16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Vida rural Revista Revista Apicultura: pistas para conquistar mercados exigentes Pág. 3456 Nichos comerciales Llegan los baby kiwis Nº 174 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 975. Febrero 2012 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3453 Espacios verdes: nuevos y deslumbrantes helechos Pág. 3454 Vida sana: cocina solar portátil Pág. 3460 Emprendimientos: helados a partir de leche de cabra Pág. 3462 Pág. 3450

Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Febrero 2012

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

VidaruralRevistaRevista Apicultura: pistaspara conquistarmercadosexigentesPág. 3456

Nichos comerciales

Llegan los baby kiwis

Nº 174

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 975.

Febrero 2012

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3453

Espacios verdes:nuevos ydeslumbranteshelechosPág. 3454

Vida sana:cocina solarportátilPág. 3460

Emprendimientos:helados a partirde leche decabraPág. 3462

Pág. 3450

VR174-TAPA.qxp:VR108-TAPA 1/30/12 10:58 PM Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

3450 Vida rural

Es muy

parecido al

verde fruto

popularizado

por Nueva

Zelanda pero

tiene el

tamaño de

un berry y

no es ácido.

A las

conocidas

propiedades

del primero

se agrega el

beneficio de

no tener que

pelarlo.

Nichos comerciales BABY KIWI

1 2

4

Para algunos pro-ductores de la pro-vincia de BuenosAires, sobre todolos de las localida-

des de Baradero, Mercedes y LaPlata, este febrero se presenta conmuchas expectativas. Es que algu-nos incursionaron en un nuevo cul-tivo y en los próximos días tendránsu primera cosecha en la Argenti-na. Se trata del baby kiwi (Actini-dia arguta), un fruto que conjugavirtudes de los berries y del tradicio-nal kiwi, ya que por su tamaño y susabor se puede comer sin pelar yes algo más dulzón que el que to-dos conocemos.

“En conjunto con otros colegasimportamos esta fruta desde NuevaZelanda, que se encuadra dentrode la categoría de los berries (tam-bién se lo llama kiwi berry) pero concaracterísticas propias. El fruto esuna baya cilindriforme de piel fina,lisa, suave, sin pelo, cuyo tamaño

oscila entre 20-30 mm de largo y20-25 mm de diámetro mayor”, se-ñala el Ing. Agr. José Luis Sarza,titular de Alternativas Agrarias(www.altagrarias.com.ar), empresaque se dedica al asesoramiento deemprendedores en produccionesintensivas y al mismo tiempo pro-vee plantas de calidad obtenidaspor medio de la técnica de la micro-propagación. Según explica Sarza,el mercado de este fruto cuenta conun interesante potencial, porqueel consumidor ya ha adoptado al ki-wi tradicional en su dieta y está fa-miliarizado con su sabor.

“Respecto de los precios deventa del baby kiwi para la Argenti-na obviamente no existen datoshistóricos porque es un productonuevo, pero podríamos tomar unareferencia de los valores FOB quetiene Chile para sus exportaciones,que rondan los u$s/kg 7-8”, agre-ga Sarza.

La comercialización, en esta pri-

Una combinaci ó

VR174 3450-3452.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:06 Página 3450

Page 3: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

mera etapa, se realizará en el mer-cado interno, posicionado como unaespecialidad, con una presenta-ción original y natural. En un futuropróximo está proyectada la expor-tación a países con alto poder ad-quisitivo como Estados Unidos,Canadá, Japón, Singapur y Alema-nia, que ya conocen y demandaneste producto. “Contamos con laventaja de iniciar la cosecha an-tes que otros competidores, co-mo Chile, gracias a la diversidad denuestro clima. La Argentina podríaestar despachando la fruta desdefebrero hasta comienzos de abrildesde Mar del Plata. Hay que traba-jar mucho en la coordinación de laampliación de la época de entregade fruta y volúmenes”, proyecta el ti-tular de Alternativas Agrarias.

Escala

La superficie mínima de culti-vo es variable; si se lo consideracomo actividad única los especialis-tas recomiendan unas 3 hectáreasaproximadamente. “Aconsejamosreconvertir la infraestructura quemuchas veces ya existe para laimplantación de este cultivo a la ho-ra de dedicarse a él en exclusividado de diversificar la producción ac-tual para hacer más rentable el es-tablecimiento –indica el profesio-nal–. La clave es, desde luego, cu-brir los costos y optimizar al má-ximo los recursos que ya tiene,como el personal que trabaja en elcampo, la luz, el riego, la cámara deempaque y otros”.

En cuanto a la necesidad deinversión, hay que pensar en ero-gar aproximadamente u$s 7.000por hectárea en plantas, u$s 10.000en estructura de sostén, prepara-ción de suelo y varios, y otros u$s10.000 si se decide colocarle mallaantigranizo. “Eso sí, como decía-mos anteriormente, si se reconvier-te infraestructura preexistente la in-versión puede ser mucho menor”,subraya Sarza.

Los costos de mantenimientodel cultivo son muy bajos ya quela planta es saludable y estable, ylos gastos de cosecha son consi-

Vida rural 3451

1 Jose Luis Sarza y suplantación de babykiwis.

2 La comparación conel fruto queconocemos brinda unareferencia respecto delas diferencias detamaño.

3 No sólo es pequeñosino que además supiel permiteconsumirlo sin pelar.

4 La plantación deSarza en etapa defloración. El cultivonecesita un sistema deconducción adecuado.

3

i ón irresistible

VR174 3450-3452.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:06 Página 3451

Page 4: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

derablemente menores que losde cualquier otro berry.

