70
Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TESIS Escala de Inteligencia para niños de Weschler (WISC IV), Test de Caras, Test de los Cinco Dígitos y atención selectiva: estudio correlacionalProfesor: Dr. Fabián Yausaz. Alumna: Ledesma, María Cecilia. DNI: 36.200.817 Director: Lic. Álvaro Federico Muchiut. Año: 2015

Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/ESCALA1.pdf · “Escala de Inteligencia para niños de Weschler

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Católica de Salta

Facultad de Artes y Ciencias

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TESIS FINAL PARA ACREDITAR EL TALLER DE

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TESIS

“Escala de Inteligencia para niños de Weschler (WISC

IV), Test de Caras, Test de los Cinco Dígitos y atención

selectiva: estudio correlacional”

Profesor: Dr. Fabián Yausaz.

Alumna: Ledesma, María Cecilia.

DNI: 36.200.817

Director: Lic. Álvaro Federico Muchiut.

Año: 2015

Autoridades Universidad Católica de Salta

RECTOR: Pbro. Lic. Jorge Antonio Manzaráz.

VICERRECTOR ACADÉMICO: Mg. María Isabel Virgili.

SECRETARIA GENERAL: Dr. Gustavo Adolfo Figueroa Jeréz.

Autoridades Facultad de Artes y Ciencias

DECANA DE LA FACULTAD ARTES Y CIENCIAS: Lic. Susana del

Carmen Arzelán Allué.

SECRETARIA ACADÉMICA: Dra. Adriana Graciela Ibarguren.

JEFA DE CARRERA: Lic. Cecilia Berta González de Cruz.

Autoridades Delegación Corrientes

COORDINADOR DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA: Lic. Miguel

Ricardo Moringa.

PROFESOR DE LA CÁTEDRA: Dr. Fabián Reynaldo Yausaz.

1

Agradecimientos

A Ana María Soprano, quien desinteresadamente ha compartido conmigo su

sabiduría guiando y asesorándome en las primeras instancias de esta investigación.

Al profesor Fabián Yauzás, siempre atento a las consultas y quien con su pasión por

la investigación logra inspirarnos.

A Rocío, gran compañera de angustias y alegrías.

A los niños que participaron del estudio, siempre predispuestos y alegres; a sus

padres quienes amablemente brindaron su consentimiento; sin ellos este trabajo no se

habría logrado.

A los docentes y directivos de las instituciones, por prestarnos las instalaciones para

la administración de las técnicas y por la confianza y amabilidad que nos brindaron.

¡A mi familia! Especialmente a mis padres, quienes me enseñaron que en la vida

todo es posible con amor y perseverancia. ¡Gracias por ayudarme a cumplir mis sueños!

A mis hermanas y compañeras de vida, por su ayuda incondicional. Gracias por

confiar y creer en mí.

¡A los grandes amores de mi vida, mis sobrinos! Delfi, Franqui y Juli, que con su

alegría, espontaneidad e inocencia fomentaron en mí el deseo de trabajar con niños.

2

Dedicatoria.

Este trabajo, es un esfuerzo dedicado a todas aquellas personas que me

acompañaron en este largo proceso.

A mis padres, a mis hermanas, a mis sobrinos y a mis abuelitas, que

incondicionalmente me han apoyado en este sueño de convertirme en profesional.

Porque siempre creyeron en mí.

A Iván, por su amor y paciencia.

A mis amigos, siempre presentes.

3

RESUMEN.

Esta investigación tuvo por objetivo analizar cuáles fueron las correlaciones

existentes entre los subtests Búsqueda de símbolos, Claves, Retención de Dígitos, Animales

de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler (WISC IV) y los test Percepción de

Diferencias (Caras) y de los Cinco Dígitos, al evaluar la atención selectiva en niños

escolarizados de ocho y nueve años de Resistencia, Chaco. Intentó averiguar qué tan

confiables son estos subtests del WISC IV para la evaluación de este tipo de atención; y

determinar si los instrumentos estandarizados utilizados miden idénticos o distintos rasgos

del constructo atencional, justificándose o no su inclusión en una batería psicodiagnóstica.

El marco teórico desde el cuál se abordó el presente estudio fue la Neuropsicología

Cognitiva. Se utilizó un diseño de investigación cuantitativa, de alcance exploratorio-

correlacional.

La población la conformaron 70 niños y niñas de ocho y nueve años, de 3° y 4°

grado, pertenecientes a escuelas primarias ubicadas en el microcentro y la periferia de la

ciudad de Resistencia. La muestra se caracterizó por ser no probabilística, seleccionada por

juicio de experto.

Las herramientas de recolección de datos fueron las pruebas estandarizadas

nombradas anteriormente. El análisis de los datos se realizó mediante el uso del programa

computacional denominado Statistical Package for the Social Sciences o Paquete

Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).

Los resultados arrojaron ausencia de correlaciones entre estas mediciones de

atención en la muestra masculina, mientras que las correlaciones halladas en la muestra

femenina, fueron correlaciones positivas medias. Por lo tanto, esto indicaría que si bien, en

este último caso, existen correlaciones, éstas no son lo suficientemente altas como para

afirmar que dichas herramientas miden los mismos rasgos del constructo atencional.

Se concluyó que aunque estos subtests del WISC IV posibilitan medir una gran

cantidad de habilidades cognitivas, no serían confiables para medir atención selectiva.

Por otro lado, se pudo comprobar que el Test de los Cinco Dígitos, no sería

específico, ni suficiente, al igual que los subtets del WISC IV para la evaluación de dicho

constructo atencional.

4

Por lo tanto, las pruebas del WISC IV y el Test de los Cinco Dígitos, de acuerdo a

esta muestra no podrían suplantar a Caras dentro de una batería psicodiagnóstica, ya que no

medirían las mismas habilidades.

El test más confiable para evaluar la atención selectiva, seguiría siendo el test de

Caras.

Palabras Claves: Correlación- Atención Selectiva- Pruebas Estandarizadas-

Neuropsicología Cognitiva.

5

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the correlations among the subtests:

Symbol Search, Coding, Digit Span, Animals from the Weschler Intelligence Scale for

children, fourth edition (WISC IV), and the tests of Differences Perception (Faces) and

Five Digits, to evaluate selective attention in schooled children between eight and nine

years old from Resistencia, Chaco. It tried to find out how trusting these subtests are to

evaluate this kind of attention; and to determine if the standardized tools mesure identical

or different features of the attentional construction, to justify or not their inclusion in the

psychodiagnostic battery.

Cognitive Neuropsychology was the theoretical framework from where this research

was approached. It was used a pattern of quantitative research with an exploratory-

correlational reach.

The sample of the population was composed by seventy 70 boys and girls between

eight and nine years old in third and fourth grade of elementary schools from the centre and

suburbs of Resistencia. The sample was not be probabilistic, chosen by an expert

judgement.

The facts collection tools used were the standardized tests named previously. The

data analysis was made by means of the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)

software.

The results showed no correlation among the boys of the sample for attention

measuring, whereas correlations found in the girls sample were on average positive.

therefore, this would indicate that, even though this last sample shows correlations, they are

not enough to affirm that those tools measure the same features of the attentional

construction.

The conclusion arrived was that, although the WISC IV subtests enable a wide

range of cognitive abilities measuring, this would not be trusting enough for selective

attention measuring.

On the other hand, it could be established that neither the five digits test nor the

WISC IV subtests are enough or specific to evaluate the attentional construction.

6

Therefore, according to this sample, the five digits test and the WISC IV subtests,

could not take the place of the test of differences perception (faces) in a psychodiagnostic

battery, as they would not be measuring the same skills.

The most trusting test to evaluate selective attention would continue to be the

differences perception (faces) test.

Keywords: Correlation- Selective Attention- Standardized Tests- Cognitive

Neuropsychology.

7

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

1,1. Introducción ................................................................................................................. 11

1,2. Estructura de la Tesis. ................................................................................................. 12

CAPÍTULO II

2,1. Marco Teórico .............................................................................................................. 14

2, 1. 1. Atención como constructo psicológico. ............................................................................ 14

2, 1. 2. Dimensiones de la atención: ............................................................................................. 15

2,1. 3. La atención como mecanismo de selección. ...................................................................... 16

2,1. 3. El desarrollo de la atención selectiva. ................................................................................ 17

Tabla 2.1: Resumen desarrollo de la atención desde el periodo preescolar hasta la

adolescencia ......................................................................................................................... 18

2, 1. 4. Modelo de las redes atencionales de Posner y colaboradores. ........................................ 19

Figura 2.2 – Modelo Atencional de Posner y Petersen ................................................... 20

2, 1. 5. Herramientas de medición de la atención. ....................................................................... 21

2, 1. 6. Relación entre atención y funciones ejecutivas. ............................................................... 24

2,2. Estado del Arte. ........................................................................................................... 25

CAPÍTULO III

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS. .............................................................................. 30

3,1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................ 31

3,2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................................................ 31

3,3. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................................................... 31

3,4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................................... 31

3,5 ACERCAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO. .............................................................. 32

3,6. SELECCIÓN DE SUJETOS. TÉCNICA DE MUESTREO. ................................................................ 33

3, 7. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................................... 34

- 3,7.1. Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler - Cuarta Edición (WISC-IV). ........... 34

- 3,7.2. El test de Percepción de Diferencias (TPD), ............................................................ 35

- 3,7.3. El test de los Cinco Dígitos (FDT), ............................................................................ 35

3,8. FORMA DE REGISTRO DE DATOS ............................................................................................ 36

3,9. TIPOS DE FUENTES ................................................................................................................. 36

8

3,10. MOMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................. 36

3,11. TECNICAS DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ...................................................... 37

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS. ...................................................................................... 39

4,1. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS. ................................................................................................ 41

4,1.1. Conocimiento estadístico del comportamiento de las variables del WISC IV................. 41

4,1.2. Conocimiento estadístico del comportamiento de la variable del Test de Caras. .......... 44

4,1.3Conocimiento estadístico del comportamiento de las variables del Test de los Cinco

Dígitos. ....................................................................................................................................... 45

4,2. CORRELACIONES. .................................................................................................................... 47

4,2.1.CORRELACIÓN DE LOS SUBTESTS DEL WISC IV (RD, CL, BS, A) CON EL TEST DE CARAS. . 48

Tabla 4.1: Correlaciones entre Caras y RD, Cl, BS, A ................................................... 48

4,2.2. CORRELACIONES ENTRE LOS SUBTESTS DEL WISC IV Y EL TEST DE LOS CINCO DÍGITOS.49

Tabla 4.2. Resultados de las correlaciones de la muestra femenina entre FDT y RD,

Cl, BS y A. ........................................................................................................................... 51

4,3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA IMPLICANCIA. ......................................................................... 53

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 56

5.1. CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS. ..................................................................................... 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 60

ANEXOS ............................................................................................................................. 64

9

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

CAPÍTULO II

Tabla 2.1: Desarrollo de la atención desde el periodo preescolar hasta la adolescencia

.............................................................................................................................................. 18

Figura 2.2 – Modelo Atencional de Posner y Petersen ................................................... 20

CAPÍTULO IV

Tabla 4.1: Correlaciones entre Caras y RD, Cl, BS, A ................................................... 48

Tabla 4.2. Correlaciones de la muestra femenina entre FDT y RD, Cl, BS, A. ............ 51

10

CAPÍTULO I

11

1,1. INTRODUCCIÓN.

El interés por llevar a cabo este estudio radica principalmente en que la atención es

una función esencial para transitar por la vida, se necesita atender para entender y aprender

(Soprano, 2009), siendo, por lo tanto, una capacidad muy importante en el contexto

educacional. El desarrollo de los procesos de aprendizaje, genera la necesidad de evaluar

las habilidades atencionales de los niños con instrumentos válidos y confiables. Pero

debemos aclarar que la evaluación de la atención no es una tarea sencilla, porque

ésta no es una función unitaria, sino un conjunto de procesos interrelacionados.

Sin embargo, una de las maneras de examinarla es usando diferentes técnicas,

entre ellas, los tests (Soprano, A., 2009). Por este motivo, esta investigación se

valió de pruebas estandarizadas para establecer las correspondientes

correlaciones.

Los resultados de las correlaciones entre los subtests Búsqueda de símbolos,

Claves, Retención de Dígitos, Animales de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler

(WISC IV) y los test Caras y de los Cinco Dígitos, nos posibilitaron conocer que tan

eficaces son estos subtests del WISC IV para evaluar la atención selectiva, y si

éstas técnicas miden idénticos o distintos rasgos del constructo. Por lo tanto, los

resultados de dichas correlaciones nos permitieron aportar nuevos conocimientos acerca de

si es conveniente el uso de estas pruebas en una batería psicodiagnóstica.

La originalidad está dada en que (como se apreciará más adelante en el estado del

arte), no se han encontrado estudios que hayan interrelacionado las variables que en la

presente investigación se han correlacionado. El factor geográfico también contribuyó a la

originalidad, ya que no se pudieron relevar investigaciones que hayan correlacionado

dichas pruebas estandarizadas al momento de evaluar la atención selectiva en Argentina y

mucho menos en Resistencia, Chaco.

El marco teórico desde el cual se abordó la investigación fue la Neuropsicología

Cognitiva; el área psicológica en la cual se enmarcó dicho proyecto fue la Educacional.

12

1,2. ESTRUCTURA DE LA TESIS.

La información del siguiente estudio está distribuida en varios apartados.

Primeramente presentamos la investigación, exponiendo el motivo que nos llevó a

realizarla, y puntualizando su importancia y originalidad. También consignaremos en esta

primera parte el marco teórico y el área psicológica en la cual se enmarcó el proyecto.

