95
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA CARÁTULA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA EMPAQUES Y TÉCNICAS DE LA CONSERVACIÓN DE TODO TIPO DE ALIMENTOS Investigador: Marco Yunga Director: Ing. Cesar Juela Moscoso 2011 CUENCA- ECUADOR Monografía previa a la obtención del título de INGENIERO QUÍMICO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5469/4/Empaques y... · • Procurar máximo aprovechamiento de los recursos nutritivos del planeta y

  • Upload
    dothuy

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

CARÁTULA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA QUÍMICA,

INDUSTRIAL, DE ALIMENTOS, BIOMOLECULAR,

BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA

EMPAQUES Y TÉCNICAS DE LA

CONSERVACIÓN DE TODO TIPO DE

ALIMENTOS

Investigador: Marco Yunga

Director: Ing. Cesar Juela Moscoso

2011

CUENCA- ECUADOR

Monografía previa a la obtención del título de

INGENIERO QUÍMICO

ii

AGRADECIMIENTO

Mis reconocimientos y gratitud:

A la Unidad Académica de Ingeniería Química, Industrial, Alimentos,

Biomolecular, Biocombustibles y Biofarmacia en la persona del señor Decano y a los

maestros, por haberme recibido en sus aulas y haber hecho de mí un profesional en

Ingeniería Química.

A mi Director de monografía Ing. Cesar Juela por su acertada dirección y

orientación, en el desarrollo de la investigación hasta su culminación exitosa.

A mis padres: Enrique y Aida, hermanos: Leonardo, Elvia y Verónica, a mi Esposa

Cristina, amigos: Mauricio, Diego, Esteban, Luis y Fredy, por su constante apoyo,

amor y comprensión que me supieron prodigar a cada instante.

iii

ÍNDICE

CARÁTULA.................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO .................................................................................... II

ÍNDICE ......................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... V

CAPITULO 1 ................................................................................................. 1

DETERIORO Y TECNOLOGÍA DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS ... 1

1.1 INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS ................................................................................. 1

1.2 PROPIEDADES INTRÍNSECAS DE LOS ALIMENTOS: FÍSICAS Y QUÍMICAS. ............ 4

1.3 DETERIORO DE LOS ALIMENTOS I ...................................................................................... 6

1.4 DETERIORO DE LOS ALIMENTOS II ................................................................................... 11

1.5 TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN I (TÉRMICOS) .................... 13

1.6. TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN II (DESHIDRATACIÓN Y

OTROS) .............................................................................................................................................. 15

1.7. TECNOLOGÍAS EMERGENTES DE CONSERVACIÓN .................................................... 19

1.8. SISTEMAS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN O TECNOLOGÍAS DE

OBSTÁCULOS. ................................................................................................................................. 22

CAPITULO 2 ............................................................................................... 24

EMPAQUES Y ENVASES DE LOS ALIMENTOS ....................................... 24

2.1. INTRODUCCIÓN EMPAQUES ............................................................................................... 24

2.2. PAPEL Y CARTÓN.................................................................................................................... 25

2.3. MATERIALES PLÁSTICOS .................................................................................................... 30

2.4. LA HOJALATA COMO ALTERNATIVA DE EMPAQUE. ................................................. 36

2.5. VIDRIO. ....................................................................................................................................... 39

2.6. ASPECTOS LEGALES EN ENVASES ALIMENTARIOS. ................................................... 40

iv

CAPITULO 3 ............................................................................................... 46

TÉCNICAS Y ENVASADOS DE ALIMENTOS ........................................... 46

3.1. EMPAQUES ACTIVOS E INTELIGENTES: MÁS ALLÁ DE LAS FUNCIONES

CLÁSICAS ......................................................................................................................................... 46

3.2. APLICACIONES DEL ENVASADO DE ATMOSFERAS MODIFICADAS PARA

SECTORES ........................................................................................................................................ 50

3.3. OTROS SISTEMAS DE ENVASADO APLICADOS A LOS ALIMENTOS. ...................... 53

3.4. ESTIMACIÓN DE VIDA ÚTIL DE PRODUCTOS ENVASADOS. ..................................... 54

3.5. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETAS) ............................... 56

CAPÍTULO 4 ............................................................................................... 59

ACTITUD SANITARIA Y MEDIO AMBIENTE .......................................... 59

4.1. SOSTENIBILIDAD EN EMPAQUES. ..................................................................................... 59

4.2. ALTERNATIVAS EN MATERIALES AMIGABLES CON EL AMBIENTE. .................... 63

4.3. CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Y ALIMENTOS ORGÁNICOS. ............................... 67

CAPÍTULO 5 ............................................................................................... 70

TENDENCIA Y COLOR DE DISEÑO DE LOS EMPAQUES ...................... 70

5.1. DISEÑO DEL ENVASE. ............................................................................................................ 70

5.2. PREPENSA Y TEORÍA DEL COLOR .................................................................................... 77

CONCLUSIONES ........................................................................................ 84

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 89

v

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales motivos que me llevaron a escoger este tema es la gran

contaminación y el impacto ambiental que conlleva la industria alimenticia, y

además la gran necesidad de una buena alimentación ya que hoy en día existen tantas

enfermedades a raíz de una mala manipulación de alimentos y un inadecuado control

en los mismos, en lo referente a contaminación la gran parte o en su totalidad los

empaques de alimentos van a contaminar el ambiente, dentro del cual tenemos como

principal perjudicado al agua, ya que según estudios científicos este recurso natural

“agua” es cada día más escaso y más contaminado.

Dentro del tema escogido se tratará los siguientes temas: Deterioro de los alimentos,

propiedades y tecnologías de conservación de Alimentos; Los Empaques (materiales

y procesos) donde se hablará sobre la Definición de envases, funciones y

propiedades, materiales, aspectos técnicos del diseño, impacto ambiental, entre otros,

también se hablará sobre Tecnologías de envasado, empaque en atmósfera

modificada al vacío, envasado activo y empaques inteligentes; sobre: Aptitud

sanitaria y medioambiente, con temas como empaques amigables con el ambiente,

fotodegradables-oxidegradables, compostables y degradables, etc. Alternativas en

materiales amigables con el ambiente, Tendencias mundiales en aptitud sanitaria y

medioambiente legislación, etc. Y por último sobre Tendencias de colores y diseños,

con presentaciones y ejemplos.

El tema es factible debido a que dispongo de la preparación académica, científica y

técnica, a más del director, los elementos humanos que me brindaron la información

representan a las empresas siguientes: Mipro, C.G.A., Intal, Etapa; y los recursos:

materiales, técnicos y económicos.

El objetivo general que persigue la investigación monográfica y alrededor de los

cuales girará toda la investigación es prácticamente dar a conocer como se debe tratar

los alimentos para conservar su calidad, las tecnologías de envasado y las nuevas

tendencias. Los objetivos particulares son: Conocer el deterioro y tecnología de

conservación de alimentos, Conocer sobre empaques y envases de los, Conocer las

técnicas y envasados de alimentos, Conocer sobre la actitud sanitaria y medio

ambiente y Conocer sobre la Tendencia y color de diseño de los empaques.

1

CAPITULO 1

DETERIORO Y TECNOLOGÍA DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

1.1 INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

NATURALEZA QUIMICA DE LOS ALIMENTOS

Alimentos y nutrientes

Los alimentos se definen como los productos de composición compleja que en estado

natural, procesado o cocinado que son consumidos por el hombre para satisfacer sus

necesidades nutritivas y sensoriales, los nutrientes son ciertas sustancias contenidas

en los alimentos que el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios

tejidos para cumplir tres fines básicos: • aportar energía necesaria,

• proporcionar materiales para la formación de estructuras corporales

• suministrar sustancias necesarias para regular el metabolismo.

Objetivos de la tecnología de alimentos

La aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y

conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos

alimentarios.

La tecnología de los alimentos se ocupa de la composición, las propiedades y el

comportamiento de los alimentos.

Objetivos:

• Lograr el abastecimiento de alimentos nutritivos y sanos para el hombre.

• Diversificar los alimentos (amplia variedad)

• Procurar máximo aprovechamiento de los recursos nutritivos del planeta y

buscar nuevas fuentes de alimentos.

• Preparación de alimentos para individuos con necesidades nutritivas

especiales.

2

TIPO DE ALIMENTOS

Según su tipo son alimentos:

- Perecederos: aquellos que se alteran rápidamente, en 1 o 2 días ejemplo:

pescado.

- No perecederos: aquellos que se alteran relativamente despacio frutas y

hortalizas.

- Frescos: aquellos que retienen su integridad estructural completa.

- Mínimamente procesados: aquellos que conservan la calidad de frescos sin

usar técnicas de conservación convencionales.

- Conservados: productos cambian moderadamente durante su procesamiento,

en los cuales los principales métodos de conservación no modifican su

individualidad como alimentos ejemplos: alimentos enlatados.

- Procesados: el producto primario principal, pierde su individualidad ejemplo:

salchichas.

- Formulados: preparados totalmente mediante mezcla o procesado de

ingredientes individuales para conseguir productos estables ejemplo: galletas,

helados

- Sintéticos: productos obtenidos por síntesis microbiana o química

- Funcionales: pueden tener un impacto positivo sobre la salud de los

individuos.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS ALIMENTOS

AGUA

El agua es un compuesto indispensable para la vida y el más abundante en todos los

alimentos, se absorbe a nivel intestinal para luego ser transportada por la sangre a

todos los demás órganos. En los organismos, el agua se encuentra en forma

intracelular, como parte del protoplasma, y extracelular, como componente del

líquido intersticial, la linfa y el plasma sanguíneo, El agua participa en el transporte

de nutrientes y productos residuales, regula la temperatura corporal y disuelve

sustancias y componentes estructurales de las células. Los nutrientes orgánicos son

los carbohidratos o glúcidos, las grasas, proteínas y vitaminas; los inorgánicos son el

agua y las sales minerales.

Actividad de agua

La aw se define como la relación existente entre la presión de vapor de una solución

o de un alimento (P) con respecto a la presión del agua pura (Po), a la misma

temperatura. Está demostrado que alimentos con el mismo contenido de agua se

alteran de forma distinta, por lo que se deduce claramente que la cantidad de agua

por sí sola no es fiel indicativo de deterioro de los alimentos, aw indica intensidad de

las fuerzas que unen el agua con otros componentes no acuosos, cuando el agua está

comprometida con solutos, disminuye el punto de congelación, aumenta el punto de

ebullición y disminuye la presión de vapor

LIPIDOS O GRASAS

La mayoría de los lípidos se constituyen por oxígeno, hidrógeno y carbono, algunos

llamados lípidos compuestos, tienen estructuras que incluyen fósforo y nitrógeno, los

3

seres vivos emplean estos compuestos como reservas de energía, que aprovechan

cuando no tienen glúcidos disponibles, los lípidos poseen una característica notable:

no se disuelven en agua, las grasas y los aceites son dos tipos de lípidos que pueden

encontrarse en sustancias como el

PROTEINAS

Las proteínas están presentes en todos los tejidos vivos ya sean de plantas o

animales. Los tejidos de semillas, carne sin grasa, órganos vitales, piel y cabello

contienen mayor proporción de tejido proteínico que los tejidos grasos, las proteínas

constituyen una clase importante de alimentos para los animales, pues estos no

pueden sintetizarlos a partir de compuestos nitrogenados inorgánicos sencillos y las

grasas y los carbohidratos no llenan las mismas funciones. Los animales dependen

del reino vegetal para la obtención de los compuestos nitrogenados que requieren

para sus músculos, órganos, piel y sangre, por ejemplo.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía del organismo; por tanto

son los nutrientes que más necesita consumir, están compuestos por oxígeno,

hidrógeno y carbono, se acumulan como glucógeno en el hígado y los músculos.

Normalmente, se requiere un promedio diario de 450g de carbohidratos, pero ese

valor varía entre 300 y 800g, según el consumo de energía de cada persona. Cuando

los carbohidratos se metabolizan en el organismo, sus estructuras se dividen en

unidades menores de la sustancia llamada glucosa, que es soluble en agua y por eso

puede pasar a la sangre y ser llevada a las células. La glucosa se consume en las

células en presencia del o oxígeno que viene de los pulmones y así se libera la

energía necesaria para todas las actividades que realizamos.

VITAMINAS, MINERALES Y ENZIMAS

Se encuentran en los alimentos en cantidades muy pequeñas, pero son indispensables

para regular algunas funciones del organismo humano, a diferencia de las grasas,

carbohidratos y proteínas, las vitaminas no aportan energía alguna, pero su presencia

es indispensable dentro del organismo para el metabolismo energético. Si faltan

algunas vitaminas, se crean ciertas deficiencias, las vitaminas se pueden clasificar en

hidrosolubles y las solubles en grasas, y los minerales, la mayor parte de ellos

ejercen funciones fisiológicas importantes: regulan el equilibrio osmótico, actividad

enzimático y hormonal, abundan en casi todos los alimentos, las enzimas son

proteínas sintetizadas por el organismo con la finalidad de catalizar reacciones

bioquímicas, son activas en condiciones moderadas de pH, temperatura y a bajas

concentraciones por lo que se puede controlar fácilmente la velocidad de RxN, las

enzimas forman complejos con sus sustratos.

PRINCIPALES PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (OPERACIONES

UNITARIAS)

• Reducción de tamaño

• Aumento de tamaño

• Mezcla

• Extrusión

• Operación de separación

4

REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Disminución del tamaño medio de las partículas mediante fuerza mecánica aplicada

a productos sólidos (trituración, molienda o corte); en productos líquidos

(atomización, homogenización y emulsificación), las fuerzas mecánicas que

intervienen son fuerzas de compresión, cizalla, como el Molino y cúter.

AUMENTO DE TAMAÑO

Floculación: formación de agregados insolubles de gran tamaño, su aplicación se

limita a la clarificación de bebidas, purificación de aguas.

MEZCLA

Combinación de dos o más componentes, para obtener una distribución uniforme, no

se limita mezcla de sólidos o líquidos sino que también incluye gases, polvos, las

mezclas mas homogéneas se consiguen cuando se tiene un tamaño, forma y densidad

similares.

Modificación de la textura

Gelificación: proporcionar consistencia, dar estabilidad física, para la formación de

geles no se requiere aparatos específicos, ya que la operación dependerá en gran

medida del agente gelificante, la aplicación de calor. Texturización: transformación de disoluciones de proteínas, se emplean proteínas de

soja.

EXTRUSIÓN

Su objeto es diversificar los alimentos porque permite obtener, a partir de

ingredientes básicos productos variados en formas y textura, en proceso implica el

acondicionamiento de la materia prima (proteínas y/o polisacáridos) hasta contenido

de humedad del 15 -40 %, la fuerza aplicada en el extrusor induce una

transformación fisicoquímica de la masa

SEPARACIÓN

Cuando es necesario eliminar u obtener ciertos componentes de las materias primas

alimentarias ya sean materiales sólidos, líquidos, o gaseosos, por medios físicos

(gravedad, fuerzas centrifugas o cinéticas), por medios químicos (usando

componente con alta afinidad)

1.2 PROPIEDADES INTRÍNSECAS DE LOS ALIMENTOS: FÍSICAS Y

QUÍMICAS.

PROPIEDADES MECANICAS

DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA

La densidad: es la masa de una sustancia o de un alimento contenida en una unidad

de su volumen, en el sistema Internacional de unidades (SI) la densidad se expresa en

(kg/m3), es una propiedad utilizada para determinar la concentración de compuestos

5

que se encuentran en solución, los sólidos presentes en un producto, identificar

diversos materiales.

La gravedad específica de un cuerpo (G): es la relación de su densidad con la

densidad del agua referida a 4° C, Los valores de la densidad y gravedad especificas

también se expresan a una temperatura de interés, los casos de aplicación son: leche

líquida, leche condensada, derivados de frutas, aceites y grasa

TAMAÑO DE PARTICULA

Los sistemas particulados o polvos son maneras eficientes de manejar sólidos

finamente divididos que permiten su dosificación, estandarización, mezclado y

empaque, la fase sólida tiene aplicaciones en operaciones de secado, molienda,

filtrado, cristalización, mezclado. En alimentos también se consideran partículas las

gotas de una emulsión, celdas de aire en helados y en miga de pan, cristales de hielo

en helados.

Algunas formas de medir tamaño de partículas:

- Tamizado (mecánico tamaño 40-1000 µm)

- Microscopía (óptica tamaño 0,8-800 µm; electrónica 0,002- 15 µm)

- Atenuación y disipación de la luz (rayos X tamaño 0,05- 100 µm)

- Sedimentación (aerodinámico tamaño mayor 1 µm)

- Contador Coulter (diferencial de voltaje tamaño 1-1200 µm)

- Análisis de imágenes (software)

TENSIÓN SUPERFICIAL

Es el resultado de fuerzas de atracción entre moléculas adyacentes a la superficie y

bajo ellas. La tensión entre dos líquidos inmiscibles es llamada tensión interfacial.

De acuerdo con la teoría de la tensión superficial, una emulsión puede estar formada

por dos líquidos inmiscibles si un agente que disminuye considerablemente la tensión

interfacial es adicionado al sistema, los emulsificantes debido a sus características

moleculares, se posicionan entre las interfaces aceite y agua, la porción hidrofílica de

los emulsificantes se orienta en dirección a la fase acuosa y la porción hidrofóbica en

dirección a la fase oleosa, la diferencia relativa al tamaño y fuerza de los grupos

polares y apolares determina la capacidad de emulsificación del emulsificante.

AGENTES EMULSIFICANTES

Son las sustancias que estabilizan las emulsiones y pueden ser clasificados de

acuerdo a su estructura química como: no iónicos, aniónicos, catiónicos y

anfotéricos, para ejercer sus funciones adecuadamente en un sistema emulsionado,

los emulsificantes deben presentar las siguientes características : Reducir la tensión

superficial del sistema a menos de 10 dinas/cm, ser rápidamente adsorbidos

alrededor de las gotas dispersas, como una película condensada no adherida que

previene coalescencia, proporcionar un potencial eléctrico adecuado para repulsiones

múltiples ocurridas, aumentar la viscosidad de la emulsión, ser efectivo en

concentraciones razonables.

6

Otros factores que también influencian en la función del emulsificante es el número

de carbonos en la cadena, número y localización de la insaturaciones y presencia de

grupos funcionales adicionales.

VISCOSIDAD

Los líquidos y los gases son fluidos, no se deforman elásticamente, ya que fluyen

cuando se someten a un esfuerzo de cizallamiento, es decir, la sustancia no se puede

sostener en equilibrio a un esfuerzo de deformación para mantener un flujo constante

de una capa de fluido con relación a otra, y la magnitud del esfuerzo de deformación,

esfuerzo de cizallamiento o tangencial, es una medida de la viscosidad del fluido.

Existen varios métodos prácticos para determinar la viscosidad de un líquido, como

son: Viscosímetros de tubo capilar, viscosímetros de bolas, por medición del tiempo

de flujo del líquido a través de un tubo, midiendo la velocidad de caída de un cuerpo

esférico a través del líquido, viscosimetro rotacional, empleando pruebas oscilatorias

(dinámicas), a través de técnicas empíricas.

1.3 DETERIORO DE LOS ALIMENTOS I

SISTEMA ALIMENTO

Desde el punto de vista de su composición y estructura un alimento es un sistema:

- Multicomponente

- Multifásico

- Multicompartimentado

Multicomponente: Componente mayoritario agua, macro componentes (proteínas,

hidratos de carbono), micros constituyentes (vitaminas, sales minerales, colorantes).

Multifásico: Varias fases no miscibles, ejemplo mayonesa (compuestos

hidrosolubles son la fase continua y la fase dispersa es la grasa, interfase material

emulsionante)

Multicompartimentado: Tejido vegetal y animal están constituidos por subsistemas

(células) separados por barreras físicas con actividad química, que permite transporte

selectivo de materia, la mayoría de los alimentos no están en situación de equilibrio

(sistema alimento- entorno), el entorno puede ser gaseoso (gas espacio de cabeza de

un envase) o líquido (liquido de gobierno de una conserva).

DEGRADACION DE ALIMENTOS

Cambios físicos: Pérdida peso, desecación, cambios de color, perdida de

volátiles.

Cambios químicos o bioquímicos: Autolisis, cambios por respiración,

oxidaciones de lípidos.