Dónde y cómo

El cultivo del baby kiwi requierecasi los mismos cuidados y con-diciones que la variedad Haywardde su hermano mayor , la másplantada en el mundo.

El ambiente ideal del cultivoincluye suelos profundos, no muypesados, de textura franco limosa a

franco arenosa, con buen drenaje yescurrimiento, pH levemente ácido(6-7), clima preferentemente húme-do, no demasiado ventoso, y concierta cantidad de horas de frío. Ennuestro país esas condiciones sedan en la provincia de Buenos Ai-res, entre San Pedro y Necochea.

La densidad de plantación esvariable pero se pueden colocarunas 1.000 plantas por hectárea,dentro de un planteo en que se dis-tribuyen plantas tanto masculinas

como femeninas para una mejor po-linización y producción. “Es un culti-vo que perdura entre 15 y 20 años,y es muy saludable si se evita el en-charcamiento que afecta las raíces,sobre todo porque la propagaciónde las plantas la realizamos me-diante la técnica de multiplica-ción in vitro, lo que brinda un rea-seguro al partir de un material gené-tico en condiciones asépticas. Todoesto habilita a hacer muy pocas apli-caciones de productos, lo que deter-mina un mantenimiento muy accesi-ble”, advierte Sarza.

Tiempo de cosecha

La especie produce sus prime-ros frutos al segundo año de serplantada y su producción comer-cial se da a partir del tercer año.Va incrementando su rendimientopaulatinamente hasta llegar a sumáximo al quinto o sexto año, cuan-do se obtienen hasta 15.000-16.000kg/ha según la zona.

La recolección y manipulaciónde la fruta es similar a la de los be-rries, por lo tanto debe efectuarsecon cuidado y manteniendo la cade-na de frío. El peso aproximado decada fruto es de apenas 20 gramos.Se los conserva entre 20 y 30 díasen temperaturas de 0 ºC, y se pue-de duplicar ese período utilizandoatmósfera controlada. Los frutos seempacan y venden en clamshells de250 gramos.

La cosecha comienza hacia finesde enero en el norte de Buenos Airesy se puede extender hasta principiosde marzo en Mar del Plata. “El desa-rrollo de las plantas a nivel producti-vo nos está mostrando una muy bue-na adaptación a nuestras condicio-nes, por lo cual tenemos muchas ex-pectativas depositadas en este culti-vo”, señala el profesional.

Verónica Schere

3452 Vida rural

Además del novedoso baby kiwi, las opciones de producción quemaneja la empresa son:◆ Arándanos: se busca aumentar la producción y calidad porhectárea de los lotes con buenas perspectivas y reconvertir aquellossectores que no llegarán a tener buen resultado diversificándolos conotras alternativas.◆ Frambuesa: es un producto apreciado en el mercado interno ycon posibilidades de exportación. Debido a su corta vida poscosechalos mayores volúmenes se manejan como congelados (algunosestablecimientos ubicados en Buenos Aires, por su cercanía al centrode mayor consumo, son los que mejor pueden aprovechar el mercadoen fresco).◆ Pecan: es una producción interesante para realizar planteos dealta densidad apuntando a rendimientos de 2.000-2.500 kg porhectárea en el menor tiempo posible. Es un esquema para largo plazopero estable y de bajo costo de mantenimiento que, en los primerosaños, permite manejar otro cultivo entre los espacios vacíos. Tieneuna interesante demanda.◆ Alcaparras: tiene buena adaptación a zonas áridas. En unmedio de conservación estos botones florales no son perecederos, loque permite su almacenaje y comercialización en distintas fechas.

Éstos también1 Multiplicación debaby kiwis in vitro.Una garantía respectodel material genéticoque se maneja.

2 Imagen elocuentedel tamaño del babykiwi, similar al de unamora.

3 Este novedoso frutose vende en clamshellsde 250 gramos.

1

2

3

VR174 3450-3452.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:06 Página 3452

Page 5: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

Vida rural 3453

Viveros

A partir de marzo próximo laFAUBA dictará un curso sobremanejo integral de viveros, en 16clases, los días lunes de 18 a 20. Elmismo estará a cargo de los Ings.Agrs. Alba Mascarini y CarlosBoschi, quienes desarrollaránaspectos vinculados con el diseño yconstrucción del vivero de venta,de producción y de propagación;estructuras de forzado ysemiforzado; invernaderos, túnelesy macrotúneles. Involucra aspectoscomo la climatización, el manejoambiental, nutricional, del riego, dela arquitectura de planta y desustratos. Informes e inscripción:José Cubas 3888, (1419) CiudadAutónoma de Buenos Aires, delunes a viernes de 10 a 19, ysábados de 10 a 13; tel./fax: (011)4504-7712/4580-2825 al 28 opción4; e-mail: [email protected].

