101
Universidad De La Salle Bajío Escuela de Ingenierías Opción de titulación Tesis “Evaluación óptica de los campos dinámicos de desplazamiento del latón sometido a tensión continua” Presenta Juan Carlos Madrid Garay Ingeniería Mecánica Eléctrica No. De acuerdo de validez oficial 2002194 Agosto 2009 León, Gto. México

Universidad De La Salle Bajío Escuela de Ingenierías ... · Universidad De La Salle Bajío Escuela de Ingenierías Opción de titulación Tesis “Evaluación óptica de los campos

  • Upload
    lamdan

  • View
    271

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad De La Salle Bajío

Escuela de Ingenierías

Opción de titulación Tesis

“Evaluación óptica de los campos dinámicos de desplazamiento del latón sometido a tensión continua”

Presenta Juan Carlos Madrid Garay

Ingeniería Mecánica Eléctrica

No. De acuerdo de validez oficial 2002194

Agosto 2009 León, Gto. México

I

RESUMEN

Se presenta resultados de un ensayo de tracción de un espécimen (probeta

metálica) que es sometido a una fuerza de tracción uni-axial la cual se incrementa

continuamente, mientras se realiza observación simultánea de la elongación de la

probeta. La evaluación de los campos de desplazamiento se realiza mediante una

técnica óptica conocida como interferometría de moteado (en inglés Electronic

Speckle Pattern Interferometry de donde se obtiene su acrónimo ESPI) en

combinación con la técnica de desplazamiento de fase (Phase Stepping). Los

resultados obtenidos corresponderán a un seguimiento en el tiempo dado que la

fuerza será aplicada de manera continua en la muestra. El arreglo óptico utilizado

corresponde a un sistema de iluminación dual con sensibilidad en la dirección “y”.

Se toma mediante una cámara CCD, una serie de imágenes sucesivas durante la

deformación y posteriormente se correlaciona por pares de imágenes

consecutivas mediante una diferencia de intensidades, para la obtención de los

campos de desplazamiento. También se presenta resultados para los campos de

deformación, esfuerzo y módulo de Young. El material bajo estudio corresponde al

latón.

II

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico principalmente a Dios, ya que sin él nada podemos hacer.

Dios es quien nos concede el privilegio de la vida y nos ofrece lo necesario para

lograr nuestras metas.

También le dedico esta tesis a mis padres, porque ellos siempre están aquí en las

buenas y en las malas: me educan, me aconsejan, me imparten valores para

conducirme correctamente y me ofrecen el sabio consejo en el momento

oportuno.

A mis hermanos por siempre darme su apoyo y su confianza en los momentos

malos y buenos de mi vida.

III

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento:

A la Universidad de la Salle Bajío por darme la oportunidad de realizarme

profesionalmente.

A mis padres por darme la vida, una maravillosa formación, por su ternura y todo

su amor, y por contagiarme de sus mayores fortalezas. Mamá, tú me pusiste como

ejemplo el ser “luchona” y decidida, y el pelear contra la adversidad que es una

condición dolorosa pero pasajera, me enseñaste a levantarme después de cada

tropiezo y a tener siempre un colchón para los tiempos difíciles. Papá, me

enseñaste a ser perseverante y paciente, a ponerme pasos fijos para alcanzar mis

metas y a guiarme por la premisa de que “toda disciplina tiene su recompensa”.

A mis hermanos por darme su apoyo y confianza en las buenas y en las malas, al

igual el apoyo y la hermandad que siempre hemos tenido gracias a mis padres.

A mi Directora de Tesis, Dra. Amalia Martínez García por su generosidad al

brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica en un

marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este

trabajo.

Al Ing. Juan Antonio Rayas por sus valiosas sugerencias y acertados aportes

durante el desarrollo de este trabajo.

A mis profesores que me dieron instrumentos para lograr un mundo nuevo.

Al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) por haberme dado la oportunidad de

ocupar sus instalaciones y equipos para realizar mi tesis.

A CONACYT por apoyos recibidos a través de la Convocatoria 2008 para

investigadores nacionales vías el fortalecimiento de actividades de tutoría y del

IV

Proyecto 48286-F Interferometría de moteado para contorneo y análisis de

deformaciones en 3D.

V

ÍNDICE PROPUESTO

Introducción general…………………………………...……………………….………...1

Justificación………………………………………………………………………………..3

Capítulo 1 Conceptos de mecánica experimental……………………...………….….6

1.1 Importancia de los métodos experimentales………………….…………………..6

1.2 Resistencia de los materiales…………………………..…………………………..6

1.3 Fundamentos de mecánica experimental…………………………………………7

1.4 Esfuerzo y deformación……………………………………………………………..8

1.5 Materiales elásticos y ley de Hooke…………………………………………...… 10

1.6 Módulo de elasticidad o módulo de Young…………………………………...….11

1.7 Tensión……………………………………………………………………………….13

1.8 Compresión………………………………….………………………………….......13

1.9 Flexión………………………………………………………………………………..13

1.10 Galgas extensiométricas……………………………………………………........15

Capítulo 2 Revisión de algunos conceptos básicos en óptica……….……….…….17

2.1 ¿Qué es la óptica? ¿Qué es la luz?…………………………..…………….…….17

2.2 Definición de una onda……………………………………………………………..19

2.3 Tipos de ondas: ondas transversales y ondas longitudinales………………….20

2.4 Movimiento ondulatorio……………………………………………………………..21

2.5 Ondas unidimensionales…………………………………………………………...22

2.6 Ondas armónicas……………………………………………………………….......27

2.7 Fase y velocidad de fase…………………………………………………………...33

2.8 Descripción de algunos tipos de onda……………...……………..……………...34

2.8.1 Ondas planas……………………………………………………………………...34

2.8.2 Ondas esféricas………………………………………………………………......39

2.9 Conceptos básicos de elementos ópticos………..………………………….......43

2.10 Fenómeno de interferencia…………………………………………………….....48

2.11 Interferómetro de Young……………………………………………………….....49

VI

2.12 Doble rendija de Young.………………………………...………………………..49

2.13 Interferómetro de Michelson……………………………………………………...51

Capítulo 3 Interferometría de moteado…………...……………………………..……54

3.1 Fenómeno de moteado…………………………………………………….……….54

3.2 Interferometría electrónica de patrones de moteado (ESPI)...………...……....58

3.3 Interferómetro sensible a desplazamientos en el plano……………..………….60

3.4 Técnica de desplazamiento de fase...………………………………….…...……63

3.5 Método de phase stepping o corrimiento de fase de tres pasos……...............63

Capítulo 4 Generación de datos experimentales………………………...…………..66

4.1 Obtención de la curva carga-desplazamiento mediante el uso de la máquina

universal de ensayos mecánicos……………………………….……………………...66

4.2 Obtención de los campos de desplazamiento por métodos óptico……………69

4.3 Evaluación de los campos de esfuerzos, deformaciones y módulo de Young

por medios ópticos…………………………………………………………………...….77

Capítulo 5 Conclusiones………………………………………………………………..83

Apéndice A: Desenvolvimiento de fase……………………………………………….85

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..89

VII

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 Patrones de moteado a) Antes de la deformación, b) Después de la

deformación y c) Patrón de franjas correspondiente a la correlación de los

patrones de moteado mostrados en a) y b)…………………………………………….3

Fig. 2 Cubo de esfuerzos…………………………………………………………………9

Fig. 3 Diagrama esfuerzo deformación de material dúctil a pruebas de tensión…12

Fig. 4 Probeta sometida a tensión……………...……………………………………...13

Fig. 5 Probeta sometida a compresión………………………………………..………13

Fig. 6 Probeta sometida a flexión……………………………………………..……….15

Fig. 7 Tipos de galgas: a) Para un eje, b) Para dos ejes, c) Para tres ejes……….15

Fig. 8 a) Espectro electromagnético; b) Parte del espectro electromagnético

correspondiente a la parte del visible………………………………………………….18

Fig. 9 Ondas longitudinales....................................................................................20

Fig. 10 Ondas transversales...................................................................................20

Fig. 11 Una onda en una cuerda………………………………..……………………..21

Fig. 12 Sistema de referencia móvil………………………………………………..….23

Fig.13 Variación de ψ con x y t………………………………………………………..26

Fig.14 Una onda progresiva en tres tiempos diferentes…………………………….29

Fig.15 Una onda armónica.....................................................................................31

Fig. 16 Ondas periódicas anarmónicas..................................................................32

Fig. 17 Ondas planas son aquellas que tienen frentes de onda planos y sus rayos

son paralelos…………………………………………………………………………..…35

Fig. 18 a) Los vectores unitarios de la base cartesiana, b) Una onda plana

moviéndose en la dirección de kr……………………………………………………...37

Fig. 19 Frentes de onda para una onda plana armónica.......................................39

Fig. 20 Ondas bidimensionales..............................................................................40

Fig. 21 Ondas esféricas..........................................................................................40

Fig. 22 Geometría de coordenadas esféricas.........................................................41

Fig. 23 Exposición cuádruple de un pulso esférico………………………………....42

Fig. 24 Láser...........................................................................................................43

VIII

Fig. 25 Divisor de haz…………………………………………………………………...44

Fig. 26 Tipos de lentes………………………………………………………………....45

Fig. 27 Diferentes tamaños de espejos………………..….…………………………..45

Fig. 28 Ley de Snell…….………………………......................................................46

Fig. 29 Ejemplos de filtros……………………………………………………………...47

Fig. 30 Filtro espacial…………………………………………………………………....48

Fig. 31 (a) Interferómetro de Young, que funciona por división de frente de

onda……………………………………………………………………………………….50

Fig. 32 Interferómetro de Michelson, que funciona por división de amplitud..…...51

Fig. 33 Franjas obtenido de un interferómetro de Michelson…..…………………...53

Fig. 34 Patrón de moteado…………..…………………………………………………55

Fig. 35 Formación del moteado……………..…………………………………………55

Fig. 36 Formación de un patrón de moteado objetivo……………………………….56

Fig. 37 Formación de un patrón de moteado subjetivo….…..……………………..56

Fig. 38 Transición de reflexión especular a dispersión difusa. Las superficies son:

(a) lisa, (b) ligeramente rugosa, (c) moderadamente rugosa y (d)

rugosa……………………………………………………………………………...…......57

Fig. 39 Interferómetro sensible a desplazamientos en el plano…..………………..59

Fig. 40 Franjas de correlación obtenida como resultado de la sustracción de los

patrones de speckle correspondientes a dos estados diferentes del

objeto…………………………………………………………………………………......62

Fig. 41 Patrón de franjas con un corrimiento de fases de tres pasos: a) 0 , b) 3

y c) 3

4π ……….………………………………………………………………………...64

Fig. 42 Dimensiones de la probeta en milímetros……..……………………………..67

Fig. 43 Resultados de los ensayos a tensión para la fila y=0………………..…….68

Fig. 44 Diagrama esfuerzo - deformación para el latón considerando la fila y=0...68

Fig. 45 Sistema de interferometría de moteado de doble iluminación. Sus

componentes corresponden a: 1) Láser, 2) Cámara CCD y lente zoom, 3) Divisor

de haz, 4) Espejos, 5) Objetivo de microscopio, 6) Probeta latón, 7) Máquina

universal, 8) Mordazas…………………………………………………………….……70

IX

Fig. 46 a), b), c) Imágenes correspondientes a un corrimiento de fase para tres

pasos, d) Fase envuelta, e) Fase desenvuelta, f) Campo de desplazamiento (, )vxy ……………………………………………………………………………………...71

Fig. 47 a) Campo de deformación (, )xyε , b) Campo de esfuerzos (, )xyσ , c)

Campo de módulo de Young (, )E xy …………………………..…………………….79

Fig. 48 Gráfica de esfuerzo deformación……………………………...……………...82

Fig. 49 Ejemplo de una distribución de fase mostrando las discontinuidades debido

al cálculo del valor principal, ésta se conoce como fase envuelta; (B) Valores de

fase que tienen que ser sumados en los puntos de discontinuidad y (C) Fase

desenvuelta…………………...……………………………………………………...…..86

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Fase y rango de valores de acuerdo a los signos en el numerador ( φsen )

y denominador ( φcos ) en la expresión para la φtan , para el rango final de las

fases es entre π− a π+ ……………………………………..…………………….…..87

Tabla 2. Fase y rango de valores de acuerdo a los signos en el numerador ( φsen )

y denominador ( φcos ) en la expresión para la φtan , para el rango final de las

fases es entre 00 a π2+ …………………………………………..…………….……..88

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Los métodos experimentales tienen un papel importante en la ciencia, ingeniería

y pruebas de biomecánica ya que éstos pueden ser usados para validar o

corregir los modelos analíticos, empíricos y numéricos.

En los diversos campos de la ingeniería es necesario realizar mediciones de

parámetros que conduzcan al conocimiento de las características del

desempeño de los objetos. Por ejemplo, en ocasiones es necesario cuantificar

dimensiones, fuerzas, presiones, etc. que permitan conocer si la estructura o

elementos de un puente, de un vehículo o de un equipo, pueden resistir bajo

condiciones específicas de trabajo. Sin embargo, no siempre es posible medir

directamente la variable física de interés, por lo que es necesario recurrir a

mediciones indirectas que permitan inferir sobre la magnitud de la variable

requerida. Para ello, se recurre a los principios físicos y al comportamiento de

los materiales de acuerdo a sus propiedades, ya sean mecánicas, eléctricas,

térmicas, químicas u ópticas.

