67
UNIVERSIDAD DE CARABOBO Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Estudios Políticos Campus Bárbula El Sistema Electoral Venezolano desde la Perspectiva de Sartori Favor coloque en este espacio el número de expediente: Expediente No. ______ Año Lectivo: 2016-2017 Miembro Principal de Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - riuc.bc.uc.edu.veriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4651/3/gestupinan.pdfSartori . Favor coloque en ... PERSPECTIVA DE GIOVANNI SARTORI ... Instituciones

  • Upload
    lyphuc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Estudios Políticos

Campus Bárbula

El Sistema Electoral Venezolano desde la Perspectiva de

Sartori

Favor coloque en este espacio el número

de expediente:

Expediente No. ______

Año Lectivo: 2016-2017

Miembro Principal de Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

CAMPUS BÁRBULA

EL SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO DESDE LA

PERSPECTIVA DE SARTORI

Autor:

Estupiñan, Gregory

Campus Bárbula, Mayo 2017

2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

CAMPUS BÁRBULA

EL SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO DESDE LA

PERSPECTIVA DE SARTORI

Autor:

Estupiñan, Gregory

Trabajo de Grado presentado para optar al título

de Licenciado en Estudios Políticos.

Campus Bárbula, Mayo 2017

Tutor: Alfonso Córdoba

3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

CAMPUS BÁRBULA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

EL SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO DESDE LA

PERSPECTIVA DE GIOVANNI SARTORI

Tutor:

Alfonso Córdoba

Acepto la tutoría del presente trabajo según las condiciones de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo.

__________________________________

Por. ALFONSO CÓRDOBA

C.I. E- 84.584.391

Campus Bárbula, Mayo de 2017

4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación de Estudios Políticos

Campus Bárbula

FORMATO DE POSTULACION TUTORIAL

Yo, _Alfonso Córdoba Baviera ; titular de la Cédula de Identidad E- 84.584391, acepto en

calidad de tutor al/los alumno (s)/investigador (es):

Nombre y Apellido Cédula Teléfono e-mail Carrera

Gregory Estupiñan V- 22.728.451 0412 346 5385 [email protected] EP

EP

De acuerdo a las especificaciones de las Líneas Investigación de la Carrera de Estudios

Políticos.

Se ha seleccionado la siguiente línea de investigación:

Área: _Organización, Instituciones y sistemas políticos__________________________

Línea: Formas y sistemas de gobierno. El presidencialismo en América Latina y en

Venezuela__________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________

Tutor: Nombre y Apellido

E-mail:

_________________________ _________________________

Alumno/Investigador.: Alumno/Investigador.:

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

En Campus Bárbula, a los _________ días del mes de _________________ del año 2017

5

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación de Estudios Políticos

Campus Bárbula

INFORME DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

Tutor (a): ____________________________________________ C.I:____________

Alumno/ Investigador: _________________________________ C.I:____________

Alumno/ Investigador: _________________________________ C.I:____________

Título del Trabajo: ___________________________________________________

___________________________________________________________________________

N° Fecha De

Reunión TEMA TRATADO Observaciones

01

04/10/16

28/10/16

06/10/13

CAPITULO I: Planteamiento del

Problema - Formulación del Problema-

Objetivos de la Investigación-

Justificación- Alcance y Limitaciones

02

05/12/16

17/12/16

12/01/17

CAPITULO II: Antecedentes de la

Investigación- Bases Teóricas- Marco

Normativo Legal - Definición de

Términos.

Tutor: __________________

___________________ ____________________

Alumno/ Investigador Alumno/ Investigador

Recomendaciones:

1.- Debe asistir el alumno/ investigador o la totalidad de los alumnos/ investigadores a cada sesión.

2.- Para la Validación de cada Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo.

Nº Expediente: __________

Período Lectivo: 2016-2017

6

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación de Estudios Políticos

Campus Bárbula

INFORME DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

Tutor (a): ____________________________________________ C.I:____________

Alumno/ Investigador: _________________________________ C.I:____________

Alumno/ Investigador: _________________________________ C.I:____________

Título del Trabajo: ___________________________________________________

___________________________________________________________________________

N° Fecha De

Reunión TEMA TRATADO Observaciones

03

11/02/17

15/03/17

20/03/17

03/04/17

CAPITULO III: Tipo de Investigación-

Diseño de la Investigación- Descripción

de la Metodología- Población y

Muestra- Técnica e Instrumento de

Recolección de Datos- Análisis de

Datos- Cuadro Técnico Metodológico

04

10/04/17

24/04/17

08/05/17

22/05/17

CAPITULO IV: Elaboración del

instrumento- Validación del

Instrumento-Aplicación del

Instrumento- Análisis e Interpretación

de Resultados

Tutor: __________________

___________________ ____________________

Alumno/ Investigador Alumno/ Investigador

Recomendaciones:

1.- Debe asistir el alumno/ investigador o la totalidad de los alumnos/ investigadores a cada sesión.

2.- Para la Validación de cada Capítulo se requiere de tres (03) encuentros como mínimo.

Nº Expediente: __________

Período Lectivo: 2016-2017

7

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Estudios Políticos

Campus Bárbula

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Prof. (a) ______________________________________; titular de la Cédula

de Identidad _______________, en mi condición de Tutor (a) por medio de la presente hago

constar que el Trabajo de Grado titulado:

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________, elaborado

por el/los alumno(s)/investigador (es) _____________________________________

y_______________________________, titular(es) de la cedulas:_____________ y

__________________ respectivamente, para optar al Título de Licenciado en Estudios

Políticos.

Considero que reúne los requisitos y méritos suficientes y necesarios para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Bárbula, a los _________ días del mes de _________________ del año 2017.

_________________________________

Prof. Alfonso Córdoba

C.I.: E- 84.584.391

8

DEDICATORIA

A la comunidad científica de la política, sobre la cual reposa la responsabilidad de

diseñar instituciones adaptadas las problemáticas de la política venezolana.

A la Universidad de Carabobo, alma mater que procura la formación de profesionales

capaces, tanto en aptitud, como en actitud, para luchar por el mejoramiento de las

condiciones sociales en Venezuela.

A los actores políticos de Venezuela, quienes deben comenzar a afrontar con

responsabilidad la tarea de estructurar el Estado venezolano de acuerdo a las

problemáticas particulares del país.

A todos los pensadores libres de Venezuela, quienes diariamente luchan por la

renovación y evolución de la política nacional.

A mis padres, familiares, y amigos, quienes me apoyaron. Aunque rara vez entendían

lo que se hace desde la ciencia política.

Gregory Estupiñan

9

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a mis padres, quienes me han preparado desde antes de saberlo para

afrontar de manera crítica los fenómenos que me rodean.

A mi novia, Andrea Celeste Mujica, por darme el impulso necesario para insertarme

en la academia y estudiar de forma sistemática aquello que trataba de comprender

mediante la empírea y la autodidaxia.

A los profesores de la carrera de Estudios Políticos de la Universidad de Carabobo

por afrontar la difícil tarea de formar profesionales de la ciencia política, de forma

responsable y crítica.

Al profesor Alfonso Córdoba Baviera, cuyas orientaciones y discusiones –largas y

amenas- son parte fundamental del presente trabajo de grado, tanto así que no

imagino este trabajo sin sus aportes.

A mis compañeros de clases, de quienes definitivamente aprendí muchas cosas

importantes, plasmadas en la presente obra y en la conformación general de mi

pensamiento político.

Gregory Estupiñan

10

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

CAMPUS BÁRBULA

El SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO DESDE LA PERSPECTIVA DE

SARTORI

Autor: Estupiñan, Gregory

Tutor: Alfonso Córdoba

Fecha: Mayo 2017

RESUMEN

El sistema electoral constituye un elemento central de estudio sobre las democracias, pues afecta el

comportamiento del votante y el número de partidos políticos, sin embargo, la clasificación de los

sistemas electorales resulta una tarea complicada debido a los diferentes criterios clasificatorios y la

distancia existente entre las perspectivas de estudio sobre la materia, lo que consecuentemente genera

dificultades al momento de estudiar los efectos del sistema electoral según su clasificación. En tal

sentido, Giovanni Sartori ofrece en su vasta producción científica criterios de tipología que anteceden

la estandarización de los efectos de los sistemas electorales y las características contextuales que deben

ser necesariamente estudiadas al momento de abordar el problema, permitiendo así mediante la

aplicación de una metodología de enfoque cualitativo, diseño hermenéutico y modo interpretativa

abordar el estudio particular del sistema electoral venezolano, haciendo énfasis en su identificación

tipológica y los efectos que le son característicos sobre el votante y sobre el número de partidos,

además de los aportes que se obtienen de comparar dicho sistema con el sistema de doble ronda

electoral, uninominal de segunda vuelta semiabierta defendido por Sartori en su constante

preocupación de generar propuestas de tipo institucionales que puedan hacer frente a fenómenos como

la personalización exacerbada de la política y la dificultad para la concertación de acuerdos

democráticos, además de procurar la promoción de gobiernos democráticos eficaces, la participación

racional del votante y los partidos, y por ende, la correspondiente estabilidad del sistema democrático

afianzada en su institucionalidad, situación que contrasta en gran medida con el estado de la

democracia venezolana.

Palabras Clave: Sistema Electoral, Votante, Sistema de Partidos, Sartori y Hermenéutica.

11

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

CAMPUS BÁRBULA

THE VENEZUELAN ELECTORAL SYSTEM FROM THE PERSPECTIVE

OF SARTORI

Author: Estupiñan, Gregory

Tutor: Alfonso Córdoba

Date: May 2017

SUMMARY

The electoral system constitutes a central element of study about democracies since it affects the

behavior of the voter and the number of political parties, however, the classification of the electoral

systems is a complicated task due to the different classification criteria and the distance between the

perspectives of study on the subject, which consequently generates difficulties when studying the

effects of the electoral system according to its classification. In this sense, Giovanni Sartori offers in

his vast scientific production criteria of typology that precede the standardization of the effects of the

electoral systems and the contextual characteristics that must be studied at the moment of approaching

the problem, thus allowing the application of a methodology of qualitative approach, hermeneutic

design and interpretative mode to approach the particular study of the Venezuelan electoral system,

emphasizing its typological identification and the effects that are characteristics on the voter and on the

number of parties, in addition to the contributions that are obtained from comparing this system with

the system of double electoral round, uninominal semi-open second round defended by Sartori in his

constant concern to generate institutional proposals that can deal with phenomena such as the

exacerbated personalization of politics and the difficulty of the concertation of democratic bodies, in

addition to promotion of effective democratic governments, the rational participation of voters and

parties, and therefore, the corresponding stability of the democratic system entrenched in its

intitucionality, a situation that contrasts in large measure with the state of Venezuelan democracy.

Key Words: Electoral System, Voter, Parties system, Sartori and Hermeneutic.

12

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Resumen vii

Índice de Cuadros viii

Introducción 11

CAPITULO I

CONTEXTO

Situación Contextual 12

Interrogantes de la Investigación 14

Propósitos de la Investigación 14

Propósito General 14

Propósitos Específicos 14

Justificación e Importancia de la Investigación 15

Delimitación de la Investigación 17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

Antecedentes 18

Bases Teóricas 19

Ejes Temáticos 26

Bases Legales 28

Definición de Términos Básicos 30

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque, diseño, modelo y modo de la investigación. 33

Muestra de la investigación 34

13

Recolección de los Datos 35

El Instrumento. 35

Herramientas de Recolección 35

Análisis de datos y rigor de la investigación. 36

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados 39

El Sistema electoral venezolano en la tipología de Giovanni

Sartori. 40

Efectos del sistema electoral venezolano desde la perspectiva

de Giovanni Sartori. 45

Análisis comparativo entre el Sistema electoral planteado por

Sartori y el sistema electoral venezolano. 51

CONCLUSIONES 57

RECOMENDACIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

14

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No. Pág.