En Chile

Con el objetivo de generar unespacio de intercambio y capa-citación en el manejo de mon-tes frutales, Syngenta invitó a16 técnicos asesores en elcultivo de pomáceas a un via-je de capacitación en Chile.Buena parte de la experiencia consistió en visitar fincas líderes para generar un intercambioentre pares. El primero de los temas abordados fue el manejo de plagas, sobre todo el con-trol de chanchito blanco, el piojo de San José y el gusano de la pera y la manzana (Cydia po-

monella). En el vecino país, los productores líderes rotan los insecticidas Ampligo, VoliamFlexi y Selecron. Para los visitantes, los técnicos de Syngenta presentaron información y re-sultados de ensayos utilizando la misma estrategia pero con los productos registrados en laArgentina: Voliam Flexi, Voliam Targo y Proclaim 5 SG para el control de Cydia y chanchitoblanco. Otro de los temas fue la búsqueda de una baja en la altura de las plantas hasta un má-ximo de 3 m; el 70% de la fruta debe estar al alcance de la mano. Más tarde, la delegación vi-sitó el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, donde los ingenieros Valeria Lepey Omar Hernández presentaron resultados de análisis de balances nutricionales en fruto yhojas, aplicando calcio, potasio, fósforo y magnesio. Por cierto, en Chile Syngenta desarro-lla desde hace diez temporadas un Programa de Manejo Integrado de Plagas basado en elmonitoreo del comportamiento ante los productos aplicados. Abarca frutales y tomate, con540 estaciones de monitoreo en 80 comunas. Cubre el 95% de la superficie productiva de fru-ta de carozo y pepita, y en la actualidad hay 90 empresas adheridas al servicio.

Aromáticas

Agroconsultora Plus (sitio en Internet espe-cialmente diseñado para la interacción entredocente y estudiantes) ofrecerá en su Cam-pus Virtual un curso a distancia denominadoIntroducción al cultivo de plantas aromáti-cas y afines, a partir del próximo 19 de mar-zo. Tendrá una duración de seis semanas yfinalizará el 30 de abril de este año. Olga Gar-cía Araya será la tutora a cargo de esta ca-pacitación a distancia, y entre los temas porabordar se citan el cultivo de aromáticas co-mo producción alternativa; formas de apro-vechamiento; industrias usuarias; el mercadonacional y regional; aprovechamiento de laflora silvestre; cultivo de plantas aromáticas;sistemas de cultivo; selección del materialreproductivo y métodos de multiplicación;multiplicación de plantas madres; cultivos dementa, orégano, tomillo, romero, albahaca,perejil, capsicum, valeriana, manzanilla y ce-drón; cosecha, deshidratado, y obtención deaceites esenciales, y otros. Informes: tel.:(011) 6379-AGRO (6379-2476).

Flash

FESPAL 2012

La tradicional muestra de segmentos productivosno tradicionales se realizará entre el 11 y 13 demayo próximo, y proyecta la incorporación denuevos sectores y un esquema ferial renovado.La cita será en el predio del Parque delFerrocarril de Chabás, en la provincia de SantaFe, y se anuncia la participación de más

empresas consolidadas y la incorporación de la industria metalmecánica a laexposición. Se trabaja en la ampliación de sectores, toma fuerza la proyectada avenidade la maquinaria agrícola y se afianza un lugar para el comercio, los servicios y elturismo. La presidenta de la Comuna de Chabás, Cecilia de Francesco, iniciará unaserie de reuniones con el objetivo de potenciar la transcendencia nacional de lamuestra. Para 2012, la organización proyecta estructurar un lobby político con el avalde la recién constituida Cámara Nacional de Empresarios en ProduccionesAlternativas e Intensivas. Para mayor información dirigirse a Asociación Civil FESPAL,tel.: (03464) 480573 - 480240/264, e-mail: [email protected]@gmail.com, página Web: www.fespal.com.ar.

VR174 3453.qxp:VR108 2397 FLASH 31/1/07 16:04 Página 3453

Page 6: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

Como somos un pococontradictorios –nosgustan los inviernostibios y los veranosfrescos– también

amamos las plantas ornamenta-les sin flores y cultivamos con en-tusiasmo los helechos.

Una de las tareas realizadascon amplio éxito por el Instituto deFloricultura del INTA Castelar,provincia de Buenos Aires, es la derecolección y domesticación dehelechos nativos de diferentes re-giones de nuestro país, sobre tododel norte, que es donde más abun-dan, especialmente en Tucumán,Salta y Jujuy. En esa región se re-conocen alrededor de 200 especies.

Al extraerlas de su hábitat natu-ral, requieren una serie de adap-taciones –es lo que se conoce co-mo domesticación–, tarea que serealiza en el INTA y que incluye supropagación masiva.

Reproducción

Los helechos no producen flores–ni frutos o semillas, desde luego–, yla siempre fundamental gestión re-productiva es realizada por las espo-ras, que son unidades de dispersióncon funciones análogas a las de lassemillas de las plantas superiores.Las esporas se hallan en los espo-rangios, que a su vez se ubican enlos soros, situados en el envés de lashojas, que en los helechos reciben elnombre de frondes. Este complica-do proceso sirve a los investigadoresen una ciencia como la Floriculturapara obtener las nuevas plantas.

Las frondes reproductivas consoros desarrollados se cortan y secolocan en bolsas de papel paraque liberen ahí sus esporas. Parala siembra se tamizan los espo-rangios en un tamiz de mínimaabertura, sobre un sustrato de tur-ba, también tamizada y húmeda,que se encuentra a una temperaturade alrededor de 25 ºC y con luz.

Cuando las plántulas –llamadas“esporofitos”–, llegan a los 2 cm dealtura, se trasplantan en “isletas”

(grupos) a macetas que cuentancon un compost de resaca y cortezade pino. Las macetas se ponen enun invernáculo, en bolsas de po-lietileno transparentes y cerradas,las que se van abriendo de a pocopara aclimatarlas.

