110
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICA PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A AMEBIASIS INTESTINAL EN LOS NIÑOS DE 0-10 AÑOS DE LA COMUNIDAD CHAULLAYACU, PARROQUIA TARQUI DEL CANTÓN CUENCA, EN EL PERÍODO MAYO A OCTUBRE DE 2014AUTORA: XIOMARA DALILA CAMPOVERDE MARTÍNEZ DIRECTORA: DRA. CARINA SERPA ASESOR: DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE CUENCA ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5739/1/9BT2014 MTI14.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA

    UNIDAD ACADMICA DE MEDICINA, ENFERMERA Y

    CIENCIAS DE LA SALUD

    TRABAJO DE GRADUACIN PREVIO A LA OBTENCIN

    DEL TTULO DE MDICA

    PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A AMEBIASIS

    INTESTINAL EN LOS NIOS DE 0-10 AOS DE LA COMUNIDAD

    CHAULLAYACU, PARROQUIA TARQUI DEL CANTN CUENCA,

    EN EL PERODO MAYO A OCTUBRE DE 2014

    AUTORA:

    XIOMARA DALILA CAMPOVERDE MARTNEZ

    DIRECTORA:

    DRA. CARINA SERPA

    ASESOR:

    DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE

    CUENCA ECUADOR

    2014

  • 6

    DEDICATORIA:

    A Ese Ser Supremo, que siempre me demostr en las diversas circunstancias

    de mi carrera y de mi vida, que aunque haya sido difcil, nada fue imposible,

    pues esas piedras en mi camino se convirtieron en carcter y determinacin; a

    mi hermosa familia, quienes de una u otra manera me han brindado su mano y

    su paciencia, y a las personas de quienes recib muchas formas de apoyo sin

    condicin, lo cual me ha llenado de fuerza para no dejarme vencer y llegar a

    esta meta.

    Xiomara Campoverde Martnez

  • AGRADECIMIENTO:

    Desde el inicio de mi carrera en el paso por las aulas, hasta los ltimos aos en

    los que estuve frente a la realidad de la profesin ms humana, la del mdico,

    tuve la fortuna de recibir diversas ctedras por parte de profesionales

    eminentes, as como la docencia en los diferentes hospitales y clnicas que

    formaron parte de mi preparacin acadmica, a esos mdicos brillantes

    agradezco infinitamente la gentileza de haberme compartido sus conocimientos

    e inculcar en m la pulcritud y humanidad que merece esta profesin.

    Expreso el ms sincero agradecimiento a mi tutora, la Dra. Carina Serpa

    Andrade, por su valiosa orientacin y tiempo brindado para la ejecucin del

    presente trabajo de graduacin.

    A las autoridades y miembros de la comunidad Chaullayacu, quienes de forma

    voluntaria participaron en este trabajo de graduacin, por su colaboracin y

    apertura para acceder a la recoleccin de toda la informacin necesaria.

    La gratitud ms profunda y sincera hacia quien estuvo pendiente de mi

    preparacin, no slo en lo acadmico, sino en lo fsico y lo espiritual, su

    preocupacin incondicional, su compaa, sus consejos, su presencia y su

    silencio en el momento preciso, por haber aparecido con su voz y su luz,

    cuando todo pareca oscurecer, sobremanera por su paciencia, por su magia.

    La Autora

  • NDICE

    TTULO ................................................................................................................. 11

    RESUMEN ............................................................................................................ 11

    ABSTRACT ........................................................................................................... 12

    CAPTULO I .......................................................................................................... 13

    1.1. INTRODUCCIN ................................................................................. 13

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 14

    1.2.2. Formulacin del problema. ................................................................ 15

    1.2.3. Justificacin ........................................................................................ 16

    CAPTULO II ......................................................................................................... 18

    2. FUNDAMENTO TERICO ..................................................................... 18

    2.1. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA ................................... 18

    2.k1.1. LA COMUNIDAD CHAULLAYACU ................................................... 18

    2.1.1.1. Situacin geogrfica........................................................................ 18

    2.1.1.3. Obras ................................................................................................ 19

    2.1.1.4. Ecoparque Industrial Chaullayacu ................................................. 20

    2.1.1.5. Costumbres y Tradiciones .............................................................. 21

    2.1.1.6. Poltica .............................................................................................. 21

    2.1.2. ANTECEDENTES DE AMEBIASIS INTESTINAL ................................ 21

    2.2. Bases terico-cientficas de la Amebiasis Intestinal ...................... 24

    2.2.1. DEFINICIN ......................................................................................... 24

    2.2.2. HISTORIA ............................................................................................. 25

    2.2.3. EPIDEMIOLOGA ................................................................................. 26

    2.2.4. CICLO BIOLGICO Y MORFOLOGA ................................................ 27

    2.2.5. MECANISMOS DE TRANSMISIN Y FACTORES DE RIESGO ........ 28

    2.2.7. CLNICA ............................................................................................... 30

    2.2.7.1. Amebiasis asintomtica .................................................................. 31

    2.2.7.3. Amebiasis aguda o colitis amebiana disentrica ......................... 31

    2.2.7.4. Colitis amebiana fulminante ........................................................... 32

    2.2.8. DIAGNSTICO .................................................................................... 32

    2.2.9. TRATAMIENTO .................................................................................... 33

    2.2.10. COMPLICACIONES ........................................................................... 34

    2.2.10.1. Amebiasis perforada ..................................................................... 34

  • 2.2.10.2. Ameboma ....................................................................................... 34

    2.2.10.3. Amebiasis cutnea ........................................................................ 35

    2.2.10.4. Absceso heptico amebiano ........................................................ 35

    2.2.10.5. Amebiasis Cerebral ....................................................................... 36

    2.3. Definicin de trminos bsicos. ....................................................... 36

    2.4. HIPTESIS .......................................................................................... 39

    2.4.1 Formulacin de la hiptesis. .......................................................... 39

    CAPTULO III ........................................................................................................ 40

    3. OBJETIVOS ........................................................................................... 40

    3.1. Objetivo general ................................................................................. 40

    3.2. Objetivos especficos ........................................................................ 40

    CAPTULO IV ........................................................................................................ 41

    4. DISEO METODOLGICO ................................................................... 41

    4.1. Diseo general del estudio ............................................................... 41

    4.1.1. Tipo de investigacin ......................................................................... 41

    4.1.2. rea de investigacin ......................................................................... 41

    4.1.3. Universo de estudio ........................................................................... 41

    4.1.4. Seleccin y tamao de la muestra ................................................... 41

    4.1.5. Poblacin, muestreo y muestra ......................................................... 42

    4.1.6. Unidad de anlisis y de observacin ................................................ 42

    4.2. Criterios de Inclusin y Exclusin ................................................... 42

    4.2.1. Criterios de Inclusin ......................................................................... 42

    4.2.2. Criterios de Exclusin ........................................................................ 42

    4.3. Mtodos e instrumento para obtener la informacin ..................... 43

    4.3.1. Mtodos de procesamiento de la informacin ................................. 43

    4.3.2. Tcnica ................................................................................................ 43

    4.3.3. Procedimiento para la recoleccin de la informacin e

    instrumentos a utilizar ................................................................................. 44

    4.3.3.1. Tablas ............................................................................................... 45

    4.4. Procedimientos para garantizar aspectos ticos............................ 45

    4.5 Descripcin de Variables ................................................................... 45

    4.5.1. Operacionalizacin de las variables ................................................. 45

  • CAPTULO V ......................................................................................................... 46

    5. Resultados ............................................................................................ 46

    5.1. Cumplimiento del estudio ................................................................. 46

    5.2. Caractersticas de la poblacin de estudio ..................................... 46

    5.3. Anlisis de resultados ....................................................................... 47

    CAPTULO VI ........................................................................................................ 78

    6. DISCUSIN ............................................................................................ 78

    CAPTULO VII ....................................................................................................... 82

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 82

    7.1. Conclusiones ..................................................................................... 82

    7.2. Recomendaciones ............................................................................. 83

    Bibliografa ........................................................................................................... 84

    CAPTULO VIII ...................................................................................................... 89

    8. ANEXOS ................................................................................................. 90

  • 11

    TTULO

    PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A AMEBIASIS INTESTINAL EN

    LOS NIOS DE 0-10 AOS DE LA COMUNIDAD CHAULLAYACU,

    PARROQUIA TARQUI DEL CANTN CUENCA, EN EL PERODO MAYO A

    OCTUBRE DE 2014

    RESUMEN

    Antecedentes: La amebiasis intestinal ocurre cuando un parsito protozoario, E.

    histolytica, es ingerido por el husped, a travs de agua o alimentos

    contaminados, coloniza en su forma qustica el epitelio del intestino grueso,

    siendo portador asintomtico, manifestando disentera amebiana o formando

    amebiasis extraintestinal. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores

    asociados a amebiasis intestinal en los nios de 0-10 aos de la comunidad

    Chaullayacu, parroquia Tarqui del cantn Cuenca, en el perodo Mayo a Octubre

    de 2014. Materiales y Mtodos: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de

    corte transversal, la muestra consta de 36 nios de 0-10 aos de la comunidad

    Chaullayacu. La muestra se corresponde con el universo de estudio. La tcnica

    utilizada fue la entrevista. El instrumento fue un formulario previamente piloteado.

    Los resultados se presentan en tablas de simple y de doble entrada, han sido

    procesados en el programa IBM SPSS 15.00 (Statistical Product and Service

    Solutions), versin Evaluacin y Chi cuadrado. Resultados: La prevalencia de

    amebiasis intestinal es de 41,66 %, predomina en nios de 1-4 aos abarcando el

    50 %, con una asociacin del 11,1% con Ameba coli y del 8,3% con Giardia

    lamblia. Conclusiones: La falta de lavado de manos previo a la ingesta de

    alimentos, la frecuencia de desparasitacin mayor a los ltimos 6 meses, y el

    consumo de agua entubada o de pozo son factores asociados para la infeccin

    por amebiasis intestinal. Palabras clave: Amebiasis intestinal, Entamoeba

    histolytica, nios (as), prevalencia, factores asociados.

