Transcript
  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    1/74

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    2/74

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    3/74

    INFORME COMISIN

    FORMACIN CIUDADANA

    DICIEMBRE 2004

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    4/74

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    5/74

    NDICE

    MIEMBROSDELA COMISINY SECRETARA TCNICA 8

    PRLOGO 9

    1. ANTECEDENTESYTRMINOSDEREFERENCIADELA COMISIN 10

    Plan de trabajo y procedimientos de la Comisin 11

    2. FORMACINCIUDADANAEN CHILEHOY: CONTEXTOYTENDENCIASENLASOCIEDAD 11

    2.1. La ciudadana en condiciones modernas 12

    2.2. Evidencia sobre los jvenes, sus conocimientos cvicos y su relacincon la poltica y la participacin social 17

    Los jvenes y la democracia 17

    Los jvenes, el sistema poltico representativo y las instituciones 18

    Los jvenes y la participacin social 19

    Conocimientos cvicos a los 14 y a los 17-18 aos 20

    2.3. Televisin, sistema educativo y Formacin Ciudadana 22

    2.4. Desigualdad escolar y ciudadana 24

    3. LAFORMACINCIUDADANAENELCURRCULUMYLASPRCTICASDELSISTEMAESCOLAR 27

    3.1. Formacin ciudadana en el currculum prescrito 28

    Formacin ciudadana en ms de una asignatura 28

    Objetivos Fundamentales Transversales 29

    3.2. Los resultados de las comparaciones curriculares internacionales y la situacin de Chile 30

    3.3. Diagnstico de la Formacin Ciudadana en el Currculumpuesto en prctica 30

    Temporalidad de la implementacin del nuevo currculum

    e impacto en aprendizajes 31

    Cobertura curricular declarada 31

    Opiniones de los actores del sistema escolar sobre realizacindel currculum de Formacin Ciudadana en el aula 32

    Opiniones sobre el currculum vigente de Formacin Ciudadana 32

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    6/74

    Sobre las prcticas pedaggicas y el proyecto educacionalde los establecimientos 33

    Programas extracurriculares de apoyo a la Formacin Ciudadana 33

    3.4. Formacin ciudadana y la preparacin de los docentes 34

    4. PROPUESTAS 36

    4.1. Qu ciudadana 36

    4.2. Qu presencia en el currculum 38

    La combinacin transversalidad (responsabilidad de ms de una asignatura) y asignatura especializada

    Innovar en la secuencia 39

    Necesidad de un cierre centrado en conocimiento de la institucionalidad y el proceso poltico en 4 Ao Medio 40

    4.3. Siete propuestas sobre nfasis y vacos temticos 41

    Identidad ciudadana: las tareas de la educacin histrica 41

    Formacin en Derechos Humanos a la luz de la historia reciente 42

    Instituciones y alfabetizacin poltica 43

    La importancia de educar sobre los riesgos para la democracia 44

    La responsabilidad ciudadana como virtud moral y poltica 45

    Tratamiento de un tema ausente: conductas anti-sociales y crimen;justicia, sistema penal, sistema judicial, polica 46

    La alfabetizacin econmica es una dimensin importantede la ciudadana moderna 47

    4.4. La enseanza y el aprendizaje de la Formacin Ciudadanaen la escuela: abordajes y mtodos 48

    Enseanza formal de contenidos. estudio, investigacin de casos 48

    Aprendizaje a travs de la experiencia servicio; participacin 49

    Servicio a la comunidad 49

    Participacin en centros de alumnos y toma de decisiones escolares 50

    Discusin de asuntos sociales y polticos debate, deliberacin 50

    Sobre tratamiento de temas polticos contingentes en la escuela 51

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    7/74

    4.5. La importancia de evaluar y del desarrollo profesional docentepara la Formacin Ciudadana 53

    Estndares de contenido sobre Formacin Ciudadana 54

    Estndares de desempeo sobre Historia y Ciencias Socialescon nfasis particular en Formacin Ciudadana 55

    Desarrollo profesional docente 55

    4.6. Mensaje a las instituciones formadoras de profesores 56

    4.7. Mensaje a las Instituciones escolares 57

    4.8. Mensaje a los medios de comunicacin de masas y formacin ciudadana 59

    4.9. Mensaje a los actores polticos 59

    4.10. Mensaje a los padres y apoderados 60

    4.11. Mensaje a las instituciones de educacin superior 61

    4.12. Mensaje a las instituciones religiosas 62

    4.13. Mensaje a la sociedad civil 63

    4.14. Mensaje a los jvenes 63

    ANEXO 65

    Cuadro 1: Secuencia de contenidos especcamente atingentesa formacin ciudadana (concepto restringido aconocimiento poltico) en Educacin Bsica. 65

