Download docx - Distrito de Tucume V

Transcript

DISTRITO DE TUCUME

UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE

INTEGRANTES:DOCENTE:WILLBERT CASTILLO CHERO.MONOGRAFIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTALDISTRITO DE TUCUME

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la dicha de la salud y bienestar fsico y espiritual.A mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, Durante mi formacin tanto personal como profesional.A mis docentes, por brindarme su gua y sabidura en el desarrollo de este trabajo.A mi Esposa Vanessa y mi hijo Christopher que estn siempre conmigo, en todo momento,Gracias a ti amor por apoyarme siempre. Todo es por ustedes

PRESENTACION

Este trabajo de investigacin monogrfica tiene como principal objetivo servir de apoyo terico para los lectores.

Es as que en esta ocasin analizaremos la situacin del distrito de Tcume, a travs del tiempo hasta la actualidad, pasando por diversos puntos como sus principales actividades, la economa, sus costumbres y otros puntos, pero sin perder de vista las tendencias de la poltica nacional.

A partir de esta base, la investigacin est en capacidad de complementar la informacin necesaria para futuras investigaciones referidas a este tema tan hermoso que esconde el distrito de Tcume.

INDICE

INTRODUCCION5

CAPITULO I: HISTORIA Y CULTURA DEL DISTRITO DE TUCUME6

HISTORIA7CULTURA13

CAPITULO II: GEOGRAFIA DEL DISTRITO DE TUCUME18

ASPECTOS GENERALES19

CAPITULO III: PRINCIPALES ACTIVIDADES24

AGRICULTURA25TURISMO25CAPITULO IV: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUCUME36

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUCUME37

CAPITULO V: ARQUEOLOGIA TUCUMANA48

EL MISTERIO DE LAS PIRAMIDES PERUANAS49SITIOS ARQUEOLOGICOS56EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME65INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS67INVESTIGACION ARQUEOLOGICA69

CAPITULO VI: DIETA Y TEXTILERIA76

DIETA77TEXTILERIA78

CAPITULO VII: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL80

PATRIMONIO DEL DISTRITO DE TUCUME81CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL83

CAPITULO VIII: MUSEO DEL SITIO87

PRESENTACION88LABOR DEL MUSEO DE SITIO89MUSEO DE SITIO91PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA CONSERVACION DEL MUSEO92

CAPITULO IX: PROYECTO TUCUME94

PROYECTO TUCUME95

CAPITULO X: LA PURISIMA Y LA ANDARIEGA98

EL PUEBLO ELEGIDO POR LA PURISIMA Y LA ANDARIEGA99

CAPITULO XI: TURISMO EN TUCUME101

LA VAJILLA Y COCINA TUCUMANA102CULTURA TRADICIONAL108FIESTAS RELIGIOSAS117

CAPITULO XII: ANEXOS118

ANEXO N 01 ASPECTOS GENERALES119ANEXO N 02 FICHA TECNICA DEL DISTRITO DE TUCUME124ANEXO N 03 FICHA GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE TUCUME125ANEXO N 04 SIMBOLOS126ANEXO N 05 INFORMACION ESTADISTICA DEL DISTRITO DE TUCUME127ANEXO N 06 ORGANIGRAMA132ANEXO N 07 GESTIONES DEL ALCALDE133ANEXO N 08 CASERIOS Y USUARIOS CON SERVICIO ELECTRICO 135ANEXO N 09 ARQUEOLOGIA TUCUMANA137ANEXO N 10 PERSONAJES ILUSTRES DE TUCUME143ANEXO N 11 AGRICULTURA, VAJILLA Y COCINA TUCUMANA144ANEXO N 12 PUEBLO DE TUCUME145ANEXO N 13 RESTOS ARQUEOLOGICOS147ANEXO N 14 MUSEO DE SITIO149ANEXO N 15 COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME152

CAPITULO XIII: CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS155

CONCLUSIONES156REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS157

INTRODUCCION

El distrito de Tcume fue creado el 17 de noviembre de 1894, durante el gobierno de Cceres. Su capital es el pueblo de Tcume, situado a 33.1 Km de la ciudad de Chiclayo y a 43 m.s.n.m. Tcume es uno de los 12 distritos con los que cuenta el departamento de Lambayeque, ubicado en la regin del mismo nombre, con 67 km2, lo que representa el 2,7% del departamento de Lambayeque y el 1,8% de la regin Lambayeque. Su suelo es llano presentando algunas elevaciones de poca altitud. Tiene una extensin de 89.74 km2.

La poblacin del distrito de Tcume es predominante rural y sus habitantes tienen como ocupacin principal la agricultura. A 1 km al Este de Tcume se encuentra una de las ruinas de mayor volumen en Amrica El Centro Arqueolgico de Purgatorio, que habra sido uno de los ms importantes centros ceremoniales y polticos del departamento entre los siglos XI y XIII D.C. Asimismo, se encuentran la Huaca del Pueblo y otros restos.

El distrito de Tcume est ubicado en la parte central del departamento de Lambayeque, en la regin Chala y alejado del mar. Sus lmites son: Al Norte con el distrito de Illimo, AL Este con el distrito de Ptipo, al Sur con el Distrito de Mochum y al Oeste con el Distrito de Mrrope.

CAPITULO IHISTORIA Y CULTURA

I. HISTORIA

1.1. TUCUME PREHISPANICA

Tcume, es un distrito de la provincia de Lambayeque, Departamento del mismo nombre se encuentra a 43 m.s.n.m. a una distancia de 33 kilmetros de la ciudad de Chiclayo y a 793 de la Capital Lima, Tcume tiene una extensin territorial de 89.74 Km2una poblacin que se aproxima a los 20,000 de los cuales 13,000 viven en la zona rural y 70,000 en la ciudad incluido Pueblo Joven Federico Villarreal.

Tcume segn fuentes histricas fue fundado por 'CALA' hijo de 'CIUM' descendiente del gran Naylamp AMOY seor de estos valles 'CALA' tuvo un hijo llamado Tcmi, heredero de estas tierras abarcando incluso otros pueblos como Mochum Illimo y parte de Pacora ampliar dominios que fueron favorables para su expansin poblacional, es a partir de la frontera de Pacora y Jayanca dominaba este reino el cacique 'JACPAMPA' probablemente el cacique 'Tcmi' tuvo otro nombre ya que gracias a su acto heroico segn la leyenda dice que 'Tcmi' tuvo una hija muy bella de fue deshonrada por un personaje venido del Cuzco. Tcmi, reuni su ejrcito inici una tenaz persecucin hasta capturar al hechor muy cerca de Cajamarca, trado de regreso a Tcume fue descuartizado en acto pblico, fue a raz de este acto heroico que su gente le llam 'Tcmi' que significa 'VENGADO' posteriormente con la conquista inca los Tcumes se convirtieron en un frente de resistencia anticario teniendo como centro urbano el actual complejo arqueolgico de Tcume convirtindose en la ultima capital del antiguo Reyno de Lambayeque hegemonia que dur 300 al cabo del cual fueron doblegados por la invasin espaola, aqu los Tcumes que posiblemente no haban sido ni huascaristas, ni atahualpistas, ni hijos del odiado Huayna Cpac fueron atrados por los espaoles como aliados aunque sin dejar de buscar de recuperar sus privilegios todo este tiempo de resistencia y dominacin Inca y posteriormente colonial los Tcumes tuvieron que soportar tambin grandes diluvios inundaciones, terremotos, pestes, y epidemias a pesar de ello el cronista Cieza de Len, dice de este valle se va al de Tcume que tambin es grande y vistoso y eterno de flores y arboledas, as mismo dan muestras los edificios que tienen y aunque arruinados de lo mismo que fue.

1.2. TUCUME EN LA COLONIA

Se sostiene que el fundador de Tcume fue Juan Roldn Dvila encomendero designado por la corona espaola el mismo que someti al pueblo de Naturales a Indgenas de Tcume, fue aqu en el pueblo espaol de Trujillo el 03 de Febrero de 1,535, el conquistador Francisco Pizarro, otorga a Juan Roldn Dvila, la encomienda de Tcume con el pretexto de sacarlos de su gentifidad evangelizarlos, habituarlos a vivir con orden, tenerlos agrupados para el cobro del tributo y para la disponibilidad de mano de obra.

En sus inicios la encomienda de Tcume inclua como anexos a Mochum Illimo posteriormente se forman independientes en estos aos la sobreexplotacin de la mano de obra indgena fue tan acentuada que motivo el despoblamiento de los pueblos indgenas ya para 1,575 Tcume tena 820 tributarios pese a que anteriormente a la dominacin espaola segn la evidencia del ncleo arqueolgico actual su poblacin albergara a no menos de 10,000 habitantes poblacin que fue disminuyendo poco por efectos de lluvias, diluvios, pestes, plagas, epidemias, inundaciones, sufrimientos que tuvieron que soportar a los Tcumes.

Aparte que Tcume fue un gran centro tributario de ropa tejida, aves, pescado salado y sobre explotacin de mano de obra indgena en las mitas, obrajes y 'Reducciones' para 1,756 y 1,758 se desarrolla un litigio contra la usurpacin de tierras por parte del hacendado don Francisco Manuel de Mogrovejo Lazo de Vega del Valle de Chancay dueo de la hacienda 'Luya', la accin es de Tcume y Mochum est en los autos que siguieron los indios de los pueblos de Mochum y Tcume, en la Provincia de Zaa jurisdiccin de la Villa MOLLAPUC, en termino del referido pueblo de Mochumi y que se ponga fin al intento de tergiversar la ubicacin de la acequia denominada 'Terremoles' que era el lindero comn entre dicha hacienda y las tierras de los indios est claro que el latifundio fue creado en las etapas finales del virreinato, y fue cambiando la reglamentacin de aguas y modificado tambin el sistema de distribucin de regado.

Las generaciones posteriores del siglo XVII, XVIII y XIX, tambin vieron perdidas su identidad tribal o indgena a la par que el mestizaje aumentaba progresivamente, aqu el feudalismo colonial fue amenazado por el liberalismo.

1.3. TUCUME Y LA REPUBLICA (1,824 - 1,930)

Para 1,760 Tcume perdi su condicin de curato doctrina por la disminucin de su feligresa pasando como anexo de Mochum, el mismo que por disposicin de Bolvar haba adquirido la categora de Distrito a partir del cual Mochum, se muestra ms atractivo tanto por su calidad de sus tierras como tambin por su mejor ubicacin preferencial en el Sistema de Riego es a partir del ao 1824 que aparece el primer municipio en Tcume, siendo su primer alcalde Jos G. Tovar todo esto gracias a las gestiones hechas por nuestro paisano Sabio continental Federico Villarreal que logr en su condicin de Parlamentario, elevar a la categora de Distrito a Tcume.