  • 12

    ABSTRACT

    "PREVALENCE AND ASSOCIATED FACTORS OF ENTERIC AMOEBIASIS IN

    CHILDREN AGED 0-10 YEARS OLD FROM CHAULLAYACU COMMUNITY,

    PARISH TARQUI OF CANTON CUENCA,

    IN THE PERIOD MAY TO OCTOBER 2014"

    SUMMARY

    Enteric amoebiasis occurs when a protozoon parasite, E. histolytica is ingested by

    its host, through contaminated water or food, so it colonizes the large intestine

    epitelium on cyst form, host becomes an asymptomatic carrier, or expresses

    amoebic dysentery, or forming extraintestinal amoebiasis. Objective: To

    determine the prevalence and associated factors of enteric amoebiasis in children

    aged 0-10 years old from Chaullayacu community, parish Tarqui of canton

    Cuenca, in the period May to October 2014. Methods: This is a cross-sectional

    descriptive quantitative study, the sample has a universe of 36 children aged 0-10

    years old from Chaullayacu community. The sample is in line with the study

    universe. The technique used was the interview. The instrument used was a

    previously led questionnaire. The results are presented on simple and double

    entry tabulation, and have been processed in SPSS (Statistical Product and

    Service Solutions) 15.00 program, evaluation version and Chi Square test.

    Results: The prevalence of certain intestinal amoebiasis is 41,66 %, it

    predominates in children between 1 -4 years of age with 50 %, and its associated

    in 11,1 % with Ameba coli, and 8,3% with Giardia lamblia. Conclusions:

    Unwashed hands before ingest food, deparasitization before the last six months,

    drinking of piped or well water are factors associated with infection by intestinal

    amoebiasis. Keywords: Intestinal amoebiasis, Entamoeba histolytica, children,

    prevalence, associated factors.

  • 13

    CAPTULO I

    1.1. INTRODUCCIN

    Entamoeba histolytica (E. histolytica) es un parsito protozoario del intestino

    humano. La infeccin resulta de la ingesta del quiste del parsito en la comida o

    agua contaminada por heces. Los trofozotos existentes en el intestino colonizan

    el lumen intestinal o invaden el epitelio, causando colitis. En pases en vas de

    desarrollo, la infeccin por E. histolytica ha sido observada en 2-10% de episodios

    diarreicos en nios. Los dos mayores sndromes clnicos de amebiasis son la

    amebiasis intestinal y como complicacin, entre otras, la formacin del absceso

    heptico amebiano (1).

    A nivel global, la amebiasis se considera una enfermedad de los pases en vas

    de desarrollo, que genera problemas de salud a 50 millones de personas y se

    lleva hasta 100.000 vidas al ao. sta se ceba sobre todo en zonas de frica, el

    Sudeste Asitico y Amrica Central y del Sur y es habitual en Bangladesh,

    Surfrica, Mali, Mxico y Mozambique. Esta dolencia est entre las 10 primeras

    causas de diarrea en todo el mundo. Y prevenir la diarrea salvara la vida de ms

    de 760.000 nios al ao, segn datos de la OMS (Organizacin Mundial de la

    Salud). (2)

    En Brasil, la prevalencia de amebiasis vara segn la regin, sin embargo se ha

    encontrado altos ndices en Belm, Estado de Par, al norte del pas, afectando al

    29% de la poblacin, y en Fortaleza, Estado de Cear (noreste), en donde se

    encontr positividad en el 10,6% de la poblacin estudiada. (3)

    El objetivo del presente trabajo de graduacin es determinar la prevalencia y

    factores asociados a Amebiasis Intestinal en los nios de 0-10 aos la comunidad

    Chaullayacu, parroquia Tarqui del cantn Cuenca en el perodo Mayo a Octubre

    de 2014.

    Un estudio de prevalencia de parasitismo intestinal en nios quechuas de zonas

    rurales montaosas de Chimborazo, en 2008, estableci que esta patologa est

  • 14

    en relacin a factores como el uso de letrinas, la disponibilidad, almacenamiento y

    tratamiento de agua, y que la prevalencia de E. histolytica/dispar es de 57,1 % (4)

    por lo que se presume que dentro de la comunidad en la que se desarroll este

    estudio existen dentro de su infraestructura y sus hbitos riesgos para adquirir

    enfermedades ligadas a las conductas higinicas y sanitarias, por lo cual, en este

    estudio se determinarn los factores asociados a amebiasis intestinal.

    La investigacin consta de ocho captulos, en el Captulo I se entabla la

    introduccin, la situacin problemtica, formulacin del problema y la justificacin.

    En el Captulo II se enmarca el fundamento terico sobre la comunidad

    Chaullayacu y la amebiasis intestinal, la definicin de trminos bsicos y la

    formulacin de la hiptesis. El Captulo III establece el objetivo general y los

    objetivos especficos planteados. En el Captulo IV se describe el diseo

    metodolgico. El Captulo V concierne a los resultados obtenidos y el anlisis de

    la informacin recolectada. El Captulo VI abarca la discusin entre los resultados

    obtenidos y los datos de distintos autores, el captulo VII consta de las

    conclusiones y recomendaciones. Finalmente el Captulo VIII contiene los anexos.

    La informacin obtenida se pondr a disposicin de la Unidad Acadmica de

    Medicina, a quienes se entregar una copia de los resultados de este estudio. Los

    beneficiarios de este trabajo son los miembros de la comunidad estudiada, la

    investigadora y la poblacin en general, puesto que se obtendr informacin

    actualizada sobre la situacin de salud de la comunidad Chaullayacu.

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Se estima que 50 millones de personas al ao se infectan de amebiasis, sin

    embargo 5 millones (10%) desarrollan la enfermedad, que resulta en 100.000

    muertes anuales. (5).

    Aunque los estudios epidemiolgicos previos en reas rurales y urbanas en el

    Ecuador indican la presencia de Entamoeba histolytica (E. histolytica), los datos

    de prevalencia de este parsito siguen siendo escasos. La mayora de los

  • 15

    estudios fueron basados en el examen microscpico, lo cual no permite la

    diferenciacin morfolgica entre la forma no patognica E. dispar y E.

    moshkovskii. (6)

    Un estudio en comunidades rurales de la provincia de Loja en 2011, encontr que

    de 674 muestras en 101 de ellas se encontr quistes de Ent. histolytica/Ent.

    dispar/Ent. moshkovskii. En Ecuador se han observado porcentajes de infeccin

    con E. histolytica de 0% a 13%, mientras que de E. dispar de 7,5% a 2,8%. (6) (7)

    Dentro de la comunidad Chaullayacu, en la cual se basa este estudio, no se

    cuenta con datos recientes sobre amebiasis intestinal en los nios, lo cual indica

    la imperiosa necesidad de actualizar esta informacin a fin de evaluar las

    carencias de infraestructura y normas sanitarias que componen la realidad de

    esta poblacin, asociadas a la amebiasis intestinal. (8)

    1.2.2. Formulacin del problema

    Como parte del trabajo de graduacin se entabl reuniones y conversaciones con

    los miembros adultos de la comunidad, y con autoridades que estn al tanto de

    los problemas ms comunes que sufre este sector, con el modo lluvia de ideas y a

    travs de los formularios de recoleccin de datos se encontr que es comn la

    falta de disponibilidad de agua potable, a ms de la presentacin de deposiciones

    diarreicas en los nios encuestados sin causa aparente.

    Generalmente no se acompaan de prdromos, ni otros sntomas, por lo que no

    son llevados por su representante legal a centros de atencin de salud primaria ni

    secundaria, para lo cual es necesario identificar los factores asociados a la

    aparicin de este cuadro cuya etiologa es compatible con amebiasis intestinal, y

    diagnosticarlo a travs del examen coproparasitario de laboratorio.

    Lamentablemente la comunidad no cuenta con un centro o subcentro de salud, es

    decir, slo en caso de sntomas recurrentes o "graves", los nios son llevados al

    centro de salud ubicado en el centro parroquial de Tarqui. No se cuenta con

    cursos de capacitacin para hacer controles de salud peridicos a los nios, como

  • 16

    se ha mencionado, a menos que presenten cuadros agudos, y no se dispone

    dentro del sitio de un local destinado para la atencin sanitaria.

    Se dio a conocer por parte del lder de la comunidad, el Sr. Jos Angulo, que en

    ella los programas o brigadas visitan o realizan controles sanitarios a los

    miembros de la poblacin de forma ocasional, y la ltima vez que se realiz un

    examen mdico general a los nios de la Escuela "San Miguel" fue hace 3 meses

    aproximadamente, por lo que se considera de fundamental importancia el

    desarrollo del presente trabajo de graduacin, para actualizar la informacin sobre

    la prevalencia y factores asociados a amebiasis intestinal en los nios entre 0-10

    aos de esta comunidad.

    1.2.3. Justificacin

    La infeccin por E. histolytica ocurre a nivel mundial. Se estima que el 12% de la

    poblacin mundial est infectada por este agente. Su prevalencia difiere segn el

    rea, as como la severidad de la enfermedad de paciente a paciente, de los

    cuales el 80 % - 98% presenta sntomas como diarrea o disentera. (9)

    Desafortunadamente, no se han realizado en la comunidad estudios en el mbito

    sanitario ni de infraestructura al menos en los ltimos 8 meses, segn nos relata

    su lder, por lo que es importante la coordinacin y colaboracin con sus

    moradores, a fin de lograr su participacin activa y mayoritaria, logrando con esto

    llegar a la mxima obtencin de informacin y datos reales, interviniendo en este

    grupo de forma individualizada, respetando sus creencias y costumbres, para

    alcanzar los resultados y conclusiones de forma eficiente.

    Por ello, de inicio se ha dado la importancia y seriedad a este estudio exponiendo

    a la poblacin a travs de su presidente el resultado de este informe, y el

    compromiso de brindar tratamiento a los nios en los que se realice el diagnstico

    de amebiasis intestinal, cuya enfermedad constituye la tercera causa de muerte

    entre las enfermedades parasitarias, despus de la malaria y la esquistosomiasis.

    (5)

  • 17

    Se menciona la importancia de este estudio en el mbito cientfico, ya que se

    recopilarn datos del estado de salud en esta comunidad, en bsqueda de

    informacin actualizada sobre los factores asociados a la amebiasis intestinal, con

    la que se debe tomar decisiones para la mejora de las problemticas, esto

    equivale a la relevancia que tiene para la comunidad en la que se est realizando

    el proyecto, pues en base al informe final las autoridades podrn llevar a cabo las

    gestiones para los cambios o mantenimientos necesarios.

