79
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN. FACULTAD DE BIOFARMACIA TEMA: “DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO UNIVERSITARIO MIGUEL CORDERO CRESPO AÑO LECTIVO 2012 - 2013” Monografía previa a la Obtención del Título de Químico Farmaceuta. DIRECTOR: Dr. Diego Andrade Campoverde INVESTIGADOR: Luis Alfredo Vélez Zamora CUENCA - ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5299/4/Determinación del... · universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de ingenierÍa quÍmica,

  • Upload
    dodieu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA,

INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN.

FACULTAD DE BIOFARMACIA

TEMA: “DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO UNIVERSITARIO MIGUEL

CORDERO CRESPO AÑO LECTIVO 2012 - 2013”

Monografía previa a la Obtención del Título de Químico Farmaceuta.

DIRECTOR:

Dr. Diego Andrade Campoverde

INVESTIGADOR:

Luis Alfredo Vélez Zamora

CUENCA - ECUADOR

2013

II

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar al final de

esta etapa; a mi querida madre, quien ha sabido

formarme con cariño, honestidad y valores; a mi

padre, a pesar de la distancia siento que estás

conmigo siempre; a mi amada esposa Patricia,

por su apoyo incondicional y confianza; a ti

Camila, adorada hija mía, porque te amo

infinitamente y por ser mi fuerza e inspiración en

este largo trayecto; a mi hermanita y hermanos,

por ser los seres más importantes en mi vida.

III

AGRADECIMIENTO

Mi reconocimiento y gratitud:

A Dios por brindarme salud para lograr este sueño; de la misma

manera doy gracias al Señor Doctor César Cordero Moscoso Rector

Fundador de la Universidad Católica de Cuenca, quien es parte

fundamental en la preparación de mi vida profesional; al Señor

Ingeniero Santiago Gómez Decano de la Unidad Académica de

Ingeniería Química, Biofarmacia, Industrias, y Producción, por su

amable acogida, al Honorable Consejo Directivo y a todos los

Catedráticos de la Unidad Académica que me han sabido guiar con

todos sus conocimientos en la etapa de universitario.

A mi Director de monografía, Dr. Diego Andrade Campoverde, que

con su acertada orientación me ayudó a culminar con éxito esta

investigación.

A mis queridos padres Jesús y Tráncito, que siempre estuvieron

apoyándome tanto cerca como lejos, a mi esposa Patricia y a mi hija

Camila, gracias por su amor incondicional; a mi hermanita y

hermanos, por el cariño que me han brindado siempre; a mi tía, tíos

y mi familia en general que esperaron algún día verme realizado

como profesional.

IV

INTRODUCCIÓN

El Índice de Masa Corporal (IMC), es un valor o una medida de

cuantificación que establece la condición física saludable de una persona

en relación a su peso y estatura.

El presente trabajo se enmarca en la determinación del Índice de Masa

Corporal (IMC) en adolescentes ya que es considerado como uno de los

mejores métodos para saber si el peso de una persona es aceptable

tomando en cuenta su estatura, o si está en riesgo de desnutrición o de

obesidad; problemas que generan numerosos problemas a la salud que

incluso pueden llevar a la muerte.

El conocimiento y la aplicación de este método de cuantificación es

importante para lograr una identificación clara en estadios tempranos de

posibles problemas de sobrepeso o desnutrición.

También se da las respectivas observaciones, conclusiones y

recomendaciones a los estudiantes para que tengan un estilo de vida más

saludable y así poder mejorar la salud de la población ecuatoriana.

V

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el índice de masa corporal (IMC) en los adolescentes

mediante el estudio de campo en el Colegio Universitario Miguel

Cordero Crespo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Estudiar las características generales y las aplicaciones en la salud

del Índice de Masa Corporal.

Conocer los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad en

adolescentes

Realizar el estudio de campo en la Institución educativa.

Analizar los resultados obtenidos en el estudio de campo

VI

ÍNDICE

PORTADA ...................................................................................................................... I

DEDICATORIA .............................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... IV

OBJETIVOS ................................................................................................................... V

ÍNDICE ........................................................................................................................ VI

CAPÍTULO I

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

1.1 MARCO HISTÓRICO ......................................................................................... 2

1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES. ..................................................................... 4

1.3 GENERALIDADES. ............................................................................................ 4

1.4 OTROS ÍNDICES PROPUESTOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS. .................. 6

1.5 DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ................................................ 7

1.6 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS ..................................................... 7

1.7 PARADOJA DEL IMC EN EL ADULTO MAYOR. .................................................. 9

1.8 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ........................... 10

CAPÍTULO II

PATOLOGÍAS

FORMAS DE PREVENCIÓN

ALIMENTACIÓN SANA ............................................................................................... 14

2.1 SOBREPESO. .................................................................................................. 15

2.1.1 CAUSAS DEL SOBREPESO. ......................................................................... 15

2.1.2 CONSECUENCIAS MÁS COMUNES DEL SOBREPESO. ................................ 17

2.1.3 SOBREPESO EN ADOLESCENTES. ............................................................... 17

2.1.4 ESTUDIOS REALIZADOS EN ECUADOR SOBRE EL SOBREPESO EN

ADOLESCENTES. ........................................................................................................ 19

2.2 OBESIDAD. ..................................................................................................... 21

2.2.2 CONSECUENCIAS MÁS COMUNES DE LA OBESIDAD. ................................ 23

2.2.3 OBESIDAD EN ADOLESCENTES. ................................................................. 23

2.2.4 ESTUDIOS REALIZADOS EN ECUADOR SOBRE LA OBESIDAD EN

ADOLESCENTES. ........................................................................................................ 25

2.3 DESNUTRICIÓN. ............................................................................................. 26

VII

2.3.1 CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN. ................................................................. 27

2.3.2 CONSECUENCIAS MÁS COMUNES DE LA DESNUTRICIÓN. ........................ 27

2.4 RIESGOS CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES. ..................................... 29

2.4.1 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES COMUNES EN

ADOLESCENTES. ........................................................................................................ 29

2.4.1.1 SOBREPESO Y LA OBESIDAD: ......................................................................... 29

2.4.1.2 Niveles Anormales de lípidos. ....................................................................... 30

2.4.1.3 Colesterol: ..................................................................................................... 30

2.4.1.4 Triglicéridos: .................................................................................................. 30

2.4.1.5 HDL ................................................................................................................ 30

2.4.1.6 LDL: ................................................................................................................ 31

2.4.1.7 VLDL: ............................................................................................................. 31

2.4.1.8 Presión arterial alta: ...................................................................................... 31

2.5 FORMAS DE PREVENCIÓN DE LAS DISTINTAS PATOLOGÍAS. ........................ 32

2.5.1 Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad ............................................... 32

2.5.2 Como prevenir la desnutrición: ....................................................................... 33

2.5.3 Datos Interesantes para combatir la desnutrición en el Ecuador.................... 34

2.6 ALIMENTACIÓN SANA. .................................................................................. 38

2.6.2 Estrategias para lograr una buena alimentación. ............................................ 38

2.6.3 Nutrición en el adolescente. ............................................................................ 39

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1.1 Talla. ................................................................................................................. 41

3.1.1.1 Técnica de medición de talla. ........................................................................ 42

3.1.2 Peso. ................................................................................................................. 42

3.1.2.1 Técnica de pesaje. ......................................................................................... 43

3.2.1 Diseño del estudio............................................................................................ 44

3.2.2 Población de estudio ........................................................................................ 44

3.2.3 Instrumentos .................................................................................................... 44

3.2.4 Criterios de inclusión y de exclusión. ............................................................... 45

3.2.5 Protocolo de actuación. ................................................................................... 45

3.2.7 Análisis estadístico ........................................................................................... 48

3.2.8 Aspectos bioéticos ........................................................................................... 48

VIII

3.3 RESULTADOS. ...................................................................................................... 49

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

LIMITACIONES

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 54

4.1 DISCUSIÓN........................................................................................................... 55

4.2 LIMITACIONES ..................................................................................................... 56

4.3 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 57

CONCLUSIONES ................................................................................................. 59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 61

ANEXOS ............................................................................................................ 64

1

CAPÍTULO I

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

2

1.1 MARCO HISTÓRICO

Lambert Adolf Jacques Quetelet “nació en 1796 en Gante, ciudad belga.

Su fuerte afición por las matemáticas, lo llevó a estudiar astronomía y

geometría, siendo esta última, tema de la disertación que lo llevó a

obtener el primer Doctorado en Ciencias, conferido por la Universidad de

Gante, en 1819 cuando apenas tenía 23 años, posteriormente se

desempeñaría como profesor de matemáticas en el Ateneo de Bruselas,

alcanzando el máximo sitial de su especialidad en 1824.

Durante

40 años ocupó el puesto de Secretario Perpetuo de la Real Academia de

Ciencias y Letras de Bruselas, donde había ingresado en 1820 y

paralelamente se desempeñó como editor responsable del periódico

Correspondencia de matemática y física. También publicó Las leyes del

nacimiento y La muerte en Bruselas y otras investigaciones relacionadas

con el comportamiento de hechos poblacionales.

En 1833, después de haber realizado durante dos años los primero

estudios antropométricos transversales en niños, publicó el libro

“Rechearches sur le poids de l'homme aux differents ages” (Investigación

sobre el peso del hombre en diferentes edades), en el cual incluía tablas

Gráfico 1; Lambert Adolf Jacques Quetelet Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Lambert_Adolphe_Jacques_Qu%C3%A9telet

3

que comprendían tanto el promedio como el valor mínimo y máximo de los

pesos y las tallas de hombres y mujeres desde el nacimiento hasta los 30

años de vida, fecha después de la cual la información se presentaría por

décadas, hasta llegar a los 80 años; aunque éstas fueron las primeras

tablas publicadas, se desconoce la forma en que fueron construidas.

Quetelet utilizó el mecometre (especie de infantómetro) de FranÇois

Chaussier, para medir la talla de los niños y la báscula de Sanctorius para

el peso, parámetros que registró desde el nacimiento en 50 hombres y 50

mujeres, pertenecientes a hospitales, orfanatos, escuelas, casas de

asistencia de diferentes estratos socioeconómicos.

Quetelet fue considerado como el precursor de la bioestadística, toda vez

que demostró que los patrones de comportamiento humano podían ser

descritos al utilizar las leyes de la probabilidad, generando así el concepto

de "l'homme moyen" (hombre promedio).

Desde 1841 y hasta su muerte presidió la Comisión Central de Estadística

de Gante, la cual supervisaría los censos belgas y organizaría las

estadísticas de las provincias, para lograr la uniformidad. En 1869 revisó y

reeditó el libro publicado en 1835, titulándolo Física Social. Producto de

sus observaciones, Quetelet demostró que una vez finalizado el

crecimiento tanto en hombres como en mujeres de talla normal el peso

era proporcional al valor de la talla al cuadrado.