    Cuadro 2: Secuencia de contenidos especcamente atingentesa formacin ciudadana (concepto restringido aconocimiento poltico) en Educacin Media. 66

    Recuadro 1: Objetivos Fundamentales Transversales: Dimensin tico-poltica. 67

    Cuadro 3: Cuatro modelos curriculares y preferencias de los profesorespara educacin cvica en el mundo. 68

    Cuadro 4: Cobertura curricular declarada por grados y ao de implementacinde la reforma curricular. 6 bsico a 4 medio. 69

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 71

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    8/74

    MIEMBROSDELA COMISINY SECRETARA TCNICA

    Presidente de la Comisin:

    - Carlos Pea, Vicerrector Acadmico, Universidad Diego Portales.

    Miembros permanentes de la Comisin:

    - Neftal Aravena, Vicepresidente Comit Iglesias Evanglicas.- Enrique Barros, Facultad de Derecho, Universidad de Chile; miembro

    directivo del CEP.- Axel Buchheister, Abogado, Libertad y Desarrollo.- Paulo Carrillanca, Presidente Federacin Estudiantes Universidad

    de Santiago.- Carlos Cataln, Consultor experto en televisin y sociedad.- Juan Daz S.J., Vicario de la Educacin.- Juan Jorge Lazo, Director Escuela de Derecho, Universidad Santo Toms.- Abraham Magendzo, Acadmico Programa Interdisciplinario de

    Investigaciones en Educacin, PIIE.- Diputado Carlos Olivares, Comisin Educacin Cmara de Diputados.- Jaime Prea, Coordinador de la Comisin de Derechos Humanos, Directorio

    del Colegio de Profesores.- Vernica Ramrez, Directora Liceo Matilde Brandeau de Ross, Valparaso.- Victoria Ramrez, Presidenta Centro de Alumnas Liceo Lenka Franulic.- Mara Luisa Seplveda, Vicepresidenta Ejecutiva Comisin Nacional sobre

    Prisin Poltica y Tortura.- Eugenio Tironi, Socilogo, Invesstigador de Cieplan.- Ignacio Walker, Ministro Relaciones Exteriores.

    - Cristin Zegers, Director del diario La Segunda.

    Secretara Tcnica (Ministerio de Educacin):

    - Cristin Cox.- Marianela Cerri.- Renato Gazmuri.- Lenore Yaffee-Garca.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    9/74

    9INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    PRLOGO

    1. La relacin entre la educacin y la ciudadana democrtica es muy estrecha. La fami-

    liaridad con las instituciones democrticas; la disposicin a participar de los procesos

    que la conguran; y las virtudes pblicas que ella requiere, dependen, en una medida

    importante, de la educacin que los nios y jvenes reciben en la escuela. Esto deriva

    del hecho que la escuela es quiz, de todas las experiencias de la vida humana contem-

    pornea, la ms extendida y aquella en la que la comunidad tiene ms posibilidades

    de incidir. En la escuela se experimenta la alteridad y se adquieren, al mismo tiempo,

    algunas de las virtudes imprescindibles para la vida compartida. La calidad de la vida

    cvica depende, en una medida muy importante, de la educacin que la comunidad

    poltica sea capaz de brindar a sus nuevos miembros mediante la escuela.

    2. Por supuesto, son muchos los factores y varias las instituciones que incidieron en la

    consolidacin de la repblica. Pero, sin desmedro de ellos, puede armarse que la re-

    pblica naci y se expandi al comps del nacimiento y expansin del sistema escolar.

    Muchas de las virtudes de Chile entre las que se cuenta el excepcional sentido cvico de

    sus habitantes y la rmeza e imparcialidad de sus instituciones se explican por esa feliz

    asociacin entre los ideales republicanos e institucionales, por una parte, y los principios

    que inspiraron el nacimiento y desarrollo del sistema escolar, por otra parte.

    3. Hoy da, cuando una serie de procesos de variada ndole, e inevitablemente atados a

    la modernizacin, estn transformando la sociabilidad en Chile, es hora de volver areexionar acerca de esos vnculos entre educacin y ciudadana. Ello slo es posible

    de llevarse a cabo mediante la reexin pausada y plural. Esa ha sido la tarea de esta

    Comisin.