En la segunda parte, describiremos más detalladamente el marco teórico desde el

cual nos hemos situado. Explicamos en este apartado el concepto de atención y los

instrumentos utilizados para medir dicho constructo. También se podrán hallar los

antecedentes pertinentes a la temática que justifican la realización de la presente

investigación (estado del arte).

En la tercer parte se exponen los aspectos metodológicos. Se presenta el problema y

los objetivos del estudio. Seguidamente el diseño y alcance de la investigación, y cómo se

llegó a determinar la muestra. Por último realizamos una descripción de las herramientas

empleadas para la recolección de datos, los cuales han sido analizados con el Programa

computacional SPSS.

En la cuarta parte se exhiben los resultados obtenidos, dichos resultados serán

presentados mediante el empleo de tablas, que facilitaran la apreciación de los datos

cuantitativos. Los mismos se acompañan de sus interpretaciones y conclusiones respectivas.

Asimismo, en este apartado se incluye un análisis de la implicancia en el trabajo realizado.

Por último, en la quinta parte se encontrarán las conclusiones finales junto a las

propuestas que consideramos relevantes para investigaciones futuras y la bibliografía a la

cual es posible remitirse para ampliar su información.

13

CAPÍTULO II

14

2,1. MARCO TEÓRICO

El presente trabajo se enmarcó dentro de la Neuropsicología Cognitiva,

representando ésta la convergencia de dos disciplinas; por un lado la Psicología Cognitiva,

entendida como el estudio de aquellos procesos mentales que hacen posible un

desenvolvimiento normal en el mundo circundante y la Neuropsicología, que es la ciencia

que estudia la relación cerebro- conducta.

2, 1. 1. Atención como constructo psicológico.

La atención es una pieza fundamental en los procesos cognitivos de la persona.

Difícilmente se podría realizar cualquier actuación si estuviese ausente. Según afirma

García Sevilla (1997), la atención es un mecanismo implicado directamente en la activación

y el funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y

mantenimiento de la actividad psicológica.

Dicho mecanismo le permite al ser humano discriminar, entre los miles de estímulos

que percibe, aquellos que son relevantes y necesarios para él, es decir que, “prestar

atención” implica la habilidad de focalizar en determinados estímulos, y al mismo tiempo,

excluir otros. La atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras actividades,

que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza las estrategias para identificar

la información del entorno y poder llevar a cabo de forma óptima tareas específicas (Battle

Vila, S., 2004).

En la mayoría de los modelos teóricos el término atención hace referencia a un

sistema complejo de componentes que interactúan entre sí y que le permiten al individuo

filtrar la información relevante, sostener, manipular representaciones mentales y monitorear

las respuestas a los estímulos (Strauss y cols., 2006, citado en Soprano, A., 2009). Por lo

tanto, se puede afirmar que la atención, no es un concepto unitario sino que abarca

múltiples y variadas dimensiones, si hay algún proceso o mecanismo psicológico que

evidencia el fenómeno de la diversidad, ése es el de la atención (García Sevilla, J., 2008).

Para James, “padre” de los estudios de la atención (citado en Soprano, A., 2009, p.

18), “atención es tomar de la mente, de forma clara y vívida, un objeto de entre los que

15

aparecen simultáneamente en el hilo del pensamiento. Implica dejar ciertas cosas para tratar

efectivamente otras. Focalización, concentración y conciencia constituyen su esencia”.

Para la neuropsicología cognitiva, la atención es un mecanismo de selección de

señales. La percepción, el reconocimiento, la intención, la acción, es decir la actividad

mental humana está siempre precedida por un esfuerzo neurocognitivo, caracterizado por su

selectividad y direccionalidad, la atención (Soprano, A., 2009).

Es importante mencionar que la memoria de trabajo y la motivación son aspectos

que están íntimamente relacionados con la capacidad para estar y permanecer atentos. Para

atender a una tarea, el primer requisito es tener la “intención”, es decir, la motivación de

realizarla y el segundo tener la capacidad para recordar claramente las instrucciones que

nos dirigen hacia la tarea (memoria de trabajo).

La capacidad de atención de niños y niñas es un aspecto del temperamento, teniendo

también un peso importante la influencia de la intervención del ambiente y el contexto en el

que el niño o la niña interactúan. Además, su capacidad selectiva, su persistencia y su

habilidad para compartir tareas, tendrán características inherentes a los periodos evolutivos

que estén atravesando (Pérez Hernández, E., 2008).

2, 1. 2. Dimensiones de la atención:

Si bien no hay consenso entre los investigadores en cuanto a los términos a utilizar

para definir, delimitar y denominar las diferentes modalidades de la atención, a

continuación se nombrarán aquellas que se mencionan con mayor frecuencia en la

literatura; siguiendo a la autora García Sevilla (1997), que bajo diferentes criterios ha

propuesto clasificaciones de la atención, ella distingue entre otros, los siguientes tipos:

Atención externa y atención interna: Clasificación realizada en función del

objeto al cual va dirigida la atención. La interna se dirige a los propios procesos

y representaciones mentales y la externa a los sucesos ambientales.

Atención abierta y atención encubierta: Clasificación realizada en función de

las manifestaciones (externas/abierta o internas/encubierta) de la atención.

Atención voluntaria y atención involuntaria: Clasificación realizada en

función del grado de control que realiza el sujeto en el acto atencional. La

atención involuntaria es aquella a través de la cual se captan automáticamente y

16

de forma refleja unos determinados estímulos y la atención voluntaria es aquella

a través de la cual somos capaces de responder conscientemente a unos

estímulos monótonos o poco atractivos.

Atención visual y atención auditiva: Clasificación relacionada con la

modalidad sensorial de los estímulos y sus características.

Atención selectiva, atención dividida y atención sostenida: Clasificación

realizada en función de los mecanismos implicados. Siendo ésta una de las

clasificaciones más utilizadas.

- Atención sostenida: este término se refiere al hecho de que la ejecución en

tareas de atención varía en función de las características temporales de la tarea. Cuando una

tarea requiere una persistencia durante un período relativamente largo, se dice que demanda

atención sostenida. Es la capacidad de mantener el estado de selectividad atencional

durante un período prolongado en la realización de una actividad.

- Atención dividida: Es la capacidad de realizar la selección de más de una

información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente.

Debido a que esta investigación centró su estudio en la atención

selectiva/focalizada, se hará una descripción un poco más detallada de dicho

constructo:

2,1. 3. La atención como mecanismo de selección.

Constituye un sistema de control activo que le permite al sujeto realizar operaciones

de selección y tomar una decisión ante la entrada de información. El sujeto puede

seleccionar una fracción relevante de todos los mensajes que llegan y procesarla

intensamente, mientras que el resto de la información (irrelevante) quedaría amortiguada y

recibiría un procesamiento mínimo o nulo, es por ello que en este sentido ha sido

denominada como atención selectiva (Girarte Arias, 2007).

Para Soprano (2009), este tipo de atención es la que permite seleccionar las

informaciones disponibles de manera de retener o tratar solo los estímulos pertinentes para

la actividad en curso, ignorando a los otros estímulos presentes que actúan como

distractores. Es como si la persona utilizara un zoom para agrandar los elementos buscados.

17

Implica tareas que requieran capacidad de filtro entre estímulos (auditivos o visuales) y

estímulos distractores. Es decir, se trata de la capacidad para seleccionar y poner en

funcionamiento los procesos cognitivos sobre aquellas informaciones o actividades que

interesan, anulando aquellas que carecen de interés. Por lo tanto, es un proceso activo que

en gran medida viene mediatizado por los intereses de la persona (García Sevilla, J., 1997).

2,1. 3. El desarrollo de la atención selectiva.

La atención está involucrada en la mayoría de los procesos cognitivos. Por lo tanto,

como ya lo aclaramos anteriormente, se convierte en un proceso fundamental para el

aprendizaje y el desarrollo, ya que permite atender a los aspectos del entorno que son

esenciales para la adquisición de nuevas competencias.

Sin embargo, el estudio del desarrollo de los procesos atencionales es complicado

por el hecho de que a menudo es difícil separar la atención de la codificación, de la

memoria o de las funciones ejecutivas.

Desde los 2 hasta los 4 años, se observa un aumento en la capacidad para mantener

la atención (Sarid, 1997 citado en Peréz Hernández, E., 2008), pero no es hasta los 4 años y

medio, coincidiendo con grandes cambios en la mielinización, cuando aparece un punto de

inflexión, produciéndose una mejora significativa en la ejecución de tareas atencionales. A

los 5 años, los niños son capaces de realizar una tarea atencional visual durante 14 minutos.

Asimismo se observa un salto en la habilidad para dirigir la atención hacia aquellos

aspectos del entorno que son relevantes e inhibir los que no lo son. De este modo, son

capaces de cambiar su foco atencional de un aspecto del estímulo a otro con mayor

precisión.

Para Berger (citado en Pérez Hernández, E., 2008), entre los 6 y los 12 años

continúa el desarrollo de los circuitos atencionales. Entre los 7 y 9 años tiene lugar el

aumento en la velocidad de procesamiento, que influye positivamente en la ejecución de las

tareas atencionales. Alrededor de los 9- 12 años maduran los procesos de control atencional

provocando una mejora de la atención selectiva (Goldberg, Maurer, y Lewis, 2001citados

en Pérez Hernández, 2008).

Gracias a la maduración neurológica, los niños mayores reflexivos y hábiles,

aprenden a “seleccionar” y coordinar los impulsos simultáneos que surgen en todas las

18

regiones neurológicas a medida que desarrollan grandes redes corticales. Por lo tanto, el

niño puede pensar de forma armoniosa y no confundirse por las incontables señales

provenientes de millones de neuronas de distintas partes del encéfalo (Bressler, 2002 citado

en Pérez Hernández, E., 2008). La atención selectiva requiere mielinización continua y

aumento de la producción de neurotransmisores. La maduración continua ayuda a pensar a

los niños con mayor profundidad.

Booth y colaboradores (2003) encuentran muy pocas diferencias entre el patrón de

activación cerebral de los niños entre 9 y 12 años y los adultos mientras realizan una tarea

de atención selectiva, por lo que se podría afirmar que a partir de los 12 años la atención

selectiva no experimenta grandes cambios. Las diferencias en cuanto a la ejecución que se

pueden encontrar durante este periodo, se deben a la falta de maduración del circuito fronto

estriatal, uno de los responsables del control inhibitorio, que continúa su desarrollo hasta la

adolescencia, más que a la inmadurez de la atención selectiva.

Tabla 2.1: Resumen desarrollo de la atención desde el periodo preescolar hasta la

adolescencia extraído de Pérez Hernández, E. (2008). Pág. 89.

19

2, 1. 4. Modelo de las redes atencionales de Posner y colaboradores.

Es relevante mencionar el modelo de Posner y sus colaboradores, ya que es

considerado como uno de los más sólidos y el que más apoyo experimental ha recibido. Tal

vez uno de los más conocidos y consolidados en busca de una teoría integradora. Este

modelo teórico defiende que la variedad de manifestaciones atencionales está producida por

sistemas atencionales separados aunque relacionados entre sí.

Surge del esfuerzo por desarrollar una neurociencia cognitiva de la atención,

estableciendo áreas anatómicas propias de este mecanismo e independientes de otras

formas de procesamiento. Desde esta perspectiva se asume que existe un sistema atencional

en el cerebro que está anatómicamente separado de varios sistemas de procesamiento de la

información. Además, se distinguen las áreas anatómicas implicadas específicamente en

este constructo, de las áreas implicadas en la realización de una tarea y sobre las cuales

influye. La atención no sería propiedad de una única área cerebral (Colmenero y cols, 2001,

citados en Pérez Hernández, E., 2008).

El modelo de Posner y colaboradores está compuesto por tres funciones

atencionales:

- la orientación hacia estímulos,

- la detección de objetivos y,

- el mantenimiento del estado de alerta.

20

Figura 2.2 – Modelo Atencional de Posner y Petersen (1990) tomado de Pérez

Hernández (2008).

Así, para ellos la atención es un sistema modular compuesto por tres redes

neuronales: la Red de Vigilancia o Alerta, la Red Atencional Posterior, y la Red Anterior o

de Control Ejecutivo. Estas tres redes estarían conectadas entre sí y formarían parte de un

complejo circuito neuronal córtico-estriado-talámico.

Mientras la primera tendría un carácter preparatorio, es decir, coloca al organismo

en un estado de preparación para la ejecución, las otras dos tienen un carácter selectivo, la

red de orientación seleccionaría la información procedente de los sentidos, y la Red

Ejecutiva estaría implicada en la resolución de conflicto producido por la competición entre

distintas respuestas.

La Red atencional de Vigilancia, también conocida como Arousal proporciona el

tono atencional necesario para realizar cualquier actividad de forma efectiva. Implica el

desarrollo y mantenimiento del nivel base de conciencia. Esta red tiene conexiones directas

con las otras dos redes. Actúa sobre la red de orientación potenciando su acción, apoya la

orientación visual, facilita la capacidad para detectar y responder rápidamente cuando

aparece el estímulo objetivo.

Para Posner, la atención selectiva depende del Sistema Posterior: esta red de

orientación se distribuye a través del lóbulo parietal posterior, el colículo superior del

cerebro medio y el núcleo pulvinar del tálamo. El lóbulo parietal desengancha el foco

atencional de la tarea previa, el colículo superior nos permite dirigir la atención hacia el

área del nuevo objetivo, a la vez que el pulvinar restringe la entrada de información en el

área indicada. La Red Atencional Posterior regula la dirección y el objetivo de la atención,

y se relaciona con la percepción. Esta red está formada por la corteza parietal posterior

(implicada en la atención de desplazamiento entre hemicampos visuales; mientras la

corteza parietal posterior izquierdo controla la atención perceptiva del hemicampo espacial

contralateral, el derecha controla ambos hemicampos visuales), los núcleos pulvinar (filtran

la información relevante de la no relevante) y reticular (facilita el desplazamiento de la

atención visual y la orientación del organismo hacia los objetos de interés) del tálamo y los

colículos superiores (García Viedma, 2006 citada en Pérez Hernández, E., 2008).

