24
1. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA Los apartados de este capítulo pretenden aportar información sobre análisis y resultados obtenidos en muestras originales y españolas (de adaptación, de la nueva tipificación y de la obtenida con la versión en catalán), e incluyen estadísticos que fundamentan las características psicométricas de este instrumento; para evitar que las tablas numéricas estorben la lectura de los apartados de este capítulo, dichas tablas se han trasladado al Apéndice A. 3.1 ADAPTACIÓN ESPAÑOLA La adaptación de un instrumento de este tipo no es una simpe traducción de las cuestiones o elementos que constituyen el instrumento original. Una primera versión de la prueba fue revisada y depurada por varios profesionales expertos en la medida de la personalidad. Posteriormente, la edición experimental fue aplicada a más de un militar de sujetos españoles y sus resultados (explicitados en este capítulo validan la bondad de la versión definitiva). La muestra empleada en la adaptación estaba constituida por 1.298 españoles que contestaron al BFQ en situaciones de sinceridad y anonimato. Estaba compuesta en un 41% por 530 varones (V) y en un 59% por 768 mujeres (M); ambos grupos eran muy heterogéneos en cuanto a la edad y procedencia (nivel cultural y geográfico). Un tercio de la muestra eran alumnos de la UNED (Universidad nacional de Educación a Distancia); y el resto fueron obtenidos en situaciones diversas de examen psicológico. El 55% de los sujetos tenía nivel superior de estudios, el 34% tenía un nivel medio, mientras que el 11% poseía un nivel primario de estudio. En los próximos apartados y análisis esta muestra se denominará BFQ-1 o de adaptación. Como se ha indicado en el Prólogo a la 3ª adición, y dado que esta muestra normativa ha resultado “blanda” (porque los sujetos en situaciones distintas del anonimato obtenían puntuaciones derivadas centiles o T bastante altas), entre los años 1999 y 2001 se han recogido nuevos casos hasta alcanzar un total de más de dos millares y medio de casos; en general, estos sujetos eran candidatos en procesos de selección de personal. Esta segunda muestra se ha considerado normativa para la nueva tipificación, y en esta ocasión, en vez de tomarla en su totalidad, se han seleccionado al azar dos submuestras, una de

Validez y Fiabilidad Del Bfq

  • Upload
    diego

  • View
    207

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una exhaustiva búsqueda de la validez y fiabilidad estructural del bfq cuestionario, propuesto por Barbaranelli, Borgonini Y Caprara.

Citation preview

1. JUSTIFICACIN ESTADSTICALos apartados de este captulo pretenden aportar informacin sobre anlisis y resultados obtenidos en muestras originales y espaolas (de adaptacin, de la nueva tipificacin y de la obtenida con la versin en cataln), e incluyen estadsticos que fundamentan las caractersticas psicomtricas de este instrumento; para evitar que las tablas numricas estorben la lectura de los apartados de este captulo, dichas tablas se han trasladado al Apndice A.

3.1 ADAPTACIN ESPAOLA

La adaptacin de un instrumento de este tipo no es una simpe traduccin de las cuestiones o elementos que constituyen el instrumento original. Una primera versin de la prueba fue revisada y depurada por varios profesionales expertos en la medida de la personalidad.Posteriormente, la edicin experimental fue aplicada a ms de un militar de sujetos espaoles y sus resultados (explicitados en este captulo validan la bondad de la versin definitiva).La muestra empleada en la adaptacin estaba constituida por 1.298 espaoles que contestaron al BFQ en situaciones de sinceridad y anonimato. Estaba compuesta en un 41% por 530 varones (V) y en un 59% por 768 mujeres (M); ambos grupos eran muy heterogneos en cuanto a la edad y procedencia (nivel cultural y geogrfico). Un tercio de la muestra eran alumnos de la UNED (Universidad nacional de Educacin a Distancia); y el resto fueron obtenidos en situaciones diversas de examen psicolgico. El 55% de los sujetos tena nivel superior de estudios, el 34% tena un nivel medio, mientras que el 11% posea un nivel primario de estudio. En los prximos apartados y anlisis esta muestra se denominar BFQ-1 o de adaptacin.Como se ha indicado en el Prlogo a la 3 adicin, y dado que esta muestra normativa ha resultado blanda (porque los sujetos en situaciones distintas del anonimato obtenan puntuaciones derivadas centiles o T bastante altas), entre los aos 1999 y 2001 se han recogido nuevos casos hasta alcanzar un total de ms de dos millares y medio de casos; en general, estos sujetos eran candidatos en procesos de seleccin de personal. Esta segunda muestra se ha considerado normativa para la nueva tipificacin, y en esta ocasin, en vez de tomarla en su totalidad, se han seleccionado al azar dos submuestras, una de cada sexo, con, millar exacto de casos, para as equiponderar la influencia de esta variable cuando se hacen comparaciones entre los sexos o se toma la muestra total para elaborar unos baremos nicos. En los prximos apartados y anlisis esta muestra se denominar BFQ-2, de seleccin o de la versin en espaol.Finalmente, como tercera muestra se ha tomado una que contest al BFQ en su versin en cataln. Est formada por ms de dos millones de casos y en su mayora son varones (89%); tambin eran candidatos en procesos de seleccin. En los prximos apartados y anlisis esta maestra se denominar BFQ-3 o de la versin en cataln.