    4. Cmo ser la vida cvica en Chile luego de las importantes transformaciones a que ha

    estado expuesta nuestra vida en comn en las ltimas dcadas (y que este informe analiza)

    depender, en una medida muy importante, de las virtudes, conocimientos y destrezas

    que el sistema escolar en su conjunto, en sus diversas calidades y en sus diversos niveles,

    y a pesar de su heterogeneidad, sea capaz de expandir en las nuevas generaciones.

    5. La Comisin est plenamente consciente que, por lo recin dicho, el trabajo que se leha conado es de extrema relevancia. Se ha propuesto llevarlo a cabo con una amplia

    voluntad, de parte de todos y cada uno de sus miembros, por deliberar en torno a los

    desafos que la ciudadana plantea a la educacin. La Comisin se propuso emitir una

    opinin acerca de la relacin que media entre educacin y ciudadana en el actual cu-

    rrculum y sistema escolar y formular una propuesta que permita mejorar esa relacin

    cuando ello sea necesario.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    10/74

    10 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    6. Los resultados que presentamos no representan la opinin de ninguno de sus miem-

    bros en particular, sino el resultado de la deliberacin que, todos en conjunto, llevaron

    adelante. La Comisin estuvo integrada por personas pertenecientes a distintos credos

    e inspiradas por diversas convicciones. La deliberacin que llevaron adelante y los

    resultados de la misma pueden constituir, por lo mismo, un suelo seguro sobre el que

    apoyarse a la hora de tomar decisiones en esta materia.

    1. Antecedentes y trminos de referencia de la Comisin

    7. La mayoritaria no inscripcin en los registros electorales de los jvenes interroga sobre

    los profundos cambios socio-culturales y polticos que afectan a la sociedad. Desafa,en particular, la naturaleza y efectividad de la misin formativa de la educacin escolar.

    La negativa a participar en el acto constitutivo del rgimen poltico democrtico por

    la generacin joven obliga a examinar la experiencia formativa de la misma, no solo

    circunscrita a la secuencia de los aos escolares.

    8. Las fuerzas en la base del cambio observado son seculares y afectan ms a las sociedades

    de mayor desarrollo. Parece evidente que su gnesis y alcances superan con mucho

    los lmites y el poder formativo de la institucin escolar. Con todo, sta ha tenido

    histricamente como parte de su misin esencial el formar para la democracia y sus

    requerimientos.

    9. En este contexto es que el Ministro de Educacin Sergio Bitar convoc el 27 de julio

    en curso, a una Comisin, con el propsito de examinar los requerimientos forma-

    tivos que plantea la ciudadana democrtica en las condiciones de la modernidad que

    Chile experimenta en los inicios de siglo, y como stos estn siendo abordados por la

    educacin, proponiendo mejoras o nuevos criterios y lneas de accin al respecto.

    10. Para ello discutir los mejores antecedentes y estudios de que se disponga, acoger tes-

    timonios y planteamientos de actores representativos, y formular en trminos claros

    a la vez que profundos, el tipo de ciudadano que nuestra institucionalidad formativa

    debe contribuir a formar, as como medidas para mejorar la efectividad de la formacin

    ciudadana que ofrece un sistema escolar que hoy cuenta con las coberturas ms altas desu historia, y tiempos y condiciones materiales adecuados para su realizacin.

    11. Los Trminos de Referencia jados por el Sr. Ministro sealaron como objetivo general

    de la Comisin:

    - Proponer una visin fundada de los nuevos requerimientos de la ciudadana

    democrtica, as como criterios y medidas de mejoramiento de la formacin

    ciudadana en la experiencia escolar.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    11/74

    11INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    12. Y como sus objetivos especcos:

    - Conocer y deliberar sobre los requerimientos formativos de la ciudadana moderna

    en Chile

    - Examinar deniciones de pases democrticos relevantes sobre el tipo de ciudadano

    que sus sistemas escolares procuran formar; as como sobre reformas curriculares

    y prcticas escolares contemporneas de formacin ciudadana

    - Conocer testimonios, planteamientos y datos de los mbitos educativo, poltico y

    de la sociedad civil sobre la relacin de los jvenes con los temas de ciudadana.

    - Conocer y analizar las formas actuales de participacin de los jvenes

    - Conocer las caractersticas curriculares y pedaggicas de la formacin ciudadana

    planteadas en el currculum de la reforma, as como resultados de aprendizaje

    producidos por el sistema escolar en este mbito

    - Proponer medidas viables de mejoramiento de la formacin ciudadana en la

    experiencia escolar.