21

La capacidad para atender diferentes tareas simultáneamente y ejercer un control

voluntario para realizar tareas cognitivas complejas, tiene su correlato anatómico en las

áreas frontales del cerebro (Sistema Anterior): el cortex cingulado y los ganglios basales. El

Sistema Anterior sería el encargado de ejercer el control voluntario sobre el procesamiento

ante situaciones que requieren algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias,

resolución de conflicto estimular o de respuesta, o situaciones que impliquen la generación

de una respuesta novedosa. Por lo tanto el sistema atencional anterior sería un mecanismo

ejecutivo, que haría conscientes el objeto atendido y sus propiedades, y velaría por el

cumplimiento de las metas establecidas. Los tipos de atención que estarían implicados en

este sistema atencional serían: la atención dividida, la atención sostenida, la atención de

preparación y la inhibición (Castillo y Paternina, 2006 citados en Hernández Pérez, 2008).

La atención sostenida está íntimamente ligada al concepto de alerta: a mayor alerta aumenta

la rapidez en la detección de los objetivos de la tarea propuesta.

Es importante aclarar que estas redes no funcionan en forma individual ni separadas

entre sí, sino como un todo (Posner, 1995; Posner y Petersen, 1990; Posner y Raichle,

1994, citados en García Sevilla, 1997).

2, 1. 5. Herramientas de medición de la atención.

Ya que el presente trabajo, intentó examinar la correlación, entendiéndose por

correlación, la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón

(Hernández Sampieri, 2006); entre pruebas estandarizadas al evaluar la atención selectiva,

es pertinente aclarar en qué consisten dichas pruebas.

Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV).

La Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler - Cuarta Edición (WISC-IV) es

un instrumento de administración individual para evaluar la inteligencia de niños o

adolescentes de entre seis y 16 años. La información obtenida a partir del WISC-IV es de

especial relevancia para el diagnóstico e intervención psicológica (Wechsler, 2003 citado

en Brenlla, 2011).

El WISC-IV se compone de cuatro grandes subpruebas: Compresión verbal,

Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento, evaluadas

mediante 15 tests, 10 principales (Cubos, Semejanzas, Dígitos, Conceptos, Claves,

22

Vocabulario, Letras y números, Matrices, Comprensión y Búsqueda de símbolos) y cinco

optativos (Figuras incompletas, Animales, Información, Aritmética y Adivinanzas). Los

cambios realizados al WISC-IV en cuanto a estructura son la incorporación de cinco

pruebas de nueva creación (Animales, Adivinanzas, Matrices, Conceptos y Letras y

números) y la eliminación de otras presentes en versiones anteriores (Laberintos,

Rompecabezas e Historietas).

El WISC-IV está estructurado de forma significativamente diferente a sus

antecesores: WISC, WISC-R y WISC-III. Las secciones verbal y manipulativa han sido

reemplazadas por cuatro índices: Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria

de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. El subtest de Aritmética, que ahora es un test

complementario, ha sido cambiado de forma que los sujetos disponen de 30 segundos para

responder cada ítem y ninguno de los ítems para los niños mayores se presenta de forma

visual. Está agrupado con los tests de Memoria de Trabajo, aunque tiene un peso

importante en razonamiento.

Entre los puntos fuertes de la prueba cabe citar su mayor sustento conceptual en

línea con los actuales estudios jerárquicos de la inteligencia (modelo de Cattell-Horn-

Carroll), introduciendo el análisis de la inteligencia cristalizada, el de la inteligencia fluida,

el procesamiento visual, y el procesamiento de información, especialmente de las

habilidades de Memoria de Trabajo y de Velocidad de Procesamiento. Así, la versión actual

se organiza en torno a cuatro grandes índices que representan habilidades intelectuales

generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de

procesamiento cognoscitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento). Esta

organización de habilidades excluye la clásica y dicotómica clasificación de la inteligencia,

y también excluye la identificación del tercer factor o Distractibilidad, que queda incluído

entre las habilidades de Memoria de Trabajo y de Velocidad de procesamiento. En los

índices de Comprensión Verbal y de Razonamiento Perceptivo se ha eliminado tanto la

influencia de la velocidad de respuesta como el énfasis concedido a los aprendizajes. El

Razonamiento Perceptivo se diferencia del anterior en que ahora se centra más en

razonamiento fluido y procesamiento visual. El énfasis otorgado a la velocidad como

indicador cognoscitivo queda relegado a las pruebas que conforman el índice de Velocidad

de Procesamiento y a la prueba de Cubos. Otro de los avances del test es que además de

23

permitir el análisis de las habilidades en relación a los grupos normativos, en función de la

edad, ofrece pautas muy claras para analizar las habilidades en términos intraindividuales.

En este sentido, permite contrastar los distintos tipos de índices entre sí, bien sea en

relación al referente muestral de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y también

permite identificar las debilidades y fortalezas específicas de un sujeto, con distintas

posibilidades comparativas (en función de la media global del sujeto, o de las medias

específicas de Comprensión verbal y de Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles de

confianza).

Test de Percepción de Diferencias.

El test de Percepción de Diferencias (TPD), más conocido como Test de Caras, es

un instrumento psicométrico que fue diseñado con el objetivo de apreciar la rapidez para

percibir detalles y discriminar objetos, es decir, la capacidad del sujeto para detectar

semejanzas y diferencias. Se lo usa para la evaluación de la atención selectiva, debido a que

mantiene la estructura de los test de tachado (Soprano, A., 2009). También presenta

correlaciones positivas con la inteligencia general (Yela, M., 2012).

Test de los Cinco Dígitos.

El test de los Cinco Dígitos (FDT), es una prueba que se basa en el efecto Stroop

pero, en lugar de que el estímulo sean palabras y colores, utiliza cifras o dígitos. Evalúa la

capacidad para enfocar y reorientar la atención, la resistencia a las interferencias y la

velocidad de procesamiento cognitivo (Soprano, A., 2009).

Además de las cuatro partes propias del test, existen dos derivadas de ellas,

inhibición de la respuesta, es decir, capacidad de controlar una respuesta automatizada con

el fin de ofrecer una respuesta más controlada; y flexibilidad mental, es decir, la capacidad

para retener instrucciones complejas, para seleccionar información relevante o para

generalizar aprendizajes concretos a otras situaciones (Sedó, M., 2007).

24

Ya que dicho test evalúa dos funciones ejecutivas muy importantes como lo son la

Inhibición y la Flexibilidad, es importante conocer cuál es la relación de éstas funciones

ejecutivas con la atención.

2, 1. 6. Relación entre atención y funciones ejecutivas.

Comenzaremos explicando brevemente qué son las Funciones Ejecutivas.

Soprano (2003) considera que dentro de este concepto se incluyen habilidades

vinculadas a la capacidad de organizar y planificar una tarea, seleccionar apropiadamente

los objetivos, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta, inhibir las

distracciones, cambiar de estrategias de modo flexible si el caso lo requiere, autorregular y

controlar el curso de la acción para asegurarse que la meta propuesta esté en vías de

lograrse. En síntesis, organización, anticipación, planificación, inhibición, memoria de

trabajo, flexibilidad, autorregulación y control de la conducta constituyen requisitos

importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente.

La Inhibición, se vincula estrechamente al control atencional porque supone

dominio en la capacidad para inhibir comportamientos automáticos e irrelevantes. Para

que el niño haga una selección apropiada de la información pertinente y mantenga su

atención es esencial que aprenda a inhibir respuestas que surgen de manera automática

(Rebollo y cols., 2006).

La Flexibilidad, también denominada cambio o conmutación atencional, es la

habilidad para hacer transiciones y tolerar cambios, flexibilidad para resolver problemas y

pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera. Implica el desplazamiento

del foco atencional de una clase de estímulo a otro, y el sistema de control debe permitir

alternar entre dos set cognitivos diferentes (Rebollo y cols., 2006).

Ahora bien, la atención ¿es una función ejecutiva?, ¿se tiene en cuenta la función o

la localización funcional?

Rebollo y colaboradores (2006), sostienen que no hay dudas de que existen

relaciones entre la atención y las funciones ejecutivas, esto se debe a su ubicación

anatómica. Ellos piensan que la atención no es una función ejecutiva, sino que colabora

para que éstas se integren, tal como lo hace con todas las funciones mentales.

25

Los autores plantean que una alteración de la atención no sería un síntoma de

disfunción ejecutiva. La atención puede colaborar con las funciones ejecutivas y, en ese

sentido, podría pensarse que la falla atencional las perturba.

En términos generales las funciones ejecutivas requieren especialmente de la

atención para que dichas funciones puedan regular las estrategias de planificación, controlar

las interferencias y decidir si cambiar o finalizar la tarea con flexibilidad, según la

información recibida del medio ambiente. La atención focalizada, dividida y sostenida son

instrumentos que permiten al sujeto el ejercicio de las funciones ejecutivas (Posner y

Petersen, 1994 citados en Zuluaga, J., 2007).

2,2. ESTADO DEL ARTE.

La evaluación de la atención no es una tarea sencilla, porque ésta no es

una función unitaria, sino un conjunto de procesos interrelacionados. No se

puede evaluarla en estado puro, ya que no es una función aislada sino que

acompaña siempre a actividades como la memoria, la percepción, la reflexión,

etc. Sin embargo, una de las maneras de examinarla es usando diferentes

técnicas, entre ellas, los tests. (Soprano, A., 2009).

Las investigaciones citadas en este estado del arte, tendrán una

organización temática. Se comenzará consignando estudios que intentan

demostrar la importancia del uso de pruebas estandarizadas al evaluar la

atención selectiva-focalizada, en niños con y sin trastornos, siguiendo con

investigaciones acerca del WISC IV y finalizando con un trabajo hecho en

España, similar al que se pretende realizar.

Medición de la atención selectiva:

En 2007, Álvarez, L., González-Castro, P., Núñez, C., González-Pienda, J.,

Álvarez, D. y Bernardo, A., ejecutan el desarrollo y aplicación de un programa de

intervención para la mejora de la atención selectiva en estudiantes de cinco a 17 años, con

dificultades en la atención selectiva y en la realización de tareas escolares. La muestra fue

conformada por 102 sujetos de varias escuelas de Asturias, España. Los instrumentos de

26

evaluación utilizados fueron, el Test de análisis de lectoescritura, el Test de fusión

binocular sensorial, El test de atención D-2 de, El Biocomp 2010. Los resultados indicaron

que las intervenciones donde se combina terapia visual, activación cortical y entrenamiento

con actividades, son eficaces para la mejora de los déficits de atención selectiva. Sostienen

que es necesario aplicar a través de actividades y tareas el entrenamiento en habilidades

visuales para así mejorar la atención selectiva.

Por otra parte, Bustos Cáceres, P. y Riquelme Poblete, C. (2012), centraron su

investigación en determinar los niveles de atención selectiva visual en niños escolarizados

de la provincia de Ñuble, Chile, midiendo dicho constructo con el test “Caras”. La muestra

estaba compuesta por 392 niños de seis a ocho años, que asistían a escuelas de la provincia

de Ñuble.

Uno de los aportes relevantes del presente estudio, fue proporcionar las normas

locales del Test “Caras”, validarlo estadísticamente, mostrando su fiabilidad y validez, con

el objetivo de que este instrumento sea útil para la detección de dificultades en la atención

selectiva en escolares. Mediante los resultados se observó que en Ñuble, los varones

superan a las niñas en los niveles de atención selectiva visual. Esto implica que los niños

presentan mayor facilidad para focalizarse en estímulos visuales relevantes e ignorar los

irrelevantes.

De la misma manera, Ison y Anta (2006) exploraron la atención selectiva visual con

el Test Caras, en una muestra de 2124 niños de siete a 12 años de la provincia de Mendoza,

Argentina, provenientes de escuelas urbanas y urbano-marginales. Los resultados indicaron

que las puntuaciones en atención focalizada de los varones y mujeres de escuelas urbanas y

urbano- marginales aumentan conforme mayor es la edad. Por último, las niñas de ocho

años provenientes de escuelas urbanas presentaron mayor número de aciertos en

comparación con las niñas de escuelas urbano-marginales.

También, Moreno, J. y Martínez, N. (2009) utilizaron el Test de Percepción de

Diferencias “Caras”, en un estudio para establecer las diferencias entre el rendimiento

académico y la atención selectiva. Se analizaron los resultados de la aplicación del

instrumento a 18 niños con diagnóstico de TDAH y 18 niños sin el diagnóstico, con edades

entre seis y 11 años, que pertenecían a un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Los

resultados obtenidos en relación con la atención selectiva visual muestran que tanto el

27

grupo de control como la muestra clínica, tuvieron dificultades a este nivel, lo cual indica

que en ambos casos se evidencian dificultades en las habilidades para percibir rápida y

correctamente semejanzas y diferencias a partir de estímulos visuales.

Al igual que en las investigaciones anteriores, Bernate Navarro, M., Baquero

Vargas, M., Soto Pérez, F. (2009), utilizaron el Test de Percepción de Diferencias “Caras”;

para evaluar la atención selectiva y alternante, además utilizaron dos subpruebas de la

Escala de Weschler para niños Revisada (WISC-R). Ellos llevaron a cabo una investigación

que indagó sobre las diferencias de atención selectiva y de la memoria inmediata y lógica

en niños con y sin estrés postraumático (PTSD). La memoria se evaluó por medio de dos

subpruebas del Diagnóstico Neuropsicológico Infantil de Luria, se utilizaron

específicamente las subpruebas de memoria inmediata y memoria lógica. La muestra fue de

30 niños, de entre ocho y 10 años; 15 de ellos formaron parte del grupo experimental ya

que contaban con diagnóstico de PTSD secundario a abuso sexual, mientras que el grupo

control lo conformaron 15 niños sin este diagnóstico. A partir de los análisis realizados, se

comprobó que existen diferencias significativas en los procesos de atención selectiva y en

la memoria inmediata y lógica entre los grupos, siendo todas las ejecuciones del grupo

control superiores, por lo tanto, los datos indicarían que los niños con Estrés Postraumático

desarrollan dificultades en la atención y la memoria.