Cuadro N° 1. Establecimiento de la Muestra. 34

Cuadro N° 2. Cuadro Técnico-Metodológico. 38

Cuadro N° 3. Registro de unidades de análisis sobre la tipología de

Sartori sobre los sistemas electorales. 40

Cuadro N° 4. Tipología de los sistemas electorales Según Sartori. 42

Cuadro N° 5. Registro de unidades de análisis sobre el sistema electoral

Venezolano. 42

Cuadro N° 6. Distritos electorales en Venezuela 45

Cuadro N° 7. Registro de unidades de análisis del pensamiento de

Giovanni Sartori obre los efectos del Sistema electoral. 46

Cuadro N° 8. Registro de unidades de análisis del pensamiento de Sartori

sobre la estructuración del sistema de partidos. 47

Cuadro N° 9. Registro de unidades de análisis sobre el grado de

estructuración del sistema de partidos venezolano. 48

Cuadro N° 10. Registro de unidades de análisis sobre el contexto en el

cual influyen los sistema electorales según Sartori. 52

Cuadro N° 11. Registro de unidades de análisis sobre el sistema electoral

planteado por Giovanni Sartori. 53

Cuadro N° 12. Análisis comparativo entre el sistema electoral

Venezolano y el sistema electoral planteado por Giovanni Sartori. 55

15

INTRODUCCIÓN

El sistema electoral venezolano representa un área de estudio fundamental

para la comprensión de la dinámica del sistema político en el que se inserta, debido a

la influencia que este representa sobre el sistema de partidos y el de gobierno, y la

que a su vez ejercen estos últimos sobre el primero. Aunado a esto, es necesario

resaltar la particularidad del sistema electoral venezolano, pues en este interactúan

diferentes criterios de elección según el cargo para el cual se realicen los comicios, lo

que significaría una dificultad interesante pues, si bien no existe acuerdo generalizado

en la comunidad científica sobre los efectos del sistema electoral ¿Cuánto más

impredecible y problemático sería identificar los efectos de un sistema electoral

dividido en dos sistemas independientes? Tal es el caso venezolano, en el cual actúan

en paralelo un sistema electoral para los cargos unipersonales, y otro para la elección

de los cuerpos colegiados.

Frente a la dificultad del fenómeno de estudio, se encuentra la importantísima

labor científica de Giovanni Sartori desde la década de los 60 y que continúa en 2016

a su avanzada edad sobre los sistemas electorales, su tipología, los efectos que según

sus características conllevan y la búsqueda de un sistema electoral que brinde las

soluciones necesarias que los determinados sistemas políticos necesiten. De tal

manera que sus trabajos representa una perspectiva de estudio útil para el

conocimiento del sistema electoral venezolano y sus implicaciones, la cual debe

realizarse mediante una investigación de enfoque cualitativo, diseño hermenéutico y

modo interpretativo, para captar en profundidad lo que el sistema de ideas de Sartori

exige para el abordaje de los sistemas electorales en singular, y así estudiar el sistema

electoral venezolano.

16

CAPÍTULO I:

CONTEXTO

Situación Contextual

Los sistemas políticos democráticos se distinguen por tres elementos

fundamentales, como lo es el sistema de gobierno, el de partidos y el electoral, de lo

que se desprende que la forma en la que un sistema democrático pueda recibir las

demandas del sistema social y generar outputs dependerá de las características

individuales de cada uno de sus elementos. Además, estos interactúan entre sí de

forma dinámica, de modo que comprender el desempeño de las diferentes

democracias, por distintas que sean, implica un estudio profundo de los sistemas que

la conforman y de la forma en la que estos interactúan entre sí.

Las Democracias Modernas, o Representativas, se apoyan fundamentalmente

en la idea de los procesos electorales como la forma principal en la que se ejerce la

soberanía que reside en el pueblo, como titular del poder. Pero esto no significa que la

forma de la elección tenga q ser igual para las diferentes democracias, de hecho, los

sistemas electorales han adoptado múltiples formas a nivel internacional, creando un

panorama de difícil clasificación y estudio de la materia en las últimas décadas

(Nohlen, D. 1999: 69) por lo cual el estudio del desempeño de las democracias a

partir del estudio del sistema electoral y sus efectos representa una tarea vigente para

las ciencias políticas, sobre todo cuando se incluye en la ecuación las características

propias de los sistemas políticos latinoamericanos, y más específicamente el

venezolano.

La democracia Venezolana maneja diferentes sistemas electorales según la

instancia política a la que se aplique la elección, de tal forma que el sistema electoral

17

aplicado para la elección de los cargos unipersonales -Presidente de la República,

Gobernadores y alcaldes- es muy diferente del aplicado para los organismos

colegiados de elección popular -Asamblea Nacional, consejos legislativos de los

estados y consejos municipales- lo que implica que ambos podrían tener efectos

distintos sobre el sistema político Venezolano.

La dualidad de los sistemas electorales, el papel de los partidos en las

elecciones, la capacidad de formación de consensos, la relación entre la

emocionalidad y la racionalidad en el votante, la capacidad de expresar mediante el

voto la preferencia real del ciudadano, entre otros, son elementos que se desprenden

del estudio del sistema electoral, su influencia sobre el sistema de gobierno y sobre el

sistema de partidos y a su vez la forma en la que estos condicionan el sistema

electoral.

En este contexto, el presente trabajo se encuentra con la propuesta de un

importante investigador de la ciencia política de nuestros días, Giovanni Sartori,

cuando en 2016 plantea la existencia de un “sistema electoral perfecto” (2016: 41) en

la figura de un sistema de doble ronda electoral, con características especificadas en

el mismo trabajo, y profundizada en obras anteriores del mencionado científico. Este

plantea que los desvaríos de la democracia italiana pueden entenderse mediante el

estudio de los desaciertos de las leyes que han conformado su sistema electoral en el

transcurrir del tiempo. Tal conjunto de ideas sobre el sistema electoral planteado por

Sartori, resulta de gran interés en la empresa de profundizar el estudio de la

instutional enginering sobre todo cuando esta pretende aplicarse a un caso concreto

como el venezolano, con una actualidad política tan compleja, polarizada y en crisis

de gobernabilidad, tal como se presenta al inicio de este trabajo de investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo investigativo se propone

como fenómeno de estudio el sistema electoral Venezuela a partir de la Constitución

y Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009) vigente al momento de iniciar la

18

presente investigación. Dicho fenómeno será abordado desde la perspectiva de

Giovanni Sartori, mediante la aplicación de una metodología de tipo cualitativa, de

diseño hermenéutico.

En este sentido, resulta imperativa la tarea de identificar, desde la tipología de

Sartori, el sistema electoral venezolano establecido en la Constitución y la Ley

Orgánica de Procesos Electorales; determinar los efectos del sistema electoral

venezolano desde la perspectiva de Sartori; y comparar el sistema electoral

venezolano con el sistema electoral planteado por Giovanni Sartori.

Interrogantes de la investigación

¿Cómo es, desde la tipología de Sartori, el sistema electoral venezolano

establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Procesos Electorales?, ¿Cuáles

son los efectos del sistema electoral venezolano desde la perspectiva de Sartori? y

¿Qué resultado se obtiene de comparar el sistema electoral venezolano con el sistema

electoral planteado por Sartori?.

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Estudiar el sistema electoral establecido en la Constitución venezolana y la

Ley Orgánica de Procesos Electorales desde la perspectiva de Giovanni Sartori.

Propósitos Específicos

1. Identificar, desde la tipología de Sartori, el sistema electoral venezolano

establecido en la Constitución y la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

2. Determinar los efectos del sistema electoral venezolano desde la perspectiva

de Sartori.

19

3. Comparar el sistema electoral venezolano con el sistema electoral planteado

por Giovanni Sartori.

Justificación de la Investigación

Procurar el buen desempeño de la democracia representa conocer sus

limitaciones para poder intentar corregirlas. Si observamos el caso de la democracia

venezolana, pareciese que a partir de finales de los ochenta del siglo pasado el

sistema democrático perdió capacidad de generar acuerdos, de promover

representatividad, y sobre todo de actuar en los límites del consenso democrático,

aumentando fenómenos como la polarización o el personalismo político, que hace

difícil la gobernabilidad democrática en el país.

A partir de 1999 con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez y la

construcción de una nueva constitución nacional, se inicia un periodo de

remodelación profunda de las estructuras institucionales, acompañado por un

crecimiento exacerbado de la polarización y la radicalización de las ideas políticas.

Dieciséis años después, nos encontramos con una estructura política virtualmente

incapaz de tomar decisiones eficaces, eficientes y oportunas en un contexto de grave

crisis social. La gobernabilidad en Venezuela parece haberse terminado de

resquebrajar con el triunfo que obtuvo el seis de diciembre de 2015 la oposición en

las elecciones parlamentarias, pues a partir de allí la estructura decisoria de las

políticas nacionales se encuentra dividida entre dos posturas que se atacan

mutuamente y truncan la capacidad efectiva del Estado.

Este trabajo de investigación procura comprender de qué manera ha podido

influir el sistema electoral en el curso de los fenómenos políticos que han llevado al

país a la situación política que padece hoy Venezuela, a partir de las ideas de un

importante científico de la política, como lo es Giovanni Sartori.

20

La selección de la perspectiva de estudio de Giovanni Sartori sobre los

sistemas electorales parte de la revisión previa de la literatura científica disponible

hoy en día sobre la materia. Como explica Dieter Nohlen (1999), el estado actual del

conocimiento científico sobre los sistemas electorales se debate en dos vertientes

principales según su método: La primera, basada en el método empírico-estadístico,

presenta como principal exponente a Arendt Lijphart, se fundamenta en las

herramientas cuantitativas y en las características medibles de los sistemas electorales

para su estudio; la segunda, por el contrario, se fundamenta en lo que Nohlen

denomina método empírico-histórico, donde se incluye el método comparado,

conseguimos que Nohlen y Sartori son igualmente los dos más grandes exponentes de

éste método de estudio en cuanto a los sistemas electorales.

El debate académico entre estos tres grandes autores ha sido intenso desde la

década de 1990, y cada uno realizó importantes aportes al estudio del tema, sin

embargo, aún hoy en día no existe el consenso sobre algunas cuestiones centrales del

problema, como lo son los efectos del sistema electoral y la consecuente existencia de

un sistema electoral perfecto o preferible. En tal sentido, Lijphart ha expresado que se

inclina por la representación proporcional en el marco de lo que sería su modelo de

democracia por consenso, mientras que Sartori afirma que el sistema electoral de

doble ronda ofrece mejores efectos sobre el sistema de partidos y el votante, por

último Nohlen considera más beneficiosos los tipos combinados de sistema electoral

aunque afirma que no existe uno perfecto según leyes universales sino sistemas

electorales que se adaptan mejor al contexto político al que se integran.

En tal contexto científico, la selección de Sartori parte dos cuestiones

fundamentales. La primera es la interesante afirmación esgrimida por Sartori en 2016

al calificar su modelo de sistema electoral como perfecto, de lo cual deriva la

iniciativa de estudiar dicho modelo en comparación con el modelo electoral

venezolano; la segunda es la necesidad de elegir uno de los tres enfoques de estudio

21

para abordar el problema dado el elevado nivel de antagonismo existente entre sus

ideas y el gran aporte que representan de forma individual en el conocimiento de la

materia.

Delimitación de la Investigación

El esfuerzo realizado por el autor en la presente actividad investigativa se

centra en el análisis del sistema electoral a parir de la constitución y la Ley Orgánica

de procesos Electorales. Con tal propósito, el periodo de estudio de la investigación

inicia en el año 2009 con la implementación de la Ley Orgánica de Procesos

Electorales, y cierra en diciembre de 2016.

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación:

Antecedentes Internacionales

La tesis de Laura Stevens (2009) titulada Los efectos del sistema electoral

sobre el sistema de partidos: El caso del sistema binominal chileno. Presentada ante

el Colegio de San Luis – Chile- por el título de Licenciada en Relaciones

Internacionales. Tal investigación presentó como objetivo general el estudio de la

relación existente entre el sistema electoral chileno y su sistema de partidos políticos.

Tal investigación contó con una metodología de enfoque cuantitativo y

diseño de estudio de caso mediante lo cual la autora pudo concluir que la

conformación del sistema multipartidista chileno es una variable independiente del

sistema electoral, y que al contrario, el sistema electoral binominal chileno se

mantiene debido a la dinámica del sistema de partidos pues la inexistencia del

consenso en cuanto a la reforma de tal sistema es la que le permite seguir vigente a

pesar de las implicaciones negativas que representa tal sistema, como la

sobrerrepresentación de las mayorías y su consiguiente desestimulo a la participación

electoral.