    Plan de trabajo y procedimientos de la Comisin

    13. La Comisin se reuni en 15 ocasiones, entre el 27 de julio y el 13 de diciembre de

    2004. Su plan de trabajo se orient a recabar antecedentes relevantes para arribar a un

    diagnstico de la situacin de la formacin ciudadana en la experiencia escolar. Para

    ello, a travs de actores representativos y asesores expertos, recogi informacin nacional

    e internacional, en especial sobre la educacin escolar, pero tambin sobre la relacin

    de los jvenes con la poltica, los medios de comunicacin de masas y las tendencias

    culturales de la sociedad Chilena.

    14. Las sesiones de trabajo tuvieron un momento de audiencias y otro de discusin interna. Los

    expositores ante la Comisin (27 personas, que incluyeron 4 de otros pases) produjeron

    una base de informacin y proporcionaron visiones sobre la temtica, de particular riqueza

    e impacto sobre el proceso de elaboracin del diagnstico y propuestas de la Comisin1.

    2. Formacin ciudadana en Chile hoy: contexto y tendencias enla sociedad

    15. La formacin ciudadana es inseparable de cmo los jvenes experimentan en su vida

    cotidiana, en sus casas, en su grupo de pares y en la institucin escolar, el pensamiento

    y la accin respecto a la sociedad de la que forman parte y la poltica. Estos mbitos

    inmediatos de participacin e inuencia estn a su vez inmersos en contextos mayores,

    que incluyen instituciones, procesos y valores en los dominios de la poltica, la economa

    y la cultura. A la hora de analizar y proponer sobre el reforzamiento del papel de la

    1 El documento, Actas de la Comisin Formacin Ciudadana, incluye la documentacin presentada en cada sesin.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    12/74

    12 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    educacin escolar en la formacin ciudadana, es de alta importancia poder identicar

    rasgos constitutivos de la sociedad Chilena actual en los distintos mbitos referidos, y

    su impacto sobre el signicado de la poltica y la ciudadana en los ms jvenes. Desde

    esta perspectiva, la Comisin reuni antecedentes y debati en orden a responder cuatro

    preguntas, a su juicio, relevantes para llevar a cabo su tarea: i) cmo impacta el proceso

    de rpida modernizacin que experimenta la economa y la sociedad Chilena, sobre

    el entendimiento y valoracin social de la poltica y el rol de los ciudadanos?; ii) qu

    dice la evidencia sobre la relacin de los jvenes con la poltica?; iii) qu consecuencias

    tiene la inuencia creciente de la TV en la constitucin del espacio pblico moderno y

    cul es su potencial para la formacin ciudadana?; y iv), cules son las relaciones entre

    desigualdad escolar y calidad de la formacin ciudadana?

    2.1. La ciudadana en condiciones modernas

    16. La vida cvica se encuentra expuesta hoy da a un conjunto de transformaciones que

    estn, hasta cierto punto, modicando su sonoma. Esas transformaciones han modi-

    cado profundamente la economa y la sociedad y desafan los relatos, los smbolos y

    las representaciones de las que se alimenta la unidad afectiva de la Nacin. Los logros

    de nuestro pas han sido espectaculares en muchos sentidos y as lo pone de maniesto

    la evidencia emprica pero hay un dcit al que la sociedad debe hacer frente: no se ha

    logrado innovar y reforzar la identidad pas lo sucientemente fuerte como para dejar

    atrs la nostalgia por la imagen-pas precedente (y que prevaleci durante buena parte

    del siglo 20), que se sostena en el respaldo del grupo o la colectividad, en la proteccindel Estado, en un mercado interno protegido, en una lite ilustrada y una democracia

    muy institucionalizada pero escasamente participativa.

    17. Esos relatos y esas representaciones, hoy da desaadas, son las que permiten que cada

    miembro de la comunidad poltica pueda trascender su subjetividad hasta encontrarse

    en un nosotros que favorece la comunicacin y la vida compartida.

    18. La Comisin piensa que la educacin debe tener en cuenta esas transformaciones. El

    sistema escolar es la institucin mediante la cual la sociedad perpeta su propia existencia.

    Es la encargada de la reproduccin, de una generacin a otra, de su conciencia moral,

    formada por los sentimientos y creencias que la cohesionan y sin las cuales las lealtadesms bsicas de la vida social sobre las que reposa la ciudadana son difciles de alcanzar.

    Para llevar a cabo esa tarea, sin embargo, la educacin debe tener conciencia clara del

    entorno en el que se desenvuelve y de los desafos que, inevitablemente, debe encarar.

