24
1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO Este paper forma parte del proyecto de investigación “Los cambios en la racionalidad económica: Una evaluación de la ética y la moral en los patrones actuales de desarrollo”, en cuya primera fase participaron los estudiantes: Juan Pablo Trujillo G., Héctor A. Arias A., Luis A. Barón M. y Carolina Palacios. Docentes investigadores: Benjamín Afanador V. y Nohra León R. [email protected] [email protected] INVESTIGACIONES EN CURSO Santafé de Bogotá, Agosto de 2002 EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO RESUMEN Las nuevas tendencias en las Ciencias Sociales y particularmente en la economía, han desarrollado con gran énfasis sus indagaciones sobre el significado de las instituciones para la comprensión de los comportamientos individuales y sociales, en torno a estímulos y valores que no han sido tradicionalmente tratados por las teorías clásicas, de tal forma que permita el tratamiento de los fallos del mercado para lo cual se hace necesario abordar los conceptos de “derechos de propiedad” y “costes de transacción”, así como las implicaciones entre los intereses de los particulares en su interacción con el Estado, lo cual nos invita a una redefinición de las funciones entre Estado y mercado en la búsqueda de alternativas para el desarrollo. Palabras claves: Institucionalismo, Neoinstitucionalismo, costes de transacción, derechos de propiedad, economía de la información, teoría de los contratos.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA

EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

Este paper forma parte del proyecto de investigación “Los cambios en la racionalidad económica: Una evaluación de la ética y la moral en los patrones actuales de desarrollo”, en cuya primera fase participaron los estudiantes: Juan Pablo Trujillo G., Héctor A. Arias A., Luis A. Barón M. y Carolina Palacios. Docentes investigadores: Benjamín Afanador V. y Nohra León R.

[email protected] [email protected]

INVESTIGACIONES EN CURSO Santafé de Bogotá, Agosto de 2002

EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

RESUMEN

Las nuevas tendencias en las Ciencias Sociales y particularmente en la economía, han desarrollado con gran énfasis sus indagaciones sobre el significado de las instituciones para la comprensión de los comportamientos individuales y sociales, en torno a estímulos y valores que no han sido tradicionalmente tratados por las teorías clásicas, de tal forma que permita el tratamiento de los fallos del mercado para lo cual se hace necesario abordar los conceptos de “derechos de propiedad” y “costes de transacción”, así como las implicaciones entre los intereses de los particulares en su interacción con el Estado, lo cual nos invita a una redefinición de las funciones entre Estado y mercado en la búsqueda de alternativas para el desarrollo. Palabras claves: Institucionalismo, Neoinstitucionalismo, costes de transacción, derechos de propiedad, economía de la información, teoría de los contratos.

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

2

INTRODUCCION

El título de este trabajo compromete nuestro esfuerzo en la revisión de elementos éticos y morales en los rumbos que está tomando la evolución de la economía en momentos en que las diferencias entre riqueza y pobreza muestran una acentuada gravedad en sus consecuencias para sectores de población y regiones geográficas afligidas por la creciente marginalidad, al lado de la opulencia nunca antes alcanzada. La desesperanza que marca la mayoría de la población mundial, cuestiona la ausencia de reflexión ética, debido a una especie de ceguera moral y de egocentrismo supremo que restringe y extravía nuestro modo de pensar y actuar (Sen, (2000)). Connotados autores (Sen (2000) y Stiglitz (2002)) lamentan la indiferencia con que los académicos y líderes políticos abordan estas problemáticas, ligada más a un defecto de conocimiento que a falta de solidaridad. Para Sen este error cognoscitivo puede ser fruto de un optimismo racional como de un pesimismo sin fundamento. Los optimistas, entre quienes se destaca la tradición neoclásica, esperan que las cosas mejoren pronto, la economía de mercado que trajo la prosperidad a una parte del mundo, terminará automáticamente por extender sus beneficios a todos. Por su parte los pesimistas a ultranza reconocen y subrayan la persistencia de la miseria en el mundo, pero su pesimismo sobre nuestra capacidad de cambiar las cosas los lleva a concluir la inutilidad de cualquier esfuerzo y a la servil aceptación de los grandes males. “Estos dos puntos de vista opuestos se unen en la resignación, y la pasividad global se nutre no solo de ceguera moral, apatía y egocentrismo sino también de la alianza conservadora entre dos posiciones extremas” 1 , de esta manera la opinión de los especialistas se siente exonerada de responsabilidad social, sin ver nada embarazoso en la callada aceptación de las desigualdades del mundo. Pero, cuál es el verdadero problema contra el cual existen imperativos éticos y morales para nuestro pronunciamiento? Es acaso contra la globalización? Claramente nó. La globalización como fenómeno histórico de integración universal ha contribuido al progreso del mundo gracias al comercio, las migraciones, la socialización del conocimiento, transferencias tecnológicas y unión de empresas para el desarrollo de proyectos colosales la humanidad ha logrado progresos considerables y evitado enfermedades, catástrofes y sufrimiento. El problema central entonces se puede plantear orientando nuestro interés en la forma de: cómo utilizar los grandes beneficios derivados de las relaciones económicas y del progreso tecnológico, para que responda adecuadamente a los intereses de los más pobres? En consecuencia abordaremos el aporte institucionalista, conscientes de la influencia que la teoría de las instituciones puede ejercer en el adecuado funcionamiento de los mecanismos de mercado, extendiendo y facilitando el uso equitativo de los recursos y derivados de la globalización con lo cual se puede intervenir en las disparidades entre las naciones y en sus desigualdades internas. Aunque entendemos la importancia y la enorme influencia que ejercen sobre estas temáticas la arquitectura económica, financiera y política internacional tales como el FMI, Banco Mundial, BID, etc., no serán abordadas aquí por razones metodológicas y en razón a que esperamos desarrollar este enfoque en otro tramo de investigación posteriormente.

1 Sen Amartya. 2002. Globalmente resignados. Revista Economía Institucional N° 6. Universidad Externado de Colombia. Santafé de Bogotá.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

3

I. EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO Uno de los mayores aportes teóricos que se ha hecho al desarrollo económico y que ha tenido especial relevancia en la última década, es el que realizó la escuela de los llamados institucionalistas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, y que en la actualidad siguen desarrollando sus seguidores en lo que se conoce como la nueva economía institucional. Aunque no ha existido un consenso minucioso en los planteamientos que han hecho los diferentes autores que pudieran aunarlos en un único marco teórico (Yáñez (1999)), si han existido rasgos comunes y aportes generales alrededor del papel que las instituciones desempeñan en el desarrollo económico, que permite presentar un panorama general sobre lo que es el enfoque institucional en esta materia. El institucionalismo es ante todo un enfoque multidisciplinario (Eggerstsson (1999)), teniendo en cuenta que los aportes que alrededor del tema han hecho la sociología, las ciencias políticas, la antropología, entre otros, han sido de suma importancia para las conclusiones que hoy se tienen, sobre cuál debe ser la función que cada uno de los agentes de la economía debe cumplir para lograr una estructura institucional estable y eficiente2, como único medio para conseguir un mayor crecimiento y desarrollo social, tal como la escuela lo plantea. Es ante todo un estudio que analiza la forma como evolucionan las instituciones, entendidas como las normas que limitan la conducta de los individuos (North (1993)), evaluando los antecedentes históricos que explican su génesis y la manera como determinan la condición actual de una sociedad, con el fin de clarificar cuales deben ser las modificaciones estructurales que se deben llevar a cabo (cambio institucional), para mejorar la condición social en el futuro. El enfoque involucra teorías como la de los costos de transacción3, el intercambio y la elección racional, la organización, los derechos de propiedad y los problemas de información; que aunque han sido estudiadas en forma independiente por diferentes autores, su integración es la que configura la posición neoinstitucional. La manera como estas teorías se articulan para dar forma a la propuesta institucional sobre el desarrollo económico es el tema central que se tratará en adelante. En este sentido, el capitulo presentará una breve descripción de los antecedentes y de la economía vista desde las instituciones, para luego mencionar los aportes más relevantes, que la teoría de la organización, los costos de transacción, los derechos de propiedad, los contratos, la agencia, y la economía de la información han hecho al institucionalismo económico, realizando una exposición general sobre los postulados más significativos de cada teoría, necesarios para entender su relación con el funcionamiento de la economía y su importancia en el desempeño económico de acuerdo al marco institucional vigente en un determinado territorio. Y finalmente integrando todos los planteamientos, se explicará el rol que la estructura institucional desempeña en la promoción del desarrollo económico y social. Sobre este último punto es necesario aclarar que en gran parte de la literatura neoinstitucional relacionada con el tema, se evidencia que los diferentes teóricos aluden indistintamente a este aspecto en términos de “crecimiento o desarrollo”, obviando cualquier diferencia que pudiera existir, dentro de los alcances e implicaciones de cada concepto. En ocasiones se refieren al desarrollo, mencionando la evolución favorable y

2 La eficiencia es entendida como la situación en que el conjunto de limitaciones existentes genera crecimiento económico. En este sentido Douglass North afirma, como una estructura institucional estable no necesariamente es eficiente, ni contradice el hecho de que experimente un cambio permanente. En: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. 1993. 3 Sobre la teoría de los Costes de Transacción, Oliver Williamson afirma: “La Economía de los Costes de Transacción es un enfoque institucional comparado para el estudio de la organización económica, donde se convierte la transacción en la unidad básica de análisis. Es interdisciplinaria, ya que incluye algunas aspectos de la economía, el derecho y la teoría de la organización”. En: Las instituciones económicas del capitalismo. FCE. 1989

