50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/... · trazo de la primera letra, del primer número, hasta los que me inculcaron los conocimientos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

OPERACIÓN INICIAL DEL PROYECTO DE

PLANTACIÓN FORESTAL “LA SABANA”

MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN BOSQUES

PRESENTA:

ARMANDO ZARATE SALINAS

Chapingo, Texcoco. Estado de México. Noviembre de 2010

Esta Memoria de Experiencia Profesional titulada Operación Inicial del Proyecto de

Plantación Forestal “La Sabana”, fue realizada por Armando Zarate Salinas, bajo

la dirección del Dr. Hugo Ramírez Maldonado, y asesorada por el Dr. Leonardo

Sánchez Rojas. Ha sido revisada y aprobada por el Comité Revisor y Jurado

Examinador, para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques:

PRESIDENTE _____________________________________ Dr. Hugo Ramírez Maldonado

SECRETARIO _____________________________________ Dr. Leonardo Sánchez Rojas

VOCAL _____________________________________ Ing. Gustavo Aguirre Gutiérrez

SUPLENTE _____________________________________ Ing. Carlos Francisco Romahn de la Vega

SUPLENTE _____________________________________ Dr. Hubert Tchikoué

Chapingo, Texcoco. Estado de México. Noviembre de 2010

i

AGRADECIMIENTOS

A mis maestros todos sin excepción, desde aquellos que indujeron mi mano infantil al

trazo de la primera letra, del primer número, hasta los que me inculcaron los

conocimientos de formación profesional, en esa hermosa Escuela Nacional de

Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo.

Al Dr. Hugo Ramírez Maldonado, gran compañero y amigo que con el solo interés de

ayudar, ha permitido realizar este humilde trabajo, quien con vocación temprana de

maestro me impulso también desde los primeros años y que cariñosamente recuerda

las consecuencias que él habría tenido de no haberse logrado mi aprovechamiento.

Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas, gran compañero y amigo, inteligente, que tendió la

mano a todos y cada uno de nosotros, la calidad de estudiante brillante con

frecuencia le implico ser solicitado para auxiliar dudas y problemas de todos nuestros

compañeros. Gracias por el pronto consejo y apoyo brindado en este sencillo trabajo.

Al Dr. Hubert Tchikoué, un formal agradecimiento por el apoyo otorgado de manera

desinteresada al desarrollo de esta memoria. En alta estima tengo las

recomendaciones y consejos recibidos. Mis más sinceras gracias por ello.

Al Ing. Gustavo Aguirre Gutiérrez, amigo, compañero, compadre y cualquier otro

calificativo que denote mi aprecio por este singular individuo con valores

excepcionales, un agradecimiento por el apoyo y consejo brindado para desarrollar

esta memoria.

Al Ing. Carlos Francisco Romahn de la Vega, gran amigo, compañero y maestro que

vivió y encauzó el transcurrir de nuestros años de especialidad, que en múltiples

ocasiones expuso consejo para mejores soluciones de nuestros propósitos, a él de

manera especial agradezco su guía en los últimos años de estudiante.

Al Dr. Aurelio M. Fierros González, quien me ha brindado un gran apoyo en el

desarrollo de esta memoria, compañero y jefe en mi trabajo en “La Sabana”, mucho

ii

le agradezco los consejos y recomendaciones que me han sido de gran valía para el

desarrollo de este trabajo.

iii

DEDICATORIA

A mi ausente madre Yolanda, que al verse en su viudez temprana y en la crianza de

sus tres hijos, asumió su papel y nos formó para una vida futura, induciéndonos a la

responsabilidad de la preparación y el estudio. Tu esfuerzo, siempre lo supimos, pero

hoy lo sabemos invaluable, gracias por él.

A mi ausente padre Armando, mi guía por sólo once años, un curso intensivo y sin

derecho a examen extraordinario, sabe padre que en tu ausencia la instrucción fue

continuada por un grupo maravilloso de docentes; tus hermanos, tus amigos y todo

aquel que te conoció, ellos me hablaron de ti, de tu moral, de tu fortaleza, de tu

concepto de la amistad, así fue que supe más de ti. ¡He aprobado como habrás

querido! ¡Formaste un hombre de bien!

A mis ausentes abuelos María del Refugio y Aureliano, Piedad y Anastasio, a ellos

que dieron en el cariño una parte de su ser y que ayudaron en las primeras etapas

de formación y valores de un infante que se sintió querido y amado.

A mis hermanos Bertha, Eduardo y Luz María quienes a través del tiempo me han

brindado un cariño creciente, un cálido amor fraterno que cala con la distancia y su

ausencia, pero que lo se presente donde quiera que estoy, aun estando lejos.

A mis hijos, Hugo, Glenda, Armando, Jorge y Eugenia; quienes dieron motivo a mi

vida, quienes me situaron en el camino de la hermosa responsabilidad de ser padre,

que solo se comprende en magnitud con una amalgama de madurez y tiempo. A

ustedes gracias por hacer simplemente hermosa mi existencia.

A mis nietos, Hugo Alberto, Adriana, Max y Alexandra, a ellos como preciado regalo,

ángeles y diablillos que han hecho mi vida consciente y maravillosa con mi andar

pausado, mi cabello blanco y por nombrarme abuelo.

A Elvia, hermosa, paciente y amorosa mujer, que apareció en el camino de mi vida

madura, que me ha enseñado a amar con pasión casi olvidada, de ojos vivos,

alegres y traviesos que me muestran como el bastón al ciego el rumbo a veces

iv

oscuro. Mujer de juicio fuerte que ha tomado mi mano y me lleva por los últimos

quehaceres de nuestro tal vez, no escaso tiempo.

A mis compañeros de generación, tatuajes del alma, vida dentro de la vida misma,

paréntesis de otro caminar por el mundo, a todos ustedes, a los que están ahora, que

a los que ya se fueron les diré que sean pacientes, todos llegaremos por ahí, no

desesperen, no habrá inasistencias, un personaje legendario responsable de la

asistencia de todos, me dijo. – “Sólo un compañero tuyo tiene exención de tiempo,

pero quien se ponga rejego, de las orejas lo llevaré”. Tendremos nuestro mismo

formidable jefe de grupo; nuestro querido Hugo. Me autonombro el organizador de su

fiesta de bienvenida. Sólo que este individuo habrá de ser el último en llegar.–

¡Tiene un hermoso trabajo extra por acá!

v

CONTENIDO

Páginas

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................ iii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... viii

RESUMEN .................................................................................................................. ix

SUMARY ...................................................................................................................... x

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2 REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 3

2.1 Beneficios de las plantaciones forestales .................................................. 8

2.2 Experiencias nacionales en plantaciones forestales ............................... 10

2.3 Etapas para el establecimiento de una plantación forestal comercial ..... 13

2.3.1 Objetivo ................................................................................................ 13

2.3.2 Planificación ......................................................................................... 14

2.3.3 Actividades a desarrollar ...................................................................... 14

2.3.3.1 Elección de la especie .................................................................. 14

2.3.3.2 Procedencia de semillas ............................................................... 15

2.3.3.3 Fuente de semillas ........................................................................ 16

2.3.4 Establecimiento o preparación de vivero ............................................. 17

2.3.4.1 Producción de planta .................................................................... 17

2.3.5 Adquisiciones implementos viveros ..................................................... 18

2.3.6 Preparación de sustrato ....................................................................... 18

2.3.7 Adquisición de semilla ......................................................................... 18

vi

Páginas

2.3.8 Acomodo de plantas ............................................................................ 19

2.3.9 Siembra de semilla en envase ............................................................. 19

2.3.10 Contratación de personal ..................................................................... 19

2.3.11 Preparación de terreno de plantación .................................................. 20

3 METODOLOGÍA ................................................................................................ 21

3.1 El proyecto “La Sabana” .......................................................................... 21

3.2 Localización del área ............................................................................... 21

3.3 Clima ....................................................................................................... 21

3.4 Suelos ..................................................................................................... 22

3.5 Disponibilidad de superficie ..................................................................... 23

3.6 Selección de especies ............................................................................. 23

3.7 Densidad de plantación ........................................................................... 23

3.8 Preparación del terreno ........................................................................... 23

3.9 Desarrollo de viveros ............................................................................... 24

3.10 Organización, desarrollo y operación del vivero ...................................... 25

3.10.1 Diseño .................................................................................................. 25

3.10.2 Micorrizas ............................................................................................ 25

3.10.3 Sistema de riego .................................................................................. 25

3.10.4 Tamaño de envase .............................................................................. 25

3.10.5 Llenado de envase ............................................................................... 26

3.10.6 Acomodo de envase en platabandas ................................................... 26

3.10.7 Sembrado de semilla en envase .......................................................... 26

vii

Páginas

3.10.8 Riego de platabandas .......................................................................... 26

3.10.9 Deshierbe de platabandas ................................................................... 27

3.10.10 Control sanitario ............................................................................... 27

3.10.11 Extracción de planta ......................................................................... 27

3.10.12 Conteo de planta destinada a plantación ......................................... 27

3.11 Desarrollo del proyecto ............................................................................ 28

3.11.1 Construcción de caminos y brechas de acceso ................................... 28

3.11.2 Acondicionamiento del terreno............................................................. 28

3.11.3 Elaboración de cepas .......................................................................... 29

3.11.4 Colocación de plántula en terreno (Plantación). .................................. 29

3.12 Incendios ................................................................................................. 30

4 CONCLUSIONES .............................................................................................. 31

5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 33

viii

TABLA DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Producción Forestal Maderable en México 1997-2006. ............................... 8

Figura 2.Ubicación del predio “LA SABANA” ............................................................ 22

Figura 3. Detalle de los envases usados para la producción de planta. .................... 26

ix

RESUMEN

Operación inicial del proyecto de plantación forestal “La Sabana”.