En aquellos aos Tcume, era muy original celebrando sus fiestas religiosas, costumbres muy similares a los dems pueblos del norte, aqu se acostumbraba a poner en la puerta de la Iglesia un arco adornado con banderitas peruanas, cadenas de papel, 'quita sueos' y frutas propias de la regin y al centro amarradas con bejucos penda la 'nube' que era un aparato hecho de cartn en forma de 'tumbo' y al pasar la procesin, bajo el arco un palio que cobijaba al cura portando una custodia y conducido por las autoridades y personas notables del lugar que empuaban en dos manos los sostenes de plata, seguidos por una gran muchedumbre y devotos perseguidos por sus mayordomos con los bculos, el estandarte y a veces la cruz alta se abran los combados cartones de la 'nube', desparramando picadillo de papel acompaado de una paloma que simboliza la llegada del espirita santo; esta escena se repite ao tras ao en todas las fiestas y tambin cuando legaba el hijo predilecto de Tcume 'Federico Villarreal'; el folklorista 'Rmulo Paredes' nos dice:

'Era deber como reciban en Tcume a su hijo predilecto cuando el Sabio llegaba a sus tierras, era recibido con arcos, banderines y picadillo de papel, sus viviendas lucan banderas peruanas. La banda recorra da y noche las calles, la gente coma y beba hasta el cansancio, en una palabra eran tres das de fiesta desde su gente se vanagloriaba de tener un rbol prodigioso que llen de gloria al Per entero y al mundo'...; el Sabio era recibido por personas notables del lugar y de pueblos vecinos, la entrada era en la parte sur, un puente de palos de Aquel Camino polvoriento, mientras jinetes iban y venan anunciando la llegada del sabio, pisando tierras, cohetes, bombardas daban su bienvenida; mientras que la gente pugnaban-

entre gritos y vivas en medio del polvorn provocado por la escolta de caballos, muchos por tocarlo, y algunos por sentirse muy cerca de l; los primeros en recibirlo eran sus discpulos los dos poetas y cantores Don Jos Mara Lpez Tovar y Daniel Aldana Carbonel, acompaaban tambin mujeres 'guaponas' con revlver a la cintura. Relucientes y muy apuestas cabalgando los mejores caballos de la regin eran las famosas 'Hermanas Tovar' (muy entendidas en medicina). Ellas lograron tenerlo al Sabio como su husped en ms de una ocasin, las hermanas Tovar eran tan conocida en estos pueblos que sin duda eran las 'capullanas' de Tcume, mujeres que decidan en la poltica interna del lugar, que en ms de una ocasin votaron en burro al cura de Tcume, en 1910 fue el ltimo, aqu participaron muchas mujeres, como las Tovar, Mara Gamarra, Paula Falla, Eulalia Paz, Manuela Albujar entre otras.

Todas estas mujeres formaban, un grupo compacto que lograron imponer en muchos casos, autoridades de acuerdo a sus simpatas.

Llegada la noche, y contando con la compaa del Sabio, la multitud se reuna en la plaza que era una pampa con ficos a los costados, en la parte del centro haba una 'verja' de fierro all entraban los msicos para dar sus retretas. A los costados se instalaban toldos (pero no como los de ahora) eran de varas de 'Cuncuno' y 'pjaro bobo', a los costados de la plaza se colocaban carretadas de lea que servan para dar calor y luz a la plaza, mientras la gente se diverta tomando y comiendo bailando hasta el amanecer a golpe de arpa y cajn y algunas veces con piano de manisuela trados de Monsef, al da siguiente cuando Villarreal tena que dejar su tierra que fue visitada por ltima vez en 1920, la multitud se despertaba an con flatulencia y en medio de la algaraba, gritos, vivas, y sollozos; el hijo predilecto era despedido con banda de msicos y cohetes Villarreal parado en el puente, levantaba la mano en pose de despedida, mientras que el poeta Jos Mara Lpez Tovar, dejaba escurrir versos que en algunos qued grabado y dice as.

' ... Sigue Sabio, globo adentro,si algn tapn te tapaencindele la antorchay descubre ese firmamento... '

Estos versos, se refieren sin duda, al nuevo xito que tuvo Villarreal en esos aos en la ciencia astronmica al ganarle la polmica a un connotado sabio europeo, quien sostuviera la hiptesis de los 'efectos catastrficos que ocasionara el pase del cometa en nuestro planeta' fenmeno contrario fue sostenido por parte de Villarreal, quien saliera victorioso de esta prediccin. Es muy probable que para Villarreal estos versos fueron ms que un halago, el sabio entendi que la ciencia no tiene lmite alguno, pasado todo este alboroto, en Illimo suceda todo lo contrario, en sus fiestas religiosas, en sus reuniones, en los chicheros como en todas partes, su gente se encrespaba cuando escuchaba el nombre del 'tirano de Tcume' (Teniente Gobernador de Illimo) Rmulo Paredes en su Libro 'A Golpe de Arpa' nos dice: '...En ms de una vez hemos escuchado en Illimo, como hasta en sus procesiones derramar 'las dcimas' escritas de puo y letra del maestro de escuela, poeta y cantor del pueblo de Tcume don Daniel Aldana Carbonel que a pesar de ser hijo de padre Tucumano y de madre Illimana supo interpretar el sentir de este pueblo Illimano, recordemos todava una de su dcimas, que cay en manos de cada Illimano y que de tanto leerlas y admirarlas se les grab en la memoria de cada Illimano y que deca as:

'... No nos olvides, Seor,acgenos en tu seno,que este es un pueblo muy bueno,honrado y trabajadormira siempre su dolor que lo tiene casi entecoy su campo rido y secotodo por ser dependientede Tcume y del TenienteDon Pedro Pablo Pacheco...'

En aquella poca la poesa intervena en las fiestas amplias y generales, en este caso se trata de una poesa satrica, no trado al azar el nombre de Pacheco, sino es profeso y por que se aluda en esa dcima a Don Pedro Pablo Pacheco ? Porque en un acto tan solemne se recuerda su nombre? ...Porque se ha hecho clebre Pedro Pablo Pacheco? A pesar de la arena, los algarrobos, el guano, los pericos y la sequa ? pues sencillamente, porque don Pedro Pablo Pacheco era para los Illimanos 'El cuco' cuando aun Illimo era anexo de Tcume, -

polticamente que le permiti a las Autoridades Tucumanas tener jurisdiccin y dominio sobre las personas y las cosas de Illimo, los Illimanos le decan : ' ...El tirano del pueblo' ; segn decan los Illimanos que tena por costumbre don Pedro Pablo en su calidad de Gobernador, hacer citar a cualquier Illimano, obligndolo a que se compareciera, a su Despacho a una hora exacta y matemtica y por quitarme all esas pajas, ' Agarraba' a palos a sus feligreses del anexo de Illimo, descuajaringndoles y descomponindoles el 'aejo' o sea dejndolos rengos. De all la explicacin de porque los Illimanos, en sus ruegos, en sus oraciones, en sus maldiciones, en sus procesiones y hasta en sus poesas recordaban el estado de esclavitud en que se encontraban y escarnecan a su dictador y tirano. De all tambin porque era una aspiracin general, casi tanto, como tener cura propio o acequia de regado y despus alcanzar la ansiada libertad, la cual obtuvo gracias a la conmiseracin de la Ley N 163 del 22 de Noviembre de 1905. fue en esos momentos inolvidables que pas el pueblo de Illimo celebrndose con gran pompa, fue una fiesta que dur ms de tres das y para esto hubo emisarios para conseguir a la que debera cocinar para tanta gente y fue elegida para este acto, el de llenarse el estomago, los Illimanos deponan su odiosidad contra Tcume eligiendo a una hija de este pueblo para los menesteres de cocina. Sin duda estas viejas ataduras y divergencias se fueron esfumando con el correr de los tiempos a medida que la educacin iba ocupando un papel preponderante en el desarrollo histrico de estos pueblos, sintiendo tambin los efectos de la modernizacin y el desarrollo capitalista en el Per, bajo el rgimen de Augusto B: Leguia, la fisonoma de estos pueblos fue cambiando progresivamente con la apertura de la construccin de la carretera panamericana que de alguna forma lo puso en contacto con el mundo occidental y el desarrollo cultural de esos tiempos; caso contrario sucedi con Mrrope que qued totalmente aislado y tuvo que esperar muchos aos para tener su va propia que le permitiera asegurar su desarrollo econmico y social.

II. CULTURA

PERSONAJES ILUSTRES DE TCUME

1. FEDERICO VILLAREAL Federico Villarreal Villarreal (Lambayeque,1850-1923). Matemtico, ingeniero y fsico peruano. Naci en Tcume el 31 de agosto de 1850. Sus padres fueron don Ruperto Villarreal y doa Manuela Villarreal. Se gradu como Ingeniero civil en la escuela de ingeniera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se doctor como matemtico. Fue decano de la facultad de ciencias de dicha universidad de 1905 a 1918, alentando la actividad cientfica en el Per. En 1921 fue nombrado rector. Falleci poco despus, de derrame cerebral, el 3 de julio de 1923 en el balneario limeo de Barranco.

A la edad de 23 aos, descubri el mtodo para elevar un polinomio a una potencia cualquiera. Este gran descubrimiento, fue llamado 'Polinomio Villareal', y resulta ms fcil y rpido que el mtodo del binomio de Newton.En 1877, superando todos los obstculos, Federico Villarreal estuvo en marzo para los exmenes de ingreso convocados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en los cuales tuvo xito, ingresando a la Facultad de Ciencias.

Al concluir el primer ao obtuvo los premios de Geometra descriptiva, Revisin de Matemtica y Geometra analtica. Durante los tres aos siguientes gan nuevamente el primer puesto en los cursos principales y consecuentemente obtuvo una beca que lo exoneraba de los pagos por derecho universitario en el bachillerato (1879) y la licenciatura (1880). Sus tesis se titulan 'Las frmulas y mtodos que deben complementarse en matemtica pura 'y 'El efecto de refraccin sobre el disco de los astros'.

Villarreal concluy su carrera en la Facultad de Ciencias, optando el grado de doctor el 23-IX- 1881, con calificaciones sobresalientes. Fue el primer doctor en matemtica egresado de dicha universidad.

Al producirse la Guerra del Pacfico (1879), recin ungido con sus primeros grados universitarios, se alista en las filas de los defensores de la patria. No slo comparte el sacrificio de la batalla del Morro Solar de Chorrillos, sino que cae herido en los campos de San Juan y Miraflores, ostentando la clase de subteniente del 18 Batalln de Infantera.A los 31 aos postul a la antigua Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniera), donde no tuvo problemas en compartir las aulas estudiantiles con bisoos aspirantes al ttulo de ingeniero de construccin civil.

Altern el dictado de la ctedra universitaria con sus clases en la Escuela hasta los aos 1886 y 1887 en que obtuvo los ttulos de Ingeniero Civil e Ingeniero de Minas. Desde su primera publicacin, en febrero de 1885 en la 'Gaceta Cientfica', 'Efecto de la refraccin sobre el disco de los astros', hasta su muerte, escribira cerca de 600 artculos de inters cientfico.

En Ingeniera Civil, publica diversos trabajos destacando:'Viga empotrada en dos extremos' y 'Deformacin de las vigas que trabajan a la flexin'.En Geografa calcula meticulosamente las coordenadas geogrficas de las principales ciudades peruanas.