Después de esta etapa, ya enmacetas más grandes, pueden ubi-carse en interiores luminosos. Allídeben regarse con aguas no salo-bres, y pronto echan frondes, algu-nas incluso con soros.

Debutantes

El Instituto de Floricultura haeditado un catálogo con nueve es-

pecies de nuevos y bellos hele-chos. Todos están ya a disposicióndel público en lugares de venta:◆ Blechnum brasiliense var-bra-siliense: originario de Brasil y delnoreste argentino, se lo encuentraen bañados y orillas de arroyos, enel sotobosque húmedo y sombrío deselvas, para ser cultivado en mace-tas, jardines internos y cascadas.Se destaca por el color rojo inten-so de las frondes jóvenes, en con-traste con el verde brillante de lasfrondes adultas. Es semiarbustivo yde gran porte. ◆ Adiantum: sobresale por el co-lor rojizo amarronado de susfrondes jóvenes y es para utilizar

3454 Vida rural

Técnicos del

INTA han

desarrollado

ejemplares

de reciente

aparición en

el mercado,

de notable

belleza y

gran

adaptación.

Uno por

uno, dónde

ubicarlos y

cómo

mantenerlos

lozanos.

Los nuevo s1 2

7

6

Espacios verdes HELECHOS

VR174 3454-3455.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:01 Página 3454

Page 7: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

en macetas.◆ Cheilanthes micropteris: deamplia distribución, aun en regionessemiáridas y de suelos rocosos, co-mo Mendoza, Santiago del Estero,La Rioja, y también en ciertas áreasde La Pampa y Buenos Aires. Esuna especie muy rústica, con deli-cado follaje verde claro, con pecí-olos y soros oscuros.◆ Phlebodium areolatum: origi-nario de la América tropical, desdeFlorida (Estados Unidos) hasta elnorte de la Argentina. Es una epífitaque crece sobre ramas o entre ro-cas en lugares húmedos, y puedecultivarse en macetas colgantes.◆ Doryopteris nobilis: originariodel norte hasta Corrientes, en soto-bosques sombríos y húmedos deselvas. Tiene frondes con pecíolosrobustos castaño-rojizos, y láminaen forma de flecha, muy recorta-da, brillante y coriácea, las fron-des fértiles están profundamente di-vididas. Se cultiva en macetas.◆ Argyrochosma nivea: prove-niente de zonas semiáridas y sue-los rocosos del norte y centro delpaís. Es muy rústico, con follajegris azulado, de aspecto delicadoy pecíolos, raquis y soros oscuros.Se puede cultivar en macetas, can-teros o rocallas.◆ Pteris denticulata: originario

de sotobosques sombríos y húme-dos del NEA. Tiene frondes verdeclaras con márgenes ondulados yes apropiado como material de cor-te en ramos, así como para su culti-vo en maceta.◆ Anemia tomentosa: se la en-cuentra en pastizales y suelos ro-cosos hasta la latitud de San Luis.Tiene frondes color verde claro,con una parte estéril de lámina divi-dida y una fértil, sin lámina y en for-ma de espiga alta, delicada y ergui-da. Indicada para macetas, cante-ros y rocallas.◆ Anemia phyllitidis: crece en elnorte argentino, en el sotobosque y

en paredones húmedos y sombríos.Tiene follaje verde oscuro, frondescon una parte estéril con lámina di-vidida, horizontal, y una fértil sin lá-mina, en forma de espigas, grácilesy erguidas. Se cultiva en macetas

Cristina L. de Bugatti Fotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3455

1 Phlebodium puedecultivarse en macetascolgantes.

2 Blechnum essemiarbustivo.

3 Frondes divididas enAnemia phyllitidis.

4 Cultivo de esporasen los laboratorios delINTA Castelar.

5 Cheilanthes tienepecíolos y sorososcuros.

6 Gabriela Facciuto,del grupo deDomesticación ymejoramiento deespecies nativas.

7 Almácigosdestinados a dar origena estos helechosmejorados.

8 Bello ejemplar deAdiantum.

9 Lámina en forma deflecha característica deDoryopteris.

o s son nueve8

3

4

Con un poco de luzindirecta, elevada humedadambiental y buena tierra, lamayoría de los helechos sedesarrolla bien. Se conocenunas 10.000 especiesdistribuidas por todo elmundo, pero en mayormedida en zonas cálidas yhúmedas. Se puedenencontrar desde el nivel delmar hasta grandes altitudes.

Cosmopolitas

5

9

VR174 3454-3455.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:01 Página 3455

Page 8: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

Cosar es una coope-rativa apícola ubi-cada en el centro-norte de Santa Fe,de la que participan

más de 120 productores con untotal de 40.000 colmenas. Produ-ce y exporta a Europa anualmentemás de 1.300 toneladas de miel,por un monto superior a $ 10 mi-llones. Dicho así parece sencillo,pero es fruto del trabajo de muchosaños, que comenzó en 1999. Gra-cias a la labor conjunta con el INTA,se logró incrementar la produc-ción de miel por colmena, reducirlos costos por kilo de miel y me-jorar los precios de la miel comer-cializada, como consecuencia dela exportación directa a diferen-tes mercados y la oferta de unproducto diferenciado.