Acción de microorganismos: Desarrollo de mohos, levaduras y bacterias

7

CAUSAS INTRINSECAS (alteraciones enzimáticas naturales)

- Pardeamiento enzimático (fenolasas)

- Alteración de pectinas (pectin-metil-esterasa)

- Alteración por amilasas (enzima licuante)

- Alteración por enzimas lipolíticas (lipasas, lipoxigenasas, peroxidasas)

- Destrucción de tiamina (B1), Vit C, pigmentos (tiaminasas, ascorbato

oxidasa, clorofilasas y antocianinasas)

CAUSAS EXTRINSECAS:

- Alteraciones microbianas (degradan, hacen daño al consumidor)

- Bacterias

- Levaduras

- Hongos

- Otras (lesiones mecánicas, insectos y gases)

DETERIORO MICROBIANO

Se sabe con certeza que más del 20% de todos los alimentos producidos en el mundo

se pierden por acción de los microorganismos y, por otra parte, estos alimentos

alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del consumidor.

PH

El pH o el grado de acidez o alcalinidad del medio afecta el grado de ionización de

los materiales utilizados como nutrientes, regula la disponibilidad de estos

compuestos y la facilidad con que son asimilados por el microorganismo; por otra

parte, determina la producción de enzimas por parte del microorganismo y la

actividad de algunos conservantes.

DISPONIBILIDAD DE AGUA

Los microorganismos dependen del agua para la síntesis de sus componentes

celulares, las características físicas y químicas de la fase acuosa de un producto es

uno de los factores dominantes que determinan qué tipo y cantidad de crecimiento

puede producirse dentro de una formulación.

POTENCIAL DE ÓXIDO REDUCCIÓN

La mayoría de los alimentos ofrecen un ambiente aerobio para el crecimiento de los

microorganismos.

El potencial de oxido reducción de un producto no sólo está determinado por el

contenido de oxígeno que éste posea, sino que los ingredientes de la preparación

también ejercen una importante influencia en este factor. Compuestos reductores

como proteínas con grupos tioles, azúcares reductores, antioxidantes etc., puede ser

favorable para el desarrollo de microorganismos anaerobios.

8

Crecimiento de microorganismos aerobios o facultativos, puede modificar el

potencial de óxido reducción de la formulación y favorecer el crecimiento de

microorganismos anaerobios estrictos.

CONTENIDO DE NUTRIENTES

Los productos pueden contener una gran cantidad de ingredientes que pueden servir

como nutrientes para los microorganismos o por el contrario, pueden interferir con su

crecimiento, el hecho de que los diferentes ingredientes puedan o no ser utilizados,

depende del efecto que ejerza el ingrediente sobre los microorganismos.

PRESIÓN OSMÓTICA

La membrana plasmática, selectivamente permeable, separa a los microorganismos

de su ambiente, por ello, éstos pueden verse afectados por cambios en la

concentración osmótica del medio, en la fase acuosa de una preparación, puede

ocasionar la lisis o la deshidratación de los microorganismos.

COMPOSICIÓN DE GASES DEL ENTORNO

Elevadas concentraciones de dióxido de carbono (10% o más) puede inhibir mohos

y otros microorganismos. A menudo en empaque en atmósferas modificadas o las

atmósferas controladas son usadas para cambiar el entorno de almacenamiento de

alimentos

CINÉTICA DE LOS CONSERVANTES

Los conservantes son sustancias que inhiben el desarrollo de los microorganismos.

Por regla general se consideran “sustancias conservantes” los que actúan a

concentraciones inferiores al 0,5%, la cinética de la acción de los conservadores

viene dada por:

K = constante de tasa de muerte

t = tiempo

zo = nº células vivas inicialmente

zt= nº células vivas tras el tiempo

UTILIZACIÓN COMBINADA DE CONSERVANTES

No se acostumbra a utilizar un solo conservante, siendo lo usual emplear una mezcla

de ellos. Con ello se pretende: Ampliar el espectro de acción, conseguir efectos

sinérgicos, reducir la concentración de conservantes individuales, también es

frecuente utilizarlos conjuntamente con métodos físicos de conservación (calor,

irradiación, refrigeración, altas presiones).

9

DÓNDE ACTÚAN LOS CONSERVANTES

- DNA

- síntesis proteica

- actividad enzimática

- membrana celular

- pared celular

- el mecanismo de transporte de nutrientes

NITRATO Y NITRITO

NITRATO: Su acción antimicrobiana se dirige exclusivamente hacia las bacterias

anaeróbicas y se debe fundamentalmente al nitrito que se genera, el nitrato es

convertido en nitrito por acción de las bacterias.

NITRITO: La acción antimicrobiana se debe al ácido nitroso, y a los ácidos de

nitrógeno producidos a partir del mismo, su efecto aumenta conforme baja el pH.

Inhibe la acción de enzimas bacterianas, como las del sistema de la deshidrogenasa y

de la utilización de la glucosa.

DIÓXIDO DE AZUFRE

La acción antimicrobiana del dióxido de azufre se basa esencialmente en la

inhibición de las reacciones catalizadas enzimáticamente, su efecto inhibitorio es

muy importante en enzimas con grupos SH, también inhibe las reacciones

enzimáticas reaccionando con los producto finales e intermedios, en carne fresca y

productos cárnicos inhibe el desarrollo de bacterias, también estabiliza el color de la

carne y en cierta medida pueda dar, al consumidor, una impresión de frescura en la

carne.

ÁCIDOS ORGÁNICOS

El pH y el contenido en ácidos orgánicos de un alimento son dos factores que

determinan, no sólo los microorganismos que pueden sobrevivir durante el período

de almacenamiento sino también su capacidad para alterar dicho alimento. A “grosso

modo” tanto los microorganismos capaces de alterar un alimento como los de

producir intoxicaciones, se desarrollan en un rango de pH comprendido entre 4,0 y

8,0 si bien mohos y levaduras pueden crecer y desarrollarse a un pH más bajo. el pH

de un alimento puede bajarse artificialmente añadiendo cantidades significativas de

ácido (acético, cítrico, láctico,...) con el fin de limitar el crecimiento microbiano, el

efecto combinado de un pH bajo, más una concentración más o menos elevada de un

ácido débil, conduce a una acidificación del citoplasma, usualmente suficiente para

restringir el desarrollo microbiano, junto con otros efectos más específicos en la

actividad celular.

MECANISMOS DE ACCIÓN ANTIMICROBIANA

- Acidificación del medio externo

- Acidificación del citoplasma

- Acción sobre los lípidos y proteínas de las membranas

- Quelación de metales

- Acción sobre el metabolismo

10

ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO EXTERNO

Tal vez el efecto antimicrobiano más obvio de la adición de ácidos orgánicos a

alimentos y bebidas sea aumentar la concentración de protones conduciendo a un

descenso del pH, cada especie/cepa microbiana sólo puede desarrollarse entre unos

valores determinados de pH. Si el pH cae por debajo de este intervalo, se inhibe el

crecimiento y el microorganismo puede morir.

- pH<4,0 Inhibición de desarrollo vegetativo

- pH<4,5 Inhibición de germinación de esporas

- Mohos y levaduras pueden desarrollarse a pH = 1,6

El pH mínimo para el crecimiento microbiano son más bajos cuando se utilizan como

acidulantes ácidos fuertes vs. ácidos débiles. Ello hace presuponer que en la

inhibición por ácidos orgánicos existen otros mecanismos, además del descenso del

pH del medio.

ACIDIFICACIÓN DEL CITOPLASMA. LA TEORÍA CLÁSICA DEL ÁCIDO

DÉBIL

Los ácidos orgánicos en solución están en un equilibrio, dependiente del pH, entre

las moléculas de ácido y su anión correspondiente. La proporción de ácido no

disociado se incrementa conforme baja el pH. Dado que la actividad antimicrobiana

aumenta a medida que baja el pH, es plausible pensar que es la parte no disociada la

que tiene capacidad antimicrobiana.

La disociación del ácido libera protones. Consecuencias:

- Disminución del pHi

- Inhibición de la glicólisis

- Inhibición transporte activo

Esta teoría de los ácidos no puede ser aplicada:

- Para ácidos insuficientemente hidrofóbicos (succínico, tartárico o cítrico...)

- Cuando se utilizan a concentraciones bajas

- Cuando el pH externo es elevado

ACCIÓN EN LÍPIDOS Y PROTEÍNAS DE MEMBRANAS

Los ácidos grasos saturados tienen actividad antimicrobiana, que aumenta conforme

aumenta la longitud de su cadena, que se asocia al aumento de carácter lipófilo-

hidrofobo.

El aumento del coeficiente de reparto log Poct. es un indicador de la velocidad de

paso al interior celular y de la acumulación del compuesto en la fracción lipídica de

la membrana (valores superiores a 4,0).

Los ácidos lipofílicos penetran en el citoplasma por difusión simple, si bien en cierta

circunstancia pueden penetrar por transporte activo.

11

La fluidez de la membrana es finalmente regulada por los microorganismos

especialmente como respuesta a la temperatura. Concentraciones significativas de

compuestos lipofílicos influyen en la fluidez de la misma, incrementando la

permeabilidad a protones e iones metálicos, y originando una curvatura mayor lo que

conduce a la formación de una “fase de malla” transitoria, más porosa.

QUELACIÓN DE LOS METALES

La quelación de metales es un fenómeno propio de todos los ácidos orgánicos, si bien

a veces con poca afinidad. Los cationes metálicos forman complejos con los aniones

cargados negativamente. Estos complejos son prácticamente insolubles y precipitan

(por ejemplo: citrato de calcio, lactato de calcio, en vino). La capacidad quelante se

mide por la cte. de estabilidad, que es el log. de la cte. de equilibrio, e indica la

afinidad del catión metálico por el anión, en los ácidos orgánicos, a más grupos

carboxílicos, más capacidad de Quelación, la quelación de metales depende de la

presencia de la forma aniónica, a su vez dependiente del pH, como mecanismo

inhibitorio, este se debe a:

- Eliminación de iones metálicos del medio.

- Eliminación de cationes de la pared/membrana del microorganismo

ACCIÓN SOBRE EL METABOLISMO

Además de los efectos ya señalados, los ácidos en general son moléculas reactivas, a

las que se ha atribuido una serie de acciones específicas en procesos tales que la

respiración, fermentación y en enzimas específicos, la inhibición del metabolismo en

general puede ser consecuencia de la acumulación de aniones, se ha sugerido que la

acumulación de aniones sería la causa de las diferencias en toxicidad observadas en

diferentes ácidos.

1.4 DETERIORO DE LOS ALIMENTOS II

DETERIORO FÍSICO

- Magulladuras y quebraduras

- Marchitamiento

- Daño por frío

- Pérdida o ganancia de humedad

- Cambios en la textura

- Cambios inducidos por efecto de la temperatura

- Añejamiento (retrogradación)

MAGULLADURAS Y QUEBRADURAS

Golpes, cambios de color en zonas de golpes, puede inducir Rompimiento de

productos quebradizos (snacks, galletas, cereales, masas)

DAÑOS POR FRIO

Especialmente en frutas y hortalizas es una respuesta fisiológica del fruto cuando es

sometido a rangos de temperatura por fuera de sus tolerancias

12

PÉRDIDA O GANANCIA DE HUMEDAD

Efecto plastificante del agua

La pérdida de humedad puede generar endurecimiento (pastas, caramelos, pan)

La ganancia de humedad ablanda los alimentos y consecuente pérdida de crocancia

(galletas, snacks), apelmazamiento y perdida de solubilidad en alimentos en polvo

(sopas, leche, premezclas, gelatinas, café, sal), el aumento del aw acelera reacciones

de pardeamiento no enzimático y rancidez lípidos.

AGUA DE VEGETALES FRESCOS:

Vegetales de hoja, tubérculos y algunas frutas, se marchitan al almacenarse en

ambientes de baja humedad relativa, ocasiona perdida de turgencia y aceleración de

la senescencia.

CAMBIOS INDUCIDOS POR EFECTO DE LA TEMPERATURA

- Fusión de grasas

- Inestabilidad de emulsiones

- Congelación y descongelación

- Fluctuaciones en alimentos congelados (condensación al envase, quemadura,

agua acumulada en superficie acelera reacciones)

AÑEJAMIENTO EN PANIFICADOS

Retrogradación del almidón, principalmente de la amilopectina. Cambios en la red de

gluten por movilidad del agua hacia los cristalitos de amilopectina.

Deterioro químico

- pardeamiento no enzimático (pne) o reacción de maillard

- pardeamiento enzimático

- enranciamiento lipidico

PRODUCTO FINALES TRAZABLES

- Jugos de frutas: hidroximetil furfural (HMF), acetilfurano, acetilpirrol.

- Productos lácteos: compuestos furánicos

- Se han atribuido propiedades antioxidantes y antimicrobianas a estos

compuestos

PARDEAMIENTO ENZIMATICO

Polifenoloxidasa también conocida como tirosinasa, polifenolasa, catecol oxidasa,

cresolasa, catecolasa dependiendo del sustrato, se encuentra en tejidos de plantas,

animales y algunos hongos, forma melaninas responsables del color pardo en

bananos, manzanas, duraznos, papas, hongos, camarones, O-benzoquinona reacciona

con grupos amino libres ocasionando pérdida nutricional e insolubilización de

proteínas

13

DAÑO OXIDATIVO EN ALIMENTOS

- Perdida de nutrientes

- Formación de compuestos tóxicos

- Olores y sabores indeseados

- Alteración de color y textura

ENRANCIAMIENTO LIPIDICO

Oxidación e hidrólisis no son procesos sencillos que sigan una secuencia definida, las

condiciones de oxidación no son estáticas, cambian constantemente, los sustratos

lipídicos oxidables varían en composición, propiedades químicas y físicas y

sensibilidad a la oxidación, el sustrato lipídico coexiste con otros compuestos

mayores (proteínas, CHOS, agua) y elementos trazas (vitaminas, minerales, enzimas,

metales, sustancias proteicas y antioxidantes)

LÍPIDOS SUSCEPTIBLES DE OXIDACIÓN

Poseen dobles enlaces en la configuración molecular no conjugados y son fácilmente

oxidables

1.5 TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN I

(TÉRMICOS)

DEFINICIÓN

Proceso térmico es una operación unitaria de la elaboración industrial de alimentos

procesados que consiste en someter los materiales a altas y/o bajas temperaturas por

un determinado período de tiempo. Es una etapa fundamental en la elaboración de

los alimentos, que tiene dos objetivos fundamentales como Reducir la carga

microbiana inicial, proporcionar características organolépticas

Los procesos térmicos en la producción industrial de alimentos permiten elaborar

alimentos comercialmente estériles de óptima calidad.

La esterilidad comercial se define como: “la condición lograda por la aplicación de

calor que deja libre al alimento de los microorganismos que afectan la salud del

consumidor y que pueden crecer a las temperaturas a las que va a ser distribuido y

almacenado el producto”.

En la industria los procesos térmicos están relacionados con tres aspectos

fundamentales, ellos son:

- Seguridad de los alimentos

- Calidad de los productos

- Económico

14

Estos aspectos son considerados en el diseño de los tratamientos y durante su

aplicación en la elaboración de los productos

DISEÑO DE UN PROCESO TÉRMICO

EFECTOS NO DESEADOS

Entre los efectos no deseados más importantes tenemos:

- Pérdida de peso

- Perdidas de nutrientes

- Cambio en las características organolépticas (sabor, color, olor,

textura)

PROCESOS TÉRMICOS Y TEMPERATURA

- 180 °C Asado - Horneo

- 135 °C Ultra pasteurización

- 121 °C Esterilización

- 75 °C Pasteurización

- 40 °C Descongelación

- 0 °C Refrigeración – Enfriamiento

- -18 °C Congelación – Enfriamiento

- -35 °C Ultracongelación

PROPIEDADES TERMOFÍSICAS DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos son materiales y, como tales, tienen un comportamiento térmico y

físico particular que es determinado por sus propiedades termo físicas.

Las propiedades más usadas para simular el comportamiento de los alimentos en los

procesos industriales son:

- Conductividad Térmica (k)

- Difusividad Térmica (d)

- Calor Específico (Cp)

- Rango de Congelación

- Densidad

15

RANGO DE CONGELACIÓN

El proceso de congelación de los alimentos consiste en la disminución de la

temperatura de la muestra desde su temperatura inicial hasta llegar a una temperatura

adecuada para conservarla almacenada o procesarla.

En este proceso se tienen tres fases: una primera fase de enfriamiento, en la cual el

material es enfriado desde la temperatura inicial a la que se encuentra hasta la

temperatura donde se inicia la congelación, una segunda fase en la que se presenta el

cambio de fase del agua que hace parte de la muestra, llamada de cristalización y una

tercera fase donde el material alcanza la temperatura deseada, normalmente cercana a

-18°C.

La primera fase del proceso de congelación, llamada de enfriamiento, consiste en

extraer el calor sensible que posee el material por medio de un intercambio con un

fluido o una superficie a baja temperatura en contacto con él. Esta fase termina una

vez la muestra alcanza la temperatura donde el agua, que hace parte de él, inician su

cambio de fase, normalmente por debajo de 0°C.

La segunda fase es la de cambio de estado del agua, esta fase se inicia en una

temperatura conocida como “la temperatura inicial de congelación”, se hace

referencia a una temperatura inicial porque el fenómeno de cambio de estado en los

alimentos se presenta en un rango de temperaturas.

La temperatura inicial de congelación de la carne es inferior a la del agua pura,

debido a que en el agua que hace parte de la composición de la carne se encuentran

diluidos otros componentes menores como: carbohidratos, sodio, potasio, fósforo,

calcio, magnesio, entre otros, que modifican su punto de congelación.

Durante el enfriamiento de la carne el calor sensible es extraído, la temperatura de la

solución disminuye y justo por debajo del punto de congelación del agua, está

comienza a convertirse en hielo; mientras más calor sensible se extrae, más agua se

convierte en hielo provocando que la concentración de la parte sólida se incremente.

Este aumento en la concentración hace que la temperatura donde se presenta la

congelación del agua.

La tercera fase del proceso de congelación, llamada de subenfriamiento, consiste en

extraer el calor sensible que posee el material por medio de un intercambio con un

fluido o una superficie a baja temperatura en contacto con él. Esta fase termina una

vez la muestra alcanza la temperatura de almacenamiento del material, normalmente

por debajo de -18° C.

1.6. TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN II

(DESHIDRATACIÓN Y OTROS)

SECADO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.

Es uno de los métodos más antiguos e importantes en la industria de los alimentos,

2000 a.c. deshidratación por acción directa de los rayos de sol, uno de los principales

inconvenientes del secado, es la perdida de sabor y aroma de los alimentos

dependiendo de la técnica, el objetivo principal es el incremento de la vida útil y al

mismo tiempo disminuir costos por almacenamiento y transporte.

16

Clasificación de los métodos de secado:

Secado térmico:

- Secado por aire.

- Secado por atmosfera con bajo contenido en aire.

- Secado en atmosfera modificada.

Deshidratación osmótica: aplicación de solventes o disoluciones para eliminar agua.

Desaguado mecánico: se aplica fuerza física como paso a través de membranas o

centrifugación.

Aspectos bioquímicos:

- Diminución de Aw.

- Eliminación de microorganismos.

- Inactivación de enzimas.

- Cambios en el alimento dependiendo de su naturaleza y sistema de secado.

- No siempre los sistemas de secado afectan calidad del producto (también

están las condiciones de almacenamiento).

- Integrando la técnica de secado con otras tecnologías (micro-encapsulado) se

puede incrementar la calidad en el producto final.

- Existen protectores (Alcoholes, azucares) que mejoran la sobrevivencia en

cultivos deshidratados y medios enzimáticos.

- En conclusión, después de pasar un alimento por un tratamiento de secado

este no volverá a su estado inicial después de la rehidratación.

Grado de secado:

La reducción de contenido de humedad hasta niveles aceptables dependiendo del

producto como: Cárnicos o productos lácteos 3% o menor, vegetales 5% o menor,

cereales 12% o menor.

Secado térmico:

Por aire: técnica de secado más sencilla, se hace en cámara cerrada a temperatura

elevada.

Secado al sol: la energía radiante proviene del sol es un sistema no contaminante y

usa energía renovable, necesita mayor mano de obra y hay susceptibilidad a la

contaminación.

