138
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA "ARQUITECTURA SUSTENTABLE APLICADA AL DISEÑO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE CATACOCHA, CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA" TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO Autor: JULIO FABIÁN PALADINES DÍAZ Director: ARQ. DANIEL OCTAVIO BARRERA B. 2014

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

"ARQUITECTURA SUSTENTABLE APLICADA AL DISEÑO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MINI COMPLEJO

DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE CATACOCHA, CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA"

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

Autor: JULIO FABIÁN PALADINES DÍAZ

Director: ARQ. DANIEL OCTAVIO BARRERA B.

2014

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

DECLARACIÓN

Yo, Julio Fabián Paladines Díaz, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

Julio Fabián Paladines Díaz.

AUTOR

i

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Julio Fabián Paladines Díaz, bajo mi supervisión.

Arq. Daniel Octavio Barrera B.

DIRECTOR

ii

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo va dedicado en primer lugar a Dios por darme la oportunidad de vivir, la sabiduría y las fuerzas para superar las vicisitudes y obstáculos que se me presentaron durante mi vida estudiantil. Gracias a su voluntad y a la bondad de mis padres Julio y Angelita, que han sido el pilar fundamental y mi fortaleza para que cumpliera mis sueños y objetivos, quedo profundamente agradecido con ellos, no solo por su apoyo incondicional y permanente, sino por haberme moldeado con virtudes morales y eficaces consejos para llegar a este momento muy significativo.

También quiero hacer ostensible este trabajo a mis hermanos, José, María y Juliana, quienes me han brindado su apoyo para nunca abandonar mis metas anheladas, a mis primos con los que tuve la oportunidad y dicha de compartir varios años de estudio. A mi abuelita Yolanda por sus sabios consejos, y ser un ejemplo de valentía y perseverancia, a todos mis familiares que siempre creyeron en mí, en especial a: Consuelo, Darwin, Carmen, quienes siempre me han brindado su confianza y permanentemente apoyo para culminar mi carrera.

Gracias a todos

iii

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

AGRADECIMIENTOS

Un sincero agradecimiento a la Universidad Católica de Cuenca y en especial a la Facultad de Arquitectura, que me abrió las puertas y permitió que culmine un gran objetivo trazado en mi vida, el de ser un profesional a carta cabal, en tan noble profesión como es la Arquitectura.

Por otro lado, al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paltas en la persona del Lic. Jorge Luis Feijóo Valarezo Alcalde del Cantón y de manera especial al Arq. John Guamán, Director del Departamento de Planificación por su colaboración y apoyo brindado para el desarrollo de este tema investigativo y así lograr el progreso del mencionado cantón.

A mi director del Proyecto de Investigación Arq. Daniel Barrera, por su amplios conocimientos, experiencia y consejos, con los cuales me supo guiar para el desarrollo del anteproyecto del Mini Complejo Deportivo en la ciudad de Catacocha, un reconocimiento imperecedero de gratitud por su criterio acertado, por su tiempo y buena voluntad.

Por último, quiero dar las gracias a toda mi familia y a todas las personas que me ofrecieron su apoyo incondicional y permanente para salir adelante y superar todos los obstáculos que se han presentado en mi vida, gracias por su apoyo y comprensión.

iv

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN………………………………………..………………...………….….…………….. i

CERTIFICACIÓN……………….………………...………….…………….……..…………………. ii

DEDICATORIA………………………..………………...………….………….……………………...iii

AGRADECIMIENTOS……………….………...………….………………………………………… iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ………………………………...….…………………………...v - vi - vii

LISTA DE MAPAS …………………………………………….………….………..……………….viii

LISTA DE FOTOS …………………………………………………………………………………....ix

LISTA DE FIGURAS ……………………………………..…..………………...…………....... ……x

LISTA DE TABLAS …………………………….….……..…………………..………..……………..xi

LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………….…………….xii

RESUMEN…………………………..………………………………………….……………………xiii

ABSTRACT….………………….………………………………………………....….…….............xiv

v

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CAPÍTULO I LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1.- Generalidades del Cantón Paltas……………………………………………..............1 1.1.- Ubicación………………………………………………………………………………..1 1.2.- Población………………………………………………………………………………..5 1.2.1.- Análisis Demográfico………………………………………………………………..6 1.2.2.- Indicadores Básicos……………………………………………………................. 7 2.- Análisis Histórico del Cantón Paltas…………………………………………………..8 3.-Turismo…………………………………………………………………........................13 4.- Comercio……………………………………………………………………………….. 19 5.- Transporte, Tránsito y Sistema Vial…………………………………………………..22 6.- Cultura, Deporte, Ocio y Recreación ………………………………………………...24 7.- Análisis de la Infraestructura Deportiva Pública Existente…………………………32

CAPÍTULO II

NORMATIVA

1.- Ordenanza Municipal…………………………………………………………............36 1.1.-Tipo de Uso de Suelo…………………………………………………………………42 1.2.-Usos de Suelo del Área de Influencia………………………………………………44 2.- Tipología del Mini Complejo Deportivo……………………………………………….48 2.1.-Características de la Arquitectura Sustentable…………………………………….55 2.1.1.-Ahorro de energía............................................................................................58 2.1.2.-Captación pluvial..............................................................................................60 2.1.3.-Paneles solares................................................................................................61 2.1.4.-Aprovechamiento de la luz y ventilación natural..............................................65 2.1.5.-Muebles o materiales sustentables..................................................................68 2.1.6.-Cultura del reciclaje y menor consumo de agua..............................................71 .2. Análisis de Instalaciones Deportivas…………………………………………………74 3.-Análisis del Paisaje……………………………………………………………..............92 4.- Determinación de Necesidades……………………………………………………….96 4.1.-Zona Deportiva…………………………………………………………………….....98 4.2.- Zona Esparcimiento y Relajación………………………………………………......99 4.3.- Zona Administrativa de servicio y mantenimiento……………………………….100

vi

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CAPÍTULO III PROCESO DE DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO. 1.- Generalidades…………………………………………………………………………103 2.- Objetivos del Anteproyecto…………………………………………………………..103 3.- Fases del Anteproyecto………………………………………………………………103 4.- Componentes del Anteproyecto acordes a las características de la arquitectura sostenible……………...............................................................................................104 4.1.- Canchas deportivas de uso múltiple……………………....……………………...104 4.2.- Graderío y camerinos………………………………………………………...........105 4.3.- Camineras, áreas verdes, áreas de recreación infantil, mobiliario urbano y de-portivo.......................................................................................................................106 4.4.- Administración servicio y mantenimiento del Mini Complejo........................... 108 4.5.- Parqueaderos...................................................................................................108

CAPÍTULO IV DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO

1.- Levantamiento Fotográfico y Planimétrico del Terreno…………………………...109 2.- Diseño del Anteproyecto…………………………………………............................109 2.1- Descripción del Anteproyecto………………………...........................................109 2.2.-Programación…………………………………………………………..……............110 2.2.1.-Forma y Matriz Geométrica………………………………………………………110 2.2.2.-Viento y Soleamiento………………………………….…………………………..110 2.2.3.- Malla…………………………………………………………….………………….111 2.2.3.1.- Zonificación………………………………………………………….…………..111 2.2.3.2.- Estructura……………………………………………………………….............112 2.2.4.- Análisis Funcional…………..…………………………………………………….113 2.2.4.1.- Organigramas……………………………………………………………..........114 2.2.4.2.- Rasgos Topológicos y Morfológicos………………………………………….114 2.3.- Análisis formal sustentable………………………………………………………116 2.4.- Análisis Tecnológico-Sustentable…………………………………………………117 3.- Elaboración del Anteproyecto………………………………………………………..118 3.1.- Plantas Arquitectónicas…………………………………………………………….118 3.2.- Elevaciones......................................................................................................118 3.3.- Perspectivas.....................................................................................................118 4.- Conclusiones y Recomendaciones………..……………………............................120 5.- Bibliografía…………………………………………………………………….............121 6.- Anexos………………………………………………………………………………....122 6.1.- anexo N°1 levantamiento topográfico…………………………………………….123

vii

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

LISTA DE MAPAS Mapa N°. 1 Localización del cantón Paltas………………………………………………..3

Mapa N°. 2 Límites del cantón Paltas……………………………………………………..4

Mapa N°. 3 Parroquias del cantón Paltas………………………………………………....4

Mapa N°. 4 Zonas Agrícolas del cantón Paltas…………………………………………20

Mapa N°. 5 Zonas Ganaderas del Cantón Paltas……………………………………...21

Mapa N°. 6 Producción del cantón Paltas………………………………………………21

Mapa N°. 7 Sistema vial del cantón Paltas………………………………………………23

Mapa N°. 8 Localización urbana de terreno……………………………………………..47

viii

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

LISTA DE FOTOS

Foto N° 1 Centro Histórico de Catacocha………………………………………………13

Foto N° 2 Iglesia Matriz de Catacocha………………………………………………….13

Foto N° 3 Peñasco Shiriculapo…………………………………………………………..14

Foto N° 4 Panorámica de la ciudad de Catacocha desde el cerro Guanchuro y

Canopy sector Ayuma……………………………………………………………………..15

Foto N° 5 Chorrera El Artón, barrio La Chamana y Museo de los Hermanos

Maristas……………………………………………………………………………………..15

Foto N° 6 Platos típicos de Paltas………………………………………………………16

Foto N° 7 Piedra del Sol y Bocadillos……………………………………………………16

Foto N° 8 Altar de sacrificios en Yamana……………………………………………….16

Foto N° 9 Parque de Lauro Guerrero y laguna de Santo Domingo…………………..17

Foto N° 10 Cascadas en Orianga y Bosque Húmedo en Orianga………………….17 Foto N° 11 Chorrera de Landara y Cara del Inca………………………………………18

Foto N° 12 Hostería Paraíso de los Paltas en Naranjo………………………………..18

Foto N° 13 Foto panorámica. Vista Norte………………………………………………..93

Foto N° 14 Foto panorámica. Vista Sur …………………………………………………93

Foto N° 15 Foto panorámica. Vista Este…………………………………………………94

Foto N° 16 Foto panorámica. Vista Oeste……………………………………………….94

ix

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

LISTA DE FIGURAS

Fig. N°1 Población………………………………………………………………………… 5

Fig. N°2 Principal actividad económica…………………………………………………19

Fig. N°3 Captación y utilización de aguas pluviales…………………………………..61

Fig. N°4 Esquema de instalación de Panel Solar……………………………………..62

Fig. N°5 Esquema de instalación del Calentador Solar……………………………….64

Fig. N°6 Estrategias pasivas de calefacción…………………………………………...65

Fig. N°7 Estrategias pasivas de ventilación…………………………………………...66

Fig. N°8 Efecto chimenea y efecto invernadero……………………………………….67

Fig. N°9 Tecnología Ecológica.- Climatización pasiva…………………………………67

Fig. N°10 Reciclaje de materiales plásticos……………………………………………..73

Fig. N°11 Esquema del campo de juego de Voleibol…………………………………..80

Fig. N°12 Esquema del campo de juego de Baloncesto………………………………83

Fig. N°13 Esquema del campo de juego de Futbol Sala……………………………...86

Fig. N°14 Esquema del campo de juego………………………………………………..90

Fig. N°15 Esquema del campo de juego de uso múltiple……………………………..91

Fig. N°16 Análisis del entorno y del paisaje………………………………………….….95

Fig. N°17 Colocación de césped sintético……………………………………………..105

Fig. N°18 Energía limpia…………………………………………………………………106

Fig. N°19 Energía limpia. Reutilización de neumáticos………………………………107

Fig. N°20 Esquema del estudio solar……………………………………………….…..111

Fig. N°21 Zonificación……………………………………………………………...…….112

Fig. N°22 Organigrama funcional del Mini Complejo Deportivo……………………..114

Fig. N°23 Análisis de soleamiento, orientación y vistas……………………….……..115

Fig. N°24 Equinoccios y solsticios………………………………………………………116

Fig. N°25 Aprovechamientos de energía pasiva………………………………..……..117

x

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

LISTA DE TABLAS

Tabla N°.1 Distribución de la población por parroquias…………………………..….. 6

Tabla N°.2 Crecimiento poblacional del cantón………………………………..……..6

Tabla N°.3 Migración del cantón…………………………………………………..……..6

Tabla N°.4 Indicadores Básicos………………………………………………………….7

Tabla N°.5 Población económicamente activa por parroquias………………………………….19

Tabla N°.6 Canchas deportivas en la parroquia Catacocha urbano…………...……33

Tabla N°.7 Canchas deportivas en la parroquia Lourdes urbano……………………33

Tabla N°.8 Cantidad de espacios urbanos de la ciudad de Catacocha…………….34

Tabla N°.9 Especies para la arborización……………………………………………..40

Tabla N°.10 Estacionamiento en paralelo…………………………………..………….42

Tabla N°.11 Tipologías de pistas deportivas…………………………..……………….50

Tabla N°.12 Tipologías de pistas polideportivas………………………………..……..50

Tabla N°.13 Impacto ambiental de los principales materiales de construcción..…..68

Tabla N°.14 Capacidad y conductividad térmica de algunos materiales……..…….71

Tabla N°.15 Dimensiones y características del campo de juego……………..……..79

Tabla N°.16 Dimensiones generales del campo de juego…………………..……….81

Tabla N°.17 Dimensiones del campo de juego de futbol de sala………….………..84

Tabla N°.18 Dimensiones de espacios útiles para el deporte. Pistas

polideportivas……………………………………………………………..……………….87

Tabla N°.19 Iluminación de Pistas Polideportivas…………….………………………87

Tabla N°.20 Tipos de pavimento………………………………………………………..88

Tabla N°.21 Requisitos pavimento Multiuso de exterior sintético…………………..89

Tabla N°.22 Dimensiones del campo de juego…………………………………….….91

Tabla N°.23 Necesidades en espacios útiles al deporte en pistas pequeñas……..97

Tabla N°.24 Pistas deportivas para el Mini Complejo Deportivo………….…….…..99

Tabla N°.25 Pistas polideportivas para el Mini Complejo Deportivo………….…….99

Tabla N°.26 Espacios auxiliares para los espectadores…………………..…….….100

Tabla N°.27 Espacios auxiliares para los deportistas……………………..………..101

Tabla N°.28 Espacios auxiliares singulares (EAS). Pistas pequeñas…….….……101

xi

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

LISTA DE ANEXOS

Anexo No. 1.- Levantamiento Topográfico del terreno seleccionado…………123

Anexo No. 2.- Imágenes del anteproyecto……………………………………….124

xii

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se basa principalmente en la elaboración de un Diseño de anteproyecto Arquitectónico del Mini Complejo Deportivo en la ciudad de Catacocha, que comprende cuatro zonas: administrativa, de servicio, deportiva, y esparcimiento-relajación, todas estas con sus respectivos sub-ambientes.

Para la planificación y diseño del anteproyecto, se partió del conjunto de

necesidades y requerimientos planteadas por el GAD de Paltas, que fueron posteriormente corroboradas a través de estudios e investigaciones como: el déficit de espacios deportivos y la falta de actividad física de la población paltense, que son los principales motivos que están afectando su salud física y mental. En tal virtud, se hace indispensable implementar de manera prioritaria dicho proyecto, que hace énfasis en la aplicación de los criterios de la Arquitectura Sostenible, tales como: ahorro de energía, captación pluvial, paneles solares, aprovechamiento de la luz y ventilación natural, muebles o materiales sustentables, cultura del reciclaje y menor consumo de agua, con la finalidad de que el diseño del anteproyecto sea una aporte para la conservación del medio ambiente.

Es fundamental el análisis e investigación de los diferentes elementos que

componen el cuerpo de este trabajo, para lo cual hemos abarcado cuatro capítulos. Estos son: Levantamiento de información, Normativas, Proceso de Desarrollo del Anteproyecto, Desarrollo del Anteproyecto.

En el primer capítulo, contamos con toda la información referente al cantón

Paltas, estudiamos los ámbitos más influyentes como: Ubicación, población, infraestructura, turismo, comercio, transporte, y lo más importante, analizamos el ámbito deportivo para determinar su historial, sus características, su infraestructura, el déficit con respecto a los espacios públicos deportivos, todo esto para confirmar y respaldar las necesidades planteadas por el GAD de Paltas.

En el segundo capítulo, se hace referencia a toda la información que normará el

proyecto tal cual es: la normativa urbana y deportiva, las ordenanzas municipales, las tipologías de Mini Complejos Deportivos, los criterios para generar un proyecto sostenible, determinando las necesidades básicas que conformarán el proyecto.

En el tercer capítulo, se plantearán los elementos y componentes del

anteproyecto que estarán acordes a la arquitectura sostenible. En el capítulo final, se realizará el proceso del anteproyecto obteniendo

finalmente, la propuesta arquitectónica del Mini Complejo Deportivo.

Palabras claves: Arquitectura sostenible aplicada, Mini Complejo Deportivo, Pistas deportivas y polideportivas, Áreas verdes de recreación y esparcimiento.

xiii

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ABSTRACT

The present research work is mainly based on the development from a Design of preliminary draft Architectural of the Mini Sports Complex in the city of Catacocha, it comprises four zones: administrative, sports, amusement-relaxation and service. All these with their respective sub-environments

For the planning and design of the preliminary draft, it departed of the set of need and requirements by GAD de Paltas, which were subsequently corroborated through studies and investigations as: the deficit of sports space and the lack of physical activity in the population paltense which are the main reasons that are affecting their physical and mental health.

As such, it becomes indispensable the implementation on a priority manner of this

project, which emphasizes in the application of the criteria of sustainable architecture, such as: energy conservation, rainwater harvesting, solar panels, use of natural light and natural ventilation, furniture or sustainable materials, recycling culture and less consumption of water, in order that the design of the preliminary draft be a contribution for the conservation of the environment.

Is fundamental the analysis and research of the different elements that make up the body of this work, for which we have covered four chapters that indicate the development process of the same. These are: Information gathering, Regulations, Process of development from preliminary draft, Development of preliminary draft.

In the first chapter, we have all the information referring to the canton Paltas, we studied the most influential scopes such as: location, population, infrastructure, tourism, trade, transportation, and most importantly, we analyzed the sports scope to determine its history, characteristics, infrastructure, the deficit regarding sporting public spaces, all of this to confirm and support the needs raised by the GAD de Paltas.

In the second chapter, is referred all the information that will regulate the project as: the urban and sporting normative, the municipal bylaws, the typologies of Mini Sports Complex, the criteria to generate a sustainable project, determining the basic needs that conforms the project.

In the third chapter, the elements and components of the preliminary draft that will be commensurate with sustainable architecture

In the final chapter, will be performed the process of preliminary draft finally obtained, the proposal architectural of Mini Sports Complex. Keywords: Sustainable architecture applied, Mini Sports Complex, Sports court and Multisport, Green areas for recreation and leisure

xiv

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CAPITULO 1 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 1. GENERALIDADES DEL CANTÓN PALTAS.

Paltas constituye el centro geográfico de la provincia de Loja, está ventajosamente localizado a un promedio de entre una a dos horas, hasta los 9 cantones vecinos más cercanos, tres horas hasta las regiones costa, oriente y frontera con el Perú. Históricamente el cantón se destacó como un importante centro comercial de intercambio y por la abundante cantidad de agua, el suelo orgánico y sus terrazas o pisos climáticos hicieron, en ese entonces, un cantón muy productivo en el campo agrícola y comercial en la región sur. Sin embargo, en la actualidad afronta problemas muy graves entre ellos: la escasez de agua que ha generado que la producción agropecuaria rural este desapareciendo poco a poco; la falta de gestión en proyectos de riego y agua potable; la desorganización de los agricultores; los procesos de tercerización; el éxodo de la población del sector rural; el inexistente desarrollo agroindustrial; la falta de decisión política, contribuyen a que el desarrollo agropecuario del cantón se vea estancado.

Actualmente, el cantón se destaca en otros ámbitos como el turístico, situándose

segundo después del cantón Loja, en reunir en conjunto riquezas arqueológicas, culturales, patrimoniales, ambientales, paisajísticas, esto hace pensar a futuro, en un cantón con un alto potencial turístico.

Etimología.- Paltas es un cantón de la provincia de Loja, lleva este nombre por la presencia en estos lares de la aguerrida etnia preincaica Palta (500 AC. a 500 DC.), que constituye el elemento fundamental de la etnografía e historia provincial. Esta etnia tenía la costumbre, para destacar su identidad y nobleza, moldear o deformar su cabeza en forma de palta o aguacate (Palta huma). Fecha de Cantonización.- 25 de junio de 1824. Existen adicionalmente dos fechas importantes para los pobladores de Catacocha; 30 de julio donde se celebra las nuevas cosechas de sus pobladores y la primera semana de Octubre la Feria de Exposiciones Bovinas en honor a la virgen del Rosario. Superficie.- Posee una extensión de 1.124 Kilómetros cuadrados. Altura.- Se asienta sobre una altura promedio de 1850 m.s.n.m. Su territorio posee accidentes geográficos, formándose cordilleras y montañas que van desde los 3087 m.s.n.m. (Guachaurco), 2453 m.s.n.m. (el Pisaca), en estas alturas se asientan varias cabeceras parroquiales y barrios. Además, el cantón posee un extenso valle (Casanga) situado a una altura promedio de 800 m.s.n.m. Algo singular es la

-1-

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

meseta natural donde se asienta la ciudad de Catacocha (cabecera cantonal), que esta bordeada por un barranco de casi 3 km a un costado, con una profundidad ligeramente vertical de 500 metros de altura, un verdadero mirador natural. Temperatura.- La temperatura promedio es de 18°C. En las partes altas se ubica en 12°C y en las partes bajas llega a 24°C. En la cabecera cantonal de Catacocha se goza de una reconfortable temperatura de 18°C. Clima.- Debido a que el cantón se divide en diferentes pisos climáticos posee varios climas como: cálidos - secos en las partes bajas, un clima templado- húmedo en las partes altas. Precipitación.- La precipitación en las partes secas supera los 500 mm anuales y en las partes húmedas sobrepasa los 1.000 mm anuales. Orografía.- Los ríos Catamayo y Puyango rodean al Cantón Paltas. El valle de Casanga y las precipitaciones en las cordilleras y partes altas del cantón constituyen las cuencas del río Playas, Angamaza. A pesar de disponer de recursos hídricos, es la decisión política y la falta de apoyo en proyectos de riego y consumo de agua los que han impedido el uso de los mismos para el desarrollo de la actividad agropecuaria, retrasando el progreso de este pujante Cantón caracterizado por su gente dedicada a la agricultura y comercio. Flora.- Las especies forestales existentes en la parroquia son: el faique, gualtaco, guararo, arupo, cedro, sauce, chachacomo, sota, higuerón, laurel, algarrobo, esto en plantas nativas. Las especies forestales no nativas existentes son el eucalipto y el pino que lamentablemente por desconocimiento de la población fueron sembradas por motivos comerciales y actualmente han secado los cauces y vertientes de agua. Es importante destacar al Arupo como símbolo de representación de este cantón ya que existen bosques y plantas dentro y fuera de la ciudad de Catacocha que con su colorido rosa intenso y fucsia y dan una elegancia singular al paisaje. Fauna.- Las especies animales existentes son: zorro, gavilán, guanchaco, conejo, ardilla, puerco espín, erizo, perdiz, culebra, raposa, armadillo, chonta, león, lagartijas, etc. Debo mencionar que no existen programas para la protección de estos animales, por lo cual, su caza y comercialización en el medio, está extinguiendo estas especies.

-2-

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

1.1. UBICACIÓN.

Mapa N°1. Localización del cantón Paltas. Fuente: Avalúos y Catastros, 2011 "GAD DE PALTAS"

El cantón Paltas se sitúa en el centro de la provincia de Loja, se ubica en el Callejón Interandino de la Sierra Ecuatoriana, al Occidente de la ciudad de Loja, entre los meridianos 79° 25' Y 80° de longitud y las paralelas 3° 47' y 4° 12' de latitud. Se ubica entre la cuenca hidrográfica del río Catamayo y río Puyango. LÍMITES:

• Norte: con los Cantones: Chaguarpamba y Olmedo; y, la Provincia de El Oro. • Sur: con los Cantones de Calvas, Sozoranga y Célica.

• Este: con los Cantones de Gonzanamá y Catamayo.

• Oeste: con el Cantón Puyango.

-3-

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Mapa N°2. Límites del cantón Paltas. Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal, 2005 "GAD DE PALTAS"

Organización política.

La cabecera cantonal de Paltas “Catacocha” consta de dos parroquias urbanas: "Catacocha" y “Lourdes”, ambas conforman el territorio más extenso del cantón, (438 km2) que representa el 39% de territorio cantonal, y siete parroquias Rurales: Guachanamá, Cangonamá, Lauro Guerrero, Orianga, Casanga, Yamana y San Antonio. Cada una posee sus barrios, suman un total de 73 barrios a nivel cantonal.

(Parroquias urbanas) 1.- Catacocha y Lourdes. (Parroquias rurales) 2.- San Antonio 3.- Yamana 4.- Casanga 5.- Cangonamá 6.- Lauro Guerrero 7.- Guachanamá 8.- Orianga

Mapa N°3. Parroquias del cantón Paltas. Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal, 2005 "GAD DE PALTAS

-4-

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

1.2. POBLACIÓN

Según los datos arrojados por el último Censo de población del 2010, la población total del Cantón Paltas es de 23.801 habitantes, con una densidad poblacional de 21.18 hab. / km², de los cuales 11.881 son hombres que equivale al 49.91% y 11.920 son mujeres que equivale al 50.08%.

Fig. N°1. Población.- Fuente: SNI (Sistema Nacional de Información). Elaboración: Julio Paladines.

-5-

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

La población en la zona urbana es de 6617, que representa el 27.8% y 17184 habitantes en la zona rural que representa el 72.2 %, el cantón tiene una población mayoritariamente rural.

Tabla N°1. Distribución de la población por parroquias.

LUGAR # personas Catacocha (parroquia urbana) 5583 Cangonamá 1271 Guachanamá 2602 Lauro Guerrero 1825 Lourdes (parroquia urbana) 6618 Orianga 1763 San Antonio 1091 Casanga 1805 Yamana 1242 TOTAL 23801 Fuente SISE – Censo 2012. Elaboración: Julio Paladines.

1.2.1. Análisis demográfico.

Tabla N°2. Crecimiento poblacional del cantón. AÑOS

GENERO 1962 1974 1982 1990 2001 2012 HOMBRES 23400 15106 13582 13577 12441 11881 MUJERES 22811 15169 13712 13581 12327 11920 TOTAL 46211 30275 27294 27158 24768 23801

Fuente SISE – Censo 1962 hasta el 2012. Elaboración: Julio Paladines.

La población del Cantón Paltas, según el Censo 2010 ha disminuido como observamos en el cuadro anterior, el número de mujeres es mayor. La tasa de crecimiento poblacional promedio anual en el Cantón Paltas es de -0.44%.

MIGRACIÓN. - Uno de los grandes golpes que ha sufrido nuestro país, sin duda fue el éxodo migratorio que ocurrió a inicios de la década anterior a raíz de la fuerte crisis económica, feriado bancario y dolarización lo cual llevó a un decrecimiento de la población cantonal. También agobiaron las sequías de la década de los 70, hizo que cientos de personas abandonaran el campo y buscaran ciudades más grandes que ofrecieran empleo. La parte más afectada es el sector rural, puesto que de 26.582 habitantes registrados en el censo del 1974, en el 2001 fue de 19.378, es decir para los próximos 20 años la población rural será de 15.332 habitantes. La desmembración de las parroquias al formarse los nuevos cantones también afectó a la población cantonal.

Tabla N°3. Migración del cantón. Área Urbana o Rural Sexo de la persona que salió del país Hombre Mujer Total Área Urbana 75 69 144 Área Rural 153 121 274 Total 228 190 418 Fuente: Procesado con Redatam + SP. Censo de Población y Vivienda 2010. INEC. Elaboración: Julio Paladines

-6-

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

En el Cantón Paltas el total de las personas que han migrado fuera del país es

418 que equivale al 1.71%.

1.2.2. Indicadores básicos.

Tabla N°4. Indicadores básicos.

POBREZA Total Urbano Rural Pobreza por NBI (Hogares) 79,87 40,20 94,89 SALUD Población con discapacidad mental 291,00 72,00 219,00 Población con discapacidad psiquiátrica 129,00 29,00 100,00 Pob. con disc. permanente por más de un año 1.691,00 389,00 1.302,00 Población con discapacidad físico - motora 620,00 137,00 483,00 Población con discapacidad visual 396,00 87,00 309,00 Población con discapacidad auditiva 273,00 63,00 210,00 MIGRACIÓN INTERNA Tasa neta de migración interna (por mil habitantes) -13,82 Migración interna neta -1.534,00 ECUCACIÓN Tasa de analfabetismo 6,65 2,25 8,41 Tasa neta de asistencia en educación básica 90,88 94,09 89,74 Tasa neta de asistencia en educación primaria 94,29 94,98 94,06 Tasa neta de asistencia en educación secundaria 68,62 82,57 63,05 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 54,63 71,21 47,62 Tasa neta de asistencia en educación superior 16,84 33,25 7,73 Población de 5 a 14 años de edad 5.558,00 1.454,00 4.104,00 Población de 6 a 11 años de edad 3.400,00 876,00 2.524,00 Población de 12 a 17 años de edad 3.196,00 912,00 2.284,00 Población de 15 a 17 años de edad 1.554,00 462,00 1.092,00 Población de 18 a 24 años de edad 2.190,00 783,00 1.407,00

ECONOMÍA Población económicamente activa 8.526,00 2.747,00 5.779,00 Porcentaje de población asalariada 33,86 50,47 26,05 Población asal. en comercio al por mayor y menor 148,00 111,00 37,00 Población asalariada 2.796,00 1.333,00 1.463,00 Población asalariada en manufactura 66,00 45,00 21,00 Población ocup. en comercio al por mayor y menor 647,00 527,00 120,00 Pob. ocup. en agricultura, silvicultura, caza y pesca 4.335,00 300,00 4.035,00 Población ocupada en manufactura 262,00 151,00 111,00 Población ocupada en el sector público 1.032,00 766,00 266,00 Pob. asalariada en agricult., silvicult., caza y pesca 892,00 87,00 805,00

Fuente: SNI (Sistema Nacional de Información), Consulta Interactiva. Elaboración: Julio Paladines

La pobreza por NBI.- Se entiende como necesidades que deben ser satisfechas por un hogar (o persona), estas puede ser: características físicas de la vivienda disponibilidad de servicios básicos de la vivienda, asistencia de los niños en edad

-7-

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

escolar a un establecimiento educativo, dependencia económica del hogar, hacinamiento. Aquí observamos claramente un porcentaje elevado de población rural, el 94,89 % que padece pobreza por NBI.