En 1870 se publicaría el último libro escrito por Quetelet: Antthopometrie

on Mesure des Differents Facultés de l'homme (Antropometría: la

medición de las diferentes dimensiones del hombre), el cual presenta "Las

leyes de la proporcionalidad humana" (80 medidas, 18 de las cuales

involucran la cara y la cabeza). Quetelet murió el 17 de febrero de 1874,

después de haber pertenecido a por lo menos 100 sociedades de

antropología, geografía, medicina, meteorología, filosofía y estadística, en

Europa, Asia, África y América.”1

1 http://www.fundacionbengoa.org/personalidades/adolphe-lambert-jacques-quetelet.asp

4

1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

IMC: Índice de Masa Corporal

Índice Ponderal: es una medida de la delgadez de una persona,

se calcula como la relación entre la masa y la altura.

OMS: Organización Mundial de Salud

Masa Corporal: Es la cantidad de materia presente en un

cuerpo humano.

Masa ósea: Medida de la cantidad de minerales (por lo general,

calcio y fósforo) que contiene cierto volumen de hueso.

Talla: Medida desde la planta del pie hasta el vértice de la cabeza.

Peso: Es la cantidad de masa que alberga el cuerpo de una

persona.

Desnutrición: Es un estado patológico provocado por la falta de

ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto

metabólico.

Sobrepeso: Es el aumento del peso corporal por encima de un

patrón dado en relación con la talla.

Obesidad: Es una enfermedad crónica de origen multifactorial que

se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia

general del tejido adiposo en el cuerpo

1.3 GENERALIDADES.

A Quetelet se le atribuye el concepto del índice de masa corporal (IMC), lo

propuso en una monografía de 1835 acerca del desarrollo del cuerpo

humano. En sus publicaciones, Quetelet dedicó bastante espacio a los

aspectos de talla y peso. El concepto de “hombre promedio” fue creado

por él y es una de las aportaciones fundamentales. Una cita del capítulo 2

de su obra dice:

“Si el ser humano aumentara de igual manera en todas sus dimensiones,

su peso en diferentes edades sería el cubo de su talla. Ahora, esto no es

5

lo que en realidad observamos. El aumento de peso es más lento,

excepto durante el primer año de vida; en ese periodo, la proporción que

acabamos de describir se observa con bastante regularidad. Pero

después de este periodo, y hasta cerca de la pubertad, el peso aumenta

casi al cuadrado de la talla. El crecimiento del peso de nuevo es muy

rápido en la pubertad, y casi se detiene a los 25 años de vida. En general,

no es muy errado decir que, durante el desarrollo, el cuadrado del peso

en diferentes edades es igual a la quinta potencia de la talla, lo cual

conduce de manera natural a la conclusión, suponiendo una gravedad

constante específica, de que el crecimiento transversal del hombre es

menor que el vertical.

Sin embargo, si comparamos entre si a dos individuos que están

completamente desarrollados y bien formados, con el fin de establecer las

relaciones que hay entre el peso y la talla, nos daríamos cuenta de que el

peso de las personas desarrolladas, con diferentes tallas, es casi el

cuadrado de la talla. Por lo tanto, se deduce de manera natural que, un

corte transversal, que dé tanto la anchura como el grosor, guarda una

proporción precisa con la talla del individuo. Concluimos además que,

todavía cuidando la proporción, la anchura predomina en los individuos de

talla baja.”2

En el 1992 Statistical Bulletin de la Metropolitan Life Insurance Company

afirma lo siguiente:

Por lo general se reconoce que el peso del cuerpo humano en relación

con la talla tiene un papel importante en la determinación de la salud y la

longevidad del individuo. Después de los 35 años el sobrepeso empieza a

ser peligroso, incluso en cantidades pequeñas. Dicha gravedad aumenta

con la edad y con la cantidad de sobrepeso.

2 Nutrición y alimentos, Carolyn D. Berdanier, Johanna Dwyer, Elaine B. Feldman, Editorial Mcgraw Hill, 2010, ISBN: 978-607-

15-0338

6

1.4 OTROS ÍNDICES PROPUESTOS E INVESTIGACIONES

REALIZADAS.

“A parte de índice de masa corporal se han propuesto otros índices que

relacionan la talla con el peso. El IMC o el Índice de Quetelet, ya se había

descrito antes. En 1972, se publicaron una comparación entre el IMC y el

uso de los pliegues cutáneos como el “estandar”. Evaluaron los índices

peso/talla, peso/ (talla)2 (IMC) y talla/(peso)1/3 (índice ponderal). De los

tres, el IMC tuvo una correlación un poco mejor con la adiposidad que el

peso/talla. El índice ponderal sin duda fue el peor.

En 1971, Benn mostró que se podría derivar un índice sencillo de peso/

(talla) p para cada población en el cual p era la potencia para la formula

donde el peso tenía la menor relación con la talla para tal población.

En 1985, Garrow y Webster midieron el contenido de grasa corporal en

104 mujeres y 24 hombres, de 14 a 60 años de edad, aplicando tres

métodos: densidad corporal, contenido corporal de agua y contenido

corporal de potasio. El promedio de estas tres determinaciones para cada

paciente fue llamado “valor verdadero” del contenido corporal de grasa.

Observaron que la regresión entre G/E2 vs P/E2 fue de 0.955 para las

mujeres y 0.943 para los hombres.

Sintiéndose autorizados por el alto grado de asociación entre G/E2 y

P/E2, multiplicaron ambos lados de la ecuación de regresión por E2 para

obtener ecuaciones, para cada sexo y aplicable sólo a la muestra de

personas estudiadas, que les permitieran estimar la masa grasa en

función de la estatura. Esta estimación de los kilogramos de grasa, exhibe

una distancia del “valor verdadero” (medida en desvíos estándar) no

significativamente superior a la distancia del valor de masa grasa obtenido

con cada uno de los tres métodos empleados. Y destacan que el error del

“valor verdadero” contiene las contribuciones de las técnicas empleadas,

mientras que el cálculo en base a la estatura es independiente de los

métodos analíticos mencionados. El trabajo de Garrow y Webster es

7

Gráfico 2; Hombre con sobrepeso Fuente:http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/175194-uno-de-cada-dos-santandereanos-adultos-sufre-de-

sobrepeso-u-obesidad

citado frecuentemente en la literatura como la comprobación definitiva del

índice P/E2 como indicador de sobrepeso”3 y así respaldando lo que

propuso Quetelet en 1835.

1.5 DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Índice de masa corporal (IMC) (Índice de Quetelet o BMI Body Mass

Index) es un indicador sensible y de gran utilidad en la evaluación

antropométrica del estado nutricional de una persona. Se obtiene,

mediante el cociente del peso en kilogramos por la talla al cuadrado (m2).

1.6 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS

El índice de masa corporal se utiliza en el adulto para detectar el

sobrepeso obesidad, y en ciertos casos la desnutrición. Es posible que los

físicos culturistas, luchadores y deportistas tengan un IMC elevado, pero

esto se da por el incremento de la musculatura más no por la adiposidad.

Por el contrario, en los adultos mayores el IMC puede ser normal o bajo

aun así el grado de adiposidad sea alto, la razón para que el IMC este

bajo es porque con la edad disminuye la estatura, la masa ósea y la masa

corporal.

El IMC en los adultos va a depender por la condición física, genero, etnia

y edad. Para algunos individuos, el peso y el IMC tienen un valor limitado,

3 http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n4/v65n4a16.pdf

8

pero para el adulto promedio esta información es muy importante con el

fin de detectar a tiempo el sobrepeso y la obesidad.

La OMS clasifica los grados de IMC en relación con el riesgo de salud

asociado con la obesidad. Los adultos con IMC menores de 18 o mayores

de 25 son más propensos de sufrir problemas de salud.

Tabla 1: Limites del IMC en adultos, clasificaciones de salud, riesgo

de presentar enfermedades.

Límites del IMC Clasificación de salud Riesgos de enfermedades.

≤ 18.5 Posible emaciación Alto

18.5 – 24.9 Normal Promedio

25 – 29.9 Sobrepeso Alto

30 – 34.9 Obesidad tipo I Moderado

35 – 39.9 Obesidad tipo II Grave

≥ 40 Obesidad tipo III Muy grave Fuente: Nutrición y alimentos, Carolyn D. Berdanier, Johanna Dwyer, Elaine B. Feldman,

Editorial Mcgraw Hill, 2010, ISBN: 978-607-15-0338

Los valores de IMC menores de 18 son indicadores de emaciación, como

tuberculosis, depresión, enfermedad pulmonar, cáncer pulmonar y

gástrico. Los trastornos relacionados con valores de IMC mayores de 30

incluyen trastornos de la movilidad, alteraciones de la función

cardiovascular y pulmonar, apnea del sueño, mayor prevalencia e

incidencia de enfermedad cardiovascular y vascular cerebral, diabetes,

varios canceres, además de mayor riesgo de obesidad, enfermedad

crónica y hospitalización. Los patrones de relación entre el IMC y la

mortalidad varían con la edad, el sexo, la raza, el tabaquismo y la causa

de muerte. En muchos de los estudios, la solidez de la relación entre

mortalidad e IMC disminuye cuando la actividad física o la buena

condición cardiovascular es una covariable.

El sedentarismo es una consecuencia de la obesidad, pero es difícil sabe

qué tanto del incremento de la mortalidad y morbilidad relacionado con el

IMC alto es resultado del exceso de grasa corporal, del sedentarismo o

ambos. En muchos estudios se demuestra que al hacer ejercicio

9

aumentando la actividad física produce pérdida de peso y cambios en la

composición corporal y distribución de grasa; ayudando a disminuir el

riesgo de sufrir enfermedades crónicas y menor riesgo de morbilidad y

mortalidad en los sujetos con un peso normal o sobrepeso.

1.7 PARADOJA DEL IMC EN EL ADULTO MAYOR.

Ciertos individuos entre los 40 y 60 años, los valores tanto bajos como

altos de IMC se asocian a un mayor riesgo de muerte. Pero después de

los 70 años, solo el IMC bajo se relaciona con mortalidad más alta, en

tanto se observa poco aumento de la mortalidad con IMC elevados.

Esto se ha interpretado como una indicación de que un aumento

moderado de peso en los ancianos podría ser favorable para la salud.

Una clave para aclarar esta paradoja requeriría una valoración más

minuciosa de la aparente relación entre los cambios del peso desde la

madurez hasta la senectud y el estado de salud subsecuente. El

adelgazamiento senil que es consecuencia del empeoramiento de las

condiciones de salud, por lo general se presenta en las personas que

tienen el mayor peso entre los 40 y 60 años de edad, pero si se conserva

el estado de salud al envejecer, el peso bajo a menudo no presenta un

factor de riesgo importante. Se debe considerar algunos aspectos

Gráfico 3: Medición de cintura en una mujer. Fuente: http://noticias.pe.msn.com/peru/cerca-del-40percent-de-los-adultos-mayores-peruanos-tiene-sobrepeso

10

Gráfico 4: IMC en niños y adolescentes. Fuente: http://es.nourishinteractive.com/nutrition-tools-healthy-family/parents-bmi-calculator

relevantes con respecto a la información que existe sobre esta paradoja.