En 2013, Morelato, G., Carrada, M., Ison, M., realizan un estudio descriptivo–

comparativo, sobre la creatividad gráfica y atención focalizada en niños víctimas de

maltrato infantil. Los objetivos de esta investigación fueron, comparar la atención

focalizada y la creatividad gráfica entre niños con y sin historia de maltrato infantil y

analizar la relación entre atención y creatividad. También, se utilizó el Test “Caras”,

además del Test de Creatividad Gráfica. Se evaluaron 61 niños y niñas de siete a 12 años de

edad, del Gran Mendoza, Argentina. Los resultados señalaron diferencias significativas en

la creatividad a favor de los niños no maltratados. En la atención no hubo diferencias

significativas, pero los niños víctimas de maltrato cometieron significativamente más

errores que los niños sin esta característica.

WISC IV como instrumento de medición:

Benito, Y., Moro, J., y Alonso, J. (2009), realizan un estudio para conocer la

eficacia del WISC IV como medida clínica psicométrica de la inteligencia y una

28

investigación de la validación en relación con el SBL-M (Stanford-Binet forma L-M). La

muestra fue de 84 niños, 51 de ellos superdotados y 33 que no lo eran, procedentes de

España. A todos los niños se le aplicó el WISC-IV completo y el SBL-M. Los resultados

arrojaron que la correlación entre el SBL-M y el WISC-IV es mayor que con la versión del

WISC-R y otras versiones de la escala. El WISC-IV no sería tan eficaz para medir

adecuadamente a los niños con sobredotación intelectual. Por lo tanto, se concluyó que

sería necesario en la evaluación de escolares con posible sobredotación, utilizar el SBL-M.

Por otro lado, durante el período 2007- 2010, Brenlla, M.E. (2011), llevó a cabo un estudio

en Buenos Aires con el objetivo de realizar la adaptación argentina del WISC-IV, analizar

sus propiedades psicométricas y construir las normas regionales del test. La muestra fue de

1485 sujetos. Se analizaron en profundidad las evidencias de fiabilidad y de validez de las

puntuaciones del WISC-IV. Se hizo hincapié en el análisis de las puntuaciones de niños con

retraso y talento mentales, con trastornos de aprendizaje y con déficit de atención. La

muestra fue de 30 niños de entre seis y 16 años para cada grupo. También se compararon

las evidencias de validez externa del WISC-IV en Buenos Aires y en Estados Unidos

referidos a estos grupos.

A continuación se presentará una investigación similar a la que se pretende realizar.

Dicho estudio fue llevado a cabo en España por Fuentes, L., González, C., Estévez, A.,

Carranza, J., Daza, M., Galián, M., y Álvarez, D. (2003). Enmarcándose dentro de la

neurociencia cognitiva, exploraron la sensibilidad de algunas pruebas estandarizadas que

supuestamente miden atención para evaluar el funcionamiento de la atención ejecutiva en

niños de siete años a través de una versión computarizada de la tarea de Stroop.

Se administraron los subtests Figuras Incompletas, Dígitos en orden directo e

inverso, Historietas y Rompecabezas de la Escala de Weschler para niños Revisada (WISC-

R), la parte A y B del Trial Making Test; la versión de tarjetas de la tarea de Stroop y una

versión computarizada de la tarea de Stroop; a un grupo de 200 niños de siete años, de

colegios primarios españoles, todos cursaban el segundo grado. Ninguno manifestó tener

problemas con los colores, tampoco mostraban problemas de lectura o aprendizaje. Los

resultados indicaron que estas pruebas son sensibles al funcionamiento de la atención

ejecutiva en niños de edad escolar. Por otra parte, la ausencia de correlación entre las dos

versiones de la tarea de Stroop, sugieren que en la versión de tarjeta los mecanismos

29

atencionales podrían ser diferentes a los implicados en la versión informatizada, por lo

tanto la versión de tarjetas de la tarea de Stroop puede no ser adecuada como un índice de

atención ejecutiva, al menos a esta edad.

Los autores sugieren que investigaciones futuras podrían determinar si las

relaciones encontradas en su estudio pueden ser establecidas entre otros tests

estandarizados y formas de atención, en función del desarrollo.

Teniendo en cuenta esta sugerencia, se pretendió llevar a cabo una investigación

similar, ya que se analizó la correlación entre pruebas estandarizadas para evaluar un tipo

de atención, la atención selectiva/focalizada. El objetivo general del presente estudio

fue determinar la correlación existente entre los subtests Búsqueda de

Símbolos, Claves, Dígitos y Animales de la Escala de Inteligencia para niños

de Weschler (WISC IV) y los test Caras y de los Cinco Dígitos, al evaluar la

atención selectiva-focalizada en niños escolarizados de ocho y nueve años,

residentes en la ciudad de Resistencia, Chaco. Diferenciándose así de la

investigación citada anteriormente, en las variables a analizar.

La originalidad estaría dada en que, como se pudo apreciar en este estado del arte,

no se han encontrado estudios que hayan interrelacionado las variables que en la presente

investigación se intentan correlacionar. El factor geográfico también contribuye a la

originalidad, ya que no se pudo relevar investigaciones que hayan correlacionado las

pruebas estandarizadas antes nombradas al momento de evaluar la atención selectiva en

Argentina y mucho menos en Resistencia, Chaco.

El desarrollo de los procesos de aprendizaje, genera la necesidad de evaluar las

habilidades atencionales de los niños con instrumentos válidos y confiables. La importancia

del presente estudio radica en que las correlaciones que se llevaron a cabo nos brindaron

información valiosa para determinar si el uso de ellas en una batería psicodiagnóstica es

conveniente para aumentar su valor predictivo o es irrelevante porque evalúan los mismos

aspectos del constructo. Además, serviría como base teórica a futuras investigaciones que

intenten ahondar en el tema.

La detección de posibles deterioros en la atención selectiva-focalizada es de suma

importancia, ya que posibilitaría tomar los resguardos necesarios para fortalecer dicho

30

recurso cognitivo básico, evitando así que los problemas de atención interfieran en el

proceso de aprendizaje de los escolares.

CAPÍTULO III

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

31

3,1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

- ¿Cuál es la correlación existente entre los subtests Búsqueda de símbolos,

Claves, Retención de Dígitos, Animales de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler

(WISC IV) y los test Caras y de los Cinco Dígitos, al evaluar la atención selectiva en niños

escolarizados de Resistencia, Chaco?

3,2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:

- Análisis de la correlación entre mediciones de atención selectiva: subtests

Búsqueda de símbolos, Claves, Retención de Dígitos, Animales de la Escala de Inteligencia

para niños de Weschler (WISC IV) y los test Caras y de los Cinco Dígitos.

Objetivo específico:

- Sondear la existencia de correlaciones estadísticas entre los subtests

Búsqueda de símbolos, Claves, Retención de Dígitos, Animales de la Escala de Inteligencia

para niños de Weschler (WISC IV) y los test Caras y de los Cinco Dígitos.

3,3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se llevó a cabo un estudio de corte cuantitativo, dicho enfoque, favoreció la

recolección de los datos, con base en la medición numérica y el análisis estadístico.

Mediante la utilización de instrumentos válidos y confiables, se intentó establecer

relaciones entre variables, con el objetivo de obtener conclusiones específicas y formular

las correspondientes recomendaciones. Se espera que dichas recomendaciones puedan ser

aplicables a una población más amplia y que sean útiles para la solución de problemas o la

toma de decisiones (Hernández Sampieri y cols., 2006).

3,4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

Teniendo en cuenta la originalidad de la temática y considerando, como ya se pudo

apreciar en el Estado del arte, que no hay antecedentes sobre el tema a abordar y que

además no se han desarrollado estudios similares en el contexto en el cual pretende llevarse

32

a cabo, la investigación tuvo un alcance exploratorio. Cuando el objetivo del investigador

es indagar sobre un tema o problema poco estudiado, se llevan a cabo estudios

exploratorios. Por lo tanto, este tipo de investigación nos permitió familiarizarnos con

fenómenos relativamente desconocidos, como así también, obtener información sobre las

probabilidades de realizar un estudio más completo sobre un contexto particular de la vida

real (Hernández Sampieri y cols., 2006).

Debido a que el objetivo de la investigación fue analizar la correlación entre

mediciones de atención (subtests Búsqueda de Símbolos, Claves, Retención de Dígitos,

Animales de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler IV y los tests Caras y de los

Cinco Dígitos), y teniendo en cuenta el tipo de procesamiento de los datos, dicha

investigación, tuvo también, un alcance correlacional. Los estudios correlacionales, tienen

como propósito medir en los mismos sujetos, en un contexto determinado, el grado de

relación entre dos o más variables existentes y posteriormente analizar la correlación. Cabe

aclarar que, cuanto más variables sean correlacionadas, más completa será la explicación

correlacional (Hernández Sampieri y cols., 2006).

3,5 ACERCAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO.

Se seleccionaron los establecimientos educativos de nivel primario existentes en la

zona del microcentro y la periferia de la ciudad de Resistencia, Chaco. Para seleccionar las

instituciones, se tuvo en cuenta la conveniente accesibilidad y proximidad de las mismas.

Esto posibilitó asistir posteriormente a dichas instituciones con la debida carta de

presentación y solicitud de permiso para la recolección de datos en el ciclo lectivo 2015.

Por lo tanto, la asistencia a las instituciones, previa a la recolección de datos, tuvo el

objetivo de informar a las autoridades y a los docentes de 3° y 4° grado, del turno mañana y

del turno tarde, los motivos y objetivos de la investigación, como así también, las edades y

el sexo de los niños con los que se pretende trabajar.

En el primer contacto con el docente, se le entregó las solicitudes de consentimiento

informado destinadas a los tutores de las niñas y niños seleccionados para participar del

estudio. Mediante una muestra no probabilística de tipo muestra por experto, el docente

seleccionó a los posibles candidatos teniendo en cuenta los criterios de inclusión que serán

especificados más adelante. Para que dicha selección sea correcta se le entregó un

33

instructivo a los docentes explicando en que consistía la investigación y la manera de

seleccionar a los alumnos.

Solo se pudo comenzar con la administración de los diferentes tests, una vez

obtenidos los avales de los directivos, de los docentes y de los padres.

3,6. SELECCIÓN DE SUJETOS. TÉCNICA DE MUESTREO.

La unidad de análisis fueron niñas y niños en edad escolar. La población la

conformaron niños y niñas de escuelas primarias ubicadas en el microcentro y la periferia

de la ciudad de Resistencia, Chaco, pertenecientes a 3° y 4° grado del turno mañana y tarde.

La muestra se caracterizó por ser no probabilística, ya que requirió sujetos con

características específicas elegidos controlada y cuidadosamente (Hernández Sampieri,

2006); asimismo la muestra fue seleccionada por juicio de experto, ya que se consideró al

docente un sujeto idóneo para la selección de los niños y niñas que conformaron la

población, siguiendo los siguientes criterios de inclusión:

- No haber nacido con un peso corporal inferior a los 2,500 kgs.

- El/la niño/a no debe ser repitente de grado, y tener un rendimiento

académico normal en el aula.

- No debe estar diagnosticado de enfermedad mental.

- No debe tener problemas de audición y/o visión.

Los sujetos que participaron de la muestra son menores de edad, por lo tanto se

solicitó la autorización de los padres y/o tutores, mediante el consentimiento informado,

dejando en claro que se preservaría la identidad de los niños, y que la participación del niño

o niña en la investigación no le implicaría ningún riesgo o molestia, respetando así el

secreto profesional y las normas éticas que rigen la profesión.

La muestra estuvo compuesta por 70 sujetos, el 60% (50 niñas) de sexo femenino y

el 40% (30 niños) de sexo masculino, de 3° y 4° grado del turno mañana y tarde. Fueron 40

sujetos de ocho años de edad (20 niñas y 20 niños), y 30 sujetos de nueve años de edad (20

niñas y 10 niños). La muestra corresponde a escuelas del microcentro y de la periferia de la

cuidad de Resistencia, provincia del Chaco.

34

3, 7. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A continuación se presentarán en profundidad las pruebas estandarizadas que se

utilizaron en dicho estudio:

- 3,7.1. Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler - Cuarta Edición

(WISC-IV). Es un instrumento de administración individual para evaluar la inteligencia de

niños o adolescentes de entre seis y 16 años. La información obtenida a partir del WISC-IV

es de especial relevancia para el diagnóstico e intervención psicológica (Wechsler, 2003

citado en Brenlla, 2011). Consta de 15 subescalas que se organizan en cuatro índices

(Comprensión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de

procesamiento) y en un CI total.

Dentro del índice de Velocidad de Procesamiento, se analizarán en profundidad sus

tres subescalas:

- Claves y Búsqueda de Símbolos que miden habilidades de rapidez

asociativa, atención, aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, motivación

y resistencia frente a tareas repetitivas.

3,7.1,1. Claves, en este subtest principal el niño debe copiar símbolos que se

corresponden con formas geométricas simples o con números. Debe dibujar el símbolo

dentro de la correspondiente forma geométrica o de su correspondiente número dentro de

un límite de tiempo especificado (Weschler, 2003 citado en Brenlla, 2011). Este subtest

mide, la habilidad de selección visual, la flexibilidad cognitiva, la atención y la motivación

(Cooper, 1995; Kaufman, 1994; Sattler, 2001 citados en Brenlla 2011).