Entre las diferentes técnicas experimentales utilizadas para la medición de

esfuerzos y deformaciones, podemos mencionar algunas técnicas ópticas como

son la fotoelasticidad1, shearografía2, interferometría holográfica3, interferometría

de moteado4-10, etc. Por parte de la mecánica experimental podemos mencionar

la extensometría eléctrica11.

Las técnicas mencionadas forman parte del grupo de pruebas no destructivas,

es decir, de aquéllas que no requieren que el elemento sujeto a prueba deba ser

afectado estructuralmente.

En esta tesis se aplicará la técnica conocida como interferometría de moteado

para obtener los campos de desplazamiento en una probeta la cual es sujeta a

una carga mecánica. El objeto bajo estudio corresponde a una probeta de latón

de forma rectangular cuyas dimensiones son: 30 mm por 210 mm y un espesor

2

de 3 mm. Ésta fue colocada en la máquina universal a prueba de tensión. La

carga mecánica fue aplicada de manera continua y controlada desde una PC.

El registro de los datos de salida del ensayo, tanto de las cargas aplicadas como

de las deformaciones obtenidas, se fue almacenando en una base de datos para

posteriormente obtener las gráficas tanto de desplazamiento, esfuerzo-

deformación y el módulo de Young.

También describiremos brevemente la técnica correspondiente a

extensiometría eléctrica. La extensometría eléctrica es utilizada para determinar

la deformación que experimenta un elemento, mecánico o estructural, cuando es

sometido a una carga. A partir de la deformación, se puede estimar el estado de

esfuerzos e, indirectamente, la magnitud de la carga que actúa en el punto de

medición si se conocen las características geométricas.

Las ventajas que ofrecen las técnicas ópticas incluyen alta sensibilidad y

mediciones de campo completo, además de ser una técnica donde no hay

contacto con la superficie de prueba.

3

JUSTIFICACIÓN

Las razones del estudio del latón son las siguientes:

Es un material fácilmente moldeable con una temperatura de fusión inferior

comparada con otros materiales como el hierro, aceros, bronce y el cobre puro.

Tiene una facilidad para ser fundido y colado con moldes de arena, metálicos o

coquillas, por gravedad o con máquinas inyectores a presión. También se

puede obtener piezas de geometrías complejas generalmente en bisutería.

Excelente comportamiento y plasticidad en la estampación. En caliente admite

bien la deformación en frío, cuando la aleación es rica en cobre (60%) tiene

buena maleabilidad y ductilidad. Buen conductor de la electricidad, buenas

propiedades de soldadura. Tiene una excelente maquinabilidad, es un material

fácilmente reciclable y cuyos residuos se pueden seleccionar con facilidad y

volver a fundir cuantas veces sea necesario es decir que es un material 100%

reciclable, no se altera con las temperaturas comprendidas entre 100 0c y

200 0c ni se degrada con la luz, tiene buena resistencia al desgaste. El latón es

muy utilizado, es resistente y se puede utilizar en muchas partes tanto en el

área automotriz, cerrajerías entre otros.

Una técnica útil en la caracterización de las propiedades mecánicas de los

materiales es la técnica de interferometría de moteado. En ésta, al correlacionar

dos imágenes de moteado (antes y después de la deformación que sufre el

objeto bajo prueba) aparece un patrón de franjas correspondientes a la

deformación (Fig.1).

a)

Fig. 1 Patrones de moteado a) Antes de la deformación, b) Después de la deformación y c) Patrón de franjas correspondiente a la correlación de los patrones de moteado mostrados en a) y b).

b)

c)

4

El desarrollo de la interferometría de moteado es útil en el análisis de vibración

para usos industriales y medición de los campos de deformación4-10 lo cual

conlleva a análisis de esfuerzos. Los elementos mecánicos sometidos a tensión

sufren deformaciones no lineales, estas deformaciones pueden causar

concentraciones de esfuerzo que localmente pueden sobrepasar los límites

admisibles y provocar micro-fracturas. Los métodos interferométricos

proporcionan una herramienta de gran sensibilidad y precisión mediante la

interferencia constructiva y destructiva de las ondas tanto para la obtención de

los campos de deformación4-10 como para la obtención de la topografía de

objetos12. En esta tesis de licenciatura presenta un estudio del comportamiento

mecánico del latón.

La investigación servirá para apoyar parcialmente al desarrollo del proyecto de

CONACYT: Interferometría de moteado para contorneo y análisis de

deformaciones 3D, con vigencia febrero de 2007 a febrero de 2010, CONACYT,

Ref: 48286-F.

5

OBJETIVO GENERAL:

• Obtener mediante una técnica óptica los campos de desplazamiento de

un material metálico el cual es sujeto a una carga mecánica que varía

con el tiempo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Revisión de conceptos básicos de mecánica experimental.

• Revisión de algunos conceptos básicos en óptica.

• Revisión de los interferómetros de Young y Michelson.

• Obtención de los campos de desplazamiento mediante interferometría de

moteado y la técnica de desplazamiento de fase de tres pasos.

• Obtención de la curva de esfuerzo-deformación mediante la máquina de

esfuerzos.

6

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS DE MECÁNICA EXPERIMENTAL

1.1 IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS EXPERIMENTALES

Los materiales se seleccionan para diversas aplicaciones y componentes

adecuando las propiedades del material a las condiciones funcionales

requeridas por la componente. El primer paso en el proceso de selección

requiere que se analice la aplicación para determinar las características más

importantes que debe poseer el material. ¿Debe ser el material resistente, rígido

o dúctil? ¿Estará sometido a la aplicación de una gran fuerza, o a una fuerza

súbita intensa, a un gran esfuerzo, a elevada temperatura o a condiciones de

abrasión? Una vez determinadas las propiedades requeridas se selecciona el

material apropiado usando datos que se encuentran en los manuales. Sin

embargo, se debe saber cómo se obtienen las propiedades listadas en los

manuales, saber qué significan y darse cuenta que resultan de pruebas ideales

que pueden no aplicarse a casos reales de la ingeniería.

En este capítulo se definirán algunos conceptos básicos de la mecánica

experimental útiles para la obtención de los campos de esfuerzos mecánicos.

1.2 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

Resistencia de materiales es una ciencia sobre los métodos de ingeniería de

cálculo a la resistencia, la rigidez y la estabilidad de los elementos de máquinas

y construcciones13.

La resistencia es la capacidad de una estructura, de sus partes y elementos de

contrarrestar una carga determinada sin descomponerse.

La propiedad del elemento de la construcción de oponerse a las deformaciones

se denomina rígidez.

7

El problema de resistencia de los materiales está relacionado con el estudio de

la estabilidad de las formas de equilibrio de los cuerpos reales (deformables). Se

entiende por estabilidad, la capacidad de un elemento de oponerse a grandes

perturbaciones del equilibrio inalterado, como resultado de acciones de

perturbación pequeñas.

Una acción de perturbación puede ser considerada, como resultado, una

variación pequeña de la carga exterior.

El equilibrio de un elemento es estable, si a una variación pequeña de la carga

corresponde una variación pequeña de las deformaciones. El equilibrio es

inestable, si un crecimiento limitado de la carga va acompañado de un

crecimiento ilimitado de las deformaciones.

1.3 FUNDAMENTOS DE MECÁNICA EXPERIMENTAL

Las cargas que actúan sobre las estructuras y sus elementos están constituidas

por fuerzas y pares (momentos). Estas cargas pueden ser concentradas o

distribuidas.

Las fuerzas concentradas se miden en kilogramos o toneladas o en newtons

según el sistema internacional.

Las cargas distribuidas pueden ser de superficie (presión del viento o del agua

sobre una pared) o de volumen (peso propio de un cuerpo). Las cargas

distribuidas se miden en unidades de fuerza referidas a la unidad de longitud, de

área o de volumen. Tanto las cargas concentradas como en las distribuidas

pueden ser estáticas o dinámicas.

Las cargas cuyas magnitudes o puntos de aplicación varían muy lentamente, de

tal manera que se pueda prescindir de las aceleraciones que surgen, se llaman

cargas estáticas.

Cuando actúan cargas de este tipo, las vibraciones de las estructuras y sus

elementos son insignificantes.

Las cargas que varían con el tiempo a una velocidad considerable se llaman

cargas dinámicas.

8

1.4 ESFUERZO Y DEFORMACIONES

El esfuerzo es una consecuencia de las fuerzas internas que se producen en un

cuerpo por la aplicación de cargas exteriores. El esfuerzo σ debido a la fuerza

resultante P que actúa sobre una sección de área A es definida como14-18.

PA

σ = (1)

Donde σ es el esfuerzo unitario dado en N/m², P es la carga aplicada cuyas

unidades corresponden a Newton N y A es el área sobre la cual actúa la carga

dada en m².

La intensidad de las fuerzas internas usualmente varía de punto a punto sobre la

sección y para definir el esfuerzo sobre un punto consideramos cualquier área

Aδ , siendo Pδ la fuerza transmitida a través de ella.

La Ec. 1 nos da el esfuerzo normal en un elemento bajo carga axial.

Se considerará un cubo con aristas infinitesimales de valor: dx, dy y dz. Este

cubo tiene seis caras y en cada una de ellas se considerará que actúan tres

esfuerzos internos: uno normal y dos de corte. La notación utilizada es: σx para

el esfuerzo normal aplicado en la cara normal al eje x, de igual forma se define

σy, σz. Para los esfuerzos cortantes, la notación es τab que denota el esfuerzo de

corte que actúa en la cara normal al eje “a” y que apunta en la dirección del eje

“b” de esta forma se define τxy, τxz, τyx, τyz, τzx, τzy.

Consideremos entonces, un elemento cúbico muy pequeño de un objeto con

lados paralelos al sistema coordenado cartesiano, Fig. 2.

9

Fig. 2 Cubo de esfuerzos.

Componentes normales del esfuerzo

I. Tienen un sufijo único y actúan en la dirección normal de la superficie.

II. Son positivos cuando actúan en tensión y negativos a compresión.

Esfuerzo cortantes

I. Tienen dos sufijos, el primero muestra la dirección de la normal a la

superficie sobre la cual está actuando. El segundo muestra la dirección de la

componente del esfuerzo.

II. Son tomados como positivos de acuerdo a los ejes.

El cambio de longitud que sufre un objeto bajo esfuerzo, se conoce como

deformación. La deformación unitaria se define como el cambio en la longitud

por unidad de longitud:

ddL

δε = (2)

10

Donde ε es la deformación unitaria (m/m), d δ es la deformación total (m) y dL es

la longitud original (m).

Si se cumplen las siguientes condiciones:

• El elemento sometido a tensión debe tener una sección transversal recta

constante;

• El material debe de ser homogéneo; y

• La fuerza o carga debe ser axial, es decir, producir un esfuerzo uniforme.

De esta manera la deformación unitaria se puede expresar como

ε = (3)

1.5 MATERIALES ELÁSTICOS Y LEY DE HOOKE

Un material es elástico cuando recupera sus dimensiones originales al eliminarle

una carga. Una forma particular de elasticidad que se aplica a muchos

materiales de ingeniería, al menos en parte de su rango, produce

deformaciones. En vista de que las cargas son proporcionales a los esfuerzos

que producen y las deformaciones son proporcionales a la deformación unitaria,

esto implica que, mientras los materiales sean elásticos, el esfuerzo será

proporcional a la deformación unitaria. Si el material es elástico, la deformación

producida por cualquier carga se eliminara por completo cuando ésta cese; así

pues, no existe deformación permanente.

11

1.6 MÓDULO DE ELASTICIDAD O MÓDULO DE YOUNG

Dentro de los límites elásticos de los materiales, es decir, dentro de los límites

que se aplica la ley de Hooke, se ha demostrado que el esfuerzo se relaciona

con la deformación a través de una constante.

Esta constante se representa mediante la letra E y se llama módulo de

elasticidad o módulo de Young, y está definida por la siguiente ecuación15:

E σ

ε= (4)

Donde σ representa el esfuerzo y ε la deformación unitaria.

Normalmente el valor real de módulo de Young para cualquier material se

determina al realizar una prueba estándar de tensión en una muestra del

material.

En la primera parte de esta prueba se observa la ley de Hooke (Fig. 3), ya que el

material se comporta elásticamente y el esfuerzo es proporcional a la

deformación unitaria obteniendo la gráfica de línea recta, se llega a alcanzar un

punto A en el que la naturaleza lineal de la gráfica se pierde. Ese punto se le

conoce como límite de proporcionalidad.

Durante un corto intervalo después de este punto el material aún se comporta

elásticamente ya que las deformaciones se recuperan completamente cuando se

suprime la carga, pero no se cumple la ley de Hooke. El punto límite B para esta

condición se denomina límite elástico. Para la mayoría de los objetos prácticos,

pueden suponerse que los puntos A y B coinciden.