Migración Interna Neta.- Son desplazamientos geográficos de la población dentro de las fronteras nacionales, estos involucran un cambio en el lugar de residencia habitual. Observamos que unas 1534 personas del cantón Paltas, han optado durante estos últimos 10 años en radicarse en otras ciudades dentro del país. Si se quiere convertir al cantón en destino turístico, se requiere trabajar en dotación y mejoramiento de la infraestructura y servicios que presta la ciudad, entre los más importantes el agua potable.

Educación.- Si bien, la tasa de analfabetismo no es alta de 6,65% a nivel cantonal, su tasa de asistencia a la educación, secundaria, bachillerato y superior es baja; 68,62%; 54,63%; 16,84%; respectivamente. Esto quiere decir, que casi la mitad de jóvenes en todo el cantón que deben asistir a los colegios no lo hacen por diferentes razones, en primer lugar: La pobreza, niños que trabajan a muy temprana edad en agricultura y ganadería para ayudar en la subsistencia de su hogar. La tasa más negativa, es el acceso a la educación universitaria, ya que la precaria situación económica de las familias en el sector rural es su principal impedimento.

Economía.- El cantón tiene una población económicamente activa de 8526 habitantes, de esta cifra 4035 personas del sector rural se dedican a la agricultura, 766 personas del sector urbano laboran en el sector público, y 527 se dedica al comercio al por mayor y menor, siendo estas las principales actividades de la población Paltense. Por esta razón, es necesario entender que estas tres actividades guardan estrecha relación. Por ejemplo, la producción agropecuaria del sector rural es comercializada en los mercados de la ciudad creando fuentes de trabajo y movimiento de la economía, haciendo que los comerciantes puedan abastecer de productos de primera necesidad a la misma población rural.

2. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CANTÓN PALTAS. Galo Salvador Rojas en su libro Patria Chica, señala que los Paltas cubrían al

momento de la conquista española, un territorio extenso que engloba toda la sierra sur, desde la altura de Tumbes hasta Paita (Perú). La región cultural Palta comenzaba en el macizo situado entre Saraguro y San Lucas.

Las investigaciones arqueológicas muestran que en Catacocha (cabecera

cantonal de Paltas) existían asentamientos humanos desde el periodo regional, esto es desde 2500 años (500 AC a 500 DC). Estos primeros asentamientos han sido localizados en las riberas del río Playas.

-8-

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

En el período de Integración, los Paltas concentraron sus poblados principales en las zonas templadas y frías y con menor frecuencia en las zonas calientes. En tal virtud, la ciudad de Catacocha es un asentamiento típico del período de integración, en este tiempo el principal objetivo era buscar zonas altas bien protegidas desde las cuales se podía gozar de diferentes pisos ecológicos.

El señorío de los Paltas estuvo integrado por los pueblos de Catacocha, Celica,

Pózul, Guachanamá, Cangonamá, Ayenchanga o Chinchanga. Esto es, los actuales cantones de Paltas, Celica, Puyango, Pindal y Zapotillo.

Catacocha, fue la cabecera principal de este señorío que debe entendérselo como

un conjunto de pueblos situados en diferentes pisos ecológicos unidos cultural y políticamente bajo el escudo de los señores caciques. Con un análisis imparcial y sereno de los Paltas frente a la invasión española, fueron indios, dueños de un espíritu indómito, celoso y bravío defensores de su heredad.

Fundamentos históricos

• Los Paltas constituyeron el pueblo más importante y desarrollado del sur del Ecuador en la época aborigen, se caracterizaron por ser aguerridos que opusieron una tenaz resistencia a los Incas.

• En 1571, se fundó Catacocha como pueblo de reducción de las comunidades indígenas, reemplazando a Garrochamba, pueblo que se despobló rápidamente.

• A partir de 1716, comenzaron a instaurarse los blancos en la zona, atraídos por las tierras y el comercio.

• En 1720, se la denominó Villa de San Pedro Apóstol de Catacocha. • Desde 1740, con la exportación de la cascarilla, Catacocha se convirtió en

importante tambo, especializándose en la producción de mulares, caña y ganado vacuno.

• En 1751, Catacocha se transforma en un sitio de encuentro de cinco caminos: Catacocha-Colanga; Catacocha-Tingue; Catacocha-San Vicente; Catacocha-Loja; Catacocha-Celica.

• Con la desaparición de la población indígena en zona caliente, se ubicó en estas haciendas la población negra y forastera. De ellas, nació el amplio mestizaje de la zona. Cada parroquia, e incluso poblado, adquirió su particularidad.

• En 1751, se confirmó el reparto de una legua de tierra a las comunidades Collana - Catacocha; se señaló el sitio de la iglesia, plazoleta y convento.

• En 1884, Chaguarpamba, que pertenecía a Zaruma, pasa a ser parroquia de Paltas.

• En 1861, mediante una nueva ley de división territorial aparece con el nombre del cantón Paltas donde se le adjudica las parroquias de Catacocha, Guachanamá, Celica, Alamor y Zapotillo.

-9-

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• En 1911, aparece una nueva parroquia, la de Mercadillo, hasta que en el año de 1946 pasa a pertenecer a Puyango.

• En 1985, se crea el cantón Chaguarpamba y se deslinda del cantón Paltas. • En 1997, se separa Olmedo para ser cantón, reduciendo así la extensión

territorial del cantón Paltas. Crisis productiva-comercial.

Se ha creído conveniente explicar dentro de este marco histórico, el proceso que

tuvo que afrontar el cantón hasta la actualidad, para pasar de un cantón potencialmente productivo a un cantón que enfrenta una grave crisis productiva.

Desde 1750, año en el que comenzaron a asentarse los blancos mestizos en la

entonces naciente ciudad de Catacocha, se convirtió en un tambo muy activo, en el que sus pobladores se dedicaban a “transportar cargas de mercadería, por motivo de pasar por aquí el camino hacia Quito y Lima”, según lo relataba en 1808 el cura José Granda y Maldonado. Para el siglo XIX, Catacocha ya se había convertido en un importante centro de articulación comercial del sur occidente.

Catacocha articulaba a dos ejes productivos importantes: el de Chaguarpamba-

Olmedo-Catacocha; y el de Catacocha-Cangonamá-Lauro Guerrero-Guachanamá, lo que le permitió desarrollar una importante actividad comercial de salida y entrada de productos. Las Actas del Cabildo señalan, que al pueblo llegaban bestias cargadas de víveres; se introducían artículos desde el Perú; se instalaron varias tiendas de ropa bien abastecidas; se expendía carne de res y guarapo para la población local; se instalaron varios estanqueros para vender aguardiente y otros licores; existían numerosos artesanos para abastecer las necesidades de bienes y servicios de la floreciente localidad (Acta del 6 de enero de 1860).

La constitución de Catacocha como centro de articulación comercial provocó que

buena parte de su población económicamente activa, se dedicara al comercio. Ello explica el fuerte crecimiento de Catacocha entre 1950 y 1982, que alcanza la tasa de 1.96% al año. Una investigación realizada por Trosky Guerrero en 1991 “Vicisitudes y Perspectivas del Comercio Campesino” considera a Catacocha como el principal centro de acopio de productos agropecuarios de la provincia. Detectó una red de 48 comerciantes acopiadores, entre pequeños, medianos y grandes que compraban: café, maíz, maní y fréjol en todo el suroccidente, para llevarlo a Guayaquil, Machala, Cuenca o Quito, sitios desde los cuales traían bienes de primera necesidad (agrícolas o industriales) que los distribuían a los consumidores locales, a través de minoristas, lo cual, les permitía importantes ingresos (Guerrero, 1994:144-154).

Entonces. ¿Qué hizo que este potencial y productivo Cantón de un giro de 180

grados, para que en la actualidad afronte un estancamiento en el desarrollo

-10-

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

agropecuario y comercial? Para contestar esta interrogante, el Comité de Desarrollo Cantonal de Paltas en

base a un Diagnóstico Local Participativo, ha realizado una visión sinóptica de la crisis del cantón Paltas, formulando una serie de hipótesis que explican el derrumbamiento del sistema productivo-comercial del cantón. Antes de ello, debemos mencionar que una de las razones más fuertes de esta crisis que se inició en 1967-1969, fue la impresionante sequía que desarticuló completamente la frágil economía, según su hipótesis, se trata de una crisis ocasionada por el colapso de las fuentes de agua que sostenían a las huertas de verano que perdieron su capacidad productiva. Lo cual, produjo una permanente e impresionante migración, especialmente de la zona rural, profundizando la pobreza, la desesperanza, bajando la autoestima de la gente, desarticulando el tejido social, agudizando de esta manera la crisis ecológica, económica y productiva. Migración de la población Paltense.- Paltas soporta desde 1967-69 una sostenida migración de la zona rural y un lento crecimiento de la población urbana de Catacocha. La zona rural perdió población a una tasa negativa de –1.16% al año. La profundización de la pobreza.- Para 1990, las bases económicas de la zona rural ya habían colapsado, presentando altos índices de pobreza e indigencia que situaban a la zona rural de Paltas en el cuarto lugar de pobreza entre los 15 cantones que tenía la provincia de Loja, para el 2001. El colapso de las fuentes de agua disponibles para la producción agropecuaria.- El sistema de manejo de agua todavía funcionaba hasta 1967, aunque mostraba ya severos problemas, ocasionados sobre todo por el descuido de las cochas de altura que habían sido abandonadas por los hacendados que no comprendieron su importancia para el relleno de los acuíferos. Las sequías en Loja fueron recurrentes, sobre todo la del 67-69 que encontró un sistema de manejo de las cochas ya deteriorado. Más aún, muchos campesinos y hacendados optaron por la producción de carbón con lo que devastaron el bosque primario, se sobre explotó los ojos de agua hasta secarlos, entonces, los acuíferos subterráneos se llenaron de una burbuja de aire con presión, las quebradas comenzaron a languidecer, hasta finalmente morir. En Catacocha, hemos asistido a la desaparición de seis quebradas que antes tenían agua todo el año: Consacola, Chapango, San Pedro Mártir, Nape, Colanga, y el Purón. Prácticamente se murieron en esta zona el 90% de las fuentes de agua.

Como si ello no bastara, PREDESUR en un verdadero crimen ecológico que debió pararse inmediatamente, plantó pinos y eucaliptos en las fuentes de agua: cada eucalipto bombea al aire unos 50 litros de agua diaria, con lo cual, completaron la devastación total de la escasa agua que hubo.

-11-

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Con la desaparición de las quebradas y la disminución de sus caudales, colapsaron las huertas que garantizaban la producción de auto subsistencia durante los largos meses de verano. Ello, se combinó con la crisis de la producción de secano que provocó la Reforma Agraria caótica que tuvimos en el cantón y la pérdida de capacidad regulatoria de las comunidades que no pertenecían a las haciendas.

La saturación del comercio de Catacocha y la competencia del Perú.- Guerrero anota, el desigual reparto de los ingresos de la actividad comercial, pero sobre todo, el descenso de la oferta de productos campesinos ocasionada por la pérdida del suelo agrícola, el encarecimiento permanente de los insumos y otros bienes que consumen, los pequeños volúmenes producidos no favorecen una comercialización equitativa, los campesinos poco conocen y mal manejan al mercado y los precios, lo cual agudizó la pobreza campesina.

Desde 1982 hasta el 2001, la población de Catacocha prácticamente no crece, se

mueve de 5.129 habitantes a 5.390 a una tasa bajísima de 0.26%, lo que hizo que perdiera su carácter de mercado principal, pues, muchos consumidores de Olmedo y Chaguarpamba preferían adquirir sus productos en Loja o Catamayo, especialmente medicinas, vestidos y herramientas. Guachanamá y Orianga que constituyen un 40% del territorio y que producen la mayor parte de productos agropecuarios, ya no traen su producción a Catacocha: Guachanamá se orienta más a Celica, y Orianga a Marcabelí. Incluso el barrio del El Pico de la parroquia San Antonio, va a Olmedo. Este dislocamiento del territorio local, se complementa con el pésimo estado de las vías que comunican a Catacocha con las parroquias, sin que exista un plan de man-tenimiento.

La escasa inversión pública y privada del cantón.- El cantón Paltas, ha

comenzado a figurar desde 1992, en las listas de los cincuenta cantones más pobres del país, en los que debería realizarse inversiones públicas de manera prioritaria para aliviar su pobreza. Actualmente, el Gobierno del presidente Correa en su último periodo ha triplicado el presupuesto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, haciendo posible obras prioritarias como la infraestructura básica, regeneración urbana. Sin embargo, son muchos los problemas que se deben solucionar en el Cantón, entre ellos, gestionar proyectos para almacenaje de agua, consumo y riego.

Finalmente, se sumó a la crisis un bajo capital social que significa redes de

reciprocidad y confianza mutua que existen en una comunidad o localidad (Putnam, 1993). Estas redes, generalmente comparten visiones de futuro, normas, actitudes, propuestas, símbolos y elementos de identidad. Estas redes, en la actualidad se han ido debilitando y perdiendo peso, lo que ocasiona una ruptura en el tejido social, impidiendo que la ayuda gubernamental no esté presente en territorio Paltense, pero sí lo está en comunidades indígenas organizadas, sobre todo ha creado programas para el fortalecimiento y cambio de la matriz productiva.

-12-

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

3. TURISMO.

Foto N°1. Centro Histórico de Catacocha.

Fotografía tomada por: GAD de Paltas.

Catacocha, es tierra de historia y gallardía única en su género, propio de un pueblo sureño que muestra particularidades de gran atractivo: su gente, costumbres, tradiciones, gastronomía, variedad de climas, su inmensa riqueza arqueológica, sus viviendas implantadas sobre un trazado urbano incaico, son razones suficientes para con justa razón obtenga por parte del Instituto Nacional de Patrimonio, el título de “Patrimonio Cultural de la Nación”, el 24 de mayo de 1994.

El cantón Paltas posee un territorio privilegiado con un alto potencial turístico en

cuanto a las siguientes singularidades: su confortable clima es de18°C, el aire puro, la tranquilidad y la hospitalidad de la gente que recibe cálidamente al turista, donde la primera impresión es de una ciudad con viviendas antiguas de adobe y bahareque, pórticos y balcones. Una vez que llegue al centro de la ciudad, puede empezar visitando su patrimonio arquitectónico religioso como lo son la iglesia Matriz y su convento, la iglesia Lourdes.

Foto N°2. Iglesia Matriz de Catacocha. Fotografía tomada por: GAD de Paltas.

-13-

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Al recorrer la ciudad a través de escalinatas y calles empinadas, es imposible no asombrarse de su topografía accidentada sobre la cual el trazado urbano incaico permanece intacto, el mismo impacto se tiene al observar sobre las calles o bases de las viviendas, rastros de piedras gigantescas, no es extraño pues casi toda la ciudad está asentada sobre una de estas formaciones megalíticas.

Para contemplar el paisaje de esta ciudad en todo su esplendor, existen una serie

de colinas en las partes más altas que la bordean como atalayas, así tenemos, la "Cruz del Calvario" desde donde puede observar espectaculares amaneceres, fusionando la ciudad con los peculiares cerros Pisaca, Pisaquilla y Pisaquita, que se asemejan a tres enormes pirámides y, por el otro lado los mejores ocasos que producen las cordilleras de Guachanamá, Lauro Guerrero, el cálido valle de Casanga, el río Playas y más de 5 parroquias que pueden divisarse desde esta visual. Dentro de estos miradores naturales se destaca el Shiriculapo o Balcón del Shyri, que es un peñasco que asciende de forma abrupta hasta los 100 metros verticales. Este histórico lugar es muy representativo y respetado por los paltenses, no solo por su historia ancestral sino por ser un área de encanto visual. El primer impacto al visitarlo es encontrarnos ante una gigantesca roca de granito de 10 metros de altura que sobresale en forma de domo sobre el terreno plano.

Foto N°3. Peñasco "Shiriculapo".

Fotografía tomada por: GAD de Paltas.

También puede visitar otros miradores como el de Fátima donde en época invernal se contemplan las cascadas de San Pedro Mártir y Soracola junto a su bosque tropical.

Si usted es aficionado al deporte aéreo puede practicar parapente, realizando

vuelos desde las colinas del Calvario hasta descender al cálido valle de Casanga. Puede planificar excursiones y acampadas a los cerros Pisaca y Guanchuro, donde podrá disfrutar del paisaje silvestre y contemplar toda la ciudad de Catacocha y otros cantones vecinos, desde el cerro Guanchuro se puede divisar el barranco de la

-14-

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ciudad que le da un aspecto de estar asentada sobre el "nido de un pájaro".

Foto N° 4. Panorámica de la ciudad de Catacocha (Izquierda) y Deporte Canopy, sector Ayuma (Derecha)

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

La ciudad a más de su encanto paisajístico, ofrece visitas a museos como el de los Hermanos Maristas, donde se exhibe una colección variada de vestigios arqueológicos recogidos en territorio Paltense que dan testimonio de la existencia de cultura Palta. Si su gusto es la arqueología debe visitar La Chorrera “El Artón”, “la Piedra del Indio” en el barrio La Chamana y la Piedra del Sol.

Foto N° 5. Chorrera el Artón, Barrio la Chamana (Izquierda) y Museo de los Hermanos Maristas. (Derecha)

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

En el Municipio de este cantón, puede informarse de los eventos culturales,

religiosos, fechas históricas, que se celebran, y participar de ellas, siendo testigo de la alegría, folklor, fervor y cultura de la población.

En cuanto a gastronomía no puede perderse la comida típica como: el Molloco,

Sango, Repe con aguacate, Bocadillos, Humitas, Tamales, Morcilla, chanfaina, etc...

-15-

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Foto N° 6. Plato Típico de Paltas: Molloco, Sango, Repe de grano, respectivamente

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

Se puede planificar viajes a los barrios rurales como son: San Vicente del Rio, Las

Cochas, pintoresco por sus calles con jardines y terrazas de piedra, en este lugar puede acampar y contemplar el río Catamayo. Usted no puede terminar su paseo sin antes recorrer las históricas parroquias rurales del cantón Paltas, puede comenzar su recorrido por la parroquia San Antonio visitando la Piedra del Sol en Santo Domingo de Guzmán que es el símbolo principal de la cultura Palta, también pude participar de la elaboración del bocadillo, dulce compuesto de maní y panela que le da un toque especial.

Foto N° 7. Piedra de Sol (Izquierda) y Bocadillo. (Derecha)

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

Siguiendo el recorrido y alquilando mulas o caballos visitaría el Bosque Protector

Suquinda, los petroglifos en los barrios Polo Polo, La Rinconada, y Barrial Blanco donde se ubican los primeros indicios de petrograbados en roca, que muestran sus particularidades respecto de ciertos rasgos o figuras empleados por la Etnia Palta. Actualmente se construyó el museo arqueológico Insitu en la parroquia de Yamana.

Foto N° 8. Altar de Sacrificios en Yamana (Izquierda). Jeroglíficas de la etnia Palta. (Derecha)

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

-16-

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Continuando con el viaje debe visitar la histórica parroquia de Cangonamá, lugar de nacimiento del legendario Nahúm Briones y escuchar la historia de este bandole-ro generoso que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, luego visite la parro-quia de Lauro Guerrero allí encontrará un bonito parque, la cascada en el barrio La Palma, la laguna del sitio La Bendita, las lagunas sedimentadas del sitio Landapo, la cascada con caída de 100 m del sitio Voladeros, mirador natural del barrio Suana-má, la laguna del barrio Santo Domingo.

Foto N° 9. Parque de Lauro Guerrero (Izquierda) . Laguna de Santo Domingo (Derecha)

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

Desde este lugar puede decidirse por tres destinos parroquiales que son: Orianga,

una parroquia agropecuaria productora de café por su calidad, aroma y sabor, puede pasear por bosques húmedos protegidos como el de Cofradía, visualizar la gran cantidad de especies vegetales y animales, pequeños riachuelos, las lagunas de la Juntas, su bosque y sus cascadas.

Foto N° 10. Cascadas en Orianga (Izquierda) y Bosque Húmedo en Orianga (Derecha)

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

El segundo destino es Guachanamá, situada en la parte más alta del cantón, tiene

el atractivo en sus viviendas de antaño que dan una sensación de haber retrocedido en el tiempo, visite su Iglesia con más de 1.500 años de historia. Desde este lugar de clima templado puede realizarse excursiones hasta las antenas repetidoras del cerro Guachaurco, las cordilleras y cerros más altos del cantón, donde se puede

-17-

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

divisar la región costa y casi todo el territorio cantonal, también se puede visitar en época invernal, las la Chorrera de Landara con 300 ms de altura aproximada, son tan altas que se las puede divisar desde la ciudad de Catacocha a unos 23 kilómetros de distancia y el cerro del Inca.

Foto N° 11. Chorrera de Landara 300 mts. de altura , Cerro cara del Inca.

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

Finalmente, puede continuar su recorrido hacia la parroquia de Casanga, aquí se

recomienda visitar los barrios San Francisco, Buena Esperanza, donde se puede divertir de un recorrido a caballo por el bosque de ceibos cuando estos florecen toman un color blanco debido al algodón. Puede seguir su recorrido hasta el barrio el Naranjo y hospedarse en la hostería Paraíso de los Paltas, donde hay servicio de turco, piscina, salón convenciones, restaurante, etc. Aquí gozará de un excelente clima cálido.

Foto N° 12. Hostería de los Paltas en Naranjo.

Fotografías tomadas por: GAD de Paltas.

-18-

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

4. COMERCIO. PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA.- La mayor actividad económica que realiza la población del cantón Paltas es la agropecuaria, debiéndose a que la población rural que triplica la urbana, se dedica a su producción en los campos, cuya calidad de suelo es apta para el cultivo y crianza de animales.

Estas actividades económicas se producen a pequeña escala, debido a la falta de inversión en proyectos de agua para riego, falta de capacitación a los productores agrícolas y pecuarios. Para la conservación, uso y eficiencia de sus suelos agrícolas, falta de unidad gremial con fines de generar proyectos que optimicen la producción y comercialización de sus productos, etc...

Fig. N° 2. Principal actividad económica

Fuente: GAD de paltas. Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, Infoplan, 2005.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.- La población económicamente activa del Cantón Paltas es de 8526 personas equivale al 45,40% de la población en edad de trabajar.

Tabla N° 5. Población económicamente activa por parroquias.

LUGAR # personas Catacocha (Cabecera

3733

Cangonamá 473 Guachanamá 924 Lauro Guerrero 616 Orianga 688 San Antonio 511 Casanga 647 Yamana 368 TOTAL 7960

Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Inec. Elaboración: siise (sistema integrado de indicadores sociales del ecuador), 2010.

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca 56%

Industrias manufacturera

s 3%

Construcción 5%

Comercio al por mayor y

menor 8%

Administración publica y defensa

4%

Enseñanza 7%

Actividades domesticas.

2%

no declarado 13%

Trabajador nuevo

2%

-19-

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA EN EL CANTÓN PALTAS.- En los mapas se señala las áreas donde se efectúan las actividades agrícola que en su mayoría son de ciclo corto, esto se debe a la escases de agua para riego y siembra, aprovechando solo la época invernal para la producción, lo mismo ocurre en el mapa de las zonas ganaderas con los pastos que escasean en verano y dificultan las actividades ganaderas.

Mapa N°4. Zonas agrícolas del cantón Paltas. Fuente: GAD del cantón Paltas.

Mapa N° 5. Zonas ganaderas del cantón Paltas. Fuente: GAD del cantón Paltas.

-20-

PRINCIPALES ZONAS AGRICOLAS

YAMANA

CATACOCHA

LOURDES

SAN ANTONIO

CANGONAMÁGUERREROLAURO

CASANGAGUACHANAMÁ

ORIANGA

YAMANA

CATACOCHA

LOURDES

SAN ANTONIO

CANGONAMÁGUERREROLAURO

CASANGAGUACHANAMÁ

ORIANGA

PRINCIPALES ZONAS GANADERAS

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

COMERCIO EN EL CANTÓN PALTAS.

El lugar de comercio del cantón Paltas, se ubica en la ciudad de Catacocha, en el Centro Comercial Paltense, alrededor de este mercado se realizan ferias libres en las calles: Lauro Guerrero, Adriano Valarezo, Manuel Vivanco, Manuel Celi.

Estas se dan los días domingos, la gente del agro trae sus productos y los

comercializan. Otras ferias traen consigo comerciantes de diversos lugares del país, se dan en las siguientes fechas: 24 de junio, 30 de julio, primer domingo de octubre.

Como observamos en el mapa varias parroquias del cantón Paltas llevan la

producción agropecuaria a la ciudad de Catacocha. Otras, prefieren transportar a otros mercados más cercanos debido al buen estado vial, cercanía y la demanda comercial de otros cantones y provincias.

Mapa N° 6. Producción del cantón Paltas. Fuente: GAD del cantón Paltas.

Observamos que las parroquias Guachanamá y Orianga, destinan su producción agropecuaria a otros cantones y provincias, esto se debe en parte a la falta de comunicación vial de la cabecera con estas parroquias, aunque existen vías a estas localidades, su estado es deplorable e inaccesible en época invernal.

-21-

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

5. TRANSPORTE, TRÁNSITO Y SISTEMA VIAL. TRANSPORTE EN EL CANTÓN PALTAS. Transporte intercantonal-provincial-nacional.- El servicio que presta, es de paso; es decir ingresan a la ciudad hasta sus oficinas para desembarcar y recoger pasajeros, luego continúan su ruta. En la ciudad de Catacocha existen 3 empresas transportistas de este tipo; La cooperativa Loja, Unión Cariamanga y Catamayo, que ya han establecido sus frecuencia y horarios, existe solo un turno directo a la ciudad de Catacocha que lo brinda la cooperativa Loja; y otro turno directo hacia la cabecera parroquial de Lauro Guerrero su servicio lo da la cooperativa de transporte Catamayo. Hacia el sur, los turnos se dirigen a los cantones de: Macará, Celica, Pindal, Alamor, Zapotillo, existe un turno internacional a Piura (Perú).

Al noreste los turnos se dirigen a la ciudad de Loja, pasando por el cantón Catamayo, Los turnos al noroeste se dirigen hacia las ciudades de: Machala, Guayaquil, Quito, Santo Domingo, atravesando cabeceras cantonales de Chaguarpamba y Olmedo. Transporte interparroquial e interbarrial.- El servicio que presta, es directo, principalmente sus rutas van a las parroquias y barrios con mayor demanda de transporte. Existen dos compañías debidamente legalizadas: la una lo hace a través de buses y la otra, por medio de camionetas, éste último brinda servicio de carga. Es importante citar la preferencia que tiene los usuarios de la parte rural respecto al servicio de trasporte que mejor les conviene, los buses sufren constantemente problemas relacionados con la reparación, debido a que transitan por vías de 2° y 3° orden, deterioradas y sin mantenimiento, mientras que las camionetas transportan su mercadería y los trasladan con mayor rapidez y confort.

Organizaciones transportistas.- Encontramos registradas en la superintendencia de compañías: Compañía de Transporte de turismo en busetas Espinosa Granda & Granda & Asociado S.A. (32 socios), área de cobertura rural, barrial del Cantón. Transpaltas S.A. (42 socios, 36 unidades) área de cobertura rural y barrial. Cooperativa Loja, Catamayo y Cariamanga con el área de cobertura provincial, regional y nacional. TRÁNSITO Y SISTEMA VIAL. Importancia de la vía Panamericana.- La vía Panamericana es la arteria principal tanto del cantón Paltas como de la ciudad de Catacocha, principalmente por ser una vía que recorre algunos países latinoamericanos, el callejón interandino del Ecuador pasando por varias provincias y cantones. Esta jerarquía vial, es una ventaja para los pobladores que aprovechan los turnos y frecuencias de viajes que se dirigen

-22-

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

hacia el sur, en la frontera con Perú. Bifurcación a la Costa y Sierra.- Por la vía Panamericana antes de ingresar al cantón al norte, en el sector de Velacruz hay una bifurcación hacia el oeste que va a la región costa, atravesamos por los cantones de Olmedo y Chaguarpamba, pasamos por Balsas a la provincia de El Oro, mientras que al este, pasamos por los cantones de Catamayo y llegamos a la ciudad de Loja en un lapso de 2 horas de viaje. Esta vía expresa sigue su recorrido hacia el sur, donde existe otra bifurcación, la Y del empalme, hacia el oeste se va a los cantones de Celica, Alamor y Puyango. Hacia el sur atravesamos Sozoranga y Luego Macará frontera con Perú. Articulación de la vía Panamericana con las parroquias.- La vía Panamericana articula la conexión de la ciudad de Catacocha con las parroquias rurales y urbanas, atraviesa la mitad del cantón disponiéndose paralelamente a las parroquias y conectándose con vías inter-urbanas, que generalmente deberían tener un buen tratamiento y ser de primer orden, pero esto no sucede, pues, las vías son lastradas y sufren constantemente daños en época invernal. Estas vías inter-urbanas se conectan con las cabeceras parroquiales como observamos en el gráfico.

Mapa N° 7 Sistema vial de la ciudad de Catacocha. Fuente: GAD del cantón Paltas. Elaboración: Julio Paladines Díaz.

-23-

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Articulación de la vía Panamericana con la ciudad.- La vía Panamericana es la arteria principal de movilidad y transporte dentro de la ciudad ya que pasa por la mayoría de barrios, el centro patrimonial y equipamientos como: hospital, colegio, mercado, estadio, etc. beneficiando a la población por su cercanía, sin embargo, años atrás la gran cantidad de transporte de mercadería pesada que se dirigía al sur causaba el deterioro constante de esta vía por lo que, posteriormente se construyó otra vía alterna primaria (la vía perimetral) ubicada a la entrada a la ciudad.

• SISTEMA VIAL COLECTOR: inicia en la avenida de la Nahúm Briones, calle Alfaro, calle Shiriculapo, y Calle Bolívar.

• SISTEMA VIAL LOCAL: Todas las calles que comprenden el casco Urbano.