    Sobre la educacin, y en particular sobre los profesores, recae la tarea de reproducir la

    identidad de nuestra comunidad poltica, una identidad que, sin embargo, no constituye

    una esencia esttica, constituida de una vez y para siempre, sino un relato que debe ser

    construido al comps de los nuevos desafos.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    13/74

    13INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    19. Sin una aguda conciencia del entorno en el que hoy da se desenvuelve la vida cvica,

    la educacin ciudadana arriesga, a juicio de la Comisin, dos peligros. De una parte,

    el peligro de generar en los nios y en los jvenes incapacidades adiestradas, esto

    es, conductas que por inspirarse en un contexto inexistente, en vez de inspirar la vida

    cvica, la entorpecen. De otra parte, el peligro, igualmente pernicioso, de enfocar la

    educacin ciudadana como una cuestin puramente normativa o ideal, que en vez de

    orientar la accin, alimente futuras frustraciones. Ms que cualquier otro aspecto de

    la educacin, la enseanza de la ciudadana requiere, en cambio, equilibrar la validez

    normativa de ciertos principios que son consustanciales a la vida democrtica, con los

    hechos que sirven de entorno a esos mismos principios.

    20. En razn de lo anterior, la Comisin reuni antecedentes acerca de las transformaciones

    que ha experimentado la sociabilidad en Chile y se dio a la tarea de deliberar en qu

    forma esas transformaciones conguran especiales desafos para la educacin ciudadana.

    La Comisin arrib a la conclusin que las principales transformaciones pueden ser

    descritas como sigue:

    21. Ante todo, nuestro pas como consecuencia de un conjunto de fenmenos que van

    desde la expansin del consumo a los cambios en la infraestructura de las comunicacio-

    nes parece estar experimentando un cierto desplazamiento de la esfera de lo pblico.

    22. La esfera de lo pblico fue concebida como un mbito a veces incluso espacial, cuyo

    paradigma es la plaza y cuyas formas de representacin fueron la prensa, las tertulias,

    los clubes en el que los miembros de la ciudad se reconocan una mutua condicin de

    igualdad y se daban a la tarea de debatir racionalmente acerca de los asuntos comunes,acerca de los asuntos de la ciudad. El mbito de lo pblico equivali entonces a esa esfera

    de la vida en la que, conforme el viejo ideal democrtico, se conformaba la voluntad

    comn. Por supuesto, esa concepcin de lo pblico expres la mayor parte de las veces

    un ideal aspiracional, ms que una realidad amplia e inclusiva.

    23. Ms tarde, esa misma esfera pblica se fue identicando progresivamente con el mbito

    de lo estatal. Contribuy a ello, sin duda, el hecho que el Estado en nuestro pas ha

    posedo un papel fundamental: en l se centr nuestro patrn histrico de desarrollo

    tanto en la esfera econmica, como en el mbito cultural. La progresiva expansin

    del mbito de lo poltico que se experiment en Chile durante el perodo 1932-1970,

    acentu y a la vez expres ese proceso. La centralidad del estado se expres tambindurante el rgimen militar. El autoritarismo y la centralidad del poder fueron tambin

    una expresin de ese rasgo de nuestro desarrollo.

    24. Es probable que esa centralidad del estado en Chile se mantenga y que la esfera de lo

    pblico siga poseyendo ntimos lazos con lo estatal.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    14/74

    14 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    25. Existen, sin embargo, algunos fenmenos de relevancia que estn contribuyendo a

    desplazar el mbito o la esfera de lo pblico, esa rea donde se desenvuelve la vida en

    comn.

    26. La Comisin recibi alguna evidencia que las fuentes en base a las cuales se dena el

    sentido de pertenencia y la propia identidad y que en Chile provenan de la familia

    de orientacin, de la Nacin y de la clase han perdido parte de su relevancia o modi-

    cado el peso incontrarrestable que hasta hace algunas dcadas tenan. No se trata, por

    supuesto, que la familia en particular est perdiendo su importancia y el signicado

    que posee para nios y jvenes; pero sus funciones se han hecho ms demandadas y

    la capacidad de guiar que posea la familia de origen tiende a compatibilizarse hoy da

    con una autonoma ms temprana de sus miembros.

    27. La modernidad simple expresada en procesos de industrializacin y familia nuclear est

    siendo sustituida hoy da por una modernidad en la que las tradicionales fuentes de

    sentido principian a verse como contingentes y a perder peso social. La familia nuclear,

    que hacia la mitad del siglo pasado se consolid como imagen deseable, experimenta hoy

    da transformaciones profundas que se expresan en formas monoparentales y parentescos

    electivos. Algunas de esas transformaciones expresan realidades antiguas y hasta hace

    poco ocultas; pero lo que las hace peculiares hoy da es su creciente reconocimiento.