Secado en almacenamiento: se denomina secado de baja temperatura en tolva, se

realiza en el mismo lugar donde el grano permanece almacenado, en climas

tropicales no es muy recomendable por la humedad relativa.

17

Secado por explosión: Combinación de altas temperaturas y altas presiones, la

evaporación del agua se da por una caída repentina en la presión del sistema.

Secado por atomización: se usa para eliminar agua de una mezcla liquida y obtener

un producto terminado en polvo, atomizando el fluido y pasando las pequeñas gotas

a través de una cámara con altas temperaturas.

Secado en lecho fluidizado: Movimiento de las partículas del material dentro de una

corriente de aire caliente, generalmente la cámara donde se dispone el producto es

cilíndrica y en algunas ocasiones tienen sistemas de vibración para optimizar el

secado.

Secado por lecho soplado: el gas caliente entra a la cámara por el centro de una base

cónica, como un chorro, el secado se produce de una forma similar al secado flash.

Secadero de tambor: la suspensión, pasta o fluido, se coloca sobre la superficie de un

tambor caliente en ocasiones se debe modificar la tensión superficial de los alimentos

para que estos se adhieran al tambor.

Secado por microondas: es rápido y más uniforme en el caso de líquidos que el

secado convencional por aire caliente, esta técnica reduce el tiempo de secado,

aunque es mas riesgosa debido a que se deteriora más fácil la calidad del producto.

Secado en entornos con bajo contenido de aire:

- Ahumado.

- Secado al vacío.

- Secado por congelación (liofilización).

- Secado por bomba de calor.

- Secado por vapor sobrecalentado.

Deshidratación Osmótica: Consiste en la deshidratación osmótica por eliminación

de agua contenida en el interior de sólidos celulares mediante la inmersión en una

solución acuosa concentrada, el contenido de humedad que se consigue con este

sistema de deshidratación no es tan bajo para que el producto acabado pueda ser

considerado comercialmente estable, generalmente el producto deshidratado por

osmosis debe ser deshidratado por aire caliente.

CONCENTRACION Y CONSERVACION DE ZUMOS DE FRUTAS.

Concentración por evaporación: Es la forma más sencilla de concentrar el zumo,

pero tiene como desventaja la perdida de compuestos aromáticos volátiles, por lo que

para zumos con alta cantidad de compuestos aromáticos volátiles se deben evaporar

en equipos idealmente con vacío.

Concentración por osmosis inversa: Las membranas de osmosis inversa permiten la

permeación de algunos solutos presentes en los zumos de frutas pero impiden la de

otros. Dentro de un modelo de concentración del zumo por osmosis inversa, se debe

tener en cuenta principalmente la presión del fluido y el tamaño de las partículas del

mismo.

18

FERMENTACIONES

Proceso metabólico llevado a cabo por microorganismos, bajo condiciones aeróbicas

y anaerobias obteniendo energía, es un proceso de crecimiento de los

microorganismos que consumen una cantidad de sustrato por medio del cultivo y lo

enriquecen por los productos de su metabolismo, el proceso es producido por acción

de las enzimas, cambios químicos en las sustancias orgánica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS PARA LLEVAR A

CABO UNA FERMENTACIÓN

- Ser genéticamente estable en el medio de cultivo.

- Tener un crecimiento rápido y vigoroso después de la inoculación.

- Ser un cultivo puro.

- Reproducirse en un tiempo respectivamente corto.

- Que no produzcan sustancias tóxicas.

- El microorganismo debe ser industrialmente rentable.

- Que crezca o se desarrolle en condiciones relativamente sencilla.

SUSTRATOS

Para que una sustancia sea fermentable ha de contener energía utilizable por un

sistema enzimático, los azúcares o hidratos de carbono en general son los

compuestos universalmente utilizados como sustratos.

TIPOS DE FERMENTACIÓN:

- fermentación alcohólica

- fermentación acética

- fermentación láctica

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA

La realizan entre otras las levaduras del género Saccharomyces.

BIOSINTESIS: lo realiza principalmente las levaduras Saccharomyces cerevisiae y

una bacterias Zymomonas mobilis (ruta diferente), el piruvato es procesado por la

piruvato descarboxilasa llega a acetaldehido y mediante el alcohol deshidrogenasa

llega a alcohol, la producción de etanol se inicia aerobicamente para obtener mayor

biomasa

DESTILACIÓN: Es la separación de dos o más mezclas de sustancias con puntos de

ebullición muy diferentes de una mezcla a otra (agua, alcohol)

ETANOL: Es incoloro, muy fluido de agradable color que arde con llama azulada

con formación de agua y del anhídrido carbónico a 20°C tiene un peso especifico del

0.7894, hierve a 78.37°C y se congela a –114°C. La fermentación etílica ha sufrido

algunas transformaciones con el objeto de aumentar la eficiencia química del

proceso.

19

BEBIDAS ALCOHOLICAS: son bebidas que contienen etanol, se pueden distinguir

entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel,

sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, y las producidas

por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación (licores,

aguardientes, etc.)

FERMENTACIÓN ACETICA

El vinagre es el producto de la fermentación del vino o de alcohol, debido a la

reacción de oxidación incompleta (debido a que el poder reductor se le transfiere a al

oxigeno) del etanol hasta ácido acético. En estado puro el ácido acético es un líquido

incoloro, de olor y de sabor penetrante a ácido, posee una densidad de 1.0492 a 20

°C, El punto de fusión es 16.6 °C y el punto de ebullición es 117.9 °C.

FERMENTACIÓN LÁCTICA

SINTESIS: el piruvato se convierte en lactato por la enzima lactato deshidrogenasa,

por medio de anaerobiosis, aproximadamente la mitad de la demanda se obtiene por

este método

La fermentación láctica es causada por algunos hongos y bacterias, los lactobacillus,

son bacterias que utilizan la fermentación láctica para obtener energía, este proceso

tiene importancia industrial ya que se utiliza en la fabricación de diferentes productos

lácteos

1.7. TECNOLOGÍAS EMERGENTES DE CONSERVACIÓN

PROCESOS EMERGENTES

La creciente demanda de los alimentos con las mejores propiedades sensoriales, que

sean nutritivos y a la vez seguros, han impulsado, en los últimos años la búsqueda de

nuevos sistemas de inactivación de los microorganismos sin el uso del calor

Es un proceso que busca la inocuidad de los alimentos utilizando medios físicos

diferentes a la aplicación de calor en el exterior, a diferencia de los tratamientos

térmicos tradicionales, estos no le aportan características organolépticas a los

alimentos, únicamente conservan aquellas que son intrínsecas del alimento. Los

procesos emergentes pueden sustituir el proceso térmico tradicional o

complementarlo, de acuerdo con las características del material que se esté

procesando. En algunos casos el proceso tradicional le aporta las características

organolépticas al producto, le reduce la carga microbiana y el proceso emergente le

extiende la vida útil al producto.

ALIMENTOS CONSERVADOS CON ELECTRICIDAD (Calentamiento

óhmico).

El calentamiento óhmico se produce cuando una corriente eléctrica pasa a través de

un alimento, provocando la elevación de la temperatura en su interior como resultado

de la resistencia que ofrece al paso de la corriente eléctrica. Las ventajas de este

20

proceso se derivan del hecho de que el calentamiento tiene lugar en el interior del

alimento.

De este modo, y a diferencia de lo que ocurre en un calentamiento convencional, no

existen superficies calientes de contacto. Las ventajas de este proceso se derivan del

hecho de que el calentamiento tiene lugar en el interior del alimento. De este modo, y

a diferencia de lo que ocurre en un calentamiento convencional, no existen

superficies calientes de contacto.

El calentamiento óhmico es rápido y tiene mayor capacidad de penetración que las

microondas, lo cual hace que sea especialmente útil en el caso de alimentos

particulados, salsas, purés de frutas, huevo líquido o productos cárnicos, entre otros.

Este tipo de tratamiento evita sobrecalentamientos, lo que permite un menor

deterioro en los constituyentes y una menor formación de depósitos, aspecto este

último de especial relevancia en alimentos ricos en sales y proteínas como, por

ejemplo, la leche.

Los procesos de High Pressure Processing se basan en presiones hidrostáticas

aplicadas en forma uniforme en todas las direcciones sobre el material, Por lo que no

se generan fuerzas de corte que deforma las partículas del alimento. Así cualquier

material con alto contenido de humedad puede ser sometido a al proceso sin que se

presente aplastamiento.

El proceso de altas presiones es efectivo para todos los materiales desde la superficie

hasta el centro por ser una fuerza transmitida en forma uniforme, instantánea e

independiente del tamaño, composición, masa y geometría del producto.

En los procesos habituales no se consigue asegurar la salubridad total del alimento

debido a que el tratamiento no destruye completamente todos los enzimas ni las

esporas bacterianas. Por ello los alimentos deben conservarse en refrigeración.

EL PROCESO DE ALTAS PRESIONES EN LOS PRODUCTOS CÁRNICOS

PRODUCE

Técnicos

- Desnaturalización de proteínas.

- Inactivación de enzimas.

Producto

- Cambios en la interacción entre sustratos y enzimas.

- Cambios en carbohidratos y grasas.

La vida Útil se incrementa entre un 30 a 60 días, dependiendo del producto, la

inversión tecnológica es de aproximadamente 1.390.000 euros para un sistema de

300 lts

EL TRATAMIENTO DE ALTA PRESION EN LA CONSERVACION DE

ALIMENTOS.

ULTRASONIDOS

21

La tecnología de ultrasonidos, desarrollada durante la Primera Guerra Mundial para

la detección de los submarinos, cuenta hoy con variadas aplicaciones en alimentos.

Los ultrasonidos pueden definirse como ondas acústicas inaudibles de una frecuencia

superior a 20 kHz..

La combinación de ultrasonidos con calor o presión inactiva microorganismos y

enzimas especialmente resistentes al calor Los ultrasonidos de alta intensidad se han

venido utilizando para limpieza de equipos, desgasificado de líquidos,

homogeneización, inducción de reacciones de oxidación/reducción, extracción de

enzimas y proteínas, inducción de la nucleación durante la cristalización, entre otras

aplicaciones. Hasta el momento se han desarrollado equipos a escala semi-industrial

e industrial encaminadas a la eliminación de espumas y deshidratación de vegetales

CAMPOS MAGNÉTICOS

La utilización de campos magnéticos para inactivar los microorganismos tiene un

potencial de pasteurización de alimentos con una mejora de la calidad y vida

comercial comparada con los métodos convencionales, los CM influyen en la

dirección de migración y alteran el crecimiento y reproducción de los

microorganismos. Aumentan la síntesis del DNA, cambian el Flujo Iónico a través de

la membrana plasmática provocando una alteración de la velocidad de reproducción

de la célula, la Inactivación de microorganismos requiere de densidades de flujo

magnético entre 5 y 50 teslas.

Pulsos eléctricos de alto voltaje

El procesamiento de alimentos con campos eléctricos pulsantes (PEF), también

conocido como pulsos de alto campo eléctrico (HEFP), es una nueva tecnología para

la inactivación de microorganismos y enzimas que se lleva a cabo a temperatura

ambiente o de refrigeración con la aplicación de una breve descarga de alto voltaje a

alimentos colocados entre dos electrodos por tiempos en el orden de los

microsegundos.

CONSERVACION NO TERMICA DE ALIMENTOS LIQUIDOS

UTILIZANDO CAMPOS ELECTRICOS PULSADOS.

Inactivación de microorganismos:

De acuerdo con los efectos que ejercen los pulsos eléctricos sobre los materiales

biológicos son dos las posibles aplicaciones en la industria de los alimentos en

conservación por inactivación microbiana y extracción de sustancias intracelulares,

esta tecnología está en fase de pruebas de laboratorio.

En la leche ultrafiltrada 55 kV/cm con un 5,69<pH<6.82 observándose inhibición en

el crecimiento hasta de 2,56 ciclos logarítmicos, zumo de manzana 40kV/cm, se

logra inactivar levaduras causales de la fermentación

22

1.8. SISTEMAS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN O TECNOLOGÍAS

DE OBSTÁCULOS.

Tradicionalmente los factores que el afectan el crecimiento de microorganismos

patógenos y alterantes en alimentos como son pH, temperatura y actividad de agua

(Aw) han sido estudiados separadamente para poder encontrar los valores óptimos y

limitantes Sin embargo estos factores cuando se combinan pueden ser eficientes a

niveles más bajos. Es el llamado efecto “HURDLE” (SALTO DE OBSTACULOS)

METODOS COMBINADOS EN LA CONSERVACION DE ALIMENTOS.

Bases Fisiológicas para la inhibición y muerte microbiana

Homeostasis: es la tendencia a la uniformidad o a la estabilidad en el estatus normal

(medio interno) de los microorganismos. Si los factores o procesos de conservación

alteran la homeostasis de los m.o, su equilibrio interno, no serían capaces de

multiplicarse y en consecuencia permaneceran en fase de latencia o incluso morir

antes de poder reestablecer su homeostasis. La conservación de los alimentos se

logra alterando este factor de forma temporal o permanente.

Agotamiento metabólico

El agotamiento metabólico podría conducir a la autoesterilización del alimento, en

condiciones adversas el m.o gasta toda su energía en la homeostasis, muchos

investigadores han encontrado reducción de carga microbiana durante el

almacenamiento, este fenómeno parece ser más común en alimentos conservados a

temperatura ambiente. Entre más obstáculos hayan en el alimento el agotamiento

metabólico se acelerará.

Reacciones al estrés

Este factor podría constituir una limitación para la tecnología de los obstáculos. Bajo

condiciones de estrés algunas bacterias se vuelven más resistentes, mas patógenas,

ya que producen proteínas de choque, sin embargo cuando hay varias causas de

estrés simultáneamente los m.o gastarán mucha más energía lo que originará

agotamiento metabólico.

Conservación Multiobjetivo

Se basa en la sinergia entre obstáculos, esto se lograría si afectaran a la vez

diferentes objetivos (membrana celular, ADN, sistemas enzimáticos, pH, aw, Eh) de

las células microbianas, perturbando la homeostasis. Una conservación suave y

eficaz de los alimentos, es factible si la medida de la conservación se basa en la

selección y combinación inteligente de los obstáculos.

Obstáculos potenciales

- Temperatura (baja o alta).

- pH (bajo o alto).

- Aw(baja o alta).

- Potencial redox -Eh (bajo o alto).

23

- Atmosfera modificada (N2, CO2, O2).

- Envasado (envasado aséptico, envasado al vacío, activo, revestimientos

comestibles.

- Altas presiones

- Radiación

- Procesos físicos (pulsos eléctricos, campos magnéticos oscilantes, energía de

radiofrecuencia, inactivación fotodinámica)

- Flora competitiva.

- Conservantes (ácidos orgánicos, lactato, sorbato , ascorbato, glucono- delta-

lactona, fosfatos, propilenglicol, difenilo, parabenos, acidos grasos libres y

sus esteres, fenoles, monolaurina, quelantes, etanol, especias y sus extactos,

nitrito, dioxido de carbono, oxígeno, ozono, humo, antioxidantes, quitosano,

nisina, hidrolizados de pectina, etc).

24

CAPITULO 2

EMPAQUES Y ENVASES DE LOS ALIMENTOS

2.1. INTRODUCCIÓN EMPAQUES

Empaque es un sistema coordinado para preparar bienes para el transporte,

distribución, almacenamiento, venta y uso del bien. Es un negocio complejo,

controversial, científico y artístico que, fundamentalmente, contiene, preserva,

protege, transporta, informa y vende.

Funciones técnica, comercial y de mercadeo:

- Contener.

- Transportar.

- Dosificar.

- Proteger / Conservar.

- Almacenar.

- Vender.

- Informar.

- Cumplir con la ley.

CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DE LOS MATERIALES DE

PROTECIÓN DE ALIMENTOS

- Inocuidad: Esterilidad

- Características Mecánicas

- Permeabilidad

- Permeabilidad al vapor de agua: Adsorción de vapor de agua en la cara del

material

- Permeabilidad a los gases: Porosidad

- Permeabilidad a los aromas: Sustancias volátiles

- Permeabilidad al agua y a las grasas: Difusión a través de su estructura

EMPAQUES Y ENVASES

25

Son las estructuras externas de barrera que se encuentran en contacto directo con los

alimentos

EMPAQUE: Se emplea para referirse a una estructura conformada por un material

flexible: papel, película de polímero, etc.

ENVASE: Se emplea para referirse a una estructura rígida o semirrígida.

EMBALAJE: Identifica a la estructura fuerte y resistente que contiene a uno o

varios productos.

NIVELES DE PROTECIÓN: Es la organización de las estructuras externas que van

a proteger los contenidos

Se presentan tres niveles:

• Primer nivel o nivel interior: Se encuentran en contacto directo con el

alimento

• Nivel Medio o segundo nivel: Agrupan varios empaques de primer nivel

• Nivel exterior: Contiene y protege unidades de segundo nivel.

MATERIALES EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DE EMPAQUES

PARA ALIMENTOS

Barrera: Forma cualitativa que se usa para referirse al mayor o menor impedimento

que ofrece un plástico al paso de diversos compuestos o elementos (gases, vapor de

agua, grasas y aromas entre otros)

Permeabilidad: Forma cuantitativa para referirse a la cantidad de alguna sustancia

que puede atravesar una película plástica dadas unas condiciones de espesor de

película, temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y tiempo por parte del

material de empaque y de unas condiciones de tamaño y peso molecular, densidad,

reactividad por parte de la sustancia permeante estudiada.

2.2. PAPEL Y CARTÓN

Los materiales denominados papeles, cartulinas y cartones son conocidos también

como materiales celulósicos, pues se elaboran a partir de fibras de celulosa, que

provienen de productos vegetales tales como: maderas, algodón, lino, caña y otros.

La diferencia entre estos materiales: papeles, cartulinas y cartones, radica en su

gramaje (peso/área), calibre y empleo de sustancias que ayudan a conformar sus

estructuras laminares.

PAPELES: se denomina al material celulósico que tiene gramajes hasta los 130 g/m2

y calibres hasta los 200 micrones.

26

CARTULINAS: presentan gramajes superiores a 130 g/m2 e inferiores a 360 g/m2 y

calibres entre 200 y 260 micrones

CARTONES: se consideran así a los materiales con gramajes superiores a los 360

g/m2 y calibres mayores a los 260 micrones.

La historia se remonta 2400 años A de C. Con los egipcios, los cuales escribían

sobre el papiro que se obtenía de los tallos de unas plantas que crecían a las riveras

del río Nilo.

En el año 105 de nuestra era, Ts'ai Lun (Chino), descubrió que la pulpa obtenida de

las fibras de morera, cáñamo y cierta hierba, al ser comprimida sobre un cedazo y

secarse luego, producía una lámina muy absorbente sobre la cual se podía escribir

mucho mejor que el papiro

En el año 751 los árabes tomaron prisioneros algunos chinos que combatían por la

posesión de Samarkanda y entre ellos hubo algunos que conocían la fabricación del

papel. Desde ese entonces empieza a difundirse por el mundo entero los secretos de

la fabricación del papel.

TIPOS DE PAPEL

Papel cristal: Traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas

químicas muy refinadas y subsiguientemente calandrado. La transparencia es la

propiedad esencial. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se

emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y

alimentación.

Papel kraft: Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta

química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. Los crudos se usan

ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad,

registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana

para resistencia.

Papel liner: Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras

externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación

se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada,

normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras

recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

Papel (cartón) multicapa: Producto obtenido por combinación en estado húmedo de

varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o

distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

Papel tisúe: Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco,

compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química virgen o

reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es

tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los

requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena

flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber

27

líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas,

toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL PAPEL

Los papeles y cartones presentan características similares puesto que se elaboran a

partir de la misma materia prima y porque los procesos de fabricación, en forma

general, no difieren mucho entre sí. Algunos técnicos de esta industria consideran al

cartón como una lámina obtenida por sobre posición de varias hojas de papel.

Las propiedades de estos materiales son modificadas dentro de amplios límites,

según el tratamiento dado a las pulpas; en particular el refinado; la posterior

orientación de las fibras; la coherencia entre éstas; así como también las diferentes

sustancias agregadas como mejoradoras de sus características.