6. CULTURA, DEPORTE, OCIO Y RECREACIÓN. ORGANIZACIONES SOCIALES - CULTURALES, DEPORTIVAS Y DE RECREACIÓN.- El cantón Paltas cuenta con: 11 centros de naturaleza jurídica y 33 centros de naturaleza no jurídica, estos son: Jurídicos:

Liga parroquial de Orianga, gremio de Orianga, Patria Nueva de san Antonio, club Instituto Obrero, Águila de Oro, Arsenal, COEXPAL, Lourdes, 21 de Mayo, Sport los Águilas, Atlético Playas. No Jurídicos:

Club New Rappers, club libertad, santa Marianita, club Sport Latim, club Forever Friends, Club CDC (Cruz del Calvario), club El Pasaje, club San Isidro, Club Defensores del Valle (Bramaderos), Club D'Rochs, Club Independiente FC., Club New Boys, Club Independiente, UEM(Unidad Educativa Marista), Asociación de Empleados Municipales, Barrio El Pasaje, Colinas del Calvario, Los UVA, Real Sociedad, New Forever, Sporting El Sauce, Alianza Juvenil, Colegio Nacional "Doctor Carlos Manuel Espinoza", Los Jazmines, Juventud Sporting "San Pedro", Arsenal del Purón, Famipal, Santos, 24 de Mayo Landanuma, Sport Caramayo, UVA Progreso, Área N°8 Catacocha, Mabort, Necaxa.

Todas estas organizaciones sociales son quienes tienen una mayor participación

en eventos deportivos, sociales culturales y de recreación en la ciudad de Catacocha, también los barrios urbanos y rurales del cantón participan y organizan dichos eventos.

-24-

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CULTURA.

Es muy importante vincular este ámbito al desarrollo del presente proyecto, puesto que en la población Paltense, existe un profundo arraigo a sus costumbres, tradiciones, valores éticos, participación social, donde se puede fomentar y potencializar la cultura del deporte y ejercitación física, al igual que la cultura del reciclaje y otros temas que ayudarán a la sustentabilidad social y ambiental del mismo.

La cultura guarda estrecha relación con la música, la literatura, la pintura, etc. En este cantón han nacido varios artistas que han dejado muy en alto su arte, traspasando fronteras. PERSONAJES DESTACADOS EN EL ÁMBITO INTELECTUAL, MUSICAL, Y LITERARIO. TENIENTE CORONEL LAURO GUERRERO.-Un militar destacado, colaboró con la sociedad paltense, lojana y ecuatoriana. Muere en Angosteros y Torres Causana, así los ecuatorianos lo recordamos como héroe y mártir de la Patria. Dr. MANUEL VIVANCO TINOCO.- protagonista principal, para la carretera Loja-Las Chinchas-Catacocha (vía que se convirtiera en la arteria principal que une a todos los cantones del sur de la Patria). VENTURA ENCALADA.- Fue la gestora de traer el agua potable a Catacocha, donó una gran cantidad de dinero para la construcción del Hospital Civil, y la creación de la Escuela DOMINGO CELI. JOSÉ BELISARIO DÍAZ AGILA.- Profesor investigador, descubrió las minas de oro Huato. Posibilitó la construcción de la carretera Catacocha- Huato y Lauro Guerrero. Gestionó parte de los fondos para la construcción del Mercado Central y para el Colegio Adolfo Jurado González, hoy colegio de bachillerato “Paltas”. Hno. JOAQUÍN LIÉVANA CALLE.- Fue el procurador idealista para que Catacocha sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Lic. HERALDO VALAREZO.- Es autor de varias obras editadas como: Costumbres y tradiciones de mi tierra, Marco poético Lojano, entre otras. Lic. GALO SALVADOR ROJAS.- Supervisor de la Dirección Provincial de educación de Loja y autor las siguientes obras: “Patria Chica”, “Relatos Paltenses” etc. Dr. FRANCO TACURI.- Médico Literato, Director de la Fundación Personas en peligro en el Ecuador. Subjefe del departamento de Pediatría en el Hospital de

-25-

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Solingen (Alemania). Fundó el departamento de Medicina Intensiva Infantil. Dr. JOSÉ BOLÍVAR CASTILLO.- Alcalde de Loja en 1988-1992; 1996-2000; 2014-2018. Asambleísta y diputado por la provincia de Loja. Sus obras: La variable espacial del desarrollo “Panorama Económico N° 3. El rol del congreso en la aprobación del presupuesto del Estado, “Panorama económico N° 7”. Dr. GALO RAMÓN VALAREZO.- Historiador, agrarista y escritor. Escribió: Vivienda Andina entre el pasado y el presente, Catacocha Patrimonio Cultural. Ing. TROSKY GUERRERO CARRIÓN.- Ingeniero agrario, economista, cantautor, ha grabado varios discos y CDs, sus canciones: Amigo caminante, Estaré contigo, Esta Luna que me entiende, entre otras. Prof. ARMENGOL BARBA.- 128 canciones grabadas con letra y música de su autoría para varias empresas disqueras e interpretadas por varios artistas del país. Sr. FRANCO SARAGURO.- Escritor y compositor, ha participado en varios concursos internacionales de la canción obteniendo sus composiciones los primeros lugares: “Mi Catacocha” “Pueblos hermanos”, etc. Sr. GERARDO MORI LUZURIAGA.- Ha participado en varios eventos artísticos del país. Primer artista ecuatoriano que grabó para el sello CBS internacional de Italia. Entre sus canciones tenemos: “Así es la vida, Acércate, entre otras. Sr. PABLO VIVANCO ANDALUZ.- Por su talento musical, ha sido condecorado como el joven del año de la provincia de Loja. Actualmente es director de la orquesta Kaoba triunfando a nivel provincial y nacional. Sra. LIVIA CALLE CAMPOVERDE.-Socia fundadora de SAYCE y ASAPLO de Loja. Artista y compositora “La Consentida del Sur” ha ganado los primeros lugares a nivel provincial, nacional e internacional en concursos y eventos musicales. JORGE RAMIRO JÍMENEZ CHAMBA.-El Botón Negro, su inclinación por la música le ha hecho grabar discos compactos de música nacional, rockola y rocko-cumbia con inspiraciones de grandes compositores. CARLOTA ORTEGA SANJINÉS. Ha participado en más de sesenta concursos y festivales, logrando más de cuarenta premios, cuyos triunfos engalanan el pentagrama de la música nacional, sin lugar a dudas es una mujer admirable, que ha hecho valorar a Loja como la capital musical del Ecuador.

-26-

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

DEPORTE.

En el cantón Paltas, esta disciplina con el transcurrir de los años no ha sufrido una transformación considerable, si bien es cierto, su participación a nivel provincial ha sido regular, en los juegos intercantonales. En cambio a nivel de instituciones educativas y de representantes deportivos, las cifras cambian, ocupando puestos representativos tanto a nivel nacional e internacional.

Según la mayoría de instructores y educadores deportivos del cantón, en Paltas hay talento deportivo, sobre todo por tener una gran población mayoritariamente joven, en condiciones físicas óptimas y con voluntad de sobresalir en el campo deportivo. Sin embargo, la falta de gestión y de apoyo de las instituciones públicas y privadas para dotar de recursos económicos, infraestructura física e inversión en proyectos deportivos es casi nula, siendo uno de los cantones con mayor déficit de espacios deportivos públicos y áreas verdes en todo el país, a pesar de existir 44 organizaciones sociales, deportivas y de recreación.

PERSONAJES DESTACADOS EN EL ÁMBITO DEPORTIVO. FÚTBOL.- Sr. DIEGO CÓRDOVA LÓPEZ.- formó parte del club deportivo el Nacional de Quito, por su habilidad y técnica forma parte de la selección ecuatoriana sub 17. Integró los equipos de: Nacional de Quito, técnico universitario de Ambato, River Play de Riobamba, Filanbanco y Emelec de Guayaquil y finalmente en la Liga deportiva Universitaria de Loja.

Los equipos que han logrado destacarse tanto a nivel cantonal y provincial son Club deportivo “Los Pumas” “Atlético Paltas, “Arsenal” “Los Águilas” “Real Sociedad”, “Los Uvas”, “Los Santos” entre otros.

Estos equipos son promovidos por eventos deportivos organizados por el GAD

de Paltas, la liga cantonal de Paltas, etc. Pero se necesita de promoción para aumentar la taquilla para mejorar los incentivos económicos, trofeos y premios. BALONCESTO: Debo indicar que en Paltas en estos últimos años, ha contado con un grupo de deportistas en las disciplinas de Baloncesto que han hecho quedar muy en alto a nuestro cantón ellos son: Gabriela Carrillo, José Luis Rodríguez, Edgar Siccho, Martín de Mesa, Alexandra Torres, Cristina Vivanco.etc. ATLETISMO.- Ricardo Loján marchista, representó al país en Rusia y Cuba ocupando el Primer lugar. También se han destacado Luis Guamán, William Bailón, en competiciones provinciales y nacionales. ECUABOLEY.- Wilson Díaz, representó al cantón Paltas en los juegos nacionales de clubes de Ecuaboley del Ecuador en Quito. Esta disciplina es muy practicada y tiene

-27-

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

muchos adeptos en la ciudad de Catacocha, cabe destacar que los días domingos se reúnen gran cantidad de personas en las canchas del sindicato de choferes y terrenos baldíos del Colegio Experimental Paltas para practicar y degustar este deporte. ANÁLISIS DEL DEPORTE EN EL CANTÓN PALTAS. Para realizar un análisis minucioso y saber un poco más acerca del deporte en el Cantón Paltas, se recurrió a realizar una entrevista a quien han dirigido instituciones deportivas del cantón, en este caso al Dr. Wilson Díaz Moreno quien fue presidente de la Liga Cantonal de Paltas, profesor de Cultura Física en los niveles, básica inicial, media y de Bachillerato. Dedicando años de su trabajo como deportista y preparador físico de la ciudad de Catacocha. El respondió lo siguiente: ¿Cuál es el estado físico y rendimiento que observa en sus estudiantes? El estado físico y rendimiento de los estudiantes es relativo, ya que influyen su estado de ánimo, salud y nutrición. Debo aclarar esto, porque hace 10 años hicimos un estudio en una institución educativa de nivel primario y nos arrojó que el 50% de los estudiantes, presentaban problemas de desnutrición, mala alimentación y obesidad. Actualmente, estos índices han disminuido considerablemente. Donde se puede decir que un 70% de estudiantes presentan un buen estado físico. ¿Cuál son las disciplinas deportivas que más imparte en su trabajo en Instituciones Educativas? Debo indicar que en la actualidad laboro en la Unidad Educativa Marista de Catacocha, en la mañana 30 horas y por la tarde 10 horas en la semana en la práctica de las disciplinas de: Básquet, indor, ecuaboley, que ayudan a desarrollar el desenvolvimiento motriz, mejorar el estado físico de los niños y jóvenes. Como preparador físico señala que ha tenido propuestas para la creación y formación de grupos deportivos, de acuerdo a esto le hemos preguntado. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que le impiden dirigir estos grupos deportivos? Los principales obstáculos son: la inasistencia a los entrenamientos de los deportistas, que se da por ocupaciones académicas en las tardes, asisten a grupos como: REMAR-SEMAR-Recuperación Académica. Otro obstáculo es, la falta de espacios deportivos, ya que algunos de ellos no están disponibles y otros no reúnen las condiciones aptas para la práctica deportiva. Como preparador físico. ¿Qué tan importante es la realización de la actividad física en la sociedad en general? La actividad física es primordial hoy en día, puesto que ayuda a preservar un buen estado de salud y disminuir los altos índices de obesidad que la sociedad en general está afrontando, para ello hay que considerar la edad y la condición física de las personas.

-28-

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

¿Qué tiempo de actividad física es recomendable realizar? La actividad física debe convertirse en un hábito y se la debe realizar todos los días. En lo personal yo recomiendo que un día de la semana se realice gimnasio, otro día trote o caminata intensa, un día para recuperación física, y al menos cuatro días se destine a la práctica de alguna disciplina deportiva, recomiendo hacer de media a una hora de ejercicio físico. Como Dirigente de Instituciones Deportivas nos comenta: Cuando dirigía como presidente la Liga Cantonal de Paltas, recibíamos un aporte de 1 000$ mensual por parte del Ministerio Estatal, cantidad que no cubría ni los gastos de mantenimiento e implementación de mobiliario deportivo. Actualmente, la Liga Cantonal se encuentra descuidada en la parte física y organizacional, atribuyéndose esto, a la falta de gestión en proyectos deportivos por parte de los directivos. ¿De qué forma cree que las instituciones estatales y privadas, impulsen el talento deportivo existente en el cantón? Personalmente considero que lo primero que se debe hacer es: Crear la infraestructura básica adecuada, escuelas deportivas, promocionar eventos deportivos, fomentar la conciencia de realizar deporte e incentivar a los monitores o entrenadores económicamente y fortalecerlos académicamente. OCIO Y RECREACIÓN

Este es un aspecto muy importante en el proyecto, ya que explica como la ciudadanía de Catacocha ocupa su tiempo libre, pero en especial el estudio lo abordaremos al campo deportivo y salud, específicamente a la actividad física que es lo que nos interesa. En el proyecto del Mini Complejo Deportivo que se propone, se podría implementar zonas para ejercitación física, en la cual se determinará la ocupación de su tiempo libre vinculada a la actividad física. Los estudios médicos realizados sobre la longevidad de la gente, establecen que a mayor cantidad de ejercicio físico, esparcimiento y relajación, mayores son las probabilidades de extender el período de vida de una persona.

Como todos sabemos, la infancia y juventud son etapas de la vida en las que se realiza mas actividad física, por disponer de mayor cantidad de tiempo libre y comenzar un temprano desarrollo físico, posterior a esto en la etapa adulta las ocupaciones laborales, familiares entre otras, disminuyen esta actividad, en la mayoría dejan de hacer, ocasionando el deterioro acelerado en la salud de una personas. Esto conduce a que en la vejez, las enfermedades sean más recurrentes, siendo difícil en esta etapa recuperar el estado físico.

Por lo cual se determina, que lo óptimo sería conocer más acertadamente el

porqué en la edad adulta la población de la ciudad de Catacocha, disminuye o deja de realizar actividad física.

-29-

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

También, se señala los principales motivos por los cuales las personas no realizan actividad física. Estas son las principales:

• Las ocupaciones de casa y trabajo lo impiden. • No hay lugares para realizar ejercicio físico. • Poco interés en realizar ejercicio físico. • Desconocen los beneficios de realizarlos.

Resumiendo, podemos decir que la ciudadanía Paltense, está dentro de estos parámetros, la población adulta en especial la que se encuentran en el rango de 30 a 60 años de edad, necesita realizar ejercicio físico al menos 30 minutos diarios, también, es necesaria la intervención y aumento de programas informativos o que promuevan la ejercitación física.

Antes de continuar con el siguiente subcapítulo, es importante realizar un estudio

sobre la actividad física abarcada en un contexto mundial, nacional y local, donde se mencionara su importancia en la salud de las personas. También se hablará sobre los programas que el Gobierno Nacional impulsa para combatir la falta de actividad física a nivel nacional como local. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SOCIEDAD.

Al menos un 60% de la población mundial, no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios en su salud. Esto se debe en parte, a la insuficiente participación en estas actividades durante el tiempo de ocio, por lo que conlleva a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física. La Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas, constituye uno de los factores ambientales que desalientan la actividad física regular. Según la O.M.S.

• Reduce el riesgo de muerte prematura, por enfermedad cardiaca o accidente

cerebro vascular, que representan un tercio de la mortalidad. • Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon. • Contribuye a prevenir la hipertensión arterial que afecta a un 5% de la

población adulta del mundo. • Contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en

un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera. • Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la

depresión, y los sentimientos de soledad.

-30-

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta un 50%. • Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos disminuyendo el riesgo de

padecer dolores lumbares, de espalda, músculos y articulaciones.

El Ecuador es un país que enfrenta al sedentarismo, una de las iniciativas por parte del Estado Ecuatoriano ha sido: Elaborar un manual denominado “Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes”.

El documento señala que la Ley del Deporte (en su artículo 90) indica que es

obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar e incentivar las prácticas deportivas y estimular a las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de este objetivo.

El Ministerio del Deporte cuenta con un proyecto denominado “Ejercítate

Ecuador”, que busca promover las actividades físicas deportivas y recreativas en 274 puntos del país.

La inversión de esta iniciativa es de 6’591.445,24 dólares y se ejecuta por medio de las federaciones deportivas provinciales o ligas cantonales del país. Este proyecto tiene una meta primordial: motivar a la población a realizar actividad física para reducir el sedentarismo y mejorar su calidad de vida. Esto a través de sesiones de bailoterapia y aeróbicos, dirigidos por profesionales en todo el territorio nacional.

Además, la Dirección de Educación Física del Ministerio del Deporte promueve

los “Juegos Escolares de la Revolución”, en escuelas de todo el país, con lo que se masifica el deporte y se erradica el sedentarismo en los alumnos.

Es importante vincular, que gran parte de enfermedades que hoy en día sufre la

población del cantón Paltas, se debe a la falta de actividad física y el sedentarismo, conocemos que muchos habitantes padecen de enfermedades como: la diabetes, hipertensión arterial, obesidad considerándose las más comunes registradas en los centros de salud y hospitales del cantón.

De igual manera, en Paltas están presentes los programas que el Ministerio del

Deporte promueve, esto es la bailoterapia y aeróbicos, a esta actividad acuden más de ciento cincuenta personas, en tres horarios uno por la mañana y dos por la tarde, con una duración de 60 minutos cada sesión, desde el Lunes hasta el Sábado, con el siguiente horario de 6,00H00 a 7,00 H00 y por la tarde desde las 17H00 a 1800 y 18H00 a 19H00, y el día sábado desde la 10H00 a 11H00. Debo recalcar, que los lugares destinados para dicha actividad, en un primer momento lo realizaban en las canchas deportivas de la Escuela “Tres de Diciembre” por motivos de arreglos de la

-31-

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

escuela, tuvieron que trasladarse al salón Social del Municipio en donde realizan este deporte hasta la actualidad.

7. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y DEPORTIVA, EXISTENTE EN LA CIUDAD DE CATACOCHA. INFRAESTRUCTURA BÁSICA EN LA CIUDAD DE CATACOCHA. AGUA POTABLE.- La Ciudad de Catacocha, cuenta con un servicio de agua potable durante 13 horas, con un volumen de promedio diario de distribución de 1100 M3 por día; es decir, de 06:00 a 18:00, esto cuando los inviernos son buenos y cuando las lluvias son escasas como las del año 2010 solamente nos permitió dar el servicio durante 02 H en la época de estiaje como son los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero; el abastecimiento de agua se lo, obtiene de pozos profundos y de vertientes ubicadas en los alrededores de la Ciudad. El número de Usuarios de agua, según el catastro de usuarios es de 2100 conexiones de agua. El Agua que actualmente tiene la Ciudad de Catacocha proviene de la vertiente de San Pedro Mártir, vertiente San Isidro y 10 pozos subterráneos. ENERGÍA ELÉCTRICA.- En el Cantón (parroquias y barrios) la cobertura de energía eléctrica se da en un 91,88%, generador de luz (planta eléctrica) en 0,02%, de otra procedencia en un 0.34% y que no tienen energía eléctrica en un 7,76%. RED DE ALCANTARILLADO.- Actualmente el Gobierno Municipal ejecutó la construcción del nuevo sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para la ciudad de Catacocha, obra completamente nueva y que garantiza una duración de mínimo 50 años, esta obra fue financiada por el Banco del Estado y el Municipio por un valor 4’032.000 dólares. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Actualmente presenta una cobertura de recolección del 95% con la adquisición del nuevo Vehículo Recolector el mismo que ingresa a lugares donde jamás se había brindado este servicio, el porcentaje de la aceptación donde se aprovecha esta clasificación en labores de reciclaje y producción de abono orgánico en las instalaciones del Relleno Sanitario. EQUIPAMIENTO URBANO. SALUD.- Contamos con un Hospital que pertenece al Ministerio de Salud Pública que le permite ofrecer servicios médicos generales, de tipo preventivos, y en menor de los casos medicina y vacunas y 2 sub-centros de salud, 4 centros odontológicos. ECONOMÍA.- La ciudad cuenta con un mercado (166 puestos comerciales

-32-

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

municipales), un moderno camal, una cámara de comercio, 2 cooperativa de ahorro, 2 bancos, 10 organizaciones de producción económica, 10 bodegas de almacenamiento de abarrotes, (430 entidades comerciales). EQUIPAMIENTO COMERCIAL MENOR. Tenemos: 14 farmacias, 10 zapaterías, 6 locales de ropa deportiva, 140 bazares, 6 locales de telas, 18 restaurantes, 12 librerías, 8 locales de venta de insumos agropecuarios, 12 ferreterías, 8 de tiendas electrodomésticos, 6 licorerías, 7 hoteles, 20 peluquerías, 6 parques, 7 locales de juego de video, 3 bancos, 2 cooperativas de ahorro y crédito, 13 mecánicas, 8 panaderías, 4 mecánica industrial. EDUCACIÓN.- Catacocha posee: 4 colegios, 7 escuelas, 3 guarderías. OCIO Y RECREACIÓN.- La ciudad cuenta con 3 parques públicos, 1 jardín de infantes, 4 disco-bares. TURISMO.- En la cabecera cantonal existen 8 hoteles, 10 restaurantes y 5 sitios turísticos medianamente adecuados. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA PÚBLICA EXISTENTE EN LA CIUDAD DE CATACOCHA.

La ciudad de Catacocha, posee instalaciones deportivas propias, como lo es la Liga Cantonal, pero los habitantes usan las instalaciones de las Instituciones educativas para sus actividades deportivas, existen barrios que tienen canchas de tierra que en invierno no pueden hacer uso de ellas.

Además, Catacocha cuenta con un Estadio Municipal y con dos coliseos como

son el Coliseo Municipal “Cristina Vivanco” y el “Coliseo Salvador Pacifico Celi”, tres canchas y dos sedes deportivas.

Tabla N° 6. Canchas deportivas en la parroquia Catacocha urbano.

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo Parroquial, 2011; Elaborado: Equipo Técnico

Tabla N° 7. Canchas deportivas en la parroquia Lourdes urbano.

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo Parroquial, 2011; Elaborado: Equipo Técnico

Nº BARRIO MATERIAL PERTENENCIA

1 Cancha Catacocha y Lourdes Cabecera Parroquial

22 canchas de cemento y dos

estadios

Colegios y escuelas de la ciudad

Nº BARRIO MATERIAL PERTENENCIA

1 Cancha Lourdes Cabecera Parroquial

11 canchas de cemento y estadio.

Colegios y escuelas de la ciudad

2 Barrio Instituto Obrero Cancha de cemento. Barrio

3 Santa Mariana Cancha de cemento Barrio

4 Ciudadela “25 de junio” Cancha de cemento Barrio

-33-

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

DÉFICIT DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DEPORTIVOS.

Apenas 10 municipios de los 221 en Ecuador cumplen con la recomendación internacional del Índice Verde Urbano, (el Índice Verde Urbano es el cálculo de los metros cuadrados de áreas verdes que existen por cada habitante en las ciudades), información que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

A partir de la cartografía digital del Censo de Población y Vivienda 2010, se realizó el cálculo del total de áreas verdes en m2, considerando como superficie de área verde, los parques y plazas. Para realizar el cálculo del Índice Verde Urbano, se consideró la población residente en sectores urbanos de las cabeceras provinciales y cantonales del país.

La Organización Mundial de la Salud recomienda un parámetro internacional para

todas las urbes, de 9 metros cuadrados por cada habitante. En el caso de Ecuador, existen 4,69 metros cuadrados de espacios verdes por persona, esto quiere decir que existe un déficit por habitantes de 4,31 metros cuadrados. Solo existen 10 municipalidades del Ecuador que cumplen con esta recomendación internacional.

Según el INEC, los cantones con menos áreas verdes se registraron en la provincia de Loja. Así por ejemplo, se detalló que Saraguro y Amaluza son los cantones con mayor índice verde urbano, con 3,66 m2 y 3,63 m2 por habitante, respectivamente; sin embargo no alcanzan el nivel recomendado por la OMS.

Byron Villacís, titular del INEC, señaló que es necesario garantizar desde los

gobiernos locales el incremento de áreas verdes para el esparcimiento y recreación de la población, así mejorar de alguna manera la calidad ambiental del territorio.

Tabla N° 8. Cantidad de espacios urbanos en la ciudad de Catacocha.

M2 Características Parque de la Madre 1.506,72 Área verde en buenas condiciones, y sin Mobiliario.

Plaza Central 1.282,07 Renovado Parque El Indio 198,29 Área verde en mal estado, su reducido tamaño es

aprovechado por el monumento al Indio Parque El Pino 530,76 Área verde limitada por un cerramiento y que se comporta

más como una plaza por su ubicación centralizada Plazoleta el Progreso 114,46 Subtotal

3.574,33

El área no responde a las normas de espacios verdes para un área urbana.

Monumentos El Aguacate 29,52 Se comporta como un punto de encuentro en la entrada

norte de la ciudad

Pileta 57,97 TOTAL

3.632,30

Se pueden considerar como parte de los espacios abiertos por su cualidad socializante.

Fuente: Avalúos y Catastros. Elaborado: Equipó Técnico.

-34-

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Tomando como marco referencial las normas internacionales de equipamiento urbano, estas establecen la necesidad de tener 9 m2 de área verde por habitante para asegurar la calidad de vida de los mismos. Por tanto, si la población de Catacocha actualmente es de 6 617 habitantes, estamos hablando de un déficit de 8,5 m2 de área verde que necesita cada habitante para las diversas actividades recreativas. Y más aún, si consideramos que los espacios citados no están equipados para brindar este servicio.

Hay un déficit muy grande en cuanto a espacios públicos urbanos, además de

una inexistente infraestructura deportiva pública, en la ciudad de Catacocha por lo tanto, es prioritario que el GAD de Paltas ejecute proyectos de parques, áreas verdes, áreas deportivas, etc., y de esta manera contribuya a mantener la salud física y mental de su gente.

-35-

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CAPÍTULO 2

NORMATIVA.

1. ORDENANZA MUNICIPAL. NORMATIVA PARA INSTALACIONES DEPORTIVAS Espacios deportivos: Es donde se desarrolla la actividad física deportiva. Espacios complementarios: son los que dan apoyo y están en relación directa con el desarrollo de la actividad deportiva. Tal es el caso, de vestuarios, etc. Espacios auxiliares: son infraestructuras que complementan a la actividad deporti-va pero que no están relacionados directamente con los espacios deportivos, como son: los centros médicos, guarderías, restaurantes, etc. Uso Público Concurrencia: Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, esparci-miento, deporte, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas. ALTURA LIBRE.- La altura mínima libre que deben de tener los locales destinados a espectáculos públicos, no será inferior a 3,20 m, medidos desde el suelo de la sala al techo. Si existieran elementos escalonados o decorativos en algún punto de la sala, su altura libre no será en ningún caso inferior a 2,80 m. Los locales destinados a espectáculos públicos son los que se detallan en el anexo del Reglamento, es de-cir, donde se celebra la actividad deportiva, por tanto no es aplicable a espacios complementarios ni auxiliares. AFORO.- La capacidad cúbica de locales destinados a los espectadores o asisten-tes como norma general no podrá ser inferior a 4 m3 por persona, si bien en cada caso se ajustará a las condiciones esenciales de ventilación existentes en cada uno y a la índole del espectáculo o recreo a que aquéllos se destinen. SALIDA DE EDIFICIO.- Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. En el caso de establecimientos situados en áreas consolidadas y cuya ocupación no ex-ceda de 500 personas puede admitirse como salida de edificio aquella que comuni-que con un espacio exterior que disponga de dos recorridos alternativos que no ex-cedan de 50 m hasta dos espacios exteriores seguros. El espacio exterior seguro es aquel que permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en con-diciones de seguridad.

-36-

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

NÚMERO DE SALIDAS.- Depende del uso y ocupación del edificio y de la longitud de los recorridos de evacuación. DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN.- La dimensión de los elementos de evacuación depende del número de personas que hagan uso de esta vía. En los edificios de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacua-ción superior a 10 m o en plantas de uso aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2, toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de al-guna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación:

• Una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción. Ex-cepto en uso Residencial Vivienda,

• Otra para personas con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupan-tes o fracción.

ZONA DE REFUGIO.- Zona con superficie suficiente para el número de plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,2 x 0,8 m para usuarios de sillas de ruedas o de 0,8 x 0,6 m para personas con otro tipo de movilidad reducida. Las zonas de refugio deben situarse, sin invadir la anchura libre de paso, en los rellanos de escaleras pro-tegidas o especialmente protegidas, en los vestíbulos de independencia de escale-ras especialmente protegidas, o en un pasillo protegido. Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo Ø 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de puertas, pudiendo éste invadir una de las superficies asignadas. APARCAMIENTO.- En los edificios o establecimientos con aparcamiento propio cu-ya superficie construida exceda de 100 m2 este contará con las siguientes plazas de aparcamiento accesibles: En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una pla-za accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción. En todo caso, dichos aparcamientos dispondrán al menos de una plaza de aparcamiento accesible por cada plaza reservada para usuarios de silla de ruedas. PLAZA DE APARCAMIENTO ACCESIBLE.- Cumplirá las siguientes condiciones:

• Estar situada próxima al acceso peatonal al aparcamiento y comunicada con él mediante un itinerario accesible.

• Disponer de un espacio anexo de aproximación y transferencia lateral de an-

chura de 1,20 m si la plaza es en batería, pudiendo compartirse por dos plazas con-tiguas, y trasero de longitud 3,00 m si la plaza es en línea.

-37-

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

NORMATIVA PARA ESPACIOS PÚBLICOS CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN. Art. 55: ELEMENTOS DE AMBIENTACIÓN.

a) LUMINARIAS.- El poste y la luminaria se consideran como elementos integrales del diseño. Posibilita las cualidades particulares a los espacios que se diseñan a través de la iluminación. El poste es un elemento permanente del espacio público, y se toma muy en cuenta su capacidad para ordenar la localización y diseño del paisaje urbano.

b) BANCAS.- Se ubican en las bandas de equipamiento o en espacios que no obstaculicen la circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, nodos de actividad y corredores de uso múltiple). Se asientan sobre piso duro y con sistema de anclaje fijo que evite toda inestabilidad. Deben estar provistas de un espacio lateral libre de 1.20 m., de ancho, por los menos en uno de sus costados. El asiento debe estar máximo a 0.45 m. de altura sobre el piso terminado y ser de forma ergonómica. Deberán tener una forma estética apropiada a su función; no tener bordes agudos, estar construido en materiales perdurables para una rápida evacuación del agua.