    Las clases sociales, en n, pierden peso y dejan de orientar a las opciones polticas. La

    Nacin, expuesta a las nuevas circunstancias, demanda una rearmacin de sus smbo-

    los y de sus representaciones. A n de cuentas, la nacin inspira a nuestra comunidad

    poltica.

    28. No es raro, entonces, que la poltica parezca hoy da girar sobre s misma, como si

    estuviera carente de orientacin y fuera incapaz de proveerla. Lo que parece ocurrir es

    que la poltica hoy ya no es capaz de gestionar las tradicionales fuentes de sentido de la

    vida colectiva ni orientar la vida privada..

    29. En efecto, desde el punto de vista sistmico, por decirlo as, la sociedad ha experimentado

    tambin transformaciones profundas. Tradicionalmente, la economa era vista como

    un subsistema que posea relaciones de intercambio con otros subsistemas entre los

    cuales estaba el de la poltica; pero hoy da la economa parece haber subordinado a la

    poltica reforzando la prdida de capacidad normativa de sta. Este proceso se acenta

    por la globalizacin en todas las esferas de la vida. El cambio en la infraestructura delas comunicaciones (que tienden a suprimir el tiempo y el espacio), la expansin del

    comercio y los diversos procesos de aculturacin que todo esto conlleva, acentan esos

    fenmenos.

    30. Por su parte, las formas asociativas extra-estatales electivas o no que suelen agruparse

    hoy da bajo el nombre de sociedad civil, pasan, as, a adquirir especial importancia: en

    ellas los ciudadanos encuentran una fuente de sentido para sus acciones (es el caso de las

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    15/74

    15INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    diversas advocaciones religiosas) o resuelven por s mismos dilemas de accin colectiva

    que, en otras condiciones, eran tarea de la poltica (v.gr. cuestiones ecolgicas).

    31. Todava puede agregarse que, como consecuencia de entrar en crisis las tradicionales

    fuentes de sentido y al haber la poltica perdido su carcter orientador, cuestiones

    tradicionalmente privadas irrumpen en la esfera pblica y, paradjicamente, la vida

    se politiza al constatarse las profundas transformaciones a la intimidad que es posible

    vericar y al surgir el riesgo que requiere ser gestionado.

    32. Todas estas transformaciones que la Comisin pudo constatar, no signican, por su-

    puesto, la muerte de la vida cvica ni importan la defuncin de la poltica. Signican,

    simplemente, que la vida cvica y la poltica se estn transformando y que una educacin

    ciudadana debe estar alerta a esas transformaciones.

    33. Las precedentes transformaciones estn acompaadas de otras que son igualmente rele-

    vantes a la hora de deliberar acerca de la educacin ciudadana. La ciudadana importa

    una forma de membresa. Los ciudadanos reconocen una forma de pertenencia comn

    que ayuda a congurar su identidad, alimenta ciertas virtudes de colaboracin y funda-

    menta ciertas lealtades. Este conjunto de procesos que estn a la base de la ciudadana,

    principian a ser desaados hoy por los crecientes procesos de individuacin.

    34. La individuacin es un proceso donde la reexividad y la eleccin se acentan a parejas

    con el debilitamiento de los grupos primarios de pertenencia y, en general, de lo que

    la sociologa denomina comunidades. Formas de sociabilidad hasta hace poco vividas

    como naturales, principian a perder evidencia y comienzan a ser vistas como electivas,como dependientes de las elecciones deliberadas y razonadas de quienes las integran.

    Las comunidades, en una frase, transitan hacia las sociedades. La sociabilidad en la que

    los sujetos se encuentran irreexivamente, comienzan a ser sustituidas por las formas

    de sociabilidad que son vividas como convencin. La vida con otros, en una palabra,

    tiende a ser concebida ms bajo el paradigma del contrato, que del encuentro en el

    mundo de la vida.

    35. Por supuesto, este proceso no es ni uniforme, ni homogneo. Posee grados de diversa

    intensidad; pero en su conjunto se expresa en un debilitamiento de los vnculos sociales

    y en una menor disposicin espontnea a las lealtades. La expresin de estos fenmenos

    en la vida cvica es el menor grado de involucramiento que muestran las personas haciala vida ciudadana.