    Este proceso tiene relevancia personal ya que constituye el trabajo de graduacin

    mediante el cual ser otorgado el ttulo profesional de tercer nivel en medicina

    general, a ms de contribuir con experiencia por medio de la prctica como

    complemento a los aos de preparacin terica previa, puesto que es parte de la

    preparacin para el ao de servicio rural.

  • 18

    CAPTULO II

    2. FUNDAMENTO TERICO

    2.1. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

    2.1.1. LA COMUNIDAD CHAULLAYACU

    2.1.1.1. Situacin geogrfica

    La comunidad Chaullayacu es una de las 26 comunidades que conforman la

    parroquia rural Tarqui; est ubicada al sur de Cuenca a 12,5 km de la ciudad. Su

    poblacin, segn el censo realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadstica

    y Censos) en el 2010 lo conforman 183 hombres y 217 mujeres, con un total de

    400 miembros, equivalente al 3,98% de la poblacin. Cuenta con 393,68 Has. de

    superficie. Limita al Norte con las comunidades de Santa Rosa y Acchayacu, al

    sur con Rosa de Oro, al Este con las comunidades de Morascalle y Tailoma, y al

    Oeste con Santa Rosa y Rosa de Oro. Su temperatura promedio es de 12 C, y se

    encuentra a 2400 metros de altura sobre el nivel de mar. (8)

    Fig.1. Distribucin Poltica de la Parroquia Tarqui., 2012

    Fuente: GAD Tarqui

  • 19

    2.1.1.2. Historia

    La comunidad Chaullayacu es una de las 26 que conforman la parroquia rural

    Tarqui del cantn Cuenca, sta inicia su nacimiento aproximadamente en el ao

    de 1963, su primer nombre fue Guagua Tarqui, Luego de algunos aos adquiri el

    nombre de Chaullayacu, nombre derivado de las races quechuas Chaulla = Agua

    y Yacu = Peces, determinando como significado "Agua de Peces". En el ao de

    1962 se inicia gestiones para crear la nueva comunidad, por medio de las

    personas fundadoras y los primeros habitantes de dicho lugar como fueron

    Santiago Villa, primer fundador de la comunidad, Adolfo Duchitanga, y Federico

    Duchitanga. (10)

    Fig.2. Iglesia de la comunidad Chaullayacu, dcada de los 70.

    Fuente: GAD Tarqui

    2.1.1.3. Obras

    Las personas mencionadas iniciaron la va principal hacia Chaullayacu, en un

    trabajo a pico y pala con resistencia de los propietarios de los terrenos. Pasaron

    tres aos, en los cuales mediante juicios se logr terminarla. Al concluir la misma

    hubo enfrentamientos entre los opositores y las autoridades de la parroquia

    siendo este enfrentamiento de gravedad y habiendo sangre de por medio para al

    fin en 1965 dar por culminado la va. En 1970 inici un segundo trabajo, que fue la

    construccin de la capilla en el terreno donado por el Sr. Alfonso Tenesaca. (10)

  • 20

    En 1976 se inicia la escuela, la cual funcion inicialmente en la capilla con 10

    nios asistentes. Por tal razn empez la construccin de la escuela en un terreno

    adquirido mediante la compra al Sr. Alfonso Tenesaca. La construccin fue

    trabajada por los padres de familia y el apoyo comunitario que don madera,

    adems se cont con el apoyo de la institucin CREA, que aport con la donacin

    de puertas, ventanas y techo. Tal construccin se distribuy en dos aulas y la

    direccin. Finalmente en 1978 se culmina la construccin de la escuela, la misma

    que lleva el nombre de "Escuela San Miguel de Chaullayacu". (10)

    2.1.1.4. Ecoparque Industrial Chaullayacu

    El Concejo Cantonal de Cuenca en reunin del da jueves 05 de Septiembre de

    2013 aprob en segundo debate la ordenanza para el uso de ocupacin del suelo

    y re lotizacin del Polgono Industrial Ecoparque Chaullayacu, ltimo requisito

    necesario para iniciar el proceso de licitacin para la construccin de obras de

    infraestructura al interior del polgono ubicado en la parroquia Tarqui-Cuenca. El

    entonces Alcalde de Cuenca Pal Granda inform que este proyecto generara

    1200 nuevas fuentes de empleo, con una inversin de aproximadamente 19

    millones de dlares. (11)

    El terreno donde se levanta es de setenta hectreas, de las cuales 20 han sido

    ocupadas por el sector industrial de Cuenca. El 96% de los lotes del polgono

    industrial Ecoparque Chaullayacu, que se construye en Cuenca, ya ha sido

    asignado a distintos empresarios. La obra tiene un avance del 55% y servir para

    brindar una nueva alternativa al sector industrial. (12)

    Las vas principales del Ecoparque tienen un ancho de 12 metros, mientras que

    las secundarias 9, lo que evitar el congestionamiento vehicular. En el antiguo

    parque industrial el metro cuadrado de un lote, en el mejor de los casos, cost

    $1.000, mientras que en este nuevo espacio que adquiri tuvo que pagar $118

    por la misma rea. La inversin en la edificacin del Ecoparque es de

    $20750.938 ms IVA. El Innovacentro cost $2355.314. (12)

  • 21

    2.1.1.5. Costumbres y Tradiciones

    En nuestra comunidad es muy comn realizar la tradicional "Pampa mesa", que

    es una forma de compartir la comida cuando existe una minga o una reunin de

    comunidades. Todos pueden tomar de la mesa lo que les parezca ms agradable.

    En el ao de 1972 la comunidad toma como patrono a San Miguel Arcngel.

    Gracias a una donacin del seor Jos Saquipay, la comunidad obtiene un

    cuadro con la imagen del patrono San Miguel.

    Por tal motivo se celebra cada ao las festividades de la comunidad el 29 de

    septiembre, en honor al patrono. Estas fiestas son organizadas con mucha

    alegra y emocin por los priostes, junto con el centro pastoral contando con el

    apoyo de la directiva y todos los habitantes de la comunidad. (10)

    2.1.1.6. Poltica

    La comunidad Chaullayacu est dirigida por su lder, el Sr. Jos Angulo, quien

    hace 8 meses aproximadamente fue electo a travs del sufragio por los miembros

    de la comunidad, participando activamente en las reuniones parroquiales que se

    realizan los jueves de todas las semanas, organiza y encabeza las fiestas

    patronales; sucedi en sus labores al Sr. Jos Guerrero.

    2.1.2. ANTECEDENTES DE LA AMEBIASIS INTESTINAL

    Durante el perodo pre cientfico, las distintas civilizaciones construyeron teoras

    para explicar el origen del universo y del ser humano, As, Dios o los dioses

    creaban desde la nada (pensamientos cristiano, judo, musulmn, etc.) u

    ordenaban (griegos, mesopotmicos) la materia inerte, con lo que apareca en

    ese instante el mundo, incluyendo al hombre, todos los seres, adquiran la

    existencia por una creacin de los poderes divinos. (13)

    Aristteles (384-322 a.C.) crea que la vida pudo haber aparecido de forma

    espontnea, abordando la idea de que la materia no viviente puede originar vida

    por s misma, la que ciertas porciones de materia no viviente (comparada con la

  • 22

    energa), contenan un principio activo, que, en ciertas condiciones poda producir

    un ser vivo. Se crey que la basura o elementos en descomposicin podan

    producir organismos vivos como gusanos o moscas. (14)

    El mdico belga Jean Baptiste Van Helmont, quien vivi en el siglo XVII estudi

    para demostrar la teora de la generacin espontnea, entonces, con su "frmula

    para crear ratones"; coloc en un tonel, una camisa sucia con granos de trigo por

    21 das, los ratones "aparecieron", pero, se cometi el error de no cubrirlo hasta

    llegar al da 21, por lo que mantuvo sostenida aquella teora. (13)

    Francesco Redi, mdico italiano en 1668 realiz un experimento, colocando

    cuatro vasos que contenan cada uno un pedazo de serpiente, pescado, anguilas

    y carne de buey. Prepar otros cuatro vasos similares, pero al segundo grupo los

    cubri hermticamente, tiempo despus al ser objetado la cobertura se hizo slo

    con gasa. Tiempo despus, las moscas fueron atradas a los alimentos de los

    vasos descubiertos, se alimentaron y pusieron sus huevos all. (15)

    No se verific la aparicin de larvas en aquellos, pero en los vasos cerrados o

    cubiertos no aparecieron, por lo que Redi concluy que las larvas se originan de

    las moscas y no por generacin espontnea de la carne en descomposicin,

    fortaleciendo la biognesis, que admite que un ser vivo se origina solamente a

    partir de otro ser vivo. (15)

    El cientfico Needham (1713-1781) propuso que las molculas inertes podan

    reagruparse dando lugar a la aparicin de microorganismos, Spallanzani (1729-

    1799) para probarlo con experimentos demostr que su presencia se puede evitar

    si los medios donde proliferan son previamente hervidos y se mantienen cerrados

    hermticamente. Para finalizar esta teora, Louis Pasteur, alrededor de 1860

    demostr que los microorganismos no se formaban espontneamente en el

    interior del caldo, demostrando as que todo ser vivo procede de otro ser vivo

    anterior (Omne vivum ex vivo). (16)

    Desde tiempos remotos se ha descrito el cuadro de la disentera, tal es el caso de

    Celso e Hipcrates bajo el nombre de "flujo de vientre". Hipcrates (460 a 377

  • 23

    a.C.) reconoci la amebiasis en un paciente que present disentera y fiebre. En

    el Antiguo Testamento y la Medicina Interna Clsica de Huang Ti (140 a 87 a.C.)

    se denomin la disentera, dicho trmino proviene del griego dys: alteracin,

    enteron: intestino, el cual se reporta en varias culturas e idiomas, como el hebreo,

    griego, chino, snscrito, entre otros. En Amrica las primeras noticias de diarrea

    que mejoraba con la planta conocida como ipecacuana datan del siglo XVI, 1516,

    en publicaciones en Alcal de Henares, por Pedro Mrtir quien visit Amrica.