El bosque es uno de los recursos más valiosos para el mundo y México, numerosos

son los beneficios que nos proporcionan, las principales alternativas para

incrementar la superficie arbolada y la producción forestal, ha sido y será el

establecimiento de plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento, sobre

todo.

El establecimiento de plantaciones forestales en México, lo constituyen las

plantaciones establecidas en “La Sabana”, representando el primer esfuerzo en el

establecimiento de plantaciones a gran escala y con objetivos netamente

comerciales. El programa de “La Sabana” jugó un importante papel en la búsqueda

de mejores estrategias para la administración y organización del manejo de

plantaciones forestales.

Uno de los motivos que orilló al establecimiento de la plantaciones, se debió que la

empresa Fábricas de Papel Tuxtepec, S. A., de C. V., tuvo problemas con su

abastecimiento debido principalmente a las distancias de transporte, indisponibilidad

del mismo e insuficiente infraestructura caminera, lo cual provocó que el abasto sea

deficiente tanto en calidad, como en cantidad.

Palabras clave: plantaciones forestales, abastecimiento.

x

SUMARY

Initial operation of forest plantation project "La Sabana".

The forest is one of the most valuable resources for the world and Mexico, there are

numerous benefits it provides, the main alternatives to increase forest area and forest

production has been and will be the establishment of plantations with fast growing

species, especially.

The establishment of forest plantations in Mexico, plantations are established in "La

Sabana", representing the first effort in the establishment of large-scale and fully

commercial purposes. The program "La Sabana" played an important role in the

search for better strategies for managing and organizing the management of forest

plantations.

One of the reasons for the establishment of the selvage plantations, the company

was due to Tuxtepec Paper Mills, S. A., C. V., had problems with its supply mainly

due to transport distances of the unavailability and inadequate road infrastructure,

which meant that the supply is poor in both quality and quantity.

Keywords: forest plantations, supply.

1

1 INTRODUCCIÓN

La evaluación de los recursos forestales realizados por FAO en 2010, señalan que la

extensión de los recursos forestales a nivel mundial abarcan el 31% de la superficie

de la tierra, también mencionan que la tasa de deforestación muestra señales de

reducción, pero aún es sumamente alarmante ya que cerca de 13 millones de

hectáreas de bosques fueron convertidos en tierras destinadas a otros usos o se han

perdido debido a causas naturales todos los años durante el último decenio, en

comparación con 16 millones de hectáreas por año en la década de 1990. Tanto

Brasil como Indonesia, que registraban la mayor pérdida neta de bosques en la

década de 1990, han reducido de forma significativa sus tasas de pérdida, mientras

que en Australia las graves sequías e incendios forestales exacerbaron la pérdida de

bosques desde 2000.

La plantación de árboles a gran escala está reduciendo notablemente la pérdida neta

del área del bosque a nivel mundial, tanto la forestación y la expansión natural de los

bosques en algunos países y regiones han reducido la pérdida neta del área de

bosque de manera significativa a nivel mundial. La variación neta en el área de

bosque para el período de 2000-2010 se estima en 5.2 millones de hectáreas por

año (una superficie de aproximadamente la dimensión de Costa Rica), inferior al nivel

de 8.3 millones de hectáreas por año en el período de 1990-2000. Las plantaciones

se realizan con varios propósitos y constituyen un 7 por ciento del área total de

bosque, o sea 264 millones de hectáreas. Durante 2005-2010, la superficie de

bosques plantados aumentó en aproximadamente 5 millones de hectáreas por año.

(FAO, 2010).

Las plantaciones forestales comerciales tienen como principal objetivo la producción

de bienes para la sociedad, así como influir positivamente en la calidad de vida del

ser humano, ayudando a aliviar las presiones que la misma sociedad ejerce sobre los

recursos naturales, que cada vez más están siendo reservados para la conservación

de la biodiversidad y la regulación de otros recursos como el suelo y el agua.

2

Las plantaciones forestales comerciales son un reto extremo, que llevarán a quienes

nos internemos en esta materia preocupados por el desarrollo y producción del

bosque, buscando formas que lleven a un aumento en la producción de manera

sustancial y sostenida, con prácticas que asegurarán una garantía de ingresos a los

usufructuarios del recurso, sean éstos empleados o propietarios.

Un aspecto importante del tema y que nos habrá de llevar a tomar esta práctica, es

que teniendo nuestro país la gran alternativa de manejo de plantaciones forestales

comerciales, pues en otros países y con recursos forestales de menor cuantía que

los de México, han llevado el manejo del recurso a esta práctica, con resultados en

extremo eficientes.

Los trabajos de plantaciones en México habrán de ser un motor de desarrollo de la

actividad forestal, pues por innumerables aspectos que en esta materia se tienen, se

convertirá en un trabajo que de ser bien llevado por todos los involucrados, dará al

país la garantía segura de una conciencia hacia el recurso, llevando con ello al

involucramiento de quienes más necesidad tienen, pero que por no recibir lo que

esperan de éste, han alimentado una cultura de alejamiento y desprecio por el

mismo.

Es evidente la enorme fuente de trabajo sostenido que representan las plantaciones

forestales comerciales, pues a mayores logros que se pretendan con esta práctica,

mayor capacidad de empleo, ya que los ejidos y comunidades enclavados en las

áreas rurales y en especial en nuestros terrenos de vocación forestal (degradados o

no), no tienen ni tendrán el arraigo que se requiere para ver el aprovechamiento de

este recurso como un modo de vida.

3

2 REVISIÓN DE LITERATURA

Las plantaciones forestales comerciales son prácticas que están tomando la fuerza

que se requiere para asegurar abastecimientos considerables de productos

provenientes del bosque y a la vez generarán confianza y conciencia en los

usufructuarios, sean poseedores o empleados, pero que en síntesis, percibirán los

beneficios económicos de estas labores.

La ley forestal reformada en 1997 incluye las plantaciones forestales comerciales

como una actividad de forestación conforme a la siguiente definición: “La plantación y

cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales con propósitos de

conservación, restauración o producción forestal”. (D.O.F., 1997).

El reglamento de esta ley establece que se entenderá por forestación con propósitos

de producción forestal lo siguiente: “Aquella plantación forestal cuyo objetivo principal

es la producción de materias primas forestales destinadas a la comercialización

directa, o bien, a la industrialización de las mismas”.

De acuerdo al Inventario Nacional Periódico, se han identificado en el país, alrededor

de 11 millones de hectáreas con un alto potencial para desarrollo de plantaciones

forestales comerciales, provenientes de terrenos con precario o nulo

aprovechamiento, este tipo de plantaciones puede constituirse en una importante

opción de garantía para abastecimiento sustentable de productos o materia prima

para la industria forestal, contribuyendo con ello en una sustitución de importaciones,

generación de fuente de empleos y múltiples beneficios en materia ambiental (SARH,

1994).

En materia de plantaciones comerciales, se ha observado que la concepción que se

tiene en el lapso de los últimos tres decenios ha sufrido modificaciones sustanciales,

en el periodo de los 80s, las plantaciones o reforestaciones eran con fines de

protección y conservación en la mayoría de los casos, en los 90s los objetivos se

dividían en dos, conservación y aprovechamiento, y del 2000 en adelante se dio más

4

enfoque a las plantaciones forestales comerciales como un objetivo dirigido a la

obtención de cosecha de madera y sus derivados.

En la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) del 2003 y su

reglamento en los artículos 85 al 96 delinea la política en legislación forestal sobre

objetivos, prohibiciones, requisitos sobre plantaciones de acuerdo a su superficie,

solicitud de autorización de plantación y facultades de los titulares, (D.O.F., 2003).

Se considera plantación forestal tanto a una actividad como el resultado de ella,

como actividad, se entiende la acción de plantar árboles en un terreno; como sujeto u

objeto se refiere así al terreno que contiene árboles que fueron plantados.