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

4

sostenida de variables relevantes de la economía en términos cuantitativos y en otras investigaciones relacionan el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar social como indicadores de crecimiento. En este sentido, el concepto se empleará sin distinciones, tal como lo concibe esta escuela, en concordancia con los objetivos de la investigación, dentro del desarrollo del presente capitulo. 1.1 Antecedentes Aunque no existe una evidencia clara de una secuencia de sucesos que hayan desencadenado en lo que hoy se conoce como la nueva economía institucional, sus antecedentes históricos se remontan a los economistas clásicos, la escuela austriaca, el marxismo4, pero fundamentalmente al historicismo alemán de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y al institucionalismo norteamericano de principios del siglo pasado. En cuanto a la escuela histórica alemana su principal representante fue Gustav Von Schmoller (1838-1917) quien recogía la tradición del historicismo alemán que habían representado antes Roscher, Hildebrand y Knies (Yáñez (1999)). El nombre de la escuela se atribuyo al hecho de que dieron gran relevancia a toda la información y experiencia que la historia brindaba para todas las determinaciones que en materia económica se tomaran hacia el futuro. Creían que era errado formular leyes sociales sobre el comportamiento de los individuos y en base a ellas establecer un marco general para la economía, pues consideraban que la libertad humana hacia un poco menos predecible el comportamiento económico de las personas (Prats (1998)) . Paralelamente y como un movimiento análogo al historicismo alemán, se desarrolló en los Estados Unidos la escuela institucional cuyos principales exponentes fueron Thorstein Veblen, John Commons y Wesley Mitchell. Su visión era un tanto más liberal y progresista que la alemana, aunque se ubicaba en un punto neutral entre el socialismo y la defensa de la propiedad privada. Criticaban a la escuela neoclásica por el análisis económico que realizaban solo a partir del estudio individualista y su concepción del equilibrio general, además de rechazar, al igual que sus contemporáneos alemanes, la abstracción de la realidad que realizaban con base en modelos, desconociendo los antecedentes históricos como determinantes y explicativos del desarrollo económico, pues de ellos dependían las instituciones informales (generadas por la cultura), fuentes explicativas del comportamiento de los individuos, y determinantes de las fortalezas y debilidades de la estructura institucional, quien en últimas era la que según ellos definía el desempeño económico (Villarreal (2000))5 . En particular T. Veblen (1857-1929), se ha considerado como el fundador del institucionalismo americano. Fue un fuerte crítico del análisis económico marginalista, que centraba su análisis en aspectos del mercado tales como precios y cantidades, y abandonaba la influencia que sobre éste pudieran tener las tradiciones, los valores y las costumbres de los individuos, quienes a su juicio determinaban en gran medida su conducta en la economía. Su mayor aporte a la teoría institucional del desarrollo consistió en concebir la actividad económica como un proceso evolutivo en permanente cambio, y en identificar que la conducta humana tiene un carácter dual: Actividades que usan herramientas y actividades ceremoniales (Street (1991)). Commons por su parte, destacó el papel que desempeñaba la estructura legal en el comportamiento económico de los agentes. Para él las leyes y el sistema jurídico, delimitaban la acción colectiva al establecer parámetros en el comportamiento de los individuos, y en general, hizo de las transferencias del control legal y de la eficacia de la contratación el centro de sus estudios (Williamson (1989)). Su aportación a la teoría

4 Suetozar Pejovich al respecto indica: “Marx y Engels fueron los primeros científicos sociales que: Plantearon la cuestión de la forma y la razón del desarrollo de los derechos de propiedad; Incorporaron los derechos de propiedad en la actividad económica; Afirmaron que las asignaciones de los derechos de propiedad se determinan por las condiciones económicas de la vida”. En: Fundamentos de Economía: Un enfoque basado en los derechos de propiedad. Pág. 31. FCE. 1985 5 Con respecto a la cultura, Rene Villareal señala: “La cultura es importante en la formación de las identidades individuales y colectivas, las preferencias sociales y económicas en cuanto al ahorro, el trabajo, la inversión, etc. Los individuos son formados y moldeados por las reglas que acepta y que la sociedad sanciona. Su comportamiento y elecciones contribuyen a reforzar o cambiar las reglas del juego existentes”. En: Hacía una economía institucional de mercado. (www.iigov.org).2000

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

5

contemporánea del desarrollo se centró en presentar evidencias claras de que la acción colectiva, en estructuras democráticas en donde la interpretación legislativa y judicial fuera adaptativa, podía transformar las normas legales en medios efectivos para promover el desarrollo (Street (1991)). Entre tanto Mitchell escribió para el año de 1910 sobre las imperfecciones de la economía capitalista que se reflejaban en los ciclos de recesión o depresión y rechazó la implementación de modelos matemáticos que aislarán y simplificarán el problema, como era usual que lo hicieran los economistas clásicos, argumentando que era muy difícil su comprobación práctica (Kalmanovitz (1998)). Ya para los años 50 y 60 sobresalieron los aportes de Simón Kuznets, quien aunque no se identificó así mismo como institucionalista, introdujo un grupo importante de instrumentos para la investigación cuantitativa dentro de la teoría institucionalista del desarrollo. De este modo realizó una descripción detallada de los cambios estructurales ocurridos al interior de las economías y de las diferencias internacionales en las tasas de crecimiento. Además de resaltar el papel de la ciencia y la tecnología como promotores del crecimiento económico a través de su influencia sobre las ideologías e instituciones (Street (1991)). En cuanto a la etapa de transición al nuevo institucionalismo, Rossana Castiglionni analista del instituto internacional de gobernabilidad (1999) afirma que en general, el viejo institucionalismo estuvo ligado al estudio de las estructuras institucionales formales de un país, dejando sin cobertura una serie de fenómenos que no hacían parte de éstas instituciones ni eran explicados por ellas. Esto le generó una serie de criticas, haciendo que perdiera preeminencia y adherentes hasta finales de la década del 60. A partir del trabajo de Samuel Huntington (1965 y 1968), el institucionalismo toma un nuevo aire. El autor aseguraba que las instituciones políticas débiles eran incapaces de velar por el interés público; interés que era equivalente al de las instituciones públicas, y advertía de las consecuencias negativas que las movilizaciones sociales que se registraban en la década de los 60, tenían en el proceso de institucionalización política (Castiglionni (1999)). En la actualidad la economía institucional ha resurgido de la mano de reconocidos economistas como Ronald Coase, Oliver Williamson y Douglass North, quienes son considerados sus principales exponentes, abordando temas como los costos de transacción, el sistema legal, la organización, las estructuras de poder y por supuesto las instituciones y su papel en los mercados. También junto con ellos existen autores que han realizado valiosos aportes como J. Buchanan, G. Tullock, J. Stiglitz, M. Olson y G. Stigler, entre otros, cuyas contribuciones se relacionan con la teoría de los derechos de propiedad, la elección pública y los bienes públicos, la ética y la democracia, el capital social, etc. La nueva economía institucional se ha caracterizado por ser una escuela que no presenta criterios de análisis homogéneos, coexistiendo autores cuyos postulados son muy cercanos a los neoclásicos, con otros que han desarrollado sus teorías rebatiendo los planteamientos de esta misma escuela. 1.2 La economía desde la perspectiva institucional* La nueva economía institucional esta constituida por dos niveles complementarios. Uno se relaciona con el ambiente institucional, definido como el conjunto de reglas fundamentales de tipo político, social, legal y económico que estructuran las bases para la producción, el intercambio y la distribución de bienes, servicios y oportunidades. Y el otro se refiere a los arreglos institucionales, entendidos como los acuerdos que se establecen entre las unidades económicas para la cooperación y la creación de mecanismos para el cambio institucional, que involucran leyes y derechos de propiedad. (Lahera (1996))6.

* Nota para el lector: En este apartado se pretende hacer una presentación general de la visión que tienen los neoinstitucionalistas del funcionamiento de la economía, para dar sentido a la exposición que más adelante se realiza de cada uno de los componentes relevantes del enfoque institucional, en procura de entender finalmente sus explicaciones y propuestas en cuanto a los determinantes del desarrollo económico. 6 Eduardo Wiesner se refiere a la división en los siguientes términos: “La economía institucional trabaja en dos niveles de análisis. El nivel “macro” se refiere al entorno institucional en general. Aquí se ubican las reglas fundamentales sobre el marco macroeconómico (política fiscal, monetaria y cambiaria); sobre el político (Congreso, gobierno local, elecciones y votaciones); sobre el social (seguridad social, salud, educación, recreación); sobre el legal (derechos de propiedad, sistema judicial, Corte suprema, etc). El segundo nivel de

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

6

El neoinstitucionalismo desarrolla una teoría positiva del Estado desde las instituciones (Eggertsson (1990))7. Sus planteamientos se construyen a partir de una critica a la teoría neoclásica o tradicional, aceptando algunos de sus supuestos e introduciendo otros temas nuevos que ésta teoría no admitía. Reconocen la intervención del Estado en muchos otros ámbitos negados por la economía convencional, al verlo como un medio para corregir las fallas del mercado mejorando la eficiencia y el bienestar social. Admiten igualmente la existencia de fallas en el gobierno y señalan los mecanismos institucionales para corregirlas y hacer de éste un medio idóneo para estimular el crecimiento de la productividad. Consideran que la conducta económica de los individuos, la asignación y distribución de los recursos, la producción, el intercambio, las elecciones y preferencias, son afectados por conjuntos institucionales (reglas del juego) y por las organizaciones económicas, ambas en su mayoría creadas y reguladas por el Estado. Es decir consideran central la intervención del Estado para el buen funcionamiento de la economías.8 Describen los fenómenos que se suceden como consecuencia de la intervención del Estado en la economía y las interacciones entre los actores involucrados en dichos fenómenos: las instituciones, los agentes económicos y el mercado; para posteriormente articular todas estas relaciones interinfluyentes en la descripción del funcionamiento de la economía. En este proceso se definen las instituciones como el conjunto de reglas de juego que establecen parámetros de conducta a los miembros de una sociedad; siendo formales, cuando se refieren al marco constitucional9 y a las leyes creadas por los mismos individuos e informales producto de la cultura, la tradición, los convencionalismos y las costumbres propias de cada sociedad10. En este último caso las normas son autocumplidas, es decir no se requiere para obligar su cumplimiento de una fuerza coercitiva externa, y las sanciones por su violación son de carácter moral y privado (Ayala (1996)). Eggertsson (1999) por su parte ha definido las instituciones como:

análisis es el “micro”, que corresponde a lo que se podrían llamar las relaciones “horizontales” entre estas instituciones o entre los agentes dentro de una institución. La comunicación entre los dos niveles es de doble vía aunque, por lo general, la más prevaleciente es de “arriba hacia abajo”. En: La efectividad de las políticas públicas en Colombia: Un análisis neoinstitucional, Pág.125. TM Editores. DNP.1997 7 Citado por Eduardo Wiesner. Op.Cit.Pág.125 8 En este sentido José Ayala Espino indica: “El neoinstitucionalismo concibe al Estado como una organización dotada de poderes suficientes, para actuar como el garante del interés público en un doble sentido: primero, restringiendo la conducta maximizadora y egoísta de los agentes económicos a través del mantenimiento y vigilancia de las instituciones públicas; y segundo, creando nuevas instituciones, en cualquier lugar o circunstancia, donde las instituciones privadas obstruyan o cancelen las posibilidades de obtener las ganancias derivadas de la organización, la cooperación y el intercambio. Esta perspectiva analítica enfatiza la intervención del gobierno como factor regulador del intercambio y correctivo de las fallas del mercado, y no sólo como un agente ético y externo”. En: Mercado, elección pública e instituciones: Una revisión de las teorías modernas del Estado. Miguel Porrua grupo editorial. México. 1996 9 Sobre el marco constitucional Douglass North señala: “Las reglas constitucionales son las reglas fundamentales subyacentes cuyo objetivo es especificar la estructura básica de derechos de propiedad y la estructura del control de Estado”. En: Estructura y cambio de la historia económica. Alianza editorial. Pág.229.Madrid. 10 North, define las instituciones como: “.....las reglas del juego en una sociedad, o más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico”.Y continua diciendo: “Las instituciones definen y limitan el conjunto de elecciones de los individuos”. Y se refiere a las instituciones formales e informales señalando: “Las instituciones pueden ser creadas como lo son las constituciones políticas de los Estados; o bien evolucionar simplemente a lo largo del tiempo, como evoluciona el derecho consuetudinario”.En: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Págs. 13 -14.FCE. 1993.