3,7.1,2. Búsqueda de Símbolos, en este subtest principal el niño debe

observar un grupo de símbolos de búsqueda y debe decir en un tiempo limitado si el

símbolo o los símbolos que se le presentan coinciden con los del grupo de búsqueda.

Consta de dos versiones A y B, se tomará la versión B, ya que es la destinada para niños de

ocho años en adelante (Weschler, 2003 citado en Brenlla 2011).

3,7.1,3. Animales, que es optativa y analiza atención selectiva visual, y

planificación en la búsqueda ordenada versus desordenada de información. El niño debe

completar una lámina con diferentes dibujos presentados de dos maneras, una ordenada y

otra dispuesta aleatoriamente. Deberá marcar en la lámina determinados dibujos de

animales dentro de un tiempo límite establecido (Weschler, 2003 citado en Brenlla 2011).

35

Dentro del índice Memoria de Trabajo, se estudiará detenidamente:

3,7.1,4. Retención de Dígitos, en Orden Directo y en Orden Inverso. El

primero consiste en que el niño repita los números en el mismo orden en que fueron leídos

por el examinador. El segundo requiere que el niño repita los números en orden inverso al

que fue presentado por el examinador. Este subtest está diseñado para medir la memoria

auditiva de corto plazo, la habilidad para secuenciar, la atención y la concentración. El

cambio de tarea de Dígitos en Orden Directo a Orden Inverso exige flexibilidad cognitiva y

alerta mental (Weschler, 2003 citado en Brenlla 2014).

- 3,7.2. El test de Percepción de Diferencias (TPD), más conocido como Test

de Caras, es un instrumento psicométrico que fue diseñado con el objetivo de apreciar la

rapidez para percibir detalles y discriminar objetos, es decir, la capacidad del sujeto para

detectar semejanzas y diferencias. Se lo usa para la evaluación de la atención, debido a que

mantiene la estructura de los test de tachado (Soprano, A., 2009).

Su duración es de tres minutos y es aplicable a partir de los seis o siete años, a todos

los niveles, ya que requiere poca formación cultural para comprender las instrucciones.

Consta de 60 elementos gráficos; cada uno de ellos está formado por tres dibujos

esquemáticos de caras con la boca, ojos, cejas y pelo, representados con trazos elementales;

dos de las caras son iguales, y la tarea consiste en determinar cuál es la diferente y tacharla.

Esta presentación del material es muy bien aceptada por los sujetos de menor edad o

aquellos de bajo nivel cultural.

- 3,7.3. El test de los Cinco Dígitos (FDT), es una prueba que se basa en el

efecto Stroop pero, en lugar de que el estímulo sean palabras y colores, utiliza cifras o

dígitos. Evalúa la capacidad para enfocar y reorientar la atención, la resistencia a las

interferencias, la velocidad de procesamiento cognitivo y la fluidez verbal (Soprano, A.,

2009). Es aplicable a sujetos de siete años en adelante y su duración es de

aproximadamente cinco minutos.

Cada una de las cuatro situaciones del test se presenta visualmente en la forma de

una página de 50 ítems contenidos en pequeños recuadros (cinco por línea), que forman una

matriz de diez líneas sucesivas. Cada ítem representa grupos de uno a cinco signos (dígitos

o asteriscos), y el sujeto tiene que leer o contar esos grupos de signos y dar una seria de 50

respuestas. El examinador anota el tiempo empleado por el sujeto y el número de errores

36

cometidos a la mitad y al final de cada tarea. Las series permiten analizar la velocidad y

eficacia del sujeto en las cuatro situaciones del test, dentro de la facilitación o dificultad

creciente en cuatro tareas de dificultad progresiva. Además de las cuatro partes propias del

test, existen dos derivadas de ellas, inhibición de la respuesta, es decir, capacidad de

controlar una respuesta automatizada con el fin de ofrecer una respuesta más controlada; y

flexibilidad mental, es decir, la capacidad para retener instrucciones complejas, para

seleccionar información relevante o para generalizar aprendizajes concretos a otras

situaciones (Sedó, M., 2007).

Cabe aclarar que al formar parte del equipo de investigación del Centro de

Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica del Nordeste (CERNNEA), la recolección

de los datos no estuvo a cargo de una sola persona, sino de varias entrenadas para tal fin. La

presente investigación está enmarcada dentro de una investigación mayor, denominada

“Regionalización de Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños de Weschler IV-

WISC IV- en la ciudad de Resistencia, Chaco”; la misma tiene por objetivo, establecer los

baremos de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler IV, de las edades

comprendidas entre seis y 14 años, para la cuidad de Resistencia, Chaco.

3,8. FORMA DE REGISTRO DE DATOS

Como forma de registro de datos se utilizaron los protocolos escaneados/impresos

correspondientes a las pruebas estandarizadas antes mencionadas. Dichos instrumentos

permitieron registrar los datos observables que representan los conceptos o variables que se

pretendió analizar (Hernández Sampieri et al., 2006).

3,9. TIPOS DE FUENTES

Primaria: niños y niñas de 3° y 4° grado del turno mañana y tarde de escuelas del

microcentro y zonas periféricas de la cuidad de Resistencia, Chaco.

3,10. MOMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó durante la confección de la investigación; en los

meses de abril y mayo del ciclo lectivo 2015.

37

3,11. TECNICAS DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

En primer lugar se realizó una conversión de puntajes de los tests a una unidad de

medida común, ya que las diversas técnicas de evaluación neuropsicológicas utilizadas

presentan formas heterogéneas de puntuación y la diversidad de expresión de los resultados

hace difícil la comparación de rendimientos entre pruebas diferentes, optamos por pasar

todos los puntajes obtenidos a puntajes escalares. Para ello utilizamos las tablas de

equivalencias correspondientes entre puntajes brutos y puntajes escalares. Por lo tanto, los

puntajes brutos de los subtests del WISC IV, del test de Caras y del test de los Cinco

Dígitos, fueron transformados a puntajes escalares.

El análisis de los datos se realizó mediante el uso del programa computacional

denominado Statistical Package for the Social Sciences o Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales (SPSS), desarrollado por la Universidad de Chicago.

Por medio de dicho programa, se analizaron estadísticamente los datos obtenidos,

empleando:

- Prueba t: dicha prueba estadística nos permitió evaluar si los diferentes

grupos difirieron entre sí de manera significativa respecto a sus medias (Hernández

Sampieri y cols., 2006).

- Análisis de la correlación de las pruebas estandarizadas mediante el

coeficiente de correlación de Pearson; es una prueba estadística que nos permitió analizar la

relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se calcula a

partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra de dos variables. Se relacionan las

puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas en la otra, con los

mismos participantes. La correlación puede ser positiva, según las variables aumenten o

disminuyan pero siempre de una manera proporcional y constante; o negativa (correlación

inversa), cada vez que una variable aumenta una unidad, la otra disminuye siempre una

cantidad constante (Hernández Sampieri y cols., 2006).

Es pertinente mencionar la participación en la Jornada “Test de Inteligencia Infantil

WISC IV”, organizada por el Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica del

Nordeste, a cargo del director de tesis, con una carga horaria de 10 horas didácticas, en el

cual se aprendió a administrar, corregir y tabular dicho test.

38

CAPITULO IV

39

Abreviaturas empleadas en el presente capítulo:

WISC IV: Escala de Inteligencia para niños de Weschler. Cuarta Edición.

BS= Búsqueda de Símbolos.

Cl= Claves.

RD= Retención de Dígitos.

A= Animales.

FDT= Test de los Cinco Dígitos.

40

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS.

En este capítulo se presentan los resultados a los que se ha arribado en la presente

investigación y su correspondiente análisis. El lector podrá acceder a una interpretación

cualitativa de los datos cuantitativos. Para ello, se han utilizado tablas que exhiben las

estadísticas pertinentes al cumplimiento de los objetivos propuestos incluyendo en el

mismo apartado su interpretación teórica/cualitativa.

41

En primer lugar, se lleva a cabo un análisis estadístico del comportamiento de cada

variable, a partir de este análisis se pudieron realizar comparaciones entre diferentes

grupos. De este modo, se podrá apreciar si existen diferencias significativas en el

desempeño de los tests, teniendo en cuenta el género y la edad cronológica de los sujetos.

Posteriormente, se presentan las correlaciones entre los subtests del WISC IV

(Retención de Dígitos, Claves, Búsqueda de Símbolos y Animales), con el test de Caras y

de los Cinco Dígitos, con el fin de conocer que tan eficaces son éstos cuatro subtests del

WISC IV para evaluar la atención selectiva, y si éstas pruebas miden idénticos o distintos

rasgos del constructo atencional.

Por último, se analiza la implicancia de la autora en el presente trabajo de

investigación y la técnica empleada para el control del sesgo interpretativo.

4,1. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS.

4,1.1. Conocimiento estadístico del comportamiento de las variables del WISC IV.

Se compararon las puntuaciones obtenidas en los subtests Retención de Dígitos,

Búsqueda de Símbolos, Claves y Animales, administrados a 70 chicos, 40 niñas y 30

varones. Siendo 40 sujetos de ocho años de edad (20 niñas y 20 niños), y 30 sujetos de

nueve años de edad (20 niñas y 10 niños) , agrupados por la variable género y edad y se

encontraron los siguientes resultados:

42

4,1.1,1. Análisis por SEXO:

4,1.1,1.1. Mujeres y Varones de 8 años:

Tanto en el subtest Retención de Dígitos (t=2,34 p<0,05) como en Búsqueda de

símbolos (t=3,60 p<0,05) se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre

ambos grupos; en los dos subtests los varones puntúan más alto que las niñas, por lo tanto

tendrían un mejor rendimiento. Esto indicaría que en esta muestra, el desempeño en dichos

subtests varía según el sexo de los sujetos de 8 años; se encontrarían diferencias en la

concentración, memoria auditiva de corto plazo, la habilidad para secuenciar, y ya que el

cambio de tarea de Dígitos en Orden Directo a Orden Inverso exige flexibilidad cognitiva y

alerta mental, también se encontrarían diferencias en estas habilidades.

Por otro lado, los resultados del contraste con el subtest Animales (t= -4,90

p<0,05), indican que hay diferencia estadísticamente significativa con respecto al género; y

que el desempeño en dicho subtest es mejor en las mujeres, ya que éstas puntúan más alto.

Por este motivo, se podría decir que, en esta muestra, las mujeres de ocho años poseen

mejores habilidades de atención selectiva visual, velocidad de procesamiento y

planificación en la búsqueda ordenada versus desordenada de información que los varones

de ocho años.

En el subtest Claves no se han encontrado diferencias estadísticamente

significativas entre las varianzas de los grupos (t=-1,42 p>0,05), lo que indicaría que el

desempeño en la ejecución de este subtest no varía según el sexo de los de los sujetos de

ocho años.

4,1.1,1.2. Mujeres y varones de 9 años:

No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los subtests RD

(t=-0,16 p>0,05), CL (t=-1,9 p>0,05), BS (t=0,60 p>0,05) y A (t=0,66 p>0,05), lo que

indicaría que el desempeño en la ejecución de estos subtests no varía según el género en los

sujetos de 9 años, y que en esta muestra, no se encontrarían diferencias significativas en las

habilidades de atención selectiva visual, flexibilidad cognitiva, velocidad de procesamiento,

planificación en la búsqueda ordenada versus desordenada de información, concentración,

motivación y memoria auditiva de corto plazo.

43

4,1.1,2. Análisis por EDADES:

Al contrastar los valores obtenidos por las alumnas de 8 años con las alumnas de 9

años de edad no se han observado diferencias estadísticamente significativas en el

desempeño de los subtests Claves (t=-1,69 p>0,05), Búsqueda de Símbolos (t=-0,59

p>0,05) y Animales (t=0,51 p>0,05), por este motivo no habría diferencias en el desempeño

de la ejecución de éstos subtests, por lo tanto tampoco habría diferencias significativas con

respecto a la edad en las habilidades de rapidez asociativa, atención selectiva visual,

aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, motivación y resistencia frente a

tareas repetitivas. Sin embargo si se hallaron diferencias estadísticamente significativas

entre mujeres de 8 y 9 años en el desempeño del subtest Retención de Dígitos (t= -3,12

p<0,05), en el cual las mujeres de 9 años puntúan más alto que las de 8, por lo tanto las

primeras tendrían un mejor desempeño en este subtest, y se podría pensar que existirían

diferencias en la memoria auditiva de corto plazo, la habilidad para secuenciar, la

flexibilidad cognitiva, la atención y la concentración. Esto podría deberse a que como

postula Diamond (2002), el rendimiento en las tareas de Dígitos en orden Directo e

Inverso, va en aumento, de los 7 a los 13 años, es decir mientras más edad tengan los

sujetos más dígitos podrán recordar. Los dígitos de números que pueden ser mantenidos en

la mente humana aumenta un 1.5 dígitos para la retención de dígitos directos, en cambio,

durante el mismo período de edad se incrementa dos veces para la retención de dígitos a la

inversa, es decir, 3 dígitos. De igual manera, los autores de una investigación realizada en

Colombia, concluyen en que el desempeño de los niños en Retención de Dígitos en orden

Directo e Inverso del WISC IV, se relaciona con su edad, es decir que a mayor edad

cronológica, mejor desempeño (Cadavid Ruiz, N., Del Río, P., 2012).