Formalmente, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF, 2008) define

como “Plantación forestal comercial: “El establecimiento, cultivo y manejo de

vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente

forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales

destinadas a su industrialización y/o comercialización”, es decir, la define como una

actividad en el Artículo 7 Fracción XIX; pero en el texto de la misma ley se emplea el

término para designar a un objeto, como en el Artículo 33 Fracción III: “Son criterios

obligatorios de política forestal de carácter ambiental y silvícola, los siguientes: … III.

El uso sustentable de los ecosistemas forestales y el establecimiento de plantaciones

forestales comerciales”, (D.O.F., 2008).

El hombre, por su esencia, mantiene una relación muy estrecha con los recursos que

la naturaleza tiene a su disposición. En esa relación, el desarrollo de las sociedades

humanas demanda la generación de alimentos y otros productos de particular

importancia al considerar su modo de vida. La dinámica de tal relación a través de

los años, ha llevado al hombre a decidir el uso del suelo, y en ocasiones esta

intención le ha conducido a cometer equivocaciones que en suma han deteriorado

grandes extensiones de suelo al despojarlos de la cubierta vegetal espontánea,

cubierta forestal, para dedicarlos a otras actividades. El suelo de terrenos con

pendientes considerables y desprovistos de su capa vegetal por periodos extensos,

5

perderá su capacidad productiva y en consecuencia dejará de ser útil para los fines

que el hombre persigue.

En esas condiciones, el recurso suelo ya no es capaz de proveer alimentos y

productos, lo que obligará a la recuperación de esos terrenos, mediante actividades

que implican altos costos y considerables periodos de tiempo y mucho trabajo.

Actualmente 45% del suelo de nuestro país está degradado por causas hídricas,

físicas, químicas o eólicas. Degradación que se ha inducido por una total

incongruencia entre el uso potencial y el uso real del suelo, provocada por la falta

significativa de evaluaciones de la aptitud natural del suelo o por su ejercicio

deficiente (CVIA, 2009).

La práctica de rosa tumba y quema tan usada por agricultores del sureste de nuestro

país, ha degradado de manera constante nuestros suelos en proporciones

considerables.

Grandes extensiones de terreno en México se han desmontado con intención de

cambio de uso del suelo para el sector agrícola y para el sector ganadero; muchos

de esos cambios se hicieron y continúan haciéndose en suelos no aptos para esos

fines, de manera que a mediano plazo resultan abandonados. En el gobierno de Luis

Echeverría se inició el “Programa Nacional de Desmontes”, con un lamentable

resultado aproximado de un millón de hectáreas desmontadas (CEJAMLA, 2002).

Los incendios forestales accidentales o provocados, que generalmente por dificultad

de acceso se imposibilita su control, son otro vehículo de alta degradación del suelo,

que genera una gran devastación e incide en un daño a la biodiversidad que afecta

incluso a zonas muy distantes del siniestro.

Muchos de los bosques de México se han perdido por aprovechamientos ilegales,

esta práctica lamentablemente todavía continúa afectando nuestras zonas arboladas.

La intención de recuperación de suelos degradados y el uso mismo de suelos aptos

para mantener una masa arbolada, conduce a considerar a las plantaciones

6

comerciales como una alternativa económica sustentable. Si a esto le sumamos las

grandes extensiones deforestadas (rosa tumba y quema, desmontes, incendios y

aprovechamientos ilegales), entonces se tienen extensas superficies para iniciar

trabajos de recuperación de suelos o su uso más eficiente con la práctica de

plantaciones forestales comerciales.

En suma, se tienen suelos y áreas con vocación forestal que son apropiadas para el

establecimiento de plantaciones forestales comerciales, con lo que se generarían

alternativas de empleo a gran escala.

Muchas características hacen de las plantaciones forestales comerciales un ámbito

difícil de impulsar, pues aun cuando el periodo de cultivo hasta su cosecha (turno)

llega a ser de seis años o más, que pueden ser considerados periodos no muy

grandes, los organismos que proporcionan financiamiento, aún no tienen

establecidos esquemas reales de apoyo para el desarrollo de plantaciones

forestales. Es por esto que se deben buscar estructuras y políticas adecuadas para

impulsar este importante sector.

Desde que se hicieron los primeros aprovechamientos forestales por empresas, se

establecieron pequeñas plantaciones, tanto en climas templados como tropicales. Sin

embargo, la intención firme de impulsar las plantaciones forestales comerciales dio

inicio alrededor de los años sesenta del siglo pasado con trabajos experimentales,

buscando apoyar a futuro a las plantaciones comerciales. Una de las primeras

plantaciones comerciales de tamaño considerable en el país promovida por el

gobierno federal, se estableció en el estado de Oaxaca en la década de los años

setenta (Fierros, 1989).

Actualmente, a 35 años de iniciados los trabajos de plantaciones, éstas aportan el

5% de la producción maderable del país. Se calcula que para el año 2025 se

incrementará esta cifra hasta el 70% de la producción maderable.

Con estos antecedentes, bien podemos afirmar que las plantaciones forestales

comerciales nos auguran un buen futuro para producción de maderables en el país;

7

además, se tienen muchos otros aspectos de importancia que debemos considerar,

como la generación de fuentes de empleo, conservación del bosque natural, pues

con esta producción se abastecería la demanda de madera que se tiene y disminuiría

la presión sobre los bosques naturales, un fuerte apoyo a especies faunísticas

endémicas, que tal vez se podrían aprovechar para actividades cinegéticas en

algunas áreas.

De acuerdo al Inventario Nacional Periódico, existen alrededor de ocho millones de

hectáreas con aptitud preferentemente forestal, en las que se pueden establecer

plantaciones comerciales, si agregamos la superficie con actividades agropecuarias

marginales, se alcanzarían hasta 12 millones de hectáreas con características para

producción de madera (PROBOSQUE, 2010).

Con la información expuesta, aparecen las plantaciones comerciales como un

mecanismo capaz de abastecer la demanda nacional de materias primas y aún para

la exportación, generar fuentes sostenidas de empleo, potencialmente aliviar la

presión sobre el bosque natural, establecer ambientes inducidos favorables para la

fauna silvestre y otras formas de biodiversidad. Por supuesto, habrá de considerarse

que se deben incrementar mecanismos políticos, sociales, técnicos, administrativos,

de industrialización y de mercado muy a conciencia, que nos lleven a una acción

sólida en el ámbito.

En el contexto analizado en esta introducción, se enmarca como oportuna la

intención de presentar esta memoria profesional. Intención justificada, porque

además de cumplir la formalidad de ser genuina del autor, se aprecia como oportuna

y vigente, a pesar de haber transcurrido tres décadas desde su vivencia.

Dada la naturaleza del presente escrito, una experiencia profesional, los

antecedentes y la revisión de literatura se orientan a dar contexto a la memoria

misma, sin pretender que sea abundante sobre el tema que se aborda, considerando

además que la bibliografía relacionada con el tema que se trata en esta experiencia,

las plantaciones forestales, es muy abundante y diversa.

8

2.1 Beneficios de las plantaciones forestales

La reforestación y las plantaciones comerciales tienen y tendrán una serie de

consecuencias favorables y únicas; para ello se habrán de señalar algunas que se

consideran más importantes.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la

Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS), en su Anuario

Estadístico de la Producción Forestal 2006, señala que “Durante el período 1997-

2006 la producción forestal maderable ha variado de 7.7 millones de metros cúbicos

rollo (m3r) en 1997 a 9.4 millones de m3r en 2000, lo que representó un aumento del

22.3 %; sin embargo, a partir del 2001 se presentó una disminución casi constante,

con excepción del año 2003, en el cual la producción alcanzó un volumen de 7.0

millones de m3r lo que representó un aumento del 5.0 % con respecto al año anterior.

Adicionalmente, en los años 2004 y 2005 hubo una disminución en el volumen,

reportándose valores de 6.7 y 6.4 millones de m3r respectivamente, y para 2006 paso

a 6.5 millones de m3r que representó un ligero aumento del 0.9% en relación al año

anterior (Figura 1)”. (SEMARNAT, 2006).

Figura 1. Producción Forestal Maderable en México 1997-2006.

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2006. SEMARNAT, 2006.

7.78.3 8.5

9.4

8.1

6.7 7.0 6.7 6.4 6.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Millo

ne

s m

3r

9

Hay un gran reto en cuanto a producción se refiere. Se tiene la capacidad potencial

de producir altos volúmenes de madera producto de plantaciones, pero antes de ello,

se deben analizar los mercados posibles, tanto interior como exterior, los

requerimientos que se tengan del producto en cuestión y, de particular importancia,

la calidad que se pide, de manera que para ir al mercado exterior con nuestros

productos, se habrán de cuidar estos tres aspectos.