En Sismologa:se adscribe a la teora astronmica de los sismos, por la cual explica el gran terremoto de Concepcin de 1906. Aprueba con una comisin de tres expertos de la Sociedad Geogrfica de Lima,de la que fue connotado socio, la 'Teora Sismolgica Cicloidal' de Scipin E.Llona,donde se analiza el movimiento cicloidal de los astros y su incidencia en la generacin de sismos. Se adscribe a los principios de fsica expuestos por el fsico y matemtico polaco Jozef Marie Hoene-Wronski,a quien considera muy adelantado a su poca, y publica varios trabajos analizando sus conceptos tericos. Su trabajo le dio fama en Amrica Latina, llevndolo a participar en varios congresos y a publicar en revistas de la regin.Realiz asimismo, como matemtico trabajos sobre las potencias de binomios y polinomios, sobre cuadrados mgicos,y teora de los nmeros.Public una descripcin de las principales estrellas que se aprecian desde Lima a lo largo del ao,contribuy con la ubicacin del Observatorio de Carmen Alto de la universidad de Harvard.Dej trabajos inditos como un Comentario a la Teora de la Relatividad de Einstein escrito en 1909, apenas 4 aos despus de publicado el trabajo de Albert Einstein.

En lingistica, public comentada la 'Gramtica de la lengua Yunga o Mochica' escrita por Fernando de Carrera en 1644 y, sobre todo, trabaj en la introduccin del Esperanto en el Per,para lo cual public un Diccionario Esperanto-Castellano y una Revista con su propio peculio: 'Antaen Esperantistoj!'(!'Adelante Esperantistas'!).

Tuvo tambin participacin en la vida poltica siendo Senador por Lambayeque en 1897 y 1912-1914, promoviendo iniciativas como la creacin del sistema de exmenes de ingreso a las universidades, la regulacin del uso de la enfiteusis entre otras.Fue un notable divulgador de la ciencia y no rehuy los debates cientficos periodsticos como el que llev a cabo con el padre Segundo Balln, Obispo de Arequipa, sobre las causas de los sismos en 'El Comercio' y con el Contralmirante Manuel Melitn Carvajal Ambulodegui sobre la verdadera area territorial del Per en la 'Revista de Ciencias',de la cual fue Director por muchos aos.

Fue fundador del Cuerpo Tcnico de Tasadores del Per.

Por su gran relevancia cientfica y cvica el estado peruano le dio su nombre a la Universidad Nacional Federico Villareal. Por Ley especial de 1948 se autoriz la publicacin de sus obras completas por parte de la Universidad Mayor de San Marcos ,lo que no se ha cumplido hasta la fecha.Su casa natal en Tcume ha sido declarada Monumento Histrico.

2. THOR HEYERDAHL

Entre el ao 1989 y 1994, gracias a la gestin de Thor Heyerdahl, se ejecut el 'Proyecto Arqueolgico de Tcume', en virtud a un convenio suscrito entre el Museo Kontiki de Oslo Noruega y el Instituo Nacional de Cultura del Per Thor Heyerdahl fue un explorador noruego (6 de octubre de 1914, Larvik, Noruega, 18 de abril de 2002, Colla Micheri, Italia), originalmente un bilogo marino con especial inters en antropologa.

Thor Heyerdahl se hizo clebre por la expedicin Kon-tiki de 1947, que naveg por el Pacfico en una balsa construida con troncos, plantas y materiales naturales de Sudamrica. Naveg 4300 millas desde Amrica del Sur hasta las Islas Tuamotu. La balsa estaba tripulada por seis hombres: Heyerdahl, Knut Haugland, Bengt Danielsson, Erick Hesselberg, Torstein Raaby y Herman Watzinger.

Esta expedicin demostr que no haba razones tcnicas para impedir que los habitantes de Amrica del Sur se hubieran establecido en las islas de la Polinesia. No obstante, la mayora de los antroplogos continan creyendo que (basados en evidencias fsica y gentica) la Polinesia fue colonizada desde el oeste hacia el este, con migraciones que comenzaron desde el continente asitico.

En la expedicin, l y un pequeo grupo fueron hasta Amrica del Sur en donde utilizaron rboles y otros materiales autctonos para construir una balsa, la cual se choc contra un arrecife en Raroia, archipilago Tuamotu el 7 de agosto de 1947 despus de 101 das de viaje por el ocano Pacfico, probando cmo los pobladores prehistricos podran haber viajado. La nica tecnologa moderna que posean eran equipos de comunicaciones y las cuerdas con que amarraron los troncos. En una de las islas de su destino les dijeron que ellos las habran amarrado con fibra de coco, pues aguantaba ms. Para alimentarse, se provean de lo que el ocano les brindaba. El documental de la expedicin gan un premio de la Academia en el ao 1952.

'Si me hubieran preguntado a los 17 aos de edad si viajara en el mar en una balsa, hubiera negado absolutamente esa posibilidad. A esa edad, sufra de fobia al agua' dijo Heyerdahl.

En los aos siguientes, Heyerdahl estuvo implicado en muchas otras expediciones y proyectos arqueolgicos. Sin embargo, an se lo conoce ms por la construccin de botes y por su difusin antropolgica. Construy los botes Ra y Ra II para demostrar que los antiguos egipcios podran haberse comunicado con Amrica. El 17 de mayo de 1970 se propuso navegar desde Marruecos en el bote de papiro Ra II a travs del ocano Atlntico.

Su siguiente bote Tigris fue creado para demostrar que la Cultura del valle del Indo, en Pakistn habra podido conectarse con la de Mesopotamia. El Tigris fue incendiado deliberadamente en Yibuti, el 3 de abril de 1978 como protesta contra las violentas guerras de cada lado del mar Rojo y frica.

Su ltimo proyecto fue Jakten p Odin, la bsqueda de Odn: inici excavaciones en Azov, cerca del mar de Azov, en el noroeste del mar Negro, para buscar posibles vestigios de una civilizacin que concordara con el relato de Snorri Sturluson sobre la tribu nmada de Aesir y su lder Odin, que segn Snorri provena de Sajonia y Suecia y logr el estatuto de divinidad.Heyerdahl gan muchas medallas y premios durante su vida. Tambin recibi 11 doctorados honorarios de universidades de Amrica y Europa.

Las expediciones de Heyerdahl y sus viajes en frgiles botes conquistaron la imaginacin popular. No obstante, sus teoras difusionistas son consideradas excntricas y desfasadas por la mayora de los antroplogos. Su teora central de que las migraciones haban unido civilizaciones antiguas no ha sido reforzada por nuevas pruebas. Incluso, ha sido acusado de mentalidad 'imperialista'. Sin embargo, no hay dudas que Heyerdahl increment el inters del pblico por la cultura antigua.

En los aos 90 se interes en las pirmides de piedra de las islas Canarias, fij su residencia en Tenerife y fue uno de los grandes impulsores del Parque etnogrfico de las pirmides de Gmar, situado al sur de la isla y que se inaugur en 1998.

Un asteroide (2473 Heyerdahl) recibi su apellido en su honor.

CAPITULO IIGEOGRAFIA DEL DISTRITO DE TUCUME

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1. UBICACIN GEOGRFICA:

El distrito de Tcume est ubicado en la parte central de la provincia de Lambayeque, en la regin Chala y alejado del mar. Sus lmites son:

Norte, con el distrito de Illimo. Sur, con el distrito de Mochumi. Este, con el distrito de Ptipo; Oeste, con el de Mrrope.

Su capital es el pueblo de Tcume, situado a 33.1 Km. de la ciudad de Chiclayo y a 43 m.s.n.m. Tcume es uno de los 12 distritos con los que cuenta la provincia de Lambayeque, ubicada en la Regin del mismo nombre, con 67 km, lo que representa el 2,7% del territorio de la provincia de Lambayeque y el 1,8% de la Regin Lambayeque. A 1 Km. al Este de Tcume se encuentra una de las ruinas de mayor volumen en Amrica "el centro arqueolgico de Purgatorio", que habria sido uno de los mas importantes centros ceremoniales y polticos del departamento entre los siglos XI y XIII D.C. Asimismo, se encuentran la Huaca del Pueblo y otros restos.Su suelo es llano, presentando algunas elevaciones de poca altitud. Tiene una extensin de 89.74 Km2.

1.2. EXTENSION

Tcume, es un Distrito de la provincia de Lambayeque, Departamento del mismo nombre se encuentra a 43 m.s/ n.m. a una distancia de 33 kilmetros de la ciudad de Chiclayo y a 793 de la Capital Lima, Tcume tiene una extensin territorial de 89.74 Km2una poblacin que se aproxima a los 20,000 de los cuales 13,000 viven en la zona rural y 70,000 en la ciudad incluido Pueblo Joven Federico Villarreal.

1.3. DIVISIN POLITICA

En rasgos generales podemos afirmar que el distrito de Tcume no est muy poblado tanto en la capital distrital como a nivel de sus caseros y sta es una caracterstica muy importante. Mirando al interior del distrito nos encontramos con la capital distrital que constituye el ms importante ncleo urbano del distrito y que concentra un mayor volumen poblacional que vive en 1715 viviendas. El segundo y tercer ncleo urbano lo constituyen los caseros Bernardino y Los Bances con apenas 160 y 120 viviendas. Cifras que nos revelan que en Tcume tambin se reproduce el crecimiento inorgnico de sus centros poblados.

El distrito de Tcume est conformado por los siguientes caserios:

DISTRITO DE TUCUME2011

6UDL GEOGRAFIA FISICA

01.- casero CACHINCHE02.- casero sifn03.- casero LA RAYA04.- casero tcume VIEJO05.- casero SAN LUIS 06.- casero SANTOS VERA 07.- casero PAYESA 08.- casero LOS snchez 09.- casero SALINAS 10.- casero sapam 11.- casero MOYOCUPE 12.- casero LA PINTADA 13.- casero PUENTE EL PAVO 14.- casero SAN BERNARDINO 15.- casero EL horcn 16.- casero CRUZ BLANCA 17.- casero SASAPE VIEJO.18.- casero PUENTE TABLA19.- casero ZAPOTAL20.- casero GRANJA SASAPE21.- casero LOS BANCES22.- casero REYNOZAS23.- casero LOS RIOJAS24.- casero MIMBELA25.- casero PUPLAN26.- casero TRAPICHE27.- casero DAMIAN28.- casero SEQUIONES29.- casero EL TAYMI30.- casero FUNDO MENDOZA31.- casero FUNDO EL CARMEN32.- casero TRANCA SASAPE33.- casero TABACAL34.- casero CRUCE MORALES

1.4. TEMPERATURA

El clima es seco, clido y soleado la mayor parte del ao marcado por la recurrencia del Fenmeno El Nio y las Sequas de forma cclica. Las lluvias regulares en el distrito de Tcume son espordicas y estn determinado por los patrones de circulacin atmosfrica amaznicos, los cuales por su intensidad permiten el ingreso de masas de aire clido hmedos sobre las cuencas altas y media de los ros, Cascajal, Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaa, generando lluvias regulares de intensidades entre moderadas y altas; pudiendo incluso estas alcanzar eventualmente las cuencas bajas o costa propiamente dicha, pero en cantidades insignificantes.En la cuenca de los ros Motupe, La Leche tenemos estaciones meteorolgicas e hidrolgicas que posibilitan a SENAMHI el monitoreo del clima.

