4
1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del Seminario de posgrado: En la plaza, en el salón y en la casa. Las tramas de género, clase y raza en la vida política latinoamericana. Siglos XIX y XX Docente/s Responsable/s: Valeria Silvina Pita Destinatarios: Estudiantes de la Especialización y maestría en Estudios Sociales y Culturales y graduados de carreras afines. Carga Horaria: 48 horas Fecha y horarios previstos de dictado: segundo cuatrimestre 2011 Fundamentación: En las últimas décadas, la historiografía sobre América Latina ha renovado los repertorios interpretativos sobre la región. Así, tanto desde el campo de la historia social, la historia cultural, la historia política y los estudios de género y principalmente de sus encuentros, se han establecido diversas y novedosas conexiones, sentidos y comprensiones en torno al pasado. Este seminario se propone enfocar en algunos problemas históricos que ocupan un lugar central en la agenda historiográfica contemporánea, en particular: la vida política, las sociabilidades y sus espacios, la construcción del entramado estatal, las acciones políticas de los sectores subalternos y sus interacciones con las elites, en el lapso temporal que abarca el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Busca, en primer lugar, presentar diversos análisis históricos en torno a estos problemas, destacando cómo el entrecruzamiento de categorías analíticas provenientes de diversas tradiciones y los estudios de género, permiten ofrecer respuestas densas a problemas complejos. En segundo lugar, pretende brindar un conjunto de herramientas metodológicas y conceptuales para reflexionar sobre cómo los constructos históricos y culturales sobre la diferencia sexual, los procesos de masculinización y feminización, la sexualidad, las relaciones familiares, asociadas a otras categorías analíticas, como la clase y la raza, enriquecen la comprensión de las relaciones sociales y políticas en el pasado. Asimismo, el seminario aspira a conformar un foro que posibilite a las y los estudiantes no sólo acceder a investigaciones, diálogos historiográficos, categorías analíticas y herramientas metodológicas, sino también trabajar con diversas evidencias históricas y compartir aspectos e interrogantes acerca de sus propios proyectos de investigación. Para alcanzar tal objetivo, se prevé realizar diversas sesiones de trabajo que contemplen encuentros expositivos, instancias de discusión general de las lecturas seleccionadas, el análisis de diversas evidencias históricas asociadas a los problemas trabajados y el establecimiento de un espacio individual de intercambio y planeamiento de los trabajos finales de los y las estudiantes.

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias ... · -Archetti, Eduardo, “Masculinidades múltiples, el mundo del tango y del futbol en Argentina”, en Guy, Donna y Balderston,

  • Upload
    lydieu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas

Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales

Título del Seminario de posgrado: En la plaza, en el salón y en la casa. Las tramas de

género, clase y raza en la vida política latinoamericana. Siglos XIX y XX

Docente/s Responsable/s: Valeria Silvina Pita

Destinatarios: Estudiantes de la Especialización y maestría en Estudios Sociales y

Culturales y graduados de carreras afines.

Carga Horaria: 48 horas

Fecha y horarios previstos de dictado: segundo cuatrimestre 2011

Fundamentación:

En las últimas décadas, la historiografía sobre América Latina ha renovado los

repertorios interpretativos sobre la región. Así, tanto desde el campo de la historia

social, la historia cultural, la historia política y los estudios de género y principalmente

de sus encuentros, se han establecido diversas y novedosas conexiones, sentidos y

comprensiones en torno al pasado.

Este seminario se propone enfocar en algunos problemas históricos que ocupan un lugar

central en la agenda historiográfica contemporánea, en particular: la vida política, las

sociabilidades y sus espacios, la construcción del entramado estatal, las acciones

políticas de los sectores subalternos y sus interacciones con las elites, en el lapso

temporal que abarca el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Busca, en

primer lugar, presentar diversos análisis históricos en torno a estos problemas,

destacando cómo el entrecruzamiento de categorías analíticas provenientes de diversas

tradiciones y los estudios de género, permiten ofrecer respuestas densas a problemas

complejos. En segundo lugar, pretende brindar un conjunto de herramientas

metodológicas y conceptuales para reflexionar sobre cómo los constructos históricos y

culturales sobre la diferencia sexual, los procesos de masculinización y feminización, la

sexualidad, las relaciones familiares, asociadas a otras categorías analíticas, como la

clase y la raza, enriquecen la comprensión de las relaciones sociales y políticas en el

pasado.