3.2 ANLISIS A NIVEL DE LA UNIDA DE MEDIDA

EL BFQ est compuesto por 10 subdimensiones (que se aglutinan luego en 5 dimensiones) y una escala de Distorsin (que estudios recientes han desglosado en dos subescalas, Yo y otros, con 6 elementos cada una, como se ver ms adelante): cada una de estas escalas est compuesta por 12 elementos, a los que el sujeto contesta en una escala tipo Likert de cinco puntos. Cada uno de estos elementos puede ser considerado como un mini-instrumento de medida, su unidad ms simple.La puntuaciones posibles en esta unidad de medida van de 1 punto a 5 puntos. En el caso de un elementod redactado en sentido positivo hacia el constructo a medir, se concede 1 punto a la respuesta Completamente falso para m al contenido de la cuestin, y 5 puntos cuando la respuesta es Completamente VERDADERO para m, tal como sugieren las plantillas de correccin.Tal vez el ideal de medida de esta unidad sera que los sujetos se repartieran ajustndose a los porcentajes de la curva normal, y alrededor del punto central de la escala de medida, el valor 3; el grfico resultante sera algo as como la cuerva B de la figura 3.1Pero este ideal de medida puede variar empricamente de acuerdo con el rasgo implicado y de las caractersticas de la muestra; si el rasgo es poco frecuente el grfico se inclina hacia la izquierda (curva A de la figura 3.1), y si el rasgo es muy frecuente en la muestra o muy atractivo para los sujetos, el grfico se inclina hacia la derecha (curva C de la figura 3.1)Bajo este enfoque, uno de los primeros anlisis de BFQ ha sido constatar el comportamiento de estas unidades simples de medida. Manteniendo separados ambos sexos en las tres muestras citadas en el apartado anterior (de adaptacin, de seleccin o versin en espaol y de la versin en cataln), el anlisis ha consistido en conocer las frecuencias de respuesta de todas las alternativas de respuesta. Si esa distribucin se cosidera obtenida en una variable continua (que va desde 1 a 5), sus estadsticos bsicos (media y desviacin tpica) pueden ilustrar sobre la forma emprica de su distribucin, su variabilidad y su capacidad discriminativa. La medida podra ser considerada como un ndice de atraccin del elemento para la muestra, porque cuanto ms elevada sea esa media, mayor es el atractivo que su contenido ha tenido para los sujetos que contestaron a esa cuestin.Si un elemento tiene una distribucin simtrica, su media se situar muy prxima al valor 3 (promedio terico de la figura 3.1); si la media es significativamente menor, la distribucin toma la forma de la curva A de la figura 3.1, y si la media es significativamente mayor que 3, la distribucin toma la forma de la curva C de la figura 3.1

Por otra parte si la desviacin tpica de un elemento es pequea, esta unidad de medida tiene poca capacidad discriminativa del rasgo que pretende medir, porque casi no hay variabilidad en los resultados; en el otro polo, si la desviacin tpica de un elemento es pequea, esta unidad de medida tiene poca capacidad discriminativa del rasgo que pretende medir, porque casi no hay variabilidad en los resultados; en e otro polo, si la desviacin tpica es grande, esto viene a indicar que la capacidad discriminativa es buena y los sujetos se dispersan satisfactoriamente en el continuo de medida del elemento.En la tabla A.1 del Apndice, el lector puede encontrar los resultados observados entre los varones (V) y las mujeres (M) en las tres muestras. Cada lnea del cuerpo de la tabla se refiere a un elemento, e incluye las medias obtenidas por cada sexo y sus desviaciones tpicas (Dt)Finalmente, en las cuatro ltimas columnas de la tabla A.1 se incluye la puntuacin tpica T (que tienen como media el valor 50 y una Desviacin de 10) que corresponde a cada uno de los sexos de las muestras de la versin en espaol y de la versin en cataln (cuando se toman como formativos los estadsticos obtenidos por el elemento en la muestra de adaptacin); con este anlisis diferencial en puntuaciones T se pretende conocer su proximidad o alejamiento del valor obtenido por la primitiva muestra. Atendiendo a los valores T de estas cuatro ltimas columnas, se aprecian muchas desviaciones, con alejamientos de ms de media desviacin tpica (es decir que superan el valor T de 55 o desciende de una T de 45)Sin embargo, el comportamiento es muy similar en las muestras de la versin espaola y de la versin en cataln probablemente porque lo comn de estas muestras es la situacin de seleccin en la que los sujetos contestaron a esos elementos, Un examen ms pormenorizado de la tabla A.1 muestra varios hechos.a. Hay algunos elementos claramente diferenciales interconexos; por ejemplo, en la versin en espaol se observan diferencias significativas entre los dos sexos en los elementos 3 (Tiendo a implicarme demasiado cuando alguien me cuenta sus problemas), 33 (me siento vulnerable a las crticas de los dems), y sobre todo el 98 (A menudo me siento nervioso);b. En algunos casos, el elemento es significativamente ms atractivo para los varones (obtienen una media mayor), y en otros lo es para las mujeres puntan ms alto, mientras que en la muestra de adaptacin ocurra lo contrario);c. Algunos elementos presentan unos estadsticos propios de una curva tipo A (segn la figura 3.1) y en otros sus estadsticos apuntan a una curva tipo C; el n 6 (Nunca he dicho una mentira) tiene una media muy baja (y es ms baja entre los varones, y mayor en la muestras de seleccin), y el n 93 (Creo que todas las personas tienen algo de bueno) tiene una media muy elevada (curva tipo C), y es ms extrema en las muestras de seleccin;d. En la muestra de adaptacin, y en el anlisis de las diferencias entre ambos sexos, haba 39 elementos que mostraban una razn crtica t (de Student) significativa al N.c. del 1%; era casi un 29% de los existentes en el BFQ; y se daba un equilibrio entre ambos sesgos: haba 19 cuestiones a favor de los varones y 20 a favor de las mujeres.

Todas estas apreciaciones, sobre todo las obtenidas en los casos de seleccin (muestras BFQ-2 y BFQ-3) en relacin con la adaptacin, han justificado la necesidad de elaborar unos nuevos baremos, tal como se justificar ms adelante.