La mayor parte de los análisis de la paradoja del IMC y mortalidad se

limita a individuos menores de 70 años, y se conoce poco en personas de

edad avanzada.

EN RESUMEN.

Con la prevalecía creciente del sobrepeso y la obesidad mundial en los

adultos, el peso y los índices de peso para la talla como el IMC tienen una

importancia de salud significativa para determinar las correlaciones con

los riesgos de salud y detectar enfermedades crónicas y riesgo de muerte

prematura.

1.8 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En la infancia y en la adolescencia tanto la talla como el peso son las dos

mediciones que se usan muy a menudo para determinar el correcto

crecimiento y un buen estado de nutrición. Además, los índices de peso

para la talla, en especial el IMC, se usan para determinar adiposidad

corporal u obesidad.

El peso y los patrones de aumento de peso en la infancia y adolescencia

son el resultado de interacciones entre los genes y el entorno. El genotipo

del niño refleja los genes heredaos de los padres. Sin embargo, el

fenotipo expresado con respecto al peso y a la adiposidad está

determinado en gran medida por factores ambientales como la

alimentación y la actividad física.

11

Los médicos recomiendan que el peso corporal, la talla y el IMC calculado

se vigilen con cuidado durante la supervisión de salud sistemática, de

manera que los niños y adolescentes que se empiezan a desviar de los

niveles normales de crecimiento puedan recibir valoración y tratamiento

complementarios.

Tabla 2: IMC Para la Edad, de NIÑOS de 5 a 18 años (OMS 2007)

Edad (años:mese

s)

Obesidad ≥ + 2 SD

(IMC)

Sobrepeso ≥ + 1 a< + 2

SD (IMC)

Normal ≥–1 a< + 1

SD (IMC)

Desnutrición

leve ≥–2 a <–1

SD (IMC)

Desnutrición

moderada ≥–3 a <–2

SD (IMC)

Desnutrición severa <–3 SD (IMC)

5:1 ≥18.3 16.6–18.2 14.1–16.5 13.0–14.0 12.1–12.9 < 12.1

5:6 ≥18.4 16.7–18.3 14.1–16.6 13.0–14.0 12.1–12.9 < 12.1

6:0 ≥18.5 16.8–18.4 14.1–16.7 13.0–14.0 12.1–12.9 < 12.1

6:6 ≥18.7 16.9–18.6 14.1–16.8 13.1–14.0 12.2–13.0 < 12.2

7:0 ≥19.0 17.0–18.9 14.2–16.9 13.1–14.1 12.3–13.0 < 12.3

7:6 ≥19.3 17.2–19.2 14.3–17.1 13.2–14.2 12.3–13.1 < 12.3

8:0 ≥19.7 17.4–19.6 14.4–17.3 13.3–14.3 12.4–13.2 < 12.4

8:6 ≥20.1 17.7–20.0 14.5–17.6 13.4–14.4 12.5–13.3 < 12.5

9:0 ≥20.5 17.9–20.4 14.6–17.8 13.5–14.5 12.6–13.4 < 12.6

9:6 ≥20.9 18.2–20.8 14.8–19.1 13.6–14.7 12.7–13.5 < 12.7

10:0 ≥21.4 18.5–21.3 14.9–18.4 13.7–14.8 12.8–13.6 < 12.8

10:6 ≥21.9 18.8–21.8 15.1–18.7 13.9–15.0 12.9–13.8 < 12.9

11:0 ≥22.5 19.2–22.4 15.3–19.1 14.1–15.2 13.1–14.0 < 13.1

11:6 ≥23.0 19.5–22.9 15.5–19.4 14.2–15.4 13.2–14.1 < 13.2

12:0 ≥23.6 19.9–23.5 15.8–19.8 14.5–15.7 13.4–14.4 < 13.4

12:6 ≥24.2 20.4–24.1 16.1–20.3 14.7–16.0 13.6–14.6 < 13.6

13:0 ≥24.8 20.8–24.7 16.4–20.7 14.9–16.3 13.8–14.8 < 13.8

13:6 ≥25.3 21.3–25.2 16.7–21.2 15.2–16.6 14.0–15.1 < 14.0

14:0 ≥25.9 21.8–25.8 17.0–21.7 15.5–16.9 14.3–15.4 < 14.3

14:6 ≥26.5 22.2–26.4 17.3–22.1 15.7–17.2 14.5–15.6 < 14.5

15:0 ≥27.0 22.7–26.9 17.6–22.6 16.0–17.5 14.7–15.9 < 14.7

15:6 ≥27.4 23.1–27.3 18.0–23.0 16.3–17.9 14.9–16.2 < 14.9

16:0 ≥27.9 23.5–27.8 18.2–23.4 16.5–18.1 15.1–16.4 < 15.1

16:6 ≥28.3 23.9–28.2 18.5–28.1 16.7–18.4 15.3–16.6 < 15.3

17:0 ≥28.6 24.3–28.5 18.8–24.2 16.9–18.7 15.4–16.8 < 15.4

17:6 ≥29.0 24.6–28.9 19.0–24.5 17.1–18.9 15.6–17.0 < 15.6

18:0 ≥29.2 24.9–29.1 19.2–24.8 17.3–19.1 15.7–17.2 < 15.7

Fuente: http://www.fsnnetwork.org/sites/default/files/fanta-bmi-charts-

agosto2012-espanol.pdf

12

El poco aumento o la disminución del peso reflejan una nutrición

inadecuada, un trastorno de la alimentación, una enfermedad

concomitante que está afectando un sistema principal, depresión u otros

problemas sicológicos.

El índice de masa corporal brinda una guía con base en el peso y la talla

para determinar clínicamente peso bajo o sobrepeso. Por otra parte, el

IMC no es una medida exacta de la adiposidad porque los niveles de

grasa varían entre niños con un IMC igual. Esto se debe a varias causas

como: la complexión, longitud de las piernas y la cantidad de tejido graso

y magro.

El IMC en niños y adolescentes que tienen por encima del 95° percentil se

consideran con sobrepeso. Los niveles de IMC mayores de los 95°

percentil aplicados como definición de sobrepeso en niños y

adolescentes: reflejan adiposidad, son consistentes entre los grupos de

edad y son un factor pronóstico de morbilidad.

Gráfico 5: IMC en edades de 5 a 19 años (percentiles)

Fuente: www.oms.org

13

El porcentaje de niños y adolescentes que tienen sobrepeso en Estados

Unidos ha aumentado más de 300% desde la década de 1960, el

aumento se ha dado en los últimos 15 a 20 años. En la actualidad de los

menores de edad entre seis y 17 años, 16% tiene sobrepeso.

Una de las razones fundamentales para realizar una clasificación

pediátrica del IMC es indicar una valoración para relacionar con riesgos

para la salud. Los niños y adolescentes con sobrepeso son mucho más

susceptibles a ser adultos con sobrepeso y el riesgo aumenta con la

gravedad y duración del problema además de esto tienden a sufrir

problemas sicológicos.

14

CAPÍTULO II

PATOLOGÍAS

FORMAS DE PREVENCIÓN

ALIMENTACIÓN SANA

15

2.1 SOBREPESO.

El sobrepeso se origina cuando existe una acumulación excesiva o

anormal de grasa, produciendo un aumento del peso corporal que puede

ser nocivo para la salud. Tener sobrepeso disminuye la calidad y

expectativa de vida.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, “El sobrepeso

conjuntamente con la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de

defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de

personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de

cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos

cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, en el 2008

aproximadamente 1400 millones de adultos de 20 y más años tenían

sobrepeso.”4

2.1.1 CAUSAS DEL SOBREPESO.

La causa fundamental del sobrepeso es un desequilibrio energético

entre calorías consumidas y gastadas.

4 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Gráfico 6: Medición exceso de grasa. Fuente:http://www.hipocampo.org/articulos/articulo0432.asp

16

Malos hábitos alimenticios como el aumento en la ingesta de

alimentos con altas calorías ricos en sal azúcares y grasa, pero

bajos en minerales, vitaminas, y otros micronutrientes.

El sedentarismo, disminución de la actividad física, nuevas

maneras de desplazamiento y el incremento paulatino de la

urbanización.

Falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura;

transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento,

distribución y comercialización de alimentos, y educación.

Problemas sicológicos.

A menudo los cambios en la actividad física son consecuencia de cambios

ambientales y sociales asociados al desarrollo de nuevas tecnologías lo

que ocasiona que la gente pase más tiempo en casa frente al televisor,

computadoras, aparatos tecnológicos y menos tiempo haciendo algún tipo

de ejercicio.

“Además, la gente lleva vidas más ocupadas y dispone de menos tiempo

para preparar comidas saludables. Comemos mucho más en restaurantes

y abusamos de las comidas precocinadas y envasadas.”5

5 http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sano/overweight_esp.html#

Gráfico 7: Comida con exceso de calorias Fuente:http://nutricionysalud-enlinea.blogspot.com/2012/01/la-comida-chatarra-causaria-danos.html

Gráfico 8: Hombre comiendo Pizza. Fuente:http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2201-apaga-tele-levantate-sofa.html

17

2.1.2 CONSECUENCIAS MÁS COMUNES DEL SOBREPESO.

Un Índice de Masa Corporal elevado es un importante factor de

riesgo.

Diabetes.

Trastornos del aparato locomotor

Enfermedades cardiovasculares

Obesidad

2.1.3 SOBREPESO EN ADOLESCENTES.

“En 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años de

edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso tiempo atrás era

considerado un problema propio de los países de ingresos altos,

actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de

ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los

países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con

sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8

millones.”6

El sobrepeso en niños y adolescentes es un importante problema de

salud pública en países industrializados y en países en desarrollo.

El sobrepeso en el caso de los adolescentes, es difícil a veces evaluar

cuándo lo padecen porque están aún en periodo de crecimiento.Tanto en

los adolescentes como en los adultos, tener un peso alto puede conllevar

el desarrollo de enfermedades y de otros problemas de salud. Además los

adolescentes con sobrepeso pueden ser el hazmerreír de sus

compañeros, pudiendo ocasionar problemas sicológicos y además el

adolescente puede seguir aumentando de peso siendo una posible causa

de presentar obesidad.

6 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

18

El sobrepeso en niños y adolescentes puede conllevar a una mayor

probabilidad de sobrepeso u obesidad en el futuro, muerte prematura y

discapacidad en la edad adulta.

Por otro lado en investigaciones realizadas determinan que los niños y

adolescentes con edades entre 9 y 17 años y con sobrepeso consumen

menos calorías al día que sus contrapartes de peso sano. Las

investigaciones han establecido que por lo general los adolescentes con

sobrepeso son menos activos físicamente que aquellos que tienen un

peso saludable.

Esto quiere decir que los jóvenes sanos consumen y requieren más

calorías porque las queman realizando más actividad física que sus pares

con sobrepeso y por lo tanto, generan un adecuado balance entre la

ingesta y el gasto calórico.

La investigación concluye que, en el caso de adolescentes con sobrepeso

y obesidad, es mejor hacer una intervención desde el punto de vista del

gasto energético (actividad física) y no necesariamente desde el consumo

calórico (alimentación).

