2. Existen muy distintas formas deentender lo que es la epistemologa.En su acepcin ms general laepistemologa es una rama de lafilosofa que se ocupa del estudiodel conocimiento y de otrosfenmenos aledaos (por ejemplolas creencias. 3. En algunas tradiciones se homologael termino epistemologa con elestudio de la produccin yvalidacin del conocimientocientfico; sin embargo una nocinbastante ms amplia apuntamoshacia una teora del conocimientoen general que englobaconocimiento procedente decreencias, sentido comn, ciencias,artes y filosofas. 4. Del griego, o episteme,"conocimiento"; o logos,"teora". En la tradicin britnica y francesaexiste una tendencia a identificar eltrmino epistemologa con lo que enla tradicin castellana se denominagnoseologa. Una traduccin literal de"epistemology" al castellano es"gnoseologa". Atenderemos a estatradicin en este documento yconsideramos la epistemologa comoatinente a la produccin deconocimiento en general. 5. Atiende de manera fundamental a problemas tales como las circunstancias: HISTRICAS PSICOLGICAS CULTURALES Y SOCIOLGICASQue llevan a la obtencin del conocimiento, sunaturaleza; la tipologa de sus variantes; susorgenes y fuentes; los mtodos empleadospara generarlo 6. Se ocupa de la definicin delconocimiento y de losconceptos relacionados a este,de las fuentes, los criterios, lostipos de conocimiento posible yel grado con el que cada unoresultacierto/verdadero/valido; y enel centro de esta discusinsobresale la relacin precisaentre el sujeto cognoscente yel objeto conocido. 7. 4 campos: El problema del ser y el anlisiscrtico de la realidad:Ontologa. Anlisis del origen, estructura yalcance del conocimiento:Epistemologa o Gnoseologa. Teora de la accin humana yde sus valores: tica. teora de la belleza y del arte:Esttica. 8. La pregunta fundamental de lafilosofa, es acerca de la existencia,Qu cosas existen?, existimos?,qu es la existencia?, cul es lafuente de ser?, qu significa ser?, elser y la esencia, la permaneca y lamortalidad, el devenir, el cambio, latotalidad y la parte el ser y la nada.De esta fuente se nutre la primerarama de la filosofa es decir laontologa. 9. Al preguntarse acerca de lanaturaleza del serinevitablemente noscuestionamos acerca de lanaturaleza de nuestro propioser y de nuestras potencias ycapacidades, nace la preguntaacerca de nuestra conciencia yde nuestra capacidad paraconocer y comprender el mundoque nos rodea y as nace lapregunta epistemolgica acercade la naturaleza y validez denuestro conocimiento. 10. De cualquier forma que laveamos, es una disciplinaeminentemente abstracta, opor lo menos lo ha sido hastaahora, en el sentido de que susprincipios se reconocen y aclaranpor reflexin y no porexperimentacin u observacin. 11. Su objetivo es aclarar lascondiciones en que es posibleel conocimiento humano, ascomo los lmites dentro de loscuales puede darse; en otraspalabras, juzga sobre su validez ysobre su alcance. 12. Los griegos no hacan la diferenciamoderna entre esos dosconceptos con su palabraepisteme y esta se puedeconfundir con otras dosdisciplinas la lgica (disciplina filosficanormativa) 13. Por su parte examina al sercognoscente en sucondicin psicofsica, yestudia los mecanismosque hacen posible elfuncionamiento intelectualde las distintas especiesanimales, muy en especialel Homo sapiens. 14. En cuanto tal, en oposicina los otros animales. Enestas polmicas, sidescontamos los infinitosmatices producidos porlos distintos autores, lacontienda esencialestriba en la oposicinentre dos tendencias muydiferentes: 15. El dualismo: que predica unadistincin esencial entre losfenmenos biolgicos y losfenmenos intelectuales; yel materialismo, que, por elcontrario, considera todosesos fenmenos como deuna misma naturaleza. 