Con respecto a la comparación de los varones de 8 y 9 años sólo se encontraron

diferencias estadísticamente significativas en el desempeño del subtest Animales (t=-4,33

p<0,05); por este motivo, los varones de 9 años tendrían un mejor desempeño en la

ejecución de dicho subtest, ya que puntúan más alto que los varones de 8 años, debido a

esto se podría afirmar que sus habilidades de atención selectiva visual, la velocidad de

procesamiento, el cuidado y el descuido visual, serían mejores que las de los niños de ocho

años. Esto podría deberse a que alrededor del período comprendido entre los 9 y 12 años

44

maduran los procesos de control atencional provocando una mejora en la atención selectiva

(Goldberg, Maurer, y Lewis, 2001 citados en Pérez Hernández, E., 2008).

Aproximadamente entre los 7 y 9 años, tiene lugar el aumento de la velocidad de

procesamiento que influye positivamente en la ejecución de las tareas atencionales (Berger,

2003 citado en Pérez Hernández, E., 2008).

4,1.2. Conocimiento estadístico del comportamiento de la variable del Test de Caras.

4,1.2,1. Análisis por SEXO.

En la comparación de la variable del Test de Caras respecto al género, no se han

encontrado diferencias estadísticamente significativas (p>0,05); por lo cual podríamos decir

que tanto mujeres como varones de 8 y de 9 años tuvieron un similar desempeño en la

ejecución de dicho test y que no se hallaron diferencias significativas en las habilidades de

atención selectiva visual. Esto coincide con los trabajos realizados en España de

tipificación del Test de Caras, en el cual se hicieron diversos estudios de análisis de

varianzas atendiendo a las variables, “sexo” y “edad”, en alumnos de Enseñanza Primaria,

820 mujeres y 1.148 varones de ocho a 15 años. Los resultados con respecto a la variable

“sexo”, sostienen que no existen diferencias significativas entre los varones y mujeres de

las diversas edades estudiadas en los alumnos de enseñanza primaria (Yela, M., 2012).

4,1.2,2. Análisis por EDADES.

Al contrastar los valores obtenidos por las alumnas de 8 años con las alumnas de 9

años de edad no se han observado diferencias estadísticamente significativas en el

desempeño del Test de Caras (t= 0,19 p>0,05). Lo mismo sucede con la comparación de los

varones de 8 y 9 años (t= 0,64 p>0,05). Por lo tanto, no se encontrarían diferencias

significativas por grupos de edad en la ejecución del Test de Caras, y en las habilidades de

atención selectiva visual. A diferencia de esto, el estudio de tipificación de Caras nombrado

anteriormente, llegó a la conclusión de que en los alumnos de enseñanza primaria todas las

edades son significativamente diferentes entre sí, excepto 12 y 13 años. Sin embargo,

creemos que esta diferencia puede estar relacionada con el tamaño de las muestras, ya que

45

en nuestra investigación solo participaron 70 chicos (40 niñas y 30 varones), mientras que

en la investigación española 820 niñas y 1148 varones.

4,1.3Conocimiento estadístico del comportamiento de las variables del Test de los Cinco

Dígitos.

Atendiendo a las interpretaciones que llevaremos a cabo es importante aclarar que,

los valores resultantes serán interpretados en su valor relativo, es decir, mediante la

comparación de resultados directos con los de una muestra normativa y su transformación

en una puntuación derivada de significación universal.

Las puntuaciones directas del Test de los Cinco Dígitos vienen dadas en escalas

inversas, es decir, que las mayores puntuaciones (tiempo de ejecución) se consideran peores

resultados. Por eso mismo, en la construcción de los baremos se han invertido esas escalas,

y a menor tiempo o puntaje directo se le ha adjudicado una puntuación derivada

(percentiles o escalares) de mayor cuantía (Sedó, M., 2007). El manual del test nos ofrece

las tablas correspondientes para transformar las puntuaciones directas (tiempos) en los

percentiles o escalares correspondientes. En esta investigación trabajaremos con una de las

puntuaciones derivadas (puntaje escalar), por lo tanto diremos que a mayor puntaje escalar,

mejor será el desempeño.

4,1.3.1. Análisis por SEXO.

En la muestra que corresponde a las mujeres y varones de ocho años, se hallaron

diferencias estadísticas en las variables Conteo (t=3,32 p<0,05), Elección (t=3,16 p<0,05),

Inhibición (t=2,76 p<0,05) y Flexibilidad (t=2,13 p<0,05), en las cuales los varones

puntúan más alto, por lo tanto se podría asumir que hay diferencias en cuanto al género de

los sujetos de ocho años en la ejecución del test; y que el desempeño en estas variables

sería mejor en los varones.

Con respecto a la muestra de mujeres y varones de nueve años, no se hallaron

diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables del Test de los Cinco

Dígitos (p>0,05), por lo tanto se podría decir que no existen diferencias en cuanto al género

en el desempeño del test en dicho grupo de edad, esto indicaría que la velocidad del

procesamiento cognitivo, la fluidez verbal, la atención sostenida y selectiva y la capacidad

46

para inhibir respuestas involuntarias y alternar entre dos operaciones mentales diferentes,

no variaría según el sexo de los sujetos de nueve años.

En los estudios de tipificación del test, realizados a una muestra española de 124

chicos de entre 7 y 9 años, los investigadores luego de analizar los resultados de los varones

y de las mujeres, concluyen en que el grupo de mujeres obtenían mejores resultados en las

seis variables estudiadas, pero las diferencias no eran estadísticamente significativas (Sedó,

A., 2007).

4,1.3.2. Análisis por EDADES:

Al comparar los valores obtenidos de los varones de 8 y 9 años, no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables del Test de los Cinco

Dígitos (p>0,005), por lo tanto se podría decir que el desempeño en esta prueba no varía

con respecto a estas dos edades, por lo tanto no se apreciarían diferencias en cuanto a la

flexibilidad cognitiva, velocidad de procesamiento, fluidez verbal, alternancia entre

procesos mentales y atención selectiva y sostenida. Rodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A.

(2012), realizaron una investigación en la cuál obtuvieron resultados contrarios a lo

expuesto anteriormente. Dicho estudio se llevó a cabo en la Comunidad Autónoma de

Canarias; con una muestra de 1.032 alumnos escolarizados entre primero y sexto grado, con

edades comprendidas entre los 6 y 12 años, comprobaron que el patrón de diferencias entre

los diferentes niveles de la variable edad fue similar para las variables de lectura, conteo y

alternancia, es decir hubo diferencias entre todas las edades salvo en el rango comprendido

entre los 9 y 10 años. En la puntuación de la variable flexibilidad, el patrón de resultados

varía, los grupos de edad más jóvenes (seis y siete años) se diferencian significativamente

de todos los grupos, sin embargo las diferencias entre los grupos mayores (ocho, nueve,

diez, once y doce años) no son tan grandes, encontrándose un patrón en el que las

diferencias desaparecen entre los pares adyacentes.

Al comparar mujeres de 8 y 9 años, si se pudieron hallar diferencias

estadísticamente significativas, ya que en el caso de las variables Conteo, Elección,

Alternancia e Inhibición, las mujeres de 9 años puntúan más alto, por lo tanto su

desempeño sería mejor que el de las niñas de 8 años. Esto indicaría mejor flexibilidad

cognitiva y mejores habilidades de procesamiento cognitivo, fluidez verbal, alternancia

47

entre procesos mentales y atención selectiva y sostenida, en este grupo de edad. Como se

citó anteriormente Rodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A. (2012), coinciden con estos

resultados, ya que encuentran diferencias significativas en las variables de lectura, conteo y

alternancia, por lo tanto hallan diferencias entre todas las edades salvo en el rango

comprendido entre 9 y 10 años. En coincidencia con lo anterior Anderson (citado en

Rodríguez, C. y cols. 2012); sostiene que es esperable encontrar diferencias en función de

la edad, este autor ha comprobado que la flexibilidad cognitiva se desarrolla y mejora con

los años. Se demuestra también que se producen mejoras significativas en la ejecución del

test entre los 7 y 15 años de edad, ya que a medida que los sujetos se hacen mayores

modulan la velocidad de la respuesta para asegurar la exactitud de la misma (Huizinga y

cols., 2006, citados en Rodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A., 2012). Así mismo, los procesos

de control atencional maduran alrededor del período comprendido entre los 9 y 12 años

provocando una mejora en la atención selectiva (Goldberg, Maurer, y Lewis, 2001 citados

en Pérez Hernández, E., 2008). Aproximadamente entre los 7 y 9 años, tiene lugar el

aumento de la velocidad de procesamiento que influye positivamente en la ejecución de las

tareas atencionales (Berger, 2003 citado en Pérez Hernández, E., 2008).

A modo de resumen y siguiendo los lineamientos de la investigación de tipificación

del test realizada en España a 124 niños de entre 7 y 9 años, diremos que en cuanto al sexo

las mujeres obtuvieron mejores resultados en todas las variables del test, pero estas

diferencias no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, si lo fue la incidencia de

la edad de los sujetos, pues a mayor edad era mejor la dotación en todas las variables

medidas (Sedó, A., 2007).

4,2. CORRELACIONES.

Se ha realizado un análisis sobre la existencia o inexistencia de correlaciones entre

las pruebas estandarizadas administradas a los niños/as escolarizados de ocho y nueve años.

Por un lado se correlacionaron los subtests del WISC IV y el test de Caras, y por otro lado

los subtests del WISC IV con el Test de los Cinco Dígitos.

48

4,2.1.CORRELACIÓN DE LOS SUBTESTS DEL WISC IV (RD, CL, BS, A) CON EL

TEST DE CARAS.

Inicialmente se presentarán los resultados de las correlaciones de la muestra de

mujeres (20 niñas de ocho años y 20 niñas de nueve años).

A partir de los resultados obtenidos, observamos que las correlaciones entre Claves,

Búsqueda de Símbolos, Animales y el test de Caras son correlaciones positivas medias, lo

que estaría indicando que éstos subtests del WISC IV miden de manera parcial, “media”,

los mismos rasgos del constructo atencional que Caras, pero esto no alcanzaría para decir

que se podría reemplazar Caras por esos subtests del WISC, ya que para poder afirmar eso

sería necesario obtener correlaciones más fuertes, representadas por un valor de 0.75 en

adelante aproximadamente.

Tabla 4.1: Correlaciones entre Caras y los subtests RD, Cl, BS, A.

CARAS

RD Correlación de Pearson ,292

Sig. (bilateral) ,068

N 40

CL Correlación de Pearson ,462**

Sig. (bilateral) ,003

N 40

BS Correlación de Pearson ,520**

Sig. (bilateral) ,001

N 40

A Correlación de Pearson ,557**

Sig. (bilateral) ,000

49

N 40

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

Posteriormente realizamos un análisis discriminado por edad, pero al hallarse las

mismas correlaciones positivas medias que en la muestra total, en ambos grupos de edad (8

y 9 años), no resultó relevante consignar esos datos.

En la muestra masculina (20 varones de 8 años y diez varones de 9 años), no se

encontraron correlaciones entre los cuatro subtests del WISC IV y el Test de Caras, por lo

tanto podríamos inferir que en la muestra de niños de 8 y 9 años, los subtests del WISC IV

(Retención de Dígitos, Búsqueda de Símbolos, Claves y Animales), no medirían los

mismos rasgos del constructo atencional que Caras, es decir no serían confiables para medir

atención selectiva.

De la misma manera que con la muestra femenina, en el caso de los varones,

también llevamos a cabo un análisis discriminado por edad, pero al igual que en la muestra

total, los resultados arrojaron ausencias de correlaciones.

Por lo tanto podríamos decir que los subtests del WISC IV utilizados en la

investigación, no miden los mismos rasgos del constructo atencional que mide Caras, o lo

hacen de manera parcial, ya que la mayoría de las correlaciones significativas son medias y

en algunos casos hay ausencia de correlación. Debemos tener en cuenta que se considera

que una herramienta puede suplantar a otra cuando entre las mediciones se encuentran

correlaciones altas, esto sería de 0.75 en adelante aproximadamente (Hernández Sampieri y

cols., 2006). Por lo tanto, las pruebas del WISC de acuerdo a esta muestra no pueden

suplantar Caras, ya que no están midiendo las mismas habilidades. Los subtests del WISC

no serían confiables para medir atención selectiva.

4,2.2. CORRELACIONES ENTRE LOS SUBTESTS DEL WISC IV Y EL TEST DE

LOS CINCO DÍGITOS.

50

Es necesario aclarar que el Test de los Cinco Dígitos posee seis variables, estas son:

Lectura, Conteo, Elección, Alternancia, Inhibición y Flexibilidad. Por lo tanto las

correlaciones realizadas son entre estas variables y los cuatro subtests del WISC IV.

Comenzaremos describiendo los resultados encontrados en la muestra de mujeres,

representada por 20 niñas de 8 años y 20 niñas de 9 años.

Entre el subtest Retención de Dígitos y todas las variables del test de los Cinco

Dígitos existen correlaciones positivas medias, lo que indicaría que estos instrumentos

medirían de manera aproximada los mismos constructos, ya que en Retención de Dígitos

entra en juego la atención, la concentración, la habilidad para secuenciar, la memoria a

corto plazo, la flexibilidad cognitiva y la alerta mental al momento del cambio de tarea de

Dígitos Directos a Inversos; en la ejecución de Cinco Dígitos entran en juego habilidades

similares como la inhibición de una respuesta y la activación de otra, la flexibilidad

mental, la atención y la concentración. Sin embargo las correlaciones no serían lo

suficientemente fuertes para decir que se podría reemplazar el test de los Cinco Dígitos por

este subtest del WISC.