Dimensiones: ALTURA; mínimo 0,40 m. máximo 0,45m. ANCHO; mínimo 0,30m. Maximo 0,40m. LONGITUD; mínimo 1,80m. Maximo 2,40m.

c) ÁRBOLES.- El tronco, ramas y su follaje, no deben invadir el área peatonal

en una altura mínima de 2.20m., medidos desde el nivel de piso terminado de la vía peatonal en todo el ancho. Los árboles ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal, deben estar señalizados con cambio de textura en el piso en un ancho de 0,90 m. medido desde el borde de su alcorque o jardinera. Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de equipamiento deben estar señalizadas con cambio de textura en el piso, en un ancho de 0,90m. hacia todos los costados que exista espacio de circulación peatonal. El ancho mínimo entre jardineras es de 0.90m.

d) CERRAMIENTO DE PARTERRES Y ÁREAS VERDES - En el parterre y

áreas verdes sus cerramientos pueden realizarse con verjas de acero, cuyas alturas no sobrepasarán los 0.30 m. en parterres y 0.60m. en áreas verdes.

e) FUENTES Y SURTIDORES DE AGUA.- Pueden situarse en senderos,

parques, plazoletas, etc. Los surtidores de agua pueden contar con diferente presión de agua y pueden ser iluminados con luces de color.

-38-

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Art. 57: ELEMENTOS DE SALUD PÚBLICA E HIGIENE.

a) BAÑO PÚBLICO.- Su ubicación obedece a criterios de intensidad de uso del lugar, lo que determina la distancia entre módulos que pueden estar entre los 200 y 500m. Dimensiones: ALTURA; mínimo 2,30 m. máximo 2,60m. ANCHO; mínimo 1,20m. Maximo 1,60m. LONGITUD; mínimo 2,00m. Maximo 2,60m.

b) BASUREROS PÚBLICOS.- La separación de los basureros esta en relación de los flujos peatonales. La distancia no debe ser mayor a 50m. en áreas de flujo medio y 25m. en áreas de flujo alto. Los basureros deben estar ubicados en las bandas de equipamiento o en espacios que no obstaculicen la circulación peatonal (plazas, parques, áreas de protección ecológica). Si el basurero tiene una abertura en la parte superior, esta debe estar a una altura máxima de 0.80m. sobre el nivel del piso terminado. Si la abertura es lateral al sentido de circulación, la altura debe estar entre 0.80m. y 1.20m. Art. 58: PAVIMENTOS EN ESPACIOS DE CIRCULACION PEATONAL. Las superficies deben ser homogéneas, libre de imperfecciones y de características antideslizantes en mojado para los espacios exteriores. Si el pavimento está compuesto de piezas, los materiales empleados no deben tener una separación mayor a 11 mm. en una profundidad máxima de 3mm. La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no excederá los 2 mm. Si los espacios de circulación peatonal son lisos, la señalización del piso debe realizarse mediante un cambio de textura. La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor al 90% del ensayo estándar en condiciones climatológicas desfavorables y la densidad no será menor al 75% de su valor en seco. Las texturas direccionales tiene como fin conducir al peatón a un fin determinado, estas deben tener un recorrido no mayor a 3m. de longitud, las líneas de dirección no deben tener un distanciamiento mayor a 11 mm. Art. 59: CRITERIOS MORFOLÓGICOS DE MANEJO DE ARBORIZACIÓN URBANA. En general, la distancia mínima de siembra en función del porte del árbol es: alto, distancia entre ejes de 10 a 15m. mediano de 5 a 7,5m.; bajo, mínimo el radio de la copa de la especie arbórea.

La densidad de follaje influye en la visibilidad, el paso de la luz solar, los vientos, los ruidos, los olores, la lluvia y la contaminación. El árbol como barrera y filtro de partículas y gases contaminantes, es efectivo en la medida en que actúa en conjunto con otros árboles, formando masas densas. La profundidad de la masa arbórea está definida a más de la densidad y forma del follaje por el tipo de hoja: Árboles de hoja ancha requieren una profundidad efectiva de 40 cm. Árboles de hoja angosta requieren 60 cm. Coníferas no resinosas requieren 80 cm. Las densidades de follaje se pueden clasificar en tres categorías: ALTA: Magnolia.; MEDIA: Acacia.; BAJA: Ciprés común, sauce, araucaria chilena.

-39-

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

En función de la permanencia del follaje, se pueden clasificar a los árboles en dos tipos: de hoja permanente y de hoja caduca. En los sitios de la ciudad donde se requiere la permanencia del follaje a lo largo de la vida útil del árbol (como en parterres, donde el árbol actúa como barrera para la contaminación), la permanencia o no del follaje es importante al momento de elegir una especie adecuada.

Art. 62: CRITERIOS DE ALTERNATIVAS DE VEGETACION URBANA.- Se recomienda ubicar vegetación en las fachadas, muros y cubiertas de las edificaciones, se deberá utilizar enredaderas tipo hiedras (plateadas, bicolores, etc.), buganvillas y otras que tengan flores y emitan aromas agradables. Art. 63: ESPECIES PARA ARBORIZACIÓN.- Especies para arborización de parque de barrio:

Tabla N° 9 Especies para arborización

Art. 64: SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS PÚBLICOS (Referencia NTE INEN 2 239:2000).- Esta norma establece las características que deben tener las señales a ser utilizadas en todos los espacios públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así como también indicar lugares donde se proporciona orientación, asistencia e información. Tipos de Señales.- Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y sonoras de información habitual o de alarma: VISUALES: Deben estar claramente definidas en su forma, color (contrastante) y grafismo, deben estar bien iluminadas, las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura del texto o identificación del pictograma. TÁCTILES: Deben elaborarse en relieve suficiente contrastado, no lacerante y de dimensiones abarcables y ubicarse

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO DISTANCIA ENTRE ARB. (m) Fresno Fraxynus sp 8 Jacaranda Jacaranda mimosaefolia 8 Sauce Salix humboldtiana 8 Cholán Tecoma stans 6 Acacia Motilón Cassia sp 6 Acacia negra Acacia melanoxylum 10 Ciprés Cupressus macrocarpa 10 Cedro Cedrela montana 10 Álamo plateado Pópulos alba 5 Álamo Pópulos nigra 5 Arupo Chionanrhus pubecens 5 Guaba Inga sp 6 Capulí Pronus cerotina 8 Trueno Árbol ligustrutrum-japonicum 8 Ceibo Ceiba brasilensis 15 Níspero Eriobotrya japónica 5 Arrayán Eugenia Allí 10

-40-

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

a una altura accesible. SONORAS: Deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable. Ubicación.- Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura de la vista (altura superior a 1,40m). Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deben estar a una altura superior a 2,10m. Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas entre 0,80m y 1,00m. En casos en que se requiera una orientación especial, para personas no videntes, las señales táctiles o de bastón se deben disponer en pasamanos o en cintas que acompañen los recorridos. Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o cambio de dirección deben realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento en todo el ancho del desnivel, en una longitud de 1.00 m. antes y después de dicho y/o cambio de dirección. En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de accesibilidad, que indique que el edificio es accesible o franqueable. Las señales de alarma deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación y perceptibilidad. Las señales de alarma audibles deben producir un nivel de sonido de 80 db. y nunca deben exceder los 10 db. Art. 65: TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN (Referencia NTE INEN 2 291:2000).- Esta norma establece los requisitos que deben tener los espacios físicos en áreas públicas y privadas, en zonas urbanas y suburbanas, que permitan la accesibilidad de las personas con capacidad y movilidad reducida. Requisitos Generales.- Todo espacio público y privado de afluencia masiva, temporal o permanente de personas, debe contemplar en su diseño, espacios vehiculares y peatonales exclusivos para personas con movilidad reducida. Requisitos Específicos.- Cruces en vías, plazas y parques: En estos espacios, las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida, deben estar diferenciadas, con el símbolo universal y acuerdo con la NTE INEN 2240. Si la señalización horizontal no existe, no es suficiente o no cuenta con la visibilidad adecuada, esta se debe complementar con señalización vertical, especialmente en las vías cuyo flujo vehicular sea significativo. Los espacios de estacionamiento vehicular para personas con discapacidad y movilidad reducida, deben estar ubicados en los lugares más próximos a las puertas de acceso. Art. 88: DIMENSIONES MÍNIMAS PARA PUESTOS DE ESTACIONAMIENTOS.-Las dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de estacionamientos se regirán según la forma de colocación de los mismos, de acuerdo al siguiente cuadro y gráfico que se indican a continuación:

-41-

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Tabla N° 10. Estacionamiento en Paralelo.

Estacionamiento en Paralelo. Art. 89: ANCHOS MÍNIMOS PARA PUESTOS DE ESTACIONAMIENTOS.- Según la ubicación de los puestos de estacionamiento con respecto a muros y otros elementos laterales, los anchos mínimos se regirán por lo siguiente:

• Abierto para todos los lados o contra un obstáculo: 5,00m. X 2,30m. • Con pared en uno de los lados: 5,00m. X 2,55m. • Con pared a ambos lados (box): 5,00m. X 2,80m.

Art. 91: PUESTOS CON MUROS FRONTALES.- Los puestos de estacionamiento contarán con topes de 15 cm. de alto, colocados a una distancia mínima de 1,20 m. cuando existan antepechos o muros frontales. 1.1.- TIPOS DE USOS DE SUELO. USOS DE SUELO.- La importancia del estudio de uso y ocupación del suelo urbano radica en la posibilidad, una vez conocida la asignación o clasificación de suelo en cada sector, identificar aquellos que son incompatibles con el uso correspondiente o adecuado, de esta manera se pueden dar soluciones eficientes y eficaces, por ejemplo, se pueden realizar estudios de impacto ambiental o otras soluciones en una aquellas zonas que lo requieran.

CLASIFICACION DE LOS USOS DE SUELO.

a) USOS PRINCIPALES: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN (pública, privada, religiosa, sedes de organismos nacionales e internacionales). COMERCIO Y SERVICIOS GENERALES (comercio ocasional de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor; servicios financieros; servicios de transporte y comunicaciones; de turismo y recreación; servicios de alimentación; servicios profesionales; servicios de seguridad) VIVIENDA. SERVICIOS INDUSTRIALES E INDUSTRIA DE MEDIANO Y ALTO IMPACTO.

b) USOS COMPLEMENTARIOS: EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS DE

ALCANCE BARRIAL O PARROQUIAL (escuelas, colegios, centros de formación y capacitación artesanas, guarderías, bibliotecas salón social, museos, iglesias, etc.)

ESTACIONAM. A (m) B (m) C(m) AREA DE VEHICULOS EN 45 ° 3,40 5,00 3,30 28,20 m2 EN 30 ° 5,00 4,30 3,30 34,00 m2 EN 60 ° 2,75 5,50 6,00 28,00 m2 EN 90 ° 2,50 5,20 6,00 28,00 m2 EN PARALELO 6,10 2,50 3,30 34,00 m2

-42-

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

COMERCIO COTIDIANO DE PRODUCTOS DE APROVISIONAMIENTO A LA VIVIENDA AL POR MENOR Y LOS DE SERVICIOS PROFESIONALES Y AFINES A LA VIVIENDA (estos pueden ser: tienda de abarrotes, despensas, mini mercados, lecherías, bebidas no alcohólicas, carnicerías, panaderías, confiterías, etc.) SERVICIOS PROFESIONALES Y AFINES A LA VIVIENDA (Peluquerías, salones de belleza, sala de masajes y gimnasios, laboratorios de estudios fotográficos, salas de velaciones, salas de juego de videos, etc.) SERVICIOS INDUSTRIALES E INDUSTRIA DE MEDIANO Y ALTO IMPACTO.

c) USOS COMPATIBLES: COMERCIO DE MAQUINARIA LIVIANA, EQUIPOS

EN GENERAL, REPUESTOS Y ACCESORIOS (tenemos: almacenes de: maquinaria textil, maquinas de escribir, maquinaria para imprentas, centros de copiado, documentos y planos, etc.) COMERCIO DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA AGRÍCOLA, PARA LA CONSTRUCCIÓN, REPUESTOS Y ACCESORIOS (tenemos: almacenes de: compra y venta de vehículos, accesorios automotrices en general, maquinaria agrícola, etc.) COMERCIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS ACCESORIOS (tenemos: almacenes de: construcción en general, instalaciones eléctricas y equipos, instalaciones hidrosanitarias, cerámicos para la construcción, pinturas, etc.) COMERCIO DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL AL POR MENOR (tenemos almacenes de: insumos agropecuarios y agroquímicos, productos para veterinarios.) COMERCIO DE APROVISIONAMIENTO A LA VIVIENDA AL POR MAYOR (tenemos tiendas: distribuidoras de productos alimenticios en general, distribuidoras de aceites y grasas comestibles, de cigarrillos; almacenes de jabones etc.) PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MANUFACTURA DE BIENES COMPATIBLES CON LA VIVIENDA (tenemos: zapaterías, sastrerías y talleres de costura, bordado y tejido, sombrererías, talabarterías, carpinterías y ebanisterías, joyerías, etc.) SERVICIOS INDUSTRIALES E INDUSTRIA DE MEDIANO Y ALTO IMPACTO. USOS DE SUELO Y ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE CATACOCHA.- La Estructura de Catacocha responde fielmente a su condición geográfica con un borde magistralmente definido por el barranco y las tres colinas del Calvario. La topografía nos permite identificar con claridad una área urbana alta que se complementa con una área urbana baja, la interrelación de éstas va configurando la tendencia en la ocupación del suelo y otorgándole funciones que protagonizan la dinámica de crecimiento urbano y a la vez conforma una tercera área que podríamos identificarla como media ladera que se perfila con una característica habitacional.

Así, el área alta, más antigua y consolidada, guarda para si las funciones

comerciales y administrativas por excelencia. No es desconocido el importante rol como centro comercial que Catacocha cumplió hace algunos años y que configuraron fuertemente su estructura urbana, definiendo corredores comerciales especializados que en la actualidad se amplían con ferias ambulantes que se apropian de la vía sin un control adecuado.

-43-

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Se pueden percibir en el área, dos centralidades casi fundidas, el conjunto de la plaza de Lourdes o Los Pinos, la primera y la segunda, el conjunto de la plaza principal que son espacios convocantes de socialización y urbanidad que deben ser pensados en un diseño, que potencie su condición de centros urbanos y permita articular y reconocer identidades barriales, como otro elemento, es la estructura urbana de la ciudad.

En tanto que, el área baja en proceso de consolidación va adquiriendo una vocación de servicios tanto educativos como recreativos y es el área potencial para implantar equipamiento urbano y fomentar el crecimiento residencial, necesario para el funcionamiento equilibrado de la ciudad.

La actual zonificación municipal divide a Catacocha en dos zonas y cada una de estas, está conformada por 4 sectores. Esta división obedece a las características de consolidación urbana y de servicios con que cuenta. Así, la zona 1 es la más consolidada y mejor servida en tanto que la zona 2 se la puede considerar como un área en expansión. Los sectores por su parte están constituidos en base a las características topográficas que cada sector reúne.

1.2.- USO DE SUELO DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

El uso y la clasificación del suelo responden a criterios de vocación y manejo sustentable del suelo que garantice un crecimiento planificado de las zonas urbanas, se anticipa de una forma racional a de los ritmos y modos de construcción de las zonas y de su entorno. Se definen tres clases generales de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable. Esta clasificación corresponde tanto a las características de sus usos actuales, potenciales y de vocación, así como a sus restricciones de uso por riesgo natural y/o entrópico.

AREA AGRÍCOLA URBANA.- Se considerará las áreas próximas a cursos de agua que deberán potenciar las lotizaciones que fomenten el cultivo doméstico en pequeñas parcelas. Dentro de estas áreas se consideran todos los dominios ubicados cerca de los cursos de agua de la quebrada Conzacola, entre las que corresponden La Urbanización 25 de junio y parte del Barrio Santa Marianita en dirección este por el límite urbano de la ciudad. Excluyendo los lotes que dan hacia los cursos de agua de servidas, cuya canalización este pendiente. AREAS NO URBANIZABLES URBANA.- Se considerará suelo no urbanizable, las áreas de protección especial así definidas por sus cualidades ecológico - paisajísticas, alto riesgo frente a la antropización del suelo, lugares con pendientes excesivas que pongan en riesgo la vida de sus habitantes y áreas que conserven el equilibrio ecológico y de conservación de los recursos hídricos. Entran en esta

-44-

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

categoría: los cerros El Calvario, el área de influencia de la quebrada de Consacola y el área de influencia de la falla geológica, este suelo puede tolerar infraestructura de bajo impacto y de beneficio colectivo, que no alteren sus condiciones de zonas de protección especial. Equipamiento de orden cultural y de aprendizaje ecológico, como centros y senderos de interpretación, museos, etc.

En el caso de las actividades deportivas, serán consideradas solo aquellas que no demanden de infraestructura o equipamiento adicional y que permitan paralelamente el conocimiento de la geografía y la ecología del lugar.

La ciudad de Catacocha está clasificada dentro de ciudades pequeñas, con un comercio autosuficiente y transporte definido, la producción agropecuaria del sector rural, es el sustento de la economía del cantón a pesar de su actual detrimento. El déficit de producción agropecuaria, es producto de la fuerte crisis de escasez de agua que afronta el cantón desde hace varias décadas atrás y del cual no ha podido recuperarse, a esto se añade la creciente inmigración rural y el lento crecimiento de la población urbana. Este lento crecimiento se refleja también en la expansión urbana de la ciudad ya que existen barrios, corredores de crecimiento en torno a las vías de acceso a la ciudad, que están en proceso de consolidación pese a que se establecieron varias años atrás, estos son los barrios: "El progreso", "Santa Marianita", el corredor de crecimiento de la vía a Loja y San Vicente del Río.

En estos últimos años el crecimiento y expansión urbana ha tomado fuerza,

debido a la densidad poblacional que existe en el área céntrica, por consiguiente, existe un déficit de terrenos para construir en esta área, lo que necesariamente obliga a que se ocupe las partes bajas en dirección sur - este de la ciudad, pues la condición topográfica así lo permite. En estas zonas de expansión se han construido focos de crecimiento como el hospital de Catacocha y alrededor de este se encuentra una zona que concentra infraestructura educativa y deportiva, tal cual, lo describe el GAD de Paltas en la zonificación y estructura urbana de la ciudad.

CONSIDERACIONES DE PLANIFICACIÓN. NORMAS PREVIAS AL DISEÑO DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO.- Las Pistas Pequeñas (canchas deportivas o polideportivas) estarán integradas preferentemente en Complejos deportivos, recreativos, que permiten mayores posibilidades de control y mantenimiento, una mayor oferta de posibilidades de uso, así como una menor necesidad de terrenos y unos menores costes de construcción al poder centralizarse una gran cantidad de espacios auxiliares. El Programa de las Pistas Pequeñas deberá confeccionarse de acuerdo entre el Promotor, el autor del Proyecto y el futuro Director del Complejo, convenientemente asesorados por técnicos en educación física y deportes. El técnico autor del Proyecto deberá, en lo posible, estar especializado o contar con experiencia en instalaciones deportivas.

-45-

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENO PARA IMPLANTAR DE MANERA ÓPTIMA EL MINI COMPLEJO DEPORTIVO. Para la elección de los terrenos se tendrán en cuenta los siguientes criterios de Localización y Características de los mismos:

1. Situación interior o próxima a zonas verdes públicas, para que el ambiente y el paisaje sean apropiados.

2. Cercanía a centros educativos para que sea utilizado en la Educación Física

escolar, y otras competiciones es decir sea abierta al deporte. El trayecto a pie desde los centros docentes no debe exceder de 10 minutos y debe ser seguro de manera que se eviten riesgos potenciales.

3. Si el Complejo se destina al uso diario, debe tener proximidad a los

alojamientos de los futuros usuarios, considerando las distancias máximas siguientes: Dos Km para peatones, equivalentes a treinta minutos, ocho Km para acceso en transporte público y ciclistas en zonas rurales. Existencia de superficie para aparcamiento proporcional a la previsión de usuarios (deportistas y/o espectadores) 1 plaza (estacionamiento mínimo de 5mx3,60m) /20 usuarios, con una previsión de 25-30 m2 por plaza, con reserva para el personal de la instalación, bicicletas, autobuses (1 plaza/200 espectadores) y para personas con movilidad reducida 1 plaza/200 usuarios (deportistas y espectadores)

4. Buenas condiciones de salubridad. De acuerdo con el Reglamento de

Actividades Insalubres, molestas, nocivas y peligrosas, se separará la parcela 2.000 m de zonas con peligro de explosiones, radiaciones, incendios o combustibles próximos, gases, polvos y emanaciones tóxicas. Se evitarán también los focos molestos productores de ruido, polvos, gases, olores, nieblas y vibraciones aunque no perjudiquen la salud humana, separando la parcela 500 m de estas zonas.

5. Posibilidad de buena orientación del eje longitudinal de las Pistas

Polideportivas (Norte-Sur) de acuerdo con las Normas Reglamentarias, para que los rayos solares no deslumbren.

6. Protección de vientos dominantes, mediante barreras de árboles, accidentes

del terreno o edificación baja, evitando los terrenos batidos por los vientos. 7. Existencia de servicios (agua, luz y alcantarillado) para las pistas

Polideportivas y sus espacios auxiliares. 8. Terrenos preferentemente llanos que necesiten un mínimo movimiento de

tierras equilibrando en ellos las superficies horizontales (superficies deportivas) con las laderas (espacios libres, verdes). En caso de pendientes se aconsejan laderas bajando hacia el Sur.

-46-

Page 62: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

9. Permeabilidad suficiente de las capas superiores del terreno, evitando

superficies que se encharquen, pues se necesitaría de un costoso drenaje. 10. Estabilidad frente a las aguas de lluvia o crecidas de los ríos, huyendo de los

espacios donde convergen pendientes (vaguadas). 11. Terrenos con un grado de compactación suficiente y con posibilidades de

futuras ampliaciones.

LOCALIZACIÓN Y SELECCIÓN DEL TERRENO.- Dicho lo expuesto y analizado el tema de normas previas al diseño, criterios de localización para un adecuada implantación del Mini Complejo Deportivo, el tipo de usos de suelo y el uso de suelo de área de influencia de la ciudad de Catacocha podemos afirmar que la propuesta de ubicación para el Mini Complejo deportivo presentada por el GAD de Paltas es plenamente justificada por las siguientes razones:

1.- Cumple con la mayoría de parámetros mencionados en los criterios de

localización anteriormente citados en las normas previas al diseño. 2.- La localización del terreno se encuentra dentro de suelos urbanizables, zonas

compatibles para su uso, dentro del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) correspondiente.

Mapa N° 8 Localización urbana del terreno Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Paltas. Elaborado: Equipo Técnico Municipal.

Fuente: Fotografía Satelital (ESRI). Elaborado por: Julio Paladines

-47-

Page 63: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

NOTA.- El terreno seleccionado para Implantar el Mini Complejo Deportivo, se encuentra resaltado de color rojo, está ubicado en la Zona: ZOI - S02 - MZ 27.

Como podemos observar en la fotografía Satenital, el terreno se encuentra muy cercano al estadio, coliseo, hospital y algunas instituciones educativas, existiendo una buena compatibilidad con estos equipamientos.

2. TIPOLOGÍA DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES. Espacios útiles al deporte.- Son todos aquellos que están compuestos por las superficies estrictas de competición de cada especialidad deportiva con sus bandas exteriores de seguridad, espacios para banquillos de jugadores y mesa de anotadores, así como por la altura libre necesaria. Espacios auxiliares.- Son todos los espacios complementarios a la función deportiva, estos espacios auxiliares son:

• Para Deportistas (vestuarios, aseos, guardarropas, almacenes, enfermería, circulaciones, accesos, etc.)

• Para espectadores (graderíos, aseos, circulaciones, accesos, etc.) • Singulares (bar, restaurante, salas de instalaciones, espacios para medios de

información, autoridades, etc.) Cuando las pistas pequeñas estén incluidas en un mismo Complejo Deportivo

con una sala o pabellón, sus espacios auxiliares se proyectarán formando núcleo común con los de dicha sala. Cuando las pistas pequeñas formen parte de un Complejo Deportivo en el que estén incluidos campos grandes, los espacios auxiliares se pueden agrupar y reducir si las necesidades previstas lo permiten. Área de influencia.- Es la zona demográfica a la que dan servicio las Pistas Polideportivas, zona en la que residen los usuarios potenciales de las instalaciones. COMPLEJO DEPORTIVO.

La Fundación Wiki media define: "Complejo Deportivo".- Se trata de dos o más instalaciones deportivas ubicadas en un recinto común y con fácil acceso entre cada una de sus partes; funcionan independientemente entre sí y se conocen generalmente bajo una misma denominación. El llamado Anillo Olímpico de Montjuïc, en Barcelona, es un complejo deportivo que incluye varias instalaciones: el Estadio Olímpico Lluís Companys (atletismo y fútbol), el Palau Sant Jordi (poli

-48-

Page 64: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

deportivo), las Piscinas Bernat Picornell (natación), un campo de béisbol y otro de hockey hierba

La diferencia entre Complejos deportivo y Mini Complejos deportivos es el

tamaño y cantidad de sus instalaciones deportivas, los Mini Complejos Deportivos suelen implementar instalaciones o pistas deportivas al aire libre, por el contrario de lo complejos deportivos que usan instalaciones deportivas cubiertas. En muchos casos los Mini Complejo Deportivos no incorporan instalaciones o pistas deportivas para la práctica de la disciplina de Natación, debido a su rentabilidad, en todo caso al final del capítulo estudiaremos algunos ejemplos de Mini Complejo Deportivos ya construidos donde veremos sus características, composiciones formales y funcionales.

El Mini Complejo Deportivo se encuentra clasificado dentro de los campos

pequeños y estos a su vez se clasifican en dos clases; instalaciones deportivas al aire libre e instalaciones deportivas cubiertas, ambas instalaciones disponen de diferentes espacios auxiliares para los deportistas, espacios auxiliares singulares y espacios auxiliares para los espectadores, todos estos espacios auxiliares los veremos en el capítulo final 4 "Determinación de necesidades", ya que estos espacios y áreas auxiliares dependen de la selección de pistas deportivas que implementemos en el proyecto. Se debe aclarar que el Mini Complejo Deportivo para la ciudad de Catacocha, se ha enfocado buscando una solución para mitigar el déficit de espacios verdes y promover en base al uso de sus instalaciones o pistas deportivas, la actividad física de la población local, por lo tanto, requiere que sus instalaciones o pistas sean usadas permanentemente para el uso público, pudiendo también usarse para el deporte escolar para la práctica educación física o el deporte-recreativo, excluyendo su uso para el entrenamiento del deporte federativo de competición, ya que este último necesita ocupar permanentemente sus instalaciones, impidiendo de esta manera el uso de las mismas por parte de la población local debido a que como requisito fundamental el deporte federativo de competición requiere que la mayoría de sus pistas estén bajo cubierta, solo nos enfocaremos en estudiar las instalaciones deportivas al aire libre que son las que usaremos para diseñar el Anteproyecto.

CAMPOS PEQUEÑOS.

INSTALACIONES DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE.- También denominadas pistas pequeñas, como su nombre lo indica son instalaciones que no necesitas estar bajo cubierta sino permanecen a la intemperie. Las instalaciones deportivas al aire libre se clasifican a su vez en dos clases: pistas deportivas y polideportivas. LAS PISTAS DEPORTIVAS.- Son clases de pistas previstas para un solo tipo de

-49-

Page 65: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

deporte por su especificidad o por necesidad deportiva. Están destinadas a ser utilizadas para el deporte escolar, el deporte recreativo para todos y el entrenamiento del deporte federativo de competición, y se clasifican de acuerdo a las siguiente pistas de: baloncesto, balonmano, tenis, pádel, hockey sala, hockey sobre patines, balonmano-playa, fútbol-playa, fútbol sala, voleibol, patinaje, mini-básquet, frontones.

Tabla. N° 11 Tipologias de pistas deportivas (P.D.)

TIPO DE PISTA Campo de Juego Bandas exteriores Totales Superficie (m2) Anchura

( ) Longitud ( )

Anchura ( )

Longitud ( )

Anchura ( )

Longitud ( ) Padel 10 20 - - 10 20 200

Voleibol 9 18 2x3 2x3 15 24 360 Voley-Playa 8 16 (5-6)x2 (5-6)x2 18/20 26/28 468/560 Frontón corto 10 30 1x4,5 - 14,5 30 435 Frontón corto 10 36 1x4,5 - 14,5 36 522 Frontón largo 10 54 1x4,5 - 14,5 54 783 Baloncesto 15,10 28,10 2x2 2x2 19,10 32,10 613,11 Tenis 10,97 23,77 2x3,05 2x5,50 17,07 34,77 593,52 Tenis(1) 10,97 23,77 2x3,66 2x6,40 18,29 36,57 668,87 Tenis(2) 10,97 23,77 2x4,57 2x8,23 20,11 40,23 809,03 Hockey 20 40 - - 20 40 800 Balonmano 20 40 2x1 2x2 22 44 968 Balonmano 12 27 3x2 3x2 18 33 594 Fútbol Sala 20 40 2x1 2x2 22 44 968 Hockey Sala 22 44 - - 22 44 968

(1)Campeonatos Nacionales, Internacionales ITF, Copa Davis. (2)Copa Davis (World Group) Copa Federation. (3)Hockey s/patines en línea Competiciones Nacionales de la Federación.

LAS PISTAS POLIDEPORTIVAS.- Las pistas polideportivas son las clases de pistas al aire libre útiles para el máximo número posible de especialidades deportivas compatibles anteriormente citadas, a fin de alcanzar una rentabilidad de uso mayor. Están destinadas a ser utilizadas para la educación física, el deporte escolar, el deporte-recreativo público y el entrenamiento del deporte federativo de competición. Se clasifican según el numero de disciplinas que se practicarán de las cuales tenemos: La PP1 (pista polideportiva 1), en esta pista se practica la disciplina de voleibol y baloncesto, La PP2 (pista polideportiva 2), esta pista se practica la disciplina de voleibol, baloncesto y fútbol de sala y balonmano, también esta la pista PP3 y PP4, que son combinaciones de 2 o tres pistas para formar otras dos o tres terceras pistas.

Tabla N° 12. Tipologias de pistas polideportivas (P.D.)