12

Después del límite elástico se presenta la deformación plástica y las

deformaciones ya no se recuperan totalmente. De este modo, habrá ciertas

deformaciones permanentes cuando se suprima la carga. Después del punto C,

denominado límite superior de fluencia y D, denominado límite inferior de

fluencia se presentan incrementos relativamente rápidos en la deformación sin

los incrementos elevados correspondientes de la carga o del esfuerzo. De este

modo, la gráfica resulta mucho más extendida y abarca una porción mucho

mayor del eje de deformación que el de rango elástico del material. La

capacidad de un material para permitir estas deformaciones plásticas constituye

una medida de lo que se le llama ductilidad del material.

Entre los puntos D y E el material está en un estado elástico plástico donde

partes de su sección permanecen elásticas, por último en el punto E ocurrirá la

fractura.

Fig. 3 Diagrama esfuerzo deformación de material dúctil a pruebas de tensión.

13

1.7 TENSIÓN

La tensión es una magnitud vectorial, por lo tanto queda definida mediante tres

parámetros: intensidad, dirección y sentido (Fig. 4). Por otro lado, la dimensión

que tiene es la de una fuerza por unidad de área.

El vector tensión total puede descomponerse según dos direcciones, una normal

al plano de la sección y otra contenida en el mismo, obteniéndose así dos

componentes de tensión denominadas tensión normal (σ) y tensión tangencial

(τ).

Fig. 4 Probeta sometida a tensión.

1.8 COMPRESIÓN

Fuerzas aplicadas en direcciones encontradas, fuerza que tiende a prensar,

esto tiene a causar una reducción de volumen, Fig.5.

Fig. 5 Probeta sometida a compresión.

1.9 FLEXIÓN

Consiste en la desviación del eje de una barra recta o en el cambio de la

curvatura de una barra curva. El desplazamiento de algún punto del eje de la

barra que sucede durante la flexión se expresa por un vector, cuyo origen

coincide con la posición inicial del punto, y el final, con la posición del mismo

punto en la barra deformada Fig. 6.

Carga Carga

Carga Carga

14

En ingeniería estructural el fenómeno aparece principalmente en pilares y

columnas, y se traduce en la aparición de una flexión adicional en el pilar cuando

se halla sometido a la acción de esfuerzos axiales de cierta importancia. La

aparición de flexión de pandeo limita severamente la resistencia en compresión

de un pilar o cualquier tipo de pieza esbelta. Eventualmente, a partir de cierto

valor de la carga axial de compresión, denominada carga crítica de pandeo,

puede producirse una situación de inestabilidad elástica y entonces fácilmente la

deformación aumentará produciendo tensiones adicionales que superarán la

tensión de rotura, provocando la ruina del elemento estructural. Además del

pandeo flexional ordinario existe el pandeo torsional o inestabilidad elástica

provocada por un momento torsor excesivo.

Existen diferentes maneras o modos de fallo por pandeo. Para un elemento

estructural frecuentemente hay que verificar varios de ellos y garantizar que las

cargas están lejos de las cargas críticas asociadas a cada modo o manera de

pandear. Los modos típicos son15:

• Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión

se flecta lateralmente sin giro ni cambios en su sección transversal.

• Pandeo torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión

gira alrededor de su centro de corte.

• Pandeo flexo-torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en

compresión se flecta y gira simultáneamente sin cambios en su sección

transversal.

• Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un elemento a flexión que

involucra deflexión normal al plano de flexión y, de manera simultánea, giro

alrededor del centro de corte.

15

Fig. 6 Probeta sometida a flexión. 1.10 GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS

Uno de los problemas encontrados en la medición de deformaciones mecánicas

es determinar las distancia en dos puntos separados una corta distancia l0. Uno

de los métodos más aceptados para la medición de deformaciones, es usando

las galgas extensiométricas11. Las galgas extensiométricas son resistencias

eléctricas hechas a base de películas conductoras pegadas al material por

analizar con un adhesivo especial, las resistencias eléctricas cambian, dando

información local efectiva del área donde se pego la galga y no la superficie total

del objeto. Fig. 7 mostramos algunas representaciones de las galgas

extensiométricas y otras que se encuentran en el mercado.

Fig. 7 Tipos de galgas: a) Para un eje, b) Para dos ejes, c) Para tres ejes.

Carga

a) b) c)

16

Una selección adecuada para un uso específico confía principalmente en el

parámetro de longitud, resistencia y configuración. Las longitudes de galgas

estándar en hojas de metal son (20 mm) por (102 mm), y resistencias de 120 a

350 ohm son comercialmente disponibles; sin embargo, para el uso de un

transductor, es posible encontrar algunas resistencias de (500, 1000 y 3000 Ω )

según el tamaño deseado. Para poder observar ambos campos de tensión se

utiliza la roseta, esta permite conocer la magnitud principal de tensión.

Áun cuando el empleo de este método haya sido un instrumento importante en

pruebas de deformaciones mecánicas, es importante también considerar

algunas de las principales limitaciones.

La limitación para medidas de deformación exactas es significativa para tomar

en la cuenta los aspectos siguientes:

• Es importante tener cuidado al preparar la superficie donde la galga será

montada.

• Para la complejidad de la estructura no es una tarea trivial la posición de

las galgas.

• Esta técnica no es apropiada en el caso de estructuras de ligero peso.

• La operación ideal de esta técnica es bajo ambientes controlados.

Existen otros métodos para poder obtener el esfuerzo de los materiales como

son: Fotoelasticidad1, Shearografía2, Interferometría holográfica3, Interferometría

electrónica de moteado4 (ESPI), etc.

17

CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS EN ÓPTICA

2.1 ¿QUÉ ES LA ÓPTICA? ¿QUÉ ES LA LUZ?

Empecemos por definir la óptica. La óptica es la rama de la física que estudia el

comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el

estudio de la reflexión, la refracción, la interferencia, la difracción y la formación

de imágenes y la interacción de la luz con la materia19.

La óptica estudia y manipula un tipo de energía llamada radiación

electromagnética. Los científicos e ingenieros ópticos trabajan en la parte del

espectro que va de los rays-x al infrarrojo lejano (radiación 1 nm = 10-9 m a

1 mm = 10-3 m].

¿Qué es la luz?

Sabemos que durante el día la fuente primaria de luz es el sol. Otras fuentes

comunes son las flamas, luz de bulbos, etc. La luz se origina del movimiento

acelerado de los electrones. Es un fenómeno electromagnético y solamente una

parte pequeña de un rango amplio de ondas electromagnéticas llamado espectro

electromagnético, Fig.8.

La luz, que llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de

radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los

380 nm y los 770 nm.

18

Fig. 8 a) Espectro electromagnético; b) Parte del espectro electromagnético correspondiente a la parte del

visible.

a)

b)

19

2.2 DEFINICIÓN DE UNA ONDA

Para definir una onda, podemos recurrir a ejemplos cotidianos. Una onda es la

forma que adquiere una cuerda al sacudir su extremo, el sonido producido en la

laringe de los hombres y de los animales que permite la comunicación entre los

individuos de la misma especie, las ondas producidas cuando se lanza una

piedra a un estanque, la forma de propagarse la corriente eléctrica, las ondas

electromagnéticas producidas por emisoras de radio, televisión, una

perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio

que rodea ese punto, etc.

Para producir una onda necesitamos energía, lo que se propaga es únicamente

energía y cantidad de movimiento.

Denominamos onda o movimiento ondulatorio al fenómeno de transmisión de

una perturbación de un punto a otro del espacio sin que exista un transporte de

materia entre ambos puntos.

Gran parte de las ondas se describen mediante ecuaciones armónicas

(funciones seno o coseno) y las magnitudes de amplitud, frecuencia, longitud de

onda y velocidad de propagación.

El movimiento de cualquier objeto material en un medio (aire, agua, etc.) puede

ser considerado como una fuente de ondas. Al moverse perturba el medio que lo

rodea y esta perturbación, al propagarse, puede originar un pulso o un tren de

ondas.

Un impulso único, una vibración única en el extremo de una cuerda, al

propagarse por ella origina un tipo de onda llamada pulso. Las partículas oscilan

una sola vez al paso del pulso, transmiten la energía y se quedan como estaban

inicialmente. El pulso sólo está un tiempo en cada lugar del espacio. El sonido

de un disparo es un pulso de onda sonora.

Si las vibraciones que aplicamos al extremo de la cuerda se suceden de forma

continua se forma un tren de ondas que se desplazará a lo largo de la cuerda.

20

2.3 TIPOS DE ONDAS: ONDAS TRANSVERSALES Y ONDAS

LONGITUDINALES

En función del tipo de soporte que requieren para su propagación las ondas se

clasifican en mecánicas y electromagnéticas. Las mecánicas requieren un medio

elástico para propagarse y las electromagnéticas no, se pueden propagar en el

vacío.

Si las clasificamos en función de como vibran respecto a la dirección de

propagación tenemos las ondas longitudinales19 (Fig. 9) y las transversales19.

(Fig.10).

Fig. 9 Ondas longitudinales.

Fig. 10 Ondas transversales.

Si las partículas del medio en el que se propaga la perturbación vibran

perpendicularmente a la dirección de propagación las ondas se llaman

transversales. Si vibran en la misma dirección se llaman longitudinales.

Las ondas transversales tienen crestas y valles y las longitudinales tienen

compresiones y dilataciones. En los dos tipos de ondas una partícula siempre se

separa armónicamente de la posición de equilibrio.

Las ondas longitudinales (como las del sonido) se propagan en medios con

resistencia a la compresión (gases, líquidos y sólidos) y las transversales

necesitan medios con resistencia a la flexión, como la superficie de un líquido, y

21

en general medios rígidos. Los gases y los líquidos no transmiten las ondas

transversales.

2.4 MOVIMIENTO ONDULATORIO

Hay muchos procesos físicos, aparentemente no relacionados entre sí, que se

pueden describir en función de las matemáticas del movimiento ondulatorio. Al

respecto hay similitudes fundamentales entre un pulso que viaja a lo largo de

una cuerda tensa Fig. 11, una pequeña onda de superficie en una taza de té y la

luz que nos llega del algún punto remoto del universo. Se desarrollará algunas

de las técnicas matemáticas necesarias para tratar problemas ondulatorios en

general. Comenzaremos con algunas ideas muy simples concernientes a la

propagación de perturbaciones y de ellas llegaremos a la ecuación diferencial de

onda en una dimensión. A lo largo de todo el estudio de la óptica se utilizan

ondas planas, esféricas y cilíndricas. De acuerdo con ello, desarrollaremos sus

representaciones matemáticas, demostrando que son soluciones de la ecuación

diferencial de onda.

Fig. 11 Una onda en una cuerda.

ν

22

2.5 ONDAS UNIDIMENSIONALES

Las ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío, es decir que no

requieren medio que se perturbe para propagarse, lo hacen a velocidad muy alta

de 300,000 Km / seg. Lo cual es la velocidad de la luz que se le denomina c.

Imaginemos una perturbación ψ que viaja en la dirección positiva de x con una

velocidad constante v.

Como la perturbación está en movimiento, debe ser una función tanto de la

posición como del tiempo y se puede escribir entonces como

( )txf ,=ψ (5)

La forma de la perturbación en cualquier instante, por ejemplo 0=t , se puede

encontrar manteniendo el tiempo constante en ese valor. En este caso

( ) ( ) )(0,,0

xfxftxt

===

ψ (6)

Representa la forma o perfil de la onda en ese momento. El proceso es análogo

a tomar una “fotografía” del pulso que va viajando. Por el momento nos

limitaremos a una onda que no cambia su forma mientras avanza a través del

espacio19.

La Fig. 12 es una “exposición doble” de tal perturbación tomada al comienzo y al

final del intervalo de tiempo t. El pulso se ha movido a lo largo del eje x una

distancia vt , pero en todos los otros aspectos permanece inalterado.

Ahora introducimos un sistema coordenado S ′ que viaja con el pulso a la

velocidad v . En este sistema, ψ ya no es una función del tiempo y puesto que

23

nos movemos junto con S ′ vemos un perfil constante estacionario con la misma

forma funcional de la ec. 6.

Aquí, el eje coordenado es x′ en lugar de x , de tal forma que

( )xf ′=ψ (7)

Fig. 12 Sistema de referencia móvil.

La perturbación se ve igual para cualquier valor de t en S ′ como lo era en S

para 0=t cuando S y S ′ tenían un origen común. De la Fig. 12:

vtxx −=′ (8)

De tal forma que ψ se puede escribir en términos de las variables asociadas con

el sistema S:

( ) ( )vtxftxf −== ,ψ (9)

Esto representa la forma más general de la función de onda unidimensional. De

un modo específico, solamente tenemos que escoger la Ec (6) y entonces

S S ′

vt 1x′

1x

x

x′

ψ

24

sustituir ( )vtx − por x en )(xf . La expresión resultante describe una onda móvil

que tiene el perfil deseado. Si verificamos la forma de la Ec. 9 examinando ψ

después de un aumento t∆ de tiempo y un aumento correspondiente en x de

tv ∆ encontramos.

( ) ( )[ ] ( )vtxfttvtvxf −=∆+−∆+ (10)

y el perfil está inalterado.

Similarmente, si la onda estuviera viajando en la dirección negativa de x, es

decir, hacia la izquierda, la Ec. 9, quedaría

( )vtxf +=ψ , con 0⟩v . (11)

Por consiguiente, podemos concluir que, independientemente de la forma de la

perturbación, las variables x y t deben aparecer en la función como una unidad;

es decir, como una variable simple de la forma )( vtx m .