    (17)

    Los primeros relatos en Mxico se los tiene de 1611, en fray Garca Guerra,

    Arzobispo de Mxico y de la Nueva Espaa, falleci poco tiempo despus de

    haber llegado a Mxico tras presentar un cuadro caracterizado por fiebre y dolor

    en la zona heptica; el mdico mexicano Martn de la Cruz la describi y Mateo

    Alemn plante la asociacin entre disentera y absceso heptico. (18)

    En el siglo XVIII se la reconoci como una de las enfermedades ms graves y

    epidmicas, por lo que Joaqun Po Egua (1783) describi la epidemia de "fiebres

    malignas biliosas" que causaban la muerte, sugiriendo el tratamiento quirrgico

    incluso sumado al mdico, en el siglo XIX Miguel Jimnez en Mxico mencion la

    validez del "uso de trcares por los espacios intercostales para dar salida al pus

    del absceso". (19)

    Asimismo, a mediados de este siglo se reconoci un sndrome clnico intestinal,

    sin conocer su causa, sin embargo, Lambal en Praga (1850) sospech la etiologa

    parasitaria al describir el primer caso, en un nio con disentera en cuya materia

    fecal se demostr la presencia de un protozoo que emita pseudpodos. (18)

    Koch (1886) en Egipto, estudi casos de disentera, encontrando amebas en las

    lceras de la submucosa intestinal y demostr la presencia del parsito en

    lesiones hepticas, simultneamente Esteban Kartulis en El Cairo, en el mismo

    ao realiz 150 autopsias de pacientes fallecidos por disentera y observ lceras

    en el colon descritas por Lsh y Koch, demostrando que el agente de lo que

    llamaban AH (Absceso heptico) tropical era secuela de la disentera amebiana.

    (20)

  • 24

    Relatando en la historia de la medicina en el Azuay, alrededor de la poca de la

    conquista espaola, se encuentra una narracin de Martn de Gaviria, hablando

    de "cmaras de sangre y malos humores y dolor de tripas y de esto mueren los

    mas de estos indios", quien anuncia que la patologa ms predominante era la

    intestinal, y expresamente la amebiasis y el parasitismo intestinal. (21)

    Mxico es considerado un pas con endemia por infecciones por amebas.

    Encuestas seroepidemiolgicas recientes demostraron una tasa de prevalencia de

    8,4%. Despus de definir dos importantes especies de Entamoeba, Entamoeba

    histolytica y Entamoeba dispar, tiene importancia para reevaluar los datos

    epidemiolgicos de la infeccin intestinal y la enfermedad invasiva en Mxico.

    Ambas especies tiene comportamientos diferentes en sus huspedes infectados,

    incluso se pensaba que compartan ciclos biolgicos, nichos ecolgicos y

    mecanismos de transmisin similares en sus huspedes humanos. (22)

    E. histolytica es patognica y a menudo es la causa de enfermedad intestinal o

    extraintestinal invasiva; E. dispar es una de las especies no patognicas. A la

    fecha, no hay evidencia de lesiones tisulares atribuidas a E. dispar en huspedes

    humanos. Sin embargo, E. histolytica puede tambin afectar a los humanos ms

    frecuentemente de lo esperado, causando sntomas sugestivos de dao tisular.

    (22)

    2.2. BASES TERICO-CIENTFICAS DE LA AMEBIASIS INTESTINAL

    2.2.1. DEFINICIN

    La palabra ameba o amiba, ya que ambas son aceptadas por el DRAE

    (Diccionario de la Real Academia Espaola), proviene del latn cientfico amoeba,

    que tom el trmino para nombrar al microorganismo del griego = amoibe

    (cambio, transformacin), que a su vez se relaciona con la raz indoeuropea mei

    (cambiar, mover) y tambin con la palabra mutar, del latn mutare. Lo llamaron de

    tal manera por su cambio morfolgico, ya que produce pseudpodos al momento

    de desplazarse. (23)

  • 25

    La ameba se define como un protozoo rizpodo cuyo cuerpo carece de cutcula y

    emite pseudpodos incapaces de anastomosarse entre s (24), pertenece al

    subphylum Sarcodina, superclase Rhizopoda, son en su mayora de vida libre, las

    de vida parsita se hospedan generalmente en el tubo digestivo de vertebrados e

    invertebrados. Sus trofozotos se multiplican por fisin binaria, siendo un ejemplo

    claro de esto las amibas de la especie Entamoeba. (25)

    Se llama amebiasis (tcnicamente entamoebosis), a la infeccin producida por

    Entamoeba histolytica, especie parsita del hombre, que puede vivir como

    comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal produciendo

    ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales, (26) ya curse con sntomas

    clnicos o sin ellos. Existe una especie no patgena, E. dispar, morfolgicamente

    indistinguible de E. histolytica y mucho ms frecuente, que corresponde a lo que

    se llamaba "cepas no patgenas de E. histolytica." (27)

    2.2.2. HISTORIA

    E. histolytica fue descubierta por Friedrich Lsch en 1875 en San Petersburgo,

    encontr en un campesino de 24 aos que sufra disentera, microorganismos

    mviles que posean ectoplasma y endoplasma, adems contenan glbulos rojos.

    Inocul las heces del paciente en cuatro perros por va oral y rectal, produciendo

    disentera en uno de ellos, con ulceraciones en la mucosa intestinal y amebas en

    el exudado. El hombre muri a los 7 meses, su autopsia demostr ulceraciones

    en la mucosa del colon, y los parsitos a los que llam Amoeba coli. (26)

    Koch (1883) al revisar autopsias en la epidemia de clera, demostr amebas en la

    submucosa intestinal, en capilares cercanos a abscesos hepticos y en el

    exudado de lesiones del hgado. Sus hallazgos fueron confirmados por Kartulis

    (1885-1887) demostrando la presencia de amebas en 150 autopsias de casos de

    disentera, Este autor es considerado el primero en afirmar que la ameba era el

    agente etiolgico de la disentera tropical, y que el absceso heptico era una

    secuela de la disentera amebiana. (26)

  • 26

    Desde 1764 se recomend el uso de ipecacuana, extracto de la planta Cephalis

    ipecacuanha como tratamiento de la disentera, de la cual Pelletier y Magendie

    aislaron la emetina, que es un alcaloide extrado de la raz de ipecacuana. Heuber

    (1903) describi los quistes de esta ameba y Schaudinn la de los trofozotos,

    adems diferenci dos especies: Endaomeba histolytica o ameba patgena y

    Endamoeba coli o no patgena. Luego de ello se adopt el nombre genrico

    Entamoeba, que haba sido propuesto desde el siglo pasado. (28)

    En 1925 Brumpt propuso que existan dos especies distintas, la una patgena y

    una no patgena, pero morfolgicamente iguales. En 1978 Sargeaunt diferenci la

    variante patgena de E. histolytica, y en 1993 Diamond demostr que realmente

    eran 2 especies diferentes, por lo que en 1997 la OMS recomend diferenciarlas

    al momento de su diagnstico y tratamiento, y, en caso de que el primero se

    realice por microscopa ptica se debe reportar como E. histolytica/dispar. (29)

    La Biologa Molecular ha permitido estudiar en las dos ltimas dcadas la

    caracterizacin de Entamoeba (Entamoeba histolytica, E. dispar, E. moshkovskii,

    E. polecki, E. coli y E. hartmann) y la deteccin de diferencias genticas a travs

    de la aplicacin de tcnicas moleculares, lo que permiti conocer que lo que se

    conoca clsicamente como E. histolytica comprenda dos especies: E. histolytica

    y E. Dispar. De las seis especies de Entamoeba que residen en el intestino

    humano, tres son morfolgicamente no distinguibles: E. histolytica, E. Dispar y E.

    moshkovskii. (30)

    2.2.3. EPIDEMIOLOGA

    El rango de prevalencia de la amebiasis intestinal es de 1% a 40% en Amrica

    Central y del Sur, Asia y frica y de 0,2% a 10,8% en pases desarrollados,

    mientras que, en pases como Mxico, Brasil, Nicaragua y Ecuador los

    porcentajes de infeccin por E. histolytica fluctan entre 0% y 13,8%, y de E.

    dispar de 7,5 a 2,8%. En Bangladesh se demostr la aparicin de nuevas

    infecciones por E. histolytica en 39% de los nios estudiados en un ao, de los

    cuales el 10% desarroll diarrea y el 3% disentera. (31)

  • 27

    Es importante diferenciar la infeccin amebiana de la enfermedad. La primera

    implica la presencia del parsito en el organismo humano sin causarle dao, la

    segunda sucede cuando hay invasin del parsito a los tejidos y por consiguiente

    sintomatologa. Con los nuevos procedimientos que permiten diferenciar E.

    histolytica de E. dispar, la prevalencia de amebiasis debe referirse a los casos de

    parasitismo por la forma patgena E. histolytica. (26)

    Un estudio de las comunidades rurales de Malaysia publicado en 2013 demostr

    que las 28 muestras positivas para E. histolytica fueron de 10 (35,7%) sujetos del

    sexo masculino y 18 (64,3 %) del sexo femenino, y stos comprendan edades

    entre los 2 y 61 aos. Diecisiete muestras positivas para E. histolytica fueron

    aisladas de sujetos sintomticos, mientras que las 11 restantes provenan de

    sujetos asintomticos. Slo 7 individuos tenan E. histolytica en asociacin con

    parsitos patgenos como Giardia intestinalis y helmintos transmitidos desde el

    suelo. (32)

    2.2.4. CICLO BIOLGICO Y MORFOLOGA

    El ciclo biolgico de E. histolytica inicia cuando los quistes (fase de resistencia),

    que son la forma infectante para humanos, ingresan al organismo al ingerir

    alimentos o agua previamente contaminados con heces (Ver Anexo N. 5) al pasar

    hacia el estmago, no se dan cambios en el ambiente cido, pero cuando el pH

    se torna neutro o levemente alcalino, el organismo enquistado se vuelve activo, y

    como resultado emergen los pequeos trofozotos activos (fase mvil) en el

    intestino delgado, que se pueden enquistar aparentemente al estimularse por las

    condiciones de luz del colon, se rodean de una pared formada de quitina, lo que

    los puede mantener viables por semanas despus de ser excretados. (33) (34)

    Los trofozotos miden entre 7 y 40 milimicras, su tamao es mayor en los tejidos

    invadidos que en las heces. Presentan movilidad direccional, con pseudpodos en

    el extremo anterior, y a veces una prolongacin a modo de cola, llamada uroide

    en el extremo posterior. En su interior presenta vacuolas digestivas, que en

    pacientes con disentera en la muestra de materia fecal se manifiestan como

    hemates fagocitados (evidencia de invasividad) e inclusiones. El ncleo es nico,

  • 28

    mide de 4 a 7 milimicras de dimetro, la superficie interna de su membrana est

    cubierta de cromatina perifrica (ARN). (35)