Asimismo, el seminario aspira a conformar un foro que posibilite a las y los estudiantes

no sólo acceder a investigaciones, diálogos historiográficos, categorías analíticas y

herramientas metodológicas, sino también trabajar con diversas evidencias históricas y

compartir aspectos e interrogantes acerca de sus propios proyectos de investigación.

Para alcanzar tal objetivo, se prevé realizar diversas sesiones de trabajo que contemplen

encuentros expositivos, instancias de discusión general de las lecturas seleccionadas, el

análisis de diversas evidencias históricas asociadas a los problemas trabajados y el

establecimiento de un espacio individual de intercambio y planeamiento de los trabajos

finales de los y las estudiantes.

2

Objetivos:

- Examinar los marcos, los encuentros y las tensiones entre la historia política, la

historia sociocultural y los estudios de género en el marco latinoamericano.

- Plantear diversos repertorios interpretativos en torno a los problemas historiográficos

planteados en el curso.

- Analizar distintos aspectos teóricos, historiográficos y metodológicos en torno a los

problemas seleccionados.

-Reflexionar en torno a las potencialidades que el empleo de nociones asociadas a los

estudios de género y su entrecruzamiento con conceptos tales como los de etnicidad,

nación, estatidad, sociabilidad política y agencia histórica proveen al quehacer

historiográfico.

Contenidos:

• La cultura del honor, la política y la construcción generizada de la nación. • Los experimentos republicanos, la vida pública y las experiencias colectivas de

los sectores subalternos.

• Visiones de libertad: Familia, raza y sexualidad en sociedades esclavistas y post esclavistas.

• La construcción social de la feminidad y masculinidad en los espacios asociativos y los escenarios públicos.

• Mujeres y varones en la formación del entramado estatal. • Sexualidad, trabajo y cultura obrera.

Bibliografía:

-Archetti, Eduardo, “Masculinidades múltiples, el mundo del tango y del futbol en

Argentina”, en Guy, Donna y Balderston, Daniel (comp.) Sexo y sexualidades en

América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1998.

-Barrancos, Dora “Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de

sus vínculos en la Argentina”, La aljaba, V. 9, 2005.

-Caulfield, Sueann “The history of gender in the historiography of Latin America”, en

Hispanic American Historical Review, 81, 3-4, 2001. (traducción al español)

-Chalhoub, Sidney Visões da Liberdade. Uma história das últimas décadas de

escravidão na Corte de São Paulo, São Paulo, Cia. das Letras, 1990.

-Chambers, Sara, De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa,

1780-1854,Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003. -Chambers, Sara, “Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica

del siglo XIX”, en Araucaria, Año/Vol. 6, Nº 13, primer semestre, 2005

-D’Antonio, Débora, “Representaciones de género en la huelga de la construcción.

Buenos Aires, 1935-1936” en Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria Silvina e Ini, María

Gabriela (dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX , Tomo II, Buenos

Aires, Taurus, 2000.

-Díaz, Arlene, Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Caracas, Venezuela, 1786-

1904, Lincoln, The University of Nebraska Press, 2004.

3

Eraso, Yolanda (comp.), Mujeres y Asistencia Social en Latinoamérica, siglos XIX y

XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay, Córdoba: Alción Editora, 2009.

-Farnsworth-Alvear, Ann Dulcinea in the Factory: Myths, Morals, Men and Women in

Colombia's Industrial Experiment, 1905-1960, Durham, Duke University Press, 2000.

- French, William, “Masculinidades y la clase obrera en el distrito de Hidalgo,

Chihuahua”, en Nueva Antropología, XVII, 2000.

-Ginzburg, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica, 2010.

-García Jordán, Pilar y Dalla Corte, Gabriela, "Mujeres y sociabilidad política en la

construcción de los estados nacionales (1870-1900), en Asunción Lavrin, Gabriela Cano

y Dora Barrancos (coord.), Historia de las Mujeres en España e Hispanoamérica, siglo

XIX, vol. 3, Cátedra, Madrid, 2006.

-Guy, Donna y Balderston, Daniel (comp.), Sexo y sexualidades en América Latina

Buenos Aires, Paidós, 1998.

-Hunefeldt, Christine, “Lasmanuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima

del S. XIX: una reflexión sobre la esclavitud urbana”, Lima, Instituto de Estudios

Peruanos, 1992.

-Hunefeldt, Christine, Liberalism in the bedroom: quarreling spouses in Nineteenth-

Century Lima, University Park, Pennsylvania State Univ. Press, 2000.

- Hunt, Lynn, A nova historia cultural, Sao Paulo, Martins Fontes, 1995.