3.3 FIABILIDAD

Los tests psicolgicos deben poseer una razonable fiabilidad si se pretende que sean tiles, tanto como cuando se emplean con un propsito prctico. Existen varios tipos de fiabilidad y diferentes mtodos para su obtencin; en este apartado se recogen dos aspectos de esa fiabilidad: la consistencia interna u homogeneidad (tal como es apreciada con el coeficiente alfade Cronbach) y la consistencia interna tipo dos mitades.En la tabla A.2 se ofrecen los resultados de estudio de la fiabilidad del BFQ en la muestra espaola de adaptacin (BFQ-1); la primera columna de la tabla presenta los coeficientes alfa (en realidad se trata de la aplicacin de la frmula KR-20 de Kuder-Richardson y se apoya en la variabilidad de los elementos que componen cada escala de medida), tanto de las subdimensiones como de las dimensiones y de la escala de Distorsin.En la segunda y tercera columnas de la tabla se ofrecen los resultados de aplicar la tcnica de dos mitades (pares-impares) a todas las subdimensiones, en los varones (N = 530) y mujeres (N = 768) de la muestra de adaptacin.Ambas apreciaciones de la fiabilidad son bastante semejantes, los ndices son suficientemente elevados para un instrumento tipo cuestionario de personalidad y con unas escalas con relativamente pocos elementos (12 por escala), y no parece haber una tendencia a que el instrumento sea ms fiable en uno de los sexos. La escala ms fiable es a que mide el Control del las emociones y las menos fiables son las subdimensiones de la dimensin Afabilidad (Cp y Co)Dado que la segunda muestra (BFQ-2, casos en procesos de seleccin) se va emplear para elaborar los baremos, ha parecido conveniente conocer en los elementos de la versin en espaol la consistencia de los elementos, es decir su relacin con las variables a las que pertenecen.Los anlisis presentados en el apartado anterior (anlisis de la unidad de medida, el elemento), han permitido conocer el comportamiento de los elementos en las tres muestras y con ello su capacidad discriminativa. Pero, adems, es necesario examinar sus ndices de homogeneidad para medir los constructos que propone el autor. Por tanto, se han obtenido los ndices de correlacin de cada elemento con las puntuaciones directas de las 11 variables que esencialmente mide el BFQ (es decir, slo de las escalas simples, no de las dimensiones superiores). Se calcul la matriz de correlaciones entre la puntuacin de cada uno y la obtenida en las distintas variables; sin embargo con su escala est contaminado porque dicho elemento es parte del total con el que se correlaciona, se consider preferible atender a ndice de homogeneidad corregida (IHc); este ndice se obtiene mediante la correlacin de un elemento con la suma de las puntuaciones directas de los otros 11 elementos de su escala, es decir, cuando el elemento no se tiene en cuenta para el clculo de la puntuacin directa en el constructo. A continuacin, y mediante la z de Fisher, en cada escala o faceta se obtuvo la media de los ndices IHc (ndices de homogeneidad corregida) obtenidos y los resultados obtenidos en la muestra de varones y de mujeres se incluyen en dos ltimas columnas de la tabla A.2, encabezadas con las siglas IHc y los ndices estn expresados tambin (como todos los de esa tabla) en centsimas (sin el cero ni la coma decimales).Todos los ndices son bastante satisfactorios. En ambos sexos, las tres escalas con un IHc promedio menor han sido Co, Do, y Cp y los mejores se encuentran en las dos subdimensiones (Ce y Ci) de la Estabilidad Emocional. El elemento que mejor consistencia interna ha presentado en ambos sexos ha sido e 98 (A menudo me siento nervioso), para medir Control de las emociones, sealado en el apartado anterior por su capacidad diferencial entre ambos sexos. Estos resultados parecen suficientemente satisfactorios, sobre todo cuando se considera que se trata de escalas con slo 12 elementos (6 elementos en las dos subescalas de D); por otra parte, conviene sealar que no son esperables ni deseables elevados ndices de homogeneidad, porque cada uno mide un tomo o aspecto distinto de la variable o constructo

3.4 ANLISIS TRANSCULTURALEn realidad este apartado no tiene ms pretensin que ofrecer comparativamente los resultados de las muestras de adaptacin de ambas culturas, la original italiana (1993)y la espaola (1995), para ofrecer alguna apreciacin del comportamiento del instrumento en ambas poblaciones. En la tabla A.3 se resumen los estadsticos bsicos de las muestras de estudio de ambas culturas, tanto en su totalidad como de las submuestras de cada; os datos italianos vienen expresados con un solo decimal porque as fueron recogidos en el Manual original italiano. En la mitad superior se encuentran las muestras de adaptacin espaola y italiana, y en la mitad inferior las dos muestras obtenidas en procesos de seleccin (versin en espaol y cataln). Las cuantas de las muestras y submuestras (expresadas en las cabeceras de las columnas) son suficientemente grandes como para hacer estables los estadsticos bsicos y los resultados de la comparacin.Una primera impresin de los datos de la mitad superior de la tabla A.3 es que ambas culturas tienen un gran parecido en cuanto a sus rasgos de personalidad tal como son medidos por el BFQ; probablemente esto es as porque ambas culturas tienen en comn el que son de tipo mediterrneo. Sin embargo, se observan algunas peculiaridades y diferencias.Si se atiende nicamente a la muestra de adaptacin espaola (N= 1.298), el primer dato a destacar es que los espaoles superan ligeramente a los italianos en las dos subdimensiones de la Afabilidad (Cp y Co) y en la dimensin resultante (A), y son inferiores a ellos en Perseverancia (Pe) y, consecuentemente, en la dimensin Tesn (T). Si estas diferencias se analizan a nivel de sexo, los varones espaoles son ms extremosos (ms alejados de los italianos, y por el polo bajo de la variable) en las dos subdimensiones de la Energa , tanto en Dinamismo (Di) como en Dominancia (Do), lo cual hace que tambin o sean en la misma dimensin E, as como en su expresin de la Distorsin. Es decir, visto desde el otro lado, los varones italianos usan la deseabilidad social que los espaoles.La figura 3.2ilustra grficamente esas diferencias; en cada cultura, las puntuaciones medias de cada sexo se han convertido en puntuacin diferencial Z tomando como normativa la muestra italiana de ese sexo; en el grfico los varones estn representados mediante una lnea continua y las mujeres con una lnea de puntos; la lnea horizontal a la altura de la Z = 0 indica la posicin de la muestra italiana de cada sexo.Esta comparacin de los resultados de ambas culturas se ha continuado mediante otras anlisis y los resultados se comentan en los apartados siguientes.Sin embargo, las diferencias aludidas en los prrafos anteriores desaparecen cuando, como trmino comparativo, se consideran las dos muestras obtenidas en procesos de seleccin (versin en espaol y versin en cataln). Las similitudes son mayores, y probablemente las diferencias sealadas en prrafos anteriores han sido debidas a que tanto la muestra italiana como las dos de la mitad inferior de la tabla A.2 han sido obtenidas principalmente en procesos de seleccin, donde tiene mayor aplicabilidad un instrumento como el BFQ. Esta ha sido una de las razones para elaborar una nueva tipificacin espaola con las dos nuevas muestras.