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

7

...restricciones sociales, normas que se ejecutan de alguna forma, mediante agencias públicas, mediante control social, mediante códigos morales internos o mediante expectativas de ganancia neta en los negocios. Douglass North (1984), con respecto a las instituciones también afirma: .....son el conjunto de reglas, procedimientos de aceptación y cumplimiento de las mismas, normas éticas y morales de comportamiento que se diseñan para restringir el comportamiento de los individuos con el objeto de maximizar la riqueza o la utilidad de los gobernantes y sujetos principales de una sociedad. El conjunto de éstas instituciones se identifican como las restricciones institucionales que limitan el intercambio económico. Dentro de ellas señalan como las más importantes los derechos de propiedad y los contratos. Los neoinstitucionalistas establecen la eficiencia en la aplicación de las instituciones dependiente del poder coercitivo del Estado para hacerlas cumplir, y su importancia radica en que son estas últimas junto con las restricciones y el poder coercitivo quienes determinan la conducta de los individuos (Ayala (1996)). Admiten el comportamiento racional y egoísta de las personas (Rodríguez (1999ª)), el cual una vez restringido por la instituciones es el que permite la creación y operación de organizaciones de toda índole, consideradas como los medios para ejecutar acciones colectivas en las elecciones sociales, en el diseño de las políticas públicas, en la negociación colectiva y en el cambio institucional. La calidad y eficiencia de las instituciones determinará el nivel de los costos de transacción (costos de información, negociación, contratación, etc), quienes surgen como consecuencia de la incertidumbre y desconfianza de los agentes para establecer relaciones de intercambio (Rodríguez (1999b)). Es decir si la estructura institucional siendo eficiente y eficaz genera confianza y seguridad, creará incentivos para que los agentes se involucren en el intercambio. Lo contrario generaría un grado tal de incertidumbre11, que elevaría los costos de transacción a un punto, que haría prohibitivo el intercambio. En cuanto a las organizaciones su eficiencia depende de la información disponible; información que por su escasez tiene un costo y no es gratuita como lo considera la teoría convencional; ésta se obtiene a través de acciones colectivas en las organizaciones. Al interior de las organizaciones se generan relaciones de intercambio entre los individuos o entre los grupos, que de acuerdo a su posición en la relación, adquieren el título de principal o agencia. La primera figura se refiere a la parte que transfiere (en cualquiera de sus formas: arrienda, vende, delega, etc.) un derecho de propiedad a una segunda parte o agencia. Esta relación al ser generalmente contractual requiere de arreglos institucionales que se encarguen de la vigilancia y la generación de estructuras de incentivos en los contratos. La organizaciones tienen en su interior sus propios mecanismos de gobernación que les permiten tomar decisiones frente a las política públicas y marco institucional establecido por el gobierno. 1.2.1 Los incentivos La teoría institucional identifica como incentivos todo aquello que motiva a los agentes de la economía a buscar oportunidades de ganancia o a obtener algún tipo de beneficio. Es la estructura institucional la que genera este tipo de incentivos bien sea para direccionar la conducta de los agentes de tal manera que generen beneficios colectivos o por el contrario en detrimento del interés general y del crecimiento económico.

11 José Maria Ghio aclara sobre la incertidumbre institucional: “La incertidumbre institucional es un tipo de incertidumbre que se distingue de la incertidumbre con que se manejan las decisiones en los “mercados normales”. En estos, la incertidumbre se refiere a la indefinición ex ante de los resultados. Sin embargo, estos mercados son normales porque las reglas del juego, las instituciones, son ciertas. En cambio, en las situaciones que denominó de incertidumbre institucional lo que ocurre es exactamente lo opuesto, las propias reglas son inciertas. En pocas palabras, reglas ciertas y resultados inciertos, es lo que distingue a los mercados normales de las situaciones de incertidumbre institucional”. En: América Latina después de la reforma: incertidumbre institucional y crecimiento económico. Pág.6. (www.undp.org.ar/d-north.htm). 1998

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

8

Al respecto Douglass North ( 1996) señala: .....el marco institucional [proporciona] es la estructura de incentivos de la economía, del Estado y de la sociedad. Por lo tanto, si la estructura de incentivos es una que recompensa la actividad productiva; las economías y las sociedades crecerán y se harán más eficientes; en tanto que si la estructura de incentivos incorporada en las instituciones del país es una que recompensa la actividad redistributiva y recompensa por hacer cosas que no son productivas, así será la economía y el sistema político del país. Los incentivos varían de acuerdo al tipo de organización. En cuanto a los empresarios la obtención de una utilidad que supere sus costos de producción y de organización es su principal incentivo. Los salarios son los incentivos para los empleados que participan en la producción. Los dividendos en las sociedades son los incentivos para los accionistas que aportan el capital. En cuanto a los inversionistas extranjeros, una estructura legal compleja o un sistema impositivo cambiante, genera incentivos o desincentivos para no invertir en un determinado país. Un país donde exista un sistema judicial débil y una normatividad que adolezca de continuas violaciones, muy seguramente creará incentivos para que los individuos mientan, engañen y evadan sus responsabilidades (Masten (1999)). 1.3. BASES TEÓRICAS DE LA PROPUESTA NEOINSTITUCIONAL Como ya se mencionó la nueva economía institucional debido a su orientación hacía el micro análisis (Bernal (1998)), involucra temas referentes a los costos de transacción, los contratos, los derechos de propiedad, la elección racional y el intercambio, la información y la organización, como teorías relevantes; articulándolas para definir una estructura propositiva y de análisis que configura su planteamiento . A continuación se tratarán en detalle cada uno de estos temas con el fin de definirlos y explicar su función dentro de todo el engranaje de la economía institucional. 1.3.1. Elecciones – conducta y acción colectiva Antes de abordar el planteamiento neoinstitucional sobre la conducta y elecciones de los individuos es necesario retomar los aportes que la teoría convencional ha hecho alrededor de este tópico, para establecer los alcances de la nueva propuesta. De acuerdo a lo postulado por la teoría neoclásica los individuos, en sus diferentes decisiones, no solo económicas (Homo Economicus), sino políticas (Zoon Politikon), sociales (Homo Sociologicus), culturales y demás, buscan maximizar los beneficios con la utilización del mínimo de recursos, es decir estableciendo una relación costo-beneficio óptima. Señalan que estas decisiones eficientes, de equilibrio y maximizadoras de los beneficios se producen en un ambiente en donde no hay interferencias institucionales y que redundan posteriormente en el bienestar social12, siempre y cuando la asignación de recursos sea eficiente en el sentido de Pareto, es decir sin que se presenten cambios en la distribución y asignación original de recursos. Esto se logra a través del mecanismo de los precios que se encarga de transmitir toda la información necesaria a los individuos para que tomen decisiones racionales, sin necesidad de que el Estado intervenga a través de instituciones, políticas públicas y regulaciones, las cuales se considerarían exógenas al proceso de toma de decisiones y cuya ingerencia se asume innecesaria. El modelo encuentra su consistencia en la obtención de estos resultados solo si se cumplen algunas condiciones tales como: libre competencia, cero costos de transacción, información completa y gratuita, y preferencias estables de los consumidores. El anterior tipo de racionalidad se define como instrumental o sustantiva en donde se considera que los agentes reciben retroalimentación de información que les facilita la revisión y corrección de teorías que inicialmente pueden ser incorrectas (North (1998)), permitiendo por lo tanto que no enfrenten ningún tipo de restricción para maximizar los beneficios.13

12 Es decir, según ésta escuela la racionalidad individual se extiende a la racionalidad colectiva, permitiendo que la maximización individual conduzca a la maximización social. 13 Susana Valdivieso Canal interpretando a North afirma: “.....la racionalidad instrumental anula la importancia de las instituciones, elimina de los escenarios de análisis las ideas y las ideologías y conduce a pensar el

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

9

Por el contrario la racionalidad que define el pensar neoinstitucional es un tipo de racionalidad procedimental o limitada (“bounded rationality)14, como la llamaría el premio Nóbel de economía Herbert A. Simon (1957), según la cual los agentes cuando eligen se ven restringidos por un conjunto de normas institucionales y procedimentales que limitan el egoísmo y las conducta maximizadora propia del modelo de elección racional15, es decir su comportamiento está seriamente influido por conjuntos institucionales que son endógenos al proceso económico y que por lo tanto no están dados (exógenos). Al respecto Simón (1957)16 señala: “...es solo porque los seres humanos están limitados en conocimientos, previsión, habilidad y tiempo, que las organizaciones son instrumentos útiles para el logro del propósito humano”. No existen, según el enfoque, información completa y en consecuencia al no conocer todas las alternativas y al cometer errores de cálculo en la toma de decisiones17, los agentes poseen una racionalidad limitada, y siendo racionales hasta cierto punto no logran maximizar su función de utilidad, satisfaciendo entonces un cierto nivel de ésta. 1.3.2. El papel de la información La información desempeña un rol fundamental en las relaciones de intercambio, pues sin ella no se tendría conocimiento del mercado y de sus integrantes, no se realizarían transacciones de ningún tipo, los agentes no tendrían conocimiento de las instituciones y en fin, se viviría en una permanente incertidumbre. Los problemas de información se presentan porque el mercado por si solo no es capaz de proporcionar adecuadamente la información necesaria para que las relaciones de intercambio se establezcan en un medio en donde los agentes y las empresas tengan plena información, factor fundamental para que se de la competencia perfecta (como lo plantea la teoría clásica). Por lo tanto y de acuerdo a los institucionalistas la información deja de ser un bien intangible; por el cual los individuos están dispuestos a pagar un precio y obtenerla resulta ser bastante costoso. Su ausencia genera que la toma de decisiones por parte de los agentes usualmente esté rodeada de incertidumbre, debido a que el conocimiento sobre el futuro es escaso e incierto. En el caso de las economías modernas la información resulta ser un insumo como cualquier otro; los costos de adquirirla y procesarla son parte importante y constitutiva de los costos totales. La importancia de la instituciones en este punto radica en que su existencia y su eficiente funcionamiento permite que la información disponible sea mejor y mayor, y que se obtenga a bajo costo, motivando a que los agentes se involucren más en el intercambio y en actividades de ahorro, inversión, consumo e innovación tecnológica. Simultáneamente al existir mayor confianza se produce una disminución de los costos de transacción.

mundo como un agregado de mercados eficientes”. En: Nuevas preguntas acerca de viejos temas. Research Paper Series No 10. Pág.7. Universidad Nacional.1999 14 Williamson acerca de la racionalidad limitada afirma: “La racionalidad limitada entraña limites neurofisiológicos por un lado y del lenguaje por el otro. Los limites físicos constituyen limites para valorar y almacenar [información] en la medida de las capacidades de los individuos, y del lenguaje para recibir, almacenar, recuperar y procesar información sin errores”.En: Las instituciones económicas del capitalismo. Pág.38. FCE. 1989 15 Salomón Kalmanovitz al respecto señala: “el hombre económico funciona bajo limitaciones para ejercer juicios racionales sobre los que tomar decisiones pues son las instituciones y los contenidos de la cultura los que aportan los elementos para tomar decisiones”. En: Antecedentes y campos de acción del neo-institucionalismo. Research Paper Series No 1. Pág.2. Universidad Nacional.1998 16 Citado por Williamson. La lógica de la organización económica. En: La naturaleza de la empresa: Orígenes, evolución y desarrollo. Pág.130.Oliver E. Williamson y Sidney G. Winter (Compiladores). FCE.1993. 17 Debido a la falta de información y al conocimiento imperfecto de todas las alternativas, los agentes toman algunas decisiones a través de la intuición, alcanzando soluciones que no necesariamente son óptimas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