La producción de la cooperativacuenta con una amplia variedadde tipos de miel de acuerdo con ellugar en que se encuentra empla-zada la colmena. En las llanuraspredominan las de tréboles, alfalfasy girasoles. A su vez, en las islasdel río Paraná y sus alrededores,las floraciones de cataay, eucalip-tos y especies naturales son lasfuentes preferidas.

La miel se comercializa a granelpara la industria en tambores metá-licos nuevos de 335 kg, y tambiénpara el mercado minorista en atrac-tivos frascos y envases de distintostamaños. Esto incluye el tipo blíster,que agrega facilidad y convenienciaa servicios de catering, hoteles ycadenas de restaurantes.

Paralelamente la cooperativaproduce y comercializa un sustitutoproteico para abejas bajo la deno-minación Cosar Plus. La formula-

3456 Vida rural

Un grupo de

pequeños

productores

se asoció

para acceder

a los

mercados

internacio -

nales más

exigentes, y

así mejorar

su

rentabilidad

y proyectar

el

crecimiento

de sus

empresas.

Apicultura EXPORTACIÓN

Un ejemplo para

1

3 4

VR174 3456-3458.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:08 Página 3456

Page 9: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

ción del mismo potencia las caracte-rísticas productivas de la colmena.

Juntos

Los grupos de apicultores estánafincados en las localidades de Ce-res, Rafaela, Gálvez, Humboldt, SanJusto, Esperanza, Helvecia, SantaRosa, Cayastá, Felicia, Malabrigo,Reconquista y La Criolla. La carac-terística en común es que son pe-queñas empresas, con un prome-dio de 350 colmenas cada una.

Eso sí, la escala no les impidemantenerse actualizados. El téc-

nico de cada grupo recibe capacita-ción en todo lo que tiene que vercon el sendero tecnológico (sani-dad, alimentación, multiplicación,gestión de la calidad, gestión eco-nómica) y manejo del ProgramaNacional Apícola del INTA (PRO-API). De tal modo, la organizaciónles permitió aumentar su competiti-vidad, al tiempo que generaron unasólida red de actores dentro de lacadena apícola, mejoraron los as-pectos técnicos de la producción demiel, diseñaron un sistema de ges-tión de calidad en toda la cadena, yconformaron una organización res-ponsable de comercializar la pro-ducción de manera conjunta. Comocorolario, accedieron sólidamentea los mercados internacionales.

“Los grupos que integran Cosarfueron pioneros en la aplicacióndel protocolo de calidad INTA Nº11, que está basado sobre la pro-ducción de miel libre de antibióti-cos, lo que actualmente generaventajas competitivas a la hora depromocionar el producto en diferen-tes mercados europeos”, dice elIng. Agr. Javier Caporgno, agentedel INTA Ceres a cargo de la coor-dinación del proyecto apícola zonal.

Sellos valiosos

La cooperativa comercializaalrededor de 1.000 toneladasanuales certificadas, y ademásrealiza la compra de insumos (en-vases, productos sanitarios, de lim-pieza, materiales apícolas, cera yotros) para la totalidad de sus so-cios. Estas modalidades, huelga de-cirlo, reducen los costos de produc-ción y facilitan las labores culturales.

Toda la producción de los so-cios cuenta con el sello “Alimen-tos Argentinos”, que otorga el Mi-nisterio de Agricultura. Hace tresaños también obtuvo la certifica-ción de Mercado Justo medianteel sello alemán FLO (Fairtrade Lat-belling Organizations International).Esta modalidad de trabajo consisteen lograr condiciones de comerciali-

Vida rural 3457

A comienzos de 1995, y luegode una de las peoresinundaciones en el centro ynorte santafesinos, el Gobiernoprovincial propuso un subsidiode u$s 200.000. MarioVidal, entonces secretario deGobierno de la Municipalidadde Ceres, junto con el jefe de laAgencia INTA, elaboraron unProyecto de DesarrolloApícola que posibilitó unaprofunda transformación de laactividad. Así, se capacitó ados técnicos con la asistenciadel PROAPI (Inta), los quecomenzaron a formar gruposapícolas en Ceres yEsperanza, y más tarde enRafaela, San Justo ySunchales. Una de lasprimeras acciones de estosgrupos fue la constitución dePronacer (ProductosNaturales Certificados), yparalelamente construyeronuna sala de extracción contoda la tecnología másavanzada en ese momento enla ciudad de Ceres. Al mismotiempo se definió como objetivofundamental trabajar en lacalidad de la miel, algoinédito en esos momentos.

Génesisra imitar2

1 La calidad estáasegurada.

2 Toda laproducción se analizameticulosamente.

3 La miel de lacooperativa tienedistintos orígenesbotánicos.

4 La tarea delINTA en materiade capacitación hasido decisiva.

VR174 3456-3458.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:08 Página 3457

Page 11: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

zación más favorables para los pe-queños y medianos productores,amparados bajo alguna figura aso-ciativa en búsqueda del crecimientosostenible.

La cooperativa santafesina tam-bién integra como organización fun-dadora junto con otras cooperativas

e instituciones del NOA el primerCluster Apícola del NOA y ZonaCentro, lo que le permitió mejorar lavinculación con los mercados y utili-zar herramientas (ANR 600) de pro-moción a la innovación tecnológicapor intermedio de la Agencia Nacio-nal de Ciencia y Técnica-Fontar.