-Hutchinson, Elizabeth, “La defensa de las hijas del pueblo: género y política obrera en

Santiago a comienzos de siglo”, en Lorena Godoy et.al., Disciplina y desacato:

construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Santiago, Ediciones SUR, 1995.

-Johnson, Lyman, y Lipsett-Rivera, Sonya, The faces of honor: sex, shame, and

violence in colonial Latin America,Albuquerque, University of New Mexico Press,

1998.

-Klubock, Thomas, “Sexualidad y prolatarización en la mina del Teniente”,

Proposiciones, 21, 1992.

Klubock, Thomas, Contested Communities. Class, gender and politics in Chile´s El

Teniente Copper Mine, 1904-1951, Durham and London, Duke University Press, 1998.

-Lauderdale Graham, Sandra, Caetana diz ñao, historias de mulheres da sociedade

escravista brasileira, Companhia das Letras, São Paulo, 2006

-Lobato, Mirta Zaida, Historia de las trabajadores en la Argentina (1869-1960)

Buenos Aires, EDHASA, 2007.

-Mallon, Florencia, Campesino y nación: La construcción de México y Perú

postcoloniales, México, Historias CIESAS, 2003.

-Murray, Pamela, “Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una

mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera,

1859-1862”, Historia Critica, 37, enero- abril, 2009.

-Palermo, Silvana, "¿Trabajo Masculino, Protesta Femenina? La participación de la

mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917", en Maria Celia Bravo, Fernanda Gil

Lozano y Valeria Pita (comps.), de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en

la Argentina, siglos Historia XIX y XX, Tucumán, Editorial Universidad Nacional de

Tucumán, mayo, 2007.

-Palermo, Silvana, "Peligrosas, libertarias o nobles ciudadanas: representaciones de la

militancia femenina en la gran huelga ferroviaria de 1917", en Revista Mora [en prensa]

-Pereira Cunha, Maria Clementina “De historiadoras, brasileiras e escandinavas:

loucuras, folias e relaçoes de gênero no Brasil”, Tempo, 5, 1998.

-Pereira, Leonardo, Footballmania. Uma história social do futebol no Rio de Janeiro,

1902-1938, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, 2000.

4

- Pita, Valeria, “Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as

senhoras da sociedade de beneficência, Buenos Aires, 1852 – 1870”, en Revista

Mundos do Trabalho, Volumen I, N. 2, Campinas, ANPUH, 2009, pp.41-64.

-Popinigis Fabiane, “As sociedades caixeirais e o "fechamento das portas" no Rio de

Janeiro (1850-1912)”, em Cuadernos AEL, 6,10-11, 1999.

-Putnam, Lara, “Gender and Political Economy: Recent Work in Latin American Labor

History," en Social History 28, 1, 2003.

-Schettini, Cristiana, “Esclavitud en blanco y negro: elementos para una historia del

trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Río de Janeiro, a fines del siglo XIX”, en

Entrepasados, 29, 2006.

-Scott, Joan “Sobre el lenguaje, el género y la historia de clase obrera”, en Historia

Social, 4, 1989.

Scott, Joan “Experiencia”, en Hiparquía, vol. X, 1, 1999.

-Stepan, Nancy, “Race, gender, science and citizenship”, en Gender & History,10, 1,

1998.

-Stern, Steve, La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en

las postrimerías del periodo colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

-Stolcke, Verena, “La influencia de la esclavitud en la estructura domestica y la familia

en Jamaica, Cuba y Brasil”, Desacatos, 13, 2003.

- Twinam, Ann, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e

ilegitimidad em La Hispanoamérica colonial, México, Fondo de Cultura Economica,

2009.

- Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-

1821, México, FCE, 2006.

- Walker, Charles, De Tupac Amaru a Gamarra: Cuzco y la formación del Perú

republicano, 1780-1840, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de

las Casas, 1999.

Forma de evaluación:

La evaluación estará fundamentada en la lectura de la bibliografía, la participación

activa de los y las estudiantes en clase y la escritura de un trabjo individual (entre 6 y 10

carillas a espacio y medio) elaborado a partir de un tema o un problema asociado a los

materiales del curso y vinculado a los intereses de los y las participantes.

Asistencia requerida: 75 % de asistencia.

Certificados:

-Se entregarán certificados de asistencia a aquellos inscriptos que hayan cumplido con

el 75% de la asistencia requerida para aprobar la cursada.

-Se entregarán certificados de aprobación cuando los alumnos hayan cumplido con los

requisitos mencionados en el punto”Forma de evaluación”.

Valeria S. Pita