    Se distinguen en l dos capas: ectoplasma, que es hialino y se encuentra en

    estado de "gel", y el endoplasma, que est en fase de "sol", y contiene los

    organelos del parsito. Su movimiento se debe a las protenas de actina y miosina

    en el ectoplasma, que se contraen en el extremo contrario a la direccin de su

    desplazamiento, esta fase permite que el citoplasma se proyecte en direccin a su

    desplazamiento, tal proyeccin se denomina seudpodo. (36)

    stos se multiplican por divisin simple y se enquistan cuando se desplazan hacia

    el intestino grueso. Los quistes son expulsados en las heces y pueden

    permanecer viables por semanas o meses. En raras ocasiones los trofozotos de

    E. histolytica entran al torrente sanguneo y se diseminan a otros rganos, ms

    comnmente al hgado, a travs de la vena porta. Los quistes nucleados son el

    estado transmitido infectante de un husped a otro. (33)

    Los quistes, formas de resistencia ambiental y de transmisin son redondeados,

    de 10-16 milimicras, poseen de 1 a 4 ncleos similares a los de los trofozotos; los

    quistes jvenes suelen presentan los cuerpos cromatoides, que son agregados

    cristalinos de ribosomas, de extremos romos o redondeados e inclusiones de

    glucgeno. (35)

    2.2.5. MECANISMOS DE TRANSMISIN Y FACTORES DE RIESGO

    La principal fuente de infeccin es el enfermo crnico o el portador asintomtico

    que expulsa quistes, recalcando que son stos la nica forma infectante por va

    oral. stos pueden llegar al ser humano por el agua, legumbres contaminadas con

    heces infectantes, as como alimentos contaminados por moscas o por el contacto

    directo con los portadores de los quistes. (37)

    Los mejores transmisores son las personas asintomticas, que por lo general no

    reciben tratamiento, y los amebianos crnicos que eliminan en su materia fecal la

    forma qustica de la ameba. Los pacientes con disentera amebiana, que slo

  • 29

    eliminan trofozotos son importantes desde el punto de vista clnico, ya que al ser

    ingeridos son destruidos por el jugo gstrico. (26)

    La amebiasis intestinal tiene tendencia familiar y predomina en grupos que viven

    en hacinamiento o en ntimo contacto, mala higiene personal y saneamiento

    ambiental deficiente. Los quistes a ms de infectar al ingerir de agua o alimentos

    contaminados, lo hacen a travs de las manos sucias o tierra. (38)

    Gran parte de la morbilidad y mortalidad ocasionadas por la infeccin intestinal

    ocurre en las regiones en desarrollo. En los pases desarrollados, los grupos de

    alto riesgo a la infeccin son los viajeros, inmigrantes o visitantes de reas

    endmicas residentes en instituciones para discapacitados, y hombres

    homosexuales que practican el sexo oro-anal. Segn algunos autores, los

    individuos con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tambin son un

    grupo de riesgo. (39)

    Sin embargo, en los pases del Occidente, aunque de 20% a 30% de los hombres

    homosexuales estn infectados con E. dispar, la amebiasis invasiva es muy rara

    en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). No obstante, la

    infeccin y la enfermedad son relativamente frecuentes en estos pacientes en

    otros pases. Estos resultados se pueden deber a la existencia de diferentes

    genotipos del parsito o a diferentes grados de inmunosupresin de los pacientes.

    (40)

    2.2.6. PATOGENIA

    E. histolytica se comporta ms frecuentemente como un comensal, el 90% de las

    infecciones son asintomticos. Un estudio prospectivo en nios de Bangladesh

    sugiere que la susceptibilidad a la infeccin y su desenlace estn influenciados

    por factores dependientes del hospedero, del parsito y del ambiente. (41)

    No todos los nios son susceptibles a la infeccin y algunos son resistentes. Los

    nios desnutridos tienen bajos niveles de la hormona Leptina que es responsable

    de la saciedad e influencia del sistema inmune. El absceso heptico amebiano

  • 30

    (AHA) es ms frecuente en hombres, segn estudios en ratones por el aumento

    de interfern-Y y las clulas T citotxicas en las mujeres pudieran determinar la

    resistencia al AHA, a ms de que, los sueros de hombres y mujeres difieren en la

    habilidad de lisar a Entamoeba histolytica in vitro. (42)

    La potente actividad citotxica de E. histolytica parece ser el factor fundamental

    de la patognesis del parsito, la que ha sido atribuida a la capacidad de la

    patognesis del parsito para destruir los tejidos a travs de la adherencia a las

    clulas blanco, apoptosis y protelisis de la matriz extracelular del hospedero. El

    trofozoto se considera una de las ms importantes clulas citotxicas y citolticas

    no inmune conocidas hasta el momento. Este parsito secreta y expresa

    protenas que le permite adherirse al epitelio, degradar la matriz extracelular y

    causar citlisis de las clulas epiteliales para penetrar dentro de la mucosa. (43)

    Al parecer, la virulencia del parsito est determinada por su capacidad de

    adaptacin y sobrevivencia en el ambiente aerbico del tejido. Este perodo inicial

    en la relacin hospedero-parsito aparenta ser un requisito para continuar

    produciendo las lesiones, las cuales son producto de la accin conjunta de

    molculas provenientes del hospedero y del parsito. (43)

    2.2.7. CLNICA

    La infeccin amebiana presenta un amplio espectro de manifestaciones clnicas:

    colonizacin asintomtica que ocurre hasta en 90% de los casos, la amebiasis

    intestinal (entre 9% y 9,9% de los casos) abarca desde la colitis amebiana hasta

    la peritonitis, o la amebiasis extraintestinal, entre las que destaca la amebiasis

    cutnea y el absceso heptico que sucede en menos del 1% de los casos. (29)

    La amebiasis intestinal se caracteriza por disentera y dolor abdominal, puede

    cursar con diarrea acuosa o con moco abundante. Histolgicamente se pueden

    observar los trofozotos en la pared intestinal y las tpicas lceras en forma de

    botella. El colon ascendente es la regin del intestino grueso ms afectada. La

    colitis grave se manifiesta con disentera severa, dolor abdominal y a veces fiebre.

  • 31

    Se ha descrito la amebiasis intestinal crnica con diarrea y dolor abdominal

    intermitentes y perodos de constipacin. (44)

    2.2.7.1. Amebiasis asintomtica

    Esta forma no invasiva se diagnostica por medio del examen coprolgico, que por

    lo general slo revela quistes. Estos portadores sanos son de gran importancia

    desde el punto de vista epidemiolgico, pues son la principal fuente de

    diseminacin de la infeccin. No presentan sntomas debido a que los parsitos

    viven en la luz del colon y no invaden su mucosa, pudiendo convertirse en

    sintomtica cuando los parsitos invaden el tejido. (44)

    2.2.7.2. Amebiasis intestinal invasiva

    Ocurre cuando los trofozotos invaden la pared del colon, con produccin de

    lesiones. En su forma crnica hay sntomas de colitis sin cuadro de disentera. Su

    evolucin es prolongada y puede aparecer luego de la fase aguda, o ser la

    manifestacin inicial de la infeccin amebiana. Presenta dolor abdominal,

    aumento o disminucin en la frecuencia de la defecacin, presencia ocasional de

    moco y rara vez sangre en las heces. El pujo y tenesmo pueden aparecer en

    forma leve. Presenta dolor tipo retortijn, acentuado antes y despus de la

    defecacin, sin molestias en los intervalos no dolorosos. (26)

    En las etapas de estreimiento el examen coprolgico evidencia quistes y en la

    fase de diarrea evidencia trofozotos y a veces tambin quistes. El paciente

    amebiano crnico manifiesta llenura postprandial, nusea, distensin abdominal,

    flatulencia y borborigmos, el marco clico se palpa doloroso a la palpacin y

    puede evolucionar a cualquiera de las otras formas e incluso la curacin

    espontnea. (44)

    2.2.7.3. Amebiasis aguda o colitis amebiana disentrica

    Su sntoma principal es la aparicin de evacuaciones en gran nmero y cantidad,

    al comienzo son blandas, luego se tornan de menor volumen y se acompaan con

  • 32

    moco y sangre. Aparece el pujo (necesidad de defecar con mucho esfuerzo). El

    volumen disminuye ms hasta que slo se elimina moco sanguinolento, llamado

    esputo rectal. En el recto persiste un espasmo doloroso que produce la sensacin

    de necesidad de una nueva evacuacin, es el tenesmo. (36)

    La materia fecal presenta trofozotos hematfagos sobretodo en el moco y

    leucocitos escasos a diferencia de la disentera bacilar. El dolor abdominal es de

    tipo retortijn y se localiza en cualquier punto del marco clico. Cursa sin fiebre o

    es leve; puede cursar con cefalea, anorexia, nusea, vmito y deshidratacin,

    sobre todo en los nios. Si no se recibe tratamiento evoluciona a una forma grave

    o una de sus complicaciones, pasar a la etapa crnica o la curacin espontnea.

    (26) (45)

    2.2.7.4. Colitis amebiana fulminante

    Es una forma gangrenosa, que presenta dolor abdominal, diarrea, vmito,

    tenesmo, anorexia e infecciones sobre agregadas, clnicamente manifiesta dolor

    abdominal a la palpacin profunda, ms marcado en el colon, que se notar

    distendido y blando por la inflamacin y la aerocolia. En 80% de casos presenta

    atona del esfnter anal. El paciente entra en choque en caso de sufrir perforacin.