TIPO DE PISTA

Dimensiones (m) Superf. (m2)

Marcaje longitudinal Marcaje transversal Anch. Long.

PP1 19 32 608 BLC, VOL - PP2 22 44 968 FTS, BLM, BLC, VOL - PP3 24 44 1056 FTS, BLM, BLC, VOL 3 x VOL PP4 32 44 1408 FTS, BLM 2 x BLC, 2 x VOL

-50-

Page 66: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

INSTALACIONES DEPORTIVAS CUBIERTAS.- Sirven para la práctica de disciplinas deportivas que requieren ejecutarse bajo techo, como son: Bádminton, hockey sala, baloncesto, voleibol, balonmano, fútbol sala, gimnasia; y en determinadas condiciones: judo, gimnasia deportiva, karate, esgrima, taekwondo, halterofilia, boxeo, lucha, hockey sobre patines, tenis de mesa, gimnasia artística, pelota, gimnasio, (máquinas), squash. Así como la Educación Física escolar y todos aquellos deportes que puedan incorporarse si se consideran aptos para realizarse en Instalaciones a cubierta. La práctica de esos deportes será tanto como deporte federativo de competición, de deporte recreativo para todos y/o deporte escolar. Las Instalaciones Cubiertas deben servir para el máximo número posible de especialidades deportivas, a fin de alcanzar una rentabilidad de uso mayor.

Las instalaciones deportivas cubiertas se clasifican en tres clases: PABELLONES POLIDEPORTIVOS, SALA CUBIERTA Y COMPLEJOS POLIDEPORTIVOS, con la diferencia de que este último incorpora instalaciones para la práctica deportiva de natación.

PROYECTOS DE COMPLEJOS Y MINI COMPLEJOS DEPORTIVOS.

De los ejemplos de Mini Complejos Deportivos que analizaremos a continuación se puede establecer en base a un pre-análisis general, que poseen las siguientes características:

Comprende menos espacios, disciplinas e instalaciones deportivas que un Complejo Deportivo. Los Mini Complejos Deportivos presentan un promedio de 3 hasta 4 disciplinas deportivas, entre las que más destacan: futbol, básquet, vóley y tenis. Generalmente estos equipamientos deportivos, se aplican en beneficio de comunidades pequeñas, especialmente en municipios, o en barrios. Los municipios los han utilizado como soluciones que permiten mitigar el déficit de espacios verdes y deportivos, promoviendo la salud física y mental de la población en base al ejercicio y deporte. A diferencia de los parques recreacionales y de esparcimiento, estos equipamientos dan un poco mas de prioridad a espacios para realizar la actividad y ejercicio físico, pero también integran pequeñas zonas verdes, zonas de recreación infantil, camineras, ciclo vías, etc. A continuación presentamos algunos proyectos nacionales e internaciones de Mini Complejos Deportivos. ANÁLISIS AL COMPLEJO DEPORTIVO "COLEGIO DE ABOGADOS DE LOJA". CARACTERÍSTICAS: Proyecto que lo integran 2500 socios del gremio de abogados y es abierto para la colectividad en general. Tiene una capacidad de 1000 personas.

-51-

Page 67: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ANÁLISIS FUNCIONAL.- Este Mini Complejo Deportivo se caracteriza por ofrecer espacios para realizar actividades deportivas, de esparcimiento, relajación y otras actividades complementarias como alimentación. Las disciplinas deportivas incorporadas son: futbol, ecuaboley, básquet. Los espacios de esparcimiento lo conforman: bar- restaurante, área de juegos infantiles y los espacios de relajación y recuperación son los destinados al: sauna, turco e hidromasaje.

Los elementos formales y tecnológicos cuenta con:

• Cancha reglamentaria de ecuavoley con tratamiento de base e iluminación. • Cancha de fútbol sala de 40m. X 20 m. con césped sintético y con tratamiento

de suelo para evitar lesiones a deportistas y dispone de iluminación. • Mini cancha de baloncestos para niños y área de juegos infantiles. • Bar-restaurante, spa con baños sauna, turco e hidromasaje con 12 turbinas.

ANÁLISIS AL MINI COMPLEJO DEPORTIVO "SAN JOSÉ DE TIABAYA". CARACTERÍSTICAS: Es un proyecto municipal cuyo objetivo principal, es mejorar la calidad de vida de la población brindándoles adecuadas condiciones de recreación, esparcimiento y confort. El proyecto beneficiará a medio millar de familias e indirectamente a toda la población del distrito de Tiabaya - Perú. ANÁLISIS FUNCIONAL.- Este Mini complejo deportivo tiene la función de garantizar la realización actividades recreativas, de esparcimiento y confort. Para lo cual se ha puesto mucho énfasis en la arborización y sembrado de áreas verdes, juegos recreativos y temáticos para niños y adultos. ELEMENTOS FORMALES Y TEGNOLÓGICOS: Cuenta con:

• Construcción de una Losa Deportiva, con graderías y un sistema de sombra (columna metálica y malla), concreto y carpintería metálica.

• Áreas verdes: camineras, jardineras, plantones, cactuarios, pérgolas. • Juegos Infantiles, juego temático, multifacético, carrusel, columpios, sillas

animadas, una capilla, servicios higiénicos, entre otros. ANÁLISIS AL MINI COMPLEJO DEPORTIVO DE "MAGDALENA". CARÁCTERÍSTICAS: Es un proyecto municipal que tiene como objetivo mejorar las condiciones para la práctica deportiva y recreativa de la población y deportistas del distrito de Magdalena. Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:

-52-

Page 68: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• 144 personas directamente beneficiados de las edades de 15 y 55 años que realizan deportes (Fulbito, voleibol, basquetbol, y gimnasio) al año 2011. También aquellos deportistas que acuden a entrenar son también beneficiados.

• Inversión en capital humano, incremento progresivo de deportistas en el

distrito y se evita el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes. • Mejor acceso a los servicios deportivos y recreacionales, evitando exponer

innecesariamente a la población que practica el deporte a sufrir de accidentes ante el mal estado en que se encuentran el área para prácticas deportivas de la localidad y a la falta de seguridad de la misma. ANÁLISIS FUNCIONAL.- Este Mini Complejo Deportivo tiene la función de garantizar la realización de actividades deportivas y ejercitación física, actividades para mejorar el talento humano disponiendo de espacios de aprendizaje didáctico. Está conformado por los siguientes ambientes:

1. Cancha de Fulbito, voleibol, básquetbol, y gimnasio. 2. La edificación está compuesta en dos niveles: el primer nivel comprende:

Oficina de administración y boletería, camerinos, servicios higiénicos para varones y damas, salidas de emergencia y ambiente para la banda de músicos.

3. El segundo nivel contiene: Espacio auxiliar polideportivo, oficina de atención deportiva y aula didáctica, servicios higiénicos para varones y damas, y ambientes para gimnasios. ELEMENTOS FORMALES Y TEGNOLÓGICOS.- El complejo está compuesto por los siguientes elementos:

• Techado con estructuras de acero liso, cobertura de fibraforte e iluminación. • Piso deportivo sintético vinílico PVC de 9mm sobre la losa deportiva existente. • Graderías de concreto a ambos lados de la losa deportiva existente. • Construcción dos niveles de concreto y losas aligeradas. • Construcción de muro de defensa con gaviones. • Kit deportivo para fulbito, vóley y básquet, equipamiento para el Gimnasio. • Como normas ambientales y medidas de mitigación a resaltar tenemos: • Evitar el deterioro de la vegetación natural, se ubica en el área urbana de la

localidad y no se localiza en un área ecológicamente frágil ni en una zona intangible.

• No existe un gran cambio significativo en la vista escénica de la zona, ya que se construirá en el área destinada para deporte y recreación.

• Por las razones expuestas, la ejecución del proyecto no genera impacto ambiental negativo en el ambiente biótico, físico y cultural; además se considerará las siguientes acciones:

-53-

Page 69: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• Se realizó un adecuado análisis de suelos. • Para la provisión de material agregado se trasladará de canteras identificadas

muy cercanas a la zona del proyecto. • Durante el proceso constructivo no se empleó sustancias nocivas que podrían

alterar a los ecosistemas locales. ANÁLISIS AL POLIDEPORTIVO ECOLÓGICO BILBAÍNO CARÁCTERÍSTICAS: El Centro Deportivo Bilbaíno es un moderno polideportivo que cuenta con tecnologías como paneles solares térmicos, motores de cogeneración y sistemas de iluminación inteligentes logra un ahorro de un 50% en consumo energético. Incorpora en sus instalaciones una amplia batería de tecnologías innovadoras cuya acción logra alcanzar un ahorro energético de hasta un 50%, si se compara con edificios diseñados bajo la normativa de edificación existente. La obra está orientada a mejorar las instalaciones con unos "parámetros de eficiencia energética y un ahorro energético óptimo". ANÁLISIS FUNCIONAL.- Entre las principales ventajas que ofrece el diseño sostenible de este polideportivo figura su ahorro energético que los responsables cifran en un 50% mayor, en comparación a otras edificaciones. A ello une "un mayor confort y salud para los usuarios que pueden disfrutar de un equipamiento sostenible". "Cada zona está controlada la temperatura y el aire para lograr una ventilación más optima, porque emite menos CO2 al reducir al uso de electricidad". ELEMENTOS FORMALES Y TEGNOLÓGICOS.- Entre las variadas tecnologías destacan:

• Instalaciones de energía fotovoltaica. • Paneles solares térmicos destinados a calentar agua de duchas y piscinas. • Sistemas de recuperación de agua de las piscinas. • Motores de cogeneración con sistema inteligente de iluminación. • El techo de las instalaciones deportivas está dotado de un completo parque

de paneles solares térmicos. Una instalación orientada al "aprovechamiento de la radiación solar" para abastecer de agua caliente a las duchas del complejo y que abarca una extensión de 60 metros cuadrados.

• Entre las ventajas que ofrecen los paneles que precalientan el agua se encuentra la posibilidad de utilizar una "menor cantidad de gas natural" para esta función al emplear únicamente la energía procedente del Sol. "Funciona tanto en días soleados como nublados porque están configurados para prolongar su funcionamiento con independencia del tiempo".

• Junto a esta innovadora instalación destaca la presencia de una planta solar fotovoltaica, ubicada en la cubierta de las pistas exteriores. Suministra una potencia

-54-

Page 70: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

cercana a los 50 kw de energía que puede ser reorientada para su uso en la red de suministro eléctrico general del barrio.

• El alumbrado es supervisado por un sistema de control con ordenadores que programan el uso de luz en función de calendarios y horarios del equipamiento deportivo. El sistema informatizado activa los horarios y calendarios de los circuitos del recinto. "Los circuitos que dan servicio a locales expuestos a la luz del exterior están dotados de sensores de presencia que disminuye la luz en función de la radiación solar".

• Junto a las modernas instalaciones el material que reviste el equipamiento es "100% sostenible". Se ha utilizado para su diseño materiales reciclados y madera con certificado FSC (Forest Stewardship Council) que "califica el material obtenido de bosques sostenibles y la madera ha sido extraída protegiendo poblaciones autóctona" 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE. CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Garrido definió que (la arquitectura sustentable, es aquella que satisface las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras, por lo tanto, la arquitectura sustentable implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y materiales; disminuir al máximo el consumo energético, el mantenimiento, el precio de los edificios, los residuos y las emisiones, promover la energía renovable y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes)¹.

Bruntland, primera ministra noruega, incorporó en el informe "Nuestro futuro común" (Our common future) presentado en la 42 sesión de las Naciones Unidas en 1987, el siguiente informe: El término "arquitectura sustentable" proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible" (del inglés: sustainable development) y "El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades".

La Fundación Wikimedia define que: La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco- arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

-55-

Page 71: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

2. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando

los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético. 3. La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración,

iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.

4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las

fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. 5. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad,

iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

Gauzin & Müller establecieron el concepto del desarrollo sostenible se basa en tres principios: el análisis del ciclo de vida de los materiales, el desarrollo del uso de materias primas y energías renovables y la reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.

Prólogo del Estándar señala que: "La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía. Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos."

La arquitectura sostenible introduce una nueva variable en su alcance, la cual está en función del tiempo de vida de la construcción; se define como “aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su construcción, pasando por su uso y su derribo final. Reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde la extracción de materiales, fabricación de elementos e insumos y componentes y su transporte, las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía en el funcionamiento, quiere decir en el uso, y su impacto, llegando inclusive

-56-

Page 72: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

al reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE.

• UBICACIÓN ADECUADA; dependerá de la evaluación de aspectos como: estabilidad del terreno, topografía, existencia de redes de servicios.

• TENER EN CUENTA USO DE SUELOS CON VOCACIÓN PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA; Se debe adaptar el diseño a las características geomorfológicas, con el fin de disminuir riesgos y amenazas naturales, estableciendo equilibrios entre áreas construidas y libres.

• INTEGRACIÓN EN SU ENTORNO MÁS PRÓXIMO; debiéndose considerar

todos sus componentes: agua, tierra, flora, fauna, paisaje y aspectos socioculturales. • APLICACIÓN DE VARIABLES BIOCLIMÁTICAS; en función del recorrido del

sol (trayectoria e intensidad), viento, latitud, pluviosidad, humedad y la temperatura. • INSERCIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS ALTERNATIVOS; que

disminuyan costos económicos y eviten la generación de impactos negativos al ecosistema.

• IMPLANTAR CIRCUITOS CERRADOS DE AGUAS Y RESIDUOS; la

eficiencia de estos recursos generarán la menor cantidad de emisiones al entorno. • UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS QUE TENGAN LA

MENOR CANTIDAD DE CO2; en el entero ciclo de vida, considerando las diferentes etapas: extracción de materias primas, trasporte, procesos productivos, uso, reutilización, reciclaje y disposición final.

• USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN; que involucre aspectos de disponibilidad, estética y accesibilidad, respondiendo inicialmente a las condiciones de existencia y producción local.

• OPTAR POR PROVEEDORES QUE TENGAN CERTIFICACIONES AMBIENTALES EN SUS MATERIALES; ya sea nacionales o internacionales (por ejemplo: ISO 14.000/14.001, IRAM, Forest Stewardship Council –FSC- etc.)

• FOMENTAR LOS PROCESOS DE RECICLAJE Y LA REUTILIZACIÓN DE

RESIDUOS; de la construcción y derivados del consumo humano.

• EVITAR EN TODOS LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS LA GENERACIÓN MASIVA DE RESIDUOS; sean estos: sólidos, líquidos o gaseosos; con la obligación añadida de gestionar adecuadamente los residuos generados.

-57-

Page 73: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

A MANERA DE RESUMEN.

Frente a todo lo expuesto, considero que el desarrollo sostenible engloba muchos criterios ambientales que tienen como finalidad frenar los sistemas consumistas y los mal llamados "sistemas de desarrollo" que deterioran el estado climático, natural y ecológico del planeta y lógicamente ponen en riesgo la habitabilidad de las futuras generaciones, por ende, considero que la arquitectura sustentable y su aplicación tanto en la construcción como en la concepción del diseño arquitectónico es una solución eficiente y eficaz, más que todo, necesaria e impostergable.

Sin embargo, esta solución sostenible no es posible si no se suman todos los

actores de la sociedad, por eso es importante promover y multiplicar las campañas de concientización ambiental, las instituciones educativas deben abordar en sus planes de estudio, temas de desarrollo sostenible y el respeto hacia la naturaleza, en especial las carreras orientadas al campo del desarrollo constructivo, económico-financiero, industrial, urbano, etc., pero los cambios más importantes deben darse desde lo político, ya son varios gobiernos de países en el mundo que empiezan a implementar normativas de uso de eficiencia energética, ha establecer normativas urbanas de desarrollo sostenible.

Las empresas constructoras y productoras de bienes y servicios han decidido

por optar por un cambio de mentalidad y buscar nuevas alternativas sostenibles que ayuden a preservar el ambiente.

De esta manera, el anteproyecto del Mini Complejo Deportivo para la ciudad de Catacocha, pretende en base a la arquitectura sostenible sumarse y aportar a un desarrollo equilibrado con el ambiente, por lo tanto se incorporará en el proyecto los criterios de sostenibilidad estudiados, y se enfocará principalmente en los elementos que veremos a continuación en los siguientes subcapítulos.

2.1.1 AHORRO DE ENERGÍA.

El ahorro de energía consiste en la aplicación de técnicas para reducir el consumo de energía, ya sea remplazando energías convencionales provenientes de fuentes no renovables por nuevas alternativas de energía limpia, tal es el caso el aprovechamiento de fuentes de energía inagotables como es la producida por el sol, viento, geotérmica, hídrica etc.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar,

el calentamiento solar de agua, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, las estrategias pasivas de la arquitectura bioclimática que veremos más adelante en el subcapítulo 2.1.4 y más recientemente la

-58-

Page 74: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

incorporación en los edificios de generadores eólicos. La construcción sostenible aboga por una actuación lógica; primero minimicemos

las necesidades energéticas a través de las denominadas estrategias pasivas, diseño, orientación, uso de aislamientos, es decir conociendo las posibilidades que el entorno nos ofrece, con medidas sencillas podemos esperar ahorros de hasta un 65% de energía, empleando equipos que consuman menor cantidad de energía ofreciendo el mismo servicio, por ejemplo la iluminación LED, que tiene una inversión económica inicial fuerte pero con el tiempo hay rentabilidad, es uno de los ejemplos de la llamada eficiencia energética. Y por último, para las necesidades que de seguro existirán, usaremos energías renovables como las que se citaron en el párrafo anterior. En definitiva: Ahorro + Eficiencia + Energías renovables. BIOMASA.- Obtiene su combustible a partir de materiales vegetales y residuos orgánicos (leña). Las posibilidades de emplear biomasa para la producción de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) son ampliamente conocidas. Desde siempre los restos orgánicos han sido un combustible para calefactar el medio rural. ENERGÍA EÓLICA.- La producción de electricidad puede darse tanto a pequeña escala como a gran escala. Los pequeños molinos domésticos se aplican normalmente a viviendas particulares aisladas de zonas rurales, mientras que los aerogeneradores de mayores dimensiones se encuentran agrupados en conjunto, formando un parque eólico conectado a la red eléctrica. BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICAS.- Aprovechan el calor almacenado en el subsuelo o en aguas freáticas para calentar un hogar y producir agua caliente, o para refrigerarlo en verano. Una bomba geotérmica capta el calor del exterior y lo introduce en el interior de la vivienda. La manera más recomendable de captar calor es a través de una sonda introducida en el terreno. A una profundidad de entre 10 y 20 m la temperatura se mantiene constante a lo largo del año. Además, por cada 100 metro de profundidad la temperatura aumenta unos 3ºC. ENERGIA SOLAR.- Mediante la instalación de captadores solares térmicos, se puede conseguir agua caliente para el uso doméstico que cubra completamente las necesidades de una familia. Mediante colectores solares se puede hacer funcionar un sistema de calefacción por suelo radiante. Acoplando un refrigerador por absorción a esta instalación, podemos refrigerar la vivienda en verano gracias a la tecnología de frio solar. Mediante la instalación de paneles fotovoltaicos podemos transformar la energía solar en eléctrica. Un sistema fotovoltaico completo, con una gran capacidad de acumulación, garantiza un suministro fiable, hasta tres días con ausencia de sol. Nota: Los sistemas de paneles solares serán estudiados más a profundidad, en el subcapítulo 2.1.3 aquí se detallará el funcionamiento y sus usos.

-59-

Page 75: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

2.1.2 CAPTACIÓN PLUVIAL. Aprovechamiento de aguas pluviales.- Consiste en filtrar el agua lluvia captada en una superficie –generalmente en tejado o azotea- y almacenarla en un depósito para varios usos en los que no se requiera agua potable, estos pueden ser: riego, lavadora, cisterna del váter, lavado del coche.

De toda el agua que hay en la Tierra, sólo el 0,007% es agua potable. Y los que disfrutamos de agua corriente en casa, estamos desperdiciándola. Es un verdadero dispendio y un derroche de recursos naturales utilizar agua potable para estos usos. Por este motivo, es conveniente tener en cuenta el tratamiento de aguas grises, residuales o pluviales, con lo que se pueden ahorrar miles de litros anuales de agua potable. De esta forma, nos beneficiamos a nosotros mismos, a la Naturaleza y a la sociedad.

Para un edificio unifamiliar existen tres sistemas diferentes de aprovechamiento de aguas que son compatibles entre sí: el reciclaje de aguas grises, el tratamiento de aguas residuales y el almacenamiento de aguas pluviales.

Para su utilización, se crean dos circuitos hidráulicos separados: a través de uno de ellos circula únicamente el agua potable para grifos y duchas, mientras que el otro contiene el agua obtenida a través de uno o más de estos procedimientos de depuración del agua gris, agua lluvia.

El agua así tratada es destinada a usos en los que no es imprescindible el uso

de agua potable, tales como lavadora, inodoro, riego de jardines o lavado del coche. El ahorro puede alcanzar el 80% del total a lo largo del año.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), asegura que este tipo de riego tiene una potencialidad enorme, y que, al contrario de lo que pueda parecer, el uso de este tipo de aguas no conlleva peligros de salud pública, siempre y cuando sean convenientemente tratadas, tal y como lo son con nuestros sistemas de depuración, puesto que sólo se mantienen en el agua elementos minerales que son fertilizantes naturales, tales como nitrógeno, fósforo y potasio.

Una ventaja adicional para el medio ambiente es que, al ser absorbidos por estas plantas, se evitarán los problemas que conllevan estas concentraciones de minerales cuando son vertidos indiscriminadamente en ríos y mares (proliferación de algas y desaparición de especies sensibles).

-60-

Page 76: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. 3. Captación y utilización de aguas pluviales.

2.1.3 PANELES SOLARES ENERGÍA SOLAR.- La energía solar puede aprovecharse mediante captación activa o pasiva. La captación solar activa se realiza mediante paneles captadores que transforman los rayos solares en energía térmica o bien en energía eléctrica (fotovoltaica).

-61-

Page 77: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. 4. Esquema de instalación del Panel Solar.

Los captadores solares son actualmente el medio más económico para el

suministro de agua caliente corriente. Unos pocos metros cuadrados por familia permiten garantizar un suministro abundante de agua caliente y un considerable ahorro de energías convencionales. La energía solar térmica se aplica fundamentalmente para producir agua caliente sanitaria (ACS), calentar el agua de las piscinas y, en algunos casos, para calefacción mediante suelo radiante o aire caliente, además de su posible uso en procesos industriales, granjas, etc.

La transformación de la energía solar directamente en electricidad hace posible obtener de forma limpia una energía de gran calidad. Actualmente la transformación fotovoltaica de la energía solar resulta una alternativa competitiva para electrificar instalaciones relativamente alejadas del tendido eléctrico (edificaciones rurales, riego, señalización, alumbrado público, etc.). En asentamientos urbanos, los paneles fotovoltaicos se pueden incorporar a los edificios, y la energía eléctrica que producen, normalmente se utiliza para venderla a la compañía eléctrica, constituyendo su instalación una inversión muy rentable.

El aprovechamiento térmico de la energía solar no es ningún concepto nuevo en su utilización para ACS (agua caliente sanitaria) y la calefacción de espacios. Su funcionamiento es bastante sencillo, un elemento llamado captador permite que en su interior circule un fluido, que hará de transmisor del calor solar hacia donde se quiera aprovechar. El Colector solar plano, llega a temperaturas de hasta 80ºC. Los más utilizados en viviendas para ACS y calefacción mediante suelo radiante.

-62-

Page 78: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

La producción de ACS es la aplicación de la energía solar que, hoy por hoy, resulta más rentable y extendida. Su demanda constante a lo largo del año permite amortizar la instalación más rápido que, por ejemplo, la calefacción. Los componentes de una instalación térmica

• Colectores.- La radiación solar calienta el líquido que circula por el colector. • Circuito primario.- El agua caliente se traslada del colector a un

intercambiador de calor. • Intercambiador.- Transfiere el calor del circuito primario al circuito secundario. • Circuito secundario.- El agua calentada en el intercambiador pasa al

acumulador. • Acumulador.- Almacena el agua caliente hasta el momento de uso.

El número de captadores de una instalación depende de tres factores: el

consumo de agua caliente previsto, la zona climática y las posibilidades de integración en la construcción. En general, seguro que hay excepciones, dimensionar una instalación de energía solar para cubrir el 100% de la demanda de agua caliente durante todo el año no suele ser la mejor solución. Es preferible combinar un sistema solar térmico con un sistema auxiliar alimentado con energía convencional. El sistema solar térmico cubre sólo una parte del consumo de energía.

El problema tradicional de las instalaciones fotovoltaicas era la acumulación de la energía, se precisaban baterías sobredimensionadas que hacían inviables las instalaciones. La posibilidad de verter la electricidad a la red, el acumulador ideal, abre nuevos caminos. El usuario a final de mes cobrará de la compañía el resultado de esta «venta de energía». ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UNA INSTALACIÓN SOLAR: ORIENTACIÓN.- Al sur, un desvío de +15º ó –15º no afecta la energía interceptada. En el caso de la energía solar térmica se admiten desviaciones mayores que no producen grandes pérdidas de eficiencia. INCLINACIÓN.- Latitud del lugar. Un desvío de +15º ó –15º no afecta en exceso. Lo ideal sería tener una inclinación para invierno y otra para verano. SOMBRA.- La sombra que se proyecta sobre un campo fotovoltaico (árboles, construcciones...) puede alterar mucho su rendimiento. INTEGRACIÓN: Sobre el suelo; sobre mástil; sobre tejado plano; sobre cubierta inclinada; fijado en el muro; formación de tejado o fachada.

-63-

Page 79: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. 5. Esquema de instalación del Calentador Solar.

-64-

Page 80: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

2.1.4 APROVECHAMIENTO DE LA LUZ Y VENTILACIÓN NATURAL.

Una vivienda bioclimática es aquella que sólo mediante su configuración arquitectónica es capaz de satisfacer las necesidades climatológicas de sus habitantes, aprovechando los recursos naturales del entorno y evitando el consumo de energías convencionales. Una casa bioclimática nos permite estar frescos en verano y guardar el calor en invierno, aunque la temperatura exterior sea muy baja.

Si algo nos enseña la historia de la construcción es que el ser humano siempre ha tenido muy en cuenta el entorno en el que se asentaba. Mientras que en los países del norte se buscaba la radiación solar, la luz y el calor, abriendo grandes ventanales al sur, en zonas más cálidas los huecos se hacen más pequeños para protegernos del sol. Conocer el clima ha sido el principal referente de los asentamientos humanos, el conocimiento del sol (de su trayectoria, de su intensidad), del viento, de la latitud, de la pluviosidad y de la temperatura.

Fig. 6 Estrategias pasivas de calefacción.

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: LA UBICACIÓN: con ella, se pretende conseguir el máximo aprovechamiento de la radiación solar y crear corrientes naturales de aire; la casa debe tener una orientación norte-sur. La fachada sur estará iluminada todo el día, por lo que ahí

-65-

Page 81: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

deben construirse las estancias donde los habitantes pasen la mayor parte del tiempo; la radiación solar no llega a la fachada norte de la casa, por lo que conviene construir zonas de paso, pasillos, alacenas, salas de máquinas y similares en esa zona del edificio. La zona este se reserva para los dormitorios. SISTEMA DE VENTILACIONES CRUZADAS: para facilitar la circulación de corrientes de aire naturales que permitan calentar o refrigerar las distintas estancias de la vivienda.

Fig. N° 7 Estrategias pasivas de ventilación.

EFECTO INVERNADERO: es la técnica más utilizada para generar calor. Consiste en la instalación de grandes ventanales o cristaleras en la fachada sur, y puede ir acompañada de la construcción de un invernadero adosado a la vivienda. Este sistema requiere un juego de aberturas para controlar las corrientes y la construcción de aleros o voladizos estudiados con anterioridad para permitir que la radiación solar entre en invierno, cuando la incidencia de los rayos es más oblicua, y no lo haga en verano, época en que los rayos inciden verticalmente. Este proceso se puede complementar con la construcción de una chimenea o la dotación de calefacción de suelo radiante.

-66-

Page 82: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. N° 8. Efecto chimenea y efecto invernadero.

REFRESCO DE AIRE: para generar frío lo más sencillo es aprovechar el sistema de ventilaciones cruzadas forzando por convección natural una corriente de aire desde el norte que pase por toda la casa y vaya por la parte más alta de la vivienda, o forzando a través de ventiladores eléctricos una corriente de aire fresco por galerías subterráneas que lleguen a todos los lugares de la casa.

Fig. 9 Tecnología ecológica.- Climatización pasiva.

ELECCIÓN DE LOS MUROS: Para lograr la acumulación tanto del fresco como del calor generado es conveniente emplear muros de carga de mayor espesor e inercia térmica. Gracias a ellos el calor se conserva durante más tiempo y aíslan mejor. VENTAJAS DEL BIOCLIMATISMO.- Según los estudios realizados por el CIEMAT, la arquitectura bioclimática aplicada al ahorro energético y unido a la mayor iluminación natural en España permite economizar entre el 60 y el 100% del consumo energético de una vivienda convencional. Este menor consumo se traduce en un ahorro económico, que se calcula en un mínimo de 1000 euros anuales.

-67-

Page 83: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

2.1.5 MUEBLES O MATERIALES SUSTENTABLES.

Consiste en el uso de materiales en la edificación que contengan bajo contenido energético, es decir que en su proceso de fabricación no requieran de grandes cantidades de energía sobre todo si sus fuentes provienen de recursos no renovables o los procesos de elaboración causan daño ambiental, además los materiales sostenibles deben presentar características térmicas que pueda aprovecharse en las estrategias pasivas que brinda la arquitectura bioclimática.

Cuando analicemos el comportamiento de los materiales debemos tener en cuenta el ciclo de vida, compuestas por las fases de: Extracción de los materiales en donde se considera la transformación del medio. La producción en especial de plásticos y metales y las emisiones generadas por el consumo energético empleadas para su fabricación. El transporte y el consumo energético elevado si provienen de lugares lejanos. Puesta en obra, los riesgos en la salud humana y generación de sobrantes. Deconstrucción, emisiones contaminantes y transformación del medio.

Los métodos de Análisis de Ciclo de Vida, analiza los siguientes impactos: efecto invernadero, ozono, acidificación del suelo, eutrofización del agua, contaminación atmosférica, contaminación del suelo y el agua por metales pesados y pesticidas, consumo de energía y producción de residuos sólidos.