Claves presenta una correlación positiva débil con Lectura, en Lectura, el sujeto

debe estar atento para leer de manera correcta los números y asteriscos pero al ser una

operación básica no requiere de un gran esfuerzo intencional. Mientras que con las demás

variables las correlaciones son medias; con respecto a esto podríamos decir que la

correlación es más fuerte con aquellas variables de Cinco Dígitos que miden la inhibición

de la respuesta, la flexibilidad mental, la capacidad para seleccionar información relevante

y la capacidad para inhibir una rutina y activar otra, es decir la alternancia. Claves, además

de medir la atención y la concentración del sujeto, también sondea la flexibilidad mental, la

habilidad de selección visual, entre otras cosas. Por lo tanto, teniendo en cuenta estas

habilidades, podríamos decir que, Claves explora de manera aproximada algunos de los

constructos que evalúa Cinco Dígitos, pero no se podría reemplazar este último por Claves

debido a que las correlaciones sólo son medias.

El subtest Búsqueda de Símbolos presenta una correlación positiva débil con las

variables conteo e inhibición, mientras que con la variable Elección la correlación es media;

con las demás variables (lectura, alternancia y flexibilidad) no se encontraron correlaciones,

51

por lo tanto se podría inferir que Búsquedas de Símbolos no evaluaría los mismos

constructos que Cinco Dígitos, ya que las correlaciones no son altas. Si bien se hallaron

correlaciones positivas con Conteo e Inhibición, éstas son débiles, con respecto a esto,

Hernández Sampieri (2006), nos recuerda que una correlación de Pearson puede ser

significativa, pero si es menor a 0,30 no resulta tan útil.

Entre Animales y las variables Lectura, Elección y Flexibilidad las correlaciones

positivas son débiles. Sin embargo, las variables Conteo y Alternancia presentan

correlaciones positivas medias con Animales. Conteo y Alternancia evalúan la atención y la

capacidad de inhibir una rutina y activar otra, en la ejecución de Animales se ponen en

juego habilidades similares, ya que dicho subtest consta de dos partes, por lo tanto, el niño

debe inhibir una rutina y activar otra cuando va a realizar la segunda parte. Animales

también evalúa atención selectiva visual. Por lo tanto podríamos decir que Animales evalúa

de manera aproximada algunos constructos similares a los que evalúa Cinco Dígitos.

Tabla 4.2. Resultados de las correlaciones de la muestra femenina entre FDT y RD, Cl, BS

y A.

LECTURA CONTEO ELECCION ALTER INHIB FLEXI

RD Correlación de Pearson ,387* ,457

** ,685

** ,617

** ,536

** ,581

**

Sig. (bilateral) ,014 ,003 ,000 ,000 ,000 ,000

N 40 40 40 40 40 40

CL Correlación de Pearson ,348* ,566

** ,614

** ,581

** ,537

** ,568

**

Sig. (bilateral) ,028 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

N 40 40 40 40 40 40

BS Correlación de Pearson ,300 ,360* ,441

** ,272 ,316

* ,209

Sig. (bilateral) ,060 ,023 ,004 ,089 ,047 ,195

N 40 40 40 40 40 40

A Correlación de Pearson ,347* ,436

** ,343

* ,414

** ,178 ,316

*

Sig. (bilateral) ,028 ,005 ,030 ,008 ,272 ,047

52

N 40 40 40 40 40 40

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

Con respecto a la muestra masculina, representada por 20 varones de 8 años y 10

varones de 9 años, no se encontraron correlaciones entre los subtests del WISC IV

(Retención de Dígitos, Búsqueda de Símbolos, Claves y Animales) y las seis variables del

Test de los Cinco Dígitos. Teniendo en cuenta esto, podríamos decir que no se podría

suplantar Cinco Dígitos por estos subtest del Wisc, ya que no se hallaron correlaciones que

lo sustenten. Estos instrumentos no evaluarían los mismos constructos.

Teniendo en cuenta lo expuesto podríamos decir que los subtests del WISC IV,

estarían midiendo de manera parcial algunos de los constructos que mide Cinco Dígitos,

como ser flexibilidad mental, inhibición, alternancia, concentración, atención. Afirmamos

esto ya que la mayoría de las correlaciones positivas arrojadas son medias.

Si bien el test de los Cinco Dígitos es una prueba que se basa en el efecto Stroop,

por lo tanto evalúa la capacidad para focalizar y reorientar la atención, el FDT añade una

cuarta situación, la parte de Alternancia, donde el sujeto debe alternar entre dos tareas

mentales diferentes, y emplear así un mayor nivel de esfuerzo mental voluntario, nos

permite también conocer la capacidad de inhibición de respuesta del sujeto, es decir, la

habilidad de controlar una respuesta automatizada con el fin de ofrecer una respuesta más

controlada; y la flexibilidad mental, es decir, la capacidad para retener instrucciones

complejas, para seleccionar información relevante o para generalizar aprendizajes concretos

a otras situaciones (Sedó, M., 2007).

Los resultados de las correlaciones que expusimos anteriormente reflejan que hay

una mayor correlación (aunque siguen siendo medias) entre los subtests del WISC que

miden habilidades cognitivas similares a las que son propias del FDT. Si bien, no podemos

decir que el FDT puede ser suplantado por Retención de Dígitos, Claves o Animales (que

son aquellos subtests que arrojaron correlaciones medias), ya que las correlaciones no son

lo suficientemente fuertes; podría pensarse que dichos subtests podrían sondear las

habilidades descriptas anteriormente (alternancia, inhibición, flexibilidad), y si el

53

profesional psicólogo detectara deficiencias en algunas de ellas, podría recurrir al FDT para

hacer una evaluación más exhaustiva.

4,3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA IMPLICANCIA.

El análisis de la implicancia se llevó a cabo mediante el cuaderno de bitácora, cuya

función fue registrar todo el proceso de investigación, teniendo en cuenta las propias

reacciones del investigador. Se consignaron en él anotaciones sobre el método utilizado,

cada actividad que se llevó a cabo, los problemas que surgieron y de qué manera fueron

resueltos (Hernández Sampieri y cols., 2006).

Para la realización del presente estudio, fue necesario intentar posicionarse de

manera imparcial, esto implicó que el investigador intentara dejar de lado concepciones

previas, valores y creencias personales que pudieran afectar la objetividad de los resultados.

Sin embargo, por la simple razón de ser una persona, ha sido indefectible, que el

investigador tenga impresiones previas; éstas tenían que ver con la receptividad de las

instituciones escolares seleccionadas, la predisposición de los directivos y docentes,

ansiedad ante el trabajo de campo, frustración ante la imposibilidad de efectuar la

recolección de los datos en el tiempo estipulado. Pero al obtener respuestas favorables por

54

parte de los directivos, de los docentes y de los niños; y al poder ir concretando la

administración de los tests a los alumnos seleccionados, dichas impresiones iniciales se

modificaron rápidamente.

Sin embargo, a lo largo del proceso fueron surgiendo otros inconvenientes que

primeramente no se tuvieron en cuenta. Trabajar con un equipo de investigación puede

tener ventajas pero también desventajas, ya que no todas las personas que integraban este

equipo tenían el mismo ritmo con respecto a la toma de los tests, y debido a que la

investigación necesitaba de esos datos, fue necesario aguardar a que las personas

correspondientes terminaran con la administración de las pruebas estandarizadas, razón por

la cual se vio atrasado el proceso de realización de la tesis.

A pesar de los contratiempos fue factible concluir con la investigación.

Por otro lado, el análisis de la implicancia también se realizó mediante las

periódicas reuniones con el equipo de investigación de CERNNEA, y a partir del análisis y

la codificación de datos en parejas, por medio de esta técnica se busca la homogeneización

de los datos. Primeramente los datos fueron volcados en una planilla de Excel, luego se

intercambiaron planillas de datos con un compañero del equipo, y éstos fueron controlados.

De esta manera se pudo comprobar si los datos coincidían o si había errores. Una vez

realizadas las correcciones correspondientes, los datos fueron pasados a la matriz del

programa computacional SPSS.

55

CAPÍTULO V

56

5. CONCLUSIONES.

Mediante lo expuesto y en base a los datos obtenidos, realizaremos una

recapitulación de los objetivos planteados, a fin de dar respuesta a cada uno de ellos,

recordando el Objetivo General de esta investigación, que ha sido el análisis de la

correlación entre mediciones de atención selectiva: subtests Búsqueda de símbolos, Claves,

Retención de Dígitos, Animales de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler (WISC

IV) y los test Caras y de los Cinco Dígitos. Y el objetivo específico: Sondear la existencia

de correlaciones estadísticas entre los subtests Búsqueda de símbolos, Claves, Retención

de Dígitos, Animales de la Escala de Inteligencia para niños de Weschler (WISC IV) y los

test Caras y de los Cinco Dígitos.

En relación a dichos objetivos, pudimos observar ausencia de correlaciones entre

estas mediciones de atención en la muestra masculina, mientras que las correlaciones

halladas en la muestra femenina, son correlaciones positivas medias. Por lo tanto esto nos

estaría indicando que si bien, en este último caso, existen correlaciones, éstas no son lo

suficientemente altas como para afirmar que dichas herramientas miden los mismos rasgos

57

del constructo atencional, y que podrían reemplazarse entre sí en una batería

psicodiagnóstica.

Con respecto al test de Caras:

El análisis de las correlaciones de la muestra femenina, arrojan resultados que nos

permiten pensar que, tal vez, los subtests Claves, Búsqueda de Símbolos y Animales del

WISC IV, podrían servir como un escáner, es decir, posibilitar hacer un sondeo del

constructo atencional; y en el caso de que el profesional detectara deficiencias, podría

aplicar una medida específica de atención selectiva, como lo es el test de Caras.

Sin embargo, los datos no arrojan evidencia favorable acerca de que sí se podría

reemplazar el test de Caras por los subtests del WISC.

Por lo tanto podríamos concluir en que estas herramientas del WISC IV utilizadas

en la investigación, no miden los mismos rasgos del constructo atencional que mide Caras,

o lo hacen de manera parcial, ya que la mayoría de las correlaciones significativas son

medias y en el caso de la muestra masculina hay ausencia de correlación. Debemos tener en

cuenta que se considera que una herramienta puede suplantar a otra cuando entre las

mediciones se encuentran correlaciones altas, esto sería de 0.75 en adelante

aproximadamente (Hernández Sampieri y cols., 2006). Por lo tanto, las pruebas del WISC

de acuerdo a esta muestra no pueden suplantar Caras, ya que no están midiendo las mismas

habilidades. Aunque estos subtests del WISC posibilitan medir una gran cantidad de

habilidades cognitivas, no serían confiables para medir atención selectiva.

Con respecto al Test de los Cinco Dígitos:

Si bien esta herramienta nos permite evaluar la atención selectiva, ya que implica

que el sujeto focalice su atención e ignore estímulos distractores para poder ejecutar con

eficacia cada situación del test; a partir del análisis de los resultados de la muestra de

mujeres, pudimos evidenciar que evalúa más fuertemente la alternancia mental, la

inhibición de la respuesta y la flexibilidad mental, siendo éstas últimas dos, funciones

ejecutivas importantes relacionadas con la atención como ya se explicó en el marco teórico.

Los resultados reflejan, considerando la muestra de mujeres, que hay una mayor

correlación (aunque siguen siendo medias) entre los subtests del WISC que miden

habilidades cognitivas similares a las que son propias del FDT. Si bien, no podemos decir

58

que el FDT puede ser suplantado por Retención de Dígitos, Claves o Animales (que son

aquellos subtests que arrojaron correlaciones medias), ya que las correlaciones no son lo

suficientemente fuertes, podría pensarse que dichos subtests podrían sondear las

habilidades de alternancia, inhibición y flexibilidad. Posibilitando esto que si el profesional

psicólogo detectara deficiencias en algunas de ellas, podría recurrir al FDT para hacer una

evaluación más exhaustiva de esas habilidades.

Por lo expuesto anteriormente, y la ausencia de correlaciones en la muestra

masculina, concluimos en que el FDT no sería específico, ni suficiente, al igual que los

subtets del WISC IV para la evaluación de la atención selectiva. El test más confiable para

evaluar este tipo de atención seguiría siendo el test de Caras.

Por otra parte, los resultados con respecto a la edad y al género de los sujetos que

componen las muestras, fueron muy heterogéneos. Sin embargo, como dijimos

anteriormente se ven reflejadas las relaciones entre atención y otras habilidades cognitivas,

como lo son la alternancia, la inhibición de la respuesta y la flexibilidad mental; ya que por

ejemplo, teniendo en cuenta la edad cronológica, las niñas de 9 años mostraron mejor

desempeño que las niñas de 8 años de edad en las variables Conteo, Elección, Alternancia e

Inhibición del test de los Cinco Dígitos, indicando esto, mejor flexibilidad cognitiva,

eficaces habilidades de procesamiento, mejor fluidez verbal, alternancia entre procesos

mentales, mejor capacidad de inhibición de la respuesta y mejores habilidades para

focalizar y sostener la atención. Por otra parte las mujeres de 9 años también puntúan más

alto que las de 8 en Retención de Dígitos, que implica atención, concentración, memoria a

corto plazo; mientras que el pasaje de Retención de Dígitos Directo a Inverso exige cierto

grado de flexibilidad cognitiva. Por lo tanto podríamos concluir en que estas habilidades se

desarrollan y mejoran con la edad. Se evidencia que la flexibilidad cognitiva evoluciona

con el paso de los años; por otro lado, esta habilidad está relacionada con la inhibición de la

respuesta, vinculándose ésta última, estrechamente al control atencional porque supone

dominio en la capacidad para inhibir comportamientos automáticos e irrelevantes. En

nuestra muestra femenina, las mujeres de 9 años demostraron tener mayores capacidades de

realizar una selección apropiada de la información pertinente y mantener su atención, esto

nos permite suponer, que fueron más eficaces para inhibir respuestas que surgieron de

59

manera automática y cambiar de un tipo de respuesta (automatizada) a otro (inhabitual), de

acuerdo a las demandas de la tarea

Autores como Goldberg, Maurer, y Lewis (citados en Pérez Hernández, E., 2008)

coinciden en que los procesos de control atencional maduran alrededor del período

comprendido entre los 9 y 12 años provocando una mejora en la atención selectiva.