10

El enfoque neoinstitucional ha descrito esencialmente dos problemas de información que fundamentalmente incluyen a todos los demás: la incompleta y la asimétrica. La primera se presenta porque los precios de mercado no suministran toda la información necesaria para realizar el intercambio, lo que desencadena una serie de efectos sobre los agentes tales como incertidumbre y aversión al riesgo (ver párrafo posterior), que ocasionan que las decisiones que se tomen no logren el óptimo económico y se creen mercados segmentados e incompletos18. El riesgo y la incertidumbre por lo tanto aumentarán en la misma dirección en que lo hace la carencia de información en un mercado a lo largo del tiempo. También tiene importantes consecuencias en lo que se refiere a la cooperación y la coordinación económica. El riesgo, la incertidumbre y la ausencia de incentivos para producir información tienden a crear un ambiente poco cooperativo que hace improbable que se de la cooperación económica. Aquí solo la intervención del Estado puede atenuar el problema a través de la creación directa de información y el establecimiento de regulaciones. En ocasiones son las mismas estructuras de mercado las que ocasionan que se torne imposible la obtención de la información, aunque sin desconocer que en muchos casos tenerla resulta ser inconveniente como por ejemplo en los mercados de valores. Otro de los problemas que se presenta, es que no solo la información que se encuentra disponible puede ser incompleta sino que además puede ser asimétrica, es decir está distribuida en forma desigual entre los agentes, siendo afectados en mayor medida aquellos que tienen pocas posibilidades de acceder fácilmente a ella. Este problema se presenta cuando un número reducido de individuos tienen fácil acceso a la información y por tanto un mayor conocimiento del mercado en cuanto a precios, cantidades, etc., creando ventajas en el intercambio que les son favorables y generando distorsiones en la información para los demás agentes en el momento de la toma de decisiones (Sandoval (1999))19. Este tipo de problemas también ocasiona incrementos en los costos debido a que la información al encontrarse mal distribuida se fragmenta entre los agentes generando mayor incertidumbre y errores de cálculo porque se pueden subvalorar los riesgos involucrados en la transacción. Adicionalmente, esta asimetría origina estrechez en los mercados, en tanto que el número de compradores y de vendedores se ve aminorado por la ausencia de seguridad y garantías, reduciéndose el número de transacciones efectuadas. Estos mercados pequeños, sumados a la falta de confianza por la incertidumbre permanente, hacen que los agentes no procuren alcanzar nuevas oportunidades de negocios para incrementar sus beneficios y que tengan dificultades para asignar sus propios recursos. El problema de información asimétrica en la economía, se destaca esencialmente en la relación agencia - principal, cuyas implicaciones negativas en el desempeño económico han motivado el estudio de soluciones alternativas desde diferentes ángulos de la teoría20, con el fin de perfeccionar esta relación. Más adelante se analizará brevemente el tema, desde el punto de vista de las instituciones. Algunos institucionalistas han considerado algunas anomalías que se presentan como consecuencia de los problemas en la información tales como la selección adversa y la aversión al riesgo. La primera tratada

18 Se entiende un mercado incompleto como aquel que no proporciona todos los bienes y servicios a un precio inferior o igual al que los individuos están dispuestos a pagar. 19 Al respecto Carlos Sandoval indica: “Los individuos tratan de definir contratos completos. Para ello acuden a diferentes argucias tales como no revelar en su totalidad la información disponible o distorsionar la información que se entrega. Aún bajo el supuesto de comportamiento honesto por parte de los contratantes, existirán genuinas divergencias que conducirán a posteriores disputas y costos adicionales”. En: Instituciones macroeconómicas: Evaluación de los arreglos institucionales. Pág. 125-126. Tercer mundo editores.1999 20 Para la relación Agencia-Principal existe un cuerpo teórico conocido como “ Teoría de la Agencia”, y es desde sus supuestos básicos de donde parten los diferentes análisis. Para profundizar en el tema ver: Teoría de la agencia. Rodríguez de Rivera José. (www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/teoria_agencia.htm).1999/// Williamson Oliver. Las instituciones económicas del capitalismo. Pág.38. FCE. 1989.

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

11

ampliamente por G. Akerlof (1970)21, hace referencia a que una de las partes en la transacción toma decisiones sin conocer la información que posee la otra parte, lo que genera conductas oportunistas22 que limitan el desarrollo de los mercados. En una relación de compra-venta por ejemplo, los compradores pueden no tener información sobre la calidad real de los bienes que si posee el propietario o vendedor. Esta incertidumbre distorsiona las expectativas y ocasiona una disminución en los precios. Aunque la calidad de algunos bienes sea mayor que la de otros del mismo tipo, la falta de información del comprador hace que el precio promedio para unos y otros sea el mismo, generando mayor oportunismo por una de las partes23. Esta selección adversa producto de la información asimétrica, en ocasiones llega a deteriorar las relaciones de intercambio a tal punto que se crean mercados incompletos. La segunda anomalía se relaciona con el nivel de riesgo que los individuos están dispuestos a asumir en una determinada actividad económica. En este punto cabría decir que tanto la información incompleta como la asimétrica ocasionan aversión al riesgo, debido a que los agentes no tienen certeza sobre los cambios que se pueden dar en el proceso económico. Aunque este nivel de riesgo siempre estará presente y determinado en el sistema por múltiples factores, será mayor o menor en la medida en que se logre atenuar los efectos de los fallos en la información. Los neoinstitucionalistas plantean 2 tipos de soluciones para los problemas de información. Una se refiere a los acuerdos voluntarios entre los agentes privados y los agentes del gobierno para intercambiar información24 y la otra puede ser resultado de una orden legal promovida por el gobierno, en donde se obliga a la empresas a reportar periódicamente la información requerida por el Estado, a través de las entidades que ejercen la función pública. 1.3.3 La agencia y el principal Al efectuar una transacción y en general en cualquier tipo de intercambio, siempre se establece una relación entre dos partes: el principal y la agencia. El principal es quien tiene la propiedad del activo o ejerce la función administrativa de más alto rango, entre tanto que la agencia es a quien se le encarga la administración de los activos o a quien se le delega una función administrativa. En este sentido se podrían dar múltiples ejemplos sobre relaciones de este tipo: empleadores y trabajadores, funcionarios y administradores, arrendadores y arrendatarios, prestamistas y prestatarios, etc. Ésta relación se caracteriza por ser de orden jerárquico, y se materializa a través de un contrato formal o informal (ver contrato). El problema predominante en la relación agencia-principal es, como antes se mencionó, la existencia de información asimétrica entre las partes. Cuando la información asimétrica es muy grande, usualmente surge una estructura de incentivos que puede ser deficiente o inapropiada para el desempeño de una organización. Por ejemplo en una relación comprador-vendedor, si el primero queda satisfecho con el bien o servicio adquirido tendrá motivos para recompensar al vendedor regresando o recomendándolo con otras personas, pero si por el contrario no se cumplieron sus expectativas y se sintió frustrado, castigará al vendedor al no comprarle nuevamente y mucho menos tendrá incentivos para recomendarlo con otras personas.

21 Citado por José Ayala Espino. En: Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. FCE. México. 1999. 22 Oliver Williamson ha definido la conducta oportunista como: “La búsqueda del propio interés con dolo”. En: Las instituciones económicas del capitalismo. Pág.57. FCE. 1989; Y explica el concepto en otra de sus obras: “El oportunismo amplía la suposición convencional de que los agentes económicos se guían por consideraciones de interés propio para dar lugar a un comportamiento estratégico. Esto implica una procuración con dolo del propio interés y tiene profundo significado en la elección entre relaciones contractuales alternativas”. En: Mercados y Jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust”. Pág.43.FCE.1991 23 Este planteamiento también se aplica a las relaciones entre individuos. Scott E. Masten citando a Williamson se refiere a este aspecto: “......[todos] los individuos no necesariamente carecen de principios, pero en el marco de la racionalidad limitada resulta difícil distinguir entre una persona digna de confianza y un individuo inescrupuloso”. En: Empresa, mercados y jerarquías: la perspectiva económica de los costos de transacción. Pág.40. Ed. Oxford Univ. 1999 24 Esta solución es efectiva si ha existido una tradición de cooperación entre el sector público y el sector privado

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

12

De acuerdo con lo anterior, los neoinstitucionalistas estudian los mecanismos de compensación que el principal debe diseñar a través de contratos, para crear los incentivos necesarios que permitan que el desempeño de los agentes sea consistente con los objetivos que espera alcanzar. Estos mecanismos deben estar orientados a disminuir la incertidumbre, para crear un ambiente de confianza que estimule el intercambio y la inversión, y que mejore la disponibilidad de información para el agente, el principal y terceros. Ayala (1999) ha definido dos requisitos que deben contener los incentivos en el momento de su diseño: uno se relaciona con aquellos incentivos que el principal debe tener para monitorear los acuerdos con el agente y otros que son los que este último asume, como aquellos que recompensan su esfuerzo. 1.3.4. Los costos de transacción Los institucionalistas definen los costos de transacción como todos aquellos en los que se incurren para el establecimiento y diseño de un contrato (ex ante) como para vigilar su posterior cumplimiento (ex post)25, en procura de la defensa o protección de los derechos de propiedad (Eggertsson (1999)), como de garantizar el libre intercambio de los activos en sus distintas modalidades, incluyendo además los costos de información26. Autores como Kenneth Arrow (1969)27 los han definido como los costos de la administración del sistema económico. Es decir son todos aquellos costos relacionados con el proceso de intercambio y que se suman a todos aquellos imputados a la transformación de insumos a través del empleo de factores de producción conocidos como costos de producción (North –(1993))28. A diferencia de los neoclásicos quienes centraron su mirada en los costos de producción, negando la existencia de los costos de transacción, los institucionalistas consideran que el intercambio de bienes y servicios involucra una serie de costos como ya se dijo, derivados de la falta y asimetría en la información existente en el momento de realizar una transacción como a los asociados a la defensa de los derechos de propiedad, al cumplimiento de acuerdos, a los permisos y licencias (cuando se quiere desarrollar un proyecto de inversión por ejemplo), y dependiendo del sistema legal, y el marco regulatorio que existe en un determinado territorio, tenderán a incrementarse o por el contrario a ser menores29. En términos generales la teoría de los costos de transacción comparte el postulado neoclásico que trata de la búsqueda de una máximo beneficio a través de la reducción de los costos (para los neoclásicos, de producción), indicando en este caso la estructura económica más eficiente como aquella que minimiza los costos de transacción. Ronald Coase (1960) en su teorema, define los costes de transacción como la diferencia entre los costos imputados en la transformación del bien y aquellos que se generan en el momento de determinar su precio, sin embargo a diferencia de la mayoría de los institucionalistas afirma que dichos costos son internalizados por los agentes, pues aún con la presencia de estos, los recursos siempre se orientarán hacia un mejor uso; es decir comparte la idea neoclásica, aunque ésta solo se refiera a los costos de producción y considere nulos los de transacción. En cuanto a la relación entre los costos de transacción y el crecimiento económico, desde una visión histórica, este último se percibía como una disyuntiva entre la especialización y las economías de escala, y los costos de transacción. Entre más pequeño el mercado y menor especialización, mayores costos de producción, pero menores costos de transacción. El caso contrario de gran especialización y amplitud de los mercados daría