    Su tratamiento temprano, ciruga agresiva y/o manejo con metronidazol aumenta

    su supervivencia entre el 0% y 40%. (46)

    2.2.8. DIAGNSTICO

    Se debe empezar analizando el contexto de la historia clnica y los aspectos

    epidemiolgicos. Dentro de los paraclnicos para el diagnstico de la amebiasis

    intestinal se encuentra el examen de microscopa de luz, por medio del cual se

    identifica el estadio del parsito en una muestra de materia fecal. Tambin a partir

    del cultivo in vitro se identifican isoenzimas de cepas patgenas y no patgenas,

    determinacin de componentes antignicos (adhesina) y pruebas de biologa

    molecular a fin de diferenciar el complejo E. histolytica de E. dispar. Incluso en

    una biometra hemtica se puede encontrar leucocitosis con neutrofilia y elevacin

    de la velocidad de sedimentacin globular (VSG). (47)

  • 33

    Actualmente el diagnstico de laboratorio de uso cotidiano es el examen de

    materia fecal al microscopio, en bsqueda de quistes o trofozotos, ste se hace

    en fresco, mediante el mtodo de concentracin a travs de las tcnicas de

    tincin permanente. La OMS recomienda que el diagnstico microscpico se

    emita como complejo E. histolytica/E. dispar/E. moshkovskii y que slo lea

    utilizado para el diagnstico de amebiasis en los pases que no cuentan con los

    recursos necesarios para la utilizacin de pruebas que permitan la diferenciacin

    de estas especies. (18) (48)

    2.2.9. TRATAMIENTO

    A pesar de existir una gama de frmacos amebicidas que actan en la luz

    intestinal, las drogas de accin tisular usadas para tratar la amebiasis invasiva

    son relativamente limitadas. Sobre esta ltima, el frmaco de eleccin es el

    metronidazol, junto a otros nitroimidazoles en el tratamiento de la amebiasis, sin

    embargo, se requiere la terapia a base de un amebicida de accin luminal como la

    paromomicina. (49)

    Sin descartar la gran utilidad del gnero de estos frmacos, luego de su

    introduccin al mercado, no se ha realizado innovaciones. Un avance reciente es

    la nitazoxaida, con la cual se ha demostrado su accin contra E. histolytica, el

    cual sera un amebicida muy eficaz debido a efectividad contra el parsito en la

    luz intestinal y en los tejidos. (49)

    Se debe dar tratamiento mdico en tres instancias: enfermedad aguda de

    amebiasis intestinal, enfermedad diarreica aguda y disentrica, que se reducen al

    1 % de del total de los cuadros de gastroenteritis o enfermedad diarreica aguda

    (Ver anexo 5). La segunda concierne a tratar a los pacientes convalecientes de

    enfermedad amebiana aguda, los cuales constituyen un factor de excrecin de

    quistes infectantes de E. histolytica y se suponen patgenos. (50)

    Sin embargo, el mdico estadounidense William Petri, al momento contina

    estudiando el mtodo para desarrollar una vacuna contra este parsito, como

  • 34

    parte de los esquemas de inmunizacin. La forma es emplear anticuerpos que se

    uniran a la lectina, impidiendo que la ameba pueda atacar a las clulas sanas,

    por ahora, esta vacuna es experimental, y se encuentra en las primeras fases de

    ensayo en humanos, debido a la virulencia del parsito es difcil encontrar

    candidatos para el diagnstico en fases tempranas y desarrollar as nuevos

    medicamentos contra la invasin hacia los tejidos. (51)

    2.2.10. COMPLICACIONES

    Las formas ms avanzadas de la enfermedad, que incluyen colitis gangrenosa y

    perforacin intestinal, ocurren en pacientes con desnutricin y/o inmunosupresin

    severa. Estos casos se han observado frecuentemente en mujeres embarazadas,

    en su puerperio y en menores de 2 aos. (52)

    2.2.10.1. Amebiasis perforada

    Esta complicacin suele aparecer como una forma necrtica fulminante de

    pronstico grave. La perforacin puede ser lenta hacia el retroperitoneo, aunque

    generalmente es abrupta al abrirse a la cavidad peritoneal. Entre los sntomas,

    destaca el dolor abdominal intenso, distensin y timpanismo, vmito,

    deshidratacin, borramiento de la matidez heptica, temperatura desde la

    hipotermia hasta los 40 C, todo esto como signos de choque debido a abdomen

    agudo por peritonitis. El signo caracterstico es atona del esfnter rectal, con

    eliminacin espontnea de materia fecal de tipo mucosanguinolento y

    abundantes trofozotos. (26)

    2.2.10.2. Ameboma

    Se expresa como una masa dolorosa, palpable, generalmente en ciego,

    sigmoides y recto, no siempre se asocia a una amebiasis intestinal aguda; en

    algunos casos se presenta como obstruccin intestinal, evidencindose por

    radiografa posterior enema baritado. Puede cursar con perforacin o hemorragia.

    Esta complicacin puede confundirse con un carcinoma. (53)

  • 35

    2.2.10.3. Amebiasis cutnea

    sta se define como el dao a la piel y al tejido blando subyacente por los

    trofozotos de E. histolytica. Su prevalencia se estima entre el 0.03% 7 0,07%.

    Afecta por igual a ambos sexos y es ms usual en adultos. En la amebiasis

    cutnea primaria, afeccin rara, la piel se infecta por inoculacin directa a travs

    del rascado con dedos contaminados secundario a pobres condiciones sanitarias.

    (54) (55)

    La amebiasis cutnea secundaria es la ms comn; se propaga por extensin o

    contigidad de los trofozotos del intestino a la regin perianal o genital, o a la piel

    circundante a fstulas, orificios de colostoma, orificios de drenaje de abscesos

    hepticos o de una incisin de laparotoma en la que se manipul un intestino

    infectado. Por este mecanismo tambin se puede afectar el pene en hombres

    homosexuales. (56)

    El cuadro clnico manifiesta lceras muy destructivas y dolorosas, de rpida

    evolucin, El borde de la lesin es irregular debido a la velocidad de destruccin y

    regeneracin del tejido, rodeados por un halo eritematoso, que cambia de color

    rojo oscuro al color normal de la piel, el fondo de la lcera est formado por

    abundante tejido de granulacin, cubierto de material necrtico y de exudado

    hemopurulento. El diagnstico y tratamiento son iguales que en los dems

    cuadros manifiestos o no de amebiasis. (55) (56)

    2.2.10.4. Absceso heptico amebiano

    Es la expresin clnica extraintestinal ms frecuente, debido a la diseminacin

    hematgena de las amebas desde el colon al hgado va la vena porta, lo cual

    explica que se localice ms en el lbulo derecho. En regiones endmicas sucede

    en el 2% de los adultos infectados con E. histolytica, siendo ms frecuente en

    varones que en mujeres y en adultos jvenes que en nios. Estos pacientes no

    presentan disentera al momento del diagnstico pero suelen haberla padecido

    meses o aos antes despus de la exposicin al parsito. (57)

  • 36

    Dentro del cuadro clnico se presenta dolor abdominal intenso en hipocondrio

    derecho, que puede aumentar con la inspiracin y aparece dolor pleural debido a

    la vecindad de la base pulmonar derecha, a ms de tos y estertores, como

    manifestacin de amebiasis pulmonar. En caso de localizarse en el lbulo

    izquierdo, el dolor se presenta en epigastrio, irradiado a la regin retroesternal e

    incluso precordial. Cursa con fiebre, escalofros, sudor y hepatomegalia sensible a

    la palpacin; si es crnico presenta anorexia u prdida de peso. (5) (27)

    En los exmenes de laboratorio se encuentra leucocitosis sin eosinofilia, anemia,

    eritrosedimentacin elevada y aumento de la fosfatasa alcalina, la bilirrubina se

    eleva en menos del 50% de los casos. Las complicaciones incluyen ruptura del

    absceso a la cavidad pleural, pericardial y peritoneal, shock sptico y muerte. (44)

    2.2.10.5. Amebiasis Cerebral

    Slo se han publicado alrededor de 100 casos de absceso cerebral amebiano en

    el mundo Su frecuencia es del 0,6% al 8,1% y siempre se asocia a un absceso

    heptico o pulmonar. Clnicamente presenta la triada de diarrea, hepatitis o

    absceso heptico que precedan a las manifestaciones neurolgicas. Las lesiones

    son casi siempre mltiples y su localizacin ms frecuente es en hemisferio

    izquierdo, ganglios basales, lbulo frontal u occipital. Su diagnstico es

    histopatolgico y el tratamiento de eleccin es el metronidazol. (58)

    2.3. Definicin de trminos bsicos.

    Agua Potable: Agua que es apta para la alimentacin y el uso domstico, no

    deber contener sustancias o cuerpos extraos de origen biolgico, orgnico,

    inorgnico o radioactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.

    (59)

    Amebiasis: Estado infeccioso causado por las amebas, organismos animales

    protozoarios, causa disentera amebiana y/o abscesos hepticos. (60)

    Diarrea: Aumento en la frecuencia, fluidez y volumen de las deposiciones. (60)

  • 37

    Comensalismo: Se presenta cuando dos especies diferentes se asocian en tal

    forma, que solamente una de las dos obtiene beneficio al alimentarse del otro,

    pero ninguna sufre dao, por ejemplo, las amibas no patgenas. (26)

    Enfermedad: Proceso patolgico definido que tiene un conjunto caracterstico de

    signos y sntomas. Puede afectar a todo el organismo o a cualquiera de sus

    partes y su etiologa, patologa y pronstico pueden ser conocidos o

    desconocidos, (60)

    Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geogrfica.

    Cuando la frecuencia de esta enfermedad es ms alta de lo esperado se llama

    hiperendemia. (26)

    Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, caracterstica o exposicin de un individuo

    que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesin. Entre los factores

    de riesgo ms importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prcticas

    sexuales de riesgo, la hipertensin, el consumo de tabaco y alcohol, el agua

    insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. (61)

    Hacinamiento: Hogares con ms de tres personas por habitacin utilizada para

    dormir. (62)

    Higiene: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservacin de la salud y

    la prevencin de enfermedades. (63)

    Husped: Animal que recibe al parsito. (26)

    Husped definitivo: Animal que tiene el parsito en su estado adulto, o en el cual

    se reproduce sexualmente. (26)

    Husped intermediario: Aquel que tiene formas larvarias en desarrollo, o en el

    cual se reproducen de manera asexual. (26)Incidencia: Es la frecuencia de un

    hecho a travs del tiempo, e indica la tasa de casos nuevos. (26)

    Leptina: Es una hormona producida en su mayora por los adipocitos, hipotlamo

    y ovarios, cuya funcin es indicar al cerebro si hay un exceso o falta de grasa

  • 38

    corporal, actuando como un termostato de lpidos acumulados, de tal manera que

    el cerebro puede regular la cantidad de caloras a ingerir. (64)

    Parasitismo: Relacin husped-parsito en el cual un ser vivo o poblacin,

    llamado parsito, afecta adversamente a otra especie o husped de la cual no

    puede vivir separada. (60)

    Parsito: Cualquier organismo hetertrofo que se nutre del tejido vivo de otro

    organismo (el hospedero). (60)