Tabla N°13. Impacto ambiental de los principales materiales de construcción.

Fuente: Programa Simapró de Análisis de Ciclo de Vida. Elaboración: Consultora ambiental Pré Consultants.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN COMUNES

• MATERIALES PÉTREOS.- El principal impacto estriba en su fase de extracción, es decir la alteración que se produce en el terreno, la modificación de ecosistemas y del paisaje, debido a su uso masivo, son los principales responsables del colapso de vertederos. La extracción y, por su peso, el transporte requieren un consumo de energía elevado; por eso se aconseja el empleo de materiales locales. La mayor ventaja de los materiales pétreos es su elevada durabilidad, una de las máximas de los materiales sostenibles. La piedra tiene una energía incorporada de

-68-

Page 84: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

5,9 mJ/kg. Las ventajas de usar la piedra, es su durabilidad bajo mantenimiento, es un buen aislante térmico y acústico.

• EL HORMIGÓN (cemento y áridos gruesos y finos).- El cemento, además de

ser altamente consumidor de energía, puede ocasionar peligros para la salud humana. Por ello, se deberán mantener medidas de prevención en su manipulación para controlar tanto la inhalación de polvo como las irritaciones y quemaduras que se producen por el contacto con la piel. El uso masivo del hormigón en cimentación y estructura aconseja su optimización, su elevado calor específico lo hace muy útil para emplear estrategias pasivas de aprovechamiento de la radiación solar, la llamada inercia térmica. El hormigón armado, al incluir un nuevo material como son las varillas de acero, produce un mayor impacto. Desde hace algunos años en diferentes países europeos se vienen utilizando áridos reciclados en la elaboración de hormigones, ya sea en masa o armados.

• LOS METALES.- Los metales, fundamentalmente el acero y el aluminio, tienen el mayor impacto en la fase de transformación y en los tratamientos de acabado y protección que requieren un elevado consumo energético, además de producir la emisión de sustancias nocivas a la atmósfera a base de pinturas férricas o galvanizados altamente impactantes, sin embargo en la actualidad existen múltiples sistemas que incorporan productos naturales. Los metales son uno de los materiales de más valor existentes en obra debido a su reutilización como chatarra, a esto podemos añadir sus muy interesantes prestaciones mecánicas que nos permiten soportar las mismas cargas con una menor cantidad de material.

• LAS MADERAS.- Son uno de los materiales que pueden considerarse más sostenibles siempre y cuando se sepa de donde procede y como ha sido explotada. Hay que tener en cuenta que los bosques son de vital importancia, no solo como sumideros de CO2 sino también controlan la erosión, favorece la infiltración de agua del suelo o regular las precipitaciones. La madera se ha empleado como elemento resistente a flexión en forjados, a tracción. Por otro lado, los tratamientos de preservación de la madera frente a la humedad, insectos y hongos suelen ser tóxicos para el medio ambiente y la salud humana. En la actualidad existen varias casas que comercializan imprimaciones y tratamientos cuyos compuestos son resinas vegetales. Al finalizar su vida útil, la madera puede ser recuperada o reciclada para la fabricación de tableros aglomerados o bien para utilizarla como biomasa.

• LOS MATERIALES AISLANTES.- Los aislantes más empleados en construcción serían las espumas en forma de proyectado o en forma de panel. El uso de agentes espumantes causantes del adelgazamiento de la capa de ozono y del efecto invernadero. Existen en el mercado otras opciones tales como las fibras minerales (fibra de vidrio o roca), el vidrio celular y, sin duda las más interesantes, las procedentes de fuentes renovables (corcho, cáñamo, celulosa, etc.).

-69-

Page 85: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• LOS PLÁSTICOS.- Son materiales que procedentes del petróleo presentan un comportamiento similar a los metales, elevado consumo energético y altas contaminaciones en su proceso de fabricación. A estos problemas deberíamos añadir los riesgos sobre el medio ambiente en caso de accidentes de petroleros, así como la inestabilidad geopolítica que provoca su control. Por el contrario, el plástico como material de construcción presenta interesantes propiedades, tales como, su alta resistencia, su estabilidad y su ligereza, así como las posibilidades de empleo como aislamiento. Algunos materiales tradicionales empleados para las instalaciones (cobre y plomo) están siendo sustituidos por los plásticos (polietilenos y polibutilenos) por su mejor comportamiento ambiental y sus magníficas prestaciones.

• EL ADOBE.- Tiene la forma de ladrillo y está formado por una masa de barro

(Arcilla 80%, arena 20% y agua) en ocasiones mezcladas con paja e incluso con estiércol, en el proceso se le deja secar durante 25 a 30 días en el sol, y para evitar grietas al secar, se añade paja, crin de caballo o heno. Este material tiene una gran inercia térmica y es un buen aislante acústico, por este motivo nos sirve como regulador de temperatura interna (verano-fresco, invierno-calor), sin embargo cuando se incluye fibras vegetales puede atraer a las termitas. Una construcción de adobe puede durar más de cien años.

• TAPIAL.- Es una pieza grande de barro compacto en un molde de madera,

generalmente usada para hacer muros. Las dimensiones más comunes son de 1,50m de largo por 1,00m de altura y 0,50m de espesor.

• PAJA.- Es un material de baja energía incorporada, considerado un material

altamente ecológico que puede usarse en una vivienda. Es un excelente aislante térmico, nos ayuda a retener temperaturas confortables dentro de la edificación, generando así un ahorro energético por calefacción. La paja descansa en una estructura llamada ‘muro trombe’. El cual es una pared construida con materiales que puedan acumular calor bajo el efecto de masa térmica.

• BAMBÚ.- Es considerado una gramínea leñosa, y crece cada 7 años, no

necesita de plaguicidas ni fertilizantes. Según la especie puede crecer 7,5 y 40cm diario y alcanzar los 40m en 3 a 4 meses. Es ideal para pilares, cubiertas, techos, muros o también como revestimiento. Cuanto más oscuro sea al bambú más blando es, por lo que para una estructura se necesita la mayor resistencia y elasticidad.

• LADRILLO.- Es una pieza de cerámica, formada con arcilla o una mezcla de

ella. Se moldea en bloques que adquieren dureza mediante un secado al solo de cocción. Se emplea en muros tabiques o fachadas. A diferencia del adobe, el ladrillo es un producto más procesado que tiene una energía incorporada de 2,5MJ/Kg, lo cual significa que es 6 veces superior al adobe. Los muros de ladrillo tienen una elevada resistencia térmica.

-70-

Page 86: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Tabla N°14. Capacidad y conductividad térmica de algunos materiales

Fuente: Writght, David; 1983; TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA; Editorial Gustavo Gili; pp.145

2.1.6 CULTURA DEL RECICLAJE Y MENOR CONSUMO DE AGUA

Básicamente consiste en técnicas para reducir, reusar o reciclar la cantidad de desechos sólidos, líquidos o gaseosos producidos por cada ser humano a lo largo de su vida, ya que estos desechos en la actualidad están ocasionando un grave deterioro ambiental global, aportando a la destrucción de la capa de ozono. La cultura del reciclaje sintetiza el reto al que se enfrenta la sociedad del siglo XXI ante los problemas actuales de tratamiento y eliminación de los residuos generados en nuestras actividades diarias. Nuestra contribución al proceso de reciclaje es imprescindible, ya que éste se inicia con la separación selectiva de los residuos en nuestras casas. Este sencillo gesto, convertido en costumbre tras el hábito, es esencial para que el reciclaje funcione. como hasta ahora nuestra actuación frente a los residuos ha sido depositarlos en la misma bolsa de basura y para un mismo contenedor de recogida, la sensibilización y concienciación sobre los beneficios del reciclaje, así como la información y formación de cómo proceder a separar nuestros residuos, son herramientas básicas para invertir actitudes y formar una cultura hacia el reciclaje.

Ahora bien si nos enfocamos en el aspecto, de que la población de Catacocha lleva varios años aplicando este sistema de separación de basura en sus hogares, podemos decir, que se ha creado una cultura de reciclaje de esta manera y dando continuidad a las campañas municipales sobre la importancia del reciclaje se puede integrar en el proyecto del Mini Complejo Deportivo un sistema de este tipo y separación de basura orgánica e inorgánica.

La regla de las tres erres, pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente

-71-

Page 87: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. REDUCIR.- Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo no es que no se consuma nada, sino hacerlo de forma sostenible. Los productos de usar y tirar o los que llevan un empaquetado excesivo son los primeros que se deben evitar. En nuestra vida cotidiana se puede reducir con distintas medidas beneficiosas de ahorro para el medio ambiente y el bolsillo: reducir pérdidas energéticas o recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc. Otro ejemplo es reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible. REUTILIZAR.- Se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente. Por ejemplo utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas. Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage (recorte de papeles impresos o telas para pegar sobre soportes) y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. RECICLAJE.- Tras consumir de forma sostenible los productos y darles la mayor vida útil posible, es el turno de aprovechar sus materiales para volver a hacer otros productos. Los beneficios para el medio ambiente de reciclar son tan considerables que el esfuerzo merece la pena. Para ello, lo esencial es la clasificación de los residuos sólidos, separando los plásticos, metal del papel y cartón, de la misma manera el vidrio. Además de los tres contenedores más típicos, hay también otros para pilas, bombillas o el aceite usado. El sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso, por ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. El vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella. La reducción es parte importante en el aspecto de cuidado

-72-

Page 88: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ambiental, para mantener un ambiente agradable y sano.

MENOR CONSUMO DE AGUA.- Una forma muy económica y sencilla de ahorrar agua en la casa es el uso de perlizadores de agua. Son unos dispositivos muy pequeños, como una pequeña tubería, que se acoplan en los grifos y duchas. Reducen el caudal a la vez que inyectan aire en el mismo, con lo cual la sensación que tenemos es que el volumen de agua se mantiene, pero el consumo real se reduce en un 50%.

También hay otras opciones, como las piscinas naturales, que utilizan plantas acuáticas para purificar el agua, de forma que no es necesario tratarla con químicos. Pero la ventaja más grande es que estas piscinas no requieren de renovar el agua, porque mediante una bomba hidráulica, se tiene el agua siempre en movimiento, reproduciendo un sistema pluvial. Así, se ahorran miles de litros de agua al año. APROVECHAMIENTO EFICIENTE DEL AGUA EN EDIFICACIONES APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES.- Consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie –generalmente en tejado o azotea- y almacenarla en un depósito para usos en los que no se requiera agua potable, estos pueden ser: riego, lavadora, cisterna del váter, lavado del coche. RECICLAJE DE AGUAS GRISES.- son las aguas utilizadas en las duchas y lavabos. Estas aguas son tratadas y almacenadas en un depósito, de modo que se pueden reutilizar, por ejemplo para alimentar la cisterna de váter. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.- las aguas residuales o negras son las procedentes del desagüe de la cocina o del váter. Estas aguas son sometidas a un proceso de depuración biológica, de modo que se pueden aprovechar para usos en los que no se requiere agua potable, como por ejemplo el riego.

Fig. 10 Reciclaje de materiales plásticos.

-73-

Page 89: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

2.2.- ANÁLISIS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS. CARACTERISTICA Y FUNCIONALIDAD DE LAS PISTAS PEQUEÑAS.

El diseño de las Pistas Pequeñas tendrá en cuenta criterios de índole funcional, ambiental, constructiva, de seguridad, de mantenimiento, de gestión y económica.

Los criterios compositivos y estéticos del diseño serán de libre decisión del proyectista sin menoscabo de los restantes criterios y dentro de los límites presupuestarios que se hayan establecido.

El proyecto cuidará la integración en el entorno, de forma que los movimientos de tierras necesarios no supongan un impacto negativo, al igual que los colores y texturas empleadas. Los elementos constructivos y las instalaciones serán duraderos y su coste de conservación y mantenimiento será mínimo.

Estará resuelta la accesibilidad de personas con discapacidad desde el exterior, en el acceso y en los recorridos horizontales o verticales a vestuarios, aseos, pistas y espacios para espectadores, sin barreras arquitectónicas y con la disposición de las instalaciones y ayudas técnicas necesarias para obtener un nivel adaptado de accesibilidad, conforme con la legislación vigente de obligado cumplimiento que le sea de aplicación. Se recomienda el cumplimiento de las normas UNE de accesibilidad (UNE 41500IN Criterios generales de diseño, UNE 41510 Accesibilidad en el urbanismo, UNE 41520 Espacios de comunicación horizontal, UNE 41523 Espacios higiénico-sanitarios).

Se tendrá en cuenta en el diseño un consumo energético eficiente y limitado, así como la utilización de energías renovables (solar, eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica, etc.) para dicho consumo energético de la Instalación deportiva (instalación de colectores solares para acumulación de agua caliente sanitaria, agua caliente para calefacción por suelo radiante en vestuarios, calderas de producción de agua caliente y calefacción por biomasa, etc.)

Deberá considerarse un uso racional del agua reduciendo su consumo mediante los medios y soluciones técnicas necesarias. Se impedirá la emisión de materias contaminantes al aire o a las aguas, se contemplará la separación de residuos, así como el reciclaje de los mismos, se observará el cumplimiento de las Normas obligatorias relativas a la Edificación y a las Instalaciones y sus correspondientes Reglamentos. ACCESO / CONTROL.- El acceso de usuarios será único, siguiendo el criterio de que los costes de control sean mínimos, de forma que sea atendido por el menor nº de personal. En caso de que existan instalaciones para espectadores las circulaciones de deportistas y público deben estar bien estudiadas para que no se

-74-

Page 90: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

interfieran. En Instalaciones Deportivas donde se prevea realizar competiciones de alto nivel, se deben considerar accesos específicos de público y accesos extras para deportistas, autoridades, prensa y TV, independientes del acceso principal. • Se preverá un acceso específico desde el exterior a la pista, a la sala de instalaciones y al almacén de material deportivo con espacio suficiente para el paso de vehículos y maquinaria para actuaciones de conservación y mantenimiento. • El control del acceso será único para deportistas y espectadores si existen, desde el control se dominará visualmente la entrada a la/s pista/s y a los espacios auxiliares. En él se dispondrán los cuadros de mando y control de iluminación, seguridad, etc. En las Instalaciones con espacios para espectadores se separarán con claridad estos con los que ocuparán los deportistas. • Será accesible a personas con movilidad reducida, desde el exterior, en el acceso y en los recorridos a vestuarios, aseos y pista/s, debiendo existir, al menos, un itinerario accesible a todos los espacios de uso público, suprimiendo escalones y disponiendo rampas de pendiente recomendada de 6% y máxima 8% para salvar diferencias de cota. Se dispondrán las instalaciones y ayudas técnicas necesarias para obtener un nivel adaptado de accesibilidad, conforme con la legislación vigente de obligado cumplimiento que le sea de aplicación. ESPACIOS DEPORTIVOS (PISTAS DEPORTIVAS Y POLIDEPORTIVAS).- La orientación de las Pistas será tal que el eje longitudinal de las mismas sea N-S admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N-NO. El pavimento deportivo de las Pistas Deportivas será conforme se indica en las Normas Reglamentarias correspondientes para cada tipo de Pista. En cuanto a Dimensiones, forma, iluminación, superficies, equipamiento de las pistas deportivas y polideportivas se las verá más adelante en el tema de Dimensiones y características de las pistas deportivas y polideportivas que conformaran el Mini Complejo deportivo. VESTUARIOS - ASEOS.- El Nº mínimo de vestuarios colectivos será de 2, previstos para un mínimo de 24 usuarios cada uno. Se dispondrá de una superficie mínima de 1,5 m2/usuario por vestuarios de equipo. Los vestuarios de árbitros, profesores y técnicos serán dos como mínimo, uno para cada sexo. BOTIQUÍN / ENFERMERÍA.- Las características de diseño y funcionalidad del botiquín / enfermería pueden consultarse en la Norma NIDE de Proyecto Salas y Pabellones.

-75-

Page 91: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ALMACÉN DE MATERIAL DEPORTIVO.- El almacén de material deportivo estará próximo a la pista deportiva a la que sirva y al mismo nivel. Tendrá un ancho mínimo de 4 m y altura mínima de 2,20 m. Dispondrá de puerta de dimensiones libres mínimas 2,10m de alto por 2,40 m de ancho y contará con un fácil acceso pavimentado desde el exterior y desde el almacén hasta la pista. El almacén de material deportivo tendrá estanterías, armarios y ganchos para colgar el material deportivo. Las restantes características de diseño y funcionalidad de los almacenes pueden consultarse en la Norma NIDE de Proyecto Salas y Pabellones. SALAS DE INSTALACIONES.- Estos espacios se destinan a los equipos de producción y almacenamiento de agua caliente sanitaria, de calefacción, climatización, ventilación, grupo electrógeno, etc. Sus dimensiones mínimas y requisitos vienen regulados por la normativa técnica específica de cada instalación. Para una mejor funcionalidad es recomendable que tenga accesos directos desde el exterior. ESPACIOS PARA ESPECTADORES.- Los espacios destinados a los espectadores, vestíbulos, control de accesos, circulaciones (pasillos y escaleras) graderíos, aseos, bar, cafetería, etc. cumplirán los requisitos de la legislación vigente y en especial la de Espectáculos Públicos e Incendios. GRADERÍOS.- Los graderíos dispondrán de una perfecta visibilidad del espacio deportivo, fácil acceso y circulación, así como evacuación rápida y segura en tiempos mínimos. Se recomienda el cumplimiento de la norma europea EN 13200- 1:2003 “Criterios de diseño para el área de visión de los espectadores”. La perfecta visibilidad del graderío requiere que las líneas de visión desde los ojos de los espectadores hasta cualquier punto de la pista no tengan obstrucción alguna, ya sea por otros espectadores o por elementos constructivos como barandillas, graderíos superiores, etc. La distancia máxima de visión depende da la velocidad de la actividad deportiva y del tamaño del objeto, los valores recomendados de distancia horizontal de visión en instalaciones exteriores estarán entre 70 m (velocidad rápida y tamaño pequeño) y 190 m (velocidad lenta y tamaño grande). Para asegurar una rápida evacuación, la anchura mínima de las salidas del graderío será de 1,20 m. El ancho total de las salidas será múltiplo de 1,20 m y será tal que todos los espectadores puedan alcanzar un lugar seguro en un tiempo máximo de 8 minutos para instalaciones al exterior, considerando que con esa anchura de 1,20 m, pueden salir razonablemente por una superficie horizontal 100 personas / min. y en superficie escalonada 79 personas / min.

-76-

Page 92: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• La máxima distancia de recorrido para alcanzar una salida será de 60 m para

instalaciones al exterior. • No son admisibles las plazas de espectadores de pie. • El fondo de las filas tendrá 0,85 m dedicando 0,40 m al asiento y 0,45 m al

paso. El ancho disponible para cada asiento será de 0,50 m • Los asientos deben estar numerados de forma visible y pueden consistir en

los escalones de la propia grada, bancos corridos o asientos individuales. Los escalones solo son admisibles en instalaciones de aforo inferior a 250 espectadores y en ellos se diferenciará por tratamiento y relieve la zona de asiento de la de paso.

• La altura del plano del asiento respecto del plano de apoyo de los pies estará

entre 0,40m y 0,45m; es recomendable que sea de 0,42m • Cuando se dispongan asientos individuales la altura del respaldo será al

menos 0,30 m • Para aumentar el nº de espectadores y tener mayor funcionalidad deportiva se

pueden disponer graderíos telescópicos. • La pista polideportiva debe quedar de forma no accesible para los

espectadores mediante barandillas, diferencias de nivel u otros elementos que no impidan la visibilidad.

• El graderío debe disponer de una zona accesible y apta para espectadores en silla de ruedas, reservándose 1plaza / 200 espectadores y como mínimo dos. La dimensión de cada plaza será de 1m de ancho por 1,25m de fondo y estarán señaladas con el símbolo de accesibilidad. Próximo a esta zona del graderío se dispondrán aseos adaptados para espectadores en silla de ruedas. Para llegar hasta esa zona del graderío, al aseo adaptado, a las zonas de vestíbulo, bar o cafetería existirá un itinerario accesible, salvando las diferencias de nivel, si existen, mediante rampas de pendiente máxima 8% y recomendada 6%, ascensores o elevadores y con un recorrido no mayor de tres veces el itinerario general.

• En grandes instalaciones se dispondrá en el centro de la tribuna principal el

graderío de autoridades, separado del público y que tendrá entrada independiente de las de público así como una zona de recepción y estancia. Es conveniente que disponga de un fácil acceso desde la pista para entrega de trofeos.

SEÑALIZACIÓN.- Se dispondrán señalizaciones claras (carteles o pictogramas) de todos los espacios de deportistas y de público, así como de los caminos a esos espacios, en posiciones fácilmente visibles.

En el acceso se dispondrá un panel informativo de los espacios de la instalación deportiva con un plano esquemático. Se puede utilizar un criterio de colores para diferenciar fácilmente los distintos espacios.

-77-

Page 93: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Para personas ciegas los itinerarios se marcarán con diferente textura en el pavimento y para personas con visión reducida mediante colores vivos que contrasten. Habrá una señalización específica para invidentes mediante inscripciones en Braille o con texturas diferentes. Los inicios y finales de escaleras se diferenciarán mediante una franja de pavimento de color y textura diferente y contrastada con el pavimento circundante. DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES O PISTAS DEPORTIVAS QUE SE USARÁN EN EL MINI COMPLEJO DEPORTIVO.

Para el Mini Complejo Deportivo para la ciudad de Catacocha el GAD del cantón Paltas ha planteado una serie necesidades, entre ellas proveer de instalaciones o pistas deportivas, enfocadas principalmente a la práctica de las disciplinas deportivas de Fútbol, Baloncesto y Voleibol que son las que más se practican por la ciudadanía Paltense. Dicho esto, considero fundamental analizar por separado las dimensiones y características de estas pistas o instalaciones deportivas, así mismo, es indispensable el estudio de pistas polideportivas debido que son usadas frecuentemente para optimizar el espacio sobre todo cuando son reducidos.

PISTAS DEPORTIVAS.

VOLEIBOL.

La Real Federación Española de Voleibol. (RFEVB), determina condiciones y

normas que deben reunir las dimensiones y características, las competiciones, temperatura, iluminación, superficie de juego, de las pistas de voleibol, a excepción del equipamiento y esquema de juego que están regidas por otras normas. a) CAMPO DE JUEGO

DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS.- La Real Federación Española de

Voleibol. (RFEVB), determina que: El área de juego incluye la pista de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica. La pista de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre que debe tener un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio libre de juego es el espacio que hay por encima del área de juego el cual debe de estar libre de cualquier obstáculo. Éste debe medir un mínimo de 7 m de altura desde la superficie de juego. La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme sin presentar ningún peligro de lesión a los jugadores. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas. En pistas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 mm por m. Se prohíbe las líneas hechas con materiales sólidos.

-78-

Page 94: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

COMPETICIONES.- Para competiciones mundiales y oficiales de la FIVB, la

zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 12,5 m de altura desde la superficie de juego. Para competiciones mundiales y oficiales de la FIVB, sólo se permite una superficie de madera o sintética. Cualquier superficie debe ser previamente homologada por la FIVB.

Tabla N° 15 Dimensiones y características de campo de juego.

a) TEMPERATURA.- La temperatura mínima no debe ser inferior a 10ºC. Para competiciones mundiales y oficiales de la FIVB, la temperatura máxima no debe exceder los 25ºC y no debe ser inferior a 16ºC.

b) ILUMINACIÓN.- Para Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, la iluminación en el área de juego debe ser de 1.000 a 1.500 luxes medidos a 1 m sobre la superficie del área de juego.

c) SUPERFICIE DE JUEGO.- La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas. Para competiciones mundiales y oficiales de la FIVB, sólo se permite una superficie de madera o sintética. En pistas cubiertas la superficie de la pista de juego debe ser de color claro. En pistas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 mm por m. Se prohíbe las líneas hechas con materiales sólidos. Las Normas NIDE. (Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento.), VOLEYBOL (VOL), determina: La superficie de juego debe ser una superficie plana, horizontal y uniforme, no son admisibles superficies rugosas o resbaladizas. Son aptos los pavimentos sintéticos o de madera, fijos o desmontables. Los pavimentos rígidos no son recomendables. En Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB solo se permiten superficies de madera o sintética. El pavimento deportivo cumplirá los siguientes requisitos de acuerdo con la norma UNE-EN_14904:2007 Superficies para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi deportivos de interior.

-79-

Page 95: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

d) EQUIPAMIENTO.- Para el equipamiento se tendrá en cuenta la siguiente norma: -UNE-EN 1271:2004: Equipos de campos de juego. Equipos de balonvolea. Requisitos funcionales y de seguridad. Métodos de ensayo.

e) ESQUEMA DEL CAMPO DE JUEGO. C

Las Normas NIDE. (Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento). VOLEYBOL (VOL)

Fig. N° 11 Esquema del campo de juego de voleibol.

-80-

Page 96: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

BALONCESTO.

La Federación Española de Baloncesto. (FEB), establece las siguientes normas:

a) CAMPO DE JUEGO

DIMENSIONES.- El terreno de juego será una superficie plana y dura, libre de obstáculos, con unas dimensiones de 28 m de largo y 15 m de ancho, medidos desde el borde interior de las líneas que lo delimitan. El terreno de juego estará delimitado por las líneas limítrofes, que consisten en las líneas de fondo (en los lados cortos) y las líneas laterales (en los lados largos). Estas líneas no forman parte del terreno de juego. Cualquier obstáculo, incluidos los miembros de un equipo sentados en su banquillo, estará como mínimo a 2 m del terreno de juego.

Tabla N° 16 Dimensiones generales del campo de juego.

ZONA DE BANQUILLO.- Las zonas de banquillo de equipo se marcarán fuera del terreno de juego, en el mismo lado que la mesa de oficiales y los banquillos de equipo. Cada zona estará delimitada por una línea de 2 m de largo prolongación de la línea de fondo y por otra línea de, al menos, la misma medida trazada a 5 m de la línea central y en ángulo recto con la línea lateral. Debe haber 14 asientos disponibles en la zona de banquillo de equipo para los entrenadores, ayudantes de entrenador, sustitutos y acompañantes de equipo. Cualquier otra persona estará situada al menos 2 m detrás del banquillo de equipo. Las Normas NIDE. (Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento). BALONCESTO (BLC). Establecen:

b) ILUMINACIÓN.- Se tendrá en cuenta la siguiente norma: UNE-EN 12193. Iluminación en instalaciones deportivas.

Para competiciones internacionales FIBA nivel 1 y 2 1500 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; Para competiciones internacionales y nacionales 750 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; para competiciones regionales, entrenamiento de alto nivel 500 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; y para competiciones locales, entrenamiento y uso escolar y recreativo 200 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.5 de uniformidad Emin/Emed.

-81-

Page 97: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Las luminarias no deben colocarse en la parte del techo correspondiente a un círculo de 4 m alrededor de la canasta para evitar deslumbramientos.

Para la iluminación Exterior: Para competiciones internacionales y nacionales

500 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; para competiciones regionales, entrenamiento de alto nivel 200 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; y para competiciones locales, entrenamiento y uso escolar y recreativo 75 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.5 de uniformidad Emin/Emed.

c) SUPERFICIE DE JUEGO.- Existe una normativa que especifica criterios de aplicación a pavimentos de interior: -UNE-EN_14904:2007 Superficies para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi deportivos de interior. La Federación Española de Baloncesto. (FEB), establece: El terreno de juego será una superficie plana y dura, libre de obstáculos. La Federación Internacional de Baloncesto, establece que el pavimento será:

• De madera fijo (niveles 1 y 2); De madera móvil (niveles 1 y 2); Sintético fijo

(niveles 2 y 3); Sintético móvil (niveles 2 y 3).

• Debe ser antideslizante. Las Normas NIDE. (Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento). BALONCESTO (BLC). Establece que son aptos los pavimentos de madera o sintéticos. Los pavimentos rígidos no son recomendables. Se dispondrá como mínimo con el siguiente criterio: De madera fijo o desmontable para competiciones de alto nivel FIBA y nacionales. Sintético fijo o desmontable para competiciones no incluidas en las anteriores, para entrenamiento y uso escolar y recreativo.

El pavimento deportivo cumplirá los siguientes requisitos de acuerdo con la norma UNE-EN_14904:2007 Superficies para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi deportivos de interior.

-82-

Page 98: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

d) ESQUEMA DEL CAMPO DE JUEGO.

Las Normas NIDE. (Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento). BALONCESTO (BLC) Fig. N° 12 Esquema del campo de juego de baloncesto.

-83-

Page 99: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

FÚTBOL SALA La Federación Española de Futbol. (FEF), establece las siguientes normas:

a) CAMPO DE JUEGO

DIMENSIONES.- Las Normas NIDE. Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento. FUTBOL SALA (FTS). Establecen:

El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 40 m x 20 m, tanto para competiciones internacionales y nacionales como para los campos de nueva construcción. Alrededor del campo de juego habrá una banda de seguridad libre de obstáculos de 1 m de ancho al exterior de las líneas de banda y de 2 m de ancho detrás de las líneas de portería.

Tabla. N° 17 Dimensiones del campo de juego de Futbol Sala.

Zona de sustituciones.- La Real Federación Española de Fútbol. (RFEF), establece:

La zona de sustituciones es la zona en la línea de banda, situada frente a los bancos de los equipos, que utilizarán los jugadores para entrar y salir de la superficie de juego. Se situará frente a los bancos de los equipos y se extenderá 5 m.

Se marcará con dos líneas en cada extremo, de 80 cm de largo, 40 cm hacia el

interior de la superficie de juego y 40 cm hacia el exterior, así como de 8 cm de ancho.

El área situada frente a la mesa del cronometrador, es decir, 5 m a cada lado de

la línea de medio campo, permanecerá libre.

b) ILUMINACIÓN.- Las Normas NIDE. Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento. FUTBOL SALA (FTS); establecen:

La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión de

los jugadores, del equipo arbitral ni de los espectadores.

Para la iluminación Interior, se tendrá en cuenta la siguiente norma: para

-84-

Page 100: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

competiciones internacionales y nacionales 750 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; para competiciones regionales, entrenamiento de alto nivel 500 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed; y para competiciones locales, entrenamiento y uso escolar 200 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.5 de uniformidad Emin/Emed.