25 Scott E. Masten citando a Coase habla en este sentido: “...La obtención de todas las ganancias que el intercambio y el comercio están en condiciones de ofrecer está sujeta a los costos representados por la ejecución y el cumplimiento de contratos”. Op.Cit.Pág.38 26 North define los Costos de información como: “Los costos de medir los atributos más valiosos de lo que se esta intercambiando”. Op.Cit.Pág. 43 27 Citado por Williamson En: Las instituciones económicas del capitalismo. FCE.1989. 28 Los costos de producción son aquellos que surgen directamente del proceso de producción de los bienes y servicios, los de transacción en cambio se relacionan y determinan el intercambio económico, es decir este ya no depende únicamente de los precios de equilibrio, sino del nivel de estos costos de transacción. 29 Un sistema legal y regulatorio complejo, influye directamente en el incremento de los costos de transacción.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

13

lugar a que se establecieran relaciones de intercambio oportunistas (fraude, engaño, etc), que elevarían los costos de transacción. Sin embargo se demostró posteriormente que a medida que las instituciones (formales e informales) evolucionan (cambio institucional30), y se garantiza el cumplimiento de las normas, la protección y definición de los derechos de propiedad, y se restringe la conducta oportunista de los individuos, la incertidumbre tiende a disminuir en las relaciones de intercambio. De este modo los costos asociados a las transacciones se reducen, con el funcionamiento simultáneo de economías de escala que mejoran la productividad y promueven la innovación tecnológica. En tal sentido los neoinstitucionalistas aseguran que la amplitud relativa de los costos de transacción son en el largo plazo, determinantes primarios del desempeño económico. Como consecuencia de los fallos del mercado los agentes se ven motivados a crear mecanismos que aminoren la incertidumbre y el riesgo en el momento de realizar una transacción. Dentro de las figuras institucionales, el contrato es una de las más importantes, pues a través de él se busca reducir la incertidumbre que generalmente rodea el proceso de intercambio cualquiera que este sea. De este modo los contratos organizan el mercado y lo estructuran reduciendo las externalidades que se generan cuando las decisiones se toman a través del sistema de precios. 2.3.5. El rol del contrato El contrato es una importante institución que determina la cooperación económica y en que términos ésta se da. En él se especifican los derechos de propiedad que se van a transferir31 y por ende se crean los incentivos para que los agentes realicen más transacciones al brindar las garantías para las partes32. Los contratos pueden ser escritos o pueden ser el resultado de un acuerdo verbal; se establecen en todo tipo de relaciones (entre padre e hijos, entre empresas, entre países, etc.) y se rigen por una estructura legal cuando son formales o por la costumbres sociales cuando son informales. Los neoclásicos no han dado importancia a la figura del contrato, bajo la premisa de que la asignación de recursos es eficiente, sin intervención de factores exógenos (excepto que se acuerden voluntariamente) en los mercados competitivos. El papel del Estado en este caso se limita a garantizar la libertad en la contratación, en aquellas situaciones en que el costo marginal de establecer un contrato sea inferior a su utilidad marginal, condición con la que resultaría útil emplear este instrumento. No reconocen que el establecimiento por parte del Estado de un sistema legal eficiente, entes judiciales competentes y de regulaciones que den estabilidad a los derechos de propiedad, promuevan el intercambio a bajo costo. El enfoque institucional por el contrario reconoce que es el contrato el que especifica los términos del intercambio. Por medio de él las partes involucradas buscan beneficiarse mutuamente e indirectamente pueden beneficiar a terceros. A través de ellos se limita la conducta oportunista de los agentes y se disminuye el riesgo y la incertidumbre en las transacciones al brindar mayor seguridad y confianza. North (1993) en sentido amplio advierte sobre la importancia de esta institución como determinante del nivel de desarrollo en los siguientes términos:

30 North habla acerca del cambio Institucional: “El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es clave para entender el cambio histórico”. Op.Cit.Pág.13. 31 Pejovich se refiere al contrato como: “la transferencia de derechos para hacer cosas con los bienes intercambiados”; “....el medio por el que los derechos de propiedad afectan el comportamiento económico. Todo intercambio de bienes implica la transferencia de algunos derechos de propiedad específicos, es decir, implica un acuerdo contractual”. Op.Cit.Pág.22-30 32 En este sentido North explica: “Los contratos reflejarán la estructura incentivo-desincentivo incrustada en la estructura de derechos de propiedad (y las características de cumplimientos obligatorios). Por consiguiente el conjunto de oportunidades de los participantes y las formas de organización que ideen en contratos específicos se derivarán de la estructura de los derechos de propiedad”. Op.Cit.Pág.74

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

14

La incapacidad de las sociedades para establecer el cumplimiento de contratos eficazmente y a bajo costo es la fuente más importante tanto de la estagnación histórica como del subdesarrollo contemporáneo que prima en el tercer mundo. 1.3.6. Los derechos de propiedad Los derechos de propiedad (“Property rights”) es un concepto que tomó fuerza en el análisis económico entre la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado y que se ha presentado como un valioso instrumento en la solución de problemas que antes no encontraban explicación a través del análisis tradicional. Autores como Alchian (1965)33 los define como las reglas de la competencia; Otros como Pejovich (1985), los entiende como el conjunto de instituciones económicas y sociales que establecen la posición de cada individuo con respecto a la utilización de los bienes. Entre tanto North (1993) se refiere a ellos como el conjunto de derechos sobre el uso y el ingreso que se deriva de la propiedad, y la capacidad para enajenar un valor o recurso, característica que hace que los derechos de propiedad jueguen un papel primordial en la creación de incentivos para invertir, ahorrar, trabajar, innovar y, en general, para involucrarse en los negocios (Ayala (1999))34. Estos se reconocen como las instituciones más importantes para la asignación de los recursos disponibles y para la coordinación económica entre agentes. El que se encuentren correctamente definidos, permite a los agentes superar las fallas del mercado (externalidades, fallas en la información, monopolios, etc.), distribuyendo los costos sociales (Wisner (1997))35. A su vez son determinantes importantes de la valoración que los individuos hacen de los activos. Ellos se esmeran por cuidar los bienes sobre los cuales tienen un titulo de propiedad, que aquellos que aunque son usados por ellos, pertenecen a otros (por ejemplo, los bienes que los empleados usan en las empresas -derechos de uso- y los que tienen en sus casas) ( Pejovich (1985)). Por otra parte, la teoría tradicional o neoclásica ha afirmado que los derechos de propiedad son variables exógenas al proceso económico, bajo el argumento de que el intercambio entre los agentes es voluntario, con costos de transacción igual a cero y plena información. Según ellos estos derechos se establecen en una estructura legal que los individuos aceptan voluntariamente al resultarles a las partes involucradas igualmente ventajosa y en donde el Estado por tanto no tiene que intervenir para efectuar alguna modificación en el desempeño de algún tipo de función reguladora; es decir aquí los derechos se formulan de manera espontánea y no están delimitados de manera arbitraria por los individuos. Entre tanto institucionalistas como North (1993), se refieren a los derechos de propiedad como una de las instituciones más relevantes, establecidas abiertamente y en forma deliberada por los mismos agentes de la economía, quienes definen sus modificaciones en la búsqueda de un beneficio, y que definitivamente no son el resultado de variaciones en los precios relativos o cambios tecnológicos, en cuyo caso no tendrían ninguna injerencia directa los agentes. En este sentido el Estado puede intervenir como la evidencia práctica lo

33 Citado por Eduardo Wiesner: La efectividad de las políticas públicas en Colombia: Un análisis neoinstitucional, Pág.123. TM Editores. DNP.1997 34 José Rodríguez de Rivera citando a Alchian/Demsetz (1972), define las funciones de los derechos de propiedad en los siguientes términos:

1. usus: derecho a utilizar un bien 2. abusus: derecho a transformar o reconvertir material o formalmente un bien 3. usus fructus: derecho a conservar o utilizar para uno mismo los resultados del manejo o utilización del

bien – y obligación de asumir posibles pérdidas resultantes de la utilización del bien. 4. enajenación: derecho a intercambiar total o parcialmente el bien ( derechos a capitalizar, o a liquidar

un negocio, etc.). En: Teoría de los derechos de propiedad. (www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/property_rigths.htm). 1999.

35 Al respecto Wisner señala: “Sin derechos de propiedad que sean claros, inequívocos, “endosables” y transferibles a bajos costos, es muy difícil que haya mercados o que estos funcionen adecuadamente”.Op.Cit.Pág.124

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

15

demuestra, en la creación de un marco regulatorio para los derechos de propiedad (como las medidas antimonopólicas) que permita en dado caso fomentar la competencia, por ejemplo. En esta situación las empresas tendrían que incrementar sus costos tanto de producción como de transacción para defender el posicionamiento que en el mercado pudiera tener su producto. Con respecto a su influencia en el crecimiento económico, Kalmanovitz (2001)), anota: El sistema de derechos de propiedad que conduce al crecimiento económico es aquel que permite a los individuos apropiarse de los beneficios de la tareas productivas que llevan a cabo, pero también los hace responsables por los costos que imponen a los demás y permite la fácil transferencia de derechos entre individuos Los derechos de propiedad se presentan como una institución que no solo promueve el intercambio sino que además, en las actuales economías capitalistas, es lo que explica el fortalecimiento del comercio. Su existencia es lo que permite que se den operaciones de compra - venta de activos, todo tipo de arrendamiento, sesiones, permutaciones, etc. Y todas las actividades económicas y financieras que pudieran generarse alrededor de ellas. Sin la existencia de derechos de propiedad y de un poder que ejerza coerción para imponerlos, reinaría la incertidumbre entre los agentes, quienes no tendrían incentivos para invertir (Thoumi (1995))36. Al Estado no solo le corresponde ejercer esa función coercitiva para garantizar los derechos de propiedad, sino que además y es pertinente mencionarlo en este punto, se debe encargar desde la perspectiva institucional, de proveer aquellos bienes cuya distribución o provisión no depende de la fijación de derechos de propiedad o del poder adquisitivo de los individuos. Dichos bienes llamados colectivos o públicos, no son proveídos por el mercado y es obligación del Estado hacerlo. Entre ellos Musgrave (1992) distingue dos tipos: necesidades sociales y bienes meritorios los cuales se satisfacen con el presupuesto público. En cuanto a las necesidades sociales se mencionan aquellos bienes que no se pueden individualizar entre los ciudadanos y sobre los cuales no opera ningún mecanismo de exclusión por medio de un sistema como el de precios. Musgrave (1992) menciona la defensa nacional o el servicio de justicia como ejemplo de ellos. Respecto a los bienes meritorios aunque son suministrados por el mercado y pagados por los compradores privados, se consideran tan meritorios que el Estado proporciona un suministro adicional a través del presupuesto público. Un ejemplo de ellos es la educación, por medio de becas y subsidios a los planteles educativos. A través de bienes de este tipo como la educación, el Estado también se obliga a promover conocimiento37 y valores tales como la honestidad, la transparencia, el servicio, la confianza, el cumplimiento, etc., que facilitan e impulsan el intercambio económico (Stiglitz (1997)). 1.3.5 La organización Las organizaciones se entienden como el medio en el cual se establecen todo tipo de relaciones humanas (sindicatos, clubes, empresas, asociaciones, agremiaciones, colegios, familias, grupos religiosos, etc.) y en donde las instituciones establecen parámetros que determinan como se entablarán dichas relaciones dentro de la misma organización38. En este sentido North (1993) indica:

36 Sandoval citando a North y a Thomas (1973) señala: “La existencia de derechos de propiedad genera incentivos que promueven la eficiencia y la productividad por la vía de nuevos conocimientos y técnicas, factores que tiene un desarrollo menor cuando la propiedad es comunal”.Op.cit.Pág.128 37 Sobre el conocimiento North señala: “La demanda de conocimientos y aptitudes a su vez creará una demanda de aumentos en la existencia y distribución de conocimientos, y la naturaleza de esa demanda reflejará percepciones corrientes sobre las ventajas de adquirir diferentes tipos de conocimientos. Op.cit.Pág.101 38 Al respecto Mauricio Rubio se refiere al cambio institucional : “Es la interacción entre las organizaciones (los jugadores) y las instituciones (las reglas del juego), la que determina el sendero institucional, o sea la forma como se van configurando y transformando las instituciones en una sociedad”.En: Reglas del juego y costos de transacción en Colombia. Documento CEDE – Uniandes. 1996.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

16

Las limitaciones institucionales especificas dictan los márgenes conforme a los cuales operan las organizaciones y por consiguiente hacen inteligible la relación interna entre las reglas del juego y la conducta de los actores. Si las organizaciones –firmas, sindicatos, grupos agricultores, partidos políticos y comités del congreso, para nombrar solo algunos cuantos- dedican sus esfuerzos a alguna actividad improductiva, las limitaciones institucionales han proporcionado la estructura de incentivos para tal actividad. Las organizaciones se distinguen por perseguir distintos fines, de ahí que se constituyan organizaciones económicas (empresas, sindicatos, fincas familiares, cooperativas); sociales (Iglesias, clubes, asociaciones deportivas); políticas (partidos políticos, el congreso, el cabildo, una agencia reguladora) y educativas (escuelas, universidades, centros vocacionales de capacitación) (North (1993)). Sin embargo todas se caracterizan porque al interior de ellas sus miembros persiguen el mismo objetivo, cooperan entre ellos, se someten a unas reglas previamente establecidas, hacen parte de una estructura jerárquica y actúan en consecuencia, y participan de los beneficios que logre la organización. El enfoque neoinstitucional y en su sentido económico, ve la organización como el medio para superar las restricciones institucionales, tecnológicas y presupuestarias (Ayala (1999)), que limitan las oportunidades que tienen los individuos de obtener el óptimo económico39. Esto lo logran integrando las destrezas y los recursos con que cuentan sus cooperados para la consecución de un objetivo común. La organización funciona además como un mecanismo para disminuir los costos de transacción, debido a que en las relaciones de intercambio, éstos se reducen cuando dichas relaciones se establecen entre individuos agrupados en algún tipo de organización, lo que no sucede cuando se efectúan por una sola persona (Coase (1993))40. Ésta cuenta con mejores fuentes de información que usualmente están restringidas en el mercado para los individuos, por lo tanto puede realizar una mejor asignación y distribución de los recursos. A lo anterior se suma que la conducta de los individuos dentro de una organización es totalmente distinta a la que asumen fuera de ella. En la organización las personas responden a las obligaciones contraídas de acuerdo a unas funciones asignadas, adquieren y comparten conocimiento y desarrollan sus potencialidades. Su conducta responderá además a los incentivos que se ofrezcan por el logro de una meta, aunque sin pasar por alto los individuos que adoptan actitudes negativas frente a las demandas de la organización. Todo este conjunto de reglas, incentivos, funciones, sanciones, pueden estar formalmente establecidas cuando es la organización la que en forma escueta las impone, a través de estatutos o reglamentos de trabajo por ejemplo; como informalmente fijadas, por medio de las relaciones de amistad y compromisos que voluntariamente asumen los miembros respondiendo a un sentido de pertenencia y a una cultura laboral adquirida. La información existente también desempeña un rol de suma importancia dentro de la organización, dado que adquirir información es una tarea difícil y costosa como ya se mencionó, se torna en la mayoría de los casos imposible de verificar toda lo que puede brindar en un momento dado el mercado. Esto genera que los agentes adopten una posición oportunista en la búsqueda del máximo beneficio, llegando algunas veces a distorsionar la información de la que disponen para impedir que otros puedan lograr beneficiarse igualmente. Es en este punto en donde la organización cumple un papel fundamental como mecanismo para minimizar los efectos de la conducta oportunista de las personas, garantizando la ejecución y renovación de contratos o acuerdos, en condiciones de responsabilidad y cumplimiento.

39 José Rodríguez de Rivera se refiere a las organizaciones de la siguiente manera: “no se trata de una simple monada económica, con unidad de decisión, sino de un complejo sistema de decisiones y acciones, que evidentemente tienen relevancia económica y que una adecuada teoría de lo económico no se debe pasar por alto”. En: “Introducción al enfoque de las teorías del neo-institucionalismo económico sobre la organización”. (www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/introducción_neoinstitucionalismo.htm).1999 40Citado por Williamson, en: La naturaleza de la empresa: Orígenes, evolución y desarrollo. Oliver E. Williamson y Sidney G. Winter (Compiladores). FCE.1993.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

17

1.4. APORTE DEL NEOINSTITUCIONALISMO AL DESARROLLO ECONÓMICO El neoinstitucionalismo concibe el desarrollo como un proceso cultural complejo, en donde las fuerzas impulsoras del crecimiento económico se relacionan con el empleo de instrumentos tecnológicos y del conocimiento. El proceso contrario, se origina por patrones institucionales arraigados, presentes en el comportamiento de una sociedad y que se manifiestan particularmente obstructivos en las culturas de las economías subdesarrolladas (Street (1991)). Las instituciones revisten la mayor importancia en el contexto de una ética para el desarrollo, en tanto la indagación ética nos lleva no a un único modo de vida o esquema de valores para todos, ni siquiera para un único individuo; nos conduce es en cambio a la situación en que las personas tienen razones para vivir de maneras diferentes . Los diferentes modos de vida encarnan aspectos incompatibles del bien humano. Aquí siguiendo a Gray (2001), entendemos que el propósito del “modus vivendi” no puede ser apaciguar el conflicto de valores, sino conciliar en una vida en común a individuos y modos de vida con valores en conflicto; no es necesario unificarnos en valores comunes en las que muchas formas de vida puedan coexistir. 1.4.1. Reinterpretación del desarrollo desde el enfoque neoinstitucional. Aspectos Normativos. Los neoinstitucionalistas coinciden con la teoría tradicional o neoclásica en que el crecimiento económico es consecuencia de un aumento de la productividad por medio de la mejora en la eficiencia de los factores de producción: tierra, trabajo, capital y talento empresarial (o lo que se identifica hoy como recursos naturales renovables y no renovables, capital humano y financiamiento), además de la aplicación eficiente de la tecnología; es decir cuando se obtiene una mayor cantidad de producto (bienes y servicios) con una cantidad dada de insumos. A su vez, reconocen la importancia de la variaciones en los precios relativos, para las decisiones de inversión, ahorro y consumo (Ayala (1999)). Sin embargo, adicionan un componente más que consideran esencial para la generación de incentivos para la economía, el Estado (sistema político) y la sociedad: El marco institucional41. Este es quien determina la estructura de incentivos que recompensa la actividad productiva y la creatividad que hacen que las economías y las sociedades sean eficientes, o bien que recompensa la actividades no productivas y redistributivas42. En este sentido North (1996) señala: [el progreso] depende de la estructura de incentivos que forma parte de las instituciones. Tomemos un ejemplo ridículo, aunque realmente no están ridículo: si las instituciones son las que recompensan la piratería, el resultado será unos piratas más eficientes y, sin duda alguna, la competencia entre organizaciones de piratas los llevará a aprender como ser cada vez mejores piratas, pero no habría crecimiento económico sino una mejor piratería. Por otra parte, si tengo instituciones que recompensan la actividad productiva, que dan incentivos para que la gente sea creativa y cada vez produzca más, entonces, esas organizaciones en su proceso de evolución bajo condiciones de competencia, evolucionarán para producir sistemas políticos y económico que serán cada vez más eficientes. Entre tanto, Salomón Kalmonovitz (2001) ratifica:

41 José Maria Ghio afirma: “El marco institucional delimita, por un lado, las elecciones con las que cuentan los individuos; y por el otro, las restricciones que estos enfrentan en su relación con los otros”. Op.Cit.Pág.4. 42 En este punto se podría llegar a concluir que los neoinstitucionalistas están en contra de la correcta distribución del ingreso, pero es todo lo contrario. La afirmación hace referencia más bien a que las actividades no productivas redistribuyen la riqueza existente pero no crean nueva, lo cual es finalmente el problema. Al respecto Salomón Kalmanovitz indica: “Hay instituciones que dirigen el trabajo hacia fines productivos y otras que son neutras o generan una conducta distributiva que conduce al conflicto y a la pérdida de productividad.” En: Antecedentes y campos de acción del neo-institucionalismo. Research Paper Series No 1. Pág.2. Uninacional.1998. Y acerca de la distribución del ingreso, Douglass North anota: “...[es necesario] reducir ese diferencial tan grande en la distribución de los ingresos que considero es algo fundamental si se desea alcanzar un sistema político y económico estable y viable a lo largo del tiempo.” En: Lo primero es poner la casa en orden. Revista Economía y Finanzas No. 239.Pág.22. Julio 15 de 1996.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