Con base en estas consideraciones se pueden describir, en forma general, las

siguientes propiedades de las estructuras de papel y cartón, que se deben tener en

cuenta cuando se les va a emplear en contacto con alimentos.

Resistencia: Es muy variada la resistencia que deben oponer los papeles y cartones a

los diferentes esfuerzos por soportar, durante su transformación y posterior

utilización. Los papeles se fabrican materiales a base de celulosa en una amplia

gama de resistencias, que van desde los papeles delicados y suaves, hasta los fuertes

y altamente resistentes a la rotura.

Rigidez: Se producen desde materiales flexibles: hojas en una gran variedad de

calibres; cartulinas con las cuales se fabrican las estructuras semi-rígidas como vasos

y recipientes; hasta las estructuras de cartón corrugado, empleadas en el embalaje de

alimentos y productos en general. Esta característica es el resultado del calibre, en

función del peso básico (gramaje), de la calidad de las fibras y de los aditivos

agregados durante el proceso.

Opacidad: Los papeles y cartulinas permiten en cierto grado el paso de la luz,

fenómeno que puede ser modificado mediante pigmentos, rellenos y/o colorantes

agregados durante su elaboración, o posteriormente, mediante impresión, a fin de

disminuir esta característica cuando se considera indeseable.

También los papeles pueden obtenerse con un mayor grado de transparencia, es

decir, más translúcidos, como en el caso del "Glassine", el cual se fabrica mediante

un batido prolongado y severo, supercalandrado y prensado. De esta manera se

obtiene a más de transparente, un papel extremadamente fino, cuando el fenómeno

de la transmisión de luz se considera favorable.

Acabado: Es el tratamiento final a que se somete la superficie de papel o cartón. Se

puede efectuar mediante calandrado y o aplicación de recubrimientos con el fin de

lograr hojas y láminas lisas, rugosas o grabadas. Esta característica de superficie

debe tenerse en cuenta cuando se desea lograr un determinado efecto en la impresión

del empaque final.

28

Permeabilidad: Aunque los materiales celulósicos en general, presentan además de

una alta permeabilidad a los gases y al vapor de agua una elevada absorción de agua,

también se fabrican con limitada permeabilidad a la humedad y/o a las grasas y con

baja capacidad de absorción de agua, gracias a recubrimientos químicos.

Otros productos mejorados se obtienen cuando se emplean resinas de encolado a la

pulpa, o agentes impermeabilizantes, aplicados superficialmente a las hojas o

láminas. Los materiales más utilizados en estos procesos de impermeabilización son

parafinas, ceras, microcristalinas, poli-isobutileno y polietileno, principalmente. Los

materiales celulósicos tratados contra la humedad, son muy estables a las

condiciones atmosféricas, por lo tanto, se les emplea con productos que se desean

mantener a la intemperie, o en atmósferas de refrigeración o congelación.

Resistencia a las grasas: En general, ni los papeles, ni los cartones son resistentes a

las grasas, ni a los aceites, ya que, en condiciones normales, estos compuestos son

absorbidos con facilidad por los materiales celulósicos. Para productos que requieren

este aislamiento particular, se elaboran algunos papeles especiales, mediante batidos

intensos, compactación y supercalandrado. También se emplean otras técnicas, en las

cuales se contempla la aplicación de aditivos en la superficie del papel o del cartón.

Compatibilidad: Los productores de papel y cartón deben recomendar a los usuarios

aquellos materiales que puedan emplearse en contacto con los alimentos. En la

fabricación de los empaques para alimentos los papeles, cartulinas y cartones que se

empleen en su conformación y que son fabricados con fibras vírgenes y/o reciclados,

deben cumplir con condiciones elementales de seguridad como: no modificar las

características organolépticas ni fisicoquímicas, y por ningún motivo contaminar los

productos que se desean proteger y que se encuentran en contacto directo con estos

materiales.

Reciclabilidad: Los materiales celulósicos se pueden reciclar, es decir reprocesar a

partir de los productos terminados; hoy en día se emplea un alto porcentaje de

residuos industriales y domésticos, papeles y cartones ya utilizados, en la

recuperación de pulpas celulósicas. Existen empresas y organizaciones establecidos

en los diferentes países los cuales se encargan de limpiar y seleccionar el material,

que una vez en la planta es procesado y mezclado con pulpas vírgenes, para , para

lograr productos en una amplia gama de porcentajes con material reciclado

PAPELES, CARTULINAS Y CARTONES

Se producen papeles, cartulinas y cartones en diferentes gramajes, acabados y

resistencias frente a los esfuerzos a que deben ser sometidos

PAPEL: El papel comúnmente se distribuye en rollos a los convertidores, quienes lo

transforman en envolturas, bolsas y sacos.

Se produce en colores blanco y natural, es decir, cuando las fibras empleadas en su

conformación son blanqueadas mediante procesos químicos o no.

En el caso de las cartulinas y de los cartones, se pueden obtener con colores

diferentes las respectivas caras, o sea por un lado blanco y por el otro de color

natural. Actualmente se producen estos materiales en una gran gama de colores

suaves.

29

A los papeles se les identifica por el peso básico; aquellos empleados en la

conformación de bolsas y envolturas se fabrican en gramajes desde 32 g/m2.

CARTULINAS: Láminas de material que presentan como características un alto

gramaje y apreciable rigidez, se emplean en la fabricación de cajas denominadas

plegadizas, vasos en distintas formas y también en algunas estructuras flexibles.

Las cartulinas se producen en acabados esmaltados o no; en colores natural blanco

combinados es decir una cara blanca y la otra semiblanqueada o natural; y también

en diferentes tonalidades, cuando se emplean pigmentos en su elaboración.

De acuerdo con el uso final, se pueden obtener con resistencia a la grasa y a la

humedad, como por ejemplo las denominadas comercialmente "repelentes a las

grasas".

CARTONES: Se denominan generalmente cartones aquellos materiales cuyo peso

base es mayor a 250 g/m2. Estos se identifican y comercializan por su peso base o

por su calibre, dependiendo del productor. Se utilizan en la elaboración de cajas y de

otros recipientes de variadas formas, como los del cuerpo cilíndrico plásticas o de

cartón, y tapas metálicas.

PRINCIPALES APLICACIONES

BOLSAS Y SACOS: Son empaques en forma de bolsillo, destinados a contener y

conservar productos sólidos en forma de pastas o de polvos, gránulos, etc. La

diferencia entre ellos, radica en los diferentes tamaño, capacidad y resistencia del

material que los conforma. Las uniones, en general, se realizan mediante adhesivos y

algunas pocas cosidas. Sus capacidades varían desde 12 g hasta 12 kg. Las bolsas de

capacidades superiores se consideran bajo la denominación de sacos.

CAJAS PLEGADIZAS: Entre las ventajas que tienen los plegables de cartulina se

encuentra su bajo costo comparativo con otros empaques, la buena resistencia y la

gran apariencia que la destaca fácilmente en las estanterías donde se exhiben.

Además de lo anterior, son empaques cuyo costo de moldes o troqueles para su

fabricación son económicos, lo cual permite que se fabriquen pequeños volúmenes.

Otra ventaja es que su fabricación es muy precisa, lo cual permite que se utilicen

equipos de muy alta eficiencia, para llenar y cerrar. A todo lo anterior se suma la

gran variedad de estilos y formas que pueden fabricarse. En la fabricación de las

cajas plegadizas se utilizan las cartulinas en una amplia variedad de gramajes, y

calidades, o higiénicamente apropiadas para alimentos. Las compañías productoras

aconsejan el diseño estructural y el tipo de cartulina más apropiado según el producto

a empacar.

CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO: En una época en que todo cambia tan de

prisa, la caja de cartón se consolida como un empaque que contribuye a desarrollar

todo el complejo sistema de distribución y almacenamiento, de un proceso fabril que

cada vez se centraliza más. Contribuye, también, al mercadeo y venta de los

productos cuando ella se utiliza como refuerzo esencial de la comunicación que dan

los empaques puestos a la vista de los posibles clientes en los puestos de venta.

30

La flexibilidad en el proceso de fabricación, el bajo peso de las materias primas

utilizadas en su fabricación, la resistencia al manejo durante el transporte, las

posibilidades de mecanización, el aprovechamiento de sus caras para la

comunicación gráfica y el bajo costo de producción, unido a la característica de ser

reciclable, ha hecho de los envases y embalajes de cartón corrugado y cartulina los

más apropiados, los más útiles y los más económicos para diseñar una estrategia de

comercialización de productos de consumo alimenticio, confecciones, licores,

diversión y en fin, toda aquella gama de productos susceptibles de venderse a través

de cadenas de autoservicio, almacenes, tiendas, etc. El cartón corrugado es uno de los

materiales más conocido y empleado en el embalaje de productos en general; consta

básicamente de dos capas, o liners y de un corrugado medio (onda), ubicado entre

éstas y unido mediante adhesivos. Los papeles, cartulinas y cartones producidos en el

país, se transforman, generalmente en bolsas, sacos, cajas plegadizas, empaques

corrugados, y otros recipientes.

ENVOLTURAS: Son básicamente empaques primarios que recubren un producto o

alimento. Pueden estar constituidos por una o varias capas de papel y encontrarse en

contacto directo con el contenido. Se elaboran de papel en sus diferentes gramajes,

colores y acabados, o en materiales celulósicos modificados, ya sean estos

esmaltados, encerados, siliconizados o laminados.

2.3. MATERIALES PLÁSTICOS

POLÍMEROS

La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o

moléculas gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas

denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.

Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, algunas más se asemejan a las

escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,

formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos

de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero

natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del

pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos

de Guayule, son también polímeros naturales importantes.

Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son

materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de

tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una

excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se

atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición

química del polímero y pueden ser de varias clases.

31

PROPIEDADES IMPORTANTES DE LOS POLÍMEROS

Propiedades eléctricas

Los polímeros industriales en general son malos conductores eléctricos, por lo que se

emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales

aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas

y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como

el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos,

llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi

todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de

magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y

resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS. Para evitar

cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha utilizado el uso de

antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción parcial de

cargas eléctricas. Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en

estas aplicaciones está en relación a la pérdida de características mecánicas y

geométricas con la temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales que

resisten sin problemas temperaturas relativamente elevadas (superiores a los 200

°C).Los polímeros conductores fueron desarrollados en 1974 y sus aplicaciones aún

están siendo estudiadas.

Propiedades físicas de los polímeros.

Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran

que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1.000 hasta

150.000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento

cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas últimas se les

considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento

cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66)

la responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H. La temperatura tiene

mucha importancia en relación al comportamiento de los polímeros. A temperaturas

más bajas los polímeros se vuelven más duros y con ciertas características vítreas

debido a la pérdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el material.

La temperatura en la cual funden las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión

(Tf) Otra temperatura importante es la de descomposición y es conveniente que sea

bastante superior a Tf.

Las propiedades mecánicas

Son una consecuencia directa de su composición así como de la estructura molecular

tanto a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las propiedades

mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas

mediante la modificación de la composición o morfología por ejemplo, cambiar la

temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido

elástico o también el grado global del orden tridimensional. Normalmente el

incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la

necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de

condiciones con objeto de predecir el desempeño de estos polímeros en aplicaciones

prácticas. Durante mucho tiempo los ensayos han sido realizados para comprender el

32

comportamiento mecánico de los materiales plásticos a través de la deformación de

la red de polímeros reticulados y cadenas moleculares enredadas, pero los esfuerzos

para describir la deformación de otros polímeros sólidos en términos de procesos

operando a escala molecular son más recientes. Por lo tanto se considerarán los

diferentes tipos de respuesta mostrados por los polímeros sólidos a diferentes niveles

de tensión aplicados; elasticidad, viscoelasticidad, flujo plástico y fractura.

Propiedades de los materiales Plásticos

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de

estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo

componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de

monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los

plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse

con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la

degradación ambiental y biológica. De hecho, plástico se refiere a un estado del

material, Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos

capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo

de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre

se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

- fáciles de trabajar y moldear,

- tienen un bajo costo de producción,

- poseen baja densidad,

- suelen ser impermeables,

- buenos aislantes eléctricos,

- aceptables aislantes acústicos,

- buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy

elevadas,

- resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;

- algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy

contaminantes.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

33

ORIGEN DE LOS POLÍMEROS

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Según su origen

• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las

biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas.

Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la

celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros

naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

• Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir

de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de

polivinilo (PVC), el polietileno, etc.

Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso la reacción:

• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada

paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo

agua.

• Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún

compuesto de baja masa molecular.Esta polimerización se genera cuando un

"catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble

carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros

debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la

reacción termina.

34

• Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo

gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un

monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de

condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas

pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

• Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de

polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar

rodeada de monómero.

Según su composición química

• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.

• Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está

formada exclusivamente por átomos de carbono, dentro de ellos se pueden

distinguir:

o Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas.

Ejemplos: polietileno y polipropileno.

o Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros.

Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.

o Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos

(cloro, flúor...) en su composición. Ejemplos: PVC y PTFE.

o Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de

oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.

Algunas sub-categorías de importancia:

- Poliésteres

- Poliamidas

- Poliuretanos

• Polímeros inorgánicos. Entre otros:

- Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.

- Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Según sus aplicaciones

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en:

• Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta

extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero

recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión

y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada

resiliencia.

• Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente

intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma

original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces

incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.

35

• Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que

permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

• Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la

superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo

resistencia a la abrasión.

• Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta

cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

Según su comportamiento al elevar su temperatura

Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en

calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por

el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros:

• Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se

vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura

molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos:

polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.

• Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es

que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se

debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los

desplazamientos relativos de las moléculas.

• Elastómero, plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser

deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces no modifique su

estructura.

NOMENCLATURA DE POLÍMEROS AMORFOS

NOMENCLATURA DE POLÍMEROS SEMICRISTALINOS

36

NOMENCLATURA DE POLÍMEROS TERMOFIJOS

2.4. LA HOJALATA COMO ALTERNATIVA DE EMPAQUE.

La corta duración de los alimentos perecederos ha sido siempre una preocupación

compartida por la industria de alimentos, los consumidores y los organismos

encargados del bienestar y la salud de la población.

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

- humedad

- oxigeno

- enzimas

- microorganismos

- temperatura

LOS ENLATADOS

Enlatar, particularmente, consiste en envasar un alimento fresco en un recipiente de

hojalata, cerrarlo herméticamente, someterlo a un proceso de calentamiento

(esterilización) en unas condiciones de tiempo y temperatura determinadas, para

destruir los microorganismos que puedan deteriorar el alimento y conservarlo, tan

cerca como sea posible, a su estado natural hasta el momento de consumirlo.

LA HOJALATA

Es un material heterogéneo estratificado, compuesto por una lámina de acero de bajo

contenido de carbono, recubierta por ambas caras electrolíticamente con una capa de

estaño.

MATERIALES

37

HIERRO

- Elemento esencial para el organismo humano

- Fuentes: Agua, aire, envases de hojalata (corrosión)

- Efectos: presencia en aguas, bebidas y alimentos no ocasiona problemas

toxicológicos

- Legislación(Nivel de Ingesta): 10 ppm

ESTAÑO

- Metal que se encuentra en la naturaleza

- Fuentes: Fungicidas y

- Bactericidas, envases de pvc y envases de hojalata

- Efectos: Absorción limitada, no plantea problemas toxicológicos, se elimina

fácilmente

- Legislación (Nivel de Ingesta): Max 250 ppm

SECTORES QUE USAN LA HOJALATA Y LA LAMINA CROMADA

Sector Alimentos y Bebidas

- Tapas Corona: cerveza y gaseosa

- Tapas para envases de vidrio: conservas

- Envases para productos lácteos: Leche en polvo, leche condensada, crema de

leche

- Envases para conservas de alimentos: frutas, verduras, cárnicos y pescados

- Envases para alimentos deshidratados y secos: maní, galletas, café.

POR QUE PRESERVAR LOS ALIMENTOS EN ENVASES METALICOS

Desde el momento en que cualquier producto perecedero es recolectado, sufre

pérdidas inevitables (frescura, calidad y valor nutritivo); todos estos cambios

continúan naturalmente durante el transporte y el almacenamiento prolongado en los

supermercados hasta ser sometidos a la preparación final en el hogar, el enlatado es

una alternativa para tener un alimento tan natural como los productos frescos, fuera

de épocas de cosecha, fácil de transportar y que permite el almacenamiento del

producto por largo tiempo, conservando las características propias del alimento.

CARACTERISTICAS DEL ENVASE METALICO

- Resistencia

- Versatilidad

- Hermeticidad

- Protección

- Irrompible

- Larga Vida

CARACTERISTICAS DEL ENVASE DE HOJALATA

Su característica principal e importante es no tóxica se apariencia es agradable,

también frece seguridad total respecto a la conservación y protección de los

productos, que garantiza un sellado hermético eliminando los riesgos de

contaminación y filtración.

38

HISTORIA DE LOS ENLATADOS

La invención se le atribuye a Nicolas Appert, quien entre los años 1795 y 1801

desarrolló este método que permitió a Los ejércitos de Napoleón una opción para

mantenerse alimentados durante la guerra independizándose de los alimentos locales.

En 1810: Peter Durand patenta el proceso para alimentos enlatados.

1820: Los primeros enlatados de alimentos salen al mercado. A partir de este

momento se inicia el desarrollo en la industria del enlatado y acelera su evolución en

Estados Unidos en la guerra de Secesión y posteriormente en Inglaterra y Francia

durante la Segunda Guerra Mundial.

SELECCION ADECUADA DE LA HOJALATA PARA ENVASES DE

ALIMENTOS

Factores más importantes a tener en cuenta:

LACA

RECUBRIMIENTO DE ESTAÑO

39

2.5. VIDRIO.

ENVASES

El envase de vidrio siempre ha sido catalogado como uno de los empaques más

completos, producto inorgánico no cristalino formado por fusión a altas temperaturas

que se vuelve rígido por un progresivo aumento en su viscosidad.

Ventajas del vidrio como material de empaque

El envase de Vidrio, de origen natural, conserva por largo tiempo el sabor, el olor, y

la calidad, dejando ver lo que en él se envasa. Es impermeable y no le quita ni le

añade sabores ajenos al producto. Funcional, puede usarse después de consumido el

producto. Versátil, variedad de formas y colores, nos permite dar identidad de marca.

El vidrio, desde sus inicios en la historia del empaque

1500 A.C. Se desarrolla la industria de los envases de vidrio en Fenicia y Egipto

1700 Aparecen envases de vidrio para champaña ecapaces de resistir altas presiones

1890 La leche se envasa en vidrio, entra al mercado Coca Cola y Pepsi Cola, así

como el whisky Black and White

1928 Los alimentos para bebé comienzan a envasarse en vidrio

1990 Aumenta la preocupación mundial por la contaminación con los envases en los

desechos, el vidrio reconquista el mercado por ser un material 100% reciclable

2000 El vidrio continúa como actor importante en la industria del empaque mundial.

Propiedades

- Conserva el sabor y color de los alimentos y bebidas.

- Versátil: se puede moldear de muchas formas

- Transparente: permite ver los productos y les da máxima importancia

- 100% reciclable indefinidamente y se recicla.

- Fácil de abrir y cerrar

- Funcional: puede usarse después de consumido el producto

- Seguro: el contenido no puede ser adulterado malintencionadamente

- Sistema de cierre hermético, no se derrama el producto

- Ideal para productos de calidad

- Químicamente estable, migración de moléculas despreciable.

Características

- Estructura de líquido y características de sólido

- Ordena molecular irregular y aleatorio

- No tiene punto de congelamiento, la viscosidad aumenta hasta volverse sólido

40

2.6. ASPECTOS LEGALES EN ENVASES ALIMENTARIOS.

APTITUD SANITARIA DE ENVASES PARA ALIMENTOS

LOS TRES PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA APTITUD SANITARIA DE ENVASES Y

MATERIALES EN CONTACTO CON ALIMENTOS (FCM)

Los envases y materiales no deben ceder sustancias a los alimentos en cantidades

que:

- Sean un riesgo para la salud del consumidor;

- Modifiquen la composición de los alimentos en forma inaceptable;

- Modifiquen los caracteres sensoriales de los alimentos en forma inaceptable.

DATOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA DE UNA

SUSTANCIA

- Identificación

- Propiedades físicas y químicas

- Uso tecnológico

- Datos sobre migración

- Datos tóxicos

o Toxicidad aguda

o Toxicidad hasta 90 días

o Toxicidad crónica

INTERACCIONES ENVASE-PRODUCTO-MEDIO AMBIENTE

41

EFECTOS DE LA MIGRACIÓN

INVESTIGACIÓN SOBRE MIGRACIÓN

MIGRACIÓN

• Es la trasferencia de componentes no polímeros de los materiales plásticos,

hacia los alimentos envasados (Y hacia el medio ambiente). Desde el punto

de vista sanitario interesa el primer caso.

• ETAPAS:

• El migrante a través de la capa plástica, a través de los huecos transitorios que

se generan por movimientos de segmentos de las macromoléculas poliméricas

en la zona amorfa.

• DISOLUCIÓN DEL MIGRANTE EN LA INTERFACE ALIMENTO-

ENVASE.

• DISPERSIÓN DEL MIGRANTE EN EL ALIMENTO.

FACTORES QUE INFLUYAN EN LA MIGRACIÓN DE COMPONENTES NO

POLIMÉRICOS DE MATERIALES PLÁSTICOS

• Naturaleza fisicoquímica y concentración de componentes no poliméricos

• Condiciones de tiempo y temperatura

• Propiedades estructurales del plástico

• Tipo y cantidad de simulante

• Espesor del material plástico

• Unidades migración: mg/dm2

• Ppm; mg/Kg, simulante

MIGRACIÓN TOTAL

• Es la trasferencia de componentes no poliméricos del material plástico desde

el envase hacia el alimento o simulante en condiciones normales o

42

predecibles de elaboración, almacenamiento y uso del producto, o en

condiciones equivalentes de ensayo.

• Luego del contacto entre el material plástico y el simulante del alimento, en

las condiciones de tiempo-temperatura establecidas por la legislación de

procede así:

• En el caso de simulantes acuosos, n-heptano e issoctano: gravimetría.

• Resolución GMC 56/92 del MERCOSUR:

• Limites de migración total: 50 ppm y 8 mg/dm2

CONDICIONES DE TEMPERATURA Y TIEMPO DE LOS ENSAYOS DE

MIGRACION A SELECCIONAR DE ACUERDO CON EL USO REAL DEL ENVASE

O EQUIPAMIENTO PLASTICO

MIGRACION ESPECÍFICA

• Es la transferencia de un componente no polimérico de interés toxicológico

del material plástico desde el envase hacia el alimento o simulante en

condiciones normales o predecibles de elaboración, almacenamiento y usos

del producto, o en las condiciones equivalentes de ensayo.

• Luego del contacto entre los materiales plásticos y el simulante del alimento,

en las condiciones de tiempo-temperatura establecidas por la legislación, se

cuantifica la sustancia de interés en el simulante por diversas tecnicas

analiticas instrumentales (GC, HPLC,ESPECTROMETRIA DE

ABSORCION ATOMICA, ESPECTOFOTOMETRIA DE EMISION,ETC)

VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES DE

MIGRACION ESPECÍFICA (LME)

• Las tecnicas mas usuales son: GC, HPLC,ESPECTROMETRIAUV, etc.

• Se pueden mencionar algunos ejemplos de limites de migración especifica:

• Ácido tereftálico en pet por HPLC, LME: 7.5 ppm

43

• Acetato de vinilo en EVA por HPLC, LME: 12 ppm

• Nota: Los LME mencionados son los establecidos por la resolución gmc

24/04 del Mercosur y la directiva 2002/72/EC actualizada de la Unión

Europea

SORCION O MIGRACION NEGATIVA

• Es la transferencia de componentes del medio de contacto con el plástico

hacia el interior del mismo.

• Es un fenómeno difusivo

• Si las sustancias están en solución diluida en el medio en contacto, la

migración negativa se denomina SCALPING.

• Si las sustancias que han difundido son componentes mayores del medio en

contacto (agua, grasa, aceite, etc). L a migración negativa se denomina

SWELLING (HINCHAMIENTO).

• Fenómeno muy importante, que justifica la prohibición general de reuso de

plásticos en contacto con alimentos, y debe ser tenido en cuenta en

ENVASES PLASTICOS RETORNABLES Y RECICLADOS

2.7. DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES PARA EMPAQUES.

Biopolímeros y Aditivos

Actualmente se están desarrollando nuevos polímeros por ejemplo plástico de harina

de maíz, ácido poliláctico, almidón. Desarrollos de aditivos para incorporar durante

la extrusión de materiales plásticos para hacerlos biodegradables. Captadores de:

Oxígeno, Etileno. Aditivos Conservantes.

TENDENCIAS, DESARROLLO E INNOVACION

• Nuevos diseños.

• La ciencia y la tecnología de materiales aplicada al desarrollo de nuevos

productos.

• Es muy importante observar por fuera de la industria a la que perteneces, por

propuestas innovadoras de empaque. No te concentres exclusivamente en el

gremio para que no pierdas la oportunidad de observar oportunidades.

44

Otros Desarrollos

• Empaques abre fácil.

• Empaques retortables.

• Empaques resellables.

• Etiquetas con marcadores de condiciones de proceso.

• Microships para seguimiento de las condiciones de almacenamiento.

EMPAQUES ACTIVOS

• Los empaques activos, interactúan con el ambiente interno en el que se

encuentra el producto para lograr especialmente en el tema de los alimentos

una mayor vida útil.

EMPAQUES RETORTABLES

• Crecimiento significativo a nivel mundial.

• Gran desplazamiento de empaques convencionales.

EMPAQUES BIODEGRADABLES

• Si los alimentos son naturales, porque sus empaques no?

• Diferencia entre biodegradabilidad y degradabilidad.

• Un mundo por descubrir.

EMPAQUES INTELIGENTES

Estucturas con antimicrobiales que protegen el producto empacado.

Cuando el paciente toma su medicina, envia un reporte al “centro de garantia del

tratamiento”.

Tendencias en la Industria del Empaque

• Plásticos con etiqueta ecológica:

o Bacillus Megaterium en 1926.

o Desarrollo de plásticos biodegradables a base de resinas sintéticas (y

naturales - biopolímeros de almidón, celulosa, proteínas y poli-

lácticos)

o Biodegradable porque se descomponen en Bióxido de carbono y agua.

• Biopack en Colombia utiliza tecnología aditiva Oxo-Biodegradable

• Ahora tiene gran uso en Europa en empaques para jabones y elementos de

higiene personal.

• En Alemania hay desarrollos a base de Lignina. (60M toneladas)

• Uso en moldeo de piezas para vehículos.

• Serán favorecidos por:

o Incremento de los precios del crudo

o Políticas de desarrollo sostenible

o Mayor conciencia ambiental del consumidor

o La problemática del manejo de los desechos

45

o Incremento mundial de producción y consumo

o El incremento de las comidas pre-listas

o Interpack-Düsseldorf abril “Parque de innovación de los Bioplasticos

para Empaques”

• Desarrollo de empaques activos:

o Regulan las condiciones fisicoquímicas del producto empacado.

o Extienden la vida útil conservando la calidad.

• Fundamental en productos de “conveniencia”.

o Se integran en aditivos en dispensadores especiales o en el material de

empaque.

o Actúan controlando la respiración de los vegetales (Fisiológicamente).

o Desecando el alimento (físicamente).

o Controlando la oxidación de los lípidos (químicamente).

o Evitando el ataque de insectos (Infestación).

o Controlando el crecimiento de bacterias nocivas y toxicas

(microbiológicamente)

• Desarrollo de empaques Inteligentes:

o Facilitan la trazabilidad y calidad del producto utilizando agentes

indicadores externos o internos.

o Están diseñados para medir y comunicar al usuario:

Cuales son o han sido las condiciones ambientales del

producto.

Registro del tiempo de exposición a temperaturas.

Dosis o porciones recomendadas

Periodos de consumo.

Seguridad del estado del producto y evita la falsificación.

Indicadores de fugas de gases

Dispositivos de RFID.

Textos y voces con instrucciones.

Empaques con pantallas móviles a color.

Tintas reveladoras

Indicadores de presencia de bacterias.

Registro de maltrato al empaque.

Avery desarrolla etiqueta que evidencia el control de la cadena

de frió.

• Empaques inteligentes a partir de cajas plegadizas y Blister para

farmacéuticos.

o Utilizan dispositivos microlectronicos y tintas conductivas.

• Etiquetas termoactivas.

• Esto evitaría:

o Pérdida del 1.5 al 2.0% de productos en USA 60.000 Mll/us

o 5.000 muertes en USA con un costo de 6.000 Mll/us.

o 15% de fraude en perfumes.

o 10% Auto partes

o 6 al 10% en productos farmacéuticos. 30% en el tercer mundo.

46

CAPITULO 3

TÉCNICAS Y ENVASADOS DE ALIMENTOS

3.1. EMPAQUES ACTIVOS E INTELIGENTES: MÁS ALLÁ DE LAS

FUNCIONES CLÁSICAS

TENDENCIA EN DESARROLLO DE ALIMENTOS

TENDENCIAS DE EMPAQUE

47

UNA RELACION DINAMICA

CONTENER

• Transportar y distribuir globalmente. Dosificar según el consumidor: granel,

institucional, familiar, individual

• Ayuda en la cocción: horno convencional, micro-ondas, boil in bag

• DISEÑO UNIVERSAL: Procura facilitar manipulación, uso, extracción y

servido. Diseños ergonómicos, superficies antiresbaladizas, aislamiento

térmico, etc.

• Películas comestibles como barreras y materiales de envasado. Envases con

aromas y potenciadores sensoriales.

CONSERVAR

• Envase ligado al proceso de conservación

• Disminuye riesgo de adulteración y contaminación

• Múltiples opciones de barrera: luz, gases, humedad.

• Atmósferas modificadas y envases activos que INTERACTUAN con el

alimento para aumentar su vida útil.

PRESENTAR

• Envase como vendedor silencioso.

• INFORMACION al consumidor

o Rotulado obligatorio

o Información nutricional del alimento

o Alegaciones a la salud, orgánicos, transgénicos, irradiados

o Vida útil y condiciones de almacenamiento recomendado

o DISEÑO UNIVERSAL: facilitar la identificación y elección del

alimento a todo consumidor.

ENVASES ACTIVOS

Se considera como la incorporación de ciertos aditivos en el film de empaquetado o

en el envase para modificar la atmósfera de espacio de cabeza e incrementar la vida

útil del producto.

48

EL VALOR AGREGADO DE LOS ENVASES ACTIVOS

MARCO LEGISLATIVO

Reglamento (EC) No 1935/2004

Envases activos y envases inteligentes:

• Podrán ser desarrollados por normas posteriores.

• Incluye las definiciones de los mismos.

• Especifica que estos materiales y artículos pueden causar cambios en los

alimentos, sólo si con esos cambios el alimento cumple los requisitos

aplicables al alimento en cuestión y a los de aditivos que pueden usarse en él.

• No pueden usarse para enmascarar alteraciones de los alimentos y no han de

inducir a confusión a los consumidores.

CLASIFICACIÓN

• Cojines

• Tapas

• Cintas

• Adhesivos

• Bandejas

• Etiquetas

• Films

COMO ACTUAN LOS ENVASES

• Liberan o retienen sustancias

• Interaccionan con el alimento (activación por agua del producto)

• El agente actúa por contacto con algún componente del alimento

49

ABSORBEDORES DE OXIGENO

• Secuestro del oxígeno mediante una reacción redox.

• Reducen la entrada de oxígeno desde el exterior.

• Disminución del oxígeno residual en el espacio de cabeza del envase.

• Activación en el momento del envasado.

• Agentes activos: metales y óxidos metálicos (Fe, FeO, Mn, Zn), ácido

ascórbico, ácidos grasos insaturados, enzimas glucosa oxidasa, alcohol

oxidasa, levaduras inmovilizadas en soporte solido, compuestos

fotosensibles.

ABSORBEDORES DE HUMEDAD

• Eliminación de agua y líquidos exudados

• Materiales permeables con absorbentes (gel de sílice, arcillas, cloruro cálcico,

derivados de almidón, carbón activado, polimetacrilatos).

ABSORBEDORES DE ETILENO

• Efectos del etileno en productos vegetales.

• Acelera senescencia.

• Hormona de alta actividad fisiológica.

• Cambios de color.

• El efecto depende de la concentración.

• Actúan oxidando el etileno (KMnO4 en soporte absorbente).

• Absorbentes de alto desempeño como zeolitas, carbón activado con

catalizador.

TIPO DE ENVASES ANTIMICROBIANOS

• Envases que emiten compuestos volátiles antimicrobianos (secuestradores de

oxígeno, emisores de óxido de cloro, fungicidas, etanol, aceites esenciales)

• Envases que liberan sustancias en el alimento (bacteriocinas, nisina,

tiocianato de alilo, benzoatos y sorbatos)

• Envases que evitan el crecimiento de microorganismos por contacto (sales de

plata en zeolitas).

• Materiales antimicrobianos (quitosano, alginatos, poliamidas irradiadas).

Películas antimicrobianas comestibles

Pueden aplicarse para controlar y modificar las condiciones superficiales, reduciendo

algunas de las reacciones deteriorativas.

El mantenimiento de la estabilidad microbiana puede obtenerse usando

recubrimientos comestibles con acción antimicrobiana y combinarlos con

refrigeración y atmósfera controlada. Para las frutas se suelen utilizar ceras con

adición de ácido sórbico y sorbatos como antifúngicos.

50

RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

• Películas biodegradables adheridas a la superficie del alimento.

• Fuente son polisacáridos, lípidos y proteínas o combinaciones de ellos,

ofrecen protección frente a gases y la humedad, evitan la pérdida de aromas y

la deshidratación de los productos, mejoran textura y apariencia.

BIOSENSORES

• Constan de componentes primarios (bioreceptor que reconoce la presencia del

analito y un transductor que lo convierte en una señal cuantificable).

• Un bioreceptor es generalmente un material orgánico o biológico (enzima,

hormona, microorganismo, antígeno, acido nucleico…) especifico de la

reacción a controlar.

3.2. APLICACIONES DEL ENVASADO DE ATMOSFERAS MODIFICADAS

PARA SECTORES

PRODUCTOS DE LA PESCA

Pescados: Se utiliza CO2 básicamente pero existe una diferencia entre pescado

blanco y pescado aceitoso Pescado Aceitoso (Atún) Mezclas 40-60 % CO2 Bal N2

Pescado Blanco (Bacteria Botulinus) Mezclas 60 % CO2/ 40 % O2 Prolonga la vida

útil de 1 hasta 6 días.

MONÓXIDO DE CARBONO

Uno de los gases estudiados más importante es el monóxido de carbono (CO). El

interés en el mismo se debe a su capacidad para evitar el pardeamiento de los

vegetales cortados, incluso a concentraciones muy pequeñas, y estabilizar el color

51

rojo brillante de la carne fresca. Dentro de esta última aplicación se investiga la

efectividad del pretratamiento de las piezas de carne con CO seguido de su envasado

al vacío.

También se experimenta el envasado de la carne en atmósfera protectora con una

proporción baja (0,1-2%) o elevada (5-100%) de este gas para obtener la coloración

deseada.

ATMÓSFERA MODIFICADA DE EQUILIBRIO (AMdE)

Cuando se establece la concentración de equilibrio entre oxígeno y CO2 que

disminuya la velocidad respiratoria, retrace la maduración, reduzca la degradación de

pigmentos, vitaminas, evite pardeamientos y podredumbres.

La AMdE debe minimizar daños fisiológicos manteniendo los gases en los niveles de

tolerancia.

Condiciones para el Almacenamiento en Atmosfera Controlada de Algunos

Vegetales Frescos

52

Productos de Panadería y Pasta

Atmósferas enriquecidas con CO2 ayudan a retardar la formación de moho y la

fermentación en panes y pasteles, aún sin el uso de temperaturas bajas. El gas

balance utilizado en la atmósfera modificada es Nitrógeno; este previene el colapso

del empaque e inhibe la formación de fermentación.

Productos de Consumo Diario.

Quesos El empaque al vacío del queso es muy utilizado pero el uso del Gas MAP es

preferido, para los quesos rallados.

Mezclas típicas de 70 % CO2 y 30 % N2 o una mezcla al 50% ayuda a preservar el

queso en óptima condición.

La estabilidad microbiológica de los productos lácteos se logra mediante la

incorporación de dióxido de carbono en el envase. Las concentraciones en torno al

20% son suficientes para inhibir la proliferación de mohos y bacterias en quesos. Los

quesos madurados pueden conservarse en atmosferas exclusivamente de CO2. Por el

contrario, en los quesos blandos el contenido máximo es del 40%. Al tratarse de

productos con una proporción de agua mayor existe un riesgo importante de colapso

del envase lo que obliga a incluir nitrógeno en su interior como gas de relleno

Alimentos para Empacar

Alimentos Secos y Tostado

Estos alimentos contienen una gran cantidad de ácidos saturados que son

susceptibles de oxidación por rancidez. El barrido del empaque con Nitrógeno libre

de oxígeno garantiza un nivel por debajo del 2 %. Así mismo el empaque con alta

barrera a gases y humedad garantiza la larga vida del producto.

53

Implicación Comercial

Beneficios

Mejor utilización del equipo y de la mano de obra, aplanando los picos de

producción al permitir larga vida de los productos.

- Economías de escala al comprar grandes cantidades de materia prima.

- Reducción de los costos de transporte al disminuir el número de entregas.

- Disminución de los chequeos por fecha de vencimiento en góndolas.

- Menores pérdidas de ventas por falta de stock.

- Empaques sellados que evitan goteos y malos olores.

- Gases de Producción Nacional.

3.3. OTROS SISTEMAS DE ENVASADO APLICADOS A LOS ALIMENTOS.

COMIDAS PREPARADAS

Una opción de envasado institucional de comidas preparadas son precisamente las

fundas de poliamida, productos empacados en caliente a temperatura superior a 72 °

C, se logra el diámetro recomendado y se clipa, se enfría rápidamente, se refrigera, se

pueden obtener una vida útil de 45 días.

PULPA PASTEURIZADA

La pulpa pasteurizada es un producto inocuo estabilizado a través de tratamientos

térmicos y llenado en caliente, adicionada o no de conservantes químicos y

mantenida a temperatura de refrigeración o a temperatura ambiente.

LAS MASAS DE PANADERIA

Las masas de panadería son completamente sensibles a la deshidratación y al efecto

negativo del oxígeno, por lo que al embutirlas resultan protegidas ante mencionados

factores de deterioro hasta su uso final o aplicación en punto de venta, se ha evaluado

la estabilidad de masa de galletas adicionadas de componentes como el maní, nueces,

chips de chocolate y ralladura de naranja embutidas en Alifan BOPA y en funda

Aliflex.

MASAS DE MAIZ

Masas de maíz involucraron embutido de bollo costeño, masa de arepa blanca

saborizada, masa de arepa con carne molida, masa de arepa con tocineta prefrita.

El seguimiento sensorial permitió obtener un producto característico en el asado

hasta por 40 días.

54

LAS AUTOCLAVES

• El método de calentamiento de alimentos en envases cerrados es mediante la

aplicación de vapor de agua saturado y sistemas de sobrepresión haciendo uso

de autoclaves.

• La aplicación de calor debe hacerse lentamente.

• Cuando T° alimento < autoclave hay alta presión externa hacia el envase.

• Cuando T° alimento > autoclave hay alta presión interna en el envase.

• Esterilizadores discontinuos verticales.

Alimentos sin Envasar

Se utiliza para alimentos líquidos y semilíquidos (leche, sopas, nata, purés) se aplican

procesos de UHT (ultra high temperature) calentamiento casi instantáneo (135 – 150

°C por 2 a 5 seg.)

1. Procesos indirectos (intercambiadores de calor).

2. Procesos directos (inyección de vapor).

Pasteurización

Pretende destruir microorganismos patógenos no esporulados y reducir

significativamente la microbiota banal para ofrecer un producto seguro con una vida

útil aceptable.

1. LHT (low temperature holding) es un sistema discontinuo de 100 a 500 L (T°

62 – 68° C por aprox 30 min).