La Ec. 9, se expresa a menudo equivalentemente como una función de )( vxt −

ya que

−=

−−=−

v

x

tF

v

vtx

Fvtxf )( (12)

De la información deducida hasta aquí se puede desarrollar la forma general de

la ecuación diferencial de una onda unidimensional.

Tomemos la derivada parcial de ( )tx,ψ con respecto a x manteniendo t

constante. Usando vtxx m=′ tenemos.

x

f

x

x

x

f

x ′∂

∂=

′∂

′∂

∂=

∂ψ ya que 1=

′∂

x

x

(13)

25

Si mantenemos x constante, la derivada parcial con respecto al tiempo es

x

f

v

t

x

x

f

t ′∂

∂=

′∂

′∂

∂=

∂m

ψ (14)

Combinando las ecs. (13) y (14) obtenemos:

x

v

t ∂

∂=

∂ ψψm (15)

Esto dice que la rapidez de cambio de ψ con respecto a t y a x es igual, excepto

por una constante multiplicativa como se muestra en la Fig. 13.

Conociendo de antemano que necesitaremos dos constantes para especificar

una onda podemos anticipar una ecuación de segundo orden.

Tomando las segundas derivadas parciales de la ecs. (13) y (14):

2

2

2

2

x

f

x ′∂

∂=

∂ ψ (16)

y

′∂

∂=

′∂

∂=

t

f

x

v

x

f

v

tt

mm2

2ψ (17)

Ya que

t

f

t ∂

∂=

∂ψ (18)

Se obtiene usando la ec. (14) que

26

2

22

2

2

x

f

v

t ′∂

∂=

∂ ψ (19)

Fig.13 Variación de ψ con x y t.

Combinando estas ecuaciones se obtiene

2

2

22

2 1

tvx ∂

∂=

∂ ψψ (20)

( )0,txψ

( )00 , tvxψ

0x

0tt = tiempo mantenido

constante

x

( )tx ,0ψ

( )00 , tvxψ

0vt vt

0xx = posición mantenida

constante

27

Que es la ecuación diferencial de onda en una dimensión.

Es claro de la forma de la Ec. 20 que si dos funciones de ondas diferentes 1ψ y

2ψ son cada una soluciones diferentes entonces ( )21 ψψ + es también una

solución.

De acuerdo con esto, la ecuación de onda se satisface de manera más general

por una función de onda que tiene la forma

( ) ( )vtxgCvtxfC ++−= 21ψ (21)

Donde 1C y 2C son constantes y las funciones son diferenciables dos veces.

Esto es claramente la suma de dos ondas que viajan en direcciones opuestas a

lo largo del eje x con la misma velocidad pero no necesariamente el mismo

perfil.

2.6 ONDAS ARMÓNICAS

No se ha dado una dependencia funcional explícita a la función de onda ( )tx,ψ ,

es decir, no hemos especificado su forma. Examinemos la forma de onda más

simple donde el perfil es una curva seno o coseno, éstas se conocen como

ondas senoidales, ondas armónicas simples u ondas armónicas.

Escojamos para el perfil la función simple:

( ) ( ) )(,0

xfkxsenAxtxt

====

ψψ (22)

28

Donde k es una constante positiva conocida como el número de propagación y

kx está en radianes.

El seno varía de +1 a -1 de manera que el máximo valor de ( )xψ es A. Este

máximo de la perturbación se conoce como la amplitud de la onda Fig. 14.

A fin de transformar la Ec. 22 en una onda progresiva que viaja con velocidad v

en la dirección positiva de x, necesitamos simplemente reemplazar x por ( )vtx − ,

en cuyo caso:

( ) ( ) ( )vtxfvtxksenAtx −=−=,ψ (23)

Esta es una solución de la ecuación diferencial de onda (20).

Manteniendo fijas, bien sea x o t, resulta una perturbación senoidal de tal forma

que la onda es periódica tanto en el espacio como en el tiempo.

El periodo espacial se conoce como longitud de onda y se denota por λ . Un

aumento o disminución en x en la cantidad λ debe dejar ψ inalterada, es decir:

( ) ( )txtx ,, λψψ ±= (24)

En el caso de una onda armónica, esto es equivalente a alterar el argumento de

la función seno en π2± . Por consiguiente

( ) ( )[ ]vtxksenvtxksen −±=− λ

( )[ ]λkvtxksen ±−= (25)

Y así πλ 2=k

( )2senkx vt π= − ±

29

Fig.14 Una onda progresiva en tres tiempos diferentes.

+A

-A

(, )xψ τ

2λ 3

4λ λ 5

4λ 32

λ 74

λ x

t = τ +A

-A

(,2 )xψ τ

t = 2τ

x

+A

-A

(,0 )xψ

λ

t = 0

x

30

o, ya que k y λ son números positivos

λπ2=k (26)

De manera análoga, se puede examinar el periodo temporal τ . Ésta es la

cantidad de tiempo que le toma a una onda completa pasar un observador

estacionario. En este caso, es el comportamiento repetitivo de la onda en el

tiempo el que es de interés, de manera que

( ) ( )τψψ ±= txtx ,, (27)

Y

( ) ( )[ ]τ±−=− tvxksenvtxksen (28)

( )[ ]π2±−= vtxksen

Por consiguiente

πτ 2=kv (29)

Pero todas éstas son cantidades positivas y así

πτ 2=kv (30)

O

πτλ

π2

2=v (31)

31

De lo cual se sigue que

v

λτ = (32)

El periodo es el número de unidades de tiempo por onda Fig. 15, el inverso del

cual es la frecuencia ν o el número de ondas por unidad de tiempo.

Entonces

τν

1≡ (ciclos/s o Herts) (33)

y la Ec. 32 queda

λν=v (m/s) (34)

Fig.15 Una onda armónica.

Hay otras dos cantidades que se usan a menudo con respecto al movimiento

ondulatorio que son la frecuencia angular

τ

πω

2= (radianes/s) (35)

0(, )xtψ

+A

-A

x = x0

t

τ

32

Y el número de onda

λ

χ1

≡ (36)

La longitud de onda, período, frecuencia, frecuencia angular, número de onda y

número de propagación describen aspectos de la naturaleza repetitiva de una

onda en el espacio y en el tiempo.

Estos conceptos se aplican igualmente a ondas que no son armónicas siempre

que cada perfil de onda esté formado por un patrón regularmente repetitivo.

Algunos ejemplos de funciones no armónicas se muestran en la Fig. 16.

Fig. 16 Ondas periódicas anarmónicas.

ψ

0

Período espacial

x

ψ

0 x

Período espacial

Período espacial

0

ψ

x

33

Formulaciones de una onda armónica progresiva19

( )vtxksenA m=ψ (37)

=

τλπψ

tx

senA m2 (38)

( )txsenA νχπψ m2= (39)

( )tkxsenA ωψ m= (40)

= t

v

x

senA mπνψ 2 (41)

Debe notarse que todas estas ondas son de extensión infinita, es decir para

cualquier valor fijo de t, x varía de ∞− a ∞+ . Cada onda tiene sólo una

frecuencia constante y por consiguiente se dice que es monocromática.

2.7 FASE Y VELOCIDAD DE FASE

Examinemos cualquiera de las funciones de onda armónica, tales como

( ) ( )tkxsenAtx ωψ −=, (42)

El argumento completo de la función seno se conoce como la fase ϕ de la onda,

de manera que

( )tkx ωϕ −= (43)

Para 0== xt

34

( ) ( ) 00,0,00 ==

== ψψ

t

xtx (44)

El cual es ciertamente un caso especial.

Más generalmente, podemos escribir

( ) ( )εωψ +−= tkxsenAtx, (45)

Donde ε es la fase inicial o edad del ángulo.

El ángulo de fase ϕ, si bien es más complicado decir que es, es sencillo

entender su significado. Cada punto de una onda posee una fase definida que

indica cuanto ha progresado o avanzado dicho punto a través del ciclo básico de

la onda. Escuchamos la idea de fases de la luna, que indica justamente donde

está la luna respecto a su ciclo el cual se repite siempre (por eso es ciclo). Las

fases de las ondas son las que gobiernan lo que ocurre cuando dos o más

ondas se encuentran. Si dos ondas en el agua se cruzan, puede ocurrir que

cuando una esté en la cresta máxima, el otro esté en la mínima, y como

consecuencia de esto se aplaca el movimiento en el lugar de cruce de ambas,

es decir el máximo cancela al mínimo. Esta superposición de ondas se da así

porque ambas ondas que se encontraron estaban fuera de fase, es decir tenían

diferentes ángulos de fase, estaban desfasadas. Es la diferencia de fase entre

ondas que se superponen lo que produce el fenómeno de interferencia.

2.8 DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE ONDA

2.8.1 ONDAS PLANAS

En la física de propagación de ondas (especialmente ondas electromagnéticas),

una onda plana o también llamada onda unidimensional, es una onda de

35

frecuencia constante cuyos frentes de onda (superficies con fase constante) son

planos paralelos de amplitud constante normales al vector velocidad de fase

Fig. 17. Es decir, son aquellas ondas que se propagan en una sola dirección a lo

largo del espacio, como por ejemplo las ondas en los muelles o en las cuerdas.

Si la onda se propaga en una dirección única, sus frentes de ondas son planos y

paralelos.

Por extensión, el término es también utilizado para describir ondas que son

aproximadamente planas en una región localizada del espacio. Por ejemplo, una

fuente de ondas electromagnéticas como una antena produce un campo que es

aproximadamente plano en una región de campo lejano. Es decir que, a una

distancia muy alejada de la fuente, las ondas emitidas son aproximadamente

planas y pueden considerarse como tal.

Fig. 17 Ondas planas son aquellas que tienen frentes de onda planos y sus rayos son paralelos.

Hay razones prácticas para estudiar este tipo de perturbación, una de las cuales

es que usando sistemas ópticos podemos producir fácilmente luz semejante a

ondas planas.

Frentes de onda

Rayos

36

La expresión matemática para un plano perpendicular a un vector dado k

r y que

pasa a través de un algún punto (x0, y0, z0) es bastante fácil de deducir (Fig. 18).

Primero escribimos el vector de posición en coordenadas cartesianas, en

términos de los vectores unitarios de la base (Fig. 18 a).

ˆ ˆ ˆr xi yj zk= + +r

(46)

Comienza en algún origen arbitrario O y termina en el punto (x, y, z) que, por el

momento, puede ser cualquier lugar en el espacio.

De un modo parecido,

0 0 0 0ˆ ˆ ˆ( ) ( ) ( ) ( )r r x x i y y j z z k− = − + − + −

r r (47)

Estableciendo

0( ) 0r r k− ⋅ =rr r

(48)

Obligamos al vector 0( )r r−r r a barrer un plano perpendicular a k

r, al ir

adquiriendo su punto extremo (x, y, z) todos los valores permitidos.

Con

ˆ ˆ ˆx y zk ki kj kk= + +

r (49)

La Ec. 48 puede expresarse de la siguiente forma

0 0 0( ) ( ) ( )0x y zk x x k y y k z z− + − + − = (50)

O como

x y zkx ky kz a+ + = (51)

37

Fig. 18 a) Los vectores unitarios de la base cartesiana. b) Una onda plana moviéndose en la dirección de kr

x

y

z

O i

j

k

a)

x

y

z

O

b)

k

r

0rrrr

),,( 000 zyx

),,( zyx

38

Donde

x y za kx ky kz= + + = constante (52)

La forma más concisa de la ecuación de un plano perpendicular a kres entonces

kr⋅ =r r

constante = a (53)

El plano es el lugar de todos los puntos cuyos vectores de posición cada uno la

misma proyección en la dirección de kr.

Ahora podemos construir un conjunto de planos sobre los cuales ( )rψ r varía de

manera sinusoidal en el espacio, es decir

( ) ( )r Asenkrψ = ⋅rr r

(54)

( )cos ( )r A krψ = ⋅rr r

(55)

( )

ikrr Aeψ ⋅=r rr

(56)

Para todas estas expresiones ( )rψ r se mantiene constante sobre cada plano

definido por =⋅ rkrr

constante19. Como estamos analizando las funciones

armónicas, deberían repetirse en el espacio después de un desplazamiento de

λ en la dirección de k

r. En la Fig. 19 se representa de manera muy sencilla esta

clase de expresión. Del número infinito de planos, se han dibujado unos pocos,

cada uno con una ( )rr

ψ diferente. La perturbación ocuparía todo el espacio.

39

Fig. 19 Frentes de onda para una onda plana armónica.

2.8.2 ONDAS ESFERICAS

Arrojemos una piedra a un depósito de agua. Las ondas superficiales que

proceden del punto de impacto, se esparcen hacia afuera en ondas circulares

bidimensionales Fig. 20. Extendiendo esta imagen a tres dimensiones,

imagínese una pequeña esfera que late, rodeada de un fluido. La contracción y

expansión de la fuente generan variaciones de presión que se propagan hacia

afuera como ondas esféricas Fig. 21.

Desplazamiento

en la dirección de k

r

+A

-A

)(rψ

λ

40

Fig. 20 Ondas bidimensionales.

Fig. 21 Ondas esféricas.