La reforestación, su consecuente cuidado y la recuperación de un suelo vegetal en

un terreno antes devastado, traerá consigo una mejor calidad de vida de los

pobladores y sus aledaños, además de una recuperación de los ecosistemas

forestales y la fauna en la zona de influencia.

La política mundial en cuanto a protección del medio ambiente nos implica educar y

legislar en este ámbito, que de no hacerlo anticipadamente, nos veremos obligados a

restaurar y rescatar áreas devastadas cuando la comunidad internacional nos lo

señale.

El crecimiento poblacional y el consecuente incremento de demanda por madera

para diferentes usos y productos derivados de ésta, como pulpa para celulosa,

aserrío y otros, nos lleva al planteamiento de alternativas que resuelvan estas

grandes necesidades. Las plantaciones comerciales son sensiblemente superiores a

los bosques naturales en sus incrementos maderables.

Tenemos mayores fuentes de trabajo por las actividades que se requieren para la

realización de plantación, manejo y cosecha (con ello se tienen labores inherentes de

establecimiento de viveros, elaboración de cepas, acarreos, plantación, manejo

silvícola, aclareos y cosecha).

Las plantaciones forestales comerciales son una opción para abatir costos en toda la

gama de productos, es en extremo evidente por los volúmenes a manejar por unidad

de superficie, incluyendo con ello, caminos, extracción y administración del recurso

con volúmenes superiores que los obtenidos en bosques naturales por unidad de

superficie. La visión del tenedor o trabajador del área en cuanto a un usufructo de

10

alto rendimiento con el manejo de plantaciones comerciales o restauración de una

zona desforestada, sería más que garantía de una conciencia de aprovechamiento

racional, pues en todo el proceso pueden tener un ingreso económico sustantivo y

estable, por lo que buscarán proteger su recurso y sus fuentes de trabajo.

Con esta práctica, se da un establecimiento o restablecimiento de hábitats de flora y

fauna locales y regionales (siendo tan imperativos por la gran devastación que

existe), que a su vez pueden también aprovecharse como recursos renovables

colaterales, como puede ser el aprovechamiento racional de fauna silvestre

beneficiada por la presencia de Plantaciones Forestales Comerciales.

2.2 Experiencias nacionales en plantaciones forestales

En el año 1969, con la asesoría del Departamento de Enseñanza, Investigación y

Servicio en Bosques de la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, Méx. La

Dirección Técnica Forestal de la Unidad Fábricas de Papel Tuxtepec, S.A. de C.V.

realizó una plantación para su evaluación posterior, que consistió en tres ensayos de

especies y procedencias en terrenos propiedad de la empresa, localizados en el lote

experimental próximo a la fábrica, en Benito Juárez, Oaxaca.

Aquí cabe mencionar que este trabajo de experimentación, se adelantó en tiempo a

lo que se había venido haciendo en esta materia y se buscó un encausamiento para

definir cómo, cuándo y qué, se debía considerar para el abastecimiento de

volúmenes considerables y a un costo más accesible de celulosa para Fábrica de

Papel Tuxtepec.

El objeto de este experimento fue comparar el crecimiento, desarrollo y supervivencia

de seis especies y procedencias de pino:

1. Pinus caribaea, var. hondurensis, procedente de Nicaragua.

2. P. caribea, var. hondurensis, procedente de Guatemala.

3. P. pseudostrobus var. oaxacana, procedente de México.

4. P. oocarpa, var. ochoterenai, procedente de Belice.

11

5. P. tropicalis, procedente de Cuba.

6. P. caribaea, procedente de Cuba.

En el Estado de México se realizaron plantaciones en el municipio de Villa Victoria

por la Comisión Federal de Electricidad para proteger de azolve la obra de la presa

en Villa Victoria, plantaciones en el municipio de Texcoco (Programa San Marcos)

con trabajos de subsoleo con pino radiata, eucalipto y cedro con fines de

recuperación de suelos, las plantaciones en San Cayetano Estado de México con

Pinus patula, las plantaciones con fines de conservación en el área del Nevado de

Toluca con varias especies (Cupressus, Pinus radiata, Pinus hartwegi, Pinus

montezumae y otros).

Las plantaciones de Gmelina arborea establecidas por Smurfit Cartón y Papel que es

una compañía Suiza con áreas de producción en varios países del mundo como

Colombia y Venezuela y ensayos de producción en México, estableciendo lotes en

Campeche con varias especies, Gmelina arborea entre ellas como la más

prometedora.

Las plantaciones de Eucalipto realizadas en Tabasco por la empresa Desarrollo

Forestal del grupo Pulsar con las especies Eucalyptus grandis. Eucalyptus urophylla,

y la cruza Eucalyptus urograndis, la tecnología es brasileña y los crecimientos son

excelentes, se tienen tres zonas de plantación; El Arenal, Balankan con las

localidades Faustino, Guajimalpa, Manguito y Huimanguillo con las localidades V.

Carranza, Huapacal y Tierra Nueva.

Hay ensayos con varias especies realizadas por COPAMEX (Corporativo Papelero

Mexicano) del grupo Maldonado en Acaponeta Nayarit, donde las especies de

Gmelina y Eucalyptus camaldulensis han tenido buenos crecimientos, las

plantaciones de teca en nuevo Vallarta, etc.

La vinculación oficial y la intervención de la iniciativa privada han tenido con el paso

del tiempo sus variantes.

12

Anteriormente el gobierno directamente vía la extinta Subsecretaria Forestal y de la

Fauna o los Organismos como PROFORTARAH, PROFORMEX, PROTINBOS, entre

otros, hacían los trabajos de reforestación con la mejor de las intenciones y la

tecnología del momento, y aun anteriormente compañías como Loreto y Peña pobre

y Fábrica de Papel San Rafael realizaron plantaciones alrededor del Distrito Federal

en varias zonas como el Desierto de los Leones y La Marquesa entre otras, que

luego se les prohibió cortar. En el periodo de los años 1990 al 2000 la iniciativa

privada se empieza a involucrar y hay proyectos conjuntos, del año 2,000 en

adelante el gobierno federal busca recuperar áreas de bosque con diferentes

objetivos y el 23 de Marzo del 2001 se crea la Comisión Nacional Forestal

(CONAFOR) se destinan recursos y se crea una gerencia de Plantaciones Forestales

Comerciales (D.O.F., 2001).

En 1997 se establece PRODEPLAN (Programa para el Desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales) que inicia su operación y contempla el otorgamiento de

subsidios directos para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones. De las

tres licitaciones realizadas entre 1997 y 2000, resultaron 57 proyectos ganadores, a

los cuales se les asignaron 248 millones de pesos para establecer 74,000 ha entre

1997 y 2007. En el 2001 el otorgamiento de subsidios fue por asignación directa,

contando con un monto de 286 millones de pesos, también se otorgaron subsidios

para apoyar la elaboración de documentos técnicos de planeación y seguimiento

como programas de manejo forestal de plantaciones, informes de forestación y

avisos de plantación forestal comercial.

La meta total del programa de plantaciones es el establecimiento de 875,000

hectáreas de plantaciones en un periodo de 25 años, se espera que en plena etapa

de producción se obtengan alrededor de 18 millones de metros cúbicos de madera

en rollo al año, lo que significaría casi triplicar la producción forestal actual; se prevé

la generación de alrededor de 52,000 empleos directos, y 105,000 empleos

indirectos, Forestales (UANL-FCF, 2004).

13

Consideremos que quien se ha relacionado con plantaciones forestales comerciales

en forma práctica, conoce de los beneficios que traen, como la mejora del

microclima, captura de carbono, protección del suelo, regulación de escorrentías, de

la biodiversidad, la producción de madera producto de plantaciones con altos

volúmenes de existencias, buenos incrementos, abatimiento de costos y selección

de las especies que por sus características físico mecánicas, son las buscadas para

el objetivo planeado, lo que nos indica la importancia de promover plantaciones

forestales comerciales.

A nivel mundial se tiene un crecimiento en plantaciones forestales que se ha

duplicado en los últimos 30 a 40 años, de manera particular estos incrementos se

han visto más favorecidos en los trópicos y esto por el desarrollo que presentan las

especies en estas regiones.

A través de PROARBOL, se ha buscado agilizar el flujo de recursos a beneficiarios

que ya tengan plantaciones de más de dos años, suministrándoles los pagos de

mantenimiento, que antes se ejercían en tres años o más, con el fin de que se

ejerzan mayor cantidad de recursos por trabajos realizados.

No se ha logrado mucho en materia de financiamiento, pero se está trabajando con

Financiera Rural, FIRA y la Banca Privada en un esquema de financiamiento para el

desarrollo de proyectos de plantaciones forestales comerciales, si bien se han tenido

avances, todavía hay gran trabajo por hacer.