18

La existencia de capital no es suficiente para un crecimiento económico sostenido. Puede haberlo y no ser empleado eficientemente o no existir el proceso de generación de los excedentes que luego se reinvierten esto es, los procesos de ahorro e inversión. En la sociedad debe existir un sistema de incentivos que dirija a la población hacia el ahorro, los aumentos de la productividad y las actividades productivas que no distributivas. Las instituciones juntamente con la tecnología afectan el desempeño económico y político43 debido a su incidencia sobre los costos totales, constituidos por los costos de producción o transformación (únicos costos reconocidos por la teoría tradicional) y los costos de transacción, que como antes se mencionó, surgen del establecimiento y medición de los atributos de los bienes y servicios en el mercado, y de la obligación al cumplimiento de acuerdos o contratos entre las partes involucradas. Con respecto a estos últimos, se ha evidenciado como en las economías más pobres los costos de transacción llegan a ser tan altos que hace prohibitiva la producción de ciertos bienes y servicios, además de alentar los monopolios y la violación de acuerdos. Simultáneamente, la estructura institucional determina el funcionamiento de dos tipos de mercados: el económico y el político. Los mercados económicos funcionan eficientemente cuando existe un Estado de derecho; cuando están claramente especificados los derechos de propiedad generando incentivos para el incremento de la productividad y cuando la obligación de cumplir acuerdos se realiza a bajo costo. Entre tanto lo mercados políticos (donde se intercambian las decisiones tomadas con respecto al sistema político) tienen un buen desempeño, cuando existe credibilidad y transparencia entre los participantes en los compromisos, permitiendo que se imponga el cumplimiento de una normatividad económica productiva, que requerirá que el sistema político intervenga solo cuando los mercados económicos no funcionen adecuadamente por si solos (North (1996)). North (1996) afirma, que mientras coexistan estos dos tipos de mercados tanto políticos como económicos y funcionen de manera eficiente, se crean las estructuras para que tanto los sistemas políticos como las economías tengan un buen desempeño que no solo redundara en un crecimiento económico sostenido, sino en lo que él denomina eficiencia de adaptación, es decir la capacidad de una sociedad y una economía de soportar los esfuerzos y las tensiones, los shocks que ocurren en todas las economías y, lograr hacerlo por periodos prolongados. Para que se de el cambio institucional en una economía que permita superar las viejas e inadecuadas formas institucionales, es necesario que las organizaciones compitan entre si continuamente, como condición generadora del cambio en las reglas del juego. Entre más ardua sea esta competencia mayor será la velocidad con que se irán renovando las instituciones, pues en caso contrario se fomentará la creación de monopolios y dicho cambio será mucho más lento. Otro aspecto que incide en la manera como evolucionan las instituciones y se da el cambio institucional es la herencia cultural de la sociedad en cada territorio. Referida a las tradiciones y creencias que determinan la forma como la gente percibe la evolución de las cosas a su alrededor y que cambian a medida que la población vive nuevas experiencias (instituciones informales)44. Su efecto positivo o negativo en la conformación de nuevas instituciones, se rige por el mismo principio acerca de la generación de incentivos. Si

43 En este sentido North indica: “.....Esto es, las restricciones institucionales junto con las restricciones tradicionales (ingreso, tecnología), definen las oportunidades potenciales de maximización de la riqueza de los entrepreneurs (“emprendedores o empresarios” políticos y económicos) de las organizaciones”. En: La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (Compiladores). Eudeba, Buenos Aires, 1998. 44 Al respecto Susana Valdivieso interpretando a North afirma: “....si los actores hacen elecciones en condiciones de incertidumbre, su “sistema de creencias” influye enormemente en el tipo de decisiones que se tomen. El “tiempo”, en este contexto, consiste tanto en las experiencias pasadas que resultan en aprendizajes colectivos, como en las experiencias individuales corrientes. El aprendizaje, entonces es un proceso acumulativo de condicionamiento cultural en el cual, las experiencias de cada generación son filtradas a través de los sistemas de creencias existentes.” Op.Cit.Pág.8.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

19

el sistema de creencias que evoluciona proporciona instituciones cada vez más eficientes y productivas, orientarán un rendimiento y crecimiento económico de largo plazo45. Sin embargo lo que se percibe actualmente en la realidad de muchas sociedades, es que su herencia cultural se ha ido acumulando en los sistemas políticos y en la economía creando un sistema de creencias que fomentan el desarrollo de actividades encaminadas a la redistribución y no actividades propias de economías desarrolladas. Para concluir esta primera parte, Susana Valdivieso (1999) sintetiza todo lo anterior de la siguiente manera: El motor de crecimiento es, entonces, la estructura institucional y organizacional y sus efectos sobre el conjunto de incentivos. Incentivos no solo para innovar sino para organizar los procesos productivos más eficientemente, reducir los costos de transacción en los mercados de factores y productos, organizar un sistema judicial capaz de hacer cumplir los contratos, generar reglas políticas que especifiquen y regulen los derechos de propiedad, y –lo más importante de todo– mantengan en el tiempo esos incentivos positivos. Y frente a los postulados neoclásicos, José Ayala Espino (1996) añade: Los individuos que viven en sociedad, y que han logrado un desarrollo económico importante, no han sido guiados por una “mano invisible” o un “orden espontáneo”, por el contrario, han necesitado de un conjunto de instituciones que, justamente, les proporcionan las reglas necesarias para guiar cotidianamente su vida material y cultural, pero también para brindar seguridad al intercambio. Sin estas reglas los individuos quedarían condenados a vivir en un “estado de naturaleza”, dominado por la lucha de todos contra todos, y ellos frustraría las posibilidades de obtener los beneficios de la cooperación social y del intercambio económico. Los individuos necesitan de unas reglas, pero también de un poder que por encima de ellos, obligue su cumplimiento”. 1.4.2 La experiencia Latinoamericana Quienes han estudiado el tema latinoamericano desde una perspectiva histórica- institucional han concluido que la actual condición de sus economías, es explicada en buena medida por elementos normativos que fueron heredados de España producto de la conquista, y que se relacionan con la seguridad de los derechos de propiedad; la eficiencia y justicia del sistema legal; la estabilidad del sistema tributario y del gasto público; las reglas del juego; la especialización y la productividad. (Kalmanovitz-1998). Lo que se evidenció en el caso latinoamericano concluyen, fue el poder del entorno institucional creado a partir de la conquista, sobre el desarrollo posterior de éstas economías que explica su condición actual; así como el proceso de colonización Inglés y las estructuras institucionales que establecieron sobre lo que hoy es Estados Unidos, explica el actual nivel de desarrollo de esa nación46. Al respecto Susana Valdivieso siguiendo a North señala: En el caso de España, se reitera la referencia a una monarquía centralizada, apoyada en una potente burocracia, civil, militar y religiosa, con un parlamento inexistente o debilitado, sin poder judicial independiente y con un grado elevadísimo de interferencia en la economía y supeditación de ésta a los intereses del Estado. En un país que había expulsado los moros y los judíos, donde la burocracia imponía rentas máximas a la tierra y se confiscaban las rentas de los mercaderes para atender las necesidades de la corona (derechos de propiedad mal definidos) no existían incentivos a la actividad productiva.

45 Sobre el cambio institucional es necesario aclarar que es un proceso que no se da en el corto plazo, tal como lo enfatiza la escuela neoinstitucional, debido a que las instituciones o limitaciones informales producto de la herencia cultural crean códigos de conducta en los individuos que se han ido acumulando por años y que es muy difícil cambiar de un momento a otro. 46 Rossana Castiglionni se refiere al tema: “la presencia de instituciones informales arraigadas que gozan de permanencia y continuidad, especialmente el particularismo, [ha sido] nociva para el desempeño de estas democracias [latinoamericanas]. En: Institucionalismo político: nuevas y viejas tradiciones. (www.iigov.org). 1999

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

20

North (1996), asegura que la herencia hispano–lusitana sobre los países de América Latina se ha reflejado en un control burocrático centralizado ejercido sobre la sociedad en su conjunto, el sistema político y la economía. Sus efectos sobre la economía se relacionan con la conformación de instituciones económicas atadas al sistema político, donde los grupos económicos obtienen mayores ganancias producto de las asociaciones con partidos y cuerpos políticos, que ha desencadenado un rezago interinstitucional, en el sentido de que las instituciones más adelantadas son aquellas que reciben un monopolio de propiedad del Estado, subsidios, o fijación de precios como factores involucrados a la concepción que se tiene de la maximización de los beneficios. En lo que tiene que ver directamente con el sistema político el control burocrático centralizado ha generado un poder legislativo y judicial débil, y un poder ejecutivo poderoso47, una corrupción generalizada y unos partidos políticos que definen sus actuaciones con base en prebendas y que ha generado una burocracia cada vez más incompetente. Siguiendo a Ghio (1998) se reconoce que en América Latina la democracia no ha logrado imponer restricciones al poder discrecional del Estado y los congresos son entes débiles que no ejercen un control real sobre el ejecutivo. Adicionalmente, existe una permanente supeditación del poder judicial con relación al ejecutivo, que ha generado mayor incertidumbre en la interpretación de las reglas para el otorgamiento de penas efectivas. Este modelo latinoamericano ha generado en la mayoría de las economías desigualdad en la distribución del ingreso, regímenes políticos autoritarios y en otras oportunidades intervenciones militares. A su vez ha ocasionado, una carencia de habilidad empresarial y liderazgo tanto económico como político que ha impedido que evolucionen formas sanas de competencia para la consecución de un crecimiento sostenido48. North (1996), ha propuesto una estrategia de desarrollo a largo plazo para las economías latinoamericanas que se resume en los siguientes puntos:

1. Para su consecución es necesario la cooperación de todos los actores de la sociedad, con conocimiento de que es un proceso que involucra tiempo y no se logra en el corto plazo.

2. La estrategia debe tener dos objetivos fundamentales:

a. Constituir una economía que tenga unas instituciones políticas y económicas sólidas; que cuenten con una eficiencia de adaptación para resistir los embates que tienen las sociedades en todo tiempo, enfrentado los problemas con eficiencia y creatividad, para generar así un crecimiento sostenido de largo plazo.

b. Un crecimiento que mejore las condiciones de toda la población y no solo de algunos estratos; haciendo eficiente la distribución del ingreso.

3. Se debe desarrollar un nuevo marco institucional que reestructure la relación entre el sector político,

el sistema judicial y la economía. Y que cuente con la confianza de la gente, bajo el convencimiento de que es algo justo y adecuado para todos.

47 Sobre este aspecto del caso latinoamericano Ghio, indica: “la incertidumbre institucional se hace manifiesta cuando el poder ejecutivo mantiene un alto poder discrecional que le permite modificar la legislación y hacerla efectiva de modo arbitrario. La institucionalización se presenta, entonces, como una tarea difícil, particularmente si concedemos que la reforma económica ha sido gobernada la más de las veces por un poder ejecutivo exento de controles y en un marco caracterizado la más de las veces por la falta de mecanismos consensuales en la toma de decisiones. Op.Cit.Pág.3 48 James Street anota: “Para la actual teoría institucionalista del desarrollo, el lento crecimiento del Tercer Mundo obedece a la influencia dominante de instituciones sociales arcaicas y al consiguiente fracaso para utilizar el conocimiento y la habilidad técnica disponibles”. En: “Las teorías institucionalistas del Desarrollo económico”. Coyuntura Económica No 32. Cuarto trimestre.1991.CEGA

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

21

4. El sistema político debe ser uno que consolide normas que generen un bajo costo de transacción, como consecuencia de la correcta definición de los derechos de propiedad. Deberá crear incentivos para la actividad productiva e intervendrá en los mercados económicos cuando estos no funcionen bien, dejando de hacerlo al presentarse la situación contraria.

5. El sistema judicial49 debe ser uno que pueda mejorar eficientemente la obligación de ampliar los

acuerdos o contratos, haciendo posible que tengan bajos costos de transacción. Debe además ser autónomo e independiente de las influencias políticas, contando con jueces capacitados en el área económica pues no se puede lograr una inteligente imposición de las normas y una interpretación de los complejos conflictos que surgen en relación con lo contratos a menos que el poder judicial tenga un conocimiento profundo de la ley y de la economía (North (1996)). Sin olvidar sin embargo, que su preocupación primaria es la igualdad y la justicia.