41

Considérese ahora una fuente puntual ideal de la luz. La radiación que procede

de ella fluyen radialmente hacia afuera, uniformemente en todas las direcciones.

Se dice que la fuente es isótropa y los frentes de onda resultantes son de nuevo

esferas concéntricas con diámetro creciente cuando se expanden en el espacio

que los rodea. La simetría obvia de los frentes de onda sugiere que podría ser

más conveniente describirlos matemáticamente en términos de coordenadas

esféricas polares19 (Fig.22).

Fig. 22 Geometría de coordenadas esféricas.

La ecuación de onda esférica armónica está dada por:

(, ) cos ( )

Art kr tr

ψ υ

= ±

(57)

x

y

z

θsenr

θcosr

φθ cossenr φθ sensenr

r

θ

φ

( )φθ ,,rP

42

Donde la constante A se denomina intensidad de la fuente. Para cualquier valor

fijo del tiempo, esto representa una agrupación de esferas concéntricas que

llenan todo el espacio.

Cada frente de onda, o superficie de fase constante, está dado por

kr = constante (58)

Obsérvese que la amplitud de cualquier onda esférica es una función de r,

donde el término 1−r sirve como factor de atenuación. Contrariamente a la onda

plana, una onda esférica disminuye en amplitud, cambiando por lo tanto un

perfil, al expandirse y alejarse del origen. La Fig. 23. ilustra este hecho

gráficamente, mostrando una “exposición múltiple” de un pulso esférico en

cuatro tiempos diferentes.

Fig. 23 “Exposición cuádruple” de un pulso esférico.

(, )rtψ

1t

2t

3t 4t

ψ

0 1

V

43

2.9 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELEMENTOS ÓPTICOS

El láser

Las siglas en inglés de la palabra LÁSER significa Light Amplification by

Stimulated Emission of Radiation, Amplificación de Luz por Emisión Estimulada

de Radiación19.

El láser es un rayo de luz proveniente de un "cañón" que lo genera a partir de un

proceso opto-físico. Ese rayo se diferencia de la luz común por poseer una

altísima densidad de potencia que le provee un brillo muy superior al de

cualquier artefacto lumínico convencional. Tiene además una apertura de haz

muy pequeña que hace que se lo pueda utilizar como un "pincel" a la distancia.

Fig. 24.

Fig. 24 Láser.

Divisor de haz

Un divisor de haz es un elemento óptico que funciona como un semi-espejo tal

que divide un haz de luz en dos haces independientes, Fig. 25 (parte de la luz

pasa y otra parte es reflejada).

En los proyectores estereoscópicos, un prisma de 90 º divide el haz en dos que

son a su vez desviados hacia la pantalla, en la que aparecen el registro, por

otros dos prismas.

44

Un accesorio óptico de disposición similar permite registrar con una cámara

normal imágenes estereoscópicas. Se usan divisores de haz en cine y TV y en

holografía, para dividir el rayo láser.

Fig. 25 Divisor de haz.

Lentes

Las lentes son dispositivos ópticos que tiene la función de hacer converger o

diverger los rayos de luz que lo atraviesan Fig. 26. En el primer caso se dice que

la lente es positiva; en el segundo, negativa.

La lente positiva es una lente de aumento empleada en las gafas para miopes.

En los telescopios astronómicos llamados refractores el objetivo está formado

por una lente (o un sistema de lentes) de tipo positivo, ya que forma una imagen

de los objetos invertida y más pequeña. Es función entonces del ocular

ampliarla.

Las características fundamentales de una lente son la distancia focal, es decir, la

que va del centro óptico de la lente al punto en el que se forma la imagen de un

objeto situado en el infinito, y el diámetro o apertura de la lente. Cuanto mayor

es la distancia focal, mayores son las dimensiones del objeto que se forma en el

láser

Semi-espejo

45

plano focal. La apertura, en cambio, no influye en la dimensiones del objeto,

aunque sí sobre la cantidad de luz que recoge la lente.

Fig. 26 Tipos de lentes.

Espejos

Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo

las leyes de la reflexión19 Fig. 27.

La reflexión es el cambio de dirección o en el sentido de propagación de una

onda.

Fig. 27 Diferentes tamaños de espejos.

convergente

divergente

46

Leyes de la reflexión especular

Cuando la superficie reflectante es muy lisa ocurre una reflexión de luz llamada

especular. Para este caso las leyes de la reflexión son las siguientes:

1. El rayo que incide, el rayo reflejado y la normal con relación a la

superficie de reflexión en el punto de incidencia, deben estar en el mismo plano

(mismo medio).

2. El ángulo formado entre el rayo que incide y la normal es igual al ángulo

que existe entre el rayo reflejado y la misma normal.

Ley de Snell

La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de

refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de

índice de refracción distinto, la ley de Snell fue formulada para explicar los

fenómenos de refracción de la luz se puede aplicar a todo tipo de ondas

atravesando una superficie de separación entre dos medios en los que la

velocidad de propagación la onda varíe. Una parte de la luz incidente se refleja

en la frontera y la otra parte se transmite al otro medio, Fig. 28. La ley de Snell

queda expresada mediante la ecuación19:

1 1 2 2nsen nsenθ θ= (59)

donde n1 y n2 son los índices de refracción de los medios, 1θ y 2θ son los

ángulos del rayo incidente y del rayo transmitido, respectivamente.

47

Fig. 28 Ley de Snell.

Filtrado Espacial

El filtrado espacial es la operación que se aplica a una imagen para resaltar o

atenuar detalles espaciales con el fin de mejorar la interpretación visual o facilitar

un procesamiento posterior, y constituye una de las técnicas comprendidas

dentro del realce de imágenes. Fig. 29.

Fig. 29 Ejemplos de filtros: a) Pasa bajas, b) Pasa altas y c) Pasa banda.

a)

b)

c)

48

Ejemplos comunes incluyen aplicar filtros para mejorar los detalles de bordes en

imágenes, o para reducir o eliminar patrones de ruido. El filtrado espacial es una

operación "local" en procesamiento de imagen, en el sentido de que modifica el

valor de cada píxel de acuerdo con los valores de los píxeles que lo rodean; se

trata de transformar los niveles de gris originales de tal forma que se parezcan o

diferencien más de los correspondientes a los píxeles cercanos.

Mediante un filtro espacial (Fig. 30) el cual está compuesto de un objetivo para

abrir un haz y de un orificio (cuyo diámetro es del orden de micras) se puede

obtener un haz limpio dado que se ha filtrado la luz espuria.

Fig. 30 Filtro espacial.

Frecuencia Espacial

La frecuencia espacial define la magnitud de cambios en el nivel de gris por

unidad de distancia en una determinada zona de la imagen. Las áreas de la

imagen con pequeños cambios o con transiciones graduales en los valores de

los datos se denominan áreas de bajas frecuencias. Las áreas de grandes

cambios o rápidas transiciones se conocen como áreas de altas frecuencias.

2.10 FENÓMENO DE INTERFERENCIA

La interferometría se basa en el fenómeno de la interferencia, que podemos

producir cuando dos ondas luminosas de exactamente la misma frecuencia se

49

superponen sobre una pantalla. Además de tener la misma frecuencia, estas

ondas deben ser sincrónicas, es decir que sus diferencias de fase, y por lo tanto

las distancias entre las crestas de ambas ondas, deben permanecer constantes

con el tiempo. Esto es prácticamente posible sólo si la luz de ambas ondas que

interfieren proviene de la misma fuente luminosa. Pero si es solamente una

fuente luminosa la que produce la luz, los dos haces luminosos que se

interfieren deben generarse de alguna manera del mismo haz. Existen dos

procedimientos para lograr esto: denominamos al primero división de amplitud y

al segundo división de frente de onda. Usando estos dos métodos básicos se

han diseñado una gran cantidad de interferómetros, con los que se pueden

efectuar medidas sumamente precisas.

2.11 INTERFERÓMETRO DE YOUNG

Los dos haces luminosos que interfieren se pueden obtener a partir de un frente

de onda, con cualquier de los dos procedimientos siguientes:

Dividiendo lateralmente el frente de onda en dos, sin cambiar su irradiancia.

Separando el frente de onda en dos y dividiendo su irradiancia en dos, pero

preservando su extensión lateral.

La división de frente de onda se puede lograr por medio de difracción, reflexión o

refracción. En cualquier caso, la luz que ilumine el interferómetro debe ser

espacialmente coherente.

La irradiancia es la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por

unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética. En unidades del

sistema internacional se mide en W/m² (Watts / metro cuadrado).

50

2.12 DOBLE RENDIJA DE YOUNG

La división del frente de onda de que se ha hablado se puede efectuar de

manera muy simple mediante una doble rendija, como se muestra en la Fig.31.

Al llegar el frente de onda a las rendijas, esta se expande en forma angular en

cada uno de los agujeros debido a un fenómeno llamado difracción.

Consideremos una onda plana monocromática hipotética que ilumina una rendija

larga y estrecha. De esa rendija primaria, la luz se difractará con todos los

ángulos hacia delante y emergerá una onda cilíndrica. Supongamos que esta

onda, a su vez, indica en dos rendijas S1 y S2 muy juntas, estrechas y paralelas

tal y como se muestra en Fig. 31. cuando existe simetría, los segmentos de

frente de onda primario que llegan a las dos rendijas estarán exactamente en

fase y las rendijas constituirán dos fuentes secundarias coherentes. Es de

suponer que donde quiera que las dos ondas procedentes de S1 y S2 se

superpongan, se producirá interferencia (siempre que la diferencia de camino

óptico sea menor que la longitud de coherencia).

Fig.31 (a) Interferómetro de Young, que funciona por división de frente de onda.

Pantalla con doble rendija

Frente de onda

Interferencia destructiva

Patrón de interferencia sobre la pantalla

Curva de la distribución de intensidad

Onda de luz

Fuente de luz

Interfererencia constructiva

Interferencia destructiva

Interfererencia constructiva

a)

51

Laser

Espejo

Espejo

Divisor haz

Pantalla

2.13 INTERFERÓMETRO DE MICHELSON

El interferómetro de Michelson, inventado por Albert Abraham Michelson es un

interferómetro que permite medir distancias con una precisión muy alta. Su

funcionamiento se basa en la división de un haz coherente de luz en dos haces

para que recorran caminos diferentes y luego converjan nuevamente en un

punto. De esta forma se obtiene lo que se denomina un patrón de interferencia

que permitirá medir pequeñas variaciones en cada uno de los caminos seguidos

por los haces.

En un principio, la luz es dividida por una superficie semiespejada (o divisor de

haz) en dos haces. El primero es reflejado y se proyecta hasta el espejo (arriba),

del cual vuelve, atraviesa la superficie semiespejada y llega al detector. El

segundo rayo atraviesa el divisor de haz, se refleja en el espejo (derecha) luego

es reflejado en el semiespejo hacia abajo y llega al detector Fig. 32.

Fig. 32 Interferómetro de Michelson, que funciona por división de amplitud.

Láser

Espejo

Espejo

Divisor de haz

Pantalla

52

El espacio entre el semiespejo y cada uno de los espejos se denomina brazo del

interferómetro. Usualmente uno de estos brazos permanecerá inalterado durante

un experimento, mientras que en el otro se colocarán las muestras a estudiar.

Hasta el observador llegan dos haces, que poseen una diferencia de fase

dependiendo fundamentalmente de la diferencia de camino óptico entre ambos

rayos. Esta diferencia de camino óptico puede depender de la posición de los

espejos o de la colocación de diferentes materiales en cada uno de los brazos

del interferómetro. Esta diferencia de camino hará que ambas ondas puedan

sumarse constructivamente o destructivamente, dependiendo de si la diferencia

es un número entero de longitudes de onda (0, 1, 2,...) o un número entero más

un medio (0,5; 1,5; 2,5; etc.) respectivamente.

En general se emplean lentes para ensanchar el haz y que sea fácilmente

detectable por un fotodiodo o proyectando la imagen en una pantalla. De esta

forma el observador ve una serie de anillos, y al desplazar uno de los espejos

notará que estos anillos comienzan a moverse Fig. 33. En esta forma se puede

explicar la conservación de la energía, ya que la intensidad se distribuirá en

regiones oscuras y regiones luminosas, sin alterar la cantidad total de energía.

Generalmente cuando se monta un Michelson Fig. 32, de la que no se puede

determinar cuál es la diferencia de camino, porque si se observa una suma

constructiva sólo se puede inferir que la diferencia es múltiplo de la longitud de

onda. Por esto el interferómetro se usa para medir pequeños desplazamientos;

una vez que se tiene una figura de interferencia inicial, al cambiar la posición de

uno de los espejos se verá que las franjas de interferencia se mueven. Si

tomamos un punto de referencia, por cada franja que lo atraviese habremos

movido el espejo una distancia d equivalente a una longitud de onda (menor al

micrómetro19):

2d N λ

=

(60)

53

Donde N es el número de franjas que pasan por el punto de referencia y λ es la

longitud de onda de iluminación.

Fig. 33 Patrón de franjas obtenido de un interferómetro de Michelson.

54

CAPÍTULO 3 INTERFEROMETRÍA DE MOTEADO

3.1 FENÓMENO DE MOTEADO

El fenómeno de moteado aunque fue descubierto por Newton en el año de 1730,

no fue hasta la aparición del láser cuando comenzó su gran auge en el ámbito

científico. La operación del primer láser de He-Ne en 1960 revela un fenómeno

no esperado: los objetos vistos con luz altamente coherente adquieren una

apariencia granular. Goodman presenta un estudio estadístico del moteado y

sus propiedades principales20.