“No obstante, hoy en día, es más frecuente tener sobrepeso que pesar

menos de la cuenta. En los últimos 30 años, una cantidad creciente de

niños y adolescentes han desarrollado problemas de sobrepeso. En la

Gráfico 9: Adolescente con sobrepeso haciendo ejercicio. Fuente: http://naturalife.es/adolescentes-con-sobrepeso-adultos-obesos/

19

actualidad, uno de cada tres niños y adolescentes de dos a 19 años tiene

sobrepeso.”7

2.1.4 ESTUDIOS REALIZADOS EN ECUADOR SOBRE EL

SOBREPESO EN ADOLESCENTES.

En el 2006, “Rodrigo Yepez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón,

Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y Nutrición

(SECIAN); Escuela Politécnica Nacional; Colegio de Ciencias de la

Salud, Universidad San Francisco de Quito; realizaron un primer

estudio nacional (Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes

adolescentes ecuatorianos del área urbana) para establecer la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes en

Ecuador. La muestra que se estudió fue de 2.829 estudiantes, 1.461

mujeres y 1.368 varones, entre 12 y menores de 19 años. De estos, 1.435

estudiantes estuvieron matriculados en 60 colegios públicos y privados de

las seis principales ciudades de la Costa y 1.394 estuvieron matriculados

en 60 colegios de las seis principales ciudades de la Sierra. A los

participantes se les midió el peso y la talla y se calculó el Índice de Masa

Corporal (IMC).”8

Los resultados fueron los siguientes:

7 http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sano/overweight_esp.html#

8 http://www.alanrevista.org/ediciones/20082/sobrepeso_obesidad_adolescentes_ecuatorianos.asp

20

TABLA 3

Estado nutricional de los adolescentes ecuatorianos de ambos

sexos, de 12 a <19 años, habitantes de área urbana.

Ecuador 2006

Fuente: http://www.alanrevista.org/ediciones/20082/sobrepeso_obesidad_adolesc

entes_ecuatorianos.asp

TABLA 4

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

según sexo, región geográfica en que habitan y tipo de

colegio al que asisten. Ecuador, 2006

O.R.= razón de productos cruzados I.C. = intervalo de

confianza

Fuente: http://www.alanrevista.org/ediciones/20082/sobrepeso_obesidad_adolesc

entes_ecuatorianos.asp

21

2.2 OBESIDAD.

Obesidad significa tener exceso de grasa acumulada en el cuerpo. Se va

a diferenciar del sobrepeso, que significa pesar demasiado. Ambos

términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se

considera saludable según su estatura. La obesidad se presenta

paulatinamente, luego de haber presentado por un periodo alto de tiempo

sobrepeso.

La obesidad es actualmente un grave problema de salud pública mundial,

esta pandemia afecta no solo a países industrializados sino también a los

llamados “en vías de desarrollo”; esta enfermedad no transmisible ha

dejado de ser desde hace ya mucho tiempo un problema que afectaba

solo a las clases sociales altas para extenderse hasta los sectores más

desprotegidos de la población. La Organización mundial de la salud

(OMS), la ha calificado como la “epidemia en expansión” (EUFIC, 2007).

“Más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres

eran obesos en el 2008, en general, más de una de cada 10 personas de

la población adulta mundial eran obesas.”9

“Muchos países de ingresos bajos y medianos actualmente están

afrontando una "doble carga" de morbilidad.

9 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Gráfico 10: Pareja con sobrepeso y obesidad. Fuente: http://www.saludymedicina.org/

22

Mientras continúan lidiando con los problemas de las

enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos países están

experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de

contraer enfermedades no transmisibles como la obesidad y el

sobrepeso, en particular en los entornos urbanos.

No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en

un mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar.”10

2.2.1 CAUSAS DE LA OBESIDAD.

Sobrepeso.

Ingerir más calorías que aquellas que consume.

El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se

pierden es diferente en cada persona.

Excesiva cantidad de comer conjuntamente con el alto consumo de

alimentos ricos en grasas y bajos en nutrientes.

Sedentarismo.

10

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Gráfico 11: Causas de la obesidad. Fuente: http://www.endocrinologia.org.mx/smne/general/obesidad_seccion.php?id=NjM3

23

2.2.2 CONSECUENCIAS MÁS COMUNES DE LA OBESIDAD.

Diabetes

Hipertensión

Enfermedades cardiovasculares

Ciertos cánceres

Enfermedades coronarias

Dislipidemias

Obesidad mórbida

2.2.3 OBESIDAD EN ADOLESCENTES.

“En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más

propensos a recibir una nutrición prenatal, del lactante y del niño pequeño

insuficiente. Al mismo tiempo, están expuestos a alimentos hipercalóricos

ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser

poco costosos. Estos hábitos alimentarios, juntamente con una escasa

actividad física, tienen como resultado un crecimiento brusco de la

obesidad infantil.”11

11 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Gráfico 12: Adolescente con obesidad. Fuente: http://www.seradolescente.net/wp-content/uploads/2011/12/OBESIDAD-CONSE.jpg

24

Este tipo de alimentación en la etapa infantil es una de las posibles

causas para que un adolescente pueda desarrollar un sobrepeso alto y

conllevar a que presente en un futuro obesidad.

La obesidad en adolescentes se asocia con una mayor probabilidad de

obesidad en la adultez, muerte prematura y discapacidad en la edad

adulta. Además de estos riesgos futuros, los niños obesos sufren

dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y

presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,

resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

En la actualidad la obesidad ha alcanzado niveles alarmantes, ha pasado

de ser una epidemia para convertirse en una pandemia debido a las

proporciones que ha alcanzado. La obesidad se ha convertido en una

enfermedad con alcances sociales, es decir, sus repercusiones dentro de

este ámbito llegan a ser determinantes para el desarrollo de los

adolescentes, no solo en materia de salud sino también en la forma en

cómo estos se desenvuelven, se identifican y viven en sociedad con sus

semejantes; la obesidad cuando se presenta en edades tempranas como

en la edad infantil y en la población adolescente, en la mayoría de los

casos suele persistir hasta la edad adulta y con ello ocasionar la aparición

de múltiples enfermedades crónicas no trasmisibles. El sobrepeso y la

obesidad en edades tempranas están influenciando de alguna forma por

los estilos de vida (hábitos alimenticios y actividad física) de la población.

“En varios estudios se ha observado que la frecuencia de la obesidad

guarda una relación inversa con el nivel socioeconómico. Este fenómeno

podría deberse, en parte, a las horas que dedican a ver televisión las

familias de bajos ingresos, que suelen tener menos posibilidades de

realizar otras actividades de entretenimiento menos sedentarias.”12

12

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n5/a02v13n5.pdf

25

2.2.4 ESTUDIOS REALIZADOS EN ECUADOR SOBRE LA OBESIDAD

EN ADOLESCENTES.

En el mismo estudio que se realizo (Prevalencia de sobrepeso y obesidad

en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana) en el Ecuador

en el 2006 por Rodrigo Yepez, Fernando Carrasco, Manuel E.

Baldeón, Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y

Nutrición (SECIAN); Escuela Politécnica Nacional; Colegio de

Ciencias de la Salud, Universidad San Francisco de Quito; también se

pudo determinar el porcentaje de estudiantes obesos y a continuación se

detalla los resultados.

TABLA 5

Estado nutricional de los adolescentes ecuatorianos de ambos

sexos, de 12 a <19 años, habitantes de área urbana.

Ecuador 2006

Fuente: http://www.alanrevista.org/ediciones/20082/sobrepeso_obesidad_adolesc

entes_ecuatorianos.asp

En otro estudio realizado en Ecuador “(Prevalencia y factores de riesgo de

sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del

Ecuador) se pudo determinar que en adolescentes mujeres de Quito, se

encontró prevalencias de 8,6% de sobrepeso y de 3,2% de obesidad, en

tanto que en adolescentes varones esas prevalencias fueron de 8,5% y

2%, respectivamente.”13

13

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n5/a02v13n5.pdf

26

2.3 DESNUTRICIÓN.

Etimológicamente viene del latín Dis = Separación o negación, y Trophis

o Thophs = Nutrición. Podemos considerar la desnutrición como un

balance negativo que presenta como características la disminución

orgánica y cambios en la composición bioquímica del organismo. Puede

expresarse como un conjunto de fenómenos de dilución, hipofusión y

atrofia. Se presenta en todos los individuos de todas las razas y en

cualquier parte del mundo, siendo su mayor incidencia en las edades

infantiles.

La desnutrición es considerada como un estado patológico ocasionado

por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a la

gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer,

segundo y hasta tercer grado. “Tiene influencia en los factores sociales,

psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre

individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países

subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe

una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la

malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de

uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej.: vitaminas, hierro, yodo,

calorías, etc.).

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre

materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son: Niños de baja

estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen

problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades

de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños

desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más

dificultades en el parto con niños de bajo peso

27

Según Médicos sin Fronteras, cada año 3,5 a 5 millones de niños

menores de seis años mueren de desnutrición.”14

2.3.1 CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN.

Hambruna

Pobreza

Enfermedades Gastrointestinales

Vómitos constantes

Anorexia nerviosa

Bulimia

Depresión

Diabetes mellitus

2.3.2 CONSECUENCIAS MÁS COMUNES DE LA DESNUTRICIÓN.

Es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada

a la desnutrición.

El corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del

cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia

cardíaca y posteriormente la muerte.

El sistema inmune se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede

producir células de defensa. Luego, es común las infecciones

intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de

las enfermedades es mayor y el pronóstico siempre peor que en

individuos normales.

En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual,

problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En menores

menor crecimiento y desarrollo físico.

2.3.3 ESTUDIOS REALIZADOS EN ECUADOR SOBRE LA

DESNUTRICIÓN EN ADOLESCENTES.

14

http://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n

28

En el Ecuador no se ha realizado muchos estudios específicos acerca de

la desnutrición en adolescentes, siempre las investigaciones han se han

elaborado preferentemente en niños, pero el estudio realizado

(Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes

ecuatorianos del área urbana) en el Ecuador en el 2006 por Rodrigo

Yepez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón, Sociedad Ecuatoriana

de Ciencias de la Alimentación y Nutrición (SECIAN); Escuela

Politécnica Nacional; Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad

San Francisco de Quito; revelo unos datos curiosos ya que se demostró

también que el 16.8% de los adolescentes tuvieron un IMC por debajo del

percentil 5, esto es, bajo peso indicativo de desnutrición crónica de todo el

universo estudiado.

TABLA 6

Estado nutricional de los adolescentes ecuatorianos de ambos

sexos, de 12 a <19 años, habitantes de área urbana.

Ecuador 2006

Fuente: http://www.alanrevista.org/ediciones/20082/sobrepeso_obesidad_adolesc

entes_ecuatorianos.asp

En el Ecuador “el estado nutricional en los adolescentes (edad

comprendida entre 10 y 19 años), determinado a partir de cálculo del

Índice de Masa Corporal (IMC) se caracteriza, a nivel nacional, por 9% de

desnutrición. FAO Junio, 2001.”15

15

ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ncp/ecumap.pdf

29

2.4 RIESGOS CARDIOVASCULARES EN

ADOLESCENTES.