1.5. CLIMA

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carcter semidesrtico y desrtico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como Desrtico subtropical rido, influenciado directamente por la corriente fra marina de Humbolt, que acta como elemento regulador de los fenmenos meteorolgicos, templado durante las estaciones de Primavera, Otoo e Invierno y caluroso en poca de Verano.

Presenta temperaturas mximas promedio anuales de 26.6 C y mnimas anuales de 17.1 C, siendo la temperatura media de 21.3 C, registradas en la Estacin Lambayeque.La humedad atmosfrica relativa en el Departamento de Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%; promedio mnimo de 61% y mximo de 85%.Los vientos son uniformes, durante casi todo el ao, con direccin S.O. a N.E. La direccin de los vientos est relacionada directamente a la posicin del Anticicln del Pacifico.

Los principales peligros naturales y de origen antrpico a los que se encuentra expuesto el Distrito de Tcume, y que afectan a los sectores de Infraestructura de Riego Agricultura, Transportes, Saneamiento Bsico, Agropecuario, Educacin, Salud y Vivienda son:

Las Inundaciones (por creciente de ros y acequias), que afectan al Sector Agricultura Infraestructura de Riego del Valle La Leche por la cantidad de tierras de uso agrcola, daando caminos de vigilancia, y obras hidrulicas el Sector de Saneamiento Bsico fue afectado en sus colectores, alcantarillas y Laguna de Estabilizacin.

En Tcume hubo tres inundaciones catastrficas, la primera fue a comienzos del siglo pasado, la segunda el ao 1972 y la tercera el ao.

1.6. SUPERFICIE Y RELIEVE:

El rea central de estudio presenta un relieve predominantemente plano con ligero descenso hacia el Oeste, correspondiendo a las caractersticas fisiolgicas de valle costero (cuenca Motupe - La Leche y Chancay Lambayeque) y suelos de origen aluvial y elico.La ciudad presenta elevaciones identificadas en el:

Sector Este,

Ubicamos al Cerro Cueto sobre el que se levanta el AA.HH. Nueva Esperanza, y el rea arqueolgica de Huaca Grande.

Sector Norte

Ubicamos el rea arqueolgica de Huaca Manueln en cuyas faldas se asienta el AA.HH.

Federico Villareal;

Hacia el Sector Sur adyacente a la acequia El Pueblo la presencia de hondonadas, que segn referencias de los lugareos antes han sido lagunas que han tenido influencia de las aguas de riego al elevarse el nivel fretico, representa la zona ms baja del rea urbana de la ciudad.

La superficie del rea urbana de la ciudad de Tcume al ao 2004 presenta una extensin de74.78 Hs.

1.7. POBLACIN:

La poblacin del distrito de Tcume es predominantemente rural y sus habitantes tienen como ocupacin principal la agricultura.El distrito de Tcume tiene una poblacin que supera a los 20,000 habitantes, de los cuales 13,000 viven en la zona rural y 70,000 en la ciudad, incluido Pueblo Joven Federico Villarreal.POBLACINNMEROPORCENTAJE

Rural1289861.97 %

Urbana791638.03 %

Total20814100.00%

Fuente INEI: Censo 2007

1.8. CARTOGRAFA:ANEXO N 01

1.9. VAS DE COMUNICACIN a. Carreteras disponibles: ANEXO N01 Mapa vial del distrito.

CAPITULO IIIPRINIPALES ACTIVIDADES

PRINCIPALES ACTIVIDADES

a. AGRICULTURA:

La actividad principal es la agricultura con 10.412,22 ha, sembradas en la campaa grande o de verano con cultivos temporales como el arroz (3.379,53 ha), maz amarillo duro (1.203,3 ha), algodn (647,36 ha), camote (26 ha) y maz amilceo (25 ha).Y en la campaa chica o de invierno con un total de 478 ha, son dedicadas al cultivo de leguminosas de grano como rotacin del cultivo de arroz.El distrito de Tcume cuenta con 4 comisiones de Regantes que su funcin es darles a los agricultores el agua necesaria en su poca de riego, la comisin de regantes se encarga de las funciones administrativas del agua y de las construcciones de canales para el riego de los cultivos.En el distrito de Tcume en la actualidad existen 6 molinos que ayudan al progreso de la agricultura (su principal produccin es el arroz).

1) ORIGEN DE LA AGRICULTURA EN EL PER

El descubrimiento de la agricultura fue sin duda uno de las ms grandes revoluciones del hombre andino. Se cree que la domesticacin de plantas empez en los 8,000 a.C. a raz de la observacin de los ciclos naturales de ambos recursos.

La caza indiferenciada fue dejndose a un lado y se paso al cuidado selectivo de los animales y plantas. Las plantas sufrieron igual seleccin. Ya no se recoga todas las frutas, semillas o vallas, tampoco se dejaban solo las maltratadas o secas pues se dieron cuenta que si estas eran las nicas que dejaban, al ao siguiente, todos los frutos seran de baja calidad. Se dieron cuenta igualmente que algunas plantas crecen solamente en un sitio determinado y que no es posible conseguirlas en algn otro piso altitudinal. Por esta razn los hombres andinos y costeos empezaron a establecerse en sitios aledaos a sus tierras de cultivo.

No se sabe exactamente cmo fue que la agricultura lleg a los andes centrales ni tampoco como es que las principales plantas utilizadas se domesticaron y llegaron a ser de consumo masivo para los aos siguientes. En las cuevas y abrigos rocosos se han encontrado poqusimas muestras de plantas o semillas ya que la gran humedad existente en ellas impide la preservacin por miles de aos de estos productos. En la costa se han encontrado algunas semillas y plantas pero estas no son propias del lugar, lo que indica que las plantas fueron domesticadas antes de su llegada a la franja costera.

2) AGRICULTURA EN TCUME

La actividad principal es la agricultura con 10.412,22 ha, sembradas en la campaa grande o de verano con cultivos temporales como el arroz (3.379,53 ha), maz amarillo duro (1.203,3 ha), algodn (647,36 ha), camote (26 ha) y maz amilceo (25 ha), por otro lado, en la campaa chica o de invierno con cultivos que hacen un total de 478 ha, son dedicadas al cultivo de leguminosas de grano como rotacin del cultivo de arroz.Ms de la mitad de la PEA (54.2%, segn censo 2007) se concentra en esta actividad primaria como es la agricultura que es caracterizada por su produccin de arroz, caa de azcar, maz amarillo duro y frutales, que son comercializados a los mercados de Chiclayo y Lima.

PRINCIPALES CASEROS QUE APORTAN A LA AGRICULTURA:Dentro de los principales caseros tenemos:

Cruz blanca. Horcn. Puente Tabla. Zapotal Tabacal. Granjas Sasape. Sasape Viejo (Antes: Hacienda Vieja). Bella Lidia. Reynosa. Mimbela. Larena.

Cabe resaltar que el que sean los que aportan ms a la agricultura no significa que sean los ms poblados, tampoco estn en orden de importancia.El producto que aportan ms estos caseros es el arroz.El minifundio consta desde ha hasta 5 has, siendo los propietarios las familias.Las lluvias son las y el rio chancay principales fuentes de riego.El arroz producido es vendido en la ciudad de Chiclayo a las agroindustriales.Del 100% de los agricultores pagan impuestos el 25% o 30%, estos son los que tienen ms posibilidades de pagar los que poseen ms de 3 has.Los otros caseros producen solo cuando hay lluvias.

COMISIN DE REGANTES

La comisin de regantes origina por la falta de apoyo de los municipios a los agricultores, son un organismo autnomo, que se encarga de hacer gestiones administrativas, para la limpieza y revestimiento de canales y compuertas, y para repartir el agua a los miembros de la comisin.

En el distrito de Tucume existen en la actualidad 4 comisiones de regantes, ubicadas:

Parte alta: La Leche, y Sasape- La Leche. Parte baja: Chancay , y Sasape Tucume.

Que se encargan en mayor cantidad a la produccin de arroz y de menestras respectivamente.

Dentro de la cuatro comisiones de regantes existen dos que son de suma importancia ya que son las ms grande de cada sector (parte alta, parte baja), a continuacin hablaremos de stas comisiones:

COMISIN DE REGANTES SUB-SECTOR TUCUME- CHANCAY.

Esta comisin se encuentra en la parte baja del distrito de Tcume junto con Sasape Tcume.

i. Datos Generales:

Esta comisin fue creada por Ley 17752.Consta con una junta directiva de 9 miembros los cuales son: presidente, Vicepresidente, secretario, tesorero, Pro tesorero, dos vocales, y consta con dos legados.El presidente de la comisin: Carlos Saraluz Chon.El Administrador: Sr. Peralta Andres P. Chunga. (sectorista de Riego y Coordinador Tcnico).

ii. Produccin

Su produccin es netamente de arroz con 1 419.5 Ha, tambin producen caa de azcar en una menor proporcin con 80 Has.Antes tambin producan caa de azcar aproximadamente 5-6 Ha, pero ahora esa produccin ya no existe.El rendimiento es de 70 fanegas por Has.El precio de su produccin es determinado por el mercado (a veces ganan otra pierden).

iii. Inversin:

La comisin de regantes a adquirido una maquinaria trasplantadora, que recoge 10 Ha de la produccin; en producciones anteriores ellos utilizan 17 personas por Ha para el trasplante.La inversin aproximada que hace cada agricultor es aproximadamente S/ 6000 por Ha cultivada.

iv. Problema Principal.

El problema principal de los agricultores de esta comisin no es el agua (aunque utilizan 6-7 cubos por Ha), ya que la comisin se encarga de la administracin del agua; el problema principal es que los agricultores pertenecientes a esta comisin es la inexistencia de asistencia tcnica, ya que el Municipio Distrital no les brinda ningn tipo de apoyo; as como tambin la falta de tecnologa que viene ligado de la falta de orientacin para mejorar su produccin.La comisin de Regantes del Sub-Sector Tucume-Chancay no obtiene ningn tipo de beneficio econmico ya que lo poco que se obtiene se invierte para la red hidromtrica, limpieza de canales, y revestimiento.

COMISIN DE REGANTES SUB-SECTOR VALLE LA LECHE Se encuentra en la parte alta del distrito junto con Sasape - La Leche

i. Datos Generales:

Cuenta con una junta directiva.Su presidente actual es el Sr. Orlando Granados Mori.

ii. Produccin

Esta comisin de regantes se encarga de la produccin de maz, y menestra.Con una produccin de 600 Ha de maz y 50 40 Ha de MenestrasSu produccin actual es de 5000 7000 kg. Menestra.El precio de la produccin depende del mercado ya que no hay un precio definido, por ejemplo para Mayo- Abril es S/42 el quintal y en Junio-Julio es S/ 18 -25 el quintal.

iii. Inversin

Cada agricultor compre su semilla y su abono (urea) son 6-8 bolsas de urea por Ha.Se utiliza muchos pesticidas por las plagas, los normal son 2 aplicaciones, pero en este aos en su produccin se a utilizado 4 aplicaciones (por la existencia de muchas plagas)La funcin de la comisin de regantes es realizar gestiones para el revestimiento de los canales y compuertas y la administracin del agua.