Para la iluminación Exterior, se tendrá en cuenta la siguiente norma: UNE-EN 12193. Iluminación en instalaciones deportivas, que establece: para competiciones internacionales y nacionales 500 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.7 de uniformidad Emin/Emed. para competiciones regionales, entrenamiento de alto nivel 200 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.6 de uniformidad Emin/Emed; y para competiciones locales, entrenamiento y uso escolar 75 (lux) de iluminación horizontal E med; y 0.5 de uniformidad Emin/Emed.

c) SUPERFICIE DE JUEGO.- Si se va a instalar un campo de fútbol sala en el exterior con pavimento sintético, existe una normativa específica de aplicación: - UNE-EN 14877:2006 “Superficies sintéticas para espacios deportivos al aire libre especificaciones”. Existe una norma específica para pavimentos deportivos de interior. Se recomienda el uso de la misma: - UNE-EN_14904:2007 Superficies para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi deportivos de interior.

La Real Federación Española de Fútbol. (RFEF).- La superficie de juego deberá ser lisa, estar libre de asperezas y no ser abrasiva.

Se recomienda que la superficie sea de madera o material sintético, mientras

que se deberá evitar el uso de hormigón o alquitrán.

d) EQUIPAMIENTO.- Para el equipamiento se considera la siguiente norma: UNE-EN 748:2004: Equipos de campos de juego. Porterías de fútbol. Requisitos funcionales y de seguridad. Métodos de ensayo.

-85-

Page 101: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

e) ESQUEMA DEL CAMPO DE JUEGO.

Las Normas NIDE. Normas para las instalaciones deportivas y de esparcimiento. FUTBOL SALA (FTS) Fig. N° 13 Esquema del campo de juego de Futbol Sala.

-86-

Page 102: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

PISTAS POLIDEPORTIVAS. Las pistas polideportivas son las clases de pistas al aire libre útiles para el

máximo número posible de las especialidades deportivas compatibles, a fin de alcanzar una rentabilidad de uso mayor. Están destinadas a ser utilizadas para la educación física, el deporte escolar, el deporte-recreativo para todos y el entrenamiento del deporte federativo de competición.

a) CAMPO DE JUEGO.

Tabla N° 18 Dimensiones de espacios útiles para el deporte pistas polideportivas (P.P.)

TIPO DE PISTA

Dimensiones (m) Superf. (m2)

Marcaje longitudinal Marcaje transversal Anch. Long.

PP1 19 32 608 BLC, VOL - PP2 22 44 968 FTS, BLM, BLC, VOL -

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines

Se dispondrá un cerramiento perimetral de las pistas, además del cerramiento de parcela para impedir la perdida de balones o pelotas. Las dimensiones y características del cerramiento de las Pistas Deportivas serán conforme se indica en las Normas Reglamentarias correspondientes para cada tipo de Pista. En las Pistas Polideportivas o cuando no se indique están serán en red de fibras sintéticas o malla metálica protegido de la corrosión mediante galvanizado, de 3 m de altura mínima en los fondos y de 2 m de altura mínima en los laterales, en ellos se pondrá ser valla perimetral de 1m, si no hay interferencia con otras pistas, no está próximo al límite de parcela y si se pretende un aspecto más diáfano de la instalación deportiva. No se colocará este cerramiento cuando sea incompatible con una instalación para espectadores. Alrededor de las Pistas, al exterior de su cerramiento perimetral existirá una banda perimetral de al menos, 1 m donde se colocarán los báculos de iluminación y canaletas de drenaje.

b) ILUMINACIÓN.- Las Pistas Deportivas y las Pistas Polideportivas tendrán

iluminación artificial, uniforme y no deslumbrará la visión de los deportistas ni de los espectadores en su caso. Cumplirá la norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas” alcanzando en las Pistas Deportivas los niveles de iluminación conforme se indica en las Normas Reglamentarias correspondientes de cada tipo de Pista y en las Pistas Polideportivas los valores siguientes según su uso:

Tabla N° 19 Iluminación pistas polideportivas (P.P.) NIVEL DE COMPETICIÓN (medido a 1,00 m sobre la zona de juego)

Iluminancia horizontal E med (lux) Uniformidad E min/E med

Competiciones Locales 200 0,6 Entrenamiento, uso recreativo 100 0,5

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines.

-87-

Page 103: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Estos niveles de iluminación pueden ser mayores cuando el tipo de deporte o de competición lo requiera, para lo cual se puede consultar la norma NIDE correspondiente. Cuando la pista se divida en pistas transversales la iluminación se podrá independizar para cada una, alcanzando los niveles indicados.

Las luminarias se colocarán sobre báculos situados al exterior del perímetro de la pista y de sus bandas de seguridad, la altura mínima de montaje será de 6 m para pistas de anchura no superior a 10 m y nivel recreativo; para pistas de anchura no superior a 24 m y nivel de competición local, la altura mínima de montaje será de 9 m, para pistas de anchura mayor de 24 m o para deportes que necesiten destacar con claridad la pelota en el espacio por encima de la pista (p.e.: tenis frontón) y evitar deslumbramientos y nivel de competición local la altura mínima de montaje será de 12 m, para pistas o combinaciones de pistas de anchura mayor de 30 m la altura de montaje será de 16 m. No obstante, si hay instalaciones para espectadores y se pretende alejar los báculos salvando el graderío, tendrán una altura mayor según la distancia a la pista. Los báculos dispondrán de toma de tierra.

Para conseguir un buen rendimiento de color (Ra >70) las lámparas serán de vapor de mercurio alta presión con halogenuros metálicos.

Para retransmisiones de TV color y grabación de películas se requiere un nivel de iluminancia vertical de al menos 800 lux, no obstante este valor puede aumentar con la distancia de la cámara al objeto. Es recomendable que se disponga un sistema temporizado automático y regulable de encendido y apagado.

c) SUPERFICIE DEL JUEGO.- El pavimento de las Pistas Polideportivas será alguno de los tipos que se indican:

Tabla. N° 20 Tipos de pavimentos

TIPOS DE PAVIMENTOS PISTAS POLIDEPORTIVAS Pavimento Composición Tipo Hormigón Pulido

Solera de hormigón de espesor 15 cm, sobre base de grava, con acabado pulido y árido silíceo. Juntas de retracción y dilatación selladas con material elástico

Rígido / Impermeable

Hormigón Poroso

Capa de hormigón poroso sobre base de grava y solera de hormigón con pendientes y canaletas para evacuación de agua. Juntas selladas con material elástico

Rígido / permeable

Resinas sintéticas

Capa de resinas sintéticas con gránulos de caucho y cargas minerales sobre aglomerado asfáltico y base de zahorras compactadas de 15 cm o sobre solera de hormigón, espesor 15 cm.

Semirrígido / Impermeable

Sintético Pavimento sintético (pré-fabricado o “in situ”) sobre aglomerado asfáltico (das capas 40 - 25 mm) y base de zahorras compactadas de 15 cm.

Elástico / Permeable o Impermeable

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines

-88-

Page 104: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

El pavimento deportivo tendrá una planeidad tal que no existan diferencias de nivel mayores a 3 mm medidos con regla de 3 m (1/1000).Los pavimentos no permeables tendrán pendientes de evacuación de agua transversales máximas de 1%, mínimas de 0,5% y longitud máxima de 40 m. En el perímetro de la pista se dispondrán canaletas de desagüe para la recogida de aguas de lluvia o riego.

El color del pavimento deportivo será claro, estable a la acción de la luz, uniforme, sin brillo y de fácil mantenimiento. Los anclajes del equipamiento deportivo estarán empotrados sin sobresalir del pavimento y sus tapas estarán enrasadas con el mismo y con cierre inmóvil ante las acciones del juego.

Se evitará la ascensión de humedad por capilaridad a través de la base en

contacto con el terreno. Bajo la base del pavimento deportivo no debe pasar ningún tipo de instalación (saneamiento, fontanería, electricidad, etc.) para evitar daños en la pista en caso de avería. Los pavimentos sintéticos cumplirán los siguientes requisitos correspondientes a los pavimentos multiuso de exterior sintéticos según UNE 41958 IN “Pavimentos deportivos”:

Tabla. N° 21 Requisitos pavimentos multiuso de exterior sintético

Absorción impactos (Reducción de fuerza)

RF≥20%

Deformación StV≤3mm Fricción 0,4≤µ≤0,8 Planeidad Diferencias de nivel inferiores a 3 mm medidos con regla de 3 m

(1/1000) Bote balón (BLC) ≥90% (respecto a la altura de bote en suelo rígido) Resistencia a impactos Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm para

impactos de 8 Nm Resistencia a huella Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de 1 mm a las 24 h. de

realizar el ensayo Cargas rodantes Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm para cargas

de 1000 N Resistencia a abrasión Máxima pérdida de peso: 3 g / 1000 revoluciones Pendientes de evacuación

Transversal 1% máximo Longitud máxima 40 m

Espesores Verificación del espesor/es de las capas, ofrecidos por el fabricante o instalador, de acuerdo con la norma UNE EN 1969

Resistencia tracción ≥ 400 kPa, Alargamiento de rotura ≥ 40% Drenaje Pavimentos porosos, I>50 mm/h

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines

d) EQUIPAMIENTO.- Los equipamientos que requieran anclajes para garantizar

su estabilidad al vuelco, en ningún caso se dejarán libres del anclaje.

• Los equipamientos tales como porterías de fútbol, fútbol-sala, balonmano, hockey, canastas de baloncesto, etc. que no garanticen su estabilidad al vuelco deben anclarse al suelo de forma permanente.

-89-

Page 105: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• Los contrapesos o sistemas antivuelco de los equipamientos deportivos

móviles que por su acción hagan que el equipamiento deportivo cumpla los requisitos de estabilidad, han de ser fijos y solidarios con el equipamiento deportivo o estarán montados de forma que en ningún caso, puedan retirarse por acciones del usuario.

• Los elementos metálicos del equipamiento deportivo serán inoxidables o

estarán protegidos de la corrosión. e) ESQUEMA DEL CAMPO DE JUEGO.

Fig. N° 14 Esquema del campo de juego.

-90-

Page 106: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. N° 15 Esquema del campo de juego de uso múltiple.

Tabla. N° 22 Dimensiones del campo de juego.

-91-

Page 107: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

3. ANÁLISIS DEL PAISAJE.

El análisis consiste en una metodología mixta que comprende, una primera etapa, el análisis subjetivo (observación) y la segunda un análisis objetivo donde se valorara cuantitativamente la calidad del paisaje, a través de sus elementos físicos (forma del terreno, vegetación); y categorías estéticas (texturas, colores y formas) ANÁLISIS OBJETIVO DEL PAISAJE. En este análisis consideraremos los elementos arquitectónicos y los materiales de las edificaciones, destacando las representaciones más sobresalientes en sus diferentes composiciones volumétricas existentes.

Debido a que el terrenos se encuentra dentro de una zona con una alta concentración de equipamiento deportivo, educativo y de salud se pueden observar a su alrededor composiciones volumétricas simples, entre la que más destaca es el rectángulo, los materiales constructivos mas sobresalientes en estas edificaciones es el ladrillo y bloque debidamente revestidos. El terreno no dispone de vegetación y en cuanto a su topografía, tiene una pendiente del 5% y una forma geométrica romboidal.

Si nos localizamos en un punto situado al oeste del terreno por ejemplo en el Cementerio o Estadio que son lugares de gran concentración eventual de personas y se encuentran a una altura de 30 a 40 metros con respecto a la superficie del terreno, podemos observar casi la totalidad del mismo, el terreno se funde con el paisaje de los cerros Pisaca, Pisaquita y Pisaquilla, y con las volumetrías arquitectónicas simples que conforman el Hospital de Catacocha, Sindicato de Choferes y con la superficie de césped del estadio Municipal. Una visual muy importante que debe tomarse en cuenta a la hora de diseñar el Mini Complejo.

Si nos localizamos en un punto situado al Norte del terreno, por ejemplo en el de las escalinatas, colegio Marista, calle Envolvente que son lugares de una concentración permanente de personas y se encuentran a una altura de 20 a 40 metros con respecto a la superficie del terreno podemos observar la totalidad del mismo, el terreno se funde con el paisaje del cerro Guanchuro, con las volumetrías arquitectónicas simples que conforman las Instituciones Educativas de colegio de Bachillerato Paltas, escuelas; 25 de Junio y Lastenia Valdivieso, coliseo y estadio municipal, así mismo con el barrio El progreso.

Si nos ubicamos en un punto situado al sur del terreno por ejemplo Barrio Progreso, en donde algunas colinas se encuentran a una altura de 30 a 40 metros con respecto a la superficie del terreno podemos observar una parte del mismo, el terreno se funde con las edificaciones de la zona céntrica de la ciudad, con las volumetrías arquitectónicas simples que conforman las Instituciones educativas de colegio Marista, las escalinatas, y calle envolvente.

-92-

Page 108: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Si nos situamos en un punto colocado al este del terreno por ejemplo barrio

Progreso, en donde algunas colinas se encuentran a una altura de 20 a 30 metros con respecto a la superficie del terreno podemos observar una gran parte del mismo, que se funde con las colinas donde se asienta el cementerio (pudiéndose observar la arquitectura funeraria) y el graderío y cancha del estadio municipal que forma una especie de colchón verde. Si nos localizamos dentro del terreno podemos observar:

• Al Norte: Las volumetrías del colegio Marista, calle envolvente y con las escalinatas que tiene una altura de 40 a 50m y algunas viviendas que están dentro del área declarada patrimonial y área céntrica.

Foto 13. Vista panorámica Norte. Fotografía tomada por: Julio Fabián Paladines.

• Al Sur: Edificaciones y viviendas localizadas en las partes altas del barrio el

progreso, también el cerro Guanchuro.

Foto 14. Vista panorámica Sur. Fotografía tomada por: Julio Fabián Paladines.

• Al Este: Contemplamos los cerros Pisaca, Pisaquita y Pisaquilla, las

volumetrías del Sindicato de choferes, Hospital de Catacocha y el barrio progreso.

-93-

Page 109: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Foto15. Vista panorámica Este. Fotografía tomada por: Julio Fabián Paladines.

• Al Oeste: Contemplamos el graderío del estadio municipal y el cementerio.

Foto N° 16. Vista panorámica Oeste. Fotografía tomada por: Julio Fabián Paladines.

ANÁLISIS SUBJETIVO DEL PAISAJE. El análisis subjetivo del paisaje mantiene relación directa con la percepción que se produce en el individuo que observa el panorama determinado como; agradable o desagradable, en términos estéticos y perceptuales. Entonces se preguntará: ¿Que sugiere la imagen?; ¿Qué me gusta?; ¿Qué es lo que más me gusta (la idea o el tratamiento formal)?; ¿Qué aspectos son los más impactantes?; ¿Qué cualidades destacan?; ¿Grado de veracidad? LECTURA DEL PAISAJE.

Refleja las principales impresiones que genera un paisaje, es por ello que el sector y terreno donde se emplazará el Mini Complejo Deportivo, presenta un paisaje singular si nos localizamos dentro del terreno; por una lado podemos contemplar los cerros y colinas más representativos de la ciudad y por otro la arquitectura tanto funeraria, vernácula, moderna, grandes escalinatas, etc. que componen la ciudad.

-94-

Page 110: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. 16 Análisis del entorno y del paisaje. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

En cuanto a integración del Mini Complejo con el entorno urbano, podemos decir

que la localización en forma encajonada o enclavada, le permite ser contemplada desde las zonas altas próximas al terreno, esto generará una paisaje muy agradable si el Mini Complejo Deportivo destina amplias zonas verdes que en conjunto con el Estadio Municipal dan la sensación de un gran campo o área verde.

-95-

Page 111: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

4. DETERMINACION DE NECESIDADES CONDICIONES DE PLANIFICACIÓN. CÁLCULO DE NECESIDADES.

Como habíamos analizado el área de influencia de dicho terreno comprende en el área próxima (500 metros): 3 escuelas, 2 colegios, 4 barrios, 1 estadio, 1 coliseo, 1 mini estadio, 1 hospital, 1 jardín de infantes. Dicho esto, considero que las necesidades como el tipo de pistas deportivas o polideportivas que existirán en el anteproyecto suplirán las necesidades de:

• Educación Física y deporte escolar. • Deporte recreativo para toda la población.

Como criterio general del cálculo de necesidades, se tratará de compaginar los

horarios para que los dos tipos de usuarios sean compatibles en una misma pista pequeña, con el fin, de alcanzar su máxima rentabilidad, a excepción de las pistas proyectadas específicamente para el deporte federativo de competición o aquellas otras que por su singularidad solo son útiles para determinado deporte o grupo.

Ahora bien, el Mini Complejo Deportivo no solo se considerara como un plan sectorial, sino que también, será parte de un plan integral con la finalidad de concentrar a través de estos modelos de Mini complejos las actividades deportivas y tiempo libre que requiere la ciudadanía de Paltas, así mismo la estratégica ubicación cercana a grandes equipamientos deportivos como es el estadio y coliseo, va configurando y concentrando poco a poco un escenario deportivo que ha futuro podría convertirse en una central de alto rendimiento para potencializar el deporte en el cantón como también se convertiría en un espacio de esparcimiento y relajación para la población. ÁREA DE INFLUENCIA.- El área de influencia que tendrá el Mini Complejo Deportivo será para toda la población Paltense, en especial para los barrios o sectores más cercanos al Mini Complejo, también sus instalaciones serán ocupadas por las instituciones educativas localizadas a 500m a la redonda, para la práctica de educación física. Las instalaciones deportivas no están diseñadas para la práctica del deporte federativo o cantonal, ya que como mencionamos anteriormente, el Mini Complejo está destinado a cubrir las necesidades deportivas actuales que requiere la población en general y también las necesidades escolares. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que a futuro, el aumento de espacios verdes y deportivos en otras zonas descentralicen y mitiguen el déficit de estos espacios, entonces es posible que estas instalaciones se las ocupen para la práctica del deporte federativo, en estos casos se tomará muy en cuenta que el diseño del anteproyecto sea flexible a futuras remodelaciones, dejando dimensiones más amplias, para en este caso implementar instalaciones bajo cubierta que es el requisito fundamental para la

-96-

Page 112: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

práctica del deporte federativo de competición. NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS.- Como se planteo en el primer capítulo el anteproyecto nació de las urgentes necesidades de espacios verdes, deporte, ocio y recreación que requiere la población Paltense, y así mismo, su implementación será una solución considerable que aumentará el porcentaje de espacios verdes por habitante, sin embargo, aún sigue existiendo esa gran brecha, lo que significa que el GAD de Paltas debe seguir implementando y planificando más espacios verdes en barrios o zonas urbanas para llegar al promedio mundial que es de 9 m2 /habitante. Es más, debe priorizar terrenos que se encuentren dentro del área céntrica o cerca de ella para convertirlos en áreas verdes.

En cuanto a las necesidades futuras no podemos evaluar ni pronosticar el aumento de la demanda de espacios verdes, deportivos, ocio y recreación sin antes no haber aumentado en la actualidad dichos espacios a una medida aceptable, lo que podemos asegurar es que falta mucho por hacer y una vez solucionada la actual demanda se podrá calcular la futura demanda en función del crecimiento poblacional, lo que podemos aclarar es que la ciudad ha tenido un ritmo de crecimiento demasiado bajo en los últimos diez años, la planificación urbana ha sido casi nula, reflejada en la falta de reservas territoriales como también espacios verdes, deportivos, ocio y recreación. NECESIDADES DE LA POBLACIÓN (SP)

Las necesidades de la población están dirigidas a la práctica del deporte recreativo para todos. Se calcularán basándose en el coeficiente idóneo para la población del Área de influencia expresada en nº de habitantes y se obtendrán los espacios útiles al deporte para todos en Pistas Pequeñas en metros cuadrados totales.

Dicho resultado podrá corregirse según todos los condicionantes locales que puedan existir, tales como medios económicos superiores, microclima del Área de influencia distinta al de la zona que lo circunda, pirámide de población excesivamente separada de la media nacional, población turística complementaria a la residente en determinadas épocas del año, etc.

Tabla N° 23 Necesidades en espacios útiles al deporte en pistas pequeñas según la población (m2/hab) Nº de habitantes

CLIMA Frio Templado Cálido Subtropical

1.200 0,81 0,81 0,81 2.500 0,63 0,67 0,70 5.000 0,45 0,51 0,55 10.000 0,38 0,46 0,53

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines

El área de influencia del proyecto abarca toda la parte urbana de la ciudad,

-97-

Page 113: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

localizándose a 1km de las viviendas más alejadas de esta forma se convierte en el único espacio verde destinado para deporte, ocio y recreación, por lo tanto servirá para 6308 habitantes, entonces como la ciudad de Catacocha presenta un clima templado le corresponde el coeficiente 0.51, si multiplicamos el número de habitantes por el coeficientes de espacios útiles al deporte según el clima tenemos: 6308hab x 0,51m2/hab = SP= 3217 m2 que es el espacio útil al deporte que requiere toda la población de la ciudad de Catacocha.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS ÁREAS Y ZONAS QUE CONFORMARÁN EL MINI COMPLEJO DEPORTIVO PARA LA CIUDAD DE CATACOCHA.-Se basará tomando en cuenta lo siguiente:

• Las necesidades de áreas verdes para esparcimiento, deporte y relajación que requiere la población Paltense.

• Las necesidades planteadas por el GAD en cuanto a que tipo de deportes que

se requiere integrar al Mini Complejo Deportivo. • La normativa municipal y urbana que rige en los equipamientos públicos,

deportivos, de espectáculos y de concurrencia masiva de personas. • El área disponible y la ubicación del terreno donde se implementara el Mini

complejo. • Las dimensiones de las pistas deportivas y polideportivas al aire libre, vistas

en el capítulo de análisis de instalaciones deportivas. • La cantidad de área útil para el deporte, que requiere la población de

Catacocha, anteriormente calculada. • En función los criterios citados anteriormente se procederá a definir los

espacios y zonas que integraran el Mini Complejo Deportivo para la ciudad de Catacocha.

4.1. ZONA DEPORTIVA

La zona deportiva es el espacio físico destinado a la actividad física y deportiva con sus correspondientes espacios auxiliares que serán usados por la población local. INSTALACIONES DEPORTIVAS (CANCHAS DEPORTIVAS).- Estos espacios forman parte de la zona deportiva. Son llamadas también "Pistas Deportivas", en estos se desarrollará la actividad deportiva y también se usará para la práctica de

-98-

Page 114: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

educación física escolar. Es opcional su uso para el deporte Federativo de competición, siempre y cuando no interfiera con las necesidades que requiere la población para esparcirse, ejercitarse o hacer deporte. Cuando se destina para el deporte federativo de competición, la mayoría de pistas deben estar bajo cubierta.

Se ha estudiado la manera más optima para distribuir el espacio que será usado para implantar las pistas deportivas, considerando la forma irregular del terreno, los retiros viales, la orientación y ubicación de las pistas deportivas, dando como resultado la conveniencia de usar un sistema mixto de pistas deportiva y pista polideportivas de esa forma optimizaremos eficientemente el espacio. De a cuerdo a estos criterios se procede a proponer lo siguiente:

La creación de 2 pistas deportivas y 3 pistas polideportivas al aire libre. En las dos pistas deportivas se practicará las disciplinas de Futbol Sala y Voleibol. En 2 de las 3 pistas polideportivas, se práctica Baloncesto y Voleibol, mientras que en la última pista polideportiva servirá para la práctica o competición de Futbol Sala, Baloncesto y Voleibol. Será la siguiente manera:

Tabla N° 24 Pistas deportivas para el Mini Complejo Deportivo.

TIPOLOGIA CANTIDAD DIMENSIONES

AREA LARGO ANCHO

(PD) Futbol Sala 1 40 20 800 (PD) Voleibol 1 24 15 360

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines

Tabla. N° 25 Pistas polideportivas para el Mini Complejo Deportivo.

TIPOLOGIA CANTIDAD DIMENSIONES

AREA LARGO ANCHO

(PP-1) BLC-VOL 2 32 19 1216 (PP-2) FTS-BLC-VOL 1 44 22 968

Fuente: Normas NIDE. Elaborado por: Julio Paladines

La sumatoria de todas estas áreas Pistas da un total de 3344 m2 de área

deportiva que se aproxima mucho con la calculada en las necesidades de la población (SP) que fue de 3217 m2. Como el terreno tiene un área aproximada de 7400 m2 descontando los retiros; tenemos más de la mitad del terreno (4180 m2 aproximados) para destinarlos en áreas verdes, camineras, área de ejercitación, zonas de juegos infantiles, espacios auxiliares para deportistas, espectadores y espacios singulares, etc. 4.2. ZONA DE ESPARCIMIENTO Y RELAJACIÓN.

La zona para esparcimiento y relajación del Mini Complejo Deportivo estará conformada por:

-99-

Page 115: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

AREAS VERDES.- Se integrará en el proyecto un área destinada como espacio verde, dentro de ella se podrá realizar actividades de espaciamiento, relajación y ejercitación, para lo cual se propone implementar una área de juegos infantiles, ejercitadores al aire libre, jardineras, orquidearios, estanques de peces, etc... CAMINERAS.- Las camineras no permitirán conectar todas las áreas del Mini Complejo Deportivo, por lo cual es necesario destinar espacios amplios como mínimo 3.00 m, y dejar una espacio de 1.00 exclusivo para el recorrido en bicicleta. ESPACIOS AUXILIARES A LOS ESPECTADORES (EAE).- Las Pistas Deportivas para uso recreativo, de entrenamiento y escolar, se proyectan sin espacios formales para espectadores. Cuando se proyectan Pistas Deportivas para Competición se incluirán los espacios auxiliares para los espectadores (EAE) necesarios, que complementan a los espacios útiles al deporte de la Pista Deportiva y cuya denominación y superficie figura en el cuadro siguiente:

Tabla N° 26 Espacios auxiliares para los espectadores (E.A.E.) pistas pequeñas.

TIPOS DE ESPACIOS Superficies útiles (m2)/Requisitos Reglamento de Espectáculos

Vías públicas de acceso

Fachada/s a vías públicas y/o espacios abiertos aptos para circulación rodada. Ancho de vías públicas/espacios abier.: 1m/200 espectadores.

Puertas de acceso 1,20 m/400 espectadores; 1,80 m. mín/puerta entrada de vehículos independiente de las de peatones.

Cont. acces.- taquillas 3 Circul. horiz. (Galerías, corred. de circulación)

Ancho mínimo 1,80 m/300 espectadores + 0,60m/250 espectadores más o fracción.

Escaleras pisos altos 1 escalera/450 espectadores; ancho mínimo 1,80 m

Graderío Filas: Fondo 0,85 m (0,40 asiento + 0,45 paso); Ancho 0,50 m, Altura asiento 0,42 m; Pasos centrales o intermedios: Ancho mínimo 1,20 m Nº asientos entre pasos ≤ 18 (9m); Nº de filas entre pasos ≤ 12

Salidas Graderío 1,20 m/200 espectadores o fracción en nº proporcional a su aforo; mediante escaleras suaves o rampas.

Aseos señores 1 urinarios/125 espectadores, 2 inodoros/500 espectadores, lavabos =1/2 Nº inodoros + urinarios

Aseos señoras 2 inodoros /500 espectadores lavabos =1/2 Nº inodoros

Bar – Cafetería (1) 20

Cocina - Almacén (1) 10

4.3. ZONA ADMINISTRATIVA, SERVICIO Y MANTENIMIENTO La zona administrativa, servicio y mantenimiento estará conformada por los siguientes espacios: ESPACIOS AUXILIARES A LOS DEPORTISTAS (EAD).- Los espacios útiles al

-100-

Page 116: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

deporte de las Pistas Deportivas estarán complementados con espacios auxiliares a los deportistas (EAD). Para Pistas Deportivas (PD) los espacios auxiliares están en función del número de pistas y del tipo de uso (escolar, recreativo, competición) puede estimarse una previsión de 1 m2 por cada 10 m2 de Pista deportiva, en cualquier caso se dispondrán un mínimo de dos vestuarios y se pueden tomar como referencia los espacios auxiliares indicados para las Pistas Polideportivas, complementando en su caso con vestuarios de equipo, sala de masaje, sala de musculación, etc.

Tabla N° 27 Espacios auxiliares para los deportistas (E. A.D.) TIPOS DE LOCALES Superficies útiles (m2) Acceso 10 Control de acceso a vestuarios y pista 5 Almacén material de limpieza 3 Botiquín – Enfermería 8 Vestuarios- Aseos colectivos deportistas 2 x 36 Guardarropas colectivos deportistas 2 x 2 Vestuarios – Aseos entrenadores, árbitros 2 x 6 Aseos de pista / público 2 x 4 Sala de masaje (1) 2 x 10 Área Control de dopaje (2) 1 x 30 Almacén de material deportivo de pista 20

(1) Opcional (2) En las Instalaciones donde se celebren competiciones oficiales

ESPACIOS AUXILIARES SINGULARES (EAS).- Los espacios útiles al deporte Pistas Polideportivas están complementados con los espacios auxiliares singulares (EAS) cuya denominación y superficie figura en el cuadro siguiente:

Tabla N° 28 Espacios auxiliares singulares (EAS). Pistas pequeñas

TIPOS DE LOCALES Superficie útil (m2) Almacén material de limpieza 5 Almacén para conservación y mantenimiento de la pista 10 Cuarto de basuras 5 Sala de Instalaciones (1) 10

(1) Espacio para producción de agua caliente sanitaria, calefacción, etc.

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN.- Este espacio está destinado a las personas encargadas de la gestión administrativa de la instalación deportiva. La entrada a este espacio debe ser desde el vestíbulo de público o tener conexión directa con él y con el control de acceso/recepción. Tendrá una altura libre mínima de 2,80 m., preferiblemente con iluminación natural y nivel medio de iluminación artificial de 400 lx y una temperatura mínima de 20ºC. Constará de ventilación natural o forzada con una renovación mínima de 3 volúmenes a la hora. Tendrá aislamiento acústico de 35 dBA, de forma que el nivel de ruido procedente de los espacios deportivos no produzca molestias. Poseerá instalación de telefonía y datos extendida al control-recepción y a otros espacios para un sistema de gestión centralizada por ordenador. ALMACÉN DE MATERIAL DEPORTIVO.- El almacén de material deportivo estaráá

-101-

Page 117: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

próximo a la pista o sala a la que sirvan y al mismo nivel. Tendrá un ancho mínimo de 4 m. y altura mínima de 2,20 m. dispondrá de puerta de dimensiones mínimas 2,20 m. de alto por 2 m. de ancho y contará con un fácil acceso pavimentado desde el exterior y hasta la pista. El almacén de material deportivo constará de estanterías, armarios y ganchos para colgar dicho material. Si es posible gozará de iluminación natural. La iluminación artificial alcanzará un nivel mínimo de 100 lx. Habrá al menos un enchufe con toma de tierra. Los revestimientos de los paramentos verticales se harán en toda su altura con materiales resistentes a roces y golpes, de fácil limpieza y conservación. Los pavimentos serán resistentes al desgaste, no abrasivos y de fácil limpieza y conservación. SALAS DE INSTALACIONES.- Estos espacios se destinan a los equipos de producción y almacenamiento de agua caliente sanitaria, de calefacción, climatización, ventilación, grupo electrógeno, etc. Sus dimensiones mínimas y requisitos vienen regulados por la normativa técnica específica de cada instalación. Para una mejor funcionalidad es recomendable que tenga accesos directos desde el exterior.