Los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en la adultez

a menudo están presentes durante la infancia y la adolescencia.

En la actualidad, los factores de riesgo para enfermedades

cardiovasculares más frecuentemente observados en los adolescentes

son el sobrepeso y la obesidad. El sobrepeso y la obesidad tienen

consecuencias negativas para la salud que se extienden más allá del

exceso de grasa corporal y las preocupaciones cosméticas. Las

investigaciones realizadas en países desarrollados nos indican que el

sobrepeso o la obesidad pueden poner a los adolescentes en un mayor

riesgo de factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión, niveles

anormales de lípidos, elevación del colesterol, diabetes e inactividad

física, sobrepeso y obesidad. Debido a que los factores de riesgo para

enfermedades cardiovasculares presentes durante este período pueden

mantenerse en la edad adulta, es importante tener una comprensión del

problema entre los adolescentes.

2.4.1 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES COMUNES EN

ADOLESCENTES.

2.4.1.1 SOBREPESO Y LA OBESIDAD: El sobrepeso y la obesidad

conjuntamente son los principales factores de riesgo cardiovascular en

niños, adolescentes y adultos. Según la Academia Americana de

Psiquiatría Infantil y Adolescente, entre un 16 y 33 por ciento de los niños

y adolescentes son obesos. Por ese motivo ha habido un incremento

brusco en los problemas relacionados con la obesidad. Como los niños

obesos tienen más probabilidades de ser adultos obesos, prevenir o tratar

la obesidad en la niñez puede reducir el riesgo de obesidad en la edad

adulta. A su vez, esto podría contribuir a reducir el riesgo de

enfermedades del corazón.

30

2.4.1.2 Niveles Anormales de lípidos.

Al igual que les sucede a los adultos, el consumo de alimentos en grasas

saturadas, el aumento de la obesidad la falta de ejercicio en adolescentes

está provocando niveles anormales de lípidos a edades más tempranas.

Por estas razones es recomendable que aunque cualquier adolescente no

tenga antecedentes familiares de enfermedades del corazón, se haga un

análisis del perfil lipídico en la sangre entre los 9 y los 11 años, y luego de

nuevo entre los 17 y los 21 años. Los médicos creen que estos análisis

tempranos y el control de las concentraciones de los lípidos en la infancia

y en la adolescencia pueden contribuir a reducir el riesgo de las

enfermedades del corazón en la edad adulta.

2.4.1.3 Colesterol: Es una sustancia suave y serosa que se encuentra en

todas partes del cuerpo. El organismo necesita de un poco de colesterol

para funcionar adecuadamente; pero cuando hay demasiado colesterol

puede obstruir las arterias y llevar a una cardiopatía.

A un determinado colesterol se considera "bueno" y a otro se le considera

"malo". Se necesitan exámenes de sangre diferentes para medir cada tipo

de colesterol individualmente.

2.4.1.4 Triglicéridos: Son grasas que se encuentran en la sangre y que

suministran energía a los músculos. El cuerpo produce algunos

triglicéridos y los demás provienen del alimento que se consume. Cuando

comemos, el cuerpo usa las calorías para obtener energía inmediata. Las

calorías sobrantes se convierten en triglicéridos y son almacenadas en los

adipocitos para su uso posterior. Si se consume más calorías de las que

el cuerpo necesita, el nivel de triglicéridos puede ser alto, aumentando el

riesgo cardiovascular.

2.4.1.5 HDL: Significa lipoproteína de alta densidad y, algunas veces,

también se denomina colesterol "bueno". Las lipoproteínas están hechas

de grasa y proteína. Ellas transportan el colesterol, los triglicéridos y otras

grasas, en la sangre a diversas partes del cuerpo.

31

2.4.1.6 LDL: Significa lipoproteína de baja densidad y, algunas veces,

también se le denomina colesterol "malo". Las lipoproteínas están hechas

de grasa y proteína. Ellas transportan el colesterol, los triglicéridos y otras

grasas, llamadas lípidos, en la sangre a diversas partes del cuerpo.

2.4.1.7 VLDL: El VLDL contiene la cantidad más alta de triglicéridos y se

considera un tipo de colesterol malo, debido a que ayuda a que el

colesterol se acumule en las paredes de las arterias.

2.4.1.8 Presión arterial alta: La presión arterial alta se produce cuando

el corazón bombea sangre a través de una red de arterias, venas y

capilares. La sangre en movimiento empuja contra las paredes de las

arterias, y esa fuerza se mide como presión arterial. La presión arterial

alta es ocasionada por un estrechamiento de unas arterias muy pequeñas

denominadas “arteriolas”. Las arteriolas regulan el flujo sanguíneo en el

organismo. Al estrecharse o contraerse estas arteriolas, el corazón tiene

que esforzarse más por bombear la sangre a través de un espacio más

reducido, y la presión dentro de los vasos sanguíneos aumenta.

Gráfico 13: Efectos de la presión arterial alta. Fuente: http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/18166.html

32

2.5 FORMAS DE PREVENCIÓN DE LAS DISTINTAS

PATOLOGÍAS.

2.5.1 Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad

Un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir el sobrepeso y la

obesidad. Muchos hábitos que forman parte del estilo de vida vienen

desde la infancia. Por lo tanto, los padres y las familias deben estimular a

los hijos a tomar decisiones sanas, como consumir una alimentación

saludable y mantenerse activos.

Procurar que un estilo de vida saludable sea la meta de toda la familia.

Por ejemplo:

Seguir un plan saludable de alimentación. Tomar decisiones sanas

respecto a las comidas; tener en cuenta las necesidades calóricas

y las de la familia; y concentrarse en el balance entre la energía

que se ingiere en los alimentos y la energía que se gasta.

Prestar atención al tamaño de las raciones. Fijarse en el tamaño de

las raciones de los expendios de comidas rápidas y de otros

restaurantes. Las raciones que se sirven allí a menudo son

suficientes para dos o tres personas. El tamaño de las raciones de

los niños debería ser menor que el de las raciones de los adultos.

Disminuir el tamaño de las raciones ayudará a lograr el balance

entre la energía que se ingiere y la energía que se gasta.

Mantenerse activo. Asegurarse de que el tiempo que se dedica

para la persona como para la familia incluya actividad física. Buscar

actividades que todos disfruten. Por ejemplo, salir a caminar,

montar en bicicleta o a patinar.

Disminuir el tiempo en el uso de televisores, computadoras,

reproductores de DVD y juegos de video, porque restringe el

tiempo que se dedica a la actividad física. Los expertos en salud

33

recomiendan 2 horas o menos al día frente a la pantalla, sin contar

con el tiempo relacionado con el trabajo o las tareas.

Estar siempre pendiente del peso, el índice de masa corporal y la

circunferencia de cintura. Además, estar al tanto del crecimiento de

los hijos.

“Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las

recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un

compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples

partes interesadas públicas y privadas.

La industria alimentaria puede desempeñar una función importante

en la promoción de una alimentación saludable.”16

2.5.2 Como prevenir la desnutrición:

Ingerir una dieta bien balanceada y de buena calidad ayuda a

prevenir la mayoría de la formas de desnutrición.

Los miembros de una familia deben aprender a reconocer el estado

nutricional de todos y mucho más se tiene que observar si el peso y

la talla de los niños corresponden a la edad según el Carné infantil.

Si la familia vive en una zona rural o dispone de un sitio adecuado

en una zona urbana puede motivarse a cultivar una huerta familiar

donde siembre productos nutritivos para el consumo interno o

también puede hacer producción de aves, peces, conejos, etc.

Una buena nutrición se logra si se combinan correctamente los

grupos de alimenticios

Es necesario desparasitar no sólo a los niños sino también a los

padres cada tres meses.

Prevenir la diarrea y las infecciones respiratorias agudas.

16

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

34

Mantener vacunados a los niños contra la tuberculosis, la

poliomielitis, el tétanos, la difteria, la tosferina y el sarampión.

Aprender a utilizar los diferentes alimentos que se producen en la

región.

Las madres lactantes deben proporcionarle al bebé la leche

materna el mayor tiempo posible para que éste genere fuerzas y

combata los anticuerpos que se le puedan presentar.

2.5.3 Datos Interesantes para combatir la desnutrición en el Ecuador.

“Una estrategia hacia la Desnutrición Cero

A partir del año 2009, se inicia el diseño de la Intervención Nutricional

Territorial Integral –INTI- ahora Acción Nutrición, que implica una

respuesta articulada desde los Ministerios de Sector Social: Salud,

Inclusión Económica y Social, Educación, Agricultura y Vivienda; con el

objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con

énfasis en niños y niñas menores de cinco años, mediante intervenciones

de varios sectores articuladas que modifiquen los factores determinantes

de la malnutrición. Desde el punto de vista nutricional, las carencias más

importantes en los niños con desnutrición crónica son de proteínas, hierro,

vitamina A y zinc. La anemia por carencia de hierro en la alimentación de

Gráfico 14: Alimentación sana. Fuente: http://www.empresa.nestle.es/es/nutricion-salud-bienestar/fundamentos-de-nutricion

35

la población ecuatoriana bordea el 60% en menores de dos años y 44%

en mujeres entre 15 y 49 años.

Por ello, la Estrategia interviene en 27 cantones con la más alta tasa de

desnutrición crónica infantil, localizados principalmente en las zonas

rurales indígenas de la sierra en las provincias de Chimborazo, Bolívar,

Cotopaxi, Cañar, Tungurahua e Imbabura. Además, de Manabí, en la

Costa, y las ciudades de Quito, Manta y Guayaquil.

Las metas centrales son las de erradicar la desnutrición crónica en niños y

niñas y la anemia en menores de un año hasta el 2015; y reducir en un

50% la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de cinco años

hasta el 2013, en la población intervenida.

Algunos datos

El problema nutricional más significativo en Ecuador es la desnutrición

crónica en niñas y niños menores de 5 años.

A escala nacional, 22 de cada 100 niños en estas edades sufren

desnutrición crónica.

En provincias como Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi las tasas de

desnutrición crónica bordean el 50%. En estas provincias, se concentran

Gráfico 15: Una estrategia hacia la Desnutrición Cero. Fuente: http://www.salud.gob.ec/programa-accion-nutricion/

36

además altos índices de pobreza extrema y son las provincias con mayor

proporción de población indígena.

Lo que se logró

Se redujo en 21 puntos la anemia en los niños y niñas intervenidas

durante el periodo 2010 – 2011.

Se produjo un descenso de 10 puntos en la tasa de desnutrición en

cantones de Manabí.

En cantones como Guamote, en Chimborazo, y Antonio Ante, en

Imbabura, se redujo en dos puntos la desnutrición crónica.

Se firmó un convenio con la Asociación de Municipalidades del

Ecuador y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del

Ecuador para ampliar la intervención en los territorios.

47.217 mujeres embarazadas con seguimiento nutricional.