6. En la economía es necesario desarrollar el espíritu empresarial que cree un ambiente constructivo y

competitivo. North(1996) lo ha definido como aquel que no solo cuenta con una normatividad general de derechos de propiedad, leyes y normas que brindan incentivos para que la gente, las empresas y los empresarios sean productivos, sino que va más allá y procede a especificar cuáles son las reglas y reglamentos, aplicables en diferentes mercados económicos, que proporcionará los incentivos para que cada uno de esos mercados sea productivo y creativo; esa normativa va a ser distinta en cada mercado..

7. Se debe diseñar una estructura normativa flexible, ajustable y que provea en todas las situaciones

los incentivos necesarios para que se realicen actividades productivas.

8. Es necesario crear un ambiente económico eficiente en donde cada mercado, pueda modificar continuamente sus propias estructuras con el fin de crear incentivos para que las personas hagan cosas creativas y productivas.

1.4.3. Relación del enfoque neoinstitucionalista del desarrollo con las teorías de la dependencia y estructuralista El enfoque neoinstitucionalista comparte algunos planteamientos con teorías tan conocidas como la estructuralista y la teoría de la dependencia, en lo que tiene que ver con la concepción del desarrollo y la descripción de algunos de los problemas que restringen este proceso. A continuación se mencionan brevemente sus principales puntos de acuerdo. 1.4.3.1 Los estructuralistas En la década de los 50, algunos economistas latinoamericanos entre ellos Prebish, Sunkel y Pinto Santa Cruz, representantes de la escuela estructuralista en el continente, en su análisis de los problemas del crecimiento llegaron a conclusiones similares a las planteadas por los institucionalistas norteamericanos (Street (1991)). Afirmaban que la economía era un sistema dinámico en donde coexistían desde la competencia pura hasta el monopolio puro, y admitían la influencia de factores sociales, culturales y comunitarios de diversa índole, en el comportamiento económico de los individuos . Entendían el crecimiento como resultado de las directrices planteadas por el desarrollo tecnológico y reconocían la importancia de los ajustes institucionales e ideológicos para su adaptación a la economía. En la actualidad la CEPAL, dentro de la implementación de su política de crecimiento con equidad como medio para conseguir la estabilidad macroeconómica, la generación de empleo productivo, la inversión en el recurso humano y la modernización tecnológica, ha incluido en ésta, su estrategia de desarrollo, algunos aspectos institucionales y políticos. Los institucionales se relacionan con la búsqueda del “buen gobierno” dentro del proceso de reforma económica; y los políticos con el logro de sistemas sociales y políticos estables(Lahera (1991)).

49 Al respecto Ghio añade: “El rol del poder judicial debería, entonces, consistir en proveer resoluciones imparciales e independientes a las disputas entre los particulares o entre éstos y los poderes del Estado”. Op.Cit.Pág.9

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

22

Dentro de sus esfuerzos por promover esta política, la CEPAL ha podido concluir que en la etapa actual de desarrollo de las economías de América Latina, los costos de transacción siguen siendo muy elevados y el marco institucional que los determina, aún alberga características tradicionales (Lahera (1991)). El ente propone un cambio institucional que tenga en cuenta la naturaleza y especificidades de los sistemas nacionales y no sea simplemente un modelo transplantado de economías desarrolladas. Su estrategia de crecimiento con equidad se orienta a generar cambios dentro de las organizaciones empresariales en lo que tiene que ver con las relaciones laborales; en los vínculos entre el sector público y el sector privado; la descentralización territorial y en la intervención del Estado, promoviendo que ésta se dé, en los mercados donde se originan las fallas, para evitar la generación de nuevos costos de transacción. 1.4.3.2 Teoría de la dependencia La teoría de la dependencia comparte la concepción institucional del desarrollo, entendida como un conjunto unificado en permanente evolución en donde se involucran todas las partes del sistema económico (Street (1991)). Ambos enfoques critican la teoría tradicional u ortodoxa, en la medida en que la consideran incapaz de explicar el proceso de desarrollo desde una perspectiva histórica. Además de considerar sus políticas de desarrollo ineficaces por centrarse demasiado en el mercado. Tanto la teoría de la dependencia como el enfoque institucional, dan preeminencia a las tendencias de largo plazo, sin destacar las crisis de corto plazo, las cuales consideran coyunturales y producto en la mayoría de los casos, de fricciones sociales. 1.5. ALGUNAS CRITICAS El enfoque Neoinstitucionalista ha recibido algunas criticas por parte de diferentes autores, que aunque rigurosamente fundamentadas o no, se concentran en los siguientes aspectos:

q Se le ha considerado un modelo no muy lejano al neoclásico, en donde a la idealización de la realidad que hace este último, se le adicionan las perturbaciones de los costos de transacción, que entre más bajos suponen la economía más cercana a ese ideal.

q En tal sentido, se le acusa de no haber desarrollado propiamente una teoría de las instituciones.

q Se le critica por presentar una estructura de derechos de propiedad simple, basada únicamente en

la racionalidad individual y dependiente del poder coercitivo de Estado, cuya única función es la disminución de los costos de transacción, a través de garantizar el respeto y la correcta definición de dichos derechos, en procura de la consecución del máximo beneficio para la sociedad.

q Se le censura por centrarse excesivamente en describir las funciones de las instituciones,

abandonando el análisis de sus implicaciones en el desempeño económico.

q En cuanto a las limitaciones informales (códigos de conducta, costumbres, sistemas de creencias, etc.) y las limitaciones formales (leyes, marcos constitucional), se le critica por no presentar un puente entre ambos sistemas que deje ver entre ellos líneas de causalidad.

q Se le acusa de mezclar en un mismo concepto la idea de institución como ente burocrático y

administrativo, con la de normas y reglas que limitan el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones.

Para concluir habría que decir que la nueva economía institucional, presenta una interesante posición y sugiere igualmente otras alternativas para el análisis económico. Respaldada por algunos autores y rebatida por otros, lo cierto es que este enfoque ha enriquecido el cuerpo teórico de la ciencia económica.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

23

BIBLIOGRAFÍA AYALA ESPINO, José. Mercado, elección pública e instituciones: una revisión de la teorías modernas del Estado. Miguel Porrúa: Grupo editorial, México, 1996. ____________________. Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. FCE, México, 1999. ____________________. Políticas de estado y arreglos institucionales para el desarrollo en México, en: www.iigov.org. Revista Instituciones y desarrollo: Desarrollo institucional para una gobernabilidad democrática, No 8-9, Mayo, 2001. BERNAL, Fernando. Los temas de la agenda, en: Revista Institucionalidad. Colección de documentos de la Misión Rural de Colombia, Bogotá, 1998. CASTIGLIONNI, Rossana. Institucionalismo político: nuevas y viejas tradiciones, en: www.iigov.org. COASE, Ronald. El teorema de Coase – 1960, en: http://www.eumed.net/cursecon/9/E1%20teorema%20%20coase.htm. EGGERTSSON, Thráinn. Reforma estatal y teoría política institucional. Tercer mundo editores, DNP, Bogotá, 1999. GHIO, José Maria. América Latina después de la reforma: incertidumbre institucional y crecimiento económico, en: www.undp.org.ar/d-north.htm. KALMANOVITZ, Salomón. a. Antecedentes y campos de acción del neo-institucionalismo; b. Una teoría de la historia neoinstitucional, en: Research Paper Series, No 1, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1998. ________________________. Instituciones y desarrollo económico en Colombia. Editorial Norma, Bogotá, 2001. ________________________. Instituciones colombianas en el siglo XX, en: http://www.banrep.gov.co/junta/publicaciones/salomon/K-InstitucionesColombianas.pdf. 1999. LAHERA, Eugenio. Aspectos políticos e institucionales de la propuesta de la CEPAL, en: Revista Comercio Exterior, No 7, Vol. 46. México, 1996. LASAGNA, Marcelo. La reforma política para el desarrollo institucional en América Latina, en: www.iigov.org. Colección de documentos, 2000. MASTEN, Scott E. Empresas, mercados y jerarquías: la perspectiva económica de los costes de transacción. Ed. Oxford University. 1999. MONALDI MARTURET, Francisco. Comentario libro: Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño económico – Douglass North. En: www.fmonaldi.com. Revista SIC, Noviembre 1999. MUSGRAVE, Richard Abel y MUSGRAVE, Peggy. Hacienda pública: teórica y aplicada. McGraw-Hill, Madrid, 1992.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE …gidrot.com/materials/docs/est/est39.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA EL ENFOQUE INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ECONOMICO

24

NELSON, Richard R. y SAMPAT, Bhaven N. Las instituciones como factor que regula el desempeño económico, en: Revista Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Economía, No 5, Segundo semestre / 2001. NORTH, Douglass. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE, México, 1993. _______________. Estructura y cambio de la historia económica. Alianza Editorial, Madrid, 1984. _______________. No solo de macroeconomía vive el hombre, en: Revista Estrategia económica y financiera, No 238, Caracas, Junio 30 de 1996. _______________. Lo primero es poner la casa en orden, en: Revista Estrategia económica y financiera, No 239, Caracas, 1996. PEJOVICH, Suetozar. Fundamentos de Economía: Un enfoque basado en los derechos de propiedad. FCE, México, 1985. PRATS, Joan. Douglass C. North: La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano, en: www.undp.org.ar/pdf/prats.pdf. Instituto internacional de gobernabilidad, Barcelona, 1998. RODRÍGUEZ DE RIVERA, José. Introducción al enfoque de las teorías del neo-institucionalismo económico sobre la organización, en: www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/introduccion_neoinstitucionalismo.htm. 1999a. ______________________________. El planteamiento de los costos de transacción, en: www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/costes_transaccion.htm. 1999b. ______________________________. La teoría de los derechos de propiedad, en: www2.alcala.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/propety_rights.htm.1999 RUBIO, Mauricio. Reglas del juego y costos de transacción en Colombia. CEDE – UNIANDES. Bogotá, 1996 SANDOVAL, Carlos Alberto. Instituciones macroeconómicas: evaluación de los arreglos institucionales. Tercer mundo editores, DNP, Bogotá, 1999. STIGLITZ, Joseph E. Agenda de desarrollo para el siglo XXI, en: Revista Banca y Finanzas / ASOBANCARIA, No 45, Bogotá, 1997. STREET, James H. La teoría institucionalista del desarrollo económico, en: Revista Coyuntura Agropecuaria, No 32, Vol. 8. CEGA, Bogotá, 1991. VALDIVIESO CANAL, Susana. a. North y el cambio histórico: luces y sombras de la “Nueva Historia Institucional”; b. Nuevas preguntas acerca de viejos temas. VILLARREAL, René. Hacía una economía institucional de mercado, en: www.iigov.org. WIESNER, Eduardo. La efectividad de las políticas públicas: Un análisis neoinstitucional. TM editores, DNP, Bogotá, 1997. WILLIAMSON, Oliver E. Las instituciones económicas del capitalismo. FCE, México, 1989. _____________________. Mercados y Jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. FCE, México, 1991. _____________________ y WINTER, Sidney G (Compiladores). La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. FCE, México, 1993. YÁÑEZ, César. Antecedentes y aportes del neo-institucionalismo económico, en: www.iigov.org. Colección de papers No 44, 1999