    36. Los precedentes procesos cuya descripcin se ha limitado a subrayar sus rasgos ms

    gruesos desafa especialmente a la educacin. Dentro de las varias funciones sociales

    que la educacin posee desde el desarrollo de destrezas para el trabajo hasta satisfacer

    las preferencias de las familias se encuentra la de favorecer poco a poco en nios y en

    jvenes un sentido de pertenencia mediante la transmisin de ciertas tradiciones y un

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    16/74

    16 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    conjunto de lealtades bsicas que favorecern, ms tarde, otras virtudes ms complejas

    de la vida tica y cvica. Consciente de estas funciones, la Comisin se siente en la

    necesidad de plantear el problema acerca de la direccin general que en estas materias

    habr de poseer la tarea educacional.

    37. Para qu educar? sigue siendo una pregunta que en Chile admite, todava, mltiples

    respuestas y es probable que no sea fcil alcanzar un consenso en torno a ella. Pero desde

    el punto de vista de los propsitos que animan a esta Comisin, la educacin tiene el

    sentido de contribuir a generar lazos y vnculos al interior de nuestra comunidad poltica,

    traspasando, de generacin en generacin, las tradiciones necesarias que conguran la

    identidad colectiva y son la base para que la tarea reexiva y crtica, que es propia de la

    tarea educativa pueda, tambin, ejercerse.

    38. Por eso, la Comisin cree necesario plantear, en trminos generales, el problema de la

    orientacin que debe poseer la tarea educativa. El planteamiento ha de ser, por supuesto,

    inevitablemente general y abstracto de manera de acoger en l la variedad de proyectos

    y orientaciones educativas que en nuestro pas es posible constatar.

    39. En general, el problema puede plantearse, en los extremos, y con nes puramente expo-

    sitivos, como la necesidad de optar entre una educacin cosmopolita o una educacin

    ms cercana a la idea de comunidad.

    40. Los procesos de creciente individuacin suelen ser presentados como una mera am-

    pliacin de la autonoma personal y, por esa va, tienden a alentar de parte de nios y

    jvenes la conciencia de pertenecer ante todo a la comunidad de seres humanos, a unacomunidad moral que trasciende su pertenencia histrica. Este tipo de orientacin posee

    un valor que es digno de destacar, por supuesto. Pero tambin posee algunos defectos.

    Una pertenencia cosmopolita es esencialmente abstracta y arriesga el peligro de moverse

    en un plano puramente cognitivo incapaz de orientar la accin. De otra parte, suele

    inducir una mirada permanentemente relativista e irnica hacia los grupos sociales y

    hacia la propia historia que acenta la perdida del sentido de pertenencia. Por eso la

    Comisin piensa que sin perjuicio de alentar en nios y jvenes el reconocimiento de una

    cierta pertenencia universal, ese intento debe ir a parejas como se insistir ms adelante

    al tratar de los desafos de la educacin histrica con una educacin que acente las

    virtudes ms bsicas de la vida social y desarrolle en los nios y jvenes el sentido de

    pertenencia, destacando, por ejemplo, las races histricas comunes, las fuentes de lasque se nutre nuestra identidad cultural, las instituciones que despiertan el consenso y

    la vocacin de Chile hacia el mundo. La Comisin piensa que es necesario ocuparse de

    ensear las lealtades ms bsicas de la vida social: no slo la capacidad de ver en el otro

    un igual (como lo acenta la educacin cosmopolita), sino tambin la capacidad, ms

    elemental, de reconocer a quienes comparten una misma historia y de sentir lealtades

    hacia ellos.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    17/74

    17INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    41. No se trata, por supuesto, de ahogar en nios y jvenes la distancia crtica hacia su propia

    tradicin. Se trata, ms bien, de estar advertidos que ninguna vida humana puede inven-

    tarse a s misma ex nihilo y que sin estilos de vida heredados la crtica y la reexividad

    no pueden cumplir ninguna funcin. La educacin no puede olvidar esto.