74.187 menores de cinco años con seguimiento nutricional.

624 unidades de desarrollo infantil mejoradas con menaje y

autogestión comunitaria.

66.583 niños y niñas atendidas por modalidades MIES-INFA con el

micronutriente Chispaz.

1.551 técnicos del INFA capacitados en cultura de crianza.

18.820 personas con estudios para construcción de sistemas agua.

7.950 personas se benefician con sistemas de agua.

3.960 personas cuentan con sistemas de saneamiento.

30.000 personas viven en casas nuevas.

11.786 parcelas agroecológicas produciendo alimentos saludables.

21.286 niños consumen alimentos de las parcelas agroecológicas.

50.680 personas consumen alimentos de parcelas agroecológicas.

Sistema de planificación intersectorial con indicadores basados en

actividades de impacto en desnutrición crónica/ anemia y

presupuesto en función de metas.

37

Componentes de la estrategia

Miduvi- BEDE- Municipios: servicios de atención infantil y

hogares con acceso a servicios de agua potable, saneamiento

ambiental y vivienda.

Ministerio de Salud y MIES: servicios de nutrición y salud con

atención especial en niñas menores de cinco años, embarazadas y

madres lactantes. Así como la condicionalidad del bono de salud,

acceso a modalidades de desarrollo infantil.

Ministerio de Educación: Alfabetización y pos alfabetización de

mujeres y madres comunitarias.

MAGAP – MIES: Proyectos productivos y fomento a la agricultura

familiar, asociatividad de pequeños productores y organizaciones

campesinas y programas de provisión de alimentos.

Hacia el 2015

Para lograr la meta de erradicar la desnutrición crónica en niños y niñas

hasta los cinco años se realizarán otras acciones como:

Incrementar el número de niños y niñas y el número de atenciones del

Programa Desnutrición Cero y del Programa de Fortificación Casera

Chispaz.

Desarrollar una estrategia de visitas del personal de salud a cada casa

para promover el control médico, vacunas, consejería en lactancia

materna y alimentación complementaria.

Inversión en dotación de sistemas de agua, ampliar la construcción de

sistemas de agua, saneamiento y control de la calidad del agua.”

Ampliación de la cobertura e intervención de la Estrategia en los cantones

de las provincias de Azuay y Loja.”17

17

http://www.salud.gob.ec/programa-accion-nutricion/

38

2.6 ALIMENTACIÓN SANA.

La alimentación sana es la ingesta de alimentos con la finalidad de

obtener nutrientes necesarios que el cuerpo necesita para sentirnos bien,

con energía y sobretodo conservar la salud.

Para lograr una alimentación sana que cubra todas las necesidades que

nuestro organismo necesite, se deben combinar bien los grupos de

alimentos por lo que es necesario conocer los nutrientes que contienen.

2.6.1 De que depende una buena alimentación.

Una alimentación saludable, depende de la cantidad y calidad de

alimentos que se incluyen en cada comida, pero también, debe adecuarse

a la edad, sexo, peso, talla y actividad física e intelectual de cada

persona. Se debe considerar también el clima, y los estados especiales

como embarazos, lactancia, enfermedades, etc.

El cuerpo humano está siempre realizando complejas actividades, por lo

que una alimentación equilibrada es el mejor combustible para mantener

una buena salud y sentirse bien.

Durante las etapas de desarrollo biológico como la niñez y adolescencia,

una buena nutrición y una dieta balanceada son indispensables para un

sano crecimiento. Al ser etapas de formación, es durante este periodo

donde se forman los hábitos alimenticios.

2.6.2 Estrategias para lograr una buena alimentación.

Establecer un horario para las comidas en familia

Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.

Seguir una dieta nutritiva

No realizar otra actividad durante la hora de la comida (ver

televisión, escuchar música, utilización del celular, leer).

Involucrar a los niños y adolescentes en el proceso de elaboración

de los alimentos.

39

Evitar el consumo de comidas de preparación rápida o chatarra

que están siempre a la mano, ya que es fácil adoptar malos hábitos

alimenticios pudiendo ocasionar sobrepeso u obesidad.

2.6.3 Nutrición en el adolescente.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que ocurren diversos

cambios físicos, psíquicos y sociales que lleva a la transformación del

joven en adulto, por lo que es muy importante orientar y reforzar sus

buenos hábitos alimentarios en forma constante.

En los jóvenes es fundamental estimular el ejercicio físico, con

actividades deportivas o recreativas diariamente para que de esta

forma liberen energía y distribuyan mejor su tiempo libre.

La alimentación debe ser ordenada en los horarios, utilizando

colaciones saludables como: fruta natural, productos lácteos

descremados, frutos secos y evitando la ingesta de alimentos ricos

en grasa y carbohidratos simples (azúcares).

Evitar las prohibiciones absolutas de determinados alimentos ricos

en calorías ya que puede aumentar el deseo de consumirlos. Es

preferible recomendar su ingesta en forma ocasional.

En las adolescentes suele producirse un aumento en el peso, que

ocasionalmente puede conducir a trastornos alimentarios como anorexia y

bulimia u obesidad. Por eso, es muy importante la supervisión de sus

padres y al detectar cualquier anomalía en la alimentación se debe

recurrir a un médico especialista para su evaluación.

40

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

41

3.1 MEDICIONES.

Las mediciones y los índices antropométricos describen las dimensiones,

y la forma de composición corporal. Dan información acerca del cuerpo,

además reflejan cambios por el envejecimiento y la enfermedad. El peso

es un indicador que está relacionado con la estatura; por ejemplo. En

promedio, las personas altas son más pesadas que las bajas, esto se da

porque la limitación es menor en los índices de peso dividido entre la talla,

así como es el caso del IMC (índice de masa corporal), este valor se

asocia con la morbilidad y la mortalidad.

3.1.1 Talla.

La talla describe la dimensión y longitud general del cuerpo, y cuando no

está dentro de los límites normales se asocia con las enfermedades. Es

útil medir la talla para detectar algunos tipos de enfermedades como la

osteoporosis y para interpretar el peso corporal. También hay métodos

para predecir la talla cuando no se puede medir, como en el caso de los

discapacitados o de los que tienen trastornos de la movilidad.

Gráfico 16: Peso y talla. Fuente:http://nutricampeones.blogspot.com/201

1/07/talla-y-peso-que-son.html

42

3.1.1.1 Técnica de medición de talla.

La medición de la talla requiere una superficie vertical que se pone en

contacto con el punto más alto de la cabeza. El sujeto debe de estar

descalzo o con medias y con poca ropa de manera que la posición del

cuerpo sea evidente. La persona se pone de pie sin ayuda, con los

talones juntos y las piernas estiradas de modo que el sujeto tenga una

posición erguida, los brazos a los lados, y los hombros relajados; debe de

estar de espaldas.

El sujeto inhala profundamente y se mantiene erguido, luego la pieza

horizontal de medición se bajá para que haga contacto con la punta de la

cabeza, se debe retirar cualquier tipo de adornos del cabello para obtener

una medición exacta. Los ojos del observador deben de estar al nivel de

la regla métrica para evitar errores por el paralelismo.

3.1.2 Peso.

El peso es una medida compuesta general de la dimensión y la

composición corporal total, sus cambios reflejan las modificaciones

correspondientes en el agua, la grasa y el tejido magro. Un cambio del

peso con o sin enfermedad crónica es un posible indicador de problemas

de salud. El peso tiende a incrementar en la madurez por el aumento de

la adiposidad; por lo tanto es la medida obvia de sobrepeso y obesidad ya

que la mayoría de adultos con peso corporal alto tiende a acumular

cantidades elevadas de grasa corporal. Sin embargo esto no es definitivo

Gráfico 17: Técnica de medición. Fuente:http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-

bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-spanish&query=Sobrepeso&x=65&y=4mas.html

43

como en el caso de los deportistas que tienen un peso alto porque tienen

mayor masa ósea mas no grandes cantidades de grasa.

3.1.2.1 Técnica de pesaje.

El peso es la variable antropométrica que se registra con más frecuencia y

por lo general se mide de manera exacta. La medición se hace con una

báscula de balanza o una digital calibrada que debe de estar nivelada y

sobre una superficie rígida y firme. El sujeto se pone de pie en la parte

media de la plataforma de la báscula con la cabeza erguida y con la

mirada hacia el frente. Se debe usar ropa ligera, retirar los zapatos,

vestidos y pantalones pesados y suéteres, pero es mejor estandarizar el

atuendo.

Para los sujetos con discapacidad como aquellos que han sufrido alguna

amputación y los que tienen trastornos de la movilidad, se pueden pesar

con una báscula de silla o de cama. Las básculas portátiles son útiles

pero se deben calibrar cada vez que se mueven.

Gráfico 18: Balanza Fuente: http://viviendosanos.com/wp-content/uploads/2007/05/calcular-peso-ideal.jpg

44

Gráfico 19: Estudiantes del Colegio Universitario Miguel Cordero Crespo.

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/353726-el-miguel-cordero-celebro-bodas-de-oro.html/4-6a-2-coles-psr-17

3.2 Metodología

3.2.1 Diseño del estudio

Estudio experimental

3.2.2 Población de estudio

La población de estudio estuvo formada por un grupo de escolares en

edades comprendidas entre los 12 y los 19 años que asisten

regularmente al Colegio Universitario “Miguel Cordero Crespo” de la

ciudad de Cuenca y cursan del octavo a décimo año de educación básica

y del primero a tercero de bachillerato del año lectivo 2012 – 2013, donde

se aplicó las mediciones antropométricas.

3.2.3 Instrumentos

Los integrantes del microproyecto participaron en el proceso de

investigación en la institución educativa de la ciudad de Cuenca que

forma una pequeña parte de todo el Colegio.

La investigación se inició los primeros días de enero con el objetivo de

adquirir información de consensos, puntos de corte, políticas, planes y

programas de control del sobrepeso y obesidad a nivel internacional y

específicamente en el Ecuador. La búsqueda se extendió a las

instituciones mundiales conocedoras del tema como OMS, CDC,

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) en cuyos

informes consten datos epidemiológicos de prevalencia de obesidad y las

45

curvas ponderales de talla, peso, IMC por edad y sexo para la población

diana de 5 a 19 años de edad.

3.2.4 Criterios de inclusión y de exclusión.

Los criterios de inclusión para el estudio son:

1. Consentimiento previo de los participantes.

2. Que se encuentren presentes en la institución educativa el

momento de la recolección de datos, pesaje y medición.

3. Que cursen del octavo a décimo año de educación básica y del

primero a tercero de bachillerato.

Los criterios de exclusión para el estudio son:

1. Estudiantes que no deseen participar en la investigación

voluntariamente.

2. Escolares que no se encuentren presentes en la institución

educativa el momento de la recolección de datos, pesaje y

medición.

3. Estudiantes que tengan en ese momento algún tipo de

enfermedad.

4. Estudiantes con capacidades diferentes que no pudieran

mantenerse de pie.