3.5 RELACIONES ENTRE LAS ESCALAS

En un instrumento como el BFQ con medidas de muchas variables, tal vez parezca ideal que las escalas de medida sean muy independientes (porque cada una aprecia un rasgo especfico); sin embargo, la realidad psicomtrica es que, aunque las conductas parezcan independientes, los rasgos subyacentes no lo son (dado que el mismo sujeto se manifiesta a travs de todos esos rasgos) y las escalas presentan relaciones muy interesantes desde el punto de vista interpretativo.En la tabla A.4 se ofrecen las matrices de intercorrelaciones de las diez subdimensiones (mitad izquierda de la tabla) y de las cinco dimensiones (mitad derecha). Los ndices vienen expresados en centsimas (sin cero ni coma decimales) y en cada matriz la mitad superior (por encima de a diagonal) se refiere a la muestra total italiana y la mitad inferior (por debajo de la diagonal) a la muestra total de la adaptacin espaola.Un primer anlisis de las matrices muestra que la mayora de los ndices son estadsticamente significativos al nivel de confianza del 1%. Naturalmente, los ndices mayores se encuentran en el cruce de las dos subdimensiones de cada dimensin (Di con Do, Cp con Co, etc.); el mayor ndice, en ambas culturas aparece entre las dos subdimensiones de EE (Estabilidad Emocional), 0,64 en la muestra italiana y 0.70 en la muestra espaola.En cuanto a las subdimensiones de distinta dimensin, en la muestra italiana es destacable la relacin existente entre la Perseverancia (Pe) y las dos subdimensiones de Energa, Dinamismo (0,47) y Dominancia (0,45), y la que hay entre Dinamismo y Apertura a la experiencia (0,47). Algo similar ocurre en la muestra espaola (ndices de 0,47 con Di y de 0,43 con Do, y 0,52 en la relacin Di-Ae), y se destaca la muestra Ae con la Cooperacin (0,40).En el rea de las dimensiones, es la Apertura Mental (AM) la que, en ambas cultura, muestra relaciones elevadas con las dems, sobre todo con la Energa y con la Afabilidad (A).Estas correlaciones resultan congruentes con las hiptesis con respecto a las cuales se ha construido el BFQ, y de acuerdo con las principales aportaciones de la investigacin sobre los cinco grandes factores.Cuando en este tipo de anlisis se controla la posible influencia del sexo (es decir, se realiza independientemente para cada sexo), los resultados pueden mostrar aspecto diferenciales. La tabla A.5 presenta las matrices de intercorrelaciones de los dos sexos en la muestra espaola, entre las subdimensiones, las dimensiones y la escala de Distorsin. En la mitad superior (por encima de la diagonal) estn los datos referidos a varones y en la mitad inferior se encuentran los datos de las mujeres.Al introducir en los cruces tanto las subdimensiones como las dimensiones, aparecen ndices sobrecargados de correlacin espuria; son aquellos en los que una subdimensin se relaciona con la dimensin a la que pertenece; gran parte de esa correlacin es debida al fenmeno de solape; ese es el caso, por ejemplo, los elevados ndices (iguales o superior a 0.90) entre el Control de las emociones o los impulsos y a dimensin de Estabilidad Emocional. Por otra parte, aunque la tabla presenta algunas peculiaridades propias de cada sexo, hay una gran similitud de conexiones, como lo muestran los resultados que se incluyen en el apartado 3.8.Con las dos muestras obtenidas en procesos de seleccin (con la versin en espaol y en cataln), se repiti este tipo de anlisis y los resultados de cada sexo se encuentran en las tablas A.6 y A.7; en ambos casos los varones ocupan la mitad superior derecha de la tabla.