Las superficies de la mayoría de los materiales son extremadamente rugosos

con respecto a la escala de la longitud de onda ( 7105 −×≅λ meters).

El estudio está basado en las propiedades estadísticas de primero y segundo

orden para la irradiancia y la fase de los patrones de moteado. Algunas hipótesis

presentadas son las siguientes:

1) El objeto es rugoso. Esto significa, que la raíz cuadrada del valor

cuadrático medio de la altura de la rugosidad, es mucho mayor que la longitud

de onda de la fuente de irradiancia utilizada.

2) Cada elemento de resolución en el plano objeto contiene muchos

dispersores. Por ello, la pupila de salida del sistema óptico se llena completa y

uniformemente con la luz dispersada por el objeto.

3) La luz está linealmente polarizada y al incidir sobre el objeto no cambia su

estado de polarización.

Como consecuencia de estas hipótesis, se formula una estadística de primer

orden para la amplitud y la fase de los campos de moteado, que plantea:

Tanto la amplitud A(x,y) como la fase ),( yxϕ del frente de onda resultante son

estadísticamente independientes.

La fase se encuentra uniformemente distribuida en el intervalo (-π, π).

55

Cuando utilizamos un haz de luz coherente para iluminar un objeto rugoso, es

posible apreciar en su superficie un patrón aleatorio de manchas Fig. 34.

Fig. 34 Patrón de moteado.

La aparición de este fenómeno se debe a la coherencia de la fuente de

iluminación ya que la variación de rugosidad de la superficie es mayor que la

longitud de onda (λ) de la luz láser con que es iluminada. Esta iluminación es

reflejada desde la superficie rugosa hacia todas las direcciones haciendo

interferencia aleatoria y formando el patrón de moteado Fig. 35.

Fig. 35 Formación de moteado.

Superficie

Motita obscura (fuera de fase)

Motita brillante (en fase)

Fuente coherente

Plano de la película o detector

56

Existen dos maneras para poder obtener patrones de moteado; en el moteado

objetivo existe una propagación libre de las ondas reflejadas desde la muestra

rugosa hasta el plano de registro del patrón de moteado. El moteado subjetivo

usa un sistema óptico para hacer el registro del patrón.

La Fig. 36 muestra la formación de un patrón de moteado objetivo y la Fig. 37

muestra un moteado subjetivo.

Fig. 36 Formación de un patrón de moteado objetivo.

Fig. 37 Formación de un patrón de moteado subjetivo.

Obs

erva

tion

plan

e

Z

P

L

Illumination beam iluminación

Illum

inat

ed r

egio

n

Illum

inat

ed r

egio

n

Z

P

Obs

erva

tion

plan

e Illumination beam

d

Z0

P0

d0

M

57

Cada mota presenta un perfil casi gaussiano en el plano imagen y tiene una

diámetro que esta dado por.

#1.22 ( 1 )s F Mλ= + (61)

Donde F# es la apertura numérica del sistema óptico y M es la amplificación del

sistema óptico. A su vez, la apertura numérica de la lente de video está dada

por

#FD

δ= (62)

Donde δ es la distancia focal del lente y D el diámetro de su pupila de entrada.

La Fig. 38 presenta la forma de la reflexión de la luz para superficies cuya

rugosidad está cambiando de manera gradual.

(c)

(a) (b)

(d)

Fig. 38 Transición de reflexión especular a dispersión difusa. Las superficies son: (a) lisa, (b) ligeramente rugosa, (c) moderadamente rugosa y (d) rugosa.

58

En muchos casos el moteado se considera como ruido que afecta la calidad de

una imagen. Razón por la cual, los primeros estudios acerca del moteado se

dirigieron a la búsqueda de medios para combatir su presencia. Posteriormente

se demostró que el moteado podía ser empleado en la ciencia de las

mediciones, surgiendo de este modo la rama de la interferometría de moteado.

3.2 INTERFEROMETRÍA ELECTRÓNICA DE PATRONES DE MOTEADO

(ESPI)

Los métodos de interferometría de moteado se basan en la adición de un

segundo frente de onda (de referencia), que puede ser especular o moteado, al

patrón de moteado del objeto. Como la finalidad es hacerlos interferir, el haz

objeto y el de referencia deben proceder de la misma fuente láser. Como

resultado, el patrón de moteado estará formando por la interferencia de dos

haces coherentes entre sí.

Cuando el objeto sufre deformaciones, la adición de un haz de referencia tiene

como consecuencia un cambio en el comportamiento del patrón de moteado.

La intensidad en el patrón resultante depende de la distribución relativa de la

fase de la adición de los haces. Si el objeto es deformado, la fase relativa de los

dos campos cambia, causando una variación de intensidad del patrón resultante.

Considerando el interferómetro mostrado en la Fig. 39, la intensidad de algún

punto P (x, y) del objeto en el plano imagen (superficie del detector) esta dada

por.

) ) ) ( )(((, , , cosi A B A BIxy I xy I XY I I ψ= + + ⋅ (63)

Después de un cambio en la fase entre los dos frentes de ondas, esta

distribución estará dada por

) ) ) ( )(((, , , cosf A B A BI xy I xy I XY I I ψ φ= + + ⋅ + ∆ (64)

59

∆φ

Donde IA e IB son las intensidades de los haces y ψ es la diferencia de la fase

aleatoria entre los haces. La diferencia de fase adicional puede ser

introducida por deformación o desplazamiento del objeto bajo prueba.

Fig. 39. Interferómetro sensible a desplazamientos en el plano.

El patrón de moteado deformado es comparado con el patrón inicial

(correlación), mediante la suma o sustracción de intensidades. La correlación de

estos patrones da como resultado la aparición de un conjunto de franjas claras y

obscuras que corresponden a los sitios de diferencia de la fase igual entre los

frentes de onda. Esta diferencia de fase ( ∆φ ) se relaciona con la diferencia de

camino óptico introducido por el movimiento de la superficie, haciendo posible su

cuantificación.

Una mejor visibilidad del patrón de franjas se puede observar usando la

correlación por sustracción. Esta consiste en calcular el valor absoluto de la

X

Y

Z

Fuerza aplicada

EspejoX

Laser

Divisor de haz

CCD

Espejo

Objeto

S1

S2

Objeto

60

sustracción entre el patrón inicial y el patrón deformado. Esto da como resultado

la siguiente relación:

22 2f i A BI I I I sen senψ φ φ+ ∆ ∆

− = ⋅ ⋅ ⋅

(65)

Esta ecuación tiene dos términos que son funciones moduladas entre sí: la

primera, con una frecuencia espacial alta (el ruido del moteado); y la segunda,

con una frecuencia espacial más baja (las franjas de correlación). Un mínimo de

las franjas aparecen siempre que;

2Nφ π∆ = (66)

Donde N=1, 2,3…., es decir, donde quiera que la intensidad del patrón de

moteado ha regresado a su valor original.

Como se menciono anteriormente, esta técnica permite hacer mediciones de

campo completo y en tantos puntos como lo determine el sistema de video

haciendo posible la medición de los desplazamientos entre cada uno de los

puntos.

Pudiendo así determinar concentración de esfuerzos antes de sobrepasar el

límite de elasticidad de los materiales.

3.3 INTERFERÓMETRO SENSIBLE A DESPLAZAMIENTOS EN EL PLANO

Existen arreglos interferómetricos para la medición de deformaciones fuera de

plano21, deformaciones en plano8 y la derivada del desplazamiento2, entre otros,

cuya sensibilidad depende de las geometrías de iluminación y observación.

La Fig. 39 muestra un interferómetro de iluminación dual. El haz del láser es

dividido en dos haces mediante un divisor de haz. Los haces son re-dirigidos

61

mediante un par de espejos tal que los haces coincidan sobre la muestra que se

va a analizar. Posteriormente los haces son abiertos mediante filtros espaciales

con la finalidad de tener una mayor área iluminada. Una cámara CCD captura un

patrón de speckle, consecuencia de la interferencia de los frentes de onda

provenientes de ambos haces. Se toma una imagen de referencia,

posteriormente se toma una serie de imágenes consecutivas. Las cuales son

correspondientes a deformaciones consecutivas

La dirección de sensibilidad puede ser definida por un vector Sr

llamado vector

de sensibilidad. Si establecemos un sistema de coordenadas sobre el objeto, la

sensibilidad en el plano se refiere a la capacidad del interferómetro para detectar

los desplazamientos medidos en las direcciones de los ejes “x” e “y”

respectivamente, la sensibilidad fuera de plano a la capacidad para detectar los

desplazamientos en la dirección del eje “z”.

Dado que es el interés la medición del desplazamiento de la probeta de latón, se

utilizara un interferómetro sensible en el plano con sensibilidad en dirección “y”

para poder realizar dichas medidas. En la Fig.39 se muestra el diagrama de un

interferómetro sensible a desplazamientos en el plano. La diferencia de fase φ∆ ,

debida a un desplazamiento d del punto P, se determina por:

( )1 22 ˆ ˆK K dπ

φλ

∆ = − ⋅r

(67)

Donde 1k y 2k son los vectores unitarios de iluminación correspondientes a las

fuentes de iluminación S1 y S2. Se define como Sr

al vector de sensibilidad del

arreglo, el cual queda determinado por la diferencia de los vectores unitarios de

iluminación. Su dirección es paralela al plano del objeto. Según esta geometría y

para iluminación colimada, el cambio de fase puede calcularse como.

62

2

(2 )v senπφ θ

λ∆ = (68)

Donde v es la componente del desplazamiento en la dirección “y”, θ es el

ángulo de incidencia de la iluminación y λ la longitud de onda de la luz de

iluminación.

Despejando en la Ec. 68 el campo de desplazamiento ν se obtiene:

2 2v

senϕ λ

π θ

∆ =

(69)

Que es la expresión que utilizaremos para determinar, a partir de un patrón de

franjas, el desplazamiento de cada punto del objeto en el plano.

Como ya ha sido mencionado, la resta de los patrones de speckle registrados

antes y después de la deformación genera franjas de correlación, lo cual es

ilustrado en la Fig. 40. La sustracción se realiza en una computadora y por este

motivo, la técnica se conoce como interferometría electrónica de patrones

speckle (Electronic Speckle Pattern Interferometry, ESPI).

Imagen de referencia objeto deformado imagen de franjas

Fig.40 Franjas de correlación obtenida como resultado de la sustracción de los patrones de speckle

correspondientes a dos estados diferentes del objeto.

63

3.4 TÉCNICA DE DESPLAZAMIENTO DE FASE

Fase es una medida de la diferencia de tiempo entre dos ondas senoidales.

Aunque la fase es una diferencia verdadera de tiempo, siempre se mide en

términos de ángulo, en grados o radianes. Eso es una normalización del tiempo

que requiere un ciclo de la onda sin considerar su verdadero periodo de tiempo.

La diferencia en fase entre dos formas de onda se llama a veces el

desplazamiento de fase. Un desplazamiento de fase de 360 grados es un

retrazo de un ciclo o de un periodo de la onda, lo que realmente no es ningún

desplazamiento. Un desplazamiento de 90 grados es un desplazamiento de 1/4

del periodo de la onda etc. El desplazamiento de fase puede ser considerado

positivo o negativo; eso quiere decir que una forma de onda puede ser retrazada

relativa a otra o una forma de onda puede ser avanzada relativa a otra. Esos

fenómenos se llaman atraso de fase y avance de fase respectivamente.

3.5 MÉTODO DE PHASE STEPPING O CORRIMIENTO DE FASE DE TRES

PASOS

El método requiere que tres interferogramas sean grabados y digitalizados. Un

cambio de fase óptico de 1200 es introducido de manera secuencial en uno de

los haces del sistema de iluminación dual utilizado. La función φ∆ toma tres

valores discretos: 0 , 3

2π , 3

4π Fig. 41.

Sustituyendo cada uno de estos tres valores en la ecuación 64, se obtiene:

φ= + + ⋅ ⋅1 cos ( )A B A BI I I I I (70)

64

a( )

c( )

πφ= + + ⋅ ⋅ +22cos ( )3A B A BI I I I I (71)

πφ= + + ⋅ ⋅ +34cos ( )3A B A BI I I I I (72)

La Fig. 41 muestra los patrones de franjas obtenidos mediante las ecuaciones

70-72.

Fig.41 Patrón de franjas con un corrimiento de fases de tres pasos: a) 0 , b) 3

2π y c) 3

4π .

Para poder despejar y encontrar la fase se utilizaron las siguientes identidades

trigonometricas.