ESTAS COMISIONES DE REGANTES MENCIONADAS SON LAS MS GRANDES EN CADA SECTOR, ES POR ESTO QUE SE REQUIRI HABLAR DE ELLAS; LAS COMISIONES DE REGANTES ABARCAN A LA MAYORA DE AGRICULTORES DEL DISTRITO DE TCUME.

3) MOLINOS

Ya que la mayor parte de los agricultores se concentra en la produccin de arroz es importante (desde nuestro punto de vista) que en el distrito existan molinos para el pilado de la semilla de arroz, mediante esto nombraremos aquellos molinos existentes en este distrito, as tenemos:En los inicios del pilado de arroz existi el Molino Moleria y fue uno de los molinos ms grandes de Tcume pero con el pasar de los aos se declaro en quiebra, y dejo de funcionar.

Hoy en da existen 6 molinos en actividad, los cuales son:

Molino Don Pepe. Molino San Andrs. Molino Santa Mara. Molino Bances. Molino Corazn de Jess. Molino Cruz Blanca.

Los dos primeros (Molino Don Pepe y Molino San Andrs) son los q normalmente brindan el servicio d pilado para llevar a vender a otros lugares como Lambayeque y Chiclayo, el resto de molinos solo brindan el servicio de pilado para la venta interna (Tcume).En Tcume existe una procesadora llamada Santa Lucia especializada en Granos (lentejas).Es importante que el Municipio le brinde apoyo tanto a la Comisin de regantes, como a los microempresarios (los dueos de los molinos) para que esta actividad econmica crezca ya que ms de la mitad de la Poblacin se dedica a la agricultura; y de esta manera conlleve al crecimiento del distrito.

4) PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA

Como hemos explicado en la parte superior del presente texto, las comisiones de regantes existentes abarcan casi en totalidad a los agricultores del Distrito de Tcume, mediante esto observemos los principales problemas que agobian a las respectivas comisiones de regantes mencionadas.As tenemos:

COMISIN DE REGANTES SUB-SECTOR TCUME- CHANCAY.

El factor que hemos podido identificar es la inexistencia de asistencia tcnica, as como tambin la falta de tecnologa que viene ligado a la carente orientacin para mejorar su produccin.

Como sabemos, el desarrollo de un Pas no se mide simplemente por la acumulacin de riqueza sino sobre todo por el desarrollo cientfico y tecnolgico.En este mundo de globalizacin, el desarrollo es bsicamente potenciar las capacidades de conocimiento de la persona humana. Construir lderes competentes capaces de asumir responsabilidades sociales en beneficio de su Regin.

A partir del Siglo XXI especialmente con la aparicin del Tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rpida y a una escala antes inimaginable. Segn la Academia Internacional de Ingeniera de EE.UU, la mecanizacin agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniera del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnologa, los agroqumicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energtico, generalmente de combustibles fsiles.

La difusin de la radio y la televisin (medios de comunicacin), as como de la informtica, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorolgicos, estudios de mercado, etc.

La manipulacin gentica, la mejor gestin de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semilla han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto ms sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos ltimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanizacin ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los pases ms pobres, al carecer del capital, la tecnologa y los conocimientos cientficos necesarios.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnologa y las ciencias fsicas y biolgicas. La irrigacin, el drenaje, la conservacin y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrnomos. La qumica agrcola, en cambio, trata con la aplicacin de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparacin de suelos, el anlisis de productos agrcolas, etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar ms rpido y adaptarse a estaciones ms breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropnicos, un mtodo para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes qumicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de produccin a medida que la poblacin mundial aumenta.

Otras tcnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. As, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rpido y la deshidratacin han abierto nuevos horizontes a la comercializacin de los productos y aumentado los posibles mercados.

De esto tenemos que si el problema principal que contamos en el Sub-Sector Tcume Chancay nuestra produccin va a decrecer por no contar con tecnologa con la que podemos realizar la produccin de una forma ms eficiente.

COMISIN DE REGANTES SUB-SECTOR VALLE LA LECHE

El problema principal de los agricultores de esta comisin es la falta de financiamiento, as como tambin se puede observar en esta regin la falta de agua por esto es que los agricultores pertenecientes a esta regin desean que el estado les brinde prioridad del Proyecto La Calzada el cual consta de una represa que almacena agua; de esta manera contaran con agua en poca de sequa.

El ro La Leche (ro por el cual est subsector recibe este nombre); nace en las cumbres de Caaris, y Cachen a ms de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en pocas de abundantes lluvias. En pocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este ri inunda los poblados ribereos y las sementeras causando daos inmensos. Comprende desde olmos hasta Tcume, En la parte baja se unen con el Motupe.

El valle La Leche es no regulado, es decir no tiene reservorio(es por eso que su sistema de riego es por la venida de lluvias en temporada de verano).

Es un valle que tiene poca canalizacin.

Mayormente sus tierras son irrigadas por pozos tubulares, es decir los agricultores extraen el agua del sub suelo.La olla de captacin es muy pequea a comparacin del Valle Chancay, es por eso que a este valle se le conoce con el nombre de rio Loco, porque al llover se llena rpidamente y no tiene lugar para el almacenamiento y es por eso que inunda sus alrededores, es decir no es controlable.

Hay inmensas cantidades de terrenos que no cuentan con sistema de regado; siendo muy importante ya que estas tierras se estn cultivando con agua de pozos tubulares y riego tecnificado (por goteo) ya que las mismas son muy sedientas debido a su salinidad.

Las inversiones son muy costosas ya que el agua del sub suelo se encuentra a 50 u 80 metros bajo tierra.

ltimamente se estn asentando empresas agroindustriales, como por ejemplo: Beta, entre otras; y tambin asociaciones de empresarios.

Productos que se producen:

La Tara (sirve para teir el algodn.) Aj Paprika Mango Maracuy, entre otros.

La carencia de agua es una de las principales necesidades de este valle.

La falta de infraestructura para regular el agua (reservorio, canalizacin, etc.).Otra deficiencia es la de electrificacin de estas tierras para as aminorar los costos de produccin ya que son muy elevados por que se utilizan bombas de motor a petrleo; Respetando las zonas arqueolgicas que son muy importantes.La recoleccin de sus cosechas es manual.

Baja produccin agrcola Falta de un plan de desarrollo estratgico agropecuario departamental Dbiles instancias de organizacin productiva Escasez de infraestructura vial Escaso apoyo financiero (crdito) para mejorar la produccin agrcola Salinidad de suelos Altos costos de transporte Plagas y enfermedades en cultivos Baja produccin pecuaria Insuficiente apoyo a la comercializacin Alta mortalidad en los animales

b. TURISMO:

Es una actividad que viene cobrando gran auge en los ltimos aos, gracias al desarrollo que viene experimentando el Complejo Arqueolgico de Tcume ; en los aos 2004 y 2005 Tcume ha tenido 63,342 visitantes y en el ao 2006, 15,919 visitantes .

De este total el flujo turstico nacional es el ms importante con un 77.13% del total; lo que demuestra el inters de los peruanos por recrear en su memoria histrica el pasado precolombino de los pueblos pre incas que habitaron nuestra regin.Igualmente un apreciable 22.87% de los visitantes son de origen extranjero, cantidad ha ido aumentando.

CAPITULO IVMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUCUME

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUCUME 1. DOCUMENTOS DE GESTIN MUNICIPAL 1.1. MOF - Manual de Organizacin y Funciones: Adjunto N01 1.2. ROF - Reglamento de Organizacin y Funciones: Adjunto N02 1.3. CAP - Cuadro de Asignacin de Personal: Adjunto N03 2. INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO 2.1. PDC - Plan de Desarrollo Concertado: Adjunto N 042.2. Plan de manejo del Complejo Arqueolgico de Tcume: Adjunto N 05 2.3. Plan de Contingencias por Inundaciones de Tcume: Adjunto N 06 3. ORGANIGRAMA: ANEXO N 03 4. AUTORIDADES 4.1. ALCALDE DEL DISTRITO DE TUCUME Eco. Carlos Otto Santamara Baldera.

4.1.1. Plan de Gobierno 2007 2010: Adjunto N 07 4.2. REGIDORES

4.2.1. REGIDORES

Blanca Victoria Asalde Aldana. Carlos Teodoro Lopez Acosta. Milagritos Reynoza Farroan. Cesar Augusto Riojas Suyn. Marco Antonio Cajusol Chinchay.

4.2.1.1. COMISIONES DE LAS DIIFERENTES AREA DE LA MUNICIPALIDAD

a. Educacin, Cultura, Turismo, Recreacin, Deportes y Espectculos Pblicos

Presidente1er Miembro2do MiembroSR. CARLOS T. LOPEZ ACOSTASRA. BLANCA V. ASALDE ALDANASR. CESAR A. RIOJAS SUYON

b. Salud, Ambiente, Servicios Pblicos, y Desarrollo Humano

Presidente1er Miembro2do MiembroSRA. BLANCA V. ASALDE ALDANASRTA MILAGRITOS REYNOZA FARROANSR. CARLOS T. LOPEZ ACOSTA

c. Infraestructura Urbana y Rural, Maquinaria, Trnsito y Transportes y Ornato

Presidente1er Miembro2do MiembroSR. MARCO A. CAJUSOL CHINCHAYSRTA MILAGRITOS REYNOZA FARROANSR. CESAR A. RIOJAS SUYON

d. Economa, Abastecimiento, Planificacin y Presupuesto, Recaudacin, Registro Civil

Presidente1er Miembro2do MiembroSR. CESAR A. RIOJAS SUYONSR. MARCO A. CAJUSOL CHINCHAYSRA. BLANCA V. ASALDE ALDANA

e. Recursos Humanos, Desarrollo Econmico y Comercio

Presidente1er Miembro2do MiembroSRTA MILAGRITOS REYNOZA FARROANSR. CARLOS T. LOPEZ ACOSTASRA. BLANCA V. ASALDE ALDANA

5. SERVICIOS AL CIUDADANO

5.1. LIMPIEZA PBLICA Horarios de Recojo de Basura Recorrido y Recojo de la basura en la ciudad de Tcume:

Das: martes y sbado.

Calles: Calles Unin, Daniel Aldana, Mariscal Castilla, 16 de Febrero, San Marcelo, San Pedrom Agusto B. Leguia, Los Incas, Santa Rosa, Villareal, Victoria, Convento, 3 Maras, Cueto, San Martn. SITUACIN DEL SERVICIO 2008 El servicios delimpieza de la Ciudad- Ao 2008Es importante estimados ciudadanos informarles a Uds. que la municipalidad subsidia al 100% el servicio de Limpieza pblica, por que que invocamos a Uds. su comprensiny compromiso de no ensuciar nuestra ciudad, ya que eso nos conlleva a realizar un mayor gasto en este servicio.

MES-2008INGRESOSGASTOS

ENERO1,381.002,583.20

FEBRERO1,333.002,586.20

MARZO1,176.003,360.35

ABRIL1,054.002,847.20

MAYO1,210.002,230.20

JUNIO1,272.003,046.20

TOTAL7,426.0016,653.35

El gasto total por este servicio es de: S/ 16,653.35 hasta Junio del 2008ElIngreso total por este servicio es de: S/ 7,426.00 hasta Junio del 2008La Municipalidad Subsidia: (S/ 9,227.35) hasta Junio del 2008

5.2. PARQUES Y JARDINES Mantenimiento de nuestros Parques y Jardines En nuestra ciudad existen 3 parques y un estadio municipal, para los cuales la municipalidad dispone de personal especializado en el mantenimiento de nuestros jardines, as como tambin el pago de los servicios (agua) para regarlos.