3.6 VALIDEZ INTERNA: ESTRUCTURA FACTORIAL

El anlisis de la estructura factorial del cuestionario se ha llevado a cabo tomando como variables de base para el anlisis factorial las puntuaciones directas obtenidas por los sujetos en cada una de las diez subdimensiones en la muestra de la adaptacin espaola (1995) del instrumento.Este procedimiento (que en esencia guarda relacin con el concepto de puntuacin agregada), encuentra su propia legitimacin en una serie de contribuciones que han puesto de manifiesto su validez y utilidad. En concreto, el uso de la puntuacin agregada con respecto a cada uno de los elementos garantiza una mayor fiabilidad y coherencia interna de las puntuaciones obtenidas en una escala.La matriz de los coeficientes de correlacin entre las diez subdimensiones de la muestra espaola (mitad inferior izquierda de la tabla A.4), fue sometida a anlisis factorial mediante la tcnica de factores principales, implementada con los programas para el anlisis factorial desarrollados por A.L. Comrey. Como estimacin inicial de la comunalidad para cada variable se ha tomado el coeficiente de correlacin ms elevado mostrando con las nueve variables restantes. La solucin factorial fue iterada diez veces sucesivamente para estabilizar parcialmente la estimacin final de la comunalidad.Se extrajeron cinco factores principales antes de que el procedimiento convergiera, indicando que ningn otro factor poda ser extrado. La matriz no rotada fue sometida a rotacin ortogonal utilizando el mtodo Tandem Criteria. Este mtodo permite rotar ortogonalmente una matriz de saturaciones en base a las informaciones contenidas en la matriz de correlaciones entre las variables analizadas. En concreto, este procedimiento se articula en dos fases. La primera (criterio I) permite distribuir la varianza extrada entre el menor nmero posible de factores con la condicin de que las variables que aturan en un mismo factor deben estar correlacionadas. La segunda fase (Criterio II) se aplica usualmente a la matriz de saturaciones obtenidas mediante el criterio I y permite distribuir la varianza extrada entre los factores con el fin de aproximar los datos a una solucin del tipo estructura simple, con la condicin de que las variables que no estn correlacionadas no deben aparecer en un mimo factor. Con respecto a otros criterios de rotacin (como el criterio Varimax) el Tandem Criteria permite obtener soluciones factoriales ms limpias y representativas de las relaciones existentes entre las variables medidas.La aplicacin del Criterio I a los datos de la muestra espaola confirm la presencia de cinco factores subyacentes a las diez subdimensiones, La matriz rotada mediante el Criterio I fue posteriormente sometida a rotacin mediante el Criterio II. El resultado se presenta en la tabla A.8, en la parte izquierda de la mitad superior; adems de las comunalidades (h2) la tabla slo recoge en centsimas las saturaciones iguales o superiores a 0,25, de modo que los resultados principales aparecen ms destacados. El conjunto de los cinco vectores explica el 57% de la varianza total (VT%,ltima fila de la tabla) de la matriz de intercorrelaciones. Como se ha empleado una rotacin ortogonal no se indican en la base las intercorrelaciones de los factores extrados.De examen de los resultados de este anlisis se puede apreciar una confirmacin sustancial de las estructura de cinco dimensiones. Cada una de las parejas de subdimensiones, de hecho, present saturaciones elevadas principalmente en un mismo factor, y saturaciones bajas o nulas en los otros factores.No obstante, se observa igualmente que algunas subdimensiones presentaron saturaciones secundarias apreciables en otras dimensiones distintas a las tericamente esperables. Este es el caso de Dinamismo (subdimensiones de Energa) que satur tambin en las dimensiones de Afabilidad (0,31) y Apertura Mental (0,30); Cooperacin (subdimensin de Afabilidad) tiene tambin saturacin en Apertura Mental (0,39); Perseverancia (subdimensin de tesn) aparece tambin con peso en Energa (0,37); y Apertura a la Experiencia (subdimensin de Apertura Mental) presenta saturacin secundaria en Energa (0,34).La estabilidad de la solucin factorial obtenida factorizando la 10 subdimensiones ha sido analizada calculando el coeficiente de congruencia (Harman 1976) entre las soluciones factoriales obtenidas con la muestra espaola y las logradas con las muestras italiana y americana.Los coeficientes de congruencia as obtenidos se presentan en la tabla A.9, donde puede observarse que la estructura factorial presenta una muy significativa estabilidad, tomando datos procedentes de contextos culturales y lingsticos diferentes.Adicionalmente, los datos procedentes de las submuestras de hombres y mujeres (cuyas matrices de intercorrelaciones se han recogido en la tabla A.5), fueron sometidas a sendos anlisis factoriales, pero tratando ahora las matrices de saturaciones factoriales mediante rotacin oblicua, a fin de recoger las relaciones existentes entre los distintos factores.Los resultados de ambos anlisis factoriales son muy similares a los obtenidos en la muestra total (vanse las partes central y derecha de la mitad superior de la tabla A.8). La varianza explicad (VT%) ha descendido un poco (al 55% entre los varones y al 52% entre las mujeres), pero las cinco dimensiones principales del BFQ vienen definidas con claridad por sus componentes o subdimensiones, y los resultados son extremadamente similares en los dos sexos.Debajo de la solucin factorial de cada sexo se muestran las correlaciones entre los cinco factores y, como era de esperar, los ndices son bastante similares a los encontrados en las respectivas dimensiones empricas (datos de la mitad derecha de la tabla A.4)Par completar este tipo de informacin sobre la estructura factorial del BFQ en una muestra obtenida en procesos de seleccin, se han sometidos a anlisis factoriales tanto la muestra total como la de cada sexo y los resultados se ofrecen en la mitad inferior de la tabla A.8. En esta ocasin, en vez de los factores principales, se ha preferido en mtodo de los componentes principales para buscar una mejor definicin factorial. En realidad, los resultados son muy similares a los obtenidos con la muestra de adaptacin (mitad superior de la tabla A.8), y con este mtodo se logra explicar una mayor proporcin de varianza total comn, un 75% de la misma. Como l rotacin ha sido tambin de tipo oblicuo, en la base de los recuadros con las saturaciones se ofrecen las matrices de intercorrelaciones de las cinco dimensiones.En estos ltimos anlisis (de componentes principales y solucin oblicua), los factores resultantes muestran intercorrelaciones bastante altas, como las existentes entre la Energa y la Afabilidad con la Apertura Mental; el lector no debe olvidar que en estos anlisis las dimensiones o factores vienen definidos como factores, en vez de cmo escalas, que es el uso normal que puede hacer quien aplica el cuestionario en una labor prctica profesional.