Antecedentes Nacionales

El sistema electoral paralelo en el contexto de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la Ley orgánica de Procesos Electorales es el título del

trabajo especial de grado presentado en 2010 por Nydia Pereira ante la Universidad

23

Rafael Urdaneta – Maracaibo- donde se plantea como objetivo general analizar el

sistema electoral paralelo en el contexto de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

La metodología utilizada en tal trabajo de investigación fue de tipo

documental, mediante la cual la mencionada investigadora pudo concluir que el

sistema electoral paralelo establecido en la Ley Orgánica de Procesos Electorales

minimiza la cantidad de escaños asignados mediante el método proporcional y

aumenta la cantidad de los escogidos mediante el método mayoritario, hasta el punto

tal que el partido o la coalición de partidos que obtenga la mayoría de los votos muy

probablemente lograra obtener el control de dos tercios de la Asamblea Nacional

Legislativa, lo que dejaría sin sentido la aplicación de métodos proporcionales pues

los resultados electorales son desproporcionales en función del partido que obtenga la

mayoría de los votos.

Bases teóricas.

Los Sistemas electorales según Giovanni Sartori.

Este reconocido científico de la política afirma que existen dos elementos

fundamentales que deben estudiarse para poder definir correctamente un sistema

electoral y sus posibles consecuencias, a saber: la forma en la que se transforman los

votos en escaños; y la forma de la Candidatura, los cuales pueden combinarse de

diferentes maneras y en diferentes niveles, tal como lo expresa el mismo: “Como

ambos criterios son cuestión de grado y admiten combinaciones, la clasificación

general y la tipología de los sistemas electorales resultan ser, previsiblemente, un

asunto complicado.” (Sartori, 1994, pág. 15).

Criterios para la transformación de votos en escaños.

En este apartado se estudia la principal forma de categorización de los

sistemas electorales, divididos en dos grandes grupos: los mayoritarios y los de

24

representación proporcional, y un tercero agregado por Sartori en donde ubica los

sistemas electorales de doble ronda electoral.

Los sistemas mayoritarios, son aquellos en los cuales se las votaciones arrojan

un solo vencedor, de tal modo que no procuran establecer un parlamento proporcional

a la distribución de las preferencias del ciudadano, sino que persigue la formación de

gobierno mediante el establecimiento de un ganador indiscutible, aunque fuese de

forma indirecta (Sartori, G. 2012: 18).

Estos sistemas mayoritarios se subdividen a su vez en sistemas pluralistas,

donde la victoria se obtiene mediante la consecución de la mayor cantidad de votos

en la contienda electoral, sin tomar en cuenta márgenes de diferencia porcentual; y

sistemas de mayoría absoluta, donde se exige que el vencedor consiga un porcentaje

generalmente superior al 50,01% de los votos, aunque tal umbral varía en muchos

casos, sin embargo siempre es cercano a esta cifra. La explicación del método para la

elección en un sistema pluralista resulta muy sencilla debido a la misma simpleza del

sistema, pues se reduce a una elección de una sola ronda electoral donde el votante

puede seleccionar un solo candidato y de estos, el que obtenga mayor cantidad de

votos resulta vencedor.

En contraste, los métodos para la elección en un sistema de mayoría absoluta

resultan un poco más complejos pues comprenden la tarea de establecer mediante

algún criterio una mayoría absoluta para que la elección sea efectiva. En este sentido

el sistema recurre generalmente a dos mecanismos principales: el del voto alternativo

y el de la doble ronda electoral. En el primero, el votante debe ordenar a los

candidatos según sus preferencias, de forma que el sistema descartará a los candidatos

con menor cantidad de votos y reorganizará la votación en función de las preferencias

de cada votante hasta que el candidato con mayor cantidad de votos alcance mayoría

absoluta, lógicamente si en última instancia solo quedan dos candidatos, uno de los

dos obtendrá esta mayoría absoluta; En cambio, mediante el sistema electoral de

25

doble ronda, en la primera puede participar una multiplicidad de candidatos, lo que

difícilmente generaría un vencedor por mayoría absoluta, pero luego al limitar la

segunda ronda a los dos candidatos con mayor número de votos se asegura de que

uno de los dos obtenga esta mayoría.

Los sistemas de representación proporcional.

El fundamento principal de este tipo de sistemas electorales es de transformar

de forma proporcional los votos en escaños, de tal manera que la formación de

gobierno en sí pasa a un segundo plano, pues la representatividad cobra una

importancia superior, a diferencia de los sistemas mayoritarios. Lo que deviene de

forma lógica en que este tipo de sistemas sea mucho más aplicado en países con

sistema de gobierno parlamentarista, para asegurar que la formación del gobierno

responda primeramente a la proporcionalidad de las preferencias del votante.

En cuanto a los métodos Sartori afirma que el sistema proporcional más puro

es el de voto único transferible, según el cual votante emite un voto con los

candidatos organizados según su preferencia, de tal manera que el candidato recibe

los votos hasta haber alcanzado la cuota necesaria para obtener el escaño, luego de lo

cual los votos restantes serán asignados a la segunda preferencia y así sucesivamente

hasta haber alcanzado la totalidad de los escaños correspondientes al circuito

electoral. Cabe resaltar que para asegurar la proporcionalidad de la representación, la

cantidad de escaños correspondientes a cada circuito debe variar directamente según

el tamaño del circuito electoral.

Sin embargo, existen formas de representación proporcional menos puras, que

responden a diferentes criterios matemáticos para la asignación de los curules, como

lo son la del mayor residuo, la del mayor promedio y la fórmula de Saint Laguë

(Sartori, G. 2012: 21) a pesar de lo cual, Sartori plantea que la principal variable para

que la asignación de escaños sea más proporcional a la distribución de los votos es el

26

número de escaños a repartir entre el circuito electoral, de tal manera que en la

medida en la que esta variable aumenta, también aumenta la capacidad del sistema

político de representar de manera proporcional a sus electores. En síntesis, La

determinación de la fórmula matemática utilizada en los modelos, y el tamaño del

distrito electoral son las dos variables de las que depende el grado de

proporcionalidad de la elección.

Sistema electoral de doble ronda.

Para Sartori, este tipo de sistema electoral no solo supone una subdivisión del

sistema mayoritario, sino que lo percibe como un modelo distinto del mayoritario y

del proporcional, en cuanto posee la capacidad de comportarse como ambos sin llegar

a ser totalmente mayoritario, en distritos uninominales; o totalmente proporcional, en

distritos plurinominales (Sartori, G. 2012: 8).

Esta afirmación radica en la idea de que en la primera ronda electoral el

votante puede comportarse como en una elección proporcional, expresando sus

verdaderas preferencias sin las limitaciones estratégicas que derivan de los sistemas

mayoritarios, sin embargo en la segunda vuelta el voto viene a estar sustentado en el

conocimiento de los resultados de la primera, y por lo tanto el votante se impulsado a

modificar su voto en términos estratégicos, razón por la cual no es del todo

mayoritario.

Además, tampoco llega a ser del todo proporcional, pues pierde su sentido

cuando los distritos electorales poseen más de tres o cuatro representantes, y

recordando que en la medida en el que el tamaño de la nominalidad del distrito

aumenta lo hace también la proporcionalidad de la representación, concluye Sartori

que el sistema tampoco puede ser totalmente proporcional.

27

La característica fundamental de este sistema es pues, la particularidad votar

dos veces, permite al votante modificar su elección basado en criterios racionales para

la segunda ronda, fomentando así la racionalidad del voto.

La forma de la candidatura.

La diferencia fundamental a este respecto reside en: si se vota por una

persona, donde lo importante vendría a ser las características personales de ésta,

quién es y cuáles son sus antecedentes; o sí se vota por una lista del partido, en donde

se estaría votando en función de la ideología, simbología, proyecto y plataforma

política.

La candidatura personalizada es la forma de candidatura es característica de

los distritos uninominales, en cuyo caso responde a criterios mayoritarios (Sartori, G.

2012: 29) Por el contrario, las candidaturas por listas, donde es el partido el

candidato, son características de los sistemas con representación proporcional, a pesar

de que se puede también personalizar en diferente medida la elección proporcional.

De lo que se desprende que, a diferencia del sistema mayoritario uninominal que se

encuentra inevitablemente vinculado con la candidatura personalizada, el sistema

proporcional plurinominal puede personalizar la candidatura en mayor o menor

grado, según sea el tamaño del circuito electoral y la forma en la que se presenten las

listas.

Efectos de los sistemas electorales.

A pesar del importante debate que ha suscitado el estudio de Sartori sobre los

efecto de los sistemas electorales, con importantes académicos de la ciencia política,

como Arend Lijphart y Dieter Nohlen. Sin embargo, el autor solo se limitara a

mencionar las leyes planteadas por Giovanni Sartori acerca de la influencia de los

sistemas electorales sobre la dinámica del sistema político, y los argumentos en los

que se apoya.

28

Los sistemas electorales, dentro de esta perspectiva, poseen dos efectos

fundamentales: uno sobre el votante, que consiste en la limitación del votante, que va

desde una forma severa como en los sistemas mayoritarios circunscripción

uninominal, hasta una inexistente como sucedería en sistemas de representación

proporcional puros (Sartori, G. 2012: 46) y otro sobre el número de partidos políticos,

en cuyo caso el efecto es reductor y varía desde fuerte hasta débil. En ambos casos el

efecto es una variable gradual.

Sartori también resalta que “No es solo el sistema electoral el que condiciona

al votante, sino también el sistema de partidos. El razonamiento que se aplica al

primero también se aplica al segundo” (2012: 51) de forma que el efecto del sistema

de partidos en el número de partidos políticos es de igual manera reductor y varía de

fuerte a una débil según el grado de estructuración que posea tal sistema.

Entonces, el grado de estructuración de los partidos políticos viene a ser una

variable fundamental para el estudio de los efectos del sistema electoral, y la

conceptualización que plantea Sartori sobre este, podría resumirse como la medida en

la que el votante se identifica con los componentes abstractos de los partidos

políticos, simbología, ideología y proyectos, más que con las personalidades que lo

lideran, por lo que son percibidos por la sociedad como el canal mediante el cual se

canaliza la acción política. A lo que concluye que uno de los mayores indicadores de

un sistema de partidos estructurado es el reemplazo del partido de notables por el

partido de masas.

Además de estas dos variables, Sartori añade la distribución similar de los

votos en todos los distritos electorales. Es decir, que minorías raciales, lingüísticas,

ideológicamente opuestas, o interesadas en algún problema en particular, no se

encuentren ubicadas en un circuito electoral en cantidades que puedan inclinar

generalmente la balanza electoral a su favor, ya que tal minoría tendría una capacidad

importante al momento de formar coaliciones electorales o de gobierno. Teniendo en

29

cuenta estas tres variables plantea Sartori que se pueden predecir los efectos del

sistema electoral sobre el sistema de partidos.

A partir de las tres variables mencionadas Sartori formula sus leyes sobre el

efecto del sistema electoral sobre número efectivo de partidos, lo cual solo puede

realizarse precediéndolas por las reglas que el mencionado teórico establece como

fundamento:

Regla 1. Un sistema pluralista no puede producir por sí mismo un formato nacional

bipartidista (tal como se definió), pero en todas las circunstancias ayudará a

mantener uno que ya existe. Así pues, siempre que se establece un formato

bipartidista, un sistema pluralista tendrá efectos que detendrán el surgimiento de

nuevos partidos y conservarán al sistema.

Regla 2. Un sistema pluralista producirá, a largo plazo, un formato de dos partidos

(pero no la eternización de los mismos dos partidos) si se dan dos condiciones:

primera, que el sistema de partidos esté estructurado, y segunda, que el electorado

que no se somete a la presión del sistema electoral, esté disperso en proporciones

menores a la pluralidad relativa por todos los distritos.

Regla 3. Por el contrario, un formato bipartidista es imposible —bajo cualquier

sistema electoral— si las minorías raciales, lingüísticas, ideológicamente opuestas,

interesadas en un problema en particular u otras a las que no se puede constreñir (y

que no pueden ser representadas por los dos partidos más importantes) están

concentradas en proporciones superiores a la pluralidad en determinados distritos o

regiones geográficas. Si es así, el efecto del sistema pluralista sólo será reductor en el

caso de terceros partidos que no representen minorías a las que no es posible

constreñir.