2. HTST (high temperature, short time) se realiza en sistemas de flujo continuo

con intercambiadores de calor (T° 72 -85° C por aprox.15-20 seg).

Envasado en Frío para Bebidas

• Envasado Aséptico en Frío (ACF) para Bebidas

• El envasado aséptico en frío puede definirse como el envasado en condiciones

asépticas.

• Esto significa que el producto pasterizado es envasado en botellas

esterilizadas y tapado con tapones esterilizados.

• El envasado aséptico en frío se dirige en especial a las botellas no retornables

de PET, ya que éstas responden absolutamente a los requisitos de comodidad

del consumidor.

• El envasado aséptico en frío mientras se conozcan los principios higiénicos y

se preste la atención necesaria.

3.4. ESTIMACIÓN DE VIDA ÚTIL DE PRODUCTOS ENVASADOS.

VIDA ÚTIL

La vida útil de un alimento se puede definir como el tiempo que transcurre entre la

producción/envasado del producto y el punto en el cual se vuelve inaceptable bajo

determinadas condiciones ambientales (Ellis, 1994).

55

La finalización de la vida útil de alimentos puede deberse a que el consumo implique

un riesgo para la salud del consumidor, o porque las propiedades sensoriales se han

deteriorado hasta hacer que el alimento sea rechazado. En este último caso la

evaluación sensorial es el principal método de evaluación, ya que no existen métodos

instrumentales o químicos que reemplacen adecuadamente a nuestros sentidos

(Warner, 1995).

Hablar de vida útil significa definir condiciones de almacenamiento, transporte,

distribución, temperatura, etc. Definir la calidad, para cuantificar el mínimo de ella

que se está dispuesto a ofrecer. Concepto calidad moderno, satisfacción del

consumidor final (calidad sensorial, conveniencia, nutrición. Durabilidad, etc.)

CAMBIOS CRÍTICOS

Disminución durante la vida comercial (contenido de vitaminas, principio activo de

un aditivo, crocancia, suavidad, olor característico). Aumento de la concentración de

un componente (migrante, producto de reacción de deterioro, carga microbiana, olor

o sabor extraño, oscurecimiento).

ASPECTOS GENERALES DE ESTUDIOS DE VIDA ÚTIL

• Especificidad en formulación del experimento.

• Preferible diseños experimentales simples.

• Planeación.

• Pruebas aceleradas deben ser validadas.

• Simular además de almacenamiento, condiciones de transporte, cambios de

presión.

• Estudios de laboratorio no permiten predicciones exactas.

• Pruebas de campo requieren mayor logística.

• Generalmente se olvida mantener un estándar para comparar.

• Realizar en el tiempo, una serie de controles pre- establecidos, de acuerdo a

una frecuencia prefijada, hasta alcanzar el deterioro elegido como limitante a

los límites prefijados.

• Generalmente se programan controles simultáneos de calidad microbiológica,

fisicoquímica y sensorial.

PROPIEDADES ESPECIALES

ADICION

La extensión total de una reacción de degradación en un alimento producida por una

sucesión de exposiciones a varias temperaturas corresponde a la suma de las

degradaciones por separado

CONMUTATIVIDAD

La extensión total de una reacción de degradación en un alimento es independiente

del orden de la presentación de varias exposiciones de tiempo- temperatura

56

VIDA UTIL SENSORIAL

Que responde la evaluación sensorial

1. ¿Existe alguna diferencia sensorial entre las muestras?

2. ¿En qué se diferencian las muestras?

3. ¿Al consumidor le interesa esa diferencia?

GRÁFICO DE VIDA ÚTIL

PREDICCIÓN Y EVALUACION DE LA VIDA ÚTIL

• Modelos matemáticos y programas software para definir crecimiento

microbiológico y algunas reacciones de deterioro.

• Pruebas en tiempo real.

• Pruebas aceleradas.

PREDICCIÓN DE LA VIDA UTIL POR METODOS ACELERADOS

• Indispensable conocer bien el producto y sus reacciones de deterioro.

• Definición del mecanismo de la reacción principal de deterioro y valor K.

• Experimentación y buena correlación de los datos.

• Relación con la ecuación de Arrhenius para establecer graficas de vida útil.

• Correlación con paneles sensoriales.

• Definición standard de calidad.

• Definición de reacción de deterioro y métodos de medición.

• Establecimiento de condiciones de la prueba.

• Frecuencia de muestreo.

• Analisis de resultados.

3.5. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETAS)

Es casi siempre la explicación que damos cuando tenemos vómitos, diarrea o algún

otro tipo de síntoma gastrointestinal. Pocas personas saben que los alimentos que

consumen todos los días pueden causarle enfermedades conocidas como ETAs

(Enfermedades Transmitidas por Alimentos). Llamadas así porque el alimento actúa

Regression95% confid.

DIAS vs. ACEPTAB (Casewise MD deletion)

ACEPTAB = 6.9358 - .0273 * DIAS

Correlation: r = -.9552

DIAS

ACEPTAB

4.4

4.8

5.2

5.6

6

6.4

6.8

7.2

-10 10 30 50 70 90

57

como vehículo en la transmisión de organismos patógenos (que nos enferman,

dañinos) y sustancias tóxicas. Las ETAs están causadas por la ingestión de

alimentos y/o agua contaminados con agentes patógenos. Las alergias por

hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran ETAs, por ejemplo

la que experimentan los celiacos con el gluten con él y las personas intolerantes a la

lactosa con la leche.

LAS ETAS SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS:

INFECCIONES ALIMENTARIAS

Son las ETAs producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con

agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en

el intestino pueden multiplicarse y/o producir toxinas.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

Son las ETAs producidas por la ingestión de toxinas producidas en los tejidos de

plantas o animales, o productos metabólicos de microorganismos en los alimentos, o

sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental o intencional en

cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

Los síntomas se desarrollan durante 1-7 días e incluyen alguno de los siguientes:

DOLOR DE CABEZA DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS, VÓMITOS

DIARREA.

Estos síntomas van a variar de acuerdo al tipo de agente responsable así como la

cantidad de alimento contaminado que fue consumido. Para las personas sanas, las

ETAs son enfermedades pasajeras, que sólo duran un par de días y sin ningún tipo de

complicación. Pero para las personas susceptibles como son los niños, los ancianos,

mujeres embarazadas y las personas enfermas pueden llegar a ser muy graves, dejar

secuelas o incluso provocar la muerte. Los agentes responsables de las ETAs son:

bacterias y sus toxinas, virus, parásitos, sustancias químicas, metales, tóxicos de

origen vegetal y sustancias químicas tóxicas que pueden provenir de herbicidas,

plaguicidas, fertilizantes. Dentro de todas las posibles causas mencionadas, las ETAs

de origen bacteriano son las más frecuentes de todas. Las bacterias más comunes o

que se presentan con mayor frecuencia son:

• Clostridium Perfringens

• Bacillus Cereus

• Escherichia Coli

• Staphilococo Aureus Clostridium Botulinum

• Shigella

• Listeria Monocytogenes

• Campylobacter Jejuni

Estos microorganismos se encuentran en una gran variedad de alimentos.

Especialmente en aquellos conocidos como Alimentos de alto Riesgo

58

En algunos casos los alimentos puede que se hallan contaminado durante su

producción o recolección, en otros casos el descuido durante la elaboración de

alimentos en el hogar así como el uso de utensilios que fueron previamente utilizados

para preparar alimentos contaminados pueden llevar a la Contaminación Cruzada de

los alimentos que prepara.

FACTORES DETERMINANTES DE LAS ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

· Fallas en la cadena de frío de alimentos potencialmente peligrosos.

· Conservación de los alimentos tibios o a temperatura ambiente (a una

temperatura de incubación para los agentes bacterianos).

· Preparación del alimento varias horas o días antes de su uso con inadecuado

almacenamiento hasta el consumo.

· Fallas en el proceso de cocción o calentamiento de los alimentos.

· Manipuladores con escasas prácticas de higiene personal (pueden presentar

o no enfermedades o lesiones).

· Uso de materias primas contaminadas para preparar un alimento que

generalmente es servido crudo o la adición de alimentos crudos contaminados

a otro ya cocido.

· Alimentos preparados con materias primas contaminadas que llevan

microorganismos a la cocina y dan lugar a contaminaciones cruzadas.

· Fallas en la limpieza de utensilios y equipo de la cocina.

· Condiciones ambientales que permiten el crecimiento de patógenos

selectivos e inhiben los microorganismos competidores.

· Alimentos obtenidos de fuentes no confiables.

· Prácticas inadecuadas de almacenamiento.

· Uso de utensilios o recipientes que contienen materiales tóxicos.

· Adición intencional o incidental de sustancias químicas tóxicas a los

alimentos.

· Utilización de agua no potable.

· Utilización de agua de una fuente suplementaria no controlada.

· Contaminación del agua por averías en la red, construcción o reparación de

cañerías, conexiones cruzadas, inundaciones, desbordes de cloacas, ubicación

inadecuada de la cisterna, etc.

59

CAPÍTULO 4

ACTITUD SANITARIA Y MEDIO AMBIENTE

4.1. SOSTENIBILIDAD EN EMPAQUES.

En la actualidad, uno de los retos en competitividad que enfrentan las empresas

alimentarias para participar en mercados internacionales, es generar productos

diferenciados, innovadores y encaminados hacia una producción consciente de la

problemática ambiental.

Estos productos o procesos deberán ofrecer valor a los consumidores en aspectos de:

calidad nutricional, facilidad de preparación, empaque en materiales amigables con

el medio ambiente, y que mantenga las características organolépticas y la inocuidad

del alimento; el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria que exigen los

mercados además de un precio razonable y competitivo.

Sostenibilidad

Es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin

comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades” (Declaración de Río, 1992).

Nuestro mayor desafío en este siglo es tomar una idea o concepto que parece

abstracto “desarrollo sostenible” y convertirlo en una realidad diaria, para la

población mundial”. (Secretaria General ONU, 1997).

60

Objetivos de la Sostenibilidad

1. Reducir el impacto ambiental de todas las actividades comerciales.

2. Trabajar con proveedores para generar materias primas y subproductos más

fácilmente degradables.

3. Trabajar con las comunidades, autoridades y organizaciones para el

fortalecimiento de los diferentes esquemas empresariales relacionados con

el tratamiento adecuado de materiales de desecho, conservación biológica,

compostaje y reciclaje.

4. Incentivar el conocimiento y la investigación de instituciones que incentiven

la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

5. Aumentar el número y las compras a los agricultores locales

6. Desarrollar nuevos mercados para la sostenibilidad.

7. Hacer que la sostenibilidad sea accesible y alcanzable: Para clientes,

instituciones de carácter privado y público, etc.

Marco Mundial

• Nuevas exigencias en los empaques para exportación de los PED en la UE.

• Mayores costos, oportunidad para desarrollar productos, mayor

aprovechamiento del reciclaje, reducción del consumo de productos

provenientes del petróleo (plásticos y/o re-uso) y reducir la tasa de tala de

bosques.

• Consumidores pagan un mayor precio por estos. Mayor conciencia.

Responsabilidad.

• Eco-eficiencia: ANTES costo, ahora inversión que reduce costos.

• Energías limpias: tendencia creciente en los mercados internacionales. (solar,

eólica, hidroeléctrica, hidrógeno, biodiesel, etc.). Desastres por Cambio

Climático.

• Compromisos PD firmantes del Protocolo de Kyoto: reducir las emisiones de

CO2.

• Relación directa entre SALUD y CONTAMINACION del aire. Costos

asociados.

• Minería Sostenible: consumidores dispuestos a pagar un sobre precio.

Mercurio.

Empaque Sostenible

Material de soporte beneficioso, seguro y saludable para los individuos en todo su

ciclo de vida, el cual cumple con criterios de mercado en rendimiento y costo,

fabricado con tecnologías que permite su degradación y posterior reciclaje. Cumple

una función social y medioambiental en un contexto totalmente sostenible y

renovable y se diferencian entre los diferentes niveles de preocupación (James et al.

2005). La tendencia actual, se basa en el uso de materiales ecológicos como el papel,

por ser biodegradable; y el vidrio, por ser reciclable y reutilizable.

Propósitos del Empaque Sostenible

1. Materiales Seguros, Benéficos y Saludables para Individuos y Comunidades,

en todo su ciclo de vida.

2. Envases que puedan ser Compostables, en reemplazo de materiales de

empaque que antes generaban impactos. Deben generar un valor.

61

3. Que sea Creado, Producido, Transportado y Reciclado utilizando fuentes de

energía renovables, especialmente la hídrica y la eólica, y ya lo colocan

en los empaques como si fuera una parte de la marca.

4. Maximizar el uso de Fuentes de Materiales Renovables y su Reciclaje:

Empaques de café fabricados con PLA, empaques de cosméticos con

materiales reciclados pos consumo, donde el 100% viene del material

reciclado.

5. Que la Manufactura de envases use Tecnologías Limpias y las Mejores

Prácticas de Producción.

6. Elaborar productos con materiales confiables para todos los escenarios

probables, y que su disposición final sea sencilla. Llevado a que se hagan

rediseños importantes especialmente en los de tecnología pequeña.

IMPACTOS AMBIENTALES QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE

ENVASES SOSTENIBLES.

Cambio climático. Deshielo de glaciares. Tierras áridas, quema de bosques, y se

presentan cambios que afectan radicalmente el comportamiento del planeta. Las

basuras, con una connotación que no deja de estar ahí, siempre se ven.

Carbón neutral. Nuestra huella de carbono se incrementa con la extinción de

animales, incendios, calentamiento, deforestación, expansión urbana descontrolada,

vertederos, erosiones y polución.

Alternativas propuestas

Sistema Scorecard de Wal-Mart. Interacción de variables que permiten balancear el

proceso de diseño, manufactura y de la cadena logística de presentaciones que

logren ser más eficientes. (Gran Bretaña)

Plan A. Propuesta por la empresa Marks & Spencer (Gran Bretaña), presentaron una

propuesta realmente interesante:

5 puntos importantes a cumplir para el año 2012:

Convertirse en carbón neutral, es decir compensar todos sus impactos.

No van a mandar basura a los rellenos sanitarios.

Quieren aumentar sus fuentes de energía sostenibles.

Quieren establecer nuevos estándares para un comercio ético (esto no lo

incluye Wal-Mart).

Quieren ayudar a clientes y empleados a adoptar un estilo de vida más

saludable.

Aproximaciones en sostenibilidad de empaques

Sustainable Packaging Coalition. La sostenibilidad se considera una estrategia del

negocio, donde la rentabilidad es fundamental. Esto genera la estimulación de la

innovación, transformación y optimización de todas las consideraciones de diseño, y

se reconoce que se requiere de un esfuerzo en tiempo y sistemas de desarrollo.

62

Básicamente esta integración implica:

Una responsabilidad en las fuentes de materia prima.

Diseños que deben ser efectivos y seguros en todo su ciclo productivo.

Se deben cumplir los objetivos del mercado y de los costos.

Deben ser fabricados 100% con energía renovable.

Su pos consumo debe permitir un eficiente reciclaje, convirtiéndolo en

material con valor de recuperación.

Significancia para la industria de empaques

Reducción el uso de materiales de empaque en 25%.

Uso materiales de empaque provenientes de fuentes renovables de materia

prima o de reciclaje, tales como cartón, metal, vidrio y plástico.

Restricción del uso de materiales de empaque que no sean fáciles de reciclar

o de compostar.

Imprimir símbolos sencillos para que los consumidores entiendan que los

materiales son para reciclar o compostar.

Reducción en 33% las bolsas del mercado, y fabricarlas 100% de material

reciclado.

Eliminar los residuos de comida. Que se vayan al relleno sanitario, y utilizar

y generar con ellos energía verde por medio de una digestión anaeróbica.

Reciclar toda la basura del almacén remodelando y desarrollando programas

para evitar mandarla a los rellenos sanitarios.

Asegurar que en los siguientes 5 años la ropa de Marks & Spencer que hoy se

dispone en los rellenos sanitarios se reuse, composte o recicle.

Alternativas propuestas

Zip-Pack se presentó en Interpack 2008. Ellos se apoyaron en un estudio de una

compañía americana llamada Franklin Ash Associates. Hicieron una comparación de

envases rígidos versus envases resellables con un zipper. Básicamente midieron tres

elementos:

En energía: La extracción de materias primas, su fabricación, transporte a clientes,

distribución, disposición final y posibilidad de utilizar nuevamente el material.

La generación de residuos, el peso, el volumen y la reutilización.

Y la generación de gases de efecto invernadero, el uso y el manejo de la energía

renovable.

Lo que compararon fue una bandeja de carnes frías, un recipiente reutilizable para las

mismas, y una bolsa con zipper. Compararon sus consumos energéticos, generación

de gases de efecto invernadero y los residuos generados, encontrando que los envases

rígidos consumen 2.5 más veces energía, generan 3 veces más gases de efecto

invernadero, y existe una generación de residuos 3.5 veces más alta.

63

4.2. ALTERNATIVAS EN MATERIALES AMIGABLES CON EL

AMBIENTE.

El uso de materiales biodegradables o fácilmente reciclables para la fabricación de

empaques es una directriz que cada vez más importante entre diseñadores y

fabricantes de empaques.

Con el creciente interés por la protección del medio ambiente, la búsqueda de ahorro

energético y la alarmante cifra de desechos en las ciudades los industriales del sector

del plástico y empaques, se han buscado recursos alternativos a la producción de

materias primas plásticas derivadas del petróleo.

ANTECEDENTES

Actividades de reciclaje (acción de volver a introducir en el ciclo de producción y

consumo productos materiales obtenidos de residuos, también se refiere a reutilizar

partes de artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que

admiten un uso adicional para alguno de sus componentes) y de Compostaje.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

Según el monómero base

• En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la

producción del polímero.

• Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos

de origen natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la

caseína y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos

de los cuales provienen:

o Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón.

o Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.

• Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el

hombre, principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de

polietileno.

PLÁSTICOS CONVENCIONALES

Utilizan como materia prima recursos no Renovables

Se acumulan en el ambiente

Pueden generar sustancias toxicas

PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

Su producción es sostenible a partir de productos de la agroindustria

Se degradan fácilmente por la acción de microorganismos

Su biodegradación produce CO2 y H2 O.

BIODEGRADACIÓN

Proceso bajo ciertas condiciones de humedad, temperatura, nutrientes, en el cual los

microorganismos son capaces de romper las estructuras de los materiales y utilizarlas

64

como alimento. Este proceso puede ocurrir en muchos tipos de ambientes : suelos ,

plantas de compostaje , plantas de tratamiento de agua , ambientes marinos y aun en

el cuerpo humano.

LOS POLÍMEROS BIODEGRADABLES

CLASIFICACIÓN:

• Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos

como almidón y celulosa. Proteínas como caseína, queratina, y colágeno.

• Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros

biológicos de fuentes renovables.

• Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o

modificadas genéticamente

Dentro de la última categoría se hallan los plásticos biodegradables producidos por

bacterias, en este grupo encontramos a los PHAs y al ácido poliláctico (PLA). Los

PHAs debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables,

se denominan “polímeros doblemente verdes”. El PLA, monómero natural producido

por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares, celulosa y almidón, es

polimerizado por el hombre.

BIOPOLIMEROS

Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las

de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en

condiciones favorables, se biodegradan.

POLIESTERES

65

PHA - polyhydroxyalkanoates

PHB - polyhydroxybutyrate

PHH - polyhydroxyhexanoate

PHV - polyhydroxyvalerate

PLA - polylactic acid

PCL - polycaprolactone

PBS - polybutylene succinate

PBSA - polybutylene succinate adipate

AAC - Aliphatic-Aromatic copolyesters

PET - polyethylene terephthalate

PBAT - polybutylene adipate/terephthalate

PTMAT- polymethylene adipate/terephthalate

BIODEGRADABLES

POLISACÁRIDOS. Conocidos por su estructura compleja y diversidad funcional.

Estructura lineal de celulosa, amilosa y quitósan, le proporcionan a algunas películas

dureza, flexibilidad y transparencia; son resistentes a las grasas y aceites .

El celofán. Película regenerada de celulosa que genera propiedades mecánicas y de

barrera en las películas elaboradas. Capaz de absorber el aceite recogido en los

alimentos sometidos a proceso de fritura profunda. Películas elaboradas de bagazo de

yuca, CMC y residuos de papel Kraft han mostrado una alta resistencia, importante

propiedad para la fabricación de panales de huevo, empaques para frutas y verduras.