16. MONISTA CUERPO Y ESPIRITU CONSTITUYEN LAMISMA SUSTANCIA DUALISTA CUERPO Y ESPIRITU SON DOS SUSTANCIAS DIFERENCIADAS . 17. MATERIALISMO RADICAL.El espritu, el alma y la mente noexisten.El pensamiento o la mente son alcerebro como la digestin a losintestinos 18. MATERIALISMOEmergentistaEl pensamiento o la menteson al cerebro como ladigestin a los intestinos 19. Materialismo neutral CUERPO Y ESPIRITUCONSTITUYEN DISTINTOS ASPECTOS DE UNAREALIDAD INTANGIBLE .(SPINOZA) 20. IDENTIDADPSICONEURAL. INCLUSO LO QUENOS PARECE ESPIRITUAL ES ENREALIDAD MATERIA . 21. COMPUTACIN: CUERPO Y ESPIRITUACTUAN ENTRE SI COMO EL HARDWARE Y EL SOFTWARD DE UN ORDENADOR 22. PLATON:MUNDO I: OBJETOSVISIBLESMUNDO II: AFECCIONESO ESTADOS DEL ALMA.MUNDO III : OBJETOSINTELEGIBLES 23. PLATON:PERSONA HUMANACONSTITUIDA POR:Ncleos o cubiertas.Obrar humano.Deseo.Sentimiento.Conocimiento 24. ESPIRITU. RAZON.Modula sentimientos y los combinaAFECTOS SENTIMIENTOSDINAMICOS.Modula los impulsos vitalesIMPULSOS VITALES.INSTINTOS.Necesidades fisiolgicas 25. DESCARTES:CUERPO: Impulsivo. Animal ovital.ALMA : Sentimientos noligados anecesidades orgnicas.ESPIRITU : Volicin consciente 26. PARALELISMO: CUERPO YESPIRITU ESTANSINCRONIZADOSPERO NOINTERACTUANENTRE SI (LEIBNIZ) 27. EPIFENOMENALISMO SOLO ELCUERPO ACTUASOBRE ELESPIRITU 28. ORTEGA Y GASSET.VITALIDADALMA ESPIRITU 29. INTERACCIONISMOo J. ECCLES: o Teologa Natural o Las relaciones entre las actividades del mecanismo neuronal cerebral y el amplio espectro de las manifestaciones de la conciencia. o Tres mundos de Popper. 30. J. ECCLES:Mundo I. Entidades fsicas.Mundo II. Estados mentales:Estados de conciencia.Disposiciones Psicolgicas.Estados inconscientes.Mundo III (Popper): Contenidos de lospensamientos.Productos de la mente humana.(Fsicos, Tericos)La cultura producida por el hombre. 31. A los seres humanos enoccidente les haencantado histricamentepensarse como seres almargen de la naturaleza yla animalidad, esteposicin solo nos hagenerado problemas. 32. Desde los tiempos de los sofistas sepolemiza acerca de si el comportamientosocial humano posee una esencia naturalo convencional. Los postulantes de lanaturaleza convencional de la sociabilidadestablecen una dicotoma entre nuestranaturaleza y nuestra sociabilidad.Argumentan que la sociabilidad humanaes la base de los atributos que nos separande los animales, ya que sta nos eleva dela brutalidad y la barbarie, estableciendoque la instauracin y el respeto de unatica o moral - 33. As, los seres consideradosbrbaros por los antiguoshelenos, eran seressubhumanos, o, cuandomenos, humanos carentesde la sofisticacin que leotorgan la sabidura, lavirtud y la moral impresaen los seres superiores porla civilizacin. 34. El binomio antitticobarbarie/civilizacin, deseo/virtud,qued establecido en la Greciaclsica a travs de la figuras deDionisio y Apolo. 35. Una visin ms moderna y caricaturesca deesta dicotoma -reducida al absurdo- lorepresentan el Homero/Ned, en la popularserie estadounidense de dibujos animadosLos Simpson; donde Homero representa elinstinto, la barbarie, el individualismohedonista y las pulsiones instintivas msbsicas. 36. VALORACIN POSITIVA VALORACIN NEGATIVA Humano Animal Mente Cerebro Espritu Cuerpo Social Natural Civilizado Brbaro Razn Emocin Virtud Pecado Adquirido Innato Masculino Femenino