Cunto gasta la municipalidad por estos servicios?La municipalidad por mantener este servicio no perciibe ningn aporte de los ciudadanos, este servicio es subsidiado al 100% por la Municipalidad.Relacin de parques y jardines que se da mantenimiento:

Parque 1 Parque 2

5.3. TRMITES Y SERVICIOS MUNICIPALES 1. Partida de Nacimiento 2. Partida de matrimonio 3. Partida de defuncin 4. Copias certificadas de partidas 5. Licencias municipales 6. Licencias especiales 7. Impuesto predial 8. Certificado de zonificacin y vas 9. Cambios de zonificacin 10. Independizacin de terrenos rsticos 11. Certificados y constancias de numeracin 12. Licencia de obra para edificacin nueva 13. Declaratoria de fabrica 14. Carnet de salud 15. Calificacin autorizacin de espectculos pblicos no deportivos 16. Licencias de apertura de establecimientos comerciales

5.4. OMAPED - ATENCIN DE PERSONAS DISCAPACITADAS.

OMAPED

OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

a) CREACIONLa OMAPED fue creada por el Alcalde Eco. Carlos Otto Santamara Baldera y Srs. Regidores; con Resolucin Municipal N 001 2007 M.D.T./A. dando cabida a lo estipulado en la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 y la Ley General de la Persona con Discapacidad N 27050 y su modificatoria N 28164.b) OBJETIVO Se encarga de proteger, organizar, informar y orientar a la Persona con Discapacidad con la finalidad de promover su activa participacin en la sociedad. Contribuye a mejorar la calidad de vida de las Personas con diferentes Discapacidades a travs de la deteccin de sus necesidades. Promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo de actividades que conduzcan a su plena insercin en la comunidad.c) TAREA Sensibilizar y Concientizar sobre el tema de Discapacidad. Tener un Registro de Empadronamiento de las Personas con Discapacidad tanto en la zona Urbana y Rural. Asesorar a las Personas con Discapacidad para la obtencin de sus documentos de identidad. Tramitar la adquisicin de material ortopdico (sillas de ruedas, Audfonos, Bastones, muletas y andadores, etc.)

ACTIVIDADES REALIZADAS Padrn de las Personas con Discapacidad Fsica, Visual, Intelectual y de Lenguaje Auditiva.

Entrega de primer lote de 50 sillas de ruedas a las Personas con Discapacidad Fsica: 05- 08- 07

Entrega del segundo lote de 50 sillas de ruedas a las Personas con Discapacidad Fsica: 06 01 08.

Operacin gratuita a nios con labio Leporino.

Entrega de pastillas desparasitaras a las personas con discapacidad, familias de bajos recursos econmicos y familias de extrema pobreza.

Elaboracin del proyecto para la creacin del rea municipal de medicina fsica y rehabilitacin.

Elaboracin del proyecto de educacin para los nios con discapacidad de lenguaje y auditiva.

Edicin de Boletn Informativo sobre las Personas con Discapacidad.

Elaboracin del Proyecto: Construccin e Instalacin de un Centro de Produccin de Cuyes a cargo de las Personas con Discapacidad del Casero las Salinas del Distrito de Tcume- Lambayeque.

5.5. SEGURIDAD CIUDADANA 1. Consejos para su Seguridad

Qu debemos tener en cuenta para nuestra seguridad?

Cuando salga fuera de su casa, asegrese de dejar las puertas, ventanas cerradas. Tenga a la mano los telfonos de la Polica Nacional del Per, Emergencias y Bomberos. No exponga su vida en un momento de siniestro, asalto o robo. Organzate con tus vecinos para contar con un sistema de alarma y que en forma conjunta colaboren. TELEFONO DE EMERGENCIA : 105 5.6. ELECTRIFICACIN RURAL OFICINA DE ELECTRIFICACIN RURAL

a) ANTECEDENTES:

La Municipalidad Distrital de Tcume, en estricta sujecin al Plan Estratgico Concertado de Desarrollo al ao 2013, a travs del Concejo Municipal tomo la firme decisin poltica de electrificar todos los caseros del distrito de Tcume, es as que en el ao 2005 se inicio la primera etapa de Electrificacion rural que comprendi los caseros de El Carmen, El Arenal, Payesa, Los Snchez, Los Chiroques, La Arena y Puente Tabla, respectivamente.

Posteriormente nuestra Municipalidad a ejecutado la II, III y IV Etapa de Electrificacin Rural, en estas etapas estn comprendidos los caseros de: Los Mimbelas, Los Reynozas Los Bances, Zapotal Tabacal y San Bernardino, Cruz Blanca, El Horcn, El Sifn y Los Lpez, Sapame, Puplan, Los Riojas, Sequiones y Trapiche de Bronce.

El 07 de Junio entro en servicio el casero Los Riojas, obra que fuera inaugurada contando con la presencia de Funcionarios de la Empresa Electronorte, Autoridades Municipales y Pblico en general. Se tiene previsto la entrada en servicios el casero Sequiones, obra que ser inaugurada el 14 de Junio del presente ao. Estas Obras estn comprendidas en la IV Etapa.Al mes de Junio cuentan con servicio elctrico 22 caseros que en conjunto representan 1617 usuarios (familias). La Municipalidad Distrital de Tcume viene financiando las Obras de Electrificacin con recursos provenientes del Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN), Recursos Ordinarios y aporte de los moradores.Mediante Ley N 28749 Ley General de Electrificacin Rural de fecha 30 de Mayo del 2006 el Gobierno establece el marco normativo para la promocin y el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificacion de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del pas, declarndose de necesidad nacional y utilidad pblica la electrificacin de zonas rurales, con el objeto de contribuir al desarrollo socioeconmico sostenible, mejorar la calidad de vida de la poblacin , combatir la pobreza y desincentivar la migracin del campo a la ciudad.

b) OBJETIVO:

La Oficina de Electrificacin Rural tiene por objetivo atender con el servicio elctrico en los caseros del Distrito de Tcume, procurando cumplir con las polticas establecidas por el Gobierno Local para el desarrollo eficiente y sostenible de la Electrificacin en los caseros del Distrito de Tcume.

FUNCIONES GENERALES Atender al pblico usuario con sus requerimientos del servicio elctrico domiciliario. Efecta la toma de lectura de los aparatos de medicin para determinar el consumo mensual de energa elctrica (Kv/h) de los usuarios, con la finalidad de emitir la facturacin correspondiente.

Elabora las planillas de cobranzas para la liquidacin del monto recaudado en el da, mediante la entrega del efectivo recaudado al rea de Recaudacin. Realiza los cortes de servicio elctrico a los usuarios morosos (con deuda de 02 meses). Tiene a cargo el servicio el mantenimiento de las instalaciones del servicio elctrico (reforzamientos de postes, mantenimiento de tableros elctricos, mantenimiento de redes y aisladores). Efecta la instalacin de servicios elctricos nuevos (instalacin de caja y medidor de energa), efectundose la acometida desde el poste de baja tensin hasta la caja portamedidor. Elabora los informes respectivos de la facturacin y recaudacin en el servicio elctrico a nivel de caseros. Elaboracin de informes referente a servicios nuevos y ampliaciones del servicio elctrico en los caseros. Operacin del programa informativo Modulo Cobranza de energa elctrica.

5.6.1. REQUISITOS PARA EL SERVICIOS DE ELECTRIFICACIN

a. REQUISITOS SERVICIO ELECTRIFICACIN RURAL

REQUISITOS PARA SERVICIO NUEVO

1. Compra de Solicitud (Caja MDT)2. Copia simple de DNI 3. Pago por derecho de inscripcin4. Adquisicin de medidor

REQUISITOS PARA CAMBIO DE NOMBRE

1. Compra de Solicitud (Caja MDT)2. Copia simple de DNI3. Copia simple del ltimo recibo cancelado

REQUISITOS PARA CORTE DE SERVICIO ELECTRICO TEMPORAL

1. Compra de Solicitud (Caja MDT)2. Copia simple de DNI3. Copia simple del ltimo recibo cancelado

REQUISITOS PARA CORTE DE SERVICIO ELECTRICO DEFINITIVO

1. Compra de Solicitud (Caja MDT)2. Copia simple de DNI 3. Copia simple del ltimo recibo cancelado

REQUISITOS PARA TRASLADO DE MEDIDOR

1. Compra de Solicitud (Caja MDT)2. Derecho por traslado de medidor3. Copia simple de DNI4. Copia simple del ltimo recibo cancelado.

Los trmites se llevaran a cabo en la oficina de Electrificacin Rural de la Municipalidad Distrital de Tcume.

6. PARTICIPACION CIUDADANA 6.1. RENDICIN DE CUENTAS: Adjunto N 08

6.2. DEFENSA CIVIL

QUE DEBEMOS SABER Y HACER EN CASO DE DESASTRES NATURALESEsta seccin contiene una coleccin de folletos entre dpticos, cuadripticos y fichas elaborados por la Direccin Nacional de Educacin y Capacitacin del INDECI, con el fin de difundir informacin sobre medidas preventivas y de respuesta ante los desastres de origen natural y/o tecnolgico que pueden afectar a la poblacin.

TITULOSFORMATOKB

Actividad Volcnica Dptico699

Aluvin: Medidas Preventivas Dptico728

Brigadas de Defensa Civil Dptico790

Deslizamiento: Medidas PreventivasDptico735

Doctrina de Defensa CivilDptico951

Fenmeno el Nio: Medidas PreventivasDptico794

Friaje: Medidas PreventivasDptico660

Granizos y NevadasDptico703

Helada: Medidas PreventivasDptico673

Incendio Forestal: Medidas PreventivasDptico729

Incendio Urbano: Medidas PreventivasDptico703

Inundacin: Medidas PreventivasDptico737

Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa CivilDptico844

Lluvias IntensasDptico685

Oleaje AnmaloDptico650

Productos PirotcnicosDptico901

Seales que salvan vidasDptico690

Sequa: Medidas PreventivasDptico700

Sismo en Instituciones EducativasDptico721

Sismos Medidas PreventivasDptico720

Tormentas ElctricasDptico693

TsunamiDptico683

Vientos Fuertes: Medidas PreventivasDptico686

7. MANIFIESTOS PUBLICOS

1. DECLARACIN DE POMAC: Adjunto N09

8. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE TCUME: Adjunto N10

CAPITULO VARQUEOLOGIA TUCUMANA

I. EL MISTERIO DE LAS PIRMIDES PERUANAS

Aunque poco divulgado, uno de los enigmas que ha ocupado a muchos cientficos en el ltimo tiempo son las llamadas Pirmides Peruanas. Son formaciones que, en apariencia, pueden haber sido creadas por causas naturales, pero las investigaciones apuntan a que por su ubicacin y formas, se trata de obras humanas. Su funcin? Ese es el misterio que an se intenta revelar.Las pirmides peruanas estn construidas con adobes. Se ha estimado que se usaron 140 millones de adobes en la construccin de la Huaca del Sol. Las pirmides no fueron construidas en un solo momento, sino que sufrieron muchas modificaciones y ampliaciones hasta tener los volmenes actuales.El arquelogo norteamericano Moseley ha visto en la Huaca del Sol el corte 8 etapas en las que se construy el monumento. El volumen de la pirmide (a lo largo, ancho y alto) era ampliado construyendo grandes columnas de adobes adosadas unas a otras. LOS ADOBES

Los adobes para la construccin de las pirmides, en particular para la Huaca del Sol y otras de Moche (como la de Sipn o El Brujo) tienen 2 caractersticas importantes: eran hechos con moldes y tenan la marca del fabricante. La fabricacin con moldes permita tener adobes con las mismas dimensiones y calidad. En la cara superior del adobe se hacan unas marcas. Estas eran puntos y rayas, o aspas. Se cree que las marcas corresponden a la comunidad que los fabric, y que servan para controlar la cantidad de adobes con los que contribuan en la construccin de la Huaca. En El Sol se han encontrado por lo menos 96 marcas distintas. En base a los estudios de la arcilla de los adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca estn construidas con adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.