3.7 CORRELACIONES CON OROS TESTS

A fin de estudiar la validez de constructo del BFQ, en la adaptacin espaola se han analizado ( en diferentes son muestras de sujetos) las relaciones entre sus dimensiones y las de otros cuestionarios que miden rasgos de personalidad homlogos, anlogos o diferentes a los medidos por el BFQ.En la tabla A.10 se resumen los resultados de los anlisis de relacin entre las cinco dimensiones del BFQ y la escala de distorsin y las variables medidas por los siguientes instrumentos:

JASE-H. Este Inventario es una revisin del JASE, adaptacin espaola del Jenkins Activity Survey para estudiantes, que permite medir los componentes de Competitividad (Comp), Sobrecarga laboral (Sobl), Impaciencia (Imp) y Hostilidad (Host), adems de una medida global de Patrn de Conducta Tipo-A (T-A) EPQ. Versin en espaol del Eysenck Personality Questionnaire, que incluye los factores Neuroticismo (N), Extraversin , Psicoticismo (P) y una escala de Sinceridad (S) STAI-R Escala de rasgo del State-Trait Anxiety Inventory Escala de Susceptibilidad Emocional (ESE), Escala de irritabilidad (EI), Necesidad de reparacin (NR), Miedo al castigo (MC). Rumiacin (RUM) y Actitud Tolerante hacia la violencia (TV). Estos instrumentos son una versin espaola de las escalas desarrolladas por Caprara et al, para la medida de la conducta agresiva. LOT Versin espaola del Life Orientation Test, que permite la medicin de diferencias individuales en Optimismo. ICM Versin espaola de la Escala de Hostilidad de Cook y Medley

En la tabla A.10se han sealado como n.s. los ndices no significativos, slo se han incluido los que han resultado significativas, y se han sealado con un asterisco os que lo son al nivel de confianza del 1%Los datos obtenidos, adems de mostrar una elevada validez convergente de las escalas de BFQ, ponen de relieve su validez discriminante, corroborarada por la ausencia de correlaciones elevadas con dimensiones relativas a diferentes caractersticas de la personalidad.

3.8 INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL SEXO

En algunos de los prrafos anteriores se han presentado diferencialmente los resultados del BFQ en relacin al sexo (en la tabla A.3 se han obtenido los estadsticos bsicos de ambos sexos en diferentes muestras, tanto de la primera adaptacin como de la segunda tipificacin). En este apartado, adems, se quiere analizar tambin la influencia de la edad. En la muestra total de adaptacin, los 530 varones tenan edades comprendidas entre los 17 y 64 aos (Media = 31,91 y Dt = 9,43), mientras que las 768 mujeres presentaban edades de 18 a 70 aos (Media = 31, 11 y Dt = 9,74). Analizada la distribucin de la edad en toda la muestra, se obtuvieron los puntos cuartiles y cada submuestra se dividi en cuatro grupos (los grupos cuartiles) con, aproximadamente, un 5% de casos en cada grupo.En la clasificacin de ambos sexos se han mantenido los mismos rangos de edad: de 17 a 24 aos, de 25 a30 aos, de 31 a 36 aos y de 37 y ms aos. En cada uno de los ocho grupos se obtuvieron los estadsticos bsicos (media y desviacin tpica) en las diez subdimensiones, en las cinco dimensiones y en la escala de Distorsin. Los resultados se presentan en la tabla A.11Estos anlisis se completaron con anlisis de varianza de las cinco dimensiones y de la escala D, y tomando el sexo de los sujetos como variable de clasificacin. Los principales resultados de estos seis anlisis de varianza indican que los varones presentan puntuaciones ms elevadas que las mujeres en la escala EE (Estabilidad Emocional, con una razn critica F = 34,33, muy significativa), mientras que estas presentaron puntuaciones ms elevadas que los varones en las escalas A (Afabilidad, F = 25,45, muy significativa) y D (Distorsin, F = 3,84, razn crtica significativa slo al 5%). Por ltimo, no emergen diferencias significativas entre varones y mujeres en Energa (F = 3,53), Tesn (F = 2,52) y Apertura Mental (F = 0,76)Naturalmente, cuando las diferencias observadas han resultado significativas eso ndica que tambin son diferentes as subdimensiones que componen esa dimensin, o al menos una de ellas. Para ver esto de un modo grfico y tener una visin comparativa con los resultados obtenidos en la muestra original (italiana), se calcularon las puntuaciones diferenciales tpicas z de cada sexo y variable en ambas culturas y los grficos de cada cultura se proyectaron en un solo grfico. As se obtuvo la figura 3.2 comentada anteriormente.En las figuras 3.3 y 3.4 e han obtenido los perfiles de los dos sexos en la muestra original y espaola, tomando como estadsticos bsicos los de la muestra total de cada cultura.La aparicin de estas diferencias intersexos aconsej la elaboracin de baremos separados para su empleo con los varones y con las mujeres

3.9 LA ESCALA DE DISTORSINEsta escala mide la deseabilidad social, ese estilo de respuesta que el sujeto puede poner en juego para mostrar unos aspectos favorables de su personalidad y eludir los menos favorables, esa deseabilidad social no afecta por igual a todas las variables del BFQ. En la tabla A-5 (comentada en el apartado 3.5) se han incluido las relaciones de la escala D con todas las del BFQ; vienen expresadas en centsimas (sincero ni coma decimales); extradas de dicha tabla para presentarlas y comentaras aqu, se incluyen en el cuadro 3.1Cuadro 3.1 relaciones de D con las variables del BFQSUBDIMENSIONESDIMENSIONES

SexoDiDoCpCoEsPeCeCiAcAeEATEEAM

Varn511-1113131126321-511141527-5

Mujer14422211132030-2-6911432-2

Las variables ms afectadas por Distorsin son las que definen una falta de Neuroticismo, es decir las que apuntan a Estabilidad Emocional (EE) y sus componentes Control de las emociones (Ce) y Control de los impulsos (Ci).Es curioso observar que, entre los dos subdimensiones de Energa, los varones presentan mayor deseabilidad social por dominancia, mientras que las mujeres lo hacen por Dinamismo. As mismo, son diferentes ambos sexos a la hora de inclinarse por distorsionar los dos componentes de Afabilidad: en Cooperacin hay una relacin negativa y significativa entre los varones (como sui para ellos fuera socialmente poco deseable ser cooperativo y privase la independencia), mientras que las mujeres destacan se deseabilidad social en Cordialidad.En ambos sexos hay una pequea relacin positiva entre Distorsin y variables tesn (Escrupulosidad y Perseverancia), y es nula en los dos componentes de Apertura Mental.Estas relaciones anteriores aumentan significativamente cuando se analizan en una muestra de sujetos en un proceso de seleccin, en el cual siguen observndose diferencias intersexos, tal como muestran los ndices del cuadro 3.2 que viene a continuacin.