3.2.5 Protocolo de actuación.

Para obtener la aprobación de la institución y definir la agenda de trabajo,

se envió un oficio al Ingeniero Santiago Gómez vicerrector del colegio

para obtener el correspondiente permiso y la aprobación del trabajo de

investigación. Este documento de aprobación se consiguió el 29 de abril

de 2013. La siguiente fase de socialización y aprobación se llevó a cabo

tanto con el personal representante de la institución educativa y

participantes en donde se dio a conocer la agenda de trabajo de la

investigación.

46

Para el macroproyecto para efectos del estudio, la identidad del

estudiante se enmascara a través de la asignación de un código. El

período de realización de la misma fue desde el 06 de mayo hasta el 17

de mayo de 2013, que son fechas en que los estudiantes acuden a clases

en forma regular. El trabajo matutino se realizó de 8:30 a 10:00.

Inicialmente se procedió a la recolección de datos y seguidamente se

procedió a la toma de peso y talla, en el lugar asignado.

El trabajo de campo se realizó desde el 20 de mayo hasta el 27 de mayo

de 2013 en la institución educativa. Se trabajó durante el tiempo

designado por los maestros que se encontraron impartiendo clases en

ese momento. Se procedió a informar a los estudiantes sobre el objetivo

de la investigación.

A continuación se realizó la evaluación antropométrica, pesando y

midiendo a cada estudiante, para lo cual se retiró su calzado y estuvo

vestido con camiseta y pantalón o pantaloneta deportiva. Se le solicitó

retirar todo objeto de los bolsillos o de su cuerpo (reloj, pulseras,

monedas, cadenas). El investigador acompañó al estudiante para

ubicarse en la balanza y tallímetro para ser pesado y medido.

47

Gráfico 21: Medición de un estudiante del Colegio Universitario

Miguel Cordero Crespo.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

Gráfico 20: Pesaje de un estudiante del Colegio Universitario Miguel

Cordero Crespo.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

48

3.2.6 Variables y Operacionalización

Tabla 7

Variable Definición Naturaleza

de la variable

Categorías

Sexo Condición

biológica

masculina.

Categórica 1= Masculino.

Edad Período de

tiempo

comprendido

entre la fecha de

nacimiento y la

fecha de la

medición

antropométrica en

años.

Categórica 12= 12 años

13= 13 años

14= 14 años

15= 15 años

16= 16 años

17= 17 años

18= 18 años

19= 19 años

Status de

peso

Según criterios de

OMS, sobrepeso

corresponde a la

medida del Índice

de Masa

Corporal.

Categórica 1= Normal

2= Sobrepeso

3= Obesidad

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

3.2.7 Análisis estadístico

Los datos se digitaron en Excel, se obtuvo el valor de casos de

desnutrición, sobrepeso y obesidad en cada uno de los grupos

estudiados.

3.2.8 Aspectos bioéticos

Para la presente investigación se mantuvo la confidencialidad y el

anonimato del participante. La participación del adolescente fue

voluntaria, por ningún motivo se obligó al estudiante para la toma de peso

y talla. Se respetó el anonimato del participante, con la asignación de un

49

código a cada colaborador para su identificación dentro del estudio. Para

la publicación de los resultados, se mantuvo el anonimato de los

participantes, que fueron puestos en conocimiento en la institución.

3.3 RESULTADOS.

En la tabla 8, se indica el IMC de los estudiantes de octavo año de

educación básica, se pudo determinar que 2 estudiantes presentan

sobrepeso (13%), mientras que 6 estudiantes presentaron cantidades

elevadas del IMC detectando una obesidad inicial (6) y 7 adolescentes

estaban en el IMC normal (47%).

Tabla 8: IMC en Octavo año de educación básica.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

En la tabla 9 se indica el IMC de los estudiantes de noveno año de

educación básica, se pudo determinar que 3 estudiantes presentan

sobrepeso (20%), 7 presentaron cantidades elevadas del IMC

detectando una obesidad inicial (46%), 1 estudiante se encontró con

bajo peso (7%) y 4 adolescentes tenían el IMC normal (47%).

47%

13%

40%

0%

OCTAVO DE BASICA EDADES DE 12 A 13 AÑOS

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

NORMAL 7

SOBREPESO 2

OBESIDAD 6

BAJO DE

PESO

0

TOTAL 15

50

Tabla 9: IMC en Noveno año de educación básica.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

En la tabla 10 se indica el IMC de los estudiantes de decimo año de

educación básica, se pudo determinar que 1 estudiante presenta

sobrepeso (10%), 2 presentaron cantidades elevadas del IMC

detectando una obesidad inicial (20%) y 7 adolescentes tenían el IMC

normal (70%).

Tabla 10: IMC en Décimo año de educación básica.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

En la tabla 11 se indica el IMC de los estudiantes de primero de

bachillerato, se pudo determinar que 2 estudiantes presentan

sobrepeso (9%), 9 presentaron cantidades elevadas del IMC

27%

20% 46%

7%

NOVENO DE BASICA EDADES DE 12 A 13 AÑOS

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

70%

10%

20%

0%

DECIMO DE BÁSICA EDADES DE 14 A 16 AÑOS

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

NORMAL 4

SOBREPESO 3

OBESIDAD 7

BAJO DE

PESO

1

TOTAL 15

NORMAL 7

SOBREPESO 1

OBESIDAD 2

BAJO DE

PESO

0

TOTAL 10

51

detectando una obesidad inicial (39%), 1 estudiante se encontró con

bajo peso (4%) y 11 adolescentes tenían el IMC normal (48%).

Tabla 11: IMC en Primero de bachillerato.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

En la tabla 12 se indica el IMC de los estudiantes de primero de

bachillerato, se pudo determinar que 2 estudiantes presentan

sobrepeso (10%), 2 presentaron cantidades elevadas del IMC

detectando una obesidad inicial (10%), 1 estudiante se encontró con

bajo peso (5%) y 15 adolescentes tenían el IMC normal (75%).

Tabla 12: IMC en Segundo de bachillerato.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

En la tabla 13 se indica el IMC de los estudiantes de primero de

bachillerato, se pudo determinar que 5 estudiantes presentan

48%

9%

39%

4%

PRIMERO DE BACHILLERATO EDADES DE 15 A 16 AÑOS

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

75%

10%

10% 5%

SEGUNDO DE BACHILLERATO EDADES DE 16 A 17 AÑOS

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

NORMAL 11

SOBREPESO 2

OBESIDAD 9

BAJO DE

PESO

1

TOTAL 23

NORMAL 15

SOBREPESO 2

OBESIDAD 2

BAJO DE

PESO

1

TOTAL 20

52

sobrepeso (25%), 2 presentaron cantidades elevadas del IMC

detectando una obesidad inicial (10%), 1 estudiante se encontró con

bajo peso (5%) y 12 adolescentes tenían el IMC normal (60%).

Tabla 13: IMC en Tercero de bachillerato.

Fuente: Luis Alfredo Vélez Zamora

En la tabla 14 se indica el IMC de todos los estudiantes del Colegio

Universitario “Miguel Cordero Crespo” desde octavo año de educación

básica hasta el tercero de bachillerato, en donde se pudo determinar que

15 estudiantes presentan sobrepeso (15%), 28 presentaron cantidades

elevadas del IMC detectando una obesidad inicial o avanzada (27%), 4

estudiantes se encontraron con bajo peso (4%) y 56 adolescentes

presentaron un IMC normal (54%).

60% 25%

10% 5%

TERCERO DE BACHILLERATO EDADES DE 17 A 19 AÑOS

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

NORMAL 12

SOBREPESO 5

OBESIDAD 2

BAJO DE

PESO 1

TOTAL 20

53

Tabla 14: Índice de Masa Corporal de los estudiantes del Colegio

Universitario “Miguel Cordero Crespo”

NORMAL 56

SOBREPESO 15

OBESIDAD 28

BAJO DE PESO 4

TOTAL 103

54%

15%

27%

4%

ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES ANALIZADOS DEL

COLEGIO UNIVERSITARIO "MIGUEL CORDERO CRESPO"

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

BAJO DE PESO

54

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

LIMITACIONES

RECOMENDACIONES

55

4.1 DISCUSIÓN

Varios factores van a incidir en la calidad de vida de la población, entre

ellos el entorno geográfico, cultural, biológico, la situación económica, el

ámbito psicológico, productivo y social.

Si la población escolar del Colegio Universitario Miguel Cordero Crespo

se comportara como la población de otras instituciones, se esperaría

encontrar tasas de desnutrición, sobrepeso y obesidad similares a

algunos países de Latinoamérica. En general este tipo de patologías no

transmisibles están incrementados a pesar de los distintos niveles

socioeconómicos que vive el país.

Los conceptos de sobrepeso y obesidad como trastornos que se

encuentran en personas que comen más, actualmente parece no tener

mucho fundamento científico; de hecho, algunos niños con sobrepeso y

obesidad pueden comer menos que sus compañeros que carecen de esta

condición. Por este motivo es posible explicar al sobrepeso y a la

obesidad como fenómenos que toman fuerza en países donde los niveles

de pobreza todavía son evidentes.

Para la intervención de este tipo de patologías es compleja y requiere el

aporte de todo un equipo multidisciplinario y el interés de todos los

sectores involucrados, desde el ámbito de la política pública hasta el

médico de cabecera.

Desde el gobierno central, medidas como la promoción de la actividad

física, consumo de alimentos saludables e incentivar la lactancia materna,

efectuadas por los medios de comunicación constituyen invaluables

formas de educación colectiva. La promoción debería iniciar con los niños

y niñas en edad escolar y luego paulatinamente hasta crear conciencia de

una correcta alimentación. El Estado Ecuatoriano tiene toda la autoridad

de restringir la publicidad de comida chatarra en horarios destinados a la

alimentación.

56

El Estado ecuatoriano tiene un papel preponderante en todo el proceso de

intervención para proporcionar espacios saludables y seguros

estimulando la actividad física permanente en la población creando un

mejor estilo de vida.

La institución educativa puede intervenir dotando espacios de

esparcimiento para que los jóvenes estudiantes dediquen mayor parte de

su tiempo a la actividad física. Pero este objetivo no puede lograrse sin

antes modificar la malla curricular que permita incrementar el tiempo

semana designado a educación física.

La acción conjunta de los diferentes actores del ámbito educativo es

posible gracias al aporte de este y de futuros estudios sobre el tema para

evitar que en Ecuador se presenten este tipo de patologías.

4.2 LIMITACIONES

En la población escolar se observan estratos de grupos medianos (12 a

19 años) cuyos datos obtenidos son poco representativos por la escasa

población que se presenta en estos grupos. El hecho de tener

adolescentes en el sistema escolar a corta edad o jóvenes repetidores

hace posible este fenómeno. El IMC puede verse afectado en su validez

por fenómenos como la desnutrición o enfermedades previas.

57

4.3 RECOMENDACIONES

En la institución educativa en vista a los resultados obtenidos es

necesario realizar una intervención emergente tanto para los

adolescentes como para sus padres o representantes y la

comunidad. Tal intervención estaría encaminada a promocionar

enfáticamente las actividades de vida saludables.