1) PIRMIDES DE TCUME

Las pirmides de Tcume son notables por su extraordinario tamao: segn estimaciones, ms de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la ms grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirmides de Amrica del Sur y Central no posean puntas, pero s grandes plataformas donde se situaban los templos.

Segn mitos y leyendas, cada peldao representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tena que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.

La cultura Moche se desarrollo principalmente en la costa Norte del Per en los departamentos de Lambayeque y La libertad, Aunque sus manifestaciones llegan hasta los departamentos de Piura por el Norte y Ancash por el Sur. Se trata de una cultura bsicamente costera, que se asienta en una regin nica en el Per donde la costa es bastante ms ancha que en el resto del litoral peruano, donde los valles suelen ser bastante angostos y de poco potencial agrcola.

Al ser esta costa de mayor tamao permite la formacin de valles sumamente productivos por la cantidad de agua y facilitando la aparicin de manifestaciones culturales de gran envergadura como las Moche.

"Cuando vine cruzando el bosque de algarrobos aislados de cultura, pens que estaba soando. Nunca haba visto algo as antes... el ms grande complejo de estructuras monumentales de adobe en el nuevo mundo: 26 grandes pirmides y muchas otras menores agrupadas dentro de un sitio sagrado de 500 acres. Me sent literalmente de otro planeta, no haba nada como estas extraas y colosales ruinas en nuestra propia y familiar tierra".

As describi Tcume el aventurero noruego Thor Heyerdahl (quien en 1947 logr llegar en una balsa, el famoso Kon Tiki, desde el puerto del Callao hasta las islas de la polinesia), en 1987 cuando el arquelogo Walter Alva lo llev al sitio.Tcume se encuentra en la llanura costea del norte del Per, privada de lluvias por la elevada cordillera de los Andes salvo los aos de Nio donde la abundancia y la brutalidad de las precipitaciones pueden destruir un pueblo entero como fue el caso del actual Tcume Viejo, abandonado por sus habitantes en el siglo XVI a consecuencia de un destructor fenmeno de "El Nio".

Tcume se inici durante el perodo clsico de la cultura Sicn, convirtindose en el ms importante centro urbano de la regin. Por ello, los conquistadores Chimu e Inca lo escogieron como centro de su poder poltico administrativo.Las pirmides de Tcume son notables por su extraordinario tamao: segn estimaciones, ms de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la ms grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirmides de Amrica del Sur y Central no posean puntas, pero s grandes plataformas donde se situaban los templos.

Segn mitos y leyendas, cada peldao representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tena que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos. Al igual que los dems conjuntos monumentales chimus o mochicas y junto con Batan Grande, Tcume fue relacionado por los arquelogos con los grandes sistemas hidrulicos y los centros de poder poltico y religioso de la regin.

Un conjunto de mitos siguen asociados al sitio (como la leyenda que evoca la existencia de una raya atrapada en el cerro al centro del conjunto, huella de los dioses del pasado y que hacen de ste un cerro encantado) lo que dificult mucho las labores de investigacin arqueolgica, demostrando que las creencias forjadas en el perodo precolombino siguen profundamente enraizadas a siglos de desaparecidas las condiciones socio-econmica de su construccin.

2) PIRMIDE DE LA LUNA

En esta hipottica reconstruccin, la Huaca de la Luna muestra su imponente imagen durante el apogeo de la cultura Moche, con sus plataformas escalonadas y altorrelieves de colores por los cuatro costados. Sus patios ceremoniales y recintos fueron exclusivamente destinados al uso ritual y funerario.

De no ser por su cermica y su rica iconografa, poco se supo de los moches hasta fines de la dcada pasada, cuando el hallazgo de la fastuosa tumba del Seor de Sipn, los murales del complejo arqueolgico de El Brujo, en el valle de Chicama, y las investigaciones en la Huaca de la Luna, sirvieron para reconstruir el esplendor de una de las culturas ms creativas y pujantes del mundo americano antiguo. Un proceso denominado por historiadores como el renacer de los Mochicas. 3) PIRMIDE DEL SOL

La HUACA DEL SOL, vista desde la Huaca de la Luna separadas por la extensa planicie ceremonial. Al fondo la extensa campia y el ro Moche. La huaca del Sol delimita la zona de la campia. Las estimaciones ms precisas sostienen que la Huaca del Sol tuvo ms de 55 mil metros cuadrados de rea (345 x 160 metros) y treinta metros de altura, y que en su construccin se usaron no menos de 140 millones de ladrillos.

La zona fue el epicentro ceremonial de la cultura Moche, que en pleno apogeo abarc los actuales territorios de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, hasta el puerto de Huarmey. Incluso, ahora se sabe que el nombre de Huaca del Sol se debe a una errnea interpretacin de los cronistas espaoles y que su verdadero nombre habra sido Capuxaida.

4) PIRMIDES DE CARAL

La ciudad ms antigua de Amrica se encontraba en el norte del Per, en Caral, segn las pruebas cientficas, tiene una antigedad promedio entre 2.627 y 2.100 antes de Cristo aproximadamente. Al mismo tiempo que Egipto floreca a orillas del Nilo, 5.000 aos atrs, una cultura similar en complejidad empezaba a despuntar en Per, donde los arquelogos han encontrado los restos de la civilizacin ms antigua de Amrica.

El lugar de nacimiento de la civilizacin americana: Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de ftbol y construcciones de cinco plantas.

No hay en Amrica otro sitio que tenga similares caractersticas sino hasta 1000 un rea mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima), y que haba construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle.

Caral tiene una antigedad promedio entre 2.627 y 2.100 aos antes de Cristo aproximadamente y dijo que en el resto de Amrica "el desarrollo urbano comienza 1.550 aos despus que en Per. En Caral, fueron halladas pirmides de ms de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevacin y grandes plataformas de piedra, habra tenido entre 500 y 600 aos de ocupacin.

Caral rompe "todos los esquemas" que tenan los arquelogos respecto a que las civilizaciones complejas slo pueden florecer en un perodo en el que exista la cermica.

A diferencia de otros sitios del perodo arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie crea que era del pre-cermico. Caral, tiene ms de 65 hectreas de extensin y desde 1996 los arquelogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.

Se ha excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferente rango, extensin o tamao y estamos excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicacin, por su tamao y la calidad del material constructivo. Caral, precis, tuvo a diferencia de las sociedades agrcolas de su poca una economa mixta que se sustentaba en actividades agrcolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodn.

En Caral se han encontrado "productos de la sierra y de la selva", lo que demuestra que hubo un "intercambio sostenido" a pesar de las dificultades para la comunicacin en un territorio como el rea del norte centro atravesado por la Cordillera de Los Andes.

5) PIRMIDES DE PARATOARI

Haca la tarde del 30 de diciembre de 1975, las zonas del parque nacional del Man era fotografiada por el satlite geoestacionario de la N.A.S.A. Landsat II, el cul se encargaba de explorar los sectores selvticos de esta reserva del Per.

Para sorpresa de los cientficos una de sus fotografas denotaba la extraa presencia de unos puntos perfectamente simtricos que se extendan en un dimetro aproximado de 3 kilmetros en la cordillera del Pantiacolla (una de las ltimas estribaciones andinas).

Estos puntos a los que bautizaron "dots", parecan ensear una geografa bastante diferente -a las accidentadas zonas del Madre de Dios-, ya que se poda llegar a observar lo que al parecer no corresponda a fallas naturales, si no a construcciones increblemente desarrolladas, y en un sector totalmente inexplorado.

Al principio la incertidumbre era presa de todos los cientficos por lo que decidieron utilizar el mtodo del rayo infrarrojo que lograba captar ms que el ojo humano, y el misterio se elevaba cada ves ms ya que los dots aparecan de color blanco, demostrando que haba algo ms indescriptible en esos parajes del bosque tropical.

De esta manera se hicieron anlisis de todo tipo tratando de llegar a una conclusin objetiva detrs de tan importante descubrimiento, de esta forma decidieron enviar las fotos satelitales al "Interamerican Geographic Institute" donde el ingeniero cartogrfico A.T. Tizando recalc lo sorprendente de las estructuras y defendi la teora de que no podan haber sido creadas por la naturaleza, si no por el hombre.

II. SITIOS ARQUEOLGICOS

1. COMPLEJO MONUMENTAL ALREDEDOR DEL CERRO PURGATORIO

Complejo monumental alrededor de Cerro La Raya o Cerro Purgatorio. En la parte norte del complejo se agrupa el conjunto de pirmides truncas que caracterizan al sitio, rodeados de caminos, espacios abiertos, plazas y patios. Hacia el lado Sur, el sitio se caracteriza por una gran cantidad de montculos menores de casas de menor jerarqua social, asociadas a talleres de fundicin de metales, cementerios populares y edificios piramidales menores.El cerro mismo, alberga a diversas construcciones de piedra que fechan la presencia Inca. El sitio muestra an vestigios de una muralla alta que rodeaba el cerro hacia el lado Norte y Oeste del conjunto.Luego del ao 1100 d.C., ocurri un devastador fenmeno, El Nio, que tuvo gran repercusin en toda la costa norte del Per. Este acontecimiento, ocasion el abandono de las pirmides de Batn Grande y el crecimiento sostenido de un conjunto urbano de elite, alrededor del Cerro La Raya en la jurisdiccin de Tcume. Este proceso dio origen a la ltima gran capital del Reino de los Lambayeque, una sociedad caracterizada por grandes construcciones piramidales, maestra en la agricultura y los extensos sistemas de irrigacin, la metalurgia y la orfebrera. Esta ltima, herencia de la vieja sociedad Moche, que dio a este territorio un sello especial que no ha desaparecido, a pesar del proceso de globalizacin contempornea.