( ) βαβαβα sensenmcoscoscos =± (73)

( ) βαβαβα sensensen coscos ±=± (74)

Las cuales son aplicadas al término cos de las Ecs. 70-72:

( ) ( )2 2 2 1 3cos cos cos sin sin cos3 3 3 2 2

senπ π πφ φ φ φ φ

+ = ⋅ − ⋅ = − −

(75)

(b)

65

( ) ( )4 4 4 1 3cos cos cos sin sin cos3 3 3 2 2

senπ π πφ φ φ φ φ

+ = ⋅ − ⋅ = − +

(76)

Re- escribiendo las ecuaciones 70-72 se obtiene:

φcos21 BABAIIIII ++= (77)

φφπ

φ senIIIIIBABA

2

3cos

2

1

3

2cos22 −−=

+++= (78)

φφπ

φ senIIIIIBABA

2

3cos

2

1

3

4cos23 +−=

+++= (79)

Haciendo:

(80)

φcos32 321 =−− III (81)

Dividiendo las Ecs. 80-81 se obtiene:

( )

321

23

2

3tan

III

II

−−

−=φ (82)

De donde es posible la obtención de la tan para el algoritmo de tres pasos:

( )3 21

1 2 3

3tan

2I I

I I Iφ −

−= ⋅ − −

(83)

La ecuación 83 da como resultado lo que se conoce como fase envuelta. Para la

obtención de la fase desenvuelta se hace uso de algunos algoritmos

presentados por Malacara y colaboradores22, (ver apéndice A).

( )3 23 3I I sen φ− =

66

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES

4.1 OBTENCIÓN DE LA CURVA CARGA-DESPLAZAMIENTO Y ESFUERZO-

DEFORMACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA MÁQUINA UNIVERSAL DE

ENSAYOS MECÁNICOS

La máquina universal de ensayos mecánicos tiene como función comprobar la

resistencia de diversos tipos de materiales. Para esto posee un sistema que

aplica cargas controladas sobre una probeta (modelo de dimensiones

preestablecidas) y mide en forma de gráfica el desplazamiento y la carga al

momento de la ruptura.

La palabra ensayo significa que son pruebas, en el ámbito de laboratorio, para

llegar a unas conclusiones. Se usan probetas a escala, que conservan las

propiedades completas del material que deseamos probar.

La connotación de universales significa que se puede probar casi cualquier tipo

de material, y además, en diversos tipos de ensayo, como tensión, compresión,

flexión, etc.

La máquina posee un sistema hidráulico, para empujar el cilindro que aplica la

carga sobre probetas.

Posee una bomba cuya misión es darle presión al aceite, para que pueda aplicar

carga.

Como no en todo momento se está aplicando la carga, la posición normal, es de

recirculación del aceite. Únicamente cuando se abre la válvula de carga o

descarga, dicho aceite circula hacia o desde el cilindro que transmite la fuerza.

Se maquino una probeta de latón, Fig. 42 (forma rectangular 30 mm por 210 mm

y un espesor de 3 mm), la cual fue colocada en la máquina universal de ensayos

mecánicos a prueba de tensión y sometida a una carga continua controlada

desde una PC. Antes de iniciar el ensayo se aplico una pequeña precarga a la

probeta para estabilizar el inicio del ensayo (5N).

67

Fig. 42 Dimensiones de la probeta en milímetros.

Los datos de salida de la máquina de ensayo, tanto de las cargas aplicadas

como de desplazamientos obtenidos, fue almacenando en una base de datos

para posteriormente obtener la gráfica carga-desplazamiento Fig.43.

Teniendo las cargas aplicadas y el área transversal de la probeta en la fila y=0,

calculada de los datos originales de la probeta antes de ser deformada, pudimos

obtener el esfuerzo unitario en esas filas pero con todas las cargas aplicadas

durante el ensayo al utilizar la Ec. (1).

68

CARGA DESPLAZAMIENTO

-5

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4

DESPLAZAMIENTO (mm)

CA

RG

A (K

N)

Fig.43 Resultados de los ensayos a tensión para la fila y=0.

La deformación unitaria de la probeta de latón fue calculada tomando en cuenta

que la longitud original de la probeta es de 210 mm, pero debido a la sujeción de

las mordazas y la precarga, la longitud que tomamos en cuenta es de 139.7 mm,

que es la distancia entre las mordazas y con los desplazamientos obtenidos en

la gráfica carga-desplazamiento se pudo obtener la deformación del latón en una

sección transversal y=0 Fig. 44.

ESFUERZO DEFORMACIÓN

-5.0E+06

0.0E+00

5.0E+06

1.0E+07

1.5E+07

2.0E+07

2.5E+07

3.0E+07

3.5E+07

0 0.000005 0.00001 0.000015 0.00002 0.000025 0.00003

DEFORMACIÓN UNITARIA (m/m)

ES

FUE

RZO

(N/m

²)

Fig. 44 Diagrama esfuerzo - deformación para el latón considerando la fila y=0.

Punto de ruptura Parte plástica

Parte elástica

69

Representando el esfuerzo en función de la deformación unitaria para un metal

obtenemos una curva característica semejante a la que se muestra en la Fig. 44.

Durante la primera parte de la curva, el esfuerzo es proporcional a la

deformación unitaria, estamos en la región elástica. Cuando se disminuye el

esfuerzo, el material vuelve a su longitud inicial. La línea recta termina en un

punto denominado límite elástico.

Si se sigue aumentando el esfuerzo la deformación unitaria aumenta

rápidamente, pero al reducir el esfuerzo, el material no recobra su longitud

inicial. La longitud que corresponde a un esfuerzo nulo es ahora mayor que la

inicial, y se dice que el material ha adquirido una deformación permanente.

El material se deforma hasta un máximo, denominado punto de ruptura. Entre el

límite de la deformación elástica y el punto de ruptura tiene lugar la deformación

plástica.

Si entre el límite de la región elástica y el punto de ruptura tiene lugar una gran

deformación plástica el material se denomina dúctil. Sin embargo, si la ruptura

ocurre poco después del límite elástico el material se denomina frágil.

4.2 OBTENCIÓN DE LOS CAMPOS DE DESPLAZAMIENTO POR MÉTODOS

ÓPTICOS

Para obtener la deformación de la probeta de latón se utilizo un interferómetro

sensible a desplazamientos en plano. La Fig.45 muestra el arreglo óptico

implementado con sensibilidad en la dirección “y”

El ángulo de incidencia de los haces de iluminación divergente es de θ = 28.740.

La fuente de iluminación corresponde a un láser cuya longitud de onda es de

532 nm y de una potencia de 2 Watts. El sistema de video para la captura de los

patrones de moteado esta constituido por una cámara CCD con 640 x 480

70

píxeles y un software que permite guardar los datos en forma de arreglo de bits

(8 bits por elemento) en 256 niveles de gris.

El objeto bajo prueba fue sometido a una fuerza de 5N con la finalidad de

tensarla. En esta posición se coloco en cero y se grabo el patrón de moteado

correspondiente al que se identifica como patrón de referencia.

La máquina universal a tensión fue programada para obtener 1683 datos de

fuerza (N) consecutivas aplicadas, mientras que mediante el arreglo

interferómetrico se tomaron 168 imágenes. Para cada uno de ellas se aplico un

desplazamiento de fase de tres pasos, Fig. 40 a), b), c) (fase 0, fase 3

π , fase

π23 ).

Fig. 45 Sistema de interferometría de moteado de doble iluminación. Sus componentes corresponden a:

1) Láser, 2) Cámara CCD y lente zoom, 3) Divisor de haz, 4) Espejos, 5) Objetivo de microscopio,

6) Probeta latón, 7) Máquina universal, 8) Mordazas.

8)

8)

1)

2)

3)

7)

4)

5)

4)

6)

5)

4)

71

-3.5

-10.5

.297

0

.1485

.099

3.5

0

-7

7

X (cm)

-10.5 µ( )v m

Para la evaluación de los campos de desplazamientos se realizaron los

siguientes pasos:

1. Se toma una imagen de referencia y correlaciona por medio de una

sustracción con la siguiente imagen obtenida después de aplicar la carga

mecánica, obteniéndose un patrón de franjas.

2. Se aplica un corrimiento de fase a la imagen de referencia, obteniendose

tres patrones de franjas correspondientes al corrimiento de tres pasos Fig. 46 a),

b) y c).

3. Se obtiene mediante la Ec. 83 la fase conocida como fase envuelta

Fig. 46 d).

4. La fase envuelta pasa a ser una fase desenvuelta al aplicar el algoritmo

basado en el método de regularización22 Fig. 46 e).

5. Utilizando los datos de la fase desenvuelta y del vector de sensibilidad se

obtiene el campo de desplazamiento a través de la Ec. 69 Fig. 46 f).

Carga aplicada: 1 KN

Fig. 46 a), b), c) Imágenes correspondiente a un corrimiento de fase para tres pasos, d) Fase envuelta, e) Fase desenvuelta, f) Campo de desplazamiento (, )vxy .

a) b) c) d) e) -1.25 0 1.25 f)

72

-10.5

.546

0

.273

.182

10.5

3.5

0

-3.5

-7

7

X (cm)

µ( )v m

.819

0

.4095

.273

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

Carga aplicada: 2 KN. Carga aplicada: 4 KN. Continuación de Fig. 46.

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

f)

f)

-1.25 0 1.25

-1.25 0 1.25

73

1.907

0

.9535

.6357

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

0

.905

.604

-10.5

3.5

0

-3.5

-7

7

10.5

X (cm)

µ( )v m

1.81

Carga aplicada: 6 KN.

Carga aplicada: 8 KN.

Continuación de Fig. 46.

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

f)

-1.25 0 1.25

-1.25 0 1.25

f)

74

2.476

0

1.238

.8254

10.5

3.5

0 MMMM

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

2.982

0

1.491

.994

10.5

3.5

0 MMM

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

Carga aplicada: 10 KN. Carga aplicada: 12 KN. Continuación de Fig. 46.

a) b) c) d) e) f)

a) b) c) d) e) f)

-1.25 0 1.25

-1.25 0 1.25

75

1.682

0

.841

.5607

10.5

3.5

0 cmMM

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

1.403

0

.7015

.4677

10.5

3.5

0 MMMM

-3.5

-7

-10.5

7

µ( )v m

X (cm)

Carga aplicada: 14 KN. Carga aplicada: 16 KN. Continuación de Fig. 46.

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

f)

f)

-1.25 0 1.25

-1.25 0 1.25

76

1.484

0

.742

.4947

3.5

0 cMMM

-3.5

-7

-10.5

7

10.5

X (cm)

µ( )v m

1.321

.6605

.4404

10.5

3.5

0 MMMM

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

Carga aplicada: 18 KN. Carga aplicada: 20 KN. Continuación de Fig. 46.

a) b) c) d) e) f)

a) b) c)

d) e) -1.25 0 1.25

-1.25 0 1.25

f)

77

1.171

0

.3355

.2237

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

X (cm)

µ( )v m

Aplicando una carga de 22 KN.

Continuación de Fig. 46.

4.3 EVALUACIÓN DE LOS CAMPOS DE ESFUERZO, DEFORMACIONES Y

MÓDULO DE YOUNG POR MEDIOS ÓPTICOS

De acuerdo a la Ec. 2, la próxima etapa de evaluación es la determinación de las

derivadas de los desplazamientos. Derivando (, )xyν en la dirección “y” se

obtiene directamente la deformación yε . En la Fig. 47 a) se muestra la

distribución de la deformación.

Los campos de deformación son obtenidas por diferenciación numéricas, donde

la longitud del intervalo de la derivada y∆ es 1.

Es bien conocido al hecho de que el ruido en los datos es severamente

amplificado por la diferenciación.

Por consiguiente se aplico un filtro para suavizar las superficies de la Fig. 46 f)

antes de hacer la diferenciación numérica para obtener la deformación

Fig. 47 a).

a) b) c) d) e) f)

-1.25 0 1.25

78

La aproximación directa para la diferenciación numérica es calculada por

diferencias finitas:

1

1

(, ) (, )- (, )

-i i i i

i i

d xy x y x ydy y yν ν ν+

+

= (84)

Los mapas de desplazamiento (, )xyν exhiben discontinuidades a lo largo de la

región central circular de la placa Fig. 46 f). Para evitar esas discontinuidades, la

derivada no fue calculada en la región circular central de la placa.

El esfuerzo Fig. 47 b) de la probeta se pudo calcular con la carga aplicada y el

área transversal mediante la Ec. 1.

Haciendo uso de una de las imágenes del ensayo, se obtuvo el área transversal

de la probeta en cada fila de tal forma que esa imagen se binariso dando 1

donde había material y 0 donde no había material, una vez binarisado la imagen

se calculo el numero de píxeles con valor de 1 que correspondían a cada

sección transversal de la probeta (cada fila). Tomando en cuenta el ancho de la

probeta medido con un vernier (25 mm) y el numero de píxeles (160) obtenidos

en un programa, pudimos saber cuantos milímetros media un píxel (6.4 mm). De

esta forma se pudo medir el ancho de las secciones no constantes de la probeta.

El espesor de la probeta se tomo constante así obteniendo el área transversal

de la probeta en cada fila.