“Hemos logrado una estructurasólida desde sus bases, es decir,con productores comprometidos porsu organización tanto o más quecon su empresa –explica Caporg-no–. Y los logros o ventajas para los

productores son muchos: uno deellos es poder participar de otroseslabones de la cadena de valor,lo que implica estar vinculado deforma directa con lo que pasa enel mercado. Y, claro, aparecenoportunidades de negocios y de ge-nerar valor agregado a nuestrosproductos merced a la vinculacióncon otras empresas”. El técnico pu-so como ejemplo el desarrollo de laproducción de miel en panal, conun packaging innovador, juntocon la empresa Valor Natural.

“Permanentemente buscamosgenerar alternativas para mejorarel negocio de cada una de las pe-queñas y medianas empresas so-cias de Cosar Cooperativa Ltda.Nuestro próximo paso apunta a lo-grar que los poblados cercanos alas grandes ciudades en Santa Feno sigan expulsando a sus produc-tores por falta de recursos y de po-sibilidades de trabajo. Ése es el de-safío. Y, como ocurrió con otros re-tos, creemos que con esfuerzo po-demos ir en ese rumbo”, cierra eltécnico del INTA Ceres.

Paula Salamanco

3458 Vida rural

Mario Vidal fue el primer presidente e impulsor de la CooperativaCosar. Junto con sus hijos Mariano y Silvina maneja 650 colmenas enCeres. “Cuando empezamos fueron años difíciles, sobre todo por la pocapercepción de este trabajo asociativo, fundamental para el desarrollopersonal de los pequeños productores, como es el caso de nuestracooperativa –reflexiona–. Rescato el grado de organización alcanzado.Como tarea pendiente nos queda lograr un buen depósito de propiedad dela cooperativa. Eso sí, no hay que descansar en el facilismo depensar que el gerente debe resolver todos nuestros problemas. Laparticipación tiene que ser activa. Y el técnico a cargo del grupo debetender a que el productor visualice con claridad para qué y por quéestá formando parte de procesos asociativos”.

Voz autorizada

1

2

3

1 Claramente, losaspectos técnicos dela producción demiel han sidomejorados.

2 La cooperativaestá integrada porpequeñas empresas,con un promedio de350 colmenas cadauna.

3 Cada año, estegrupo de apicultoresgenera y exporta aEuropa 1.300toneladas de miel.

VR174 3456-3458.QXP:Maquetación 1 31/1/07 16:08 Página 3458

Page 12: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

La idea se ve muy in-teresante. Recu-rriendo al empleode tecnologías pre-existentes, la firma

xCruza creó una cocina solar por-tátil con el objetivo de aportar sugranito de arena a “la socializa-ción del uso de energías renova-bles no contaminantes”, segúnexplican sus mentores. En áreasrurales o carenciadas, la cocinasolar portátil reduce el empleo de lagarrafa social, y permite así ahorrarenergía y dinero. Asimismo, por suscaracterísticas de seguridad, higie-ne y portabilidad, además de su re-lación bajo costo-alta eficienciaenergética, puede ser utilizada enel ámbito escolar para realizar ex-periencias prácticas respecto deluso de la energía solar, una mane-ra de concientizar a la población fu-tura de los problemas energéticos yambientales. Actualmente la cocinasolar portátil participa de planes de

difusión de las energías renovablesen escuelas rurales ubicadas en elámbito de las Municipalidades deVenado Tuerto y Rafaela, en la pro-vincia de Santa Fe.

Por su diseño amigable y por-tátil, es ideal asimismo para la re-creación al aire libre –lo cual incluyecocinar en el jardín o la terraza– y,de esta manera, conectar el mundourbano con la naturaleza y las ener-gías renovables.

Por otro lado, la independenciaenergética de este equipo es funda-mental en situaciones en la cua-les hechos inesperados determi-nan que no exista acceso a otrasfuentes de energía tradicionales–están inscriptos como proveedo-res de la ONU para cubrir escena-rios de este tipo ante ciertas emer-gencias–. Y nada es tan valorablecomo la portabilidad que le brindansu bajo peso y su tamaño reducido,que optimizan el acopio y la logísti-ca en estos casos.

Características

“Es un producto muy simple conuna pantalla principal –define Vic-toria Riqué, integrante de la firma–,que a su vez al cerrarse se transfor-ma en un bolso autotransportable.Viene con una parrilla para colocarla olla, estacas y un manual de uso”.

La pantalla principal cuenta conun material aislante y reflectivo(burbujas de aire cubiertas por lá-minas de aluminio puro), superlivia-no y a la vez cubierto por un textilsintético que lo protege y una endo-estructura de varillas que le dancuerpo al producto. Ambos mate-riales son ligeros, resistentes, livia-nos y plegables.

Sus dimensiones y morfologíapermiten guardarla y trasladarla

3460 Vida rural

◆ La olla debe ser negra para acumular mejor el calor.◆ Es preferible que la altura de la olla sea menor que su base,para que se aproveche la superficie emisora de calor y el mismo seconcentre en los alimentos.◆ Para hervir vegetales o pastas el agua utilizada tiene que sermuy poca. Esto hace que la comida se cocine rápidamente y demanera más saludable (al vapor).◆ Los alimentos deben ser trozados en partes pequeñas paraacelerar la cocción.◆ Las carnes y vegetales pueden ser cortados en rodajas.

Tips

Vida sana COCINA SOLAR

Amigable y

portátil,

permite

conectar el

mundo

urbano con

la naturaleza

y las

energías

renovables.