2. HUACA PINTADA

En el sitio pueden identificarse dos sectores separados por la carretera Panamericana: el primero hacia el lado Este, definido como el edificio principal y el segundo, hacia el lado Oeste, que puede ser identificado como un mdano de arena en el cual y alrededor del cual se observan evidencias de ocupacin, especialmente un cementerio prehispnico. El edificio principal: Es de forma piramidal trunca, construido en materiales de tierra. El sitio tiene una forma irregular, pero con tendencia a una planta rectangular, con el eje principal de Este Oeste. Tiene una altura mayor de 10 m. aproximadamente, mostrando en su parte central ms elevada, una depresin que debe ser consecuencia de actividades de huaqueo antiguas.

Hacia el lado Este, el edificio principal se prolonga mediante una plataforma baja, cubierta en la actualidad por rboles de algarrobo. En esta seccin no es posible definir elementos constructivos ni arquitectura visible.En general, no es posible definir muros, rellenos o adobes de las estructuras propiamente dichas, mostrndose como un montculo de tierra. En superficie muestra huellas de la erosin producida por lluvias intensas. El suelo se muestra suelto, arenoso, producido por el trnsito de los pobladores locales, especialmente los nios que acceden a la parte alta.

De acuerdo con los antecedentes arriba mencionados, el nombre del edificio es consecuencia de muros pintados descubiertos por saqueadores y registrados por primera vez por Heinrich Bruning y discutidos posteriormente por Schaedel y Bonava, entre otros. De acuerdo con el estilo de la pintura mural policroma, caracterizada por personajes de perfil sujetando porras grandes, el sitio ha sido considerado como Moche Huari (600 - 700 d. C.) Estas pinturas ya no se observan en superficie y deben haber sido bastante destruidas por factores naturales y antrpicos. De acuerdo con Carrin Cachot, un mural de poca posterior (Lambayeque), ha sido discutido ampliamente por Bonava (1986) a partir de la calidad de las referencias.

De cualquier manera, por la calidad de la pintura mural y su importancia para entender el proceso previo a la construccin de las pirmides de Tcume alrededor de Cerro La Raya o el conjunto de Huaca del Pueblo, el sitio de Huaca Pintada es fundamental para ser insertado dentro del proceso de planificacin del Plan de Manejo. Hasta el momento, es el antecedente cultural ms importante de las pirmides de Tcume correspondientes a la cultura Lambayeque.

3. HUACA MANUELN

El sitio muestra un edificio principal de forma piramidal trunca, pero no luce en superficie acceso, divisiones internas o rasgos arquitectnicos especficos.Solamente se puede apreciar un edificio de tierra con los caractersticos surcos de erosin lateral producidos por las lluvias torrenciales eventuales producidas por el fenmeno El Nio. Hacia el lado Sur, es posible identificar una seccin excavada para extraer tierra para propsitos de construccin contempornea, en la que se observan con mayor detalle varias hiladas de construccin basadas en el uso de adobes plano convexos y mortero de barro.

En general, este edificio principal fue parte de un conjunto mayor que debe haber tenido una extensin aproximada de por lo menos 8,000 a 10,000 m2, la mayor parte de los cuales se encuentra debajo de las construcciones contemporneas del actual Pueblo Joven. Precisamente, en uno de los informes del Museo Brning, del ao 2000, se observan restos de edificios diversos, asociados a pisos y rellenos arqueolgicos, cuando se realizaron las excavaciones controladas antes de realizar la instalacin de la red de agua y desage. Adems no son pocas las referencias de los pobladores locales que indican la presencia de material arqueolgico como consecuencia de las excavaciones para las zanjas de cimientos para las construcciones modernas. Actualmente, el Pueblo Joven ocupa una extensin aproximada de 40 manzanas, con tendencia a expandirse, especialmente hacia la carretera Panamericana.

Entre el Pueblo Joven y dicha va se encuentran las viejas edificaciones dedicadas a actividades agroindustriales que mantenan una distancia con la va. Ahora existe una tendencia a lotizar y vender estos espacios, de modo que el rea nuclear urbana se une con la creciente urbanizacin de ambos lados de la Panamericana.En el ao 2004 se llev a cabo un proyecto de proteccin del permetro del edificio principal, construyendo un cerco perimtrico de adobe con un acceso principal ubicado hacia el lado Suroeste, hecho de madera, permanentemente cerrado con llave. Este trabajo se hizo en consenso con la comunidad local, la Municipalidad Distrital de Tcume, el Museo de Sitio y el Programa A Trabajar Urbano del FONCODES 4. HUACA DEL PUEBLO

El sitio puede ser definido como un conjunto monumental en el que pueden identificarse dos sectores separados por el camino asfaltado que conduce desde la carretera Panamericana, al Museo de Sitio a travs del pueblo de Tcume. Esto nos permite identificar, para propsitos descriptivos, el primer sector ubicado hacia el lado Sur, en el que se encuentra el edificio piramidal principal, sobre una formacin arenosa, y la Huaca Este, un edificio piramidal trunco hacia el lado Este. Este sector se encuentra confinado por la calle Tres Maras hacia el Oeste, la calle Prolongacin San Marcelo hacia el Norte y campos de cultivo hacia el lado Este y Sur. Un camino de acceso carrozable de tierra conduce por el borde Oeste y Sur, al lado de la base del edificio, hacia las propiedades rurales vecinas.

EL SECTOR SUR: Est conformado por la pirmide principal hacia el lado Sur, la Huaca Este, hacia el lado Este y el mdano a todo lo largo del lado Este.

EL EDIFICIO PRINCIPAL: Es de forma piramidal trunca, de planta cuadrangular, con una altura de 40 m. aproximadamente, construido en materiales de tierra. El sitio tiene una rampa de acceso en el lado Norte, que accede hacia la esquina Noreste del edificio y luego desde all se prolonga de modo ascendente por la fachada Norte hasta alcanzar la parte superior. A pesar del grado de erosin que muestra la rampa, es fcil identificarla. Sus inicios llegan casi a la orilla del acceso asfaltado que conduce al Museo de Sitio. En casi todo su recorrido, esta rampa muestra un surco central producido por la severa erosin de lluvias y el trnsito actual de los pobladores vecinos que usan la parte alta como un mirador, sobre todo para observar los partidos de ftbol que se llevan a cabo en el estadio local, ubicado hacia el lado Oeste del edificio.

FRENTE A LA FACHADA NORTE Y AL ESTE DE LA RAMPA DE ACCESO:Se aprecia un muro bastante destruido, pero que conserva en una pequea seccin una altura de 2.5 m. y 1.5 m. de ancho, que puede haber confinado un espacio amplio al lado del sistema de acceso para la parte superior, por lo tanto de especial importancia. Esta seccin es casi plana y utilizada por los vecinos como campo deportivo y basurales en su entorno. A este espacio confluyen los corrales de las casas ubicadas en las calles Tres Maras y Prolongacin San Marcelo. Existen algunos rboles de algarrobo que permiten pastar algunos animales vacunos

LA HUACA ESTE: A pocos metros de la fachada Este, se encuentra un edificio piramidal trunco, aparentemente con eje Este Oeste, accesorio al edificio principal. Tiene aproximadamente 50 x 40 m. y 10 m. de altura, construido con adobes plano convexos, al igual que el edificio principal. Aparentemente, el acceso se ubicaba hacia el lado Este mediante un sistema de rampas. En el lado Norte, se aprecia una lnea ascendente uniforme que es posible identifique una rampa de acceso adicional. Por el lado Oeste, en la parte superior, el edificio muestra evidencias de un muro de adobe, con un ancho promedio de 1 m. que corre de Norte a Sur y muestra un enlucido interior relativamente bien conservado, de tierra fina de color gris, sin pintura.

Este muro ha sido cortado en partes por los cauces de erosin aluvial y se encuentra en malas condiciones de conservacin. Por lo menos los enlucidos deberan ser protegidos cubrindolos para evitar su erosin por factores medioambientales y depredacin humana. Sobre el edificio se observan diversos materiales arqueolgicos dispersos, especialmente fragmentos de cermica y conchas de mariscos. En algunos casos podemos observar evidencias de enlucidos quemados, de color rojo, probablemente de columnas de madera forradas con caa y barro.

EL MDANO: Hacia el lado Este y Noreste de este primer sector, existe un montculo de arena elica sobre el cual se observan rboles de algarrobo y una construccin de adobe sin techo y abandonada. Este subsector se encuentra bastante poblado de rboles de algarrobo, muchos de ellos bastante jvenes. En este lugar adems, es comn observar ganado vacuno. Esta duna de arena fue utilizada adems como cantera, razn por la cual se aprecia una gran depresin hacia el Este de la rampa de acceso, que llega muy cerca de ella.

De acuerdo con informes no publicados del Museo de Sitio, cuando se intervinieron a quienes extraan arena para construccin, se pudo identificar vestigios arqueolgicos bajo la superficie, con indicaciones de arquitectura y entierros subyacentes de poca Lambayeque.

El nombre del edificio se debe a su ubicacin al borde del rea urbana de Tcume. La cronologa se debe a los fechados de radiocarbono que realiza Trimborn (1200 d.C), obteniendo muestras de la madera de algarrobo que se mantienen escasamente en las fachadas y que son parte de su sistema constructivo. De acuerdo con ello, el edificio es contemporneo con la etapa media del conjunto de pirmides ubicadas en torno a Cerro Purgatorio.

La calidad del edificio, sus colosales dimensiones, lo convierten en un recurso de suma importancia para entender la organizacin social y religiosa prehispnica, pero al mismo tiempo puede generar un especial desarrollo cultural y turstico vinculado directamente con la poblacin urbana de la capital del distrito. En especial por su acceso a los servicios bsicos y a la energa elctrica en la perspectiva de su iluminacin nocturna.

5. HUACA DEL CHISCO

Edificio piramidal trunco, con una primera plataforma alargada hacia el lado Este y la parte ms elevada en el extremo Sur. El edificio tiene un eje mayor de Este a Oeste, dando frente directo hacia la parte central de Cerro Purgatorio, ubicado hacia el Este, a una distancia aproximada de 1 Km. en lnea recta.En ambas secciones del edificio, se pueden apreciar los siguientes elementos:

Pozos de huaquero hacia el lado Oeste de la parte ms elevada, que han expuesto parcialmente la cara interior de un muro recto de 0.70 m. de ancho, que muestra un enlucido fino con pintura roja aplicada de manera uniforme. No se aprecian diseos en particular.

En varias secciones de la parte alta se pueden apreciar restos de enlucidos quemados, exhibiendo las evidencias de caa y soguilla en el lado interno, que corresponden a enlucidos de postes de madera. Estas evidencias muestran alineamientos que deben constituir parte de las estructuras techadas en la parte alta del edificio.

En algunas secciones erosionadas y removidas por galeras de animales silvestres, se aprecian capas de arena elica y adobes de seccin y planta rectangular. No se aprecian adobes plano convexos, por lo tanto la filiacin puede ser ms tarda o ms temprana que Lambayeque, es decir, de poca Moche final o Chim, considerando que el sitio Huaca Pintada de filiacin Moche final y las construcciones Chim de Huaca Larga presentan este tipo de adobes.

Se aprecia abundantes fragmentos de cermica dispersados especialmente hacia el lado Norte por aguas de lluvias torrenciales.

No se puede apreciar evidencias de rampas de acceso, pero es muy probable que se encuentren hacia el lado Este que presenta un desnivel mucho ms bajo.

Los montculos arenosos ubicados tanto hacia el nort


Recommended