2.3 Etapas para el establecimiento de una plantación forestal comercial

2.3.1 Objetivo

Los objetivos buscados en un proyecto de plantación es la parte más importante

dentro del desarrollo del mismo, y en esto se incluye el tamaño o superficie de la

plantación, el tipo de productos a obtener y el tiempo del turno o cosecha, todos

estos elementos en conjunto nos darán los rangos de los recursos que se necesitan,

las especies a utilizar y las intervenciones o tipo de trabajo silvícola que se le

requiere hacer a la plantación.

14

2.3.2 Planificación

¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo se va a hacer? , ¿En qué forma se van a desarrollar

las actividades?, ¿Cuándo?, ¿En qué tiempo se quiere que se termine el trabajo?,

para ver qué personal se habrá de contratar y los costos que se tendrán, ¿Dónde se

realizará?, verificar la zona donde se trabajará para ver el tipo de equipo que se

requerirá, hay que saber con qué se cuenta (Arteaga, 2008).

Los recursos económicos y recursos humanos de que se dispone o que se habrán de

considerar, están en relación directa con la magnitud del proyecto, la planificación es

un proceso de ordenamiento de la información con un objetivo predeterminado, en la

cual se debe incluir la capacitación y la investigación.

2.3.3 Actividades a desarrollar

En un proyecto de plantación, para contar con la disposición de la planta, se operará

de dos formas; se produce o se compra la plántula. Casi en todas las plantaciones se

produce la planta, así tendremos garantía de calidad, sanidad y fortaleza de la

misma.

2.3.3.1 Elección de la especie

La selección de especies para plantaciones forestales, depende de dos factores

fundamentales: la calidad del sitio y el objetivo de la plantación. La calidad del sitio

depende de diversos factores; entre los que se destacan el clima y el suelo. Por lo

tanto, la elección de una u otra dependerá de la capacidad que posean para

sobrevivir, crecer y producir en las condiciones impuestas por el sitio, considerando

que el hombre puede modificar sólo algunos de estos aspectos, y que pueden

significar una mejoría tanto en su crecimiento como en su productividad, ya sea con

una buena preparación del terreno, la aplicación de fertilizantes y en algunos casos

la implementación de sistemas de riego (Prado y Barros, 1989).

Prieto y Sánchez (1991) mencionan que para la elección de la especie, se eligen las

que se adapten a las condiciones ambientales predominantes del lugar donde van a

15

ser establecidas; sin embargo si se van a restaurar lugares degradados se debe de

ver que la especie este adaptada a condiciones adversas, que exista la facilidad para

la obtención de semilla o brotes, que no tenga efectos indeseables, y que tenga

aceptación por parte de las comunidades donde se va a establecer.

Vela y Patiño (1980) recomiendan tomar en cuenta los siguientes fundamentos para

hacer una buena elección de especies:

Las especies deben ser ecológicamente apropiadas para el sitio de plantación.

El origen de la semilla debe corresponder a las características ecológicas del

sitio.

Es recomendable utilizar material genéticamente mejorado.

Las especies deben ser adecuadas a los objetivos de manejo.

Deben tomarse en cuantas las plagas y enfermedades conocidas en la región.

Los árboles plantados deben sobrevivir y crecer bien.

Es deseable una mezcla de especies.

2.3.3.2 Procedencia de semillas

Dentro de una misma especie se observan diferencias de comportamiento

dependiendo de su zona de origen, a estas zonas de origen es lo que se denomina

Procedencia Genética. Es un concepto semejante al de “raza” que nos permite

seleccionar una fuente de material genético adaptado a nuestras condiciones. Las

procedencias locales son las más seguras, entiéndase por procedencia local, aquella

fuente de semilla localizada dentro de un área cercana al sitio de plantación, y con

condiciones similares a éste.

Aunque el sitio a plantar se encuentre dentro del rango de distribución natural de la

especie, no basta con colectar semilla de cualquier localidad donde la especie habita,

sino que, la semilla debe provenir de las zonas con mayor la similitud de condiciones

climáticas y edáficas; si se va a mejorar las condiciones del sitio al eliminar la

competencia, y se va a usar semilla seleccionada, entonces es recomendable que

obtenga ésta, de rodales con calidad de sitio arriba del promedio de los sitios a

16

plantar. Si existe un sistema de zonificación para procedencias en la región donde se

trabaja, la transferencia de semilla tendrá bases más seguras. Hay que recordar que,

únicamente la demostración experimental puede validar completamente la

transferencia de semillas, de una zona de distribución.

La correcta introducción de especies, incluye la experimentación, pero en ausencia

de ésta, se debe recurrir a los homoclimas, es decir, la comparación de clima del sitio

a plantar, con diversas áreas del mundo, a fin de buscar procedencias apropiadas.

Una explicación detallada del concepto homoclima aparece en Walter (1973),

igualmente es necesario igualar características del suelo, principalmente el pH y la

textura.

2.3.3.3 Fuente de semillas

La recomendación es obtener semilla de una fuente semillera conocida, es decir, de

un grupo de árboles de la misma especie o grupo de especies donde predominen

individuos fenotípicamente (apariencia) aceptable o deseable, en cuanto a

características de forma, vigor, sanidad o desarrollo, manejado técnicamente. Dicho

manejo consiste en eliminar los árboles indeseables para que las semillas se originen

sólo del cruce entre los mejores individuos y para aumentar la frecuencia de las

características deseables y sostener la producción de semillas en calidad y cantidad,

adelantando actividades de fertilización y eliminación de malezas (Mesen, 1990)

Para una fuente de semillas forestales, en términos generales, es importante el

origen (procedencia, familia e individuo) de donde se obtiene el germoplasma para

los programas de plantaciones de un sitio o región; aunque la mayoría de los

esfuerzos se han enfocado a la determinación de las especies adecuadas y en el

mejor de los casos las procedencias más productivas (Zobel y Talbert, 1988), es

necesario también, identificar a las mejores familias e incluso los mejores individuos

de cada especie para un sitio específico (Márquez, 2007).

“Las fuentes semilleras pueden considerarse desde 1) Árboles seleccionados, que

son aquellos elegidos en rodales naturales o plantaciones de acuerdo con criterios

17

preestablecidos; 2) Rodal semillero, definido como un rodal natural o plantación

completa donde la mayoría de los individuos presentan una apariencia fenotípica

satisfactoria para la producción; 3) Área semillera, es un rodal natural donde se han

eliminado los individuos que presentan características fenotípicas poco satisfactorias

para la producción forestal, y los árboles restantes se ubican con un espaciamiento

suficiente para estimular la producción de semillas; hasta 4) Huerto semillero, es una

plantación establecida a partir de árboles seleccionados que tiene la finalidad de

producir semillas para abastecer los programas de plantación de una región

determinada; los huertos pueden estar establecidos a partir de plántulas, es decir

originados por reproducción sexual o bien a partir de técnicas de injertado o algún

otro tipo de reproducción vegetativa. También se pueden clasificar de acuerdo con el

avance de la generación de selección en la que se encuentren” (Márquez et al,

2009).

2.3.4 Establecimiento o preparación de vivero

Buscar un área abierta, nivelada o semi-nivelada (de no estar nivelado, habrá que

hacerse trabajos con equipo de nivelación del terreno con ligera pendiente para

drenar), drenada, no encañonada, con platabandas orientadas de norte a sur, con

disposición de agua y si económicamente es factible, instalar riego por aspersión.

Deberán ubicarse las platabandas de norte a sur, para aprovechar la insolación de

oriente a poniente, las calles entre platabandas para acceso a la planta, área de

llenado de envase, área de bodega para herramienta, equipo y productos químicos a

emplear.

2.3.4.1 Producción de planta

La producción de la planta desde semilla puede hacerse en platabandas al nivel del

suelo o elevadas, en recipientes que pueden ser, el tradicional envase de plástico,

contenedores de polipropileno y plástico rigidizado. El número de plantas en este tipo

de contenedor múltiple, va desde 49 hasta 100 cavidades.

18

2.3.5 Adquisiciones implementos viveros

a) Envase de polietileno negro calibre 400 de 10 X 20 cm 3.2 Kg hacen un millar

y el costo por Kg es de $42.00.

b) Herramienta vivero de diversos tipos como palas, azadones, picos o talaches,

rastrillos, hachas, machetes, martillos y pinzas.

c) Equipo vivero como bombas de riego, bombas de aspersión de mochila.

2.3.6 Preparación de sustrato

El sustrato para llenar bolsas o contenedores, deberá ser de textura adecuada, que

no se compacte y que permita un buen desarrollo de raíz y buen contenido de

nutrientes, que la bolsa sea fácil de extraer o si es en contenedor, que no se adhiera

a las paredes del mismo, que la raíz no resulte dañada, debe establecerse en el área

de vivero un punto accesible para la preparación de la mezcla del sustrato, debe

llevar “peatmoss”, suelo limo-arenoso que se obtiene de ancón de río, que se

encuentran en curvas de ríos donde en las avenidas se depositan estos compuestos,

también se le conoce como “muégano”, debe llevar tierra negra con micorriza y esta

puede ser de terrenos de coníferas o inoculada manualmente en el vivero,

vermiculita y agrolita o perlita para aligerar y que no se compacte el sustrato.