Almidón. Otra materia prima abundante, proveniente del maíz, tiene propiedades

termoplásticas con una estructura fuerte y flexible a la película. La estructura

ramificada de la amilo pectina le da a la película pobres propiedades mecánicas.

La síntesis e injertación del monómero acrilonitrilo (AN), genera un precursor de

fibras acrílicas utilizadas en la preparación de compuestos de almidón más polímero,

que también biodegradables

La adición de almidón al interior del polietileno, en forma granular entre un 6 y el

30%, es otra aproximación en la fabricación de los empaques biodegradables.

La incorporación del gránulo de almidón a películas fabricadas en procesos de

compresión, extrusión, soplado y moldeo por inyección da como resultado un

excelente material.

Películas de almidón y polietileno de baja densidad (LDPE), forman un material

parcialmente biodegradable.

La pectina: es un complejo aniónico. La mezcla de plastificante de pectina cítrica y

almidón de alta amilosa dan estabilidad y flexibilidad a la película, la cual es

térmicamente estable sobre 180 °C. Puede usarse en la elaboración de películas por

proceso de extrusión, compresión y/o otras operaciones térmicas.

66

Estas películas también son preparadas desde el quitósan y sus derivados y sus

propiedades mecánicas, de barrera y su biodegradación son características hasta hoy

estudiadas.

HIDROCOLOIDES, LÍPIDOS/GRASAS. Dos tipos de biomoléculas son usados en

la preparación de empaques biodegradables de película, los hidrocoloides y los

lípidos.

Individualmente, tienen una escasa integridad estructural y características

funcionales; por ejemplo, los hidrocoloides no son una buena barrera contra la

humedad, en cambio los lípidos, sí.

Colágeno/gelatina. Son usadas tradicionalmente en la preparación de envolturas

comestibles.

El colágeno es el mayor constituyente de la piel, tendones y tejidos conectivos, y se

encuentra extensamente distribuido en las proteínas fibrosas de los animales. La

gelatina resulta de una hidrólisis parcial del colágeno, produce una película flexible y

gruesa y las propiedades mecánicas mejoran cuando se utiliza cloruro de sodio

(NaCl) en concentraciones bajas.

BIODEGRADACIÓN Y COMPOSTACIÓN

Ambos términos están íntimamente relacionados y hacen referencia a procesos de

descomposición de materiales por acción microbiana. La biodegradación es el

fenómeno natural y general asociado a éste tipo de procesos de descomposición y la

compostación es el proceso controlado y particularizado dependiendo de los

materiales a descomponer.

Compostaje

Proceso aeróbico de descomposición biológica en forma acelerada, mediante el cual

los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (materia

orgánica, restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos, etc),

permitiendo obtener "compost” o abono excelente para la agricultura.

Este material, obtenido gracias a la humificación de la materia orgánica, bajo

condiciones controladas es un nutriente fundamental para el suelo que mejora la

estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes

por parte de las plantas. Su descomposición genera como subproductos dióxido de

carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa, a una velocidad similar a la de los

materiales transformables en abono conocidos.

PLÁSTICO COMPOSTABLE

Aquel material polimérico que sufre degradación por procesos biológicos durante

tratamiento de compostaje teniendo como subproductos dióxido de carbono, agua,

minerales y biomasa a una velocidad comparativa con otros materiales de reconocida

compostabilidad sin dejar ningún residuo visible o diferenciable ni tampoco residuos

tóxicos.

67

Un producto plástico o material plástico se desintegrará durante el compostaje de tal

manera que ningún residuo plástico pueda ser diferenciado del resto de material

orgánico en el producto final. Adicionalmente el material o producto no debe ser

encontrado en cantidades significativas durante el tamizaje anterior a la distribución

final del compost.

BIOPLÁSTICOS

Descripción del empaque: La bolsa de Hot N Handy es un envase flexible diseñado

para los consumidores, que les brinda mayor frescura y un adhesivo resellable. El

Bio-Pouch, hecho a partir de pulpa de madera renovable, es amigable con el medio

ambiente y se degrada "de regreso a la naturaleza".

En comparación con los contenedores rígidos de poliestireno, Bio-Pouch

- Utiliza menos de 92 % de petróleo crudo,

- reduce las emisiones de CO2 en un 56 %

- Reduce los residuos de material de empaque, en peso, en 75 %.

Los cereales orgánicos Jordans, además de ser buenos para el cuerpo, son amigables

con el medioambiente. Siguiendo con los nuevos requisitos de sustentabilidad que la

industria solicita, su nuevo packaging es biodegradable y totalmente compostable.

Además, este stand up pouch flexible tiene un cierre con tamper evidence, para

asegurar su calidad e integridad

4.3. CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Y ALIMENTOS ORGÁNICOS.

Conservar un alimento

Mantener el mayor tiempo posible el grado más alto de calidad tratando de disminuir

los efectos de los diversos mecanismos de alteración. Se puede referir tanto a un

producto fresco, materia prima o a un producto elaborado, ya que todos requieren

una conservación. Esto ha generado hoy día la aparición de nuevos productos

(mermeladas, almíbares, quesos, yogures, purés) que surgieron primero como

métodos de conservación de frutas y leche y nuevos productos también hace falta

conservarlos.

Las técnicas para conservar un alimento, varían dependiendo de su naturaleza y su

composición. Sin embargo, todas están encaminadas a aumentar la vida util y la

seguridad el su consumo de manera que no cause daños, ni deterioro al organismo.

Estas técnicas pretender minimizar el impacto producido por los microorganismos y

otros agentes responsables del deterioro para permitir y van desde la aplicación de un

tratamiento térmico, empaques, envasado, tratamientos fisicoquímicos, entre otros

manteniendo su aspecto, sabor y textura apetitosos así como su valor nutritivo

original.

68

ETAPAS DE CONTAMINACIÓN DEL ALIMENTO

Cosecha

Transporte

Mercado

Producción

Manipulación

Almacenamiento

Transporte

Distribución

Importación y Exportación

Comercialización, expendio y consumo

FACTORES DE DESCOMPOSICIÓN DE ALIMENTOS

• pérdida de apariencia

• pérdida de textura

• pérdida de sabor

• pérdida de nutrimentos

• contaminación con patógenos

• contaminación con toxinas

• contaminación química

TIPOS DE CONSERVACIÓN

Conservación por frío. Disminución de temperaturas hasta que cesa la actividad de

reproducción bacteriana y de vida de los microorganismos, posee además como

característica que detiene la descomposición del alimento. Se caracterizan por tener

que mantener lo que se denomina cadena de frio.

Refrigeración. Intervalo que va desde los 2 y 5 ºC en frigoríficos industriales y entre

8 y 15ºC en los frigoríficos domésticos

Congelación. Temperaturas de -30ºC.

Ultracongelación. Temperaturas inferiores a -40ºC en un periodo no mayor de dos

horas.

Conservación por calor. Por regla general la idea es detener el crecimiento de la

población de bacterias mediante el uso de calor:

• Escaldado

• Cocción

• Pasteurización

• Esterilización

Conservación por curado

Este método suele ser muy aplicado a carnes y pescados, el objeto es el de preservar

trozos grandes de modo que pueda ser transportado más allá de sus orígenes de

producción:

69

• Ahumar

• Fermentación

• Salazón

• Deshidratación

Conservación por medios Químicos

Agentes antimicrobianos - desinfectantes y fungicidas

CONSERVACION BIOLOGICA

La conservación de verduras y hortalizas mediante la producción de sustancias

antimicrobianas por parte de bacterias lácticas puede considerarse un medio eficaz

para garantizar la seguridad microbiológica y para mantener un alto estándar de

calidad comercial de los productos listos para su consumo. El procedimiento se basa

en el uso de cepas específicas de bacterias ácido-lácticas (LAB). Éste excluye,

durante el lavado de las verduras y antes de envasarse en sobres o en bandejas, el uso

de cualquier tipo de sustancias químicas y otras que implican un efecto bactericida,

al tiempo que evitan la proliferación de bacterias y amplían la vida útil del producto.

MÉTODOS DE BARRERA

La estabilidad y seguridad microbiana de los alimentos se basa en la combinación de

deferentes factores (obstáculos), que no deberían ser vencidos por los

microorganismos. Es llamado "efecto barrera”, y es de fundamental importancia

para la preservación de alimentos dado que controlan los procesos de deterioro,

intoxicación y fermentación no deseada. Ilustra complejas interacciones entre

temperatura, actividad de agua, pH, potencial redox, etc. y son significativas para la

estabilidad microbiana de los alimentos. Permitiendo además mejorar la seguridad

y calidad, así como en las propiedades económicas de los alimentos.

PRODUCTOS ORGÁNICOS

La agricultura orgánica forma parte de una vasta gama de metodologías que apoyan

la protección del medio ambiente. Los sistemas de producción orgánica se basan en

normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas

óptimos, que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico.

En el intento de describir más claramente el sistema orgánico se usan también

términos como “biológico” y “ecológico”. Los requisitos para los alimentos

producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en el

hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la

identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de

propiedades atribuidas a los mismos.

OMG

Los organismos modificados genéticamente (OMG) y los productos producidos a

partir de, o mediante, OMG son incompatibles con el concepto de producción

ecológica y la percepción del consumidor de los productos ecológicos, no deben, por

lo tanto, utilizarse en la agricultura ecológica ni en el procesado de productos

ecológicos.

70

CAPÍTULO 5

TENDENCIA Y COLOR DE DISEÑO DE LOS EMPAQUES

5.1. DISEÑO DEL ENVASE.

¿Qué se debe tener en cuenta?

• Valoración del producto

• Riesgos de distribución

• Requerimientos de marketing

• Selección de materiales de envasado y tipo de maquinaria.

Valoración del producto

• Naturaleza del producto.

• Tamaño, forma, peso y densidad.

• Resistencia

• Efecto de la humedad

• Compatibilidad

Riesgos de la distribución

• Tipo de transporte

• Control sobre el transporte

• Forma de transporte

• Condiciones mecánicas y duración del transporte.

• Forma de carga y descarga.

• Volumen mínimo y relación con costos de transporte.

Riesgos durante la distribución

Riesgos Mecánicos:

• Impacto: vertical, horizontal, estacionario.

• Vibración.

• Compresión.

71

• Aplastamiento o deformación.

• Perforación, desgarre, enganche

Riesgos Climáticos:

• Temperatura Elevada

• Baja Temperatura

• Baja Presión.

• Luz

• Agua: fresca, con impurezas.

• Suciedad.

• Vapor de agua.

Biológicos:

• Microorganismos: fúngicos, mohos, bacterias.

• Insectos: escarabajos, polillas, moscas, hormigas, termitas.

• Ácaros.

• Roedores: ratas, ratones.

Otros Riesgos durante la distribución

Otros productos:

• Materiales de envase adyacentes.

• Goteo de otros productos.

SELECCIÓN DE MATERIALES Y MAQUINARIA DE ENVASADO

• Método de producción

• Necesidades de exposición.

• Consideraciones económicas.

• Necesidades de marketing.

• Características del producto.

• Propiedades de los materiales de envasado.

DEFINICIONES

ENVASE: contenedor que está en contacto directo con el producto, que guarda,

protege conserva e identifica.

PAQUETE: Bulto no muy voluminoso de cosas de una misma o distinta especie.

ENVOLTORIO: Material sin soporte por lo general orgánico no fibroso.

EMBALAJE: se utiliza para unir envases individuales, presentándolos en forma

colectiva.

ETIQUETA: pedazo de papel, madera, metal, tela, plástico o pintura adherida al

envase que permite identificar, informar y promover el producto.

72

FUNCIONES DE LOS ENVASES

• Contener: delimita y separa el producto del medio ambiente.

• Proteger: evita que el medio lo altere, también protege al consumidor.

• Conservar: barreras que ofrece frente a agentes externos.

• Transportar

• Comunicar:

ENVASE COMO OBJETO SEMIÓTICO

• Soportan información, mensajes, significados.

• Se establece el diálogo entre envase y consumidor con el fin de motivar la

compra.

Funciones del lenguaje de símbolos.

• Diferenciación.

• Atracción.

• Efecto de Espejo.

• Seducción.

• Información.

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE ENVASES

Previsión:

• Para qué

• Por qué

• Qué (el objeto)

• Para quién (usuario)

• Dónde

• Cuanto

• Cómo

• Hay que hacerse o impedirse algo.

Planificación:

• Creación (diseño)

• Modificación (rediseño)

• Conservación

• Eliminación

• Reutilización

• Prevención

CONSIDERACIÓN GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN ENVASE

• Compatibilidad química y física con el alimento o producto.

• Ausencia de toxinas.

• Protección sanitaria.

73

• Protección contra pérdidas o asimilación de humedad, grasas o aromas.

• Protección contra la luz.

• Transparencia.

• Resistencia al impacto.

• Inviolabilidad.

• Facilidad de desecho.

• Facilidad de impresión

• Limitaciones de tamaño, forma y peso.

• Bajo costo (económico).

• Resistencia en almacenaje y transporte.

• Atractivo para los consumidores (imagen identificable, reconocible,

memorizable, distinguible, legible, confiable

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL DISEÑAR UN ENVASE

• Características del producto:

• Proceso de envasado

• Requerimientos en la vida de anaquel

• Compatibilidad producto-envase

• Forma de manejo y aplicación del producto

• Mercado de consumo

• Selección del tamaño óptimo.

• Proceso de impresión y etiquetado.

• Calidad

• Impacto ecológico

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

• Químicas (Composición de los productos: acidez, humedad, proteínas,

carbohidratos, grasas, vitaminas)

• Físicas (sólido, líquido, gases).

• Interacción Producto/Material Envase/Medio Ambiente

• Permeabilidad

• Migración

MERCADO DE CONSUMO

Diseño Estructural:

• Material

• Forma

• Tamaño

• Calibre

• Color

• Tipo de cierre

• Proceso de envasado

• Grado de resistencia y barrera

• Vida de anaquel esperada

• Sistema de distribución.

74

Diseño Gráfico:

• Tipo de imagen y texto (mascota y slogan).

• Tono del mensaje (lenguaje, ilustración o foto, estilo).

• Tipo y tamaño de l atipografía.

• Instructivos o requisitos legales.

• Composición visual

• Color

• Imagen total

• Memoria gráfica.

• Impacto visual

• Código de barras.

SELECCIÓN DE TAMAÑO ÓPTIMO

• Métodos de distribución.

• Hábitos de consumo.

• Conveniencia del consumo

• Cantidad de compra.

• Facilidad de volver a cerrar.

• Instrucciones de recepción.

• Elaboración del prototipo del envase.

Posibilidad de realizar con equipos existentes y disponibilidad de nuevos equipos

MÉTODOS DE IMPRESIÓN

Impresión Directa: Procedimiento en que la imagen pasa directamente al sustrato,

sin ninguna superficie intermedia.

Impresión Indirecta: La imagen no se forma directamente en la pieza por un cliché,

tamiz o plancha de goma, sino que pasa a través de otro medio como el offset.

Tipografía: Del griego typos (sello, marchamo) y de graphein (escribir). Arte de

disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito

específico: colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a

prestar al lector la máxima ayuda para comprensión del texto. (Stanley Morison,

1929).

Flexografía: Tipo de impresión en relieve, su nombre se deriva del material del cual

están elaboradas las planchas de impresión (material flexible, anteriormente caucho,

en la actualidad fotopolímero).

Huecograbado: Roto grabado. Para la impresión se emplean cilindros grabados

(huecos), se trabaja con tintas volátiles de secado rápido. Buena calidad de impresión

(imágenes fotográficas). Alto costo de los rodillos

Offset: Transferencia de tinta al papel con una mantilla. Originado de la litografía,

inventada por Alois Senefelder (1978).

Serigrafía: Se usa un tamiz de malla fina (seda, nylon o metal), la cual se bloquea

con una emulsión fotosensible; la tinta se hace pasar pro la malla con un rasero, se

75

trabaja con piezas terminadas. Inicialmente se trabajó con mantilla de goma y en la

actualidad se trabaja con mantilla de aluminio. La superficie del área a imprimir se

trata químicamente para aceptar la grasa (tinta) y repeler el agua.

Transferencia: Se imprime un soporte de papel o plástico, el cual transfiere luego por

calor, presión o niebla de solvente la imagen al recipiente. Grabado al calor: Hot

Stamping.

Impresión a Chorro (ink jet): Impresión de información digitalizada, la tinta se hace

pasar a través de boquillas que rocían la tinta pulverizada para formar la imagen en

el papel. Se usa para imprimir información adicional como lote, fechas de

caducidad, código de barras, etc.

LAS FORMAS Y EL PRODUCTO

Símbolos: creación e identificación de una imagen. Pueden ser concretos y

explícitos o abstractos y sugestivos.

Gráficos globales: puede dar individualidad a un envase, debe representar de la mejor

manera la imagen mercadotécnica del producto.

Las formas se definen por su contorno y este por las líneas que lo integran

EL LENGUAJE DE LAS FORMAS

76

ETIQUETAS

Tipos de Etiquetas:

Etiqueta Frontal: cubre solo una porción del envase; pueden ponerse en cualquier

superficie.

Etiqueta Envolvente: cubre completamente los lados de un envase, los bordes se

traslapan.

Fajas Retráctiles: flexible, se ponen en la botella y se adhieren por encogimiento del

material.

Etiquetas con pegamento soluble en agua.

Etiquetas de presión.

Etiquetas sensibles al calor: usan termoplásticos adhesivos, pegamentos que se

activan al calentar.

Transferencia en caliente.

CÓDIGO DE BARRAS

Serie de líneas paralelas y espacios de diferentes grosor, el ancho de las líneas y de

los espacios determinan el dato codificado en el código. El código de barras no

contiene información, solo identifica el producto. Es leído por un scanner o lector,

las barras y espacios son traducidos primero a un lenguaje binario y después

traducidos a números. Prefijo que identifica a la organización que asignó el código

(3 dígitos). Número que identifica a la compañía que usa el código (5 dígitos).

Referencia asignada por la compañía (4 dígitos). Dígito verificador.

Ventajas del código de barras:

• Información más rápida y precisa

• Información actualizada del producto.

• Mayor control sobre ventas y almacén.

• Entregas más rápidas.

• Facilidad en control de inventarios.

• Menos errores en la cadena de distribución.

• Menos costos administrativos.

UBICACIÓN ADECUADA DEL CÓDIGO DE BARRAS.

• Envase al vacio: superficie plana sin arrugas ni distorsiones.

• Productos tipo Tetra Pak: parte inferior del costado donde se encuentra el

pico.

• Envase exterior impreso: al lado de la caja.

• Blister: al reverso del cartón.

• Cajetillas: en los costados.

77

• Envase flexible: reverso del envase y al centro (borde inferior

• Latas: en la banda que rodea la lata.

• Multiempaques: debe tener un código en cada unidad que lo compone, y

evitar la lectura simultanea.

• Botellas de vidrio: en la contra etiqueta, cerca del fondo y en la esquina

izquierda.

• Tuvo colapsible: paralelo al eje del tubo.

5.2. PREPENSA Y TEORÍA DEL COLOR

PREPENSA

Se recibe un pedido solicitando la elaboración del diseño, este puede venir en un

medio magnético o por medio de una muestra física.

Parámetros a tener en cuenta:

• Número de colores.

• Unidad de repetición.

• Materia.

• Tipo de montaje (lateral o fondo).

• Máquinas según el trabajo.

• Lineatura de negativos.

• Asignación de rodillos anilox.

• Determinar espesor del foto polímero.

• Tipo de cinta doble faz.

Tipo de impresión:

• Cara (la tinta está en la superficie del sustrato).

• Dorso (la tinta queda encapsulada, laminaciones).

Separación de colores

Lineatura del negativo se determina en función de la maquina, anilox disponibles,

espesor del fotopolímero y calidad del trabajo esperado.

PORCENTAJE DE PUNTO.

Es el área impresa que se obtiene con un determinado tamaño de punto.

78

Se debe tener en cuenta que el tamaño mínimo del punto en el negativo tiene que ser

mayor a la celda del anilox se recomienda una relación de 5 a 1.

Orientación o ángulo de los colores procesos cada color debe tener una orientación

predeterminada.