Dentro de la promoción de las actividades saludables se

encuentran la alimentación saludable y la actividad física como

pilares fundamentales para la prevención en los estudiantes que se

encuentran en estado catalogado como normal y en los

adolescentes que presentan sobrepeso.

En el caso de los estudiantes con obesidad, la intervención también

se ve enfocada en una valoración clínica, nutricional y bioquímica

iniciando con la apertura de una historia clínica médica estudiantil

con el objetivo de identificar los posibles factores de riesgo que se

asocien a la obesidad encontrada. Una vez efectuado este proceso

es necesario el diagnóstico de patologías relacionadas que

provoquen obesidad y es aquí donde debe trabajar un equipo

multidisciplinario.

La motivación a las autoridades tanto del ámbito educativo como

del gobierno local y nacional radica en el compromiso para la

implementación de espacios saludables donde los maestros se

hallen involucrados en ser parte de una gran red de apoyo y

cooperación que facilite la realización de ejercicio físico en el

entorno escolar.

La realización de una campaña en base a la información nutricional

a todos los actores de la comunidad educativa sobre la pirámide

alimentaria y los nutrientes necesarios para un óptimo crecimiento

y desarrollo en los niños y adolescentes. La familia debe ser la

receptora y emisora de la información para intentar que el

componente nutricional adecuado se cumpla desde el hogar.

58

El médico de la Institución debe trabajar con las familias y con las

autoridades de la institución educativa para posibilitar el envío y/o

preparación de alimentos saludables a los estudiantes para su

consumo durante los recreos.

El Gobierno municipal de Cuenca debe verificar el cumplimiento de

los bares saludables para intentar desde el gobierno local, la

disminución del consumo de alimentos no saludables mediante la

prohibición del expendio de la misma en las instituciones

educativas.

Con los resultados del presente trabajo pueden efectuarse otros

estudios de relevancia local o nacional como los estudios de

seguimiento para la reducción de las tasas de obesidad.

59

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL

Mediante la investigación de campo que se realizó en el grupo de estudio,

la cual estuvo formada por un grupo de escolares en edades

comprendidas entre los 12 y los 19 años, se pudieron obtener los

siguientes resultados:

54%

15%

27%

4%

INDICE DE MASA CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES ANALIZADOS DEL

COLEGIO UNIVERSITARIO MIGUEL CORDERO CRESPO

IMC NORMAL

IMC ELEVADO

IMC MUY ELEVADO

BAJO DE PESO

60

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Se estudió el Índice de masa corporal (IMC) (Índice de Quetelet o BMI

Body Mass Index) que es un indicador sensible y de gran utilidad en la

evaluación antropométrica del estado nutricional de una persona. Se

obtiene, mediante el cociente del peso en kilogramos por la talla al

cuadrado (m2).

Se conoció que alrededor de 40 millones de niños menores de cinco

años de edad tenían sobrepeso en el 2010 según datos de la OMS. El

sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es un importante

problema de salud pública en países industrializados y en países en

desarrollo.

Se realizó el estudio de campo en el Colegio Universitario Miguel

Cordero Crespo de la ciudad de Cuenca en estudiantes que cursan del

octavo a décimo año de educación básica y del primero a tercero de

bachillerato del año lectivo 2012 – 2013, donde se aplicaron las

mediciones antropométricas, para poder hacer la determinación de

posibles enfermedades no transmisibles como desnutrición, sobrepeso

y obesidad.

Después del análisis de resultados y observar cantidades elevadas de

IMC se pudo determinar lo siguiente:

La tasa global para sobrepeso fue del 15%, para obesidad en

general fue del 27% y para estudiantes con bajo peso fue del 4%.

La tasa cruda de sobrepeso más elevado fue encontrado en el

tercero de bachillerato con 25%.

La tasa cruda de obesidad más elevada fue encontrado en el

primero de bachillerato con 39%.

61

BIBLIOGRAFÍA

BERDANIER Carolyn, DWYER Johanna, FELDMAN Elaine,

Nutrición y alimentos, Editorial Mcgraw Hill, México D.F.- México,

2010, ISBN: 978-607-15-0338.

MAHAN Kathbleen, ESCOTT-STUMP Sylvia, Nutrición y

dietoterapia de Krause, Editorial Mcgraw Hill, México D.F.- México,

1998, ISBN: 970-10-1451-0

SUNG Isabel, Nutrición y salud, Editorial Isabel E.I.R.L., Lima-Perú,

2000.

FUENTES ELECTRÓNICAS

ADOLESCENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR.

http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2010/03/15/191704.

php

COLESTEROL Y CORAZÓN

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-

76802005000400016&script=sci_arttext

COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON

HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75312006000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

DESNUTRICIÓN

http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1967/pdf/Vol3-2-1967-7.pdf

EN ECUADOR EL 49% DE PERSONAS SON OBESOS.

62

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101442592/-

1/En_Ecuador_el_49%25_de_personas_son_obesos.html#.UX8DFbU

9pRY

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA NIÑOS Y

ADOLESCENTES

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/children_ris

k_factors_span.cfm

FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76551

NUTRICIÓN EN ADOLESCENTES

http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_020

92011.pdf

OBESIDAD

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obesity.html

OBESIDAD Y SOBREPESO

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832009000400006&script=sci_arttext

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN

ESTUDIANTES ADOLESCENTES ECUATORIANOS DEL ÁREA

URBANA

63

http://www.alanrevista.org/ediciones/2008-

2/sobrepeso_obesidad_adolescentes_ecuatorianos.asp

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO EN

COLEGIALAS DE 12 A 19 AÑOS EN UNA REGIÓN

SEMIURBANA DEL ECUADOR.

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n5/a02v13n5.pdf

SOBREPESO EN ADOLESCENTES.

http://adolescentes.about.com/od/Salud/a/Sobrepeso-En-Los-

Adolescentes.htm

SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sano/overweight_esp.html#

UNA ESTRATEGIA HACIA LA DESNUTRICIÓN CERO

http://www.salud.gob.ec/programa-accion-nutricion/

64

ANEXOS

TABLA TOMA DE DATOS Y DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE MASA

CORPORAL

COLEGIO UNIVERSITARIO “MIGUEL CORDERO CRESPO”

Curso Edad Peso Kg Talla IMC

1 Octavo 12 38 1,42 18,85

2 Octavo 12 39 1,43 19,07

3 Octavo 12 37 1,38 19,43

4 Octavo 12 59 1,49 26,58

5 Octavo 12 43 1,43 21,03

6 Octavo 13 39 1,48 17,80

7 Octavo 13 65 1,59 25,71

8 Octavo 13 55 1,6 21,48

9 Octavo 12 36 1,42 17,85

10 Octavo 12 69 1,55 28,72

11 Octavo 12 33 1,39 17,08

12 Octavo 12 30 1,32 17,22

13 Octavo 13 76 1,6 29,69

14 Octavo 13 81 1,68 28,70

15 Octavo 12 81 1,68 28,70

16 Noveno 13 42 1,42 20,83

17 Noveno 13 63 1,53 26,91

18 Noveno 13 49 1,47 22,68

19 Noveno 13 55 1,49 24,77

20 Noveno 14 62 1,53 26,49

21 Noveno 13 61 1,56 25,07

22 Noveno 13 62 1,51 27,19

23 Noveno 14 45 1,54 18,97

24 Noveno 14 56 1,66 20,32

25 Noveno 14 43 1,54 18,13

26 Noveno 15 61 1,53 26,06

27 Noveno 14 81 1,6 31,64

28 Noveno 15 95 1,75 31,02

29 Noveno 14 45 1,56 18,49

30 Noveno 14 46 1,65 16,90

31 Décimo 14 46 1,57 18,66

32 Décimo 15 79 1,66 28,67

33 Décimo 15 55 1,58 22,03

34 Décimo 14 42 1,53 17,94

35 Décimo 15 40 1,48 18,26

36 Décimo 14 65 1,56 26,71

37 Décimo 15 70 1,62 26,67

38 Décimo 14 45 1,54 18,97

39 Décimo 14 59 1,73 19,71

40 Décimo 16 79 1,78 24,93

41 Primero 15 46 1,56 18,90

42 Primero 15 80 1,67 28,69

43 Primero 16 46 1,73 15,37

44 Primero 17 50 1,57 20,28

45 Primero 15 48 1,56 19,72

46 Primero 15 67 1,64 24,91

47 Primero 15 76 1,62 28,96

48 Primero 15 69 1,56 28,35

49 Primero 15 54 1,6 21,09

50 Primero 15 51 1,65 18,73

51 Primero 15 52 1,64 19,33

52 Primero 15 48 1,57 19,47

53 Primero 15 57 1,62 21,72

54 Primero 15 43 1,58 17,22

55 Primero 15 74 1,7 25,61

56 Primero 15 51 1,63 19,20

57 Primero 16 96 1,61 37,04

58 Primero 16 45 1,5 20,00

59 Primero 16 82 1,63 30,86

60 Primero 16 87 1,57 35,30

61 Primero 14 75 1,5 33,33

62 Primero 15 70 1,55 29,14

63 Primero 15 78 1,51 34,21

64 Segundo 16 79 1,82 23,85

65 Segundo 16 57 1,7 19,72

66 Segundo 17 72 1,66 26,13

67 Segundo 17 50 1,58 20,03

68 Segundo 16 60 1,67 21,51

69 Segundo 17 52 1,65 19,10

70 Segundo 16 50 1,69 17,51

71 Segundo 16 53 1,64 19,71

72 Segundo 16 60 1,69 21,01

73 Segundo 17 97 1,67 34,78

74 Segundo 16 52 1,63 19,57

75 Segundo 16 77 1,66 27,94

76 Segundo 16 53 1,57 21,50

77 Segundo 16 52 1,67 18,65

78 Segundo 17 55 1,63 20,70

79 Segundo 17 81 1,68 28,70

80 Segundo 17 52 1,57 21,10

81 Segundo 16 53 1,64 19,71

82 Segundo 16 48 1,54 20,24

83 Segundo 16 55 1,61 21,22

84 Tercero 17 76 1,76 24,54

85 Tercero 18 74 1,72 25,01

86 Tercero 17 75 1,69 26,26

87 Tercero 17 75 1,71 25,65

88 Tercero 18 67 1,69 23,46

89 Tercero 17 109 1,7 37,72

90 Tercero 17 73 1,7 25,26

91 Tercero 17 54 1,7 18,69

92 Tercero 17 52 1,54 21,93

93 Tercero 17 55 1,72 18,59

94 Tercero 17 67 1,75 21,88

95 Tercero 17 62 1,72 20,96

96 Tercero 17 72 1,67 25,82

97 Tercero 17 57 1,64 21,19

98 Tercero 17 53 1,53 22,64

99 Tercero 17 63 1,62 24,01

100 Tercero 19 80 1,52 34,63

101 Tercero 17 56 1,53 23,92

102 Tercero 17 42 1,51 18,42

103 Tercero 17 52 1,48 23,74

FOTOS TOMADAS EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO MIGUEL CORDERO CRESPO