Regla 4. Por último los sistemas de RP también tienen efectos reductores en

proporción a su falta de proporcionalidad, y en particular cuando se aplican a

distritos pequeños, establecen un umbral para la representación o atribuyen un

premio. En estas condiciones, la RP eliminará a los partidos más pequeños cuyo

electorado esté disperso en diversos distritos; pero incluso una RP muy impura no

eliminará a los partidos pequeños que disponen de reductos donde concentran una

votación superior a la cuota establecida. (Sartori, G. 2012: 21).

Explicadas las reglas en palabras del propio Sartori, podemos pues introducir

sus leyes:

Ley 1. Con estructuración sistémica y dispersión similar en todos los distritos

electorales (como dos condiciones necesarias conjuntamente), los sistemas pluralistas

causan (son una condición suficiente de) un formato bipartidista. 1.1. En cambio, una

estructura sistémica particularmente Fuerte es, por sí sola, la condición suficiente

sustitutiva necesaria para originar un formato bipartidista.

30

Ley 2. Si existe estructuración sistémica, pero no la dispersión similar en todos los

distritos, los sistemas pluralistas causan (son una condición suficiente de) la

eliminación de los partidos cuyo número de votos es menor que la pluralidad, pero no

pueden eliminar, y por consiguiente permiten tantos partidos, además de los dos con

más votos, como lo hagan posible las concentraciones que superan la pluralidad.

Ley 3. Dada la estructuración sistémica, la representación proporcional (RP) tiene un

efecto reductor causado (como condición suficiente) por su falta de proporcionalidad.

Así pues, cuanto menos pura sea la RP, mayores serán los costos de ingreso para los

partidos pequeños y más fuertes los efectos reductores, y a la inversa, cuantos más

puros sean, menor será el efecto reductor. 3.1. Por otro lado una estructura sistémica

particularmente fuerte es por sí sola la condición necesaria y suficiente para mantener

cualquier formato de partidos que haya existido antes de la introducción de la RP.

Ley 4. Si no existe la estructuración sistémica y se supone una RP pura o (casi pura),

esto es, un costo de ingreso igual (o casi igual) para todos, el número de partidos puede

ser tan grande como lo permita la cuota.(Sartori, G. 2012: 24).

Es a partir de estas leyes que se estudiará el sistema electoral venezolano, pues

condensan las conclusiones de Giovanni Sartori acerca de la importancia y efectos del

sistema electoral sobre el sistema de partidos y sobre el votante.

Ejes Temáticos

Giovanni Sartori.

Este importante investigador de la ciencia política nació en Florencia, Italia, el

13 de mayo de 1924. Su carrera como investigador inicia en 1946 tras licenciarse en

ciencias sociales de la universidad de Florencia. Impartió clases de Lógica, filosofía

moderna y doctrinas del Estado, entre otras, en las universidades de Harvard, Yale,

Stanford y Florencia. Profesor emérito de la universidad de Florencia, centro actual

de la ciencia política en Italia, y de la universidad de Columbia, Nueva York, ocupa

la cátedra Albert Schewitzer en Humanidades.

Giovanni Sartori es también doctor Honoris Causa de las universidades de

Génova-Italia, Georgetown-Washington, Universidad Autónoma de México,

Universidad del Salvador en Argentina, Complutense-Madrid y Universidad de

Bucarest-Rumania. Además de haber sido galardonado en 2005 con el premio

Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2009 con el Premio Karl Deutsch, de

la IPSA.

31

Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas, entre las que destacan

Ingeniería constitucional comparada (1994), ¿Qué es la democracia? (1997), Homo

Videns: la sociedad teledirigida (1998), La Democracia en 30 Lecciones (2008), La

Carrera hacia Ningún Lugar (2016), entre otras, teniendo siempre como principal

objeto de estudio la democracia, entre lo descriptivo y lo prescriptivo o normativo.

Sistema electoral venezolano.

El estudio del sistema electoral venezolano solo cobra sentido entrado el siglo

XX, cuando el país logra deslastrarse de las transiciones violentas de la lucha entre

caudillos por el poder y volcarse hacia un sistema político democrático desde la

praxis (Mendoza, A. 2014). Durante las constituciones del siglo XIX, se consagraban

iniciativas democráticas que solo quedaban en las letras de la constitución, pues las

realidades del sistema político distaban mucho der ser en la práctica democráticas.

A partir de 1936, en un contexto donde las repercusiones sociales producto de

la transformación económica derivada de la explotación petrolera modernizaba la

sociedad venezolana y aumentaba las presiones por democratizar el sistema político,

se instaura en Venezuela un sistema electoral mayoritario en circuitos uninominales,

para elegir los miembros de los Concejos Municipales, los cuales a su vez elegían a

los diputados al Congreso. De la misma forma, se seleccionaban también los

diputados de las Asambleas Legislativas, y entre éstos y los concejales designaban al

Presidente de la República. Dicho sistema electoral entonces no reflejaba en sí las

aspiraciones del votante, sino las de las élites en el poder (Rachadell, M. 2016).

De tal forma que las presiones de la sociedad fueron aumentando en búsqueda

de la democracia, y fue hasta la constitución de 1946 cuando se instaura en el país un

sistema electoral con representación proporcional mediante listas cerradas e

identificando los partidos con colores específicos para facilitar el voto al analfabeta, y

un sistema electoral mayoritario donde por primera vez las elecciones serían

32

universales, directas y secretas. Así, se inicia en Venezuela un periodo en el que el

debate sobre el sistema electoral ha sido permanente y del cual se han derivado

diferentes reformas (Fundación Foro Socialdemócrata. 2010).

La experiencia democrática de 1946 fue prematuramente truncada por un

nuevo golpe militar y el advenimiento de la posterior dictadura de Marcos Pérez

Jiménez, sin embargo, las bases del sistema electoral quedaron establecidas, y tras

derrocar la dictadura, la constitución de 1961 establece el único periodo que podría

considerarse de estabilidad democrática, en el cual el sistema electoral se encontraba

dividido, uno proporcional para el poder legislativo, y otro mayoritario para el Poder

Ejecutivo.

El segundo de los sistemas electorales mencionados, el utilizado para elegir al

presidente de la República, ha permanecido sin variaciones sustanciales desde

entonces, por el contrario, el sistema electoral de representación proporcional ha

sufrido fuertes modificaciones en momentos coyunturales de la política nacional, tal

es el caso de las elecciones municipales de 1989 donde se utilizó un sistema electoral

de listas abiertas y representación proporcional, en la búsqueda de reducir la

partidocracia nacional; los principios de proporcionalidad y personalización del voto

incluidos en la Orgánica del ley Sufragio, en 1989, inspirados en el modelo electoral

alemán; las modificaciones en la proporcionalidad para la elección de la asamblea

constituyente, entre otras. De tal forma que mientras un elemento del sistema

electoral permanece inmutable, el otro ha permanecido en permanente

transformación.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999).

Publicada en gaceta oficial N° 5908 el día 19 de febrero de 2009, año en el

que se introduce a la carta magna la enmienda constitucional número 1. Es el

33

documento fundamental en cuanto a la institucionalidad venezolana se refiere, y

entendiendo al sistema electoral como un elemento de origen institucional que regula

el poder político, resulta imposible realizar la presente investigación al margen de lo

allí establecido sobre el sistema electoral venezolano.

En cuanto al sistema electoral, la constitución comienza a tratar el tema en su

capítulo VI referido a los Derechos políticos y el referendo popular, donde establece

en su artículo 63 las características que posee el voto en Venezuela, además de

mencionar el principio de personalización del sufragio y de representación

proporcional como nortes de la Ley referente al tema. Con respecto a la elección

presidencial, el artículo 228 establece el sistema mayoritario pluralista, el cual

contrasta con lo establecido para la Asamblea Nacional Legislativa en el artículo 186

donde se establece el principio de representación proporcional combinado con la

personalización de las candidaturas, por lo que podemos decir que

constitucionalmente el sistema electoral Venezolano se subdivide en dos sistemas

electorales paralelos.

Ley Orgánica de Procesos electorales (LOPE)

Este elemento jurídico es el que termina de dar forma a lo que es el sistema

electoral venezolano, el cual como vimos establece sus principios en la constitución.

Publicada en gaceta oficial el 12 de agosto de 2009 con el número N° 5928, ratifica

en su artículo 3 los principios del sistema electoral venezolano, a saber «Democracia,

soberanía, responsabilidad social, colaboración, cooperación, confiabilidad,

transparencia, imparcialidad, equidad, igualdad, participación popular, celeridad,

eficiencia, personalización del sufragio y representación proporcional» siendo los dos

últimos los más importantes según los fines de la presente investigación.

A partir de su título II, se conforma lo que en la práctica será el sistema

electoral, estableciendo que los cargos unipersonales (alcalde, gobernador y

34

presidente) se eligen mediante el sistema electoral mayoritario pluralista, expresado

en la Ley, artículo 7, como de mayoría relativa; En contraste, en el artículo 8 se

establece:

Para la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional, de los consejos

legislativos de los estados, de los concejos municipales, y demás cuerpos colegiados

de elección popular, se aplicará un sistema electoral paralelo, de personalización del

sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos de

la lista.

Y continúa afirmando que «En ningún caso, la elección nominal incidirá en la

elección proporcional mediante lista», dejando especificada así la dualidad de los

sistemas electorales según el cargo en cuestión.

Los demás aspectos fundamentales se continúan expresando en los demás

artículos que conforman el Titulo II, tales como la fórmula para calcular la

transformación de votos en escaños: artículos 10, 14, 15 y 20; la forma de realización

del voto: artículo 16; la posibilidad de las alianzas: artículos 17, 18 y 23; y las

circunscripciones electorales: artículo 19. Dejando así establecidas las características

del sistema electoral venezolano.

Definición de términos básicos

Alianza: En términos del sistema electoral venezolano, es caracterizada por la acción

de dos o más organizaciones políticas de presentar cada una el mismo candidato para

un mismo cargo, en cuyo caso los votos obtenidos por cada organización serán

sumados (LOPE 2009, art. 17,18).

Escaños: En sentido político, se refiere a los puestos ocupados por los miembros de

los cuerpos legislativos.

Gobernabilidad: Resulta un concepto complejo por cuanto ha sido operacionalizado

en dos sentidos diferentes: uno “positivo” según el cual la gobernabilidad se refiere a

35

la relación entre gobierno y gobernado, lo que la transforma en un variable

dependiente de la legitimidad y la eficacia del gobierno, sentido en el cual el concepto

ha sido asociado a la gobernanza; y un sentido “negativo” en donde la gobernabilidad

se refiere a las capacidades o incapacidades internas de los elementos decisorios de la

política, originadas en el andamiaje institucional, para generar respuesta a las

demandas sociales (Rodríguez, V. 2017).

Personalismo Político: Se refiere al peso que se le da en una sociedad al carisma

personal del líder político, el cual llega a ser más importante incluso que las ideas o

las acciones del mismo (Arnoletto, E. 2007).

Parlamentarismo: O sistemas de gobierno parlamentario, son aquellos en los que la

figura del jefe de Estado, monarca o presidente, se separa de la del jefe de gobierno,

primer ministro. La figura protagónica de la política cotidiana es el primer ministro,

el cual deriva del parlamento y es responsable ante este, mientras que el jefe de

Estado permanece al margen, en una instancia política cuya función principal es la de

restablecer el orden político y velar por la estabilidad del Estado. (Arnoletto, E.

2007).

Pragmatismo Político: Representa una forma de hacer política basado en lo que la

práctica exija al momento, más allá de las valoraciones de tipo ideológico, se limita a

aplicar aquellas políticas que reporten mayores beneficios en cuanto a la consecución

de los fines políticos. A pesar de esto, el pragmatismo en sí mismo representa una

ideología, un paradigma en cuanto al quehacer político (Arnoletto, E. 2007).

Presidencialismo: O sistema de gobierno presidencialista, se caracteriza por la

existencia unificada de la figura de jefe de Estado y Jefe de gobierno en el Presidente

de la República, el cual es generalmente electo de forma directa. Representa la figura

fundamental de la política cotidiana. (Arnoletto, E. 2007).

36

Proceso Electoral: Este concepto tiende a confundirse con el de sistema electoral, lo

que deviene en errores de conceptualización y análisis del fenómeno estudiado, así

pues, el Centro Carter lo define como:

El conjunto de fases o etapas en la que se divide la organización, preparación y

ejecución de los comicios propiamente dichos, tales como la inscripción de

candidatos, la inscripción de votantes en el padrón, la organización de la logística

electoral, el desarrollo de la campaña proselitista, el proceso de emisión del voto el día

de las elecciones, el proceso de resolución de disputas y el proceso de tramitación de

denuncias electorales, entre otros. (2006: 12).