Los porcentajes estimados son:

Tierra de monte ---------- 40%

Suelo limo-arenoso ---- 35%

Agrolita --------------------- 10%

Peatmoss ----------------- 10%

Vermiculita ---------------- 5%

2.3.7 Adquisición de semilla

La compra de semilla es de vital importancia en el proyecto, habrá de considerarse el

objetivo que se persigue con la plantación, para asegurar la calidad que tendrá la

semilla y lograr ese objetivo, podremos dar ejemplos de mismas especies pero

19

compradas a diferentes casas comerciales y cuando una tiene buenas

características, la otra nos da individuos con características alejadas del objetivo

principal, como ejemplo; dos lotes de semilla de plantas de cedro rojo en el sureste

de México, uno proveniente de Colombia y el otro de Costa Rica, plantados en la

misma zona, uno nos dio buena conformación y el otro muy mala conformación, esto

sucede por la conformación de los árboles donde se recolectó la semilla.

2.3.8 Acomodo de plantas

En el vivero se acomodaban las plantas en platabandas que generalmente tenían un

ancho de 1.20 m, con calles entre platabandas del mismo ancho, esto es para poder

acceder con carretillas a la planta, los largos de platabandas pueden ser de

diferentes medidas. Se tienen 210 bolsas por m2 de platabanda.

2.3.9 Siembra de semilla en envase

La siembra de semilla se hacía manual, estando el envase en las platabandas se

manejaba personal que iba haciendo el trabajo por platabandas, 2 peones en cada

platabanda.

2.3.10 Contratación de personal

Se recomienda contratar gente de la zona donde se realicen los trabajos en viveros y

plantación. También, dar responsabilidades de acuerdo a la capacidad de las

personas contratadas, es importante considerar las capacidades de líderes dentro

del personal. De acuerdo a las experiencias, podemos mencionar que las

plantaciones forestales comerciales tienen un amplio futuro, habrán de crearse

mecanismos donde el Gobierno tome acciones que lleven a involucrarse en

programas de plantaciones forestales comerciales, tanto a la iniciativa privada como

a las comunidades.

20

2.3.11 Preparación de terreno de plantación

Deberá de manejarse un plano con escala definida para hacer los cálculos de las

áreas a manejar e identificar los caminos de acceso a la futura plantación, de manera

que se estimen los volúmenes de planta por secciones y no tener los acarreos de

planta a distancias muy largas.

Revisar que la zona no presente suelos compactados y con exposición de roca, que

de ser así, habrá de hacerse trabajos de subsoleo y ripear para romper esas capas.

Identificar en las áreas que no existan malezas o cualesquier otro obstáculo que

dificulte el trabajo de plantación.

Se programó la elaboración de cepellones para recibir la plántula. Considerando las

formas de trabajo para este fin, puede hacerse a destajo o por salario, se aconseja a

destajo pero con una supervisión estricta sobre quien realice esta tarea.

Con base en actividades desarrolladas, y vinculación personal con el tema, se puede

observar que las plantaciones en el país deben ser apoyadas y promovidas por el

gobierno federal hacia la iniciativa privada, ejidos y comunidades, ayudando a éstos

para que las plantaciones sean vistas como una actividad productiva y rentable que

coadyuven a la producción maderable y de sus derivados en el país, en lo cual

somos deficitarios, disminuyendo así la presión de deforestación y aprovechamientos

irregulares sobre los bosques naturales.

21

3 METODOLOGÍA

El trabajo desarrollado no involucró ninguna etapa experimental, más bien se trata de

un estudio de experiencia profesional sobre el procedimiento de la Operación Inicial

del Proyecto de Plantación Forestal en “La Sabana”, cuya actividad inicié en el año

1974 para el “Fideicomiso para el Desarrollo del Plan de Estructuración de Bosques

Artificiales”, organismo creado el 11 de febrero de 1974 siendo su fideicomisario la

empresa Fábricas de Papel Tuxtepec S. A. de C. V. en Tuxtepec, Oaxaca. Por lo que

a continuación se presenta las actividades que se desarrollaron durante el proyecto

inicial, siendo éste uno de los primeros proyectos a nivel nacional en plantaciones

forestales comerciales.

3.1 El proyecto “La Sabana”

El propósito de la plantación, de manera pública conocida como “La Sabana”, fue

generar materia prima, celulósica, para Fábricas de Papel Tuxtepec. El material que

se deseaba producir era de fibra larga, por lo que se seleccionaron especies del

género Pinus.

3.2 Localización del área

El predio donde se desarrolló el proyecto se encuentra enclavado en la sierra Mixe

en el municipio de San Juan Cotzocón en el estado de Oaxaca, entre Tuxtepec y

Matías Romero a 38 km de Matías Romero (entronque con la carretera transístmica),

casi en el punto medio entre el Golfo de México y el Océano Pacifico, entre los 17°

20’ y 17° 26’ de latitud Norte y 95° 19’ y 95° 27’ de longitud Oeste (Figura 2). La

altitud tiene una variación de tan sólo 200 m, yendo de 100 a 300 msnm (Fierros,

1989).

3.3 Clima

El clima que prevalece en la zona es cálido con lluvia en el verano e inviernos secos.

La temperatura media es de 25 ºC, las temperaturas máximas y mínima media

22

mensual son de 28 y 22 ºC en mayo y diciembre, respectivamente. Al año se registra

un promedio histórico de 2300 mm de precipitación pluvial (Fierros, 1989).

3.4 Suelos

Los suelos son Luvisoles de origen sedimentario, profundos con presencia de

concreciones de óxido ferroso a diferentes niveles de profundidad; la textura general

es arcillo-limosa, con pedregosidad alta. El pH es de 4.5 a 5.2, y la pendiente varia

de 8 a 30 por ciento (Fierros, 1989).

El paisaje corresponde al de sabana con árboles aislados de "encino" (Quercus

oleoides y Quercus sororia) "nanche" (Byrsonima crassifolia), y "tachicon" (Curatella

americana). Los pastos comunes son de los géneros Paspalum y Fimbristilis (Fierros,

1989).

Figura 2.Ubicación del predio “LA SABANA”

23

3.5 Disponibilidad de superficie

De manera inicial se dispuso de una extensión susceptible de plantación de 10,000

ha, que más adelante se aumentó con 2,400 hectáreas más, por lo que se manejaron

12,400 ha aproximadamente, de este total 2,050 ha fueron consideradas dentro del

fideicomiso y la restante superficie fue habilitada de ejidos y comunidades

colindantes.

3.6 Selección de especies

Se realizaron trabajos experimentales en 1969, conducidos por Fábricas de Papel

Tuxtepec y la Escuela Nacional de Agricultura para la selección de especies; se

empleó un experimento en bloques al azar con 3 ensayos y 4 repeticiones, en un

periodo de 4 años. De las inferencias derivadas de ese experimento e información

adicional, se decidió emplear dos especias: Pinus oocarpa con semilla procedente de

Belice y Pinus caribaea var hondurensis procedente de Guatemala.

3.7 Densidad de plantación

Se decidió hacer la plantación con distancia entre plantas de 2 m en marco real,

teniendo una superficie de 4 m2 para cada árbol. Generando así, una densidad inicial

de población de 2,500 plantas/ha.

Se planeó hacer aclareos mecánicos (sin selección por el silvicultor) para dejar un

espaciamiento cuadrado de 4 m, para tener una superficie de 16 m2 por árbol. El

material procedente de los aclareos sería utilizado para pulpa para celulosa y permitir

con esta práctica el mejor desarrollo de los individuos restantes.

3.8 Preparación del terreno

Se analizaron las condiciones del terreno para definir si habrían de hacerse labores

previas a la plantación.

24

Casi toda el área fue plantada sin ninguna labor, a excepción de pequeñas porciones

que requirieron de labores de “subsoleo” con maquinaria pesada e implemento “Root

Cutter” y un desmonte relativo, pues se eliminaron árboles de encino muy mal

conformado y con una densidad de no más de 12 árboles por ha.

3.9 Desarrollo de viveros

Se hizo un reconocimiento de la zona para ubicar las condiciones óptimas de

establecimiento de los viveros y por consideraciones de manejo y operación, se

definió manejar dos viveros, uno para producir 22 millones de plántulas (Vivero A) y

otro para ocho millones de plántulas (Vivero B) en el periodo de plantación para

12,400 ha.

a) Vivero “A”

Se eligió un cerro en las proximidades del campamento, con agua de un arroyo con

caudal suficiente todo el año en la parte baja de la loma.