    Parasitosis: Enfermedad producida por parsitos. (24)

    Perodo de incubacin: Es el intervalo que ocurre entre la infeccin y la

    aparicin de manifestaciones clnicas. (26)

    Portador: Estado de adaptacin animal, en el cual el microorganismo patgeno

    vive en el husped sin causarle dao, como sucede en el 905 de las personas

    positivas para Entamoeba histolytica. (26)

    Prevalencia: Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa

    en tasa o porcentaje. (26)

    Quiste: Es la fase de resistencia y el parsito permanece inmvil, aunque se trata

    de la fase infectante. (36)

    Quitina: Es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los

    hongos, del exoesqueleto de los artrpodos y algunos otros cnidarios. (65)

    Reservorio: Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia

    inanimada, que contengan parsitos u otros microorganismos que pueden vivir y

    multiplicarse en ellos, y ser fuente de infeccin para un husped susceptible. (26)

    Salud: La salud es un estado completo de bienestar fsico, mental y social, y no

    solamente la ausencia de ausencia o enfermedades. (66)

    Trofozoto: Es la fase mvil, en la que se reproduce y durante la cual ocasiona en

    realidad los daos al husped. (36)

  • 39

    Vector: Es un artrpodo u otro animal invertebrado, que transmite el parsito al

    husped, bien sea por inoculacin al picar, por depositar el material infectante en

    la piel o mucosas, o por contaminar alimentos u otros objetos. stos pueden ser

    slo mecnicos (moscas o cucarachas), o ser biolgicos cuando los parsitos se

    multiplican en ellos o las larvas se transforman para ser infectantes (el mosquito

    Anopheles es el vector del Plasmodium). (26)

    Virulencia: Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso. (26)

    2.4. HIPTESIS

    2.4.1 Formulacin de la hiptesis.

    Los factores asociados como el consumo de agua no tratada y la falta de normas

    de higiene se relacionan de forma directa con la prevalencia de amebiasis

    intestinal en los nios de 0-10 aos de la comunidad Chaullayacu.

  • 40

    CAPTULO III

    3. OBJETIVOS

    3.1. Objetivo general

    Determinar la prevalencia y factores asociados a Amebiasis Intestinal en los nios

    (as) de 0-10 aos de la comunidad Chaullayacu, parroquia Tarqui del cantn

    Cuenca, en el perodo Mayo a Octubre de 2014, mediante el anlisis

    coproparasitario.

    3.2. Objetivos especficos

    1. Caracterizar la muestra estudiada.

    2. Identificar los factores asociados a Amebiasis intestinal en los nios de 0-10

    aos de la comunidad Chaullayacu.

    3. Educar a los nios y a sus representantes legales sobre la amebiasis

    intestinal.

  • 41

    CAPTULO IV

    4. DISEO METODOLGICO

    4.1. Diseo general del estudio

    4.1.1. Tipo de investigacin

    Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, cuyo mtodo

    fue la entrevista y el instrumento fue un formulario de recoleccin de datos

    previamente piloteado, el cual const de las siguientes variables: socio-

    demogrficas, antropometra, hbitos saludables, situacin econmica del

    representante legal, vivienda y servicios bsicos; sintomatologa compatible con

    amebiasis. Adems fueron analizados 27 exmenes coproparasitarios.

    4.1.2. rea de investigacin

    La investigacin est orientada al conocimiento de la realidad de la situacin en

    salud, tal como sta se presenta en los nios de 0-10 aos la comunidad

    Chaullayacu, parroquia Tarqui del cantn Cuenca, en el perodo de Mayo a

    Octubre de 2014.

    4.1.3. Universo de estudio

    El universo de estudio lo conforma un grupo de 36 nios y nias de 0 - 10 aos

    (edad preescolar y escolar) de la comunidad Chaullayacu, parroquia Tarqui,

    quienes, en conjunto con sus representantes legales participaron de forma

    voluntaria en este estudio previa firma del consentimiento informado. La muestra

    se corresponde con el universo de estudio.

    4.1.4. Seleccin y tamao de la muestra

    La muestra se corresponde con el universo de estudio.

  • 42

    4.1.5. Poblacin, muestreo y muestra

    La muestra se obtuvo utilizando el programa Epi Info con un universo de 57 nios

    y nias entre los 0-10 aos de edad en la comunidad Chaullayacu, la informacin

    se obtuvo de la nmina de 41 alumnos y alumnas inscritas en la Escuela "San

    Miguel", segn nos indic su Directora Encargada, la Prof. Leticia Quizhpe,

    sumado a los 16 nios que participaron en la encuesta, los cuales no cumplen la

    edad requerida para ingresar al centro educativo, tenemos un universo de 57

    nios. Para el clculo se utiliz un nivel de confianza del 95% (K= 1,95), y un

    error de muestra deseado del 10% (e= 10%), lo cual concluye en una muestra de

    36 nios y nias (n= 63,15% del universo).

    4.1.6. Unidad de anlisis y de observacin

    Nios y nias pertenecientes a la comunidad Chaullayacu de 0 a 10 aos que

    cumplieron los criterios de inclusin.

    4.2. Criterios de Inclusin y Exclusin

    4.2.1. Criterios de Inclusin

    Se incluy a los nios y nias de 0 10 aos de edad pertenecientes a la

    comunidad Chaullayacu, que participaron de forma voluntaria en las reuniones

    convocadas por su presidente, previa firma del consentimiento informado por

    parte del representante legal para su participacin en este trabajo de graduacin.

    4.2.2. Criterios de Exclusin

    Se excluyeron todos las personas que no califican en el rango de edad de 0-10

    aos, todos los nios(as) de la escuela San Miguel de Chaullayacu pertenecientes

    a otras comunidades de la parroquia Tarqui, y a los representantes legales que no

    entregaron el consentimiento informado firmado.

  • 43

    4.3. Mtodos e instrumento para obtener la informacin

    La informacin se obtuvo a travs de la aplicacin de un cuestionario,

    previamente piloteado, y el anlisis de un examen de heces (coproparasitario) a

    los nios(as) que lo entregaron de forma voluntaria.

    4.3.1. Mtodos de procesamiento de la informacin

    La informacin obtenida fue procesada a travs del programa estadstico IBM

    SPSS 15.00 (Statistical Product and Service Solutions) para Windows, versin

    Evaluacin.

    La presentacin de la informacin se realiz con distribuciones segn la

    frecuencia y porcentaje de las variables a estudiar, mientras que, los resultados

    son presentados en tablas de simple y de doble entrada. Se utiliz el estadstico

    Chi cuadrado, para medir la fuerza de asociacin entre las variables que se

    consider pertinentes; el resultado es descrito al de la probabilidad (P=) al ser

    menor a 0,005, el cual se asign al final de las tablas.

    4.3.2. Tcnica

    Se llev a cabo la primera visita a la comunidad, se contact a su lder (Sr. Jos

    Angulo), con quien se entabl un dilogo con el propsito de dar a conocer el

    motivo de este trabajo de graduacin, gracias a su coordinacin se realizaron las

    convocatorias y reuniones, a fin de presentar a la comunidad los objetivos del

    presente estudio, la lectura y explicacin para firma del consentimiento informado.

    Se utiliz la entrevista estructurada, en la cual se aplic un cuestionario

    previamente piloteado, con preguntas objetivas, de tal manera que el

    representante legal del encuestado seleccion la respuesta segn las opciones

    planteadas de forma individualizada.

    El formulario const de datos socio-demogrficos, de antropometra, de salud

    fsica y hbitos saludables, del representante legal, de salud sexual y reproductiva

  • 44

    de la madre, de antecedentes patolgicos personales y familiares y maltrato

    intrafamiliar, de vivienda y servicios bsicos; y de sintomatologa compatible con

    amebiasis.

    Adems, se entreg a los representantes legales un envase para la recoleccin

    de muestra de materia fecal con su respectivo rtulo para el nombre de cada nio

    (a) que respondi el formulario de recoleccin de datos, previa indicacin de las

    normas para la forma correcta de toma de la muestra: abrir el frasco estril justo

    antes de ser usado, defecar en un recipiente limpio y seco, llenar

    aproximadamente la mitad del frasco, rotular con el nombre y apellidos del nio o

    nia.

    Se indic que se recoja la muestra en la maana del da programado para

    trasladar las muestras al laboratorio. Una vez recogidas las muestras fueron

    trasladadas a la brevedad al Laboratorio Clnico "Padre Carlos Crespi", las cuales

    fueron examinadas por la Dra. Sofa Ordez y la Lic. Amanda Pinos, quien nos

    inform sobre la tcnica utilizada, consistente en analizar la muestra en fresco

    aplicando lugol ms solucin salina al 0.85%.

    4.3.3. Procedimiento para la recoleccin de la informacin e instrumentos a

    utilizar

    Al entablar un dilogo con lder de la comunidad, se realiz la presentacin de la

    certificacin dada por el Centro de Investigacin de la Unidad Acadmica de

    Medicina, Enfermera y Ciencias de la Salud de la Universidad Catlica (Ver

    anexo 3), se solicit la autorizacin para la aplicacin de los formularios en un

    encuentro con los miembros de la comunidad, por lo que dieron su aprobacin

    para el inicio del presente trabajo.

    Posteriormente se entreg al representante legal del nio(a) el consentimiento

    informado (Ver anexo 1), el cual dio a conocer el objetivo del estudio. Una vez

    firmado el consentimiento, se procedi a aplicar el formulario de recoleccin de

    datos. (Ver anexo 2).

  • 45

    La encuesta tuvo una duracin de 20 minutos aproximadamente, fue realizada por

    el representante legal, se procedi a tomar la medidas antropomtricas a cada

    nio(a), se entreg el envase para recolectar la muestra de heces la cual fue

    retirada luego de 3 das, previa capacitacin de la manera correcta para recolectar

    la muestra.

    4.3.3.1. Tablas

    Se utiliz tablas de simple y doble entrada.

    4.4. Procedimientos para garantizar aspectos ticos

    Se solicit la aprobacin del Director del Comit de Biotica de la Unidad

    Acadmica de Medicina, Enfermera y Ciencias de la Salud de la Universidad

    Catlica de Cuenca. Se obtuvo el permiso correspondiente del presidente de la

    comunidad. Se les entreg el consentimiento informado a los/as representantes

    legales de los nios y nias.