Sistema electoral: Básicamente, el sistema electoral es el conjunto de normas y

principios mediante los cuales los electores expresan sus preferencias políticas,

estableciendo los criterios para la transformación de votos en escaños, para elecciones

parlamentarias, o en cargos de gobierno, para elecciones de alcalde, gobernador o

presidente (Nohlen, D. 2004).

37

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque, diseño, modelo y modo de la investigación.

La presente investigación se enmarca dentro de un enfoque Cualitativo, el cual

por sus características, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es pertinente

cuándo se pretende estudiar la percepción de determinados individuos sobre un

fenómeno en el que estén inmersos, ya que permite estudiar estos de forma particular,

sin la pretensión de comprobar estadísticamente los resultados. Además, esta

modalidad proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

contextualización del entorno, detalles y experiencias únicas, por lo que resulta

conveniente en el proceso de estudiar el sistema electoral venezolano -el fenómeno-

desde la perspectiva de Sartori -el individuo-.

El diseño implementado es la hermenéutica, pues como lo explica Hernández

et al (2014: 493) “se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los

textos de la vida”. Así pues, que el diseño seleccionado hace énfasis en la actividad

interpretativa del autor, de forma tal que, teniendo en cuenta que el propósito general

de la presente investigación representa la sistematización de las ideas de Sartori sobre

el sistema electoral, este representa una herramienta fundamental para su adecuada

concreción.

El modelo es el planteado por Michel Foucault en «Arqueología del Saber»

(2002) -en adelante modelo arqueológico- en cuya obra, el reconocido filósofo

elabora un conjunto sistemático de acciones orientadas a la interpretación

hermenéutica de las modalidades discursivas, afianzándose en la determinación de las

38

modalidades enunciativas como elemento fundamental de sistematización de ideas

del sujeto en estudio, para luego aplicar el análisis hermenéutico del discurso.

Por último, el modo de la presente investigación es de tipo interpretativa, en

concordancia con lo que exigen las características cualitativa, hermenéutica y el

modelo arqueológico.

Muestra de la investigación

El proceso de establecimiento de la muestra, teniendo en cuenta las

características de enfoque, diseño, modelo y modo de la presente investigación, es

flexible, propensa de modificarse en la medida que la persecución de la rigurosidad

científica lo exija. Dicha muestra no persigue representar estadísticamente una

población específica, ni la comprobación estadística de los resultados, sino la

comprensión del fenómeno mediante la saturación de categorías como explica

Hernández et al. (2014). En función de lo cual, las características de la presente

investigación exigen un tipo de muestreo enfocado a la investigación cualitativa de

datos teóricos o conceptuales, para lo que se establecen distintas unidades de unidad

de análisis, siendo la muestra resultante la que se presenta en el cuadro N° 1.

Cuadro N° 1. Establecimiento de la Muestra.

Tema Documento Año Autor

Sistema Electoral

Venezolano

Ley Orgánica de Procesos

Electorales.

2009 Asamblea Nacional

Legislativa

Sistema Electoral

Venezolano

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

1999 Asamblea Nacional

Constituyente

Sistema de Ideas

de Giovanni

Sartori

La Carrera hacia ningún lugar. 2016 Giovanni Sartori

La Democracia en 30

lecciones.

2009 Giovanni Sartori

Homo Videns. La Sociedad

teledirigida.

1998 Giovanni Sartori

39

Tema Documento Año Autor

Sistema de Ideas

de Giovanni

Sartori

Ingeniería Constitucional

Comparada.

1994 Giovanni Sartori

Partidos y Sistemas de

Partidos.

2005 Giovanni Sartori

Sistema

Venezolano de

Partidos Políticos

El Sistema de Partidos

Venezolano, 1830-1999.

2009 Juan Carlos Rey

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

Recolección de los Datos

El Instrumento.

Como lo expone Hernández Sampieri (2014: 397) el instrumento de

recolección de datos por excelencia en las investigaciones de tipo cualitativa es el

autor, ya que es este quien recaba la información mediante diferentes herramientas o

técnicas «él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc.»

(Hernández et al., 2014: 397). Teniendo en cuenta además del enfoque, las

características de modelo y diseño de la presente investigación, solo se puede concluir

que es el autor el instrumento pertinente para la recolección de los datos, por lo que

resulta imperativo determinar las herramientas de recolección de datos.

Herramientas de Recolección

La observación es la herramienta principal del investigador cualitativo en la

recolección de los datos de la investigación (Hernández et al., 2014: 403), la cual

varía según el nivel de participación que efectúe el autor con la muestra en el

momento de la recolección de datos. En este sentido, las herramientas utilizadas para

la recolección de datos en la presente investigación, definidas así por la naturaleza

documental de las fuentes, es la observación de documentos y registros, de acuerdo

con lo planteado por Hernández et al. (2014: 415).

40

Análisis de datos y rigor de la investigación.

La bitácora de análisis constituye la herramienta de procesamiento y análisis

de los datos recolectados, la cual cumple la función de documentar la totalidad del

proceso empleado en la actividad analítica. Dicha herramienta se compone

esencialmente por las anotaciones, o memos, sobre los métodos de análisis y sobre

las ideas, teorías e hipótesis que surjan dentro del proceso (Hernández et al., 2014:

425).

Mediante el uso de la bitácora de análisis es posible segmentar la muestra

seleccionada en unidades de análisis, las cuales serán categorizadas posteriormente

según su contenido, para así determinar los elementos fundamentales y las

características resaltantes en la muestra de estudio especificada con anterioridad. Una

vez realizado este proceso, se podrá proceder a realizar la actividad hermenéutica

mediante el modelo planteado por Foucault para interpretar el contenido investigado.

La presente investigación se realiza con especial atención a los criterios de

rigor metodológico especificados por Hernández et al. (2014), concernientes al

enfoque cualitativo de la investigación científica:

Para satisfacer el criterio de dependencia, se procede a registrar

sistemáticamente las notas de campo y mantener separadas las distintas clases

de éstas, aplicar coherentemente el método hermenéutico descrito up supra.

Para cumplir con el criterio de credibilidad se procede a recabar evidencias,

tanto positivas, que confirmen, como negativas, que refuten, acerca de los

postulados que surgen como resultados de la investigación.

En cuanto al criterio de confirmabilidad, este se tratará de satisfacer mediante

la explicación de la lógica aplicada para la interpretación de los datos.

41

Para el criterio de fundamentación, se procede a especificar un marco

referencial que presente bases teóricas sólidas, sobre las cuales se realiza el

trabajo investigativo.

Por último, la satisfacción del criterio de aproximación, será perseguida

mediante la acción de señalar de manera específica la secuencia que se siguió

en la investigación y los razonamientos que la condujeron.

Mediante la aplicación de las herramientas y actividades mencionadas, se

pretende mantener la presente investigación dentro del carácter científico necesario

para su validez académica, apartándola de los posibles sesgos derivados de los juicios

de valor y tendencias personales, que podría presentar el autor, las cuales son, huelga

decir, propias de la condición humana.

42

Cuadro N° 2. Cuadro Técnico-Metodológico.

Propósito General: Analizar el sistema electoral presidencial venezolano desde el enfoque de Giovanni Sartori.

Propósitos

específicos

Criterio Categorías Instrumento Herramientas

de recolección

de datos

Herramienta

de análisis de

datos

Fuente

Identificar, desde

la tipología de

Sartori, el sistema

electoral

venezolano.

“Forma en la que se

hace votar al

pueblo” (Sartori, G.

2012: 15)

-Sistemas Mayoritarios.

-Sistemas de representación

Proporcional.

- Voto Personalizado.

- Voto Por listas.

- Tamaño del Distrito

Electoral.

Autor Observación de

Documentos y

registros.

Bitácora de

análisis

Documentos

y registros

seleccionados

como muestra

y presentados

up supra.

Determinar los

efectos del sistema

electoral

venezolano.

Efectos sobre el

votante y sobre el

sistema de partidos

políticos.

-Efecto limitante sobre el

votante.

-Efecto reductor sobre el

número de partidos políticos.

Comparar el

sistema electoral

venezolano, con el

sistema electoral

planteado por G.

Sartori.

Análisis

comparativo entre

los sistemas

electorales

estudiados

-Similitudes.

.Diferencias.

Fuente: Estupiñan, G. (2017) basado en Hernández et al. (2014).

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

En aras de dar cumplimiento al propósito general de la presente investigación,

resulto indispensable la labor de sistematizar el pensamiento de Giovanni Sartori

sobre los sistemas electorales y sus implicaciones, plasmado en su vasta producción

literaria sobre la política. Dicha tarea se evidencia mediante el registro de las

unidades de análisis plasmadas en los cuadros N° 3, 4 y 5, los cuales condensan lo

fundamental del pensamiento de Sartori sobre el fenómeno en estudio.

El registro de las unidades de análisis y sus correspondientes modalidades

enunciativas se realiza de forma segmentada según el propósito específico al que

respondan, de modo tal que se establece un cuadro de registro por cada propósito

específico, proporcionando así la capacidad de realizar el análisis hermenéutico de

manera individualizada.

El estudio inicial del pensamiento de Sartori sobre los sistemas electorales,

presentado en el capítulo II indica que la secuencia de estudio que se debe seguir al

momento de realizar el análisis de determinado sistema electoral es:

1. Identificar la tipología del sistema.

2. Definir el grado de estructuración del sistema de partidos.

Para poder determinar los efectos del sistema electoral sobre el votante y

sobre el sistema de partidos. Dichos pasos se realizan mediante el cumplimiento de

los objetivos específicos primero –Identificar, desde la tipología de Sartori, el sistema

electoral venezolano establecido en la Constitución y la Ley Orgánica de Procesos

40

Electorales- y segundo –Determinar los efectos del sistema electoral venezolano

desde la perspectiva de Sartori- para poder desde allí perseguir la concreción del

específico tercero –Comparar el sistema electoral venezolano con el sistema electoral

planteado por Giovanni Sartori-.

El Sistema electoral venezolano en la tipología de Giovanni Sartori.

Cuadro N° 3. Registro de unidades de análisis sobre la tipología de Sartori sobre

los sistemas electorales.

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Ingeniería

Constitucional

Comparada.

1994

“Los sistemas electorales determinan el modo en el que los

votos se convierten en curules […] y de esta manera la

principal división de los sistemas electorales es entre la

representación proporcional y la mayoritaria.”

15

“Además influyen sobre si el elector vota por un partido o por

una persona […] se trata de identificar quien controla los

candidatos”

15

“En los sistemas mayoritarios el triunfador se queda con todo

[…] la elección es canalizada y finalmente limitada a una

alternativa […] proponen candidatos individuales, personas.”

15

“La mayoría de que se trate puede ser absoluta (por lo menos

de 50.01%), o relativa, una pluralidad, esto es, el mayor

número de votos”

16

“Un sistema electoral será mayoritario si la elección se hace

en distritos de un solo representante, donde el vencedor se lo

lleva todo.”

16

“¿Existen otros sistemas mayoritarios? Es posible responder

afirmativamente con respecto al premio a la mayoría, cuya

finalidad es crear o reforzar una mayoría […] presupone una

votación proporcional”

16 – 17

“En los sistemas proporcionales el triunfo es compartido y

sencillamente se requiere un porcentaje electoral […] no se

obliga a los votantes a concentrar su voto y las posibilidades

de elegir pueden ser muchas ”

15

“Cualquier sistema electoral en el que la votación sea por

distritos de dos o más representantes en que hay dos o más

triunfadores elegidos sobre la base de las mayores votaciones

es un sistema proporcional”

16

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“El factor más importante para establecer la proporcionalidad

o desproporcionalidad del sistema de RP es el tamaño del

distrito electoral, que se mide por el número de miembros que

elige cada distrito […] cuanto mayor sea el distrito, mayor

será la proporcionalidad.”