Es

económica,

autónoma,

liviana y

compacta.

Con el fuego a todas partes

Vista frontal

Desde atrás

#1 VR174 3460-3461:Maquetación 1 31/1/07 18:41 Página 3460

Page 13: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

1flpin

ce

2pc

Vida rural 3461

1 La cocina solarportátil en plena tareade cocción. Se limpiafácilmente y reduce elriesgo de quemaduras.

2 El armado de estacocina es sumamentesencillo. Al pie seindican lasinstrucciones básicas.

3 Terminado eltrabajo no queda másque plegarla y llevarlapuesta adonde quiera.

cómodamente. Es más, su diseñoposibilita un armado y desarmadosimple y práctico para ser utilizadoen todo momento y lugar deseado.Los materiales de la cocina solarson de baja conducción de calor, loque reduce el riesgo de quemadu-ras en los usuarios y evita la posi-bilidad de un incendio, cualquierasea el lugar en que se la utiliza. Sela puede limpiar fácilmente, yaque está construida con materialesimpermeables y su diseño está des-pojado de complicaciones.

Desde la empresa destacantambién su morfología poliédrica,la cual optimiza la capacidad de re-flexión y concentración de rayos so-lares, lo que le permite alcanzartemperaturas mayores a 115 0C.Utiliza dos principios físicos defuncionamiento: la concentraciónde rayos por reflexión direccionadaa un área dentro de la cocina y laconservación de energía calóricapor efecto invernadero.

Paso a paso

El armado de la cocina es muysencillo, y rápidamente queda listapara su uso:◆ Se abre y despliega el bolso.◆ Se unen las aletas laterales.◆ Se coloca la parrillita y ya estáen condiciones de ser usada.

Todo bien, pero ¿cómo se debemanejar la cocina? De acuerdo conVictoria, se coloca la olla con los ali-mentos en su interior. Seguidamen-te se orienta el equipo al sol, y sepueden encarar otras actividadesmientras los alimentos se cocinan.La cocción es tipo horno y no produ-ce fuego, por lo cual no hay que es-tar pendiente de este proceso.

Balance positivo

A la hora de sintetizar los bene-ficios de la cocina solar portátil,desde xCruza destacan:◆ Es liviana y compacta. Mide 50x 30 x 3 cm y pesa tan sólo 900 g.Se la puede llevar colgada como sifuese un bolsito de mano. ◆ Por la amplitud de su pantalla,sólo hay que orientarla al sol tresveces en el día. ◆ Ofrece una cocción fácil y salu-dable. Mantiene los alimentos conuna leve humedad, y no los arreba-ta. No hay que estar controlando elproceso ni revolviendo la prepara-ción. No se genera humo, que po-dría causar problemas en las víasrespiratorias o en los ojos. La coc-ción pausada permite que los ali-mentos conserven mejor su sabor. ◆ Es económica y autónoma, yaque el sol es una fuente de energíacalórica gratuita y de libre acceso.En un día soleado no tiene sentidoutilizar garrafa, leña o electricidad,ya que puede economizar el 100%de esa energía. ◆ Probablemente la única contraes que en caso de lluvia o díasnublados hay que apelar a otrafuente de energía. Por eso funcio-na como complemento para ahorrareste valioso recurso.

N.M.M.L.

En nuestro país la cocinasolar portátil se vende alpúblico entre $ 300 y $ 350.El mismo producto enEuropa cotiza en torno de los€ 100.

¿Cuánto vale?

12

3

#1 VR174 3460-3461:Maquetación 1 31/1/07 18:41 Página 3461

Page 14: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

El los demostraronque no sólo se pue-den elaborar que-sos con la lechede cabra. En San

Agustín, departamento de ValleFértil, provincia de San Juan, seinauguró hace poco más de un mesla primera fábrica en el país dehelados artesanales preparados apartir del blanco fluido, un proyectopiloto en el cual la recolección, laelaboración y la comercializacióndel producto están a cargo de losproductores caprinos de la zona. Ysí, la onda del valor agregado crecesin prisa pero sin pausa.

Razonable

Los desequilibrios entre oferta ydemanda y los altos costos relativosde los fletes de recolección de lechey distribución de productos dentrode la conformación de la cadena devalor, fueron las razones para quedesde el Ministerio de Agriculturay Ganadería provincial (MAGyP)se propusiera elaborar en San Juaneste tipo de helados, una alternativasin precedentes en el país.

Cabe recordar que entre noso-tros la casi totalidad de la leche pro-ducida se destina a la obtención dequesos, ya sean artesanales o in-dustriales, los cuales tienen mayordemanda durante la temporada in-vernal o en los períodos de vacacio-nes en zonas turísticas, de acuerdocon información suministrada por laMed. Vet. Daniela Gaetano, coordi-nadora provincial de la Ley Caprina,programa de la Secretaría de Desa-rrollo Rural y Agricultura Familiar delMAGyP.

Es por esto que se pensó en vol-

3462 Vida rural

Para evitar

los caminos

tradicionales

a la hora de

agregar

valor a la

leche de

esta especie,

cabriteros

sanjuaninos

se abocaron

a la

producción

de helados

con

propiedades

diferenciales.

Emprendimientos

car parte de la producción obtenidahacia la elaboración de productosde consumo estival, que coinci-dan con los picos de producciónestacional de la leche, menos pe-

recederos, y que fundamentalmentepuedan ser consumidos por la po-blación local.