    Los representantes legales en conjunto con sus representados en primera

    instancia fueron informados sobre los objetivos del estudio, para posteriormente

    proceder a la entrevista, que se hizo con las personas que aceptaron participar de

    forma libre y voluntaria, donde se les aplic el formulario y se facilit el envase

    para la recoleccin de la muestra de heces.

    Se inform tambin que la informacin es estrictamente confidencial y que no

    sern utilizados los nombres ni datos particulares en otros trabajos en ningn otro

    aspecto que no sea el de este trabajo de graduacin, ni sern expuestos de

    ninguna forma o circunstancia. Se respet su autonoma.

    4.5 Descripcin de Variables

    4.5.1. Operacionalizacin de las variables. (Ver anexo 6)

  • 46

    CAPTULO V

    5. Resultados

    5.1. Cumplimiento del estudio

    Este trabajo de graduacin se realiz en los nios y nias entre 0-10 aos de la

    comunidad Chaullayacu, parroquia Tarqui - Azuay, con una participacin de 36 de

    ellos, los formularios de recoleccin de datos fueron contestados de forma

    individual, libre y voluntaria por su representante legal previa firma del

    consentimiento informado. De los 36 nios y nias encuestados, slo 27 de ellos

    entregaron la muestra de materia fecal para el examen coproparasitario, a pesar

    de haber acudido a recogerlas previa indicacin de la forma correcta de tomarlas

    por 2 ocasiones a la escuela "San Miguel de Chaullayacu".

    5.2. Caractersticas de la poblacin de estudio

    Participaron los nios y nias entre 0-10 aos pertenecientes a la comunidad

    Chaullayacu, quienes, con su representante legal, acudieron de forma voluntaria a

    las reuniones coordinadas con el lder de la comunidad, obteniendo un total de 36

    formularios para la elaboracin de la base de datos de este trabajo de graduacin.

    El acceso a la poblacin y el dilogo con sus miembros se dio en las mejores

    condiciones, los representantes legales liderados por el presidente de la

    comunidad llegaron a las fechas y sitios coordinados en las convocatorias de

    forma puntual y acudieron en su mayora, colaborando de la mejor manera, as

    como los nios y nias a quienes se les tom medidas de antropometra.

    Se encontr que de los 36 nios y nias encuestados el 50% (18 de ellos)

    corresponde al grupo de 1 a 4 aos), con predominio del sexo femenino con el

    52,8 % (19 nias). Del total de la muestra el 55,6% (20 nios y nias) asisten a la

    escuela, de ellos 7 cursan el Primero de Bsica.

    Segn la puntuacin Z de la OMS en cuanto a antropometra el 41,7 % (15 nios

    y nias) al momento de este estudio presentaban alto peso, 19 de los nios y

  • 47

    nias encuestadas, es decir el 52,8% presentan talla adecuada, ninguno present

    talla alta. El IMC para el 47,2 % (17 de ellos) fue de peso adecuado, seguido del

    41,7 % (15 encuestados) con alto peso. El PC valorado en los nios menores de 2

    aos fue adecuado.

    La instruccin de 31 (86,1 %) de los 36 representantes legales de los nios y

    nias encuestados es la primaria. El ingreso econmico de 26 de ellos (72,2 %)

    oscila entre $1 y $340.

    De los 36 nios y nias encuestados, en el 86,1% de sus hogares no existe

    maltrato psicolgico, en tanto que, el 13,9%, es decir, en el hogar de 5 nios se

    da el maltrato psicolgico. En el 91,7% de sus hogares no existe maltrato fsico,

    mientras, el 8,3%, es decir, en el hogar de 3 nios s ocurre maltrato fsico.

    De los 36 nios y nias encuestados, el 61,1% dispone de agua entubada en su

    vivienda, el 25% tiene agua de pozo, slo el 11,1% posee de agua potable. En 21

    viviendas (58,3%) existen dormitorios ocupados por menos de 3 personas, en 15

    de ellas (41,7 %) habitan ms de 3 personas por dormitorio.

    En la vivienda del 66,7 % de los encuestados el servicio sanitario se encuentra

    fuera de la casa, en la vivienda de 8 nios (22,2%) el bao se encuentra dentro de

    la casa; solo 4 de los nios y nias encuestados no disponen de servicio sanitario.

    En la vivienda del 86,1 % de los nios y nias se cocina con gas domstico, en la

    vivienda de 5 nios (13,9 %) adems de cocinar con gas, lo hacen con lea; en

    ninguna de las viviendas de los nios encuestados se cocina a base de

    electricidad.

    5.3. Anlisis de resultados

  • 48

    TABLAS DE SIMPLE ENTRADA

    TABLA # 1

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    EDAD.

    Interpretacin: De los 36 nios encuestados, el 50% corresponde al grupo de 1 a

    4 aos, mientras el 47,2% que equivale a 17 nios corresponde al grupo de 5 a 10

    aos, y slo el 2,8 % (1 nio) corresponde al grupo de 0 a 11 meses.

    TABLA # 2

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    SEXO

    SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

    MASCULINO 17 47,2%

    FEMENINO 19 52,8%

    TOTAL 36 100,0%

    Interpretacin: De los 36 nios encuestados, el 47,2% corresponde al sexo

    masculino, mientras que el 52,8% corresponde al sexo femenino.

    EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

    0 a 11 meses 1 2,8 %

    1 a 4 aos 18 50,0 %

    5 a 10 aos 17 47,2 %

    TOTAL 36 100,0%

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos. Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

  • 49

    TABLA # 3

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    ESCOLARIDAD

    ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

    SI 20 55,6%

    NO 16 44,4%

    TOTAL 36 100,0%

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 55,6% acude a la

    escuela, mientras el 44,4% no lo hace.

    TABLA # 4

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    GRADO DE ESCOLARIDAD

    GRADO DE

    ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

    Primero Bsica 7 19,4 %

    Segundo Bsica 4 11,1%

    Tercero Bsica 2 5,6%

    Cuarto Bsica 5 13,9%

    Quinto Bsica 1 2,8%

    Sexto Bsica 1 2,8%

    No Asiste 16 44,4%

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 19,4% asiste al Primer

    Ao de educacin Bsica, mientras el 44,4% no asiste debido a que an no

    cumplen la edad requerida para la admisin escolar.

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

  • 50

    TABLA # 5

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    PESO DEL ENCUESTADO

    PESO DEL

    ENCUESTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

    BAJO PESO 3 8,3 %

    ALERTA BAJO

    PESO

    4 11,1 %

    PESO ADECUADO 12 33,3 %

    RIESGO

    SOBREPESO

    2 5,6 %

    ALTO PESO 15 41,7 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 41,7% se encuentra en el

    grupo de "Alto peso"; 12 de ellos, es decir, el 33,3% conforma el grupo de "Peso

    adecuado".

    TABLA # 6

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    TALLA DEL ENCUESTADO

    TALLA DEL

    ENCUESTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

    BAJA TALLA 4 11,1 %

    ALERTA BAJA

    TALLA

    13 36,1 %

    TALLA

    ADECUADA

    19 52,8 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 52,8% (19 nios) se

    encuentra en el grupo de "Talla adecuada", y 4 de ellos, (11,1%) presenta "Baja

    talla". Ninguno de los encuestados present talla alta.

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

  • 51

    TABLA # 7

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    IMC (NDICE DE MASA CORPORAL) DEL ENCUESTADO

    IMC DEL

    ENCUESTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

    ALERTA BAJO

    PESO

    2 5,6 %

    PESO

    ADECUADO

    17 47,2 %

    RIESGO

    SOBREPESO

    2 5,6 %

    ALTO PESO 15 41,7 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 47,2% (17 nios) se

    encuentra en el grupo de "Peso adecuado", mientras 15 de ellos, (41,7%)

    presenta "Alto peso".

    TABLA # 8

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    PC (PERMETRO CEFLICO) DEL ENCUESTADO

    PC DEL

    ENCUESTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

    DISMINUIDO 0 0,0 %

    ADECUADO 7 19,4 %

    AUMENTADO 0 0,0 %

    NO VALORADO 29 80,6 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, en el 80,6% (36) no se

    valor el PC debido a que tenan ms de 2 aos. Los 7 infantes (19,4%) menores

    de 2 aos en los que s fue valorado este parmetro, tenan un PC adecuado para

    su edad.

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

  • 52

    TABLA # 9

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    NMERO DE COMIDAS INGERIDAS AL DA

    COMIDAS

    DIARIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    2 2 5,6 %

    3 16 44,4%

    4 10 27,8%

    5 6 16,7%

    6 1 2,8%%

    7 1 2,8%

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 44,4% recibe 3 comidas

    al da, mientras que el 5,6% recibe 2 comidas diarias.

    TABLA # 10

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    LAVADO DE MANOS PREVIO A INGESTA DE ALIMENTOS

    Lavado de manos

    previo a ingesta

    de comidas

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    SI 33 91,7 %

    NO 3 8,3 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 91,7% realiza o se le

    realiza el lavado de manos previo a la ingesta de alimentos, en tanto que el 8,3%

    no lo hace.

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

  • 53

    TABLA # 11

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    LAVADO DE MANOS POSTERIOR A USO DE SERVICIO SANITARIO

    Lavado de manos

    posterior a uso

    de servicio

    sanitario

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    SI 32 88,9 %

    NO 4 11,1 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 88,9% realiza o se le

    realiza el lavado de manos previo a la ingesta de alimentos, en tanto que el 11.1%

    no lo hace.

    TABLA # 12

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    PERSONA QUE REPRESENTA LEGALMENTE AL ENCUESTADO

    Persona que

    representa legalmente

    al encuestado

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    Madre 32 88,9 %

    Padre 1 2,8 %

    Abuelo/a 3 8,3 %

    To/a 0 0,0 %

    Otros 0 0,0 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encuestados, el 88,9% de ellos (32 nios)

    son representados por su madre, ninguno de los encuestados es representado

    por un to/a.

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

    Fuente: Formulario de recoleccin de datos.

    Realizado por: Xiomara Campoverde Martnez

  • 54

    TABLA # 13

    Distribucin de 36 nios (as) de la comunidad Chaullayacu. 2014, segn:

    INSTRUCCIN DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL ENCUESTADO

    Instruccin

    representante legal

    del encuestado

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    Analfabeto 0 0,0 %

    Primaria 31 86,1 %

    Secundaria 5 13,9 %

    Superior 0 0,0 %

    TOTAL 36 100 %

    Interpretacin: De los 36 nios y nias encu