21

41

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“La doble ronda electoral constituye un sistema por sí sola

[…] los votantes pueden reorientar conscientemente sus

preferencias considerando los resultados de la primera

elección”

24

“La doble ronda electoral […] Es un sistema muy flexible que

hace posible acuerdos de mayoría y de proporcionalidad […]

Sin embargo nunca es del todo mayoritario o proporcional

25

La doble ronda electoral es un sistema mayoritario “en los

distritos que solo tienen un representante, y es proporcional en

los que son plurinominales”

25

“La segunda votación cerrada, esto es, admitir en ella solo a

los dos primeros lugares” o abierta, participan los partidos que

alcancen determinado porcentaje en la primera vuelta.

81

“Deben considerarse también, los sistemas mixtos […]

únicamente los que eligen una misma cámara combinando

criterios de proporcionalidad y de pluralidad”

17

“Los sistema electorales influyen sobre si el elector vota por

un partido o por una persona […] se trata de identificar quien

controla la selección de los candidatos, y la principal división

es si se vota o no por una persona”

15

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

Del análisis respectivo del cuadro anterior, se puede concluir que la tipología

de Sartori sobre los sistema electorales se realiza partiendo desde el criterio

matemático de transformación de votos en escaños o puestos de gobierno,

consiguiendo su primera división entre sistemas de representación proporcional,

mayoritarios, mixtos y de doble ronda electoral, los que a su vez estos se subdividen

en diferentes tipos, tal es el caso de los sistema mayoritarios que se subdividen en

sistemas pluralistas o de mayoría absoluta; O el de la representación proporcional que

se clasifica según tres criterios distintos, a saber, la fórmula matemática aplicada, el

tamaño del distrito electoral, y la forma de las candidaturas; por otro lado también

están las clasificaciones de los sistemas de doble ronda electoral, que se realizan

según el tamaño del distrito electoral y según el número de partidos que participen en

la segunda vuelta electoral.

42

Cuadro N° 4. Tipología de los sistemas electorales Según Sartori.

Cuadro N° 5. Registro de unidades de análisis sobre el sistema electoral

Venezolano.

Obra Año Modalidad Enunciativa Artículo

Constitución de la

República Bolivariana

de Venezuela.

1999

“El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante

votaciones libres, universales, directas y secretas.

La ley garantizará el principio de la personalización

del sufragio y la representación proporcional.”

63

“La elección del Presidente o Presidenta de la

República se hará por votación universal, directa y

secreta […] Se proclamará electo o electa el

candidato o la candidata que hubiere obtenido la

mayoría de votos válidos.”

228

43

Obra Año Modalidad Enunciativa Artículo

Constitución de la

República Bolivariana

de Venezuela.

1999

“La Asamblea Nacional estará integrada por

diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada

entidad […] con representación proporcional, según

una base poblacional del uno coma uno por ciento

de la población total del país. Cada entidad federal

elegirá, además, tres diputados o diputadas.”

186

Ley Orgánica de

Procesos Electorales 2009

“Los cargos de Presidenta o Presidente de la

República, gobernadora o gobernador de estado y

alcaldesa o alcalde de municipio y demás cargos

unipersonales se elegirán con base a la mayoría

relativa de votos.”

7

“Para la elección de los integrantes de la Asamblea

Nacional, de los consejos legislativos de los

estados, de los concejos municipales, y demás

cuerpos colegiados de elección popular, se aplicará

un sistema electoral paralelo, de personalización del

sufragio para los cargos nominales y de

representación proporcional para los cargos de la

lista.”

8

Ley Orgánica de

Procesos Electorales

2009

“Sólo en el caso de las alianzas, se sumarán los

votos de las candidatas y los candidatos postuladas

o postulados por diversas organizaciones con fines

políticos o grupos de electoras y electores en la

circunscripción correspondiente.”

17

“Se considera que existe una alianza a los efectos

de esta Ley, cuando dos o más organizaciones con

fines políticos o grupos de electoras y electores

presenten idénticas postulaciones para un mismo

cargo. Si se trata de la elección de órganos

deliberantes, estas postulaciones serán idénticas

cuando estén conformadas por las mismas personas,

en el mismo orden y número.”

18

“En cada estado y en el Distrito Capital, se elegirán

tres diputados o diputadas a la Asamblea Nacional,

más un número de diputados y diputadas igual al

resultado de dividir el número de su población entre

una base de población igual al uno coma uno por

ciento (1,1%) de la población total del país.”

10

“Cuando el número de diputadas y diputados,

legisladoras y legisladores de los estados y

concejalas y concejales a elegir, sea igual o mayor a

diez, se elegirán tres cargos por lista, según el

principio de representación proporcional. El

número restante de cargos se elegirá en

circunscripciones nominales según el principio de

personalización.”

14

44

Obra Año Modalidad Enunciativa Artículo

Ley Orgánica de

Procesos Electorales 2009

“Cuando el número de diputados y diputadas,

legisladores y legisladoras de los estados y

concejalas y concejales a elegir, sea igual o menor a

nueve, se elegirán dos cargos por lista, según el

principio de representación proporcional. El

número restante de cargos se elegirá en

circunscripciones nominales según el principio de

personalización.”

15

“La electora o el elector tiene derecho a votar por

tantos candidatos o candidatas como cargos

nominales corresponda elegir en su correspondiente

circunscripción electoral, y además, por una de las

listas postuladas por las organizaciones con fines

políticos o los grupos de electoras y electores.”

16

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

Habiendo Realizado el análisis de las modalidades enunciativas registradas de

la constitución y la ley sobre el sistema electoral venezolano, podemos concluir que

este se identifica según la tipología de Sartori en dos categorías diferentes: el sistema

electoral referente a los cargos unipersonales como lo son el presidente, gobernadores

y alcaldes es de tipo mayoritario pluralista; en contraste con la sencillez del sistema

anterior, el sistema electoral paralelo establecido para los cuerpos colegiados resulta

ser mucho más complejo al momento de su clasificación, pues es un sistema mixto

que combina la elección nominal mayoritaria con un sistema de representación

proporcional por listas cerradas, que aplica el método D´hondt y que responde a

distritos plurinominales muy pequeños, tal como se presenta en la tabla número 1, de

cuyo análisis se desprende que en promedio los distritos electorales en Venezuela

eligen un representante por nominalidad y dos por voto lista, lo que implica que el

refinamiento de las fórmulas matemáticas proporcionales pierde sentido pues la

desproporcionalidad del sistema es muy alta.

45

Cuadro N° 6. Distritos electorales en Venezuela

Fuente: Estupiñan, G. (2017) a partir de los datos de Elecciones a la asamblea

nacional 2015. Circuncripciones electorales (Junta Nacional Electoral).

Efectos del sistema electoral venezolano desde la perspectiva de Giovanni

Sartori.

Según la perspectiva de análisis de Giovanni Sartori, el sistema electoral

posee dos efectos fundamentales, uno sobre el Votante el cual califica de «efecto

limitante» y otro sobre el sistema de partidos, enunciado como «efecto reductor»

(2012: 46), tales efectos dependen de características específicas de sistema electoral.

En el presente apartado se pretende definir que tan fuertes son los efectos reductores

ESTADOSDISTRITOS

ELECTORALES

TOTAL DE

DIPUTADOS ELECTOS

POR VOTO NOMINAL

TOTAL DE

DIPUTADOS ELECTOS

POR LISTA

D. CAPITAL 5 7 2

AMAZONAS 1 1 2

ANZOATEGUI 4 6 2

APURE 3 3 2

ARAGUA 4 7 2

BARINAS 2 4 2

BOLIVAR 3 6 2

CARABOBO 5 7 3

COJEDES 2 2 2

DELTA AMACURO 2 2 2

FALCON 4 4 2

GUARICO 3 4 2

LARA 3 7 2

MERIDA 4 4 2

MIRANDA 7 9 3

MONAGAS 2 4 2

NUEVA ESPARTA 2 3 2

PORTUGUESA 4 4 2

SUCRE 3 4 2

TACHIRA 5 5 2

TRUJILLO 3 3 2

VARGAS 1 2 2

YARACUY 3 3 2

ZULIA 12 12 3

TOTAL 87 113 51

LOS DISTRITOS ELECTORALES EN VENEZUELA

46

y limitantes del sistema electoral venezolano, para lo cual se procede inicialmente a

registrar sistemáticamente el razonamiento de Giovanni Sartori sobre los efectos del

sistema electoral. Cabe destacar, que el registro de tales unidades de análisis se

realiza en función de la tipología del sistema electoral venezolano especificada en el

apartado anterior, por lo que la especificación de los efectos de los sistemas de doble

ronda electoral (Sartori, G. 2012: 82-85).

Cuadro N° 7. Registro de unidades de análisis del pensamiento de Giovanni

Sartori obre los efectos del Sistema electoral.

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“Los sistemas electorales tienen dos efectos: uno sobre el

votante y otro sobre el número de partidos. Estos efectos deben

estudiarse por separado pues el número de partidos no se deriva

únicamente del comportamiento de los votantes”

46

“El efecto sobre los votantes se describe generalmente como un

efecto represor […] este puede variar de muy fuerte (con los

sistemas mayoritarios) a inexistente (con la RP pura). En este

último caso el sistema electoral sencillamente no tiene ese

efecto.”

46

“El efecto de los sistemas electorales sobre el número de

partidos […] es el de efecto reductor, pues o bien reduce su

número, o el sistema electoral no es efectivo (no hay como

veremos un efecto multiplicador. Esta reducción también varía

de fuerte a débil.”

46

“El sistema plural de distritos con un solo representante. Aquí la

elección del votante está limitada y restringida los dos

principales contendientes (a menos que prefiera desperdiciar su

voto) […] crea, en cada distrito, una contienda entre dos

partidos (o dos candidatos)”.

50

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“No es solo el sistema electoral el que condiciona al votante,

sino también el sistema de partidos. El razonamiento que se

aplica al primero también se aplica al segundo […] también los

sistema de partidos pueden dividirse en fuerte y débiles,

dependiendo si como sistema están o no estructurados”

51

“No se pueden evaluar correctamente los efectos de los sistema

electorales sin evaluar las características manipuladoras y

canalizadoras del propio sistema de partidos”

51

“Regla 1. Un sistema pluralista no puede producir por sí mismo

un formato nacional bipartidista (tal como se definió), pero en

todas las circunstancias ayudará a mantener uno que ya existe.

Así pues, siempre que se establece un formato bipartidista , un

sistema pluralista tendrá efectos que detendrán el surgimiento

de nuevos partidos y conservaran al sistema”

55

47

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“Regla 2. Un sistema pluralista producirá, a largo plazo, un

formato de dos partidos (pero no la eternización de los dos

partidos) si se dan dos condiciones: primera, que el sistema de

partidos esté estructurado, y segunda, que el electorado que no

se somete a la presión del sistema electoral, este disperso en

proporciones menores a la pluralidad relativa en todos los

distritos.

55

“Regla 3. Por el contrario, un formato bipartidista es imposible

– bajo cualquier sistema electoral- si las minorías raciales,

lingüísticas, ideológicamente opuestas, interesadas en un

problema particular u otras a las que no se puede constreñir (y

que no pueden ser representadas por los dos partidos más

importantes) están concentradas en proporciones superiores a la

pluralidad en determinados distritos o regiones”

56

“Regla 4. Por último los sistemas de RP también tienen efectos

reductores en proporción a su falta de proporcionalidad, y en

particular cuando se aplican a distritos pequeños, establecen un

umbral para la representación o atribuyen un premio.”

56

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

El análisis del registro de datos cualitativos presentados en la tabla anterior

arroja la necesidad de estudiar el sistema de partidos políticos de manera simultánea

al electoral, para poder comprender y predecir sus efectos, lo cual se realizará

mediante los dos cuadros de registros siguientes, en los cuales sistematizaremos las

ideas de Sartori sobre la estructuración del sistema de partidos, y analizaremos el

sistema de partidos venezolano, respectivamente.

Cuadro N° 8. Registro de unidades de análisis del pensamiento de Sartori sobre

la estructuración del sistema de partidos.

Obra Año Modalidad enunciativa página

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“Mientras que el elector vote simple y llanamente por un

notable local (en el contexto del personalismo

latinoamericano) los partidos seguirán siendo etiquetas de

poca monta, si es que tienen alguna”

51

“Cuando el apoyo se da más al partido que al notable [...]

cuando el votante se relaciona con imágenes abstractas del

partido, en ese momento ya no es el jefe o el líder

individual el que hace que el partido sea elegido, sino el

partido el que elige (pone en el cargo) al individuo”

51

“El Votante no se puede identificar con la imagen

abstracta de un partido mientras que esa imagen no le sea

proporcionada, es decir, hasta que se le deje de confrontar

con meros partidos de notables”

50

48

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Partidos y sistemas

de Partidos 2005

“Un sistema de partidos pasa a estar estructurado cuando

contiene partidos de masas sólidamente arraigados […]

son un buen indicador de un sistema de partidos

estructurado”

295

“podemos dejar de contar los partidos que no tienen: i)

posibilidades de coalición y ii) posibilidades de chantaje.