-102-

Page 118: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CAPITULO 3 PROCESO DE DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO. 1. GENERALIDADES. El notable el crecimiento poblacional del cantón Paltas y más aún, la falta de espacios para la realización de diferentes actividades sociales, culturales, deportivas y de esparcimiento, especialmente en la ciudad de Catacocha su cabecera cantonal, se ve en la necesidad de implementar este tipo de equipamientos, y por ende conlleva a realizar este trabajo investigativo, que será como una guía para la futura construcción de un Mini Complejo Deportivo, con ello, se pretende satisfacer estas necesidades de los ciudadanos. La idea del desarrollo sostenible, ha surgido al reconocer que no podemos tratar a nuestro frágil planeta como una cantera inagotable para satisfacer únicamente nuestras necesidades actuales. La sostenibilidad se centra alrededor del concepto de renovación y la importancia de que las personas le den seguimiento, tratando de conseguir un crecimiento económico sin destruir la naturaleza de su alrededor. La arquitectura es sostenible, cuando responde a las necesidades actuales, sin perjudicar las generaciones futuras. 2. OBJETIVO DEL ANTEPROYECTO. Planificar y diseñar el Mini Complejo Deportivo en la ciudad de Catacocha, con la finalidad de satisfacer múltiples necesidades de la población. 3. FASES DEL ANTEPROYECTO. Como fases del proceso investigativo a realizarse, se han tomado dos: una teórica y otra práctica; dentro de la primera parte antes mencionada se procederá a investigar todos los aspectos generales referentes del Cantón Paltas para poder saber donde está ubicado el predio que servirá como base esencial para el diseño del anteproyecto, luego se investigará todo lo concerniente a Mini Complejos Deportivos, centros recreativos, canchas deportivas, etc., para saber sus características, tipologías y necesidades urgentes y poderlas plantear al momento de diseñar. Posteriormente se entrará a la parte que se refiere al diseño, para lo cual, se estudiará las

-103-

Page 119: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

normativas arquitectónicas que rigen en el sector donde se va a trabajar y conjuntamente con la normativa urbana de la ciudad de Catacocha, realizando un diseño acorde a las necesidades de los usuarios. La segunda parte será la práctica en sí, dentro de esta fase se procederá a realizar el respectivo levantamiento planimétrico del lote a utilizar para el diseño, la memoria fotográfica del cantón Paltas y del lote donde se va a implementar este equipamiento. 4. COMPONENTES DEL ANTEPROYECTO ACORDES A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE. Como procesos generales del desarrollo del anteproyecto, serán los organigramas para obtener las primeras etapas de funcionalidad, luego la zonificación de los espacios dentro del predio, las plantas arquitectónicas con su funcionalidad conforme a la normativa arquitectónica y la forma de acuerdo a las operaciones básicas del diseño. Todo esto lo veremos en el último capítulo, previo a esto analizaremos y propondremos los componentes del anteproyecto que incluyan criterios de la arquitectura sostenible. El anteproyecto consta de las siguientes zonas y componentes: ZONA DEPORTIVA: Tres canchas de uso múltiple y una cancha de césped sintético, camerinos y graderíos, con sus respectivas zonas auxiliares como bodegas de limpieza. ZONA ESPARCIMIENTO Y RELAJACIÓN: Áreas verdes, áreas de recreación infantil, gimnasio y estares al aire libre y caminerías. ZONA ADMINISTRATIVA: Oficina del administrador, secretaría, ventanilla de taquilla, área de aseo y mantenimiento, guardianía y control e ingreso a canchas deportivas. ZONA AUXILIAR: Bar cafetería, tienda deportiva, parqueaderos. 4.1. CANCHAS DEPORTIVAS DE USO MÚLTIPLE.

Estas áreas se encuentran dentro de la zona deportiva y sirven para que todo conglomerado humano tenga espacios para el desarrollo de actividades deportivas, de esparcimiento, sociales, para un desenvolvimiento armónico corporal y espiritual, aspectos importantes para llevar una salud equilibrada especialmente en este tiempo, en que las principales enfermedades son producto del estrés y la falta de actividad física. Catacocha, es una ciudad con una considerable población, que dispone de muy pocas zonas públicas deportivas, es importante y prioritario que cuente en el menor tiempo posible con unas instalaciones de este tipo.

Para dar mayor eficiencia tanto en el aspecto económico como de uso, a este Mini

-104-

Page 120: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Complejo Deportivo, se ha planteado incorporar pistas polideportivas (canchas de uso múltiple), para prácticas de baloncesto, futbol sala y voleibol. Dos de estas pistas polideportivas están destinadas para la práctica alternada de la disciplina de baloncesto, y voleibol, que corresponden a la clasificación PP1. Otra pista polideportiva será destinada para las prácticas antes citadas incorporando una más, futbol sala, cuya denominación corresponde a la clasificación PP2, que se encuentran esquematizadas en el capítulo 2.2 Análisis de Instalaciones Deportivas, en el apartado “Pistas Polideportivas”. Como aspecto sustentables, se ha procedido a analizar el entorno arquitectónico – ambiental, socio-económico y de infraestructura detectando que uno de los mayores problemas que tiene la ciudad es la falta de agua, por lo tanto, se ha creído conveniente implantar materiales como el césped sintético en remplazo del césped natural en la pista deportiva para futbol sala, pues este último, consume grandes cantidades de agua para su mantenimiento, mientras que el otro su consumo es cero. Además, el césped sintético es considerado como un material sustentable, siempre y cuando en su elaboración se utilice como materia prima el reciclaje de neumáticos usados.

Fig. 17 Colocación del césped sintético. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

Como una alternativa de eficiencia energética en la iluminación del Mini Complejo y en especial de las pistas polideportivas y deportivas, se plantea la utilización de iluminación LED, (Light Emitting Diode, que en español significa Diodo Emisor de Luz) alimentada por energía fotovoltaica a través de la captura de energía solar de los paneles solares, esta tecnología fue analizada en el polideportivo Bilbaíno en España, estando a la vanguardia de los edificios sostenibles que lo estudiamos en el segundo capítulo. Además, se ha aplicado al proyecto criterios de arquitectura bioclimática, estudiando la ubicación, el clima, soleamiento y vientos, para poder plantear sistemas de ventilación cruzada, aprovechamiento de energías pasivas. 4.2. GRADERÍO Y CAMERINOS.

En el segundo capítulo estudiamos las diferentes fuentes de energía renovable y limpias entre las más eficientes está la geotermia, que es el aprovechamiento de la energía almacenada por el suelo para calentar o enfriar los ambientes, en función de esto, los camerinos ubicados bajo el graderío aprovecharan estas características, pues, estos se

-105-

Page 121: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

encuentran rodeados casi por completo por el suelo, dando como resultado que estos ambientes en su interior tengan una temperatura constante durante todo el año. Otro criterio de sostenibilidad que implementaremos en los camerinos será el uso de calentadores solares para abastecer de agua caliente a las duchas.

Fig. 18 Energía limpia. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

4.3. CAMINERAS, ÁREAS VERDES, ÁREAS DE RECREACIÓN INFANTIL.

Las áreas verdes están localizadas en todo el Mini Complejo, en forma de vegetación alta, media y baja. La primera y segunda forma una barrera acústica y ambiental paralelas a las vías principales de circulación, además, nos brinda sombra y mejoran la calidad visual del paisaje. Se ha seleccionado vegetación que consume baja cantidad de agua, como el arupo, el sauce, la palma, planta de cabuya y cactus, la mayoría de estas plantas son autóctonas del sector. Sumándose a los criterios de sostenibilidad del proyecto. Como otro criterio de sostenibilidad es el ahorro de agua, se plantea utilizar el agua lluvia para riego de la vegetación antes citada, donde instalaremos un sistema de captación y almacenamiento pluvial, riego por gravedad y goteo. En lo que se refiere a las áreas de recreación infantil, mobiliario urbano, utilizaremos materiales sustentables como la madera, siempre y cuando provengan de una fuente

-106-

Page 122: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

certificada ambientalmente. Se utilizará materiales reciclables como los neumáticos de automóviles, botellas plásticas para la elaboración de juegos infantiles.

Fig. 19 Energía limpia. Reutilización de neumáticos. Elaborado por: Julio Fabián Paladines. Para efectos de esta normativa el mobiliario urbano, se basará en los siguientes componentes: BANCAS.- Las mismas que estarán construidas con material metálico dándoles un texturado aparente a la madera y finalmente, recubiertas por una laca para tener un mejor acabado. Todo esto debido a su durabilidad y resistencia a los agentes atmosféricos. JUEGOS INFANTILES.- Esta compuesto por casetas, resbaladeras, columpios con sus respectivas normas de seguridad y confort para uso exclusivo de la niñez. Es importante mencionar que se ha dado prioridad a la utilización de materiales reciclables en el presente diseño. LUMINARIAS.- Estas se las ha diseñado utilizando la energía sustentable, es decir la energía solar mediante paneles de captación y luego se utilizará en lo posible la tecnología LED. Las pistas deportivas se utilizará reflectores y se los ubicará en lugares estratégicos para brindar una correcta iluminación al proyecto.

-107-

Page 123: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

BASUREROS.- Se colocarán en ciertos puntos como en los estares del Mini Complejo, para mantener un espacio limpio y brindar una mejor presentación. JARDINERAS.- Gracias a que en Paltas encontramos gran variedad de plantas ornamentales como: Orquídeas, geranios, rosas, buganvillas, es decir se dan casi todas las plantas de clima frío seco y frío húmedo, se sembrará este tipo de plantas para adornar las áreas verdes del Mini Complejo. Además de las jardineras se sembrará arboles de altura los mismos que servirán como barreras acústicas y contra los vientos. BAÑOS PÚBLICOS.- Estos se los ha ubicado en lugares estratégicos cumpliendo con las normas, para dar un mejor servicio al usuario. Se ha utilizado los pasillos y rampas para acceder a los mismos y los recorridos cortos. Se ha diseñado baños con las respectivas comodidades para las personas con capacidades especiales. 4.4. ADMINISTRACIÓN, SERVICIO Y MANTENIMIENTO DEL MINI COMPLEJO.

Está conformada por un bloque donde se encuentra la administración, información y secretaría. Otro bloque está conformado por la oficina de taquilla y control de ingreso a pistas deportivas y finalmente, un último donde se encuentran los cuartos de máquinas, de material deportivo, botiquín de enfermería, de aseo y limpieza y contenedor de basura. Adicionalmente, habrá el servicio de guardianía y vigilancia. En cuanto a los criterios ambientales se ha utilizado los sistemas de energía pasiva con la adecuada selección de materiales constructivos para refrescar los espacios habitables en épocas de verano donde el calor es intenso, luego aplicamos los criterios de ventilación cruzada, para optimizar la circulación y calidad del aire. Debido a la localización geográfica de nuestro país gozamos de la incidencia perpendicular de los rayos solares durante todo el año, esto hace posible que los vanos de ventilación e iluminación sean aprovechados al cien por ciento para mejorar la ventilación e iluminación de las edificaciones, por lo tanto, incorporamos varios vanos en las zonas de mayor concentración y permanencia. En estos lugares aprovechamos la correcta selección de materiales constructivos según su inercia térmica ya sea para calentar o enfriar el ambiente. 4.5. PARQUEADEROS.

Es un espacio físico donde los conductores pueden dejar su vehículo por un tiempo indeterminado, para lo cual se plantea, dejar algunos parqueaderos al contorno del parque para que satisfaga en parte la demanda de los usuarios. Estos se los ha diseñado a 45 ° con la finalidad de aprovechar el espacio y dar facilidad de maniobra al conductor.

-108-

Page 124: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CAPITULO 4 DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO 1. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO Y PLANIMÉTRICO DEL TERRENO. Como podemos observar, el terreno materia del anteproyecto, está ubicado según la clave catastral Z01-S02-MZ27, limitada por las calles, al Norte con la calle Joaquín Liébana, al Sur con la Universitaria, al Este con la Vía a Loja, y al Oeste con la calle Ventura Encalada. En las fotos panorámicas podemos divisar que es un terreno regular con una cierta inclinación de sur a norte. Uno de los instrumentos para medición del terreno ha sido la cinta en vista que no excede de 100 m por lado, se ha utilizado el GPS para localizar las coordenadas en los puntos de los vértices y luego proceder a la respectiva georeferenciación y ubicarlo dentro del mapa georeferencial de Paltas. De acuerdo al levantamiento planimétrico del terreno, tiene una área de 9913.36 m2. Ver anexo 1. 2. DISEÑO DEL ANTEPROYECTO.

El anteproyecto en sí, será realizado tomando en cuenta las necesidades de la población, las normativas urbanas, deportivas y criterios sostenibles que servirán para estructurar el proyecto, de acuerdo a esto se plantearan las interrelaciones entre espacios y lograr su funcionalidad, donde nos ayudaremos en base a organigramas necesarios para su diseño, con esto se logrará que los ambientes se acoplen entre sí, evitando espacios sin funcionalidad en cada uno de los equipamientos. Luego se procederá a zonificar óptimamente los diferentes ambientes, acorde a las necesidades de los usuarios para que se conviertan en espacios más representativos del anteproyecto. 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ANTEPROYECTO.

Con estos pasos ya definidos, se dará las ideas necesarias para llegar a obtener la malla estructural, se guiará en la normativa vigente de la arquitectura de donde se sacará las normativas para proponer las diferentes estructuras como es en la zona administrativa, graderíos, baños, camerinos, etc., luego, se ubicará las mismas que servirán para soportar las respectivas cargas de cada espacio a diseñar, posteriormente con la estructura ya plasmada se procede a realizar los primeros bosquejos para ir ubicando los diferentes ambientes a necesitarse, esta operación se realizará en especial donde son estructuras de ambientes cerrados, en donde lo primero que se tomará en cuenta será el de proporcionar luz y ventilación directa, mantener las circulaciones de acuerdo a la normativa y las diferentes ubicaciones de los mobiliarios a ser utilizados.

-109-

Page 125: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Ya con los ambientes definidos, se procederá a plasmar la parte formal del Mini Complejo Deportivo aplicando las operaciones básicas de diseño ya sean éstas, sustracciones, adiciones, ritmos, desplazamientos, virtual concreto, etc. para luego continuar con el diseño de las áreas abiertas, como las pistas deportivas y polideportivas de acuerdo a las zonificaciones planteadas, además mobiliario urbano y camineras y mas áreas complementarias. Con los puntos antes mencionados se dará por terminado el anteproyecto concluyendo esta fase del trabajo, resolviendo en lo posible todas las necesidades respectivas y así dar un mejor realce positivo al trabajo investigativo. 2.2. PROGRAMACIÓN.

2.2.1. Forma y matriz geométrica. Se tomaron en cuenta diferentes criterios de diseño, por ejemplo, la forma del terreno y del soleamiento que permite estructurar los diferentes espacios para que estos no presenten problemas de deslumbramiento debido a la luz solar y así obtener una óptima iluminación. 2.2.2. Viento y soleamiento. Dentro del proceso del anteproyecto se analiza el soleamiento que permitirá una mejor iluminación y el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores, buscando, así, alcanzar el confort térmico (concepto usado por la Arquitectura bioclimática). El análisis bioclimático busca ambientes de aire natural, minimizar el consumo de energía, manejo de la luz natural para menos gasto de electricidad, manejo arquitectónico a la exposición solar para disminuir aires acondicionados, manejo de las corrientes naturales de aire para enfriar la edificación, evitar el uso de materiales asfálticos en las zonas de rodamiento y terrazas. Para poder lograr un soleamiento adecuado es necesario conocer de geometría solar, para prever la cantidad de horas que estará asoleado un local mediante la radiación solar que pase a través de ventanas y otras superficies no opacas. Es probable que luego de un estudio de asoleamiento, se requiera controlar el ingreso de radiación solar mediante una adecuada protección y así poder regular el efecto del sol y su capacidad de calentar el interior de locales habitables.

-110-

Page 126: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

En cada caso, será diferente el modo en que el calor del sol se transmitirá al interior del local, para el caso de el terreno seleccionado para el Mini Complejo, la parte longitudinal está orientada en el eje norte –sur, siendo muy favorable la incidencia del sol, ya que la topografía permite el paso de los rayos solares durante todo el día.

Fig. N° 20 Esquema del Estudio Solar. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

2.2.3. Malla. La malla geométrica que se utiliza, es cuadrática, adaptándola en todo caso a la forma del terreno, la cual ayuda a una mejor distribución de los ambientes del Complejo Deportivo, obteniendo que todos los espacios se conecten entres sí, permitiendo una buena funcionalidad arquitectónica. 2.2.3.1. Zonificación. Para la zonificación del anteproyecto se tratará de emplear el área del terreno de

-111-

Page 127: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

la mejor manera para que los diferentes equipamientos puedan prestar una funcionalidad adecuada de acuerdo a las necesidades y confort de cada usuario.

Fig. N° 21 Zonificación. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

2.2.3.2. Estructura. El sistema estructural que se aplica en los ambientes cerrados, es decir en las áreas administrativas, camerinos, etc., se basa fundamentalmente en la malla antes citada, las columnas se distribuyen de manera uniforme tratando de que el sistema estructural siempre se vaya cerrando en la forma cuadrada para que los esfuerzos a darse soporten las columnas y los plintos a construirse. Las columnas se optaron por distribuirse en luces en un rango de 3 a 5 metros tratando de dar una buena funcionalidad de los ambientes, dichas luces de separación son las aptas para poder soportar las cargas vivas o muertas. En cuanto a la estructura de los graderíos y la estructura vertical de soporte de la cubierta (columnas) se utilizará el hormigón armado, por ser un material de gran durabilidad, pero la estructura que soportará la cubierta será ligera (perfilería metálica), en vista que se utilizará el estil panel o cinc como material del techado sobre las gradas.

-112-

Page 128: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

2.2.4. Análisis funcional. Para una mejor organización y funcionalidad del Complejo, se parte de la zona administrativa, la cual es la rectora para el desenvolvimiento armónico y óptimo del mismo. En este espacio habrá un administrador y una secretaria que brindará la debida información. Dentro de esta zona ubicamos la guardianía, vigilancia y el personal de mantenimiento, incorporamos un cuarto de máquinas dimensionándolo de acuerdo a los equipos complementarios para el funcionamiento de paneles solares e iluminación LED. Previo a esta se encuentra el acceso y los parqueaderos. Luego de registrar a las personas o usuarios, éstos retiraran un tique, para utilizar cualquier espacio o pista deportiva. Si es necesario, accederán a los vestidores o camerinos los mismos que estarán equipados de casilleros para guardar cualquier pertenencia que crean necesario. Todas las zonas se interrelacionarán mediante los pasillos o caminos con rampas y/o graderíos para una mejor circulación. La zona deportiva, está compuesta de tres pistas polideportivas: dos de disciplinas de balón sesto y vóley y una para las disciplinas ya mencionadas e incluyendo de futbol sala, cabe indicar que esta última sirve para competiciones internacionales y de alto nivel; además una deportiva, es decir para futbol sala con césped sintético. Cerca de las canchas se ubicarán los camerinos y baños públicos además debe existir un ambiente para almacenar el material deportivo, otro para el material de limpieza y mantenimiento. El gimnasio al aire libre, es otra instalación que está dentro de esta zona, el mobiliario utilizado estará acorde a la ergonomía de las personas adultas y su funcionalidad será para la actividad cardiovascular, cerca de esta zona se ubicarán bebedores de agua y bancas para el descanso. Los accesos serán directos al resto de las demás zonas. En la zona de esparcimiento y recreación se ha distribuido las áreas verdes las mismas que dan el colorido paisajístico y un equilibrio entre lo inerte y la vegetación natural. Se ha dotado de las camineras o accesos internos de circulación con ciertos vestíbulos abiertos que atraen al usuario y brindan confort y relajación. Para complementar esta zona se proyecta los juegos infantiles, los mismos que están diseñados con equipos e instrumentos necesarios para la recreación de los infantes Aprovechando los desniveles del terreno se ubica la zona de servicios, conformadas con: un bar- cafetería, y un pequeño restaurante de comidas rápidas. Además se incorpora una pequeña tienda de materiales deportivos. Debemos

-113-

Page 129: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

destacar que todas las zonas se intercomunican y se relacionan entre sí, para una correcta funcionalidad del proyecto. 2.2.4.1. Organigramas.

Fig. N° 22 Organigrama funcional del Mini Complejo Deportivo. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

2.2.4.2. Rasgos Topológicos y Morfológicos. Partiendo de las riquezas paisajísticas que existen en el área del anteproyecto,

-114-

Page 130: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

se tratará en lo posible en el aprovechamiento de visuales del entorno urbano y natural, ubicando las pistas polideportivas en los niveles bajos evitando que los graderíos obstaculicen las visuales, mientras que los bloques de servicios, como restaurante, cafetería y espacios verdes para recreación se localizaran en las partes altas, paralelas a la vía principal del terreno de esta forma se causará un impacto visual agradable a los transeúntes. Debido a la ubicación estratégica en que se construirá este anteproyecto, es visualizado desde cualquier punto, en especial los de mayor concentración y circulación poblacional, como son: el cementerio municipal, colegio Marista, escalinatas, estadio, barrios circundantes al terreno. Integrándose a la imagen urbana del sector. Otro factor importante como rasgos topológicos, es el estudio de orientación y soleamiento donde las pistas polideportivas fueron orientadas en su eje longitudinal de norte a sur evitando así, la incidencia directa de la trayectoria solar que requieren las pistas polideportivas y otras instalaciones dentro del proyecto. En la morfología se utiliza formas simples, como el cuadrado, rectángulo, es decir elementos básicos de diseño, logrando un movimiento arquitectónico y funcional del anteproyecto.

Fig. N° 23 Análisis de soleamiento, orientación y vistas. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

-115-

Page 131: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. N° 24 Equinoccios y solsticios. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

2.3. ANÁLISIS FORMAL SUSTENTABLE. Se ha hecho una conjugación entre la forma y los criterios de sostenibilidad, como son: criterios bioclimáticos de ventilación cruzada, aprovechamiento de las energías pasivas solares para evitar la instalación de sistemas de calefacción. La ubicación tanto de bloques como la interrelación de ambientes, se ha tomado en cuenta para una correcta circulación de aire y así, lograr una ventilación adecuada para el confort de los usuarios y ahorro de energía. Así mismo las dimensiones y ubicación de ventanales y voladizos se analiza para producir o evitar sombras de acuerdo a las necesidades. La vegetación tanto alta como mediana, es analizada en su ubicación para lograr barreras contra el ruido, corrientes de aire demasiado fuerte y contaminada por CO2, así como el aprovechamiento de la sombra natural que estos nos brindan.

-116-

Page 132: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

Fig. N° 25. Aprovechamiento de energías pasivas. Elaborado por: Julio Fabián Paladines.

2.4. ANÁLISIS TECNOLÓGICO SUSTENTABLE. La utilización de la tecnología hoy en día es indispensable e importante, esta se perfecciona a cada momento y debemos estar siempre a la vanguardia de la misma. Como una fuente de energía renovable utilizamos la solar por medio de la instalación de paneles y calentadores solares. Estos nos servirán para la iluminación, electrificación y abastecimiento de agua caliente del Mini Complejo Deportivo. La falta de agua dulce para consumo humano, es un aspecto de mucha importancia en la actualidad, tanto local como mundial por consiguiente, es necesario que los proyecto de edificaciones arquitectónicas incorporen sistemas de ahorro de agua entre los que tenemos: aprovechamientos de aguas pluviales para riego, reciclaje de aguas grises y tratamientos de aguas residuales que hemos estudiado en el segundo capítulo del presente trabajo. En el Mini Complejo instalaremos para el aprovechamiento de aguas pluviales en la cubiertas y azoteas un sistema de recolección, para luego ser conducidas a un depósito para el filtrado y finalmente ser utilizados en riego, lavadoras, sistema de váter y lavado de automóviles. De la misma manera reciclaremos el agua gris, producto de duchas y lavabos e incorporándolo al sistema antes citado. En la pista deportiva exclusiva para futbol sala, utilizamos el césped sintético evitando el consumo de agua y mano de obra para su mantenimiento. Como materiales sustentables en la edificación son los pétreos, por su mayor durabilidad,

-117-

Page 133: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

se la extrae en situ, su mantenimiento es bajo y es un buen aislante térmico y acústico. Este material se lo ubicará en áreas donde se aproveche su inercia térmica y sea un elemento estructural en cimientos y muros de contención. 3. ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO. (Nota: Los planos se anexarán en la parte final del trabajo investigativo). 3.1. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. 3.2. ELEVACIONES. 3.3. PERSPECTIVAS.

-118-

Page 134: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

RESULTADOS.

• Diseño final del Anteproyecto con la finalidad de satisfacer las múltiples necesidades de población.

• Colaborar con el desarrollo del cantón Paltas en cuanto se refiere a infraestructura Deportiva.

• Enriquecimiento y ampliación de conocimiento para desenvolvimiento profesional.

-119-

Page 135: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Este proyecto es el resultado de una profunda investigación, análisis, y un conjunto de necesidades planteadas por la Municipalidad del cantón Paltas, uno de los ejes de desarrollo de la administración actual ha sido la potencialización del deporte. En vista de ello, se estudia el déficit de espacios verdes y deportivos, conjuntamente con la casi nula actividad física de la población Paltense, causando un deterioro de la salud física y mental. Esto nos ha ayudado a corroborar las urgentes necesidades que tiene la ciudadanía con respecto a la falta de áreas deportivas y de esparcimiento. También se ha estudiado los ámbitos más influyentes que tiene el cantón y ciudad, como son: las riquezas turísticas aún no explotadas, el detenimiento de la producción agropecuaria y comercial y la falta de planificación por parte de los gobiernos autónomos. Se ha llegado a determinar un conjunto de necesidades y espacios que conformarán el Mini Complejo Deportivo. En el desarrollo del proyecto se ha tomado en cuenta la normativa urbana, deportiva, la tipología del proyecto y los criterios de la arquitectura sustentable, que se aplicarán una vez analizada la información se procede al desarrollo del anteproyecto. Con respecto a las recomendaciones, se debe realizar la construcción de acuerdo a los criterios y estudio del anteproyecto. Poniendo énfasis en la aplicación de energías limpias, renovables y los criterios de sostenibilidad estudiados. Para que la edificación se conserve es necesario el mantenimiento constante de sus instalaciones. Se recomienda difundir e incentivar el deporte con la formación de campeonatos deportivos, sesiones de bailoterapia, por las autoridades locales, que se dé prioridad al uso público de los espacios verdes e instalaciones del Mini Complejo, para su sano esparcimiento y relajación. Es importante la creación de horarios para dar apertura a los establecimientos educativos que están dentro del área de influencia del proyecto.

-120-

Page 136: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

BIBLIOGRAFÍA.

• Editores Técnicos Asociados. (1980). Instalaciones deportivas: proyecto, construcción y mantenimiento. Paris: Editions du Moniteur.

• Fernández D. & Ortega L. Diseño de áreas Deportivas, Reglas Oficiales y

Recomendaciones. Madrid: A. Madrid Vicente Ediciones. • Guardiola E. (2004). Dimensiones de la sostenibilidad. Barcelona, España:

UPC ediciones. • Neufert E. Arte de Proyectar en Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. • Paltas, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. Reforma, Actualiza-

ción, Complementación y Codificación de la Ordenanza Territorial del Cantón Paltas, Determinantes para el uso y ocupación del suelo Urbano. Paltas, Loja: s/n.

• Parejo E. & Sánchez E. (2005). El mantenimiento aplicado a las instalaciones

deportivas. Barcelona, España: INDE publicaciones. • Plazola A. (1982). Arquitectura Deportiva, juegos, deporte, diversión. (Grupo

Noriega Editores). México: Editorial Limusa, S.A..

Páginas web:

• Colegio de Abogados de Loja. (2012, 15 de junio). Abogados inauguran hoy complejo deportivo. Diario La hora, pp. A9.........

• Del Toro, A. (2012). El polideportivo más ecológico. Recuperado el 26 de fe-

brero de 2014, de http://blog.deltoroantunez.com/2012/01/el-polideportivo-mas-ecologico.html.........

• Fundación Wikimedia. (sf). Arquitectura sustentable. Recuperado el 26 de fe-

brero de 2014, de http://es.wikipedia.org........ • Fundación Wikimedia. (sf). Instalación deportiva. Recuperado el 26 de febrero

de 2014, de http://es.wikipedia.org........ • Garrido, L. (2011). Bio-contrucción. En Entrevista al arquitecto Luis de Garri-

do. Definición arquitectura sostenible. Recuperado el 26 de febrero de 2014, de http://www.ecoticias.com/bio-construccion/46638/........[1]

-121-

Page 137: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

• Inauguran moderno Mini Complejo Deportivo recreativo en el p.j. san José. (s.f.). Recuperado el 26 de febrero de 2014, de http://www.munitiabaya.gob.pe/index.php/pagina-principal/37-obras/122-inauguran-moderno-mini-complejo-deportivo-recreativo-en-el-pj-san-jose-.html.......

• Municipalidade Distrital de Magdalena. (s/f). Construcción del Mini Complejo

Deportivo de la localidad de Magdalena-Chachapoyas-Perú. Recuperado el 26 de febrero de 2014, de

http://sistemamid.com/preview.php?a=4320.......... • La casa Sostenible. (s.f.). Recuperado el 26 de febrero de 2014, de

http://www.lacasasostenible.com/............

ANEXOS.

-122-

Page 138: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5848/1/JULIO FABIAN... · anteproyecto arquitectÓnico del mini complejo deportivo en la ciudad

ANEXO 1: Levantamiento Topográfico del terreno seleccionado.

-123-