• Amarillo 90°

• Magenta 75°

• Negro 45°

• Azul 15°

Fotopolímeros.

Es un material fotosensible que endurece al ser puesto a la luz ultravioleta, la

tendencia es a utilizar foto polímeros de cada vez menor espesor, esto para lograr una

mayor latitud de copiado (Grabar mayores lineaturas) y un sostenimiento mejor del

punto en trabajos de policromía.

CINTAS DOBLE FAZ

Existen de varias durezas siendo las mas empleadas las acolchadas para trabajos con

tramas y las duras para impresiones sólidas.

79

IMPRESIÓN

El rollo anilox es el corazón del proceso de la impresión flexográfica. Rodillos

Anilox, son rodillos grabados encargados de transferir la tinta al foto polímero.

Existe una relación inversa entre el número de celdas por pulgada lineal y el

volumen que deposita el rodillo anilox. A mayor Lineatura se entrega una película de

tinta más fina y a menor Lineatura se entrega películas más gruesas de tinta.

TINTAS Y SOLVENTES

El color de tinta obtenido en la prensa es una función directa del volumen del rodillo

anilox. Un cambio muy pequeño puede ser obtenido al cambiar los ajustes de

impresión.

Los solventes inadecuados, producen obstrucción de las celdas del anilox, así como

suciedad en la superficie de los clichés, causando problemas de calidad y paradas

indeseables de impresión.

La tinta es la sangre de vida. Si la tinta se daña, el proceso muere. El manejo

adecuado de las tintas depende del conocimiento básico de la composición de la tinta

y de su uso. Las tintas utilizadas para empaques de alimentos deben tener

certificaciones FDA, BGA o similares.

Composición de las tintas.

• Pigmentos.

• Aditivos.

• Solventes.

• Resinas.

Para la selección de las tintas se debe tener conocimiento de las condiciones de

operación a las que estará sometido el empaque. Se debe tener claro a que debe ser

resistente la tinta.

Resistencia a:

• Grasas.

• Ácidos.

• Álcalis.

• Disolventes.

• Detergentes y jabones.

• Ceras y parafinas.

80

EL COLOR EN LOS ALIMENTOS

Hoy en día los instrumentos más usados para medir color son los espectrofotómetros.

La tecnología espectral mide la luz reflejada o transmitida en muchos puntos del

espectro visible lo que da como resultado una curva.

Dado que la curva de cada muestra de color es única como una firma o huella digital

la curva es una excelente herramienta para identificar, especificar e igualar color.

FORMAS DE MEDICIÓN DEL COLOR

La mayoría de los instrumentos basados en la geometría esférica son capaces de

trabajar con "componente especular" incluido (brillo) al medir.

Al abrir una pequeña compuerta en la esfera se excluye el “componente especular”

de la medición.

Óptimos: Muestras texturizadas, rugosas o si tienen un brillo cercano a espejo en la

superficie.

Ningún instrumento "ve" el color mas cercanamente al ojo humano como el 0/45: El

observador hace todo lo posible en su poder para excluir el "componente especular"

(brillo) para evaluar el color.

En revistas brillantes, nos acomodamos de tal manera que el brillo no refleje en

nuestros ojos.

Un instrumento 0/45 elimina de la medición el brillo mas efectivamente que

cualquier otro y medirá la apariencia de la muestra exactamente como lo vería el ojo

humano.

GEOMETRÍA (0 / 45) – (45 / 0)

Industria Automotriz: Uso de aditivos especiales (mica, materiales perlescentes,

conchas molidas, pigmentos de color microscópicamente recubiertos y pigmentos de

interferencia

Colores diferentes colores a diferentes ángulos de observación.

Industria de Colorantes

81

GEOMETRÍA MULTIANGULO

ATRIBUTOS DE COLOR

MATIZ - TONO

El matiz es el atributo de como percibe el observador el color de un objeto: rojo,

anaranjado, verde, azul, etc. El anillo de color de la figura muestra la continuidad de

color de un matiz al siguiente. Así como se muestra en el anillo, al mezclar pinturas

de azul y verde se obtiene un verde azul. Al mezclar amarillo con verde se obtiene

un verde amarillo.

CROMATICIDAD

El croma o saturación describe lo llamativo o lo apagado de un color, en otras

palabras, qué tan cerca está el color ya sea al gris o al matiz puro. La figura siguiente

muestra cómo cambia el croma conforme nos movemos del centro hacia la periferia.

Los colores en el centro son grises (apagados o sucios) y conforme avanzamos hacia

la periferia se vuelven más saturados (vivos o limpios).

82

LUMINOSIDAD O VALOR

La luminosidad o valor es la intensidad lumínica, es decir, su grado de claridad.

Los colores: Tenues u obscuros.

Por ejemplo, cuando se colocan lado a lado un tomate y un rábano el rojo del tomate

parece ser mucho más tenue. En contraste el rábano tiene un valor de rojo más

oscuro.

ESCALAS DE MEDICIÓN DEL COLOR

El Sistema Munsell: Percepción humana.

El Sistema Munsell le asigna valores numéricos a las tres propiedades del color:

matiz, luminosidad y croma.

Requerimientos para ver el color:

• Una fuente de luz (iluminante)

• Un objeto (muestra)

• Un observador / procesador

Los humanos, vemos el color debido a que los ojos procesan la interacción de la luz

que da sobre un objeto.

El objetivo de una estrategia de color

Determinar el proceso que establezca estándares de color y documentar

requerimientos de conformidad de color para asegurar su calidad a través de todos

los empaques. Además definir herramientas y procedimientos para mantener el color

consistente

83

Definiendo estándares de color.

• Debemos definir un estándar contra el cual comparar

• El estándar debe ser consistente y repetitivo

• El estándar debe ser reproducible por el proceso final

84

CONCLUSIONES

Concluida la investigación monográfica sobre el tema “Empaques y técnicas de la conservación de todo tipo de alimentos”.

Llego a establecer las siguientes conclusiones:

1. El primer objetivo particular que me formulé fue: “conocer el deterioro y

tecnología de conservación de alimentos”. De la información recopilada y

analizada concluyo que: El deterioro de los alimentos se da por: cambios físicos

(pérdida de peso, desecación, cambios de color, pérdida de volátiles), cambios

químicos o bioquímicos (autolisis, cambios por respiración, oxidaciones de

lípidos), acción de microorganismos (desarrollo de mohos, levaduras y bacterias),

alteraciones enzimáticas naturales (pardeamiento enzimático, alteración de

pectinas, alteración por amilasas, alteración por enzimas lipolíticas, destrucción

de tiamina, vitamina C, pigmentos), deterioro microbiano (Se sabe con certeza

que más del 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por

acción de los microorganismos y, por otra parte, estos alimentos alterados pueden

resultar muy perjudiciales para la salud del consumidor). La tecnología de los

alimentos se ocupa de la composición, las propiedades y el comportamiento de

los alimentos; mediante la cual se logra el abastecimiento de alimentos nutritivos

y sanos para el hombre, diversifica los alimentos (amplia variedad), procura

máximo aprovechamiento de los recursos nutritivos del planeta y busca nuevas

fuentes de alimentos, preparación de alimentos para individuos con necesidades

nutritivas especiales.

Con estos argumentos demuestro que he logrado el objetivo propuesto.

2. El segundo objetivo particular que me formulé fue “conocer empaques y envases

de los alimentos”. De la información recopilada y analizada concluyo que:

Empaque es un sistema coordinado para preparar bienes para el transporte,

distribución, almacenamiento, venta y uso del bien. Es un negocio complejo,

controversial, científico y artístico que, fundamentalmente, contiene, preserva,

protege, transporta, informa y vende. Funciones técnica, comercial y de

mercadeo: contener, transportar, dosificar, proteger / conservar, almacenar,

vender, informar, cumplir con la ley. Las características necesarias de los

materiales de protección de alimentos son las siguientes: Inocuidad (Esterilidad),

características mecánicas, permeabilidad, permeabilidad al vapor de agua

(adsorción de vapor de agua en la cara del material), permeabilidad a los gases

(porosidad), permeabilidad a los aromas (sustancias volátiles), permeabilidad al

agua y a las grasas (difusión a través de su estructura), barrera (forma cualitativa

que se usa para referirse al mayor o menor impedimento que ofrece un plástico al

paso de diversos compuestos o elementos “gases, vapor de agua, grasas y aromas

entre otros”), El empaque se emplea para referirse a una estructura conformada

por un material flexible: papel, película de polímero, etc. El envase se emplea

para referirse a una estructura rígida o semirrígida. El embalaje Identifica a la

estructura fuerte y resistente que contiene a uno o varios productos. Los niveles

de protección es la organización de las estructuras externas que van a proteger

los contenidos. Entre los materiales empleados en la elaboración de empaques

para alimentos tenemos los siguientes: PAPEL Y CARTÓN: Los materiales

denominados papeles, cartulinas y cartones son conocidos también como

85

materiales celulósicos, pues se elaboran a partir de fibras de celulosa, que

provienen de productos vegetales tales como: maderas, algodón, lino, caña y

otros. La diferencia entre estos materiales: papeles, cartulinas y cartones, radica

en su gramaje (peso/área), calibre y empleo de sustancias que ayudan a

conformar sus estructuras laminares. POLÍMEROS: Los polímeros se producen

por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros

que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Lo que distingue a los

polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus

propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente

resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las

fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del

polímero y pueden ser de varias clases. HOJALATA: Es un material heterogéneo

estratificado, compuesto por una lámina de acero de bajo contenido de carbono,

recubierta por ambas caras electrolíticamente con una capa de estaño, el enlatado

es una alternativa para tener un alimento tan natural como los productos frescos,

fuera de épocas de cosecha, fácil de transportar y que permite el almacenamiento

del producto por largo tiempo, conservando las características propias del

alimento. VIDRIO: El envase de vidrio siempre ha sido catalogado como uno de

los empaques más completos, producto inorgánico no cristalino formado por

fusión a altas temperaturas que se vuelve rígido por un progresivo aumento en su

viscosidad. Conserva el sabor y color de los alimentos y bebidas, se puede

moldear en muchas formas, permite ver los productos, es 100% reciclable

indefinidamente, puede usarse después de consumido el producto, químicamente

estable (migración de moléculas despreciable). BIOPOLÍMEROS Y ADITIVOS:

Actualmente se están desarrollando nuevos polímeros por ejemplo plástico de

harina de maíz, ácido poliláctico, almidón. Desarrollos de aditivos para

incorporar durante la extrusión de materiales plásticos para hacerlos

biodegradables. Captadores de: Oxígeno, Etileno, Aditivos Conservantes.

EMPAQUES ACTIVOS: interactúan con el ambiente interno en el que se

encuentra el producto para lograr especialmente en el tema de los alimentos una

mayor vida útil.

De esta forma dejo constancia del logro del objetivo respectivo.

3. El tercer objetivo particular que me formulé fue “conocer las técnicas y

envasados de alimentos”. De la información recopilada y analizada concluyo que:

En la actualidad los empaques activos e inteligentes más allá de las funciones

clásicas, la tendencia en desarrollo de alimentos hacia el consumidor está

enfocada en convivencia, salud, placer, sintonía con el ambiente; la tendencia del

empaque está enfocada hacia el diseño, funcionalidad y sostenibilidad. Entre las

características más importantes de estos envases tenemos los siguientes:

Absorbedores de oxígeno (secuestro de oxígeno mediante una reacción derox,

reducen entrada de oxígeno desde el interior, disminución del oxígeno residual en

el espacio de cabeza del envase, activación en el momento de envasado),

absorbedores de humedad (eliminación de agua y líquidos exudados, materiales

permeables con absorbentes), absorbedores de etileno (hormona de alta actividad

fisiológica, controla cambios de color); envases antimicrobianos (emiten

compuestos volátiles antimicrobianos “secuestradores de oxígeno, emisores de

óxido de cloro, fungicidas, etanol, aceites esenciales”, liberan sustancias en el

alimento “bacteriocinas, nisina, tiocianato de alilo, benzoatos y sorbatos”, evitan

86

el crecimiento de microorganismos por contacto; recubrimientos comestibles

(películas biodegradables adheridas a la superficie del alimento, fuente son

polisacáridos, lípidos y proteínas o combinaciones de ellos, ofrecen protección

frente a gases y la humedad, evitan la pérdida de aromas y la deshidratación de

los productos, mejoran textura y apariencia).

Con estos argumentos demuestro que he logrado el objetivo propuesto.

4. El cuarto objetivo particular que me formulé fue “conocer sobre la actitud

sanitaria y medio ambiente de los empaques”. De la información recopilada y

analizada concluyo que: En la actualidad, uno de los retos en competitividad que

enfrentan las empresas alimentarias para participar en mercados internacionales,

es generar productos diferenciados, innovadores y encaminados hacia una

producción consciente de la problemática ambiental satisfaciendo las necesidades

de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las

generaciones futuras para atender sus propias necesidades, reduciendo el impacto

ambiental de todas las actividades comerciales; trabajando con proveedores para

generar materias primas y subproductos más fácilmente degradables; trabajando

con las comunidades, autoridades y organizaciones para el fortalecimiento de los

diferentes esquemas empresariales relacionados con el tratamiento adecuado de

materiales de desecho, conservación biológica, compostaje y reciclaje;

incentivando el conocimiento y la investigación sobre la conservación y el uso

sostenible de la biodiversidad; desarrollando nuevos mercados para la

sostenibilidad; haciendo que la sostenibilidad sea accesible y alcanzable: Para

clientes, instituciones de carácter privado y público, etc. Como impactos

ambientales que impulsan el desarrollo de envases sostenibles tenemos: Cambio

climático (Deshielo de glaciares. Tierras áridas, quema de bosques, y se

presentan cambios que afectan radicalmente el comportamiento del planeta. Las

basuras, con una connotación que no deja de estar ahí, siempre se ven); Carbón

Neutral (Nuestra huella de carbono se incrementa con la extinción de animales,

incendios, calentamiento, deforestación, expansión urbana descontrolada,

vertederos, erosiones y polución), y muchos otros factores que han impulsado a

buscar alternativas en materiales amigables con el ambiente, usando materiales

biodegradables o fácilmente reciclables para la fabricación de empaques, entre

los cuales tenemos: Plásticos biodegradables (producidos a partir de productos de

la agroindustria, se degradan fácilmente por la acción de microorganismos, su

biodegradación produce CO2 y H2O); Biopolímeros (Los bioplásticos presentan

propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros

fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones

favorables, se biodegradan). Esto ha generado hoy día la aparición de nuevos

productos (mermeladas, almíbares, quesos, yogures, purés) que surgieron

primero como métodos de conservación de frutas y leche y nuevos productos

también hace falta conservarlos. Las técnicas para conservar un alimento, varían

dependiendo de su naturaleza y su composición. Sin embargo, todas están

encaminadas a aumentar la vida útil y la seguridad el su consumo de manera que

no cause daños, ni deterioro al organismo. También se han establecido otros tipos

de conservación como: Refrigeración, Congelación, Ultracongelación,

Conservación por calor (Escaldado, Cocción, Pasteurización, Esterilización),

Conservación por curado (Ahumar, Fermentación, Salazón, Deshidratación),

Conservación por medios químicos (Agentes antimicrobiológicos, desinfectantes

87

y fungicidas), Conservación biológica (La conservación de verduras y hortalizas

mediante la producción de sustancias antimicrobianas por parte de bacterias

lácticas puede considerarse un medio eficaz para garantizar la seguridad

microbiológica y para mantener un alto estándar de calidad comercial de los

productos listos para su consumo. El procedimiento se basa en el uso de cepas

específicas de bacterias ácido-lácticas (LAB). Éste excluye, durante el lavado de

las verduras y antes de envasarse en sobres o en bandejas, el uso de cualquier tipo

de sustancias químicas y otras que implican un efecto bactericida, al tiempo que

evitan la proliferación de bacterias y amplían la vida útil del producto).

De esta forma dejo constancia del logro del objetivo respectivo.

5. El quinto objetivo particular que me formulé fue “saber acerca de la tendencia y

color de diseño de los empaques”. De la información recopilada y analizada

concluyo que: Para el diseño del envase se debe tener en cuenta: La valoración

del producto (Naturaleza del producto, Resistencia, Efecto de la humedad,

Compatibilidad, Tamaño, forma, peso y densidad); Riesgos de la distribución

(Tipo de transporte, Control sobre el transporte, Forma de transporte,

Condiciones mecánicas y duración del transporte, forma de carga y descarga,

Volumen mínimo y relación con costos de transporte); Riesgos durante la

distribución (Riesgos Mecánicos: Impacto “vertical, horizontal, estacionario”,

vibración, compresión, aplastamiento o deformación, perforación, desgarre,

enganche, Riesgos Climáticos: temperatura elevada, baja presión, luz, suciedad,

vapor de agua, Biológicos: microorganismos “fúngicos, mohos, bacterias”,

insectos “escarabajos, polillas, moscas, hormigas, termitas”); Otras

consideraciones generales como: Compatibilidad Química y Física con el

alimento o producto, ausencia de toxinas, protección sanitaria, protección contra

pérdidas o asimilación de humedad, protección contra la luz, transparencia,

resistencia al impacto, inviolabilidad, facilidad de desecho, facilidad de

impresión “ya que soportan información, mensajes, significados, se establece el

diálogo entre envase y consumidor son el fin de motivar la compra”, limitaciones

de tamaño, forma y peso, bajo costo (económico), atractivo para los

consumidores (imagen identificable, reconocible, memorizable, distinguible,

legible, confiable). Para el diseño gráfico hay que tener en cuenta lo siguiente:

tipo de imagen y texto (mascota y slogan), tono del mensaje (lenguaje, ilustración

o foto, estilo), tipo y tamaño de la tipografía, instructivos o requisitos legales,

composición visual, color, imagen total, memoria gráfica, impacto visual, código

de barras. Existen distintos métodos de impresión: Impresión directa (la imagen

pasa directamente al sustrato, sin ninguna superficie intermedia), Impresión

indirecta (La imagen no se forma directamente en la pieza por un cliché, tamiz o

plancha de goma, sino que pasa a través de otro medio como el offset),

Tipografía (colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a

prestar al lector la máxima ayuda para comprensión del texto), Flexografía (Tipo

de impresión en relieve), Huecograbado (Para la impresión se emplean cilindros

grabados “huecos”, se trabaja con tintas volátiles de secado rápido), Offset

(Transferencia de tinta al papel con una mantilla), Serigrafía (Se usa un tamiz de

malla fina “seda, nylon o metal”, la cual se bloquea con una emulsión

fotosensible; la tinta se hace pasar por la malla con un rasero, se trabaja con

piezas terminadas), Transferencia (Se imprime un soporte de papel o plástico, el

cual transfiere luego por calor, presión o niebla de solvente la imagen al

88

recipiente); recordando que para cualquier tipo de impresión que se elija, hay que

medir el color con un instrumento 0/45 el mismo que elimina de la medición el

brillo más efectivamente que cualquier otro y medirá la apariencia de la muestra

exactamente como lo vería el ojo humano.

Con estos argumentos demuestro que he logrado el objetivo propuesto.

Mediante la demostración de todos y cada uno de los objetivos particulares

propuestos, a través de las conclusiones anotadas, demuestro que he logrado el

objetivo general de la monografía que es: “conocer los empaques y técnicas de la

conservación de todo tipo de alimentos”, con lo cual doy por concluida la presente

investigación monográfica.

89

BIBLIOGRAFÍA

INTAL, Instituto, EMPAQUES Y CONSERVACIÓN DEALIMENTOS,

Produmedios, Primera edición, Colombia 2010

www.quiminet.com/.../maquinas-para-empaque-de-aliment.

www.scribd.com/doc/8426646/Conservacion-de-Alimentos -

www.cga.org

www.agapperu.org/.../StorageManager.ASP?...Empaques...Alimentos...

www.envasespuros.com.co/.../empaques-almacenamiento-y...

es.wikipedia.org/wiki/Alimentos -

www.envasespuros.com.co/.../empaques-almacenamiento-y...

www.oei.org.co/sii/entrega1/art08.htm -

www.monografias.com › Tecnologia -

www.oei.org.co/sii/entrega1/art08.htm -

www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/poscosecha.htm -

www.fundacionintal.org/nosotros.htm -

90