Se procedió a nivelar el terreno con maquinaria pesada hasta conformar una

superficie de 16 ha, de las cuales 11 ha fueron para crecimiento de planta y cinco

hectáreas para otros usos como caminos de acceso, banco de micorriza, bodegas de

enseres y productos, oficina, sombras para llenado de envase, etc.

b) Vivero “B”

Se localizó un terreno sensiblemente plano con requerimiento mínimo de nivelación y

con un arroyo con caudal suficiente todo el año, se conformó el terreno con superficie

total de seis hectáreas, cuatro para producción de planta y dos para banco de

micorriza, bodegas de enseres y productos, una pequeña oficina, sombras para

llenado de envase, etc.

25

3.10 Organización, desarrollo y operación del vivero

3.10.1 Diseño

Se diseñaron platabandas de 1.20 m de ancho x 100 m de largo con calles para

acceso también con un ancho de 1.20 m para acceder a la planta en crecimiento.

Se establecieron bodegas para resguardo de herramientas, productos y enseres

diversos. Cada sección de platabanda con un volumen de 54,000 plantas.

3.10.2 Micorrizas

Se utilizó tierra con micorriza acarreándola de la misma zona para iniciar la

inoculación de la planta en viveros, con una proporción de 4:1, mezclando la tierra

con una moto conformadora.

Se formó un banco de micorriza en la plataforma del vivero con tierra tratada en la

misma proporción de 4:1, plantando con espaciamientos de 0.25 m entre plantas,

esto para trabajar con tierra micorrizada y abaratar el acarreo de sustrato.

3.10.3 Sistema de riego

Se operó con dos bombas activadas por motores Perkins a diesel, uno bombeando

del arroyo a la parte alta de la plataforma a una altura de 22 m a una pileta y de ahí

con el otro equipo se bombeaba con un sistema de riego por aspersión con

secciones intercambiables, la tubería de aluminio de 8”, 6”, y 4”, siendo la de 4” las

líneas intercambiables con aspersores.

3.10.4 Tamaño de envase

Los envases que se emplearon fueron de plástico negro calibre 400 de 10 cm por 20

cm, 3.2 kg hacen un millar de bolsas.

26

Figura 3. Detalle de los envases usados para la producción de planta.

3.10.5 Llenado de envase

En lugar sombreado, se hizo el llenado del envase con tierra previamente mezclada

con micorriza 4:1, empleando un embudo para agilizar el proceso.

3.10.6 Acomodo de envase en platabandas

Con platabandas previamente trazadas a las medidas ya citadas, se acarrearon los

envases en carretillas y se formaron las platabandas, éstas orientadas de norte a sur.

3.10.7 Sembrado de semilla en envase

Previamente se le dio a la semilla un pre germinado, que consistió en dejar en agua

la semilla por un periodo de 12 horas, se hizo la siembra de semilla en el envase con

personal a sueldo dándoles platabandas a cubrir, de manera que se consideraron los

envases ya con semilla.

3.10.8 Riego de platabandas

Los riegos se manejaron con dos personas para hacer cambios de líneas de tubería

de aluminio, con líneas de 8” y 6” (primarias) y 4” (secundarias), estas últimas son las

que cuentan con aspersores. Para evitar sobre presión, se abría la sección a regar y

se cerraba la ya regada, manejando dos secciones de cuatro líneas cada una. La

semilla se depositó en envase, antes del primer riego.

20 Cm

7 Cm

Bolsa extendida

llena

Bolsa extendida

doblada

Diámetro de Bolsa

27

3.10.9 Deshierbe de platabandas

Se dispuso de personal que manualmente retiraba la hierba que salía en el envase y

entre plantas, se buscaba tener libre de malezas el área de crecimiento de plantas,

se eliminaba la competencia y propagación de plagas.

3.10.10 Control sanitario

Se hicieron aplicaciones de “Captan” para prevención de “Damping Off” cada siete

días, acortando estos periodos cuando había condiciones altas de humedad.

No se presentaron pérdidas de planta de consideración por enfermedades de ningún

tipo, los trabajos de control siempre fueron muy estrictos.

3.10.11 Extracción de planta

Una vez la planta se consideró apropiada para ser llevada a las áreas de plantación,

se dio una platabanda a dos personas y cada uno trabajó en un extremo, la

acomodaron en cajas de madera (tomatera), firme para poder estibar una sobre otra,

se emplearon camionetas de tres toneladas para transporte hasta los lugares de

plantación. El transporte de la planta a la plantación, fue realizado por personal

dependiente de contratistas para que llevaran la planta a las áreas asignadas para

plantación.

3.10.12 Conteo de planta destinada a plantación

Toda la planta que se llevaba fuera del vivero con destino a la plantación, fue

seleccionada y contada para efecto de control de viveros y de la misma plantación

(en este punto existe una coordinación de información con el proceso de plantación).

Este es el último paso del ciclo de producción de planta en vivero.

28

3.11 Desarrollo del proyecto

Se estableció una forma de avance para cubrir las 10,000 ha originalmente

proyectadas, se trabajó con un plano estableciendo las áreas a plantar de acuerdo a

la red de caminos, los avances programados (generales) y la asignación

(contratistas) a grupos con la cantidad requerida de planta para su plantación.

Los trabajos de elaboración de cepas acarreo y plantación, se les dieron a cinco

contratistas que fueron con quienes se acordó realizar estos trabajos a destajo,

pagando $1.00 por cepa y $1.00 por plantación (en el año de 1976), la plantación se

controló por conteo directo en el terreno haciendo una inferencia al área laborada por

unidad de superficie.

3.11.1 Construcción de caminos y brechas de acceso

El responsable de maquinaria y equipo de transporte que en coordinación con la

superintendencia y el área técnica, definieron los caminos de acceso, desde la

carretera Tuxtepec – Matías Romero hacia la zona de plantación y en la red interna

de caminos.

De acuerdo al plano general se determinaron caminos y brechas de acceso que se

construyeron con maquinaria pesada (Bull-dozer y moto-conformadora). Toda la red

de caminos se elaboró con pendientes no mayores de 15%, cunetas de un metro de

ancho por medio metro de profundidad y alcantarillado utilizando madera de la

región, quedando plasmado este trabajo en el plano general. Así mismo, se abrieron

caminos de acceso a poblaciones aledañas a la plantación para traslados del

personal requerido para los trabajos en general (Jaltepec de Candayoc, San Juan

Otzolotepec y otros).

3.11.2 Acondicionamiento del terreno

Por asignación a los contratistas, se dieron áreas de “desmonte” para extracción de

los escasos encinos de la zona (12 árboles por ha en promedio), los contratistas a su

29

vez formaron brigadas para realizar esta tarea y dejar libre el área para trabajos de

elaboración de cepas, estos trabajos se dieron en las mismas áreas asignadas a

contratistas para acondicionamiento, cepas y plantación.

3.11.3 Elaboración de cepas

Se asignaron las áreas a trabajar en la zona de plantación que se harían con cuatro

o cinco contratistas, dándole a cada uno el área correspondiente, se marcaron las

áreas asignadas y posteriormente cuando terminaban su asignación se procedía a

contar las cepas con personal de la empresa, marcando estas con un bote con cal y

haciendo una referencia por la superficie considerada para hacer un cálculo de

correspondencia de cepas por hectárea, terminado esto, se enviaba la información al

campamento para que se procediese al pago.

3.11.4 Colocación de plántula en terreno (Plantación).

Extraída la plántula de viveros por personal de la empresa, se entregaba al personal

con camionetas dependientes de contratistas, posteriormente se revisaban los

trabajos de plantación, verificando que el trabajo se hubiera realizado

adecuadamente, dentro de este aspecto se realizaban dos acciones:

a) Verificar la calidad del trabajo de plantación.

b) Verificar que no dejaran planta dentro de la cepa ya tapada, para ello se

extraían al azar algunas plántulas de la cepa ya plantada y se verificaba que

no hubiera plantas enterradas en la misma cepa (escondidas). Fue una actitud

que se detectó en el inicio, pero con las verificaciones que la empresa

realizaba, esto se corrigió de inmediato. A los plantadores que se detectaba

esta anomalía, los contratistas les suspendían el trabajo.

Se tenían supervisores del trabajo de plantación, dependientes de la empresa que

vigilaban el desarrollo adecuado de esta tarea.

30

3.12 Incendios

La incidencia de incendios fue muy alta en la zona, en la temporada de estiaje se

hicieron labores previas para protección de la zona de influencia.

Se establecieron brechas perimetrales a la zona de plantación y se extremaron

precauciones de prevención y control en el interior de la misma.