Aproximadamente entre los 7 y 9 años, tiene lugar el aumento de la velocidad de

procesamiento que influye positivamente en la ejecución de las tareas atencionales (Berger,

2003 citado en Pérez Hernández, E., 2008); esto explicaría el mejor desempeño de los

varones de 9 años con respecto a los de 8 años en el subtest Animales; lo cual nos

permitiría inferir que los niños de mayor edad evidencian mejor capacidad de atención

selectiva visual y velocidad de procesamiento.

5.1. CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS.

A partir de lo expuesto, se recomienda que, en caso de ser necesaria la evaluación

de la atención selectiva en escolares, el profesional incluya en la batería psicodiagnóstica el

Test de Caras, ya que permite, en pocos minutos, conocer la capacidad de focalizar la

atención e ignorar estímulos irrelevantes. Por otro lado, es de fácil aplicación, la consigna

es muy sencilla y el material es económico.

Teniendo en cuenta esto, podríamos proponer, arribar a una investigación que

permita darnos a conocer qué otros instrumentos podrían enriquecer la evaluación de la

atención selectiva y las correspondientes conclusiones a las que se pueda arribar a partir de

la interpretación de los resultados del test de Caras, en escolares de Resistencia, Chaco.

Por otro lado, no recomendamos la inclusión del test de los Cinco Dígitos para la

evaluación de la atención focalizada, ya que si bien hace un sondeo del constructo, no sería

un test específico de este tipo de atención; sino que sería mucho más recomendable para la

evaluación de la alternancia, de la inhibición de la respuesta y de la flexibilidad mental.

60

Es importante considerar que esta investigación es la primera que llevó a cabo

correlaciones entre los citados instrumentos psicométricos, pudiendo servir de base a

futuros trabajos, que impliquen una muestra de mayor tamaño poblacional, sobre todo se

recomienda ampliar la muestra masculina, de esta manera se podría constatar si siguen

ausentes las correlaciones entre estas mediciones, o si varían los resultados.

Por otra parte queda abierta la posibilidad de establecer si el género es un factor

determinante en el rendimiento en las pruebas psicológicas que evalúan la atención.

Por último, se propone realizar investigaciones futuras que determinen relaciones,

de manera similar a la de nuestro estudio, entre otros instrumentos estandarizados y otras

formas de atención.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

61

BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez, L., González-Castro, P., Núñez, C., González-Pienda, J., Álvarez, D. y

Bernardo, A. (2007). Programa de intervención multimodal para la mejora de los déficit de

atención. Psicothema, 19, 591-596.

Batlle Vila, S. (2004). Evaluación de la Atención en la Infancia y Adolescencia.

Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Barcelona.

Benito, Y., Moro, J., Alonso, J. (2009). ¿Qué es la inteligencia? Eficacia del WISC

IV para su medición. Ideacción, la revista en español sobre superdotación, 29.

Bernate Navarro, M., Baquero Vargas, M., Soto Pérez, F. (2009). Diferencias de

los procesos de atención y memoria en niños con y sin estrés postraumático. PePSIC, 3.

Booth J. et al. (2003). Neural development of selective attention and response

inhibition. Neuroimage, 20, 737-51.

62

Brenlla, M. A., Barbenza, C. y Taborda, A. (2011). WISC IV. Escala de

Inteligencia para niños de Wechsler IV, Manual técnico y de interpretación. Ed. Paidós.

Buenos Aires.

Brenlla, M. A., Barbenza, C. y Taborda, A. (2011). WISC IV. Escala de

Inteligencia para niños de Wechsler IV, Manual técnico y de interpretación. Ed. Paidós.

Buenos Aires.

Brenlla, M. y Taborda, A. (2011).Criterios para una interpretación integral del

WISC-IV. Estudios psicométricos y clínicos. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Bustos Cáceres, P., Riquelme Poblete, C. (2012). Evaluación del nivel de atención

selectiva visual en niños y niñas de la Provincia de Ñuble. Tesis de gado, Facultad de

Educación y Humanidades, Universidad del Bio Bio.

Cadavid Ruiz, N., Del Río, P. (2012). Memoria de trabajo verbal y su relación con

variables socio-demográficas en niños colombianos. Acta colombiana de Psicología, 1, 99-

109.

Diamond, A. (2002). Normal development of prefrotal cortex from birth to young

adulthood: cognitive functions, anatomy and biochemistry. In Struss DT, Knight RT, eds.

Principles of frontal lobe functions. New York: Oxford University Press.

Fuentes, L., González, C., Estévez, A., Carranza, J., Daza, M., Galián, M., y

Álvarez, D. (2003). Sensibilidad de algunas pruebas estandarizadas para evaluar el

funcionamiento de la atención ejecutiva en niños de siete años. REIPP, 1.

García Sevilla J. (1997). Psicología de la Atención. Ed. Síntesis. Madrid.

García Sevilla, J., Fuentes Melero, L. (2008). Manual de Psicología de la Atención.

Una perspectiva neurocientífica. Ed. Síntesis. Madrid.

Ginarte Arias, Y. (2007). La evaluación neuropsicológica de la atención. Geroinfo,

2.

Hernández Pérez, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Tesis

Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista L., P. (2006).

“Metodología de la Investigación”. Ed. Mcgraw-hill. México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista L., P. (2006).

“Metodología de la Investigación”. Ed. Mcgraw-hill. México.

63

Ison, M., Anta, F. (2006). Estudio Normativo del Test de Percepción de

Diferencias CARAS en niños mendocinos. Interdisciplinaria, 23, 203-231.

Morelato, G., Carrada, M., Ison, M. (2013). Creatividad gráfica y atención

focalizada en niños víctimas de maltrato infantil. ScIELO, 19.

Moreno, J., Martínez, N. (2009). Conductas externalizantes, rendimiento académico

y atención selectiva en niños con y sin hiperactividad. Psychologia: avances de la

disciplina, 4, 39-53.

Muchiut, A. (2009). El perfil atencional en niños. Datos normativos y desarrollo

evolutivo de la atención en educación primaria. Baremación de instrumentos para su

medición. Tesis de Maestría, Universidad de Morón.

Rebollo, M. y cols. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Neurol, 2, 3-7.

Rodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A. (2012). Datos normativos para el Test de los

Cinco Dígitos: desarrollo evolutivo de la flexibilidad en Educación Primaria. European

Journal of Education and Psychology, 5, 27-38.

Sedó, M. (2007). FDT, Test de los Cinco Dígitos, Manual técnico y de

interpretación. Ed. TEA. Madrid.

Soprano, A. (2009). “Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños

y adolescentes”. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y

adolescentes. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Thurstone, L., Yela, M. (2012). CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias –

Revisado, Manual técnico y de interpretación. Ed. TEA. Madrid.

Zuluanga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de

la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de Trastorno Deficitario de Atención

con hiperactividad, a través de una intervención sobre la atención. Tesis Doctoral.

Universidad de Manizales.

64

ANEXOS

65

UCASAL Universidad católica de Salta Autorización Definitiva – Decreto Nº 491/82

Resistencia, 20 de marzo de 2015

A el/la Director/a de la Institución

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Su Despacho

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de solicitar el ingreso a la

Institución que tan noblemente dirige a efectos de llevar a cabo una investigación denominada

“Regionalización de Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler IV – WISC IV

– en la Ciudad de Resistencia (Chaco”), proyecto emprendido por nuestro Centro de Estudios

Cognitivos de la UEP N°166 “Instituto Superior de Neuropsicología” en convenio con la

Universidad Católica de Salta de la carrera Lic. En Psicología.

En la misma el equipo de investigación se ha planteado como objetivo general:

Establecer los baremos para la Ciudad de Resistencia (Chaco) de la Escala de

Inteligencia para Niños de Wechsler IV (WISC IV) de las edades comprendidas entre

6 y 14 años.

Siendo los objetivos específicos:

Administrar la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler IV (WISC IV) a la

población escolar comprendida entre las edades 6 y 14 años de la ciudad de Resistencia –

Chaco.

Estandarizar las puntuaciones directas obtenidas en el test WISC IV según edades y

género de los escolares de la ciudad de Resistencia –Chaco.

Establecer los baremos locales del WISC-IV para niños de entre 6 y 14 años de edad.

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los baremos

establecidos para la Provincia de Buenos Aires y los obtenidos para la Ciudad de

Resistencia - Chaco.

66

Es de fundamental importancia su autorización para que estudiantes avanzados de la

carrera de Lic. en Psicología (en condición de tesis) asesorados y supervisados por nuestro equipo

de investigación, puedan administrar dicha escala de inteligencia a alumnos de _________ años de

edad, de ambos sexos. (20 niños y 20 niñas de cada grupo de edad).

Cabe destacar que la administración de la escala será individual e implicará

necesariamente el consentimiento previo de los tutores de los alumnos, sin generarle riesgo o

molestia algunos al niño, resguardando su identidad a fin de conservar el anonimato y la

confidencialidad de los datos.

Esperando una respuesta favorable de su parte ante nuestra solicitud, le agradece

desde ya y saluda cordialmente sin otro particular,

…………………………….

Director de la Investigación

UCASAL Universidad católica de Salta Autorización Definitiva – Decreto Nº 491/82

NOTA INFORMATIVA

Su institución ha sido seleccionada para participar en una investigación cuyo título es “Regionalización de

Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler IV – WISC IV – en la Ciudad de Resistencia

(Chaco”), proyecto emprendido por nuestro Centro de Estudios Cognitivos de la UEP N°166 “Instituto

Superior de Neuropsicología” en convenio con la Universidad Católica de Salta de la carrera Lic. En

Psicología. Su institución tan gentilmente ha aceptado colaborar con la misma, la cual pretende indagar

sobre el perfil cognitivo en los niños de diferentes edades; dicha investigación forma parte de un Programa de

Investigación dirigido por el Lic. Álvaro Muchiut.

Como docente se le solicita su colaboración para:

a- La selección de ____ alumnos de su grado, ____varones y ____mujeres, los cuales deben cumplir

con los siguientes requisitos:

1. No haber nacido con un peso corporal inferior a los 2, 500 kgs.

2. El/la niño/a no debe ser repitente de grado, y tener un rendimiento académico

normal en el aula.

3. No debe tener diagnóstico de enfermedad mental

4. No debe tener problemas de visión y/o audición.

b- La entrega de las hojas de consentimiento informado a los padres de los alumnos seleccionados, que

serán facilitados por el equipo de investigación.

67

Cabe aclarar que su participación en la presente investigación no implica riesgos para usted y/o su alumno/a,

asimismo su identidad en ningún momento será revelada, siendo los datos provistos manejados de manera

anónima y confidencial.

Por favor entienda que su participación es completamente voluntaria, y que tiene derecho a abstenerse de

participar o retirarse del estudio en cualquier momento.

Si ha decidido prestar su colaboración por favor firme a continuación, tal firma significa que desea participar

después de haber leído y discutido la información presentada en la presente nota. Desde ya muchas gracias.

Firma del docente Director de Investigación

------------------------------------- -------------------------------

Aclaración

Aclaración

UCASAL Universidad católica de Salta Autorización Definitiva – Decreto Nº 491/82

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA TUTORES DE LOS NIÑOS

Su hijo/a ha sido seleccionado/a al azar para participar de la investigación “Regionalización de

Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler IV – WISC IV – en la Ciudad de

Resistencia (Chaco”), proyecto emprendido por el Centro de Estudios Cognitivos de la UEP N°166

“Instituto Superior de Neuropsicología” en convenio con la Universidad Católica de Salta de la

carrera Lic. En Psicología, dirigido por el Lic. Álvaro F. Muchiut.

Tal investigación pretende indagar sobre el perfil cognitivo en los niños de diferentes edades, a

fin de establecer datos estadísticos sobre las capacidades intelectuales según el Test WISC IV. Cabe

aclarar que se seleccionó al niño/a por su buen desempeño ya que uno de los objetivos es

establecer un promedio en el rendimiento normal.

Para cumplimentar con tal fin, es necesaria la administración de un test psicológico a un

determinado número de alumnos, por lo cual se le solicita su consentimiento para la participación

voluntaria de su hijo/a o tutelado/a en este trabajo.

En tal sentido:

68

1. He sido informado/a de que la participación en este estudio implicará una evaluación breve que indaga sobre la atención de mi hijo/a o tutelado/a. Entiendo que las pruebas están destinadas a personas de su edad y condición.

2. Me han informado que los resultados de este estudio serán empleados con fines científicos por lo cual la identidad de mi hijo/a o tutelado/a quedará en completo resguardo y confidencialidad. En ningún momento se utilizará nombre y apellido, sino que se le designará un número o sigla. A su vez, ninguna persona ajena a la investigación podrá acceder a los formularios o resultados de los test administrados. Los mismos serán guardados por un tiempo de un año y luego destruidos.

3. El hecho de que mi hijo/a o tutelado/a participe en la investigación no le implicará ningún riesgo o molestia. La administración de las pruebas se realizará en el ámbito escolar y no le causará estrés o angustia ya que se trata de una tarea simple y de fácil realización.

4. Soy libre de retirar a mi hijo/a o tutelado/a de esta investigación en cualquier momento sin perjuicio de ningún tipo.

Ante lo informado, doy mi consentimiento de participación de mi hijo/a o tutelado/a (nombre y

apellido del alumno) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _en forma voluntaria a los _ _ días

del mes de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ de 20_ _.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Firma del padre/madre/tutor

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Aclaración