Para poder obtener el módulo de Young, Fig. 47 c), de esta probeta se utilizaron

los datos obtenidos del esfuerzo y deformación tomando en cuenta parte inicial,

parte elástica y parte plástica del material Ec. 4

79

X (cm) X (cm)

X (cm)

Imágenes 5

Fig. 47 a) Campo de deformación (, )xyε , b) Campo de esfuerzos (, )xyσ , c) Campo de módulo de

Young (, )Exy .

a)

2.561 X 10-6

yε =1.2 X 10-6

0

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

ε = ( cm )y cm

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

b)

3.007 X 106

yσ = 2.123 X 106

2.062 X 106

2y

σ = ( Kg )cm

c)

2.991 X 1010

yE =2.098 X 1010

2.011 X 1010

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

Ey

80

X (cm) X (cm)

X (cm)

Imágenes 105 Continuación Fig. 47.

a)

2.888 X 10-7

yε =2.152 X 10-8

1.585 X 10-12

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

ε = ( cm )y cm

b)

1.903 X 104

yσ = 1.345 X 104

1.305 X 104

10.5

3.5

0 MMMM-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

2yσ = ( Kg )cm

c)

8.233 X 1015

4.792 X 1010

yE =1.345 X 1011

10.5

3.5

0 MMMM-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

Ey

81

X (cm) X (cm)

X (cm)

Imágenes 151

Continuación Fig. 47.

a)

3.178 X 10-7

yε =1.684 X 10-8

1.071 X 10-13

10.5

3.5

0 MMMM-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

ε = ( cm )y cm

b)

1.039 X 103

yσ =734.154

712.6

10.5

3.5

0

-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

2yσ = ( Kg )cm

c)

6.75 X 1015

yE =7.665X 1011

2.378 X 109

10.5

3.5

0 MMMM-3.5

-7

-10.5

7

-1.25 0 1.25

Ey

82

Tomando las imágenes (1 a 151), se encuentra la parte elástica de la probeta

de latón, así de esta manera se pudo obtener el módulo de Young de dicha

probeta.

ESFUERZO DEFORMACIÓN

-5.0E+06

0.0E+00

5.0E+06

1.0E+07

1.5E+07

2.0E+07

2.5E+07

3.0E+07

3.5E+07

0 0.000005 0.00001 0.000015 0.00002 0.000025 0.00003

DEFORMACIÓN UNITARIA (m/m)

ES

FUE

RZO

(N/m

²)

Fig. 48 Gráfica de esfuerzo deformación.

5

105

151

83

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados experimentales del comportamiento mecánico de una

probeta de latón utilizando una técnica óptica correspondiente a interferometría

de moteado. Los campos de desplazamiento en la probeta fueron consecuencia

de una carga mecánica que le fue aplicada mediante una máquina universal

para ensayos. Se obtuvo entonces los campos de desplazamiento (en la

dirección “y”) y a través de ellos los campos correspondientes de deformación,

esfuerzo y módulo de Young del material.

Se obtuvo también una gráfica de esfuerzo-deformación del material bajo

estudio a través del equipo de la máquina universal.

Las ventajas del uso de técnicas ópticas es que se obtienen resultados de

campo completo, en tiempo real y que son no destructivas.

De los resultados se tiene que la ruptura del material ocurrió a un

desplazamiento de 3.51 mm y una carga mecánica aplicada de 21.54 KN sin

tomar en cuenta que el material fue estabilizado con una carga de 5 KN.

Observando las gráficas del módulo de Young se puede concluir que éste es

casi constante en las tomas identificadas con los números 100 -105. Dada la

razón anterior, el módulo de Young asociado al latón corresponde a

1.345x1011, valor que corresponde a la región elástica. Se pueden observar las

demás gráficas donde el valor se dispara pero la razón es que el material ya no

está en la parte lineal del material. De esta manera se puede comparar con el

módulo de Young dada en las tablas correspondiente a 9.7x1010 obteniendo una

diferencia de 3.75x1010 debido al tipo de aleaciones y porcentajes de los

materiales.

84

Es importante mencionar que las propiedades del latón dependen

principalmente de la proporción de zinc y cobre que presente, así como la

adición de pequeñas cantidades de otros metales (plomo y estaño) esto es

conveniente para darle distintos usos. También depende de algunas de sus

impurezas a la hora de ser fundidos los materiales, ya que el material puede

perder cualquiera de sus propiedades y así obtener diferentes resultados.

Llegando a la conclusión de que el latón es un excelente material para la

manufactura de muchos componentes debido a sus características únicas.

Buena resistencia y el ser muy dúctil se combinan con su resistencia a la

corrosión y su fácil manejo en las máquinas y herramientas.

El método de interferometría de moteado es aplicable a desplazamientos muy

pequeños, del orden de micras. Dado que se toma una serie de imágenes y

dado que se correlacionan cada dos imágenes consecutivas es posible

extender la técnica a medir desplazamientos mayores como se observa en los

resultados.

85

APÉNDICE A: DESENVOLVIMIENTO DE FASE

Los interferómetros ópticos pueden ser usados para medir un amplio rango de

cantidades físicas. Los datos obtenidos de un interferómetro corresponden a un

patrón de franjas, el cual puede ser representado como una función coseno en

cuyo argumento se encuentra la fase. Ésta función está modulada por

distorsiones del frente de onda las cuales van a ser medidas. El patrón de

franjas o interferograma puede ser modelado como:

( ) ( ) ( ) ( )yxyxbyxayxs ,cos,,, φ+= (85)

donde ( )yxa , representa la iluminación de fondo con pequeñas variaciones;

( )yxb , es la modulación de la amplitud y ( )yx,φ es la fase que se desea medir y

que corresponde a la variable física buscada (campos de desplazamiento,

índice de refracción, temperatura, etc.). El propósito del análisis de franjas con

ayuda de la computadora es la detección automática de la variación de fase

bidimensional, ( )yx,φ , que ocurre en el interferograma debido al cambio

espacial de la variable física correspondiente. Se forma entonces la imagen del

interferograma sobre la cámara CCD. La imagen es digitalizada para su análisis

en la computadora. Se utilizan algunas técnicas para medir la variación espacial

de la fase, entre ellas, interferometría de desplazamiento de fase, la cual

requiere al menos tres interferogramas. El desplazamiento entre los

interferogramas debe ser conocido en todo el interferograma. En este método la

fase detectada se conoce como envuelta, dado que la fase se envuelve en un

módulo de π2 , dada la función de tangente inversa involucrada en el proceso

de la estimación de la fase. La fase así obtenida es indeterminada por un factor

de π2 . En la mayoría de los casos la función será dada en el valor principal de

π− a π+ , (Fig. 49).

86

Fig. 49. Ejemplo de una distribución de fase mostrando las discontinuidades debido al cálculo del valor

principal, ésta se conoce como fase envuelta; (B) Valores de fase que tienen que ser sumados en los

puntos de discontinuidad y (C) Fase desenvuelta.

y

φd(x,y)

π

y

π

x

x

x

(A)

(B)

(C)

x0

y

0

xk

xm

φc(x,y)

φo

x

(x,y)

87

Idealmente, las funciones que calculan la tangente inversa deben tener como

parámetros de entrada no los valores finales de la tangente sino los valores del

numerador ( φsen ) y el denominador ( φcos ) para evitar la perdida de la

información útil. Este par de valores permiten el cálculo del ángulo en el círculo

entero de 00 a π2 o de π− a π+ . Después calculamos el ángulo φ en el

intervalo desde 2π− a 2π , la corrección se muestra en las tablas 1 y 2 para

obtener el ángulo en el círculo entero. Para este propósito se usan los signos de

φsen y φcos . Dependiendo del rango deseado, si es para π− a π+ , se usa la

tabla 1. Si el rango es de 00 a π2+ , se utiliza la tabla 2.

φsen φcos Fase

ajustada

0⟩φsen 0cos ⟩φ φ

0⟩φsen 0cos ⟨φ πφ +

0⟨φsen 0cos ⟨φ πφ −

0⟨φsen 0cos ⟩φ φ

0⟩φsen 0cos =φ 2π

0=φsen 0cos ⟨φ π

0⟨φsen 0cos =φ 23π

0=φsen 0cos ⟩φ 0

Nota: El rango final de las fases es entre π− a π+

Tabla 1. Fase y rango de valores de acuerdo a los signos en el numerador ( φsen ) y denominador

( φcos ) en la expresión para la φtan .

88

φsen φcos Fase

ajustada

0⟩φsen 0cos ⟩φ φ

0⟩φsen 0cos ⟨φ πφ +

0⟨φsen 0cos ⟨φ πφ +

0⟨φsen 0cos ⟩φ πφ 2+

0⟩φsen 0cos =φ 2π

0=φsen 0cos ⟨φ π

0⟨φsen 0cos =φ 23π

0=φsen 0cos ⟩φ 0

Nota: El rango final de las fases es entre 00 a π2+

Tabla 2. Fase y rango de valores de acuerdo a los signos en el numerador ( φsen ) y denominador

( φcos ) en la expresión para la φtan .

Existen diferentes tipos de algoritmos para la obtención de la fase desenvuelta.

Algunos son presentados y discutidos por Malacara y et. al.22

89

BIBLIOGRAFÍA

1. A. Kuske and G. Robertson, Photoelastic Stress Analysis, John Wiley, printed

in Great Britain by J. W. Arrowsmith. Ltd. Winterstok. Road, Bristol. ISBN

0471511013.

2. Wolfgang Steinchen, Lianxiang Yang, Digital Shearography, SPIE- The

International Society for Optical Engineering Press, ISBN 0-8194-4110-4, USA.

(2003).

3. Thomas Kreis, Holographic Interferometry, Akademie Verlag Inc., New York,

NY, ISBN 3-05-501644-0 (1996).

4. Amalia Martínez, Raúl Cordero, J. A. Rayas, H. J. Puga, R. Rodríguez-Vera,

Uncertainty analysis of displacement measured by in-plane ESPI with spherical

wavefronts, Applied Optics, Vol. 44, No. 7, 1 March 2005, p. 1141-1149.

5. Amalia Martínez, J. A. Rayas, Raúl Cordero, “Electronic speckle pattern

interferometer design to get maximum sensitivity on the measurement of

displacement vector fields”, Optics Communications, Vol. 262, No. 8-16, June

2006, p. 8-16.

6. Amalia Martínez, J. A. Rayas, “Evaluation of error in the measurement of

displacement vector components by using electronic speckle pattern

interferometry”, Optics Communications, Vol. 271, No. 2, 15 March 2007, p.

445-450.

90

7. Amalia Martínez, J. A. Rayas, R. Cordero, Katia Genovese, “Analysis of

optical configurations for ESPI”, Optics and Lasers in Engineering, Vol. 46, No.

1, January 2008, p. 48-54.

8. Raul R. Cordero, Jerome Molimard, Fernando Labbé and Amalia Martínez,

“Strain maps obtained by phase-shifting interferometry: An uncertainty analysis”

Optics Communications, Volume 281, No. 8, 15 April 2008, p. 2195-2206.

9. Amalia Martinez, Juan Antonio Rayas, Cruz Meneses-Fabian, Marcelino

Anguiano-Morales, “Simultaneous measurement with one-capture of the two in-

plane components of displacement by electronic speckle pattern interferometry”

Optics Communications, Vol. 281, No. 17, 1 September 2008, p. 4291-4296.

10. Marcelino Anguiano-Morales, Amalia Martinez, Juan A. Rayas, Raul R.

Cordero and Fernando Labbe, “Uncertainty analysis of whole-field phase-

differences retrieved from ESPI fringe patterns by using the Fourier Transform

method (FTM)”, Optics Communications, Vol. 282, No. 5, March 2009, p. 686-

691.

11. C. C. Perry, H. R. Lissner Strain Gauge Primer, McGraw-Hill instruments &

Measurements CRC Press Inc. (1962).

12. Amalia Martínez, J. A. Rayas, J. Mauricio Flores M., R. Rodríguez-Vera, D.

Donato Aguayo, Técnicas ópticas para el contorneo de superficies

tridimensionales, Revista Mexicana de Física, Vol. 51, No. 4, Agosto 2005, p.

431-436.

13. V. I. Feodosiev, Resistencia de los materiales, primera edición 1972,

primera reimpresión 1980, impreso en la URSS, editorial Mir Moscu, p. 583.

91

14. William A. Nash. Resistencia de materiales, serie schaum, Mc Graw Hill,

pags 299, Libros de la serie Schaum publicados en español.

15.P.A. Stiopin, Resistencia de materiales, primera edición 1969, primera

reimpresión 1976, Editorial Mir Moscu, p. 370.

16. G.S. Pisarenko, A. P. Vákovlev, V.V. Matvéev, Manual de resistencia de

materiales, impreso en la república socialista de Rumania 1979, editorial Mir

Moscu, p. 686.

17. S. Timoshenko, Resistencia de Materiales, segunda parte, impreso en

España Madrid 1945, editorial Espasa-Calpe,S.A. p. 678.

18. G. S. Pisarenko, A. p. Ya Kouleu, V. V. Matveev, Manual De Resistencia De

Materiales.

19. Daniel Malacara, Óptica básica, Mc. Graw-Hill, segunda edición, (México

D.F., 2004), Pags 532, ISBN 978-968-16-7313-0.

20. J.C. Dainty, Laser Speckle and Related Phenomena, Springer-Verlay,

Printed in Germany (1984).

21. H. J Puga, R. Rodríguez- Vera, Amalia Martínez, “General model to predict

and correct errors in phase map interpretation and measurement for out-of-

plane ESPI interferometers”, Optics&Laser Technology, Vol. 34, No.1, February

2002, p. 81-92.

22. Daniel Malacara, Manuel Servín, Zacarías Malacara, “Interferogram analysis

for optical testing”, Second Edition, Taylor&Francis Group, Published in 2005, N.

W., p. 493