A la inversa, debemos contar todos los partidos que tienen

importancia gubernamental en la liza en la que se deciden

las coaliciones o una importancia competitiva en la liza de

la oposición”.

163

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

En este orden de ideas, solo resta recabar y analizar datos sobre el sistema de

partidos venezolano para determinar si este realmente ha alcanzado la consolidación

estructural, o si por el contrario dicho sistema sigue atascado en partidos de notables

y caciques locales, evitando que los partidos como instituciones propias de la

democracia moderna cumplan el papel que les corresponde en dicho contexto. Juan

Carlos Rey (2009) nos presenta aportes documentales de gran utilidad para el

abordaje del sistema de partidos venezolano, el cual se presenta en el cuadro número

8.

Cuadro N° 9. Registro de unidades de análisis sobre el grado de estructuración

del sistema de partidos venezolano.

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

El Sistema de Partidos

Venezolano, 1830-

1999

2009

“A partir de 1958 en Venezuela se crearon varios

partidos típicamente personalistas, en torno a un

individuo, para servir de apoyo a su candidatura

presidencial.”

247

“Hasta 1988 inclusive, fueron solo los partidos

políticos relativamente permanentes, dotados de

una organización estable y continuas, los

instrumentos que sirvieron para el triunfo de los

diversos candidatos presidenciales, pues los

grupos de electores constituidos para apoyar la

candidatura de algún individuo particular casi

nunca lograron obtener más del uno por ciento de

los votos.”

247

49

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

“A partir de 1993 los partidos personalistas

parecen prosperar, pues dos de ellos han

conseguido conquistar la Presidencia de la

República […] Que importancia tienen los medios

de comunicación en las campañas electorales, el

que u candidato, gracias a un abundante uso de

esos medios, pueda tener éxito en una elecciones”

248

El Sistema de Partidos

Venezolano, 1830-

1999

2009

“Desde 1993, todos los partidos “históricos” han

sufrido un dramático descenso en su apoyo

electoral, en cambio los partidos que parecían

ascendentes, por el porcentaje de votos

obtenidos… eran claramente partidos

personalistas, formados para apoyar las apetencias

electorales de Caldera, Chávez y Salas.

248

“En cuanto al MVR, en el momento en que

escribo esto ya se ha extinguido por decisión

unilateral y soberana de Hugo Chávez,

demostrando que dicha organización era,

efectivamente su partido (de su propiedad) y por

lo tano podía dispone de el a su antojo.”

248

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

Podemos sintetizar que el sistema electoral venezolano se encuentra en un

estado de no estructuración sistemática, lo que se evidencia en la existencia y

prevalencia de los partidos de notables que han marcado los inicios del siglo XXI en

Venezuela y que se aprecian perfectamente plasmados en la dinámica del partido de

gobierno y sus partidos opositores. Esto implica que los partidos políticos no cumplen

a cabalidad su función de canales de comunicación y representación de las masas en

la toma de decisiones políticas, y por el contrario son solo banderas que representan

la personalidad de determinado líder.

Habiendo determinado el estado del sistema de partidos como variable de

estudio fundamental para comprender los efectos del sistema electoral, y teniendo en

cuenta la clasificación resultante del propósito específico número 1, podemos

concluir que el sistema electoral venezolano posee efectos fuertes sobre el votante e

impredecibles sobre el número de partidos en los dos sistemas utilizados en la nación.

50

El sistema de mayoría pluralista establecido para los cargos unipersonales

limita en gran medida al votante, canalizando la contienda electoral a un escenario de

dos candidatos, mas que de dos partidos si se tiene en cuenta que estos se encuentran

subordinados a la personalidad que los represente e la elección. Por otra parte, el

efecto reductor sobre el número de partidos existe pero es limitado por las

características individuales del sistema de partidos, pues la formación de estos y su

rápido ascenso depende principalmente de las características personales del líder o

notable que lo represente.

En concordancia, el sistema electoral paralelo utilizado para la elección de los

cuerpos colegiados ofrece resultados muy desproporcionales derivados: primero, del

pequeño tamaño de los distritos electorales, en cuyo caso el promedio de diputados a

elegir es de uno por voto nominal y dos por lista, correspondientes a la entidad

federal en la que este inmerso el distrito, por lo que además de ser pequeño acarrea la

característica de que más del doble de los diputados se eligen mediante el sistema

mayoritario pluralista, de allí que la representación proporcional en Venezuela es

muy impura, presentando un fuerte efecto limitante sobre el votante, reduciendo el

número de alianzas posibles a una contienda generalizada entre dos opciones y

limitando también, el surgimiento de nuevos partidos políticos, con la dificultad que

representa la no estructuración del sistema de partidos.

Una muestra verificable de las presiones que ejerce el sistema electoral

venezolano puede hallarse al observar que luego de que la estructura bipartidista se

resquebrajara a principios de la década de 1990, a mediados de la década del 2000 los

múltiples partidos de oficialismo se unificaban en un partido único de gobierno –

PSUV-, mientras que lo propio hacían los partidos opositores al formar una coalición

permanente de partidos denominada Mesa de la Unidad Democrática –MUD- lo cual

responde a la aceptación de que en la práctica electoral venezolana las elecciones se

reducen a un escenario que favorece las dos opciones más fuertes y ahoga las

51

posibilidades de crecimiento de las incipientes opciones mas débiles. Sin embargo,

sería erróneo esperar que tal formato se consolidara en un modelo bipartidista, pues la

estructuración del sistema de partidos no es propicia a tal fín, de lo que se puede

esperar que en las futuras elecciones la contienda se siga reduciendo a las dos

opciones más fuertes, mientras que los diferentes partidos nazcan y mueran junto con

la popularidad de sus líderes.

Análisis comparativo entre el Sistema electoral planteado por Sartori y el

sistema electoral venezolano.

Sartori, desde la década de los 90 ha defendido la idea de que los sistemas

electorales de doble ronda electoral son más beneficiosos que los mayoritarios o los

proporcionales, planteando las diferentes características que este puede adoptar por su

capacidad de flexibilización en función de lo que se pretenda lograr desde el sistema

electoral, y por lo tanto estableciendo los efectos de las diferentes conformaciones de

dicho sistema. Para proceder a comparar el sistema electoral venezolano, el cual ya se

ha identificado en la presente investigación y evaluado sus efectos, debe tipificarse

también el sistema electoral defendido por Sartori, explicando razonamiento, para

poder realizar el análisis comparativo.

En función de lo anterior, se procede a registrar las unidades de análisis

necesarias para comprender el sistema electoral planteado por Sartori y el

razonamiento que se encuentra detrás de dicha selección de características. Para lo

cual, tal registro debe estar necesariamente precedido de un análisis contextual de los

fenómenos que observa el estudiado teórico y que sirven de fundamento a su

selección de un determinado sistema electoral por sobre los demás. Tal registro se

presenta en el cuadro número 9, correspondiente al registro de unidades de análisis

sobre el contexto en el cual influyen los sistemas electorales según Sartori.

52

Cuadro N° 10. Registro de unidades de análisis sobre el contexto en el cual

influyen los sistema electorales según Sartori.

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

La Democracia en 30

lecciones

2009

“la doctrina es prácticamente unánime que la

democracia tiene que inspirarse en el principio de

mayoría limitada o moderada.”

17

“Si la democracia es el gobierno del pueblo sobre el

pueblo, será en parte gobernada y en parte gobernante.

¿Cuándo será gobernante? Cuando se vota.”

31

“Mientras que la democracia de los antiguos (al igual

que todos los directismos posteriores) se traducen en

decisiones suma cero, la democracia de los moderno se

traduce en decisiones de suma positiva.”

61

“Únicamente la democracia liberal se estructura sobre

la diversidad.”

64

“El pluralismo presupone e implica tolerancia, y, por lo

tanto, se consolida negando el dogmatismo, el fideísmo

y el fanatismo.”

65

Homo Videns. La

sociedad teledirigida 1998

“La televisión personaliza las elecciones. En la pantalla

vemos personas y no programas de partido; y personas

constreñidas a hablar con cuentagotas.”

107

“El vídeo-líder más que transmitir mensajes es el

mensaje.”

108

“La personalización de la política se despliega a todos

los niveles, incluyendo a los líderes locales,

especialmente si el voto tiene lugar en

circunscripciones uninominales.”

108

“La regla generalizada es que el poder del vídeo es

menor cuando el voto se da a listas de partido, y que

adquiere toda su fuerza cuando el sistema electoral está

también personalizado, es decir, cuando se vota en

colegios uninominales para candidatos únicos.”

108

“El sistema electoral y el sistema de partidos son, pues,

variables importantes en lo que concierne al hecho de

favorecer u obstaculizar la personalización de la

política.”

109

“En los sistemas presidenciales el jefe del Estado es

designado por una elección popular directa. Y, por

consiguiente, en estos sistemas la personalización de la

política es máxima.”

109

“La vídeo-política tiende a destruir -unas veces más,

otras menos- el partido, o por lo menos el partido

organizado de masas que en Europa ha dominado la

escena durante casi un siglo. No se trata sólo de que la

televisión sea un instrumento de y para candidatos

antes que un medio de y para partidos; sino que además

el rastreo de votos ya no requiere una organización

capilar de sedes y activistas.”

109-110

53

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Homo Videns. La

sociedad teledirigida 1998

“La Vídeo-política reduce el peso y la esencialidad de

los partidos […] El llamado «partido de peso» ya no es

indispensable; el «partido ligero» es suficiente.”

110

“La televisión favorece -voluntaria o

involuntariamente- la emotivización de la política, es

decir, una política dirigida y reducida a episodios

emocionales.”

115

“La racionalidad del homo sapiens está retrocediendo,

y la política emotivizada, provocada por la imagen,

solivianta y agrava los problemas sin proporcionar

absolutamente ninguna solución.”

116

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

Se entiende entonces que alguno de los problemas que ocupan el pensamiento

de Sartori y que pueden ser abordados desde la modificación del sistema electoral es

el fortalecimiento del pluralismo democrático, la estructuración del sistema de

partidos, la promoción de la racionalidad del votante por sobre la emocionalidad, la

personalización excesiva de la política a partir de los medios de comunicación y el

accionar político mediante la concertación de consensos. Es en función cúmulo de

ideas y problemas de la democracia moderna de los presentes días que Sartori realiza

el planteamiento de un sistema electoral capaz de promover las características

deseables, según su perspectiva, para la democracia en la que aplique.

Cuadro N° 11. Registro de unidades de análisis sobre el sistema electoral

planteado por Giovanni Sartori.

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

La Carrera Hacia

Ningún Lugar 2016

“Existe un sistema que permite e incluso favorece una

expresión genuina de las preferencias de los electores. Es

el mayoritario de doble vuelta”

44

“La premisa de un sistema electoral perfecto (casi

perfecto) es que deben estar prohibidas las coaliciones.