Cuadro 3.2 relaciones de D con las variables del BFQ en procesos de seleccinSUBDIMENSIONESDIMENSIONES

SexoDiDoCpCoEsPeCeCiAcAeEATEEAM

Varn27161430102030462592626174220

Mujer1610928519364714-5152214456

Para conocer un poco ms a fondo la estructura interna de esta escala y variable, los 12 elementos de la escala D han sido sometidos a varios anlisis (de consistencia interna y de tipo factorial), tanto en la muestra de adaptacin (N = 1.298) como en la de seleccin con la versin en cataln (N = 2.538).En cuanto 3.3 se resumen, en centsimas, los coeficientes de correlacin biserial puntual de los doce elementos con la puntuacin obtenida en la escala D, en los dos sexos de la muestra de adaptacin (A) y de la de seleccin (S). Los ndices del cuadro 3.3 evidencian una buena consistencia interna de la escala D, tanto en la muestra de adaptacin cm en la de seleccin, aunque en algunos de sus elementos se observan comportamientos diferenciales entre ambos tipos de muestra.

Cuadro 3.3 Consistencia interna de los elementos de la escala DGrupoE6E12E18E24E30E36E80E85E92E101E113E127

A-Varn473842434846354440384944

A-Mujer454537363440345148285542

S-Varn544949525659294746555739

S-Mujer533751465756365741606536

A continuacin y slo en la muestra total de ambas muestras (de adaptacin y con la versin en cataln), los 2 elementos han sido sometidos a sendos anlisis factoriales; en estos se han definido dos factores: en el primero, la deseabilidad social parecen apuntar a aspectos muy relacionados con el YO (como en el elementos 18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado), mientras que el segundo la deseabilidad social se preocupa por temas relacionados con los OTROS (Como en el elemento 12. Siempre he estado completamente de acuerdo con los dems).A continuacin, y slo en la muestra total de ambas muestras (de adaptacin y con la versin en cataln), lo s12 elementos han sido sometidos a sendos anlisis factoriales; en estos se han definido dos factores: en el primero, la deseabilidad social parecen apuntar a aspectos muy relacionados con el YO (como en el elemento 18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado), mientras que el segundo la deseabilidad social se preocupa por temas relacionados con los OTROS (como en el elemento 2. Siempre he estado completamente de acuerdo con los dems).En el Yo se aglutinan los elementos 18, 24, 30, 80, 101 y 127 y el factor Otros los seis restantes: 6, 2, 36, 84, 92 y 113. Los componentes de ambos grupos podran considerarse dos subescalas de la Distorsin y en ellas es fcil obtener las puntuaciones de los sujetos; se ha hecho as en dos millares y medio de casos de la muestra catalana de seleccin y sus puntuaciones se han puesto en relacin con las subdimensiones y dimensiones de BFQ. Los resultados de este anlisis correlacional, en centsimas y en cada sexo (V y M), se encuentran en el cuadro 3.4. El lector puede ahora conocer con un poco ms detalle cmo se comporta la deseabilidad social en cada sexo en un proceso de seleccin.

Cuadro 3.4 Relaciones de subescalas D con baribaes del BFQ en procesos de seleccin.SUBDIMENSIONESDIMENSIONES

SexoDiDoCpCoEsPeCeCiAcAeEATEEAM

V-yo362520321028354430163630224327

V-otros1225228719381408169329

M-Yo2615153412139441542530124412

M-otros02-11381325379-13181334-2

Si anteriormente en el cuadro 3.2 se ha observado que la relacin significativa de la escalad con los componentes de F es mayor con el Dinamismo que con la Dominancia, y en mayor grado entre los varones, ahora en el cuadro 3.4 se constata que la relacin aumenta en la subescala Yo y casi desaparece (sobre todo en las mujeres) en la subescala Otros, como si la deseabilidad de la Energa (la dimensin que subyace al Dinamismo y a la Dominancia) se apoyara fundamentalmente en los componentes que hacen referencia al yo. Esta estructura de relaciones se invierte (y se apoya ms en la escala Otros) en las dos subdimensiones (Cooperacin y Cordialidad) del Tesn. Si el lector sigue analizando por su cuenta la informacin incluida podr comprobar que dicho cuadro 3.4 es muy ilustrativo para conocer mejor la estructura psicolgica de la escala D.