Uno de los primeros incendios en la zona de plantación, después de intentar apagar

con los métodos tradicionales y ver la imposibilidad de ello, se tomó la drástica

determinación de sacrificar una parte de la plantación de aproximadamente 22 ha,

provocando un contrafuego con quemas controladas en la zona de plantación y

contra del viento en brechas y caminos del área del siniestro, dejando el terreno sin

combustible hacia donde avanzaba el incendio; en general se dañaron en total,

alrededor de 39 ha, que posteriormente se replantaron.

Este fue uno de los problemas más graves que se tuvieron en la plantación.

Se hicieron brechas perimetrales, se mantuvieron limpias y se realizaron quemas

controladas en la época de estiaje (líneas negras).

La experiencia en este trabajo concluyó a los dos años de su inicio, la plantación

continuó su desarrollo y su aprovechamiento, mismos que ya no pudieron ser

incluidos en la experiencia del autor.

31

4 CONCLUSIONES

a) El programa de plantaciones forestales “La Sabana” contribuyó en mejorar las

condiciones socio-económicas de las comunidades rurales, mejorando la

distribución del ingreso y el empleo, en la región.

b) Se inició con el fortalecimiento del abasto de materia prima, a través del

fomento, manejo y aprovechamiento racional de las plantaciones comerciales.

c) Introducción y desarrollo de nuevos métodos y modelos para el manejo

integral de las plantaciones comerciales establecidas.

d) Se mejoró y conservó el medio ambiente mediante programas intensivos de

plantaciones, así como el enriquecimiento de la flora y la fauna.

e) Se promovió la investigación, extensión, capacitación y asesoría técnica en

plantaciones forestales comerciales a través de la participación

interdisciplinaria de diferentes instituciones y empresas que conllevaron al

desarrollo de las plantaciones.

f) Para las nuevas plantaciones, se contempló un control de malezas, por lo

menos los dos primeros años, para permitir el establecimiento definitivo de las

plantas en el campo, bajo condiciones de desarrollo de mínima competencia

por nutrientes, luz y agua; debido que durante el primer turno se perdieron

aproximadamente 2,000 ha de una superficie plantada de 8,500 ha.

g) Las plantaciones forestales “La Sabana” generaron grandes conocimientos

entre los que destacan las diferentes evaluaciones realizadas entre las que se

pueden mencionar:

La primera evaluación dasométrica realizada en 1985 por el Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.

En 1986 se lleva a cabo la segunda evaluación, con la cual se generó el

primer programa de cortas, realizada por Silvícola Magdalena S. de R. L.

filial de Fapatux, S.A.

Salvador Valencia Manzano en 1992, presentó el trabajo de tesis de

licenciatura titulado “Estimación de parámetros genéticos en dos pruebas

de progenie del Huerto clonal de Pinus caribaea var. Caribaea Morelet de

32

La Sabana, Oaxaca”, el resultado fue que el Pinus caribaea var.

hondurensis como testigo superó en crecimiento a todas las familias

probadas, procedentes del huerto clonal de Pinus caribaea var. caribaea;

el incremento en la variación ambiental afecta más a nivel individual que a

nivel de familia; y repercute directamente en la variación fenotípica; las

variables altura de planta y diámetro de tallo se relacionan en forma

moderadamente alta, de allí que sea posible seleccionar en una

característica y obtener ganancias, al mismo tiempo, en la característica.

La tesis de maestría de Miguel Ruiz Muñoz en 1994, realizo su trabajo

titulado “Efecto del aclareo inicial en plantaciones de Pinus caribaea var.

hondurensis Barrett y Golfari, en La Sabana, Oaxaca”, concluyendo que

si se quieren árboles mayores en diámetro se deberían iniciar los aclareos

más temprano, y que si lo que interesa es la cobertura y el volumen se

pueden retrasar.

33

5 BIBLIOGRAFÍA

Arteaga M., B. 2008. Plantaciones Forestales en el Sureste Mexicano. Universidad

Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. 167 p.

CEJAMLA (Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales Mauricio Limón Aguirre).

2002. Noticias ambientales, 09-Junio-2002.

http://www.ceja.org.mx/articulo.php?id_rubrique=29&id_article=127 consultado

el 13 de julio de 2010.

Centro virtual de información del agua 19-Oct 09.

http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=9814

:imparable-la-degradacion-de-suelos-en-mexico-&catid=61&Itemid=100010

CVIA (Centro Virtual de Información del Agua). 2009.

http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=9814

:imparable-la-degradacion-de-suelos-en-mexico-&catid=61&Itemid=100010.

Consultado el 2 de septiembre de 2010.

D.O.F (Diario Oficial de la Federación). 1997. Ley forestal. Publicada en el Diario

Oficial de la Federación el día 20 de mayo de 1997. Cámara de Diputados del

H. Congreso de la Unión, México.

D.O.F. (Diario Oficial de la Federación). 2001. Decreto Presidencial del 23 de marzo

de 2001 se creó la Comisión Nacional Forestal. (CONAFOR). Publicada en el

Diario Oficial de la Federación el día 4 de abril de 2001.

D.O.F. (Diario Oficial de la Federación). 2003. Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de

febrero de 2003.Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

D.O.F. (Diario Oficial de la Federación). 2008. Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Última Reforma DOF 24-11-2008.

34

El Mercado de la Madera en México, Alejandra Elizondo.

http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/maderas_02_elizondo_study.pdf

FAO. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales. Departamento Forestal.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Viale delle Terme di Caracalla. 00153 Roma, Italia. 346 p.

Fierros G., A. M. 1989. Site quality, growth and yield, and growing space occupancy

by plantations of Pinus caribaea var hondurensis in Oaxaca, México. Ph. D.

Dissertation. Yale University School of Forestry and Environmental Studies,

New Haven, CT. pp. 1-61.

Márquez, R. J. 2007. Potencial y eficiencia de producción de semillas como

indicadores del manejo de Pinus oaxacana Mirov. Tesis Doctorado en

Recursos Genéticos Forestales. Universidad Veracruzana. Xalapa. 99 p.

Márquez R, J.; Alba L., J.; Mendizábal H., L. del C.; Ramírez G., E. O. y Cruz J., H.

2009. Fuentes Semilleras Mejoradas Establecidas en el Estado de Veracruz.

Foresta Veracruzana, Universidad Veracruzana. México. Vol. 11, Núm. 2. pp.

37-42.

Martínez R. R.; H. S. Aspíroz R.; J. L. Rodríguez de la O; V. M. Cetina A. y M. A.

Gutiérrez E.. 2006. Importancia de las Plantaciones Forestales de Eucaliptus.

Ra Ximahi, Septiembre-Diciembre año/vol. 2, numero 003 Universidad

autónoma indígena de México El Fuerte, México pp. 815-846

http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol02-03/RXM002000313.pdf

Mesen, F. 1990. Clasificación de fuentes de producción de semillas forestales. In:

Memoria. Curso Nacional de Identificación, Selección y Manejo de Fuentes

Semilleras. Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR) CATIE. Baja Verapaz,

Guatemala. Agosto 1 al 5 de 1994. 6 p.

Prado J. A. y S. Barros. 1989. Eucalyptus, Principios de Silvicultura y Manejo.

INFOR. 199 p.

35

PROBOSQUE (Protectora de Bosques, Gobierno del Estado de México). 2010.).

Plantaciones Forestales Comerciales.

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/restauracion/comerci

ales. Consultado el 21 de mayo de 2010.

Prieto R., J. A. y Sánchez V., A. 1991. Guía básica de la reforestación. UACH-SARH.

Chapingo, Edo. de Méx. 75 p.

Ruiz M., M. 1994. Efecto del aclareo inicial en plantaciones de Pinus caribaea var.,

hondurensis Barr. y Golf. en La Sabana, Oaxaca. Tesis de Maestría.

Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo,

México. 78 p.

SARH, 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, Subsecretaría

Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, México.

SEMARNAT, 2006. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2006.

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. Dirección General de

Gestión Forestal y de Suelos. México. 224 p.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales (UANL-

FCF). 2004. Evaluación externa “Programa para el Desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales” (PRODEPLAN). Ejercicio fiscal 2003. Informe final.

121 p.

Valencia M., S. 1992. Estimación de Parámetros genéticos de dos pruebas de

progenie del huerto clonal de Pinus caribaea var. caribaea de La Sabana,

Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de

Ciencias Forestales. Chapingo, México. 116 p.

Vela G., L. y Patiño V., F. 1980. Criterios para el establecimiento de plantaciones

forestales por área ecológica. In Segunda Reunión Nacional de Plantaciones

Forestales. Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. pp. 101-129.

36

Walter, H. 1973. Vegetation of the earth in relation to climate and the eco-physical

conditions. New York, NY:Springer-Verlag. 237 p.

Zobel, B. and Talbert, J. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles

forestales. Editorial LIMUSA. Primera Edición. México, D.F. 545 p.