Cada partido se debe presentar solo, proponiendo un solo

candidato. De esta forma cada partido tiene interés en

presentar su mejor candidato […] y los partidos

minúsculos desaparecen solos”

45

Ingeniería

Constitucional

Comparada

1994

“Un votante que conoce los resultados previos, que

puede por lo tanto calcular las posibilidades de ganar de

cada candidato, sin duda es un votante que vota

racionalmente”

79

54

Obra Año Modalidad Enunciativa Página

Ingeniería

Constitucional

Comparada 1994

“Si bien todo sistema electoral que procure frenar la

proliferación de partidos debe limitar de alguna manera

las posibilidades de elección de los votantes, la doble

ronda electoral suaviza, y en cierto modo transforma esta

limitación en una elección inteligente”

79

“Después de la primera ronda, los partidos inician

negociaciones en las que se da un intercambio racional

[…] son más probables entre partidos semejantes, porque

su misma similitud sugiere que sus respectivos votantes

están dispuestos a cambiar entre ellos […] La

implicación importante es que cuando los partidos saben

que se verán obligados a cambios recíprocos, se ven

también forzados racionalmente a no destacar tanto sus

diferencia ideológicas y a participar en el juego

competitivo con moderación”

80

“Favorezco una solución semiabierta o semicerrada que

permita el acceso a tres o cuatro candidatos, por dos

razones. Primero, si la segunda votación admite más de

cuatro finalistas, entonces alienta los contendientes

chantajistas que no tienen ninguna posibilidad de triunfar

[…] en segundo lugar, tres o cuatro finalistas bastan para

permitir el grado de negociación entre los partidos,

suficiente para moderar la política”

82

“La doble ronda electoral castiga gravemente a los

partidos que se oponen al sistema establecido […] con la

doble ronda electoral, los votantes que en el proceso

pierden a su candidato preferido transfieren su voto, en la

elección final a candidatos menos preferidos, pero

todavía aceptables para ellos”

83

“¿Concluyo, entonces, que de haber un sistema electoral

que sea mejor, este sería el sistema electoral de doble

ronda electoral con su amplia gama de adaptabilidad y

formulaciones posibles? Sí”

93

Fuente: Estupiñan, G. (2017).

El sistema electoral planteado por Sartori puede sintetizarse entonces como un

sistema electoral de doble ronda electoral en distritos uninominales, mayoritario, de

segunda ronda electoral semiabierta. Este sistema entonces presenta efectos limitantes

sobre el votante, propio de los sistemas mayoritarios, pero en menor medida, pues

parte de una primera vuelta sin efecto limitante y prosigue con una segunda que

promueve el voto racional; y reductor fuerte-débil, con respecto al número de partidos

políticos (Sartori, G. 2012: 84), lo que implica la eliminación de los partidos opuestos

al sistema, pero permite que los terceros partidos negocien su camino a posiciones

55

importantes, promoviendo un escenario de multipartidismo moderado, lo cual a su

vez solo será predecible en escenarios de estructuración sistémica del sistema

electoral.

A continuación, se concluye el análisis comparativo del sistema electoral

planteado por Giovanni Sartori mediante la elaboración de un cuadro comparativo –

cuadro N° 10- que presenta el contraste entre el sistema electoral mayoritario,

primeramente según su tipología y seguidamente según sus efectos, cabe resaltar que

debido a la característica particular del sistema electoral venezolano dividido en dos

sistemas diferentes aplicados según el cargo en disputa, la comparación se realiza con

cada uno de los sistemas electorales por separado.

Cuadro N° 12. Análisis comparativo entre el sistema electoral Venezolano y el

sistema electoral planteado por Giovanni Sartori.

Criterio de

Compa-

ración

Sistema electoral

venezolano

establecido para los

cargos unipersonales

Sistema electoral venezolano

establecido para los cuerpos

colegiados.

Sistema electoral

planteado por

Giovanni Sartori.

Tipología

del Sistema

electoral

Sistema Mayoritario

pluralista, con

posibilidad de alianzas.

Sistema Mixto. Combina elección

nominal personalizada de fórmula

mayoritaria pluralista con la

elección “proporcional” por listas

cerradas, que aplica el método

D´hondt y responde a distritos

plurinominales muy pequeños.

También permite las alianzas.

Sistema de doble

ronda electoral en

distritos

uninominales sin

posibilidad de

alianzas, con segunda

vuelta semiabierta.

Efectos del

Sistema

Electoral

sobre el

votante.

Limita en gran medida

al votante, canalizando

la contienda electoral a

un escenario de dos

candidatos, más que de

dos partidos.

Presenta un fuerte efecto limitante

sobre el votante, reduciendo el

número de alianzas posibles a una

contienda generalizada entre dos

opciones.

Parte de una primera

vuelta sin efecto

limitante, y prosigue

con una segunda que

promueve el voto

racional.

Efectos del

Sistema

Electoral

sobre el

número de

partidos.

Efecto reductor

limitado por la poca

estructuración del

sistema de partidos

políticos.

Efecto reductor limitado por la

poca estructuración del sistema de

partidos políticos.

Efecto reductor

fuerte-débil. Implica

la formación de

multipartidismo

moderado, solo con

sistema de partidos

estructurado.

Fuente: Estupiñan, G (2017).

56

De lo anterior se desprende, que el sistema electoral venezolano genera un

efecto limitante muy fuerte sobre el votante y no promueve la formación de

consensos democráticos ni la participación racional del votante, en total contraste con

lo perseguido por el sistema electoral planteado por Sartori. De manera pues, que

dicho sistema electoral no tiende a la reducción del personalismo político exacerbado

en el país, ni a la reducción de la polarización existente, sino que profundiza dichos

fenómenos, contribuyendo a la inestabilidad que la democracia venezolana arrastra

desde principios de 1990.

57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sistema electoral representa una variable fundamental de estudio sobre la

democracia, junto con el de gobierno y el de partidos, para comprender el

funcionamiento de esta como sistema, sobre todo si se tiene en cuenta que el sufragio

y el establecimiento de gobiernos con mayorías limitadas es el núcleo central de la

democracia de los modernos. Entonces, el estudio del sistema electoral venezolano

comprende una tarea que no debe pasar desapercibida al momento de conocer las

características de la democracia venezolana.

Para comprender el sistema electoral venezolano desde la perspectiva de

estudio de Sartori, resultó imperativo conocer las variables de estudio que toma en

cuenta el mencionado referente teórico para estudiar los sistemas electorales en

singular, así pues, estas variables fundamentales se condesaron en el cumplimiento de

los objetivos específicos primero y segundo, mediante las cuales se consiguió

identificar el sistema electoral venezolano dentro de la tipología utilizada por Sartori,

y posteriormente conocer los efectos de dicho sistema, empresa que requirió el

estudio de una variable paralelamente fundamental para el estudio de las

democracias, como lo es el sistema de partidos, y más específicamente, el grado de

estructuración del sistema de partidos venezolano.

El sistema electoral venezolano, a la luz de la perspectiva de estudio de

Giovanni Sartori, ha demostrado a lo largo de esta investigación ser un sistema que

limita excesivamente al votante, pues tiende a reducir las opciones en la contienda

electoral a las dos opciones más fuertes, tanto en el escenario de elecciones para

cargos unipersonales, como para la conformación de los cuerpos colegiados,

reduciendo así la necesidad de la formación de consensos democráticos y asfixiando

el surgimiento de terceras tendencias, lo cual contribuye al fortalecimiento de los

liderazgos personalistas que imperan en el escenario político nacional.

58

Aunado a esto, se puede decir que el sistema electoral venezolano, en sus dos

facetas, es inadecuado para romper con la dicotomía oficialismo-oposición como

únicas dos opciones de voto, pues este tiende a reducir los comicios electorales hasta

estas dos últimas opciones, limitando la capacidad del sistema político de renovarse

mediante terceras opciones.

En función de lo anterior, se puede concluir que el sistema electoral planteado

por Giovanni Sartori y explicado en el presente trabajo de investigación representaría

en el escenario nacional una forma de atacar desde la institucionalidad fenómenos de

larga data en el derrotero político nacional, tales como el personalismo político y la

poca capacidad de formación de consensos democráticos, además de contribuir a la

formación de un sistema de partidos estructurado capaz de cumplir con las funciones

que el partido como institución tiene dentro de la democracia moderna, y que no se

cumplen en Venezuela debido al bajo nivel de estructuración que el sistema de

partidos presenta.

Recomendaciones.

A la comunidad científica venezolana

Se recomienda abordar el estudio del sistema electoral venezolano desde las

diferentes perspectivas de estudio sobre la materia, para elaborar un sistema electoral

que pueda responder a las necesidades de la democracia venezolana, y pueda

traspasar de los ámbitos científicos, al debate político para su implementación

práctica, lo que representaría un gran logro para ciencia política venezolana y un

avance en la institucionalidad democrática y la forma de su elaboración.

A las élites políticas

Se invita a los a los legisladores venezolanos y las élites políticas a participar

en la promoción de la evaluación científica del sistema electoral venezolano y sus

59

posibles alternativas, en aras de procurar mejoras en el desempeño del sistema

democrático nacional, pues dicha variable ha demostrado ser de indispensable valor ,

y en el caso de venezolano, parece haber una desconexión entre los problemas del

sistema político nacional, y los aportes que podrían realizarse desde la modificación

de dicho sistema.

60

REFERENCIAS CONSULTADAS

Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional Legislativa (2009) Ley Orgánica de Procesos Electorales,

Caracas, gaceta oficial núm. 5928.

Fundación Foro Socialdemócrata (2010). Antecedentes de la representación

proporcional en el sistema electoral venezolano. Caracas, Instituto

Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Oficina en Venezuela de la

Fundación Friedrich Ebert.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación,

México D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana editores.

Mendoza, A. (2014) “Recurrencia del fenómeno caudillista en la historia republicana

de Venezuela. Una aproximación positivista del fenómeno”, en Tiempo y

Espacio. N° 61. Enero-Junio, pp 267- 268.

Foucault, M. (2002) Arqueología del saber, Argentina, capital federal: Editores

Argentina.

Nohlen, D. (1999) Sistema de Gobierno, Sistema electoral y Sistema de Partidos

Políticos: Opciones institucionales a la luz del enfoque histórico-

empírico. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:

Instituto Federal Electoral: Fundación Friedrich Naumann.

Patiño, G. (2007) Citas y Referencias Bibliográficas, Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Pereira, N. (2010) El sistema electoral paralelo en el contexto de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y la Ley orgánica de Procesos

Electorales [trabajo especial de grado], Maracaibo, Universidad Rafael

Urdaneta.

República Bolivariana de Venezuela (2009), Constitución. Caracas, gaceta oficial

núm. 5908.

Rey, J. (2009) El sistema de partidos venezolano, 1830-1999, Universidad Católica

Andrés Bello: Fundación Centro Gumilla.

61

Sartori, G. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. México D.F.: Fondo de

Cultura Económica.

Sartori, G (2016) La carrera hacia ningún lugar. Madrid: Taurus.

Sartori, G. (2005) Partidos y sistemas de partidos, Madrid: Alianza Editorial.

Sartori, G. (1998) Homo videns. La sociedad teledirigida, Buenos Aires: Taurus.

Sartori, G. (2009) La democracia en 30 lecciones, México D.F.: Santillana Ediciones

Generales.

Stevens, L. (2009) Los efectos del sistema electoral sobre el sistema de partidos: el

caso del sistema binominal chileno, [trabajo especial de grado] San Luis Potosí:

El Colegio de San Luis.

Referencias Electrónicas

Arnoletto, E. (2007) Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET, [en

línea] disponible en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3,

recuperado: 07 de Febrero de 2017.

Centro Carter (2006) Reflexiones y aportes para la reforma de la legislación

electoral venezolana. [En línea] disponible en:

https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/americas/estudioelectoralven

ezuela1%20cartercenter.pdf, recuperado: 08 de febrero 2017.

Junta Nacional Electoral (2015) Elecciones a la asamblea nacional 2015.

Circunscripciones electorales, [En línea] disponibles en:

http://www.cne.gob.ve/eleccionesparlamentarias2015/pdfs/circunscripcionesele

ctorales/juntanacionalelectoral.pdf, recuperado: 15 de enero 2017.

Rachadell, M. (2016) El sistema electoral en la Ley Orgánica de Procesos

Electorales, [en línea] disponible en:

https://www.uma.edu.ve/admini/ckfinder/userfiles/files/EL_SISTEMA_ELECT

ORAL_EN_LA_LOPE[1].pdf, recuperado: 07 de febrero 2017.

Rodríguez, V. (2017) La Gobernabilidad: el debate de un concepto cambiante. [En

línea], disponible en https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s

&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwinvN7bif_RAhXCJCY

KHYmaDiEQFghIMAY&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescar

62

ga%2Farticulo%2F 3765995.pdf&usg=AFQjCNG3Re4fbrryDSWc1215G2

yMksGvw&sig2=zpUSaQ5ZGIYpsEKQ8XOZ8g, recuperado: 07 de Febrero

de 2017.

Universia (2005, 10 de junio) Giovanni Sartori, Premio Príncipe de Asturias de las

ciencias sociales [en línea], disponible en: http://noticias.universia.es/vida-

universitaria/noticia/2005/06/10/607291/giovanni-sartori-premio-principe-

asturias- ciencias-sociales.html, recuperado: 07 de febrero de 2017