Al mismo t iempo se preten-de incrementar la ingesta de pro-

CRÍA DE CABRAS

Correa nos explicó que el organismo fomenta y desarrolla estasestrategias de intervención y apoyo en el marco de las actividadesvinculadas con el desarrollo zonal, el agregado de valor en origen yla priorización del consumo local con el fin de satisfacer lasnecesidades de las propias comunidades. El profesional destaca lossiguientes objetivos específicos en el presente proyecto:◆ Elaborar productos sobre la base de leche de cabra deconsumo estival y direccionarlos a la población infantojuvenil.◆ Establecer plantas piloto para la elaboración de helados enzonas de producción de leche de cabra que históricamente hanpadecido dificultades para la inserción de su producto en elmercado.◆ Difundir la existencia de tecnología nacional destinada a laelaboración de helados en baja escala, que garantiza la calidadhigiénico-sanitaria y organoléptica de los mismos.◆ Revalorizar el trabajo de los productores caprinos familiares apartir de la provisión de alimentos de calidad para la comunidad

Objetivos concretos

Una salida intel i

1

VR 174 3462-3463:Maquetación 1 31/1/07 15:57 Página 3462

Page 15: Vida Rural Nº 174 - Febrero 2012

ductos lácteos de origen caprino enlas poblaciones rurales en que seorigina la mencionada leche. Es-te propósito ha sido acompañadopor el uso de sabores adecuados alos gustos de los chicos y adoles-centes, con lo cual se logra satisfa-cer un porcentaje importante de lasnecesidades nutricionales de estaparte de la población.

Cúmulo de virtudes

La composición de la leche decabra depende fuertemente de laraza involucrada. Como fuere, 100ml de esta leche brindan aproxima-damente 67 kcal de energía. Perotambién juega el período del año.En verano el rendimiento lechero esalto y los contenidos de proteínas ymateria grasa, bajos. En invierno esal revés, el rendimiento en litros deleche es más modesto, en tanto cre-cen los volúmenes de proteínas y

materia grasa. En cualquier caso, la leche de ca-

bra es una fuente excelente de pro-teínas y provee un gran número deaminoácidos esenciales. Es ade-más rica en calcio y numerosas vi-taminas (A, D, B1, B2, B12). Si biencuenta con la misma cantidad de pro-teínas, grasas, hierro, vitaminas C yD que la leche de vaca, su contenidode ácido fólico es considerablementemás bajo que en el caso del bovino.Como contraparte, contiene mayorcantidad de vitaminas A y B y un me-nor contenido de lactosa.

La leche de cabra tiene un colormuy blanco; esto es debido a que elamarillo del beta-caroteno se haconvertido en pura vitamina A, quees incolora.

Participantes

De acuerdo con nuestra entre-vistada, en una primera etapa parti-cipan los integrantes de la Asocia-ción de Productores de Astica yotras organizaciones de las loca-lidades de Chucuma y La Punti-lla, pero la idea es agrandar el gru-po de a poco y que se puedan ir in-tegrando productores de diferentesregiones dentro del Valle.

Su función es la de recolectar,elaborar y comercializar el producto,logrando así conformar una cadenade valor integrada verticalmente, as-pecto por demás innovador para lamanera en la que habitualmente es-tos hombres de campo se vinculancon el destino de su producción.

Disparador

El proyecto, fruto del resultadode varios años de seguimiento delcomportamiento del sector lecherocaprino nacional y el mercado exter-no, fue ideado y formulado por elequipo técnico de la CoordinaciónNacional de la Ley Caprina-MAGyP, el cual es coordinado porel Med. Vet. Alejo Correa (ver re-cuadro), y busca generar así una al-ternativa innovadora en las pro-puestas de intervención realizadasen el sector.

Con una inversión de $418.012,10se encuentra hoy en funcionamien-to la fábrica que elabora heladosa granel y palitos helados en Va-lle Fértil, y se espera inaugurar pró-ximamente una segunda unidad enla localidad de Pocito, que generaráproductos con leche de vaca y ca-bra y abordará la fabricación dehelados probióticos.

Soporte

Por cierto, en el marco de la LeyCaprina se planteó hacer un pro-yecto complementario a la fábri-ca de helados para apoyar a la co-mercialización del producto, es de-cir, cartelería, insumos (de helade-ría), freezers, exhibidores, sombri-llas, sillas y mesas para poder regis-trar el producto. Asimismo se remo-delarán los corrales para una me-jor sanidad y manejo animal con ta-rimas para un mejor ordeño, y secolocarán dos silos comunitarios enChucuma y La Puntilla.

De tal forma, la disponibilidadde tecnología nacional ligada a lafabricación de helados en baja es-cala se vislumbra como una alterna-tiva adecuada para propiciar la di-versificación del destino de la lecheproducida y obtener productos afi-nes al perfil de la población objetivoa precios competitivos.

Natalia Marquiegui

Vida rural 3463

1 La cría de cabrastiene importanciaeconómica enmuchas zonas de laprovincia de SanJuan.

2 Heladoselaborados con lechede cabra, únicos enel país.

3 Puesta en marchadel emprendimientoante la presencia deautoridadesprovinciales ydepartamentales deValle Fértil.

4 Lugareños enplena tarea deordeño. Todo sehace con recursosacotados.

l igente

2

3

4

VR 174 3462-3463:Maquetación 1 31/1/07 15:57 Página 3463