3.10 CAPACIDAD DISCRIMINATIVA DEL BFQ EN UNPROCESO DE SELECCIN

Se han aprovechado los resultados de una de las muestras obtenidas en un proceso de seleccin (N = 2.538), la recogida con la versin en cataln, para conocer el comportamiento del instrumento en esas situaciones en las que el sujeto (candidato para lograr un puesto de trabajo), responde a sus elementos teniendo en cuenta que los resultados pueden ayudar a decidir su candidatura.En primer lugar se han puesto en paralelo los estadsticos bsicos de los varones (N = 2.270) y mujeres (N = 268) de esta muestra de seleccin (S) con los obtenidos en la primera muestra de adaptacin (muestra A con 530 varones y 768 mujeres, en cuyos sujetos se supone que no intervino la situacin de seleccin profesional), y se han determinado los perfiles numricos diferenciales de la mujer (comparado sus resultados con los obtenidos por los varones de su misma muestra).En e apartado 3.8 y en la figura 3.4 se ha presentado el perfil de cada sexo comparando sus resultados con los de la muestra total de adaptacin (N = 1.298). Se han observado algunas diferencias y la mujer obtiene puntuaciones mayores de Afabilidad y sus dos componentes, Cooperacin y Cordialidad, e inferiores en Estabilidad Emocional y sus componentes, Control de las emociones y Control de los impulsos. Ahora, se ha repetido el anlisis diferencial pero empleando los estadsticos de los varones como trmino comparativo; los resultados se encuentran en las dos primeras columnas del cuadro 3.5 en puntuaciones z; la primera columna presenta los apuntamientos de los rasgos de la mujer en el grupo A (Adaptacin); los principales destaques repiten lo indicado al principio de este prrafo, que ellas son ms afables (A y sus componentes Cp y Co) pero menos estables emocionalmente (EE y sus componentes Ce y Ci).Comparadas con los varones del grupo de seleccin (S) las mujeres destacan algo en sus dimensiones de Tesn (T y en sus subdimensiones Es y Pe) y de Apertura Mental (AM, pero slo en la subdimensin de Apertura a la experiencia, Ae). En el caso de la Energa (E), las mujeres no muestran diferencias porque se anulan sus apuntamientos en las subdimensiones: superan los varones en Dinamismo pero son inferiores a ellos en Dominancia.

La mujer en el El candidato

VarGrupo AGrupo SVarnMujer

Di0,090,27 +0,770,90

Do-0,28-0,31 =0,540,49

Cp0,21-0,01 -0,930,69

Co0,29-0,11 -0,580,13

Es0,000,14 -1,561,54

Pe0,150,32 +0,030,14

Ce-0,31-0,16 -0,460,56

CI-0,300,08 -1,772,18

Ac0,030,08 =0,540,64

Ae0,050,28 +0,250,47

E-0,11-0-02 -0,780,85

A0,30-0,07 -0,880,46

T0,090,27 +0,941,03

EE-0,33-0,07 -1,221,47

EM0,050,21 +0,470,65

D0,110,11 =0,310,35

Dentro de la segunda columna se ha aadido un signo (+ o -) para indicar el cambio de intensidad en relacin con lo obtenido en la muestra adaptacin; el signo + indica que en el proceso de seleccin las mujeres se alejan ms de los varones, se ha anotado un signo = para indicar que el cambio ha sido pequeo o nulo; y el signo -para indicar que en el proceso de seleccin las mujeres se alejan menos de los varones.En las otras dos columnas de cuadro 3.5 se ofrecen las puntuaciones diferenciales (tambin en puntuaciones z) de los varones y de las mujeres cuando son candidatos en un proceso de seleccin y se comparan con los de su mismo sexo en la muestra de adaptacin. Una primera apreciacin de estas dos columnas es que ambos sexos han elevado sus puntuaciones y casi todas las subdimensiones (se excepta la Perseverancia, Pe). Es decir, cuando las personas estn en un proceso de seleccin procuran presentar una buena imagen, probablemente a consecuencia de la deseabilidad social o la distorsin motivacional.Una prueba de ello es que las puntuaciones de la escala D han aumentado, y los dos ltimos ndices de las dos ltimas columnas muestran un aumento significativo en ambos sexos en relacin con la muestra de tipificacin.Todos estos resultados de los anlisis muestran la necesidad de elaborar baremos separados con esta muestra de seleccin. Quizs no queda muy claro si tambin es necesario hacerlo de modo separado para cada sexo. En muchas ocasiones el profesional que aplica el BFQ no se plantea hacer diferencias intersexos cuando los candidatos compiten para un mismo puesto de trabajo; en estos casos podra ser ms interesante disponer de un baremo en el que estuvieran reunidos ambos sexos. Si resultara conveniente el uso de un baremo a partir de la reunin de ambos sexos, se plantea tambin la duda de la proporcin en la que debera entrar cada uno de los sexos, y si habra que atender ms a la poblacin especfica (sea de oficiales administrativos o de personal de almacn) que a la poblacin general espaola. El parecer del Departamento de I+D de TEA Ediciones es que el baremo debe ser nico para la poblacin general (pero diferenciando ambos sexos), pues los baremos especficos construidos de la poblacin general podran introducir ms confusin que claridad a la hora de determinar las caractersticas personales de una persona que ha contestado al BFQ, lo cual no es bice que se conozcan los perfiles diferenciales de estos subgrupos cuando sus resultados se comparan con los contenidos en la poblacin general. Por ejemplo, se puede haber contrastado en un estudio que los vendedores muestran mayor energa (E y sus componentes) que la poblacin general, como se sabe que los jugadores de baloncesto tienen mayor estatura, pero eso no exige que haya un baremo especfico para los vendedores en el caso E, ni tampoco es necesario un baremo de estatura para los jugadores de baloncesto; lo interesante es conocer ese destaque (y si cuanta, tanto en los vendedores como en los jugadores de baloncesto), y obrar en consecuencia cuando se mide un vendedor o un jugador de baloncesto.Por todo lo anterior, se ha decidido elaborar un baremo separado para cada sexo y otro para la reunin de ambos sexos, tanto en la muestra con la versin en espaol como la obtenida con la versin en espaol como la obtenida con la versin en cataln; dichos baremos se encuentran en las tablas B.1 a B.12 en el Apndice B.Finalmente, para ofrecer una visin grfica de la personalidad de las personas en los procesos de seleccin, la figura 3.5 muestra los apuntamientos de los varones (lnea continua) y de las mujeres (lnea e trazos) de esta muestra catalana en las dimensiones y subdimensiones del BFQ cuando sus puntuaciones medias se interpretan con los estadsticos normativos obtenidos con la primitiva muestra de adaptacin (1995). EN el grfico puede observarse que tanto los varones como las mujeres elevan significativamente la Afabilidad y su componente Cooperacin, hasta situarse enel nivel o categora calificado como Muy alto.