    42. A n de cuentas, piensa la Comisin, las sociedades libres dependen, ms que ninguna

    otra, del apoyo espontneo y por eso necesitan generar en sus miembros un sentido

    de lealtad. Una sociedad democrtica vigorosa y atenta, necesita desarrollar en sus

    miembros la idea que se trata de una empresa comn, que compromete a todos los

    contemporneos, pero en la que tambin los que ya se fueron pusieron su parte. Ese

    tipo de compromiso cvico sobre el que se soporta la democracia (y que el humanismo

    cvico llam virt) requiere que los miembros de la sociedad se sientan vinculados con

    las dems personas que forman parte de su comunidad. Es este un proceso complejo

    que requiere, como lo subray especialmente uno de los miembros de la Comisin,

    el aprendizaje de las virtudes ms bsicas y ms externas, como un paso indispensable

    para generar una disposicin del carcter a las virtudes ms complejas. Esa es la forma

    de generar en los miembros de la sociedad la virtud de la solidaridad que impide que

    algunos de sus integrantes se encuentren en medio de la indiferencia o el abandono. La

    solidaridad que la Comisin considera como una virtud extremadamente relevante

    para la vida ciudadana exige compromisos mutuos y sentido de pertenencia.

    2.2. Evidencia sobre los jvenes, sus conocimientos cvicos y su relacin con lapoltica y la participacin social

    Los jvenes y la democracia

    43 Las estadsticas del Servicio Electoral muestran que el porcentaje de jvenes inscritos

    en el padrn electoral ha descendido en la ltima dcada y media. Para el Plebiscito

    de 1988 los jvenes representaban el 36% del total de inscritos, mientras que para las

    elecciones parlamentarias del 2001 ese porcentaje solo alcanz al 13,2%. Al desagregar

    esa informacin en distintos grupos etareos, los datos muestran que los jvenes entre

    los 18 y 19 aos inscritos disminuyeron de 5,5% a un 0,72%, el grupo entre lo 20 y

    los 24 aos cae de un 15,6% a un 4% y el grupo entre los 25 y los 29 aos, baja de un

    14,8% a un 8,4%, como se aprecia en el grco siguiente.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    18/74

    18 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    Grco 1: Evolucin de la inscripcin de jvenes en el Padrn Electoral en el perodo 1988-2001.

    Fuente: Servicio Electoral.

    44. Segn el ltimo estudio realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Cuarta

    Encuesta Nacional de la Juventud (INJUV, 2004), el 72,5% de los jvenes chilenos

    cree que la democracia es preferible a otros sistemas de gobierno, un 9% seala que esindiferente un gobierno democrtico que un gobierno no democrtico, mientras solo

    el 6,6% considera que en algunas circunstancias es mejor un gobierno autoritario.

    45. Con relacin a la utilidad de la democracia para el desenvolvimiento social de los jvenes,

    un 75% seala que el sistema democrtico les es til, mientras que el 25% seala que

    la democracia no les es de mayor utilidad.

    46 Frente a la pregunta, qu le falta a la sociedad chilena para ser democrtica?, las respuestas

    ms signicativas fueron: mayores oportunidades (47,9%) y disminuir las diferencias

    sociales y las desigualdades (36,2%).

    Los jvenes, el sistema poltico representativo y las instituciones

    47. Si bien la democracia goza de un slido apoyo juvenil, existe un creciente distanciamiento

    respecto al sistema poltico representativo. Slo el 27% de los jvenes se encuentra (en

    el ao 2004) inscrito en los registros electorales. Pero esto no es sinnimo de desinters

    en la poltica.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    19/74

    19INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    48. Un Estudio Internacional de Educacin Cvica realizado por la International Association

    for the Evaluation of Educational Achievement, en 1999 detect en una muestra de estu-

    diantes chilenos de 8 Ao Bsico (14 aos) que tenan una menor expectativa de votar

    cuando fueran adultos que el promedio de la muestra internacional2. Sin embargo, segn

    este mismo estudio, contra un patrn internacional de moderado inters en la poltica a

    la edad de catorce aos, un 46% de los alumnos chilenos manifest tener inters en ella,

    contra un promedio de sus pares internacionales de 38%. Este inters en la poltica se

    incrementa a los 17 aos a la vez que se mantiene superior al promedio internacional:

    una mayor proporcin (54%) del alumnado chileno de 4 Ao medio del ao 2000,

    tiene inters en la poltica que el promedio de la muestra internacional (49 %)3.

    49. Respecto a la relacin de los jvenes con los partidos polticos y sus representantes, segn la

    encuesta citada del INJUV, el 78% seala que los polticos tienen poca preocupacin por los

    jvenes, y solo el 12,3% considera que los partidos polticos representan sus inquietudes.

    50. Al analizar la relacin de los jvenes con las instituciones de carcter poltico, se observan

    bajos niveles de conanza: slo el 8,8% confa en los partidos polticos, un 18,2% en

    el Congreso Nacional y un 20,2% en el sistema judicial. Por otra parte, las institucio-

    nes sociales en que los jvenes confan en mayor medida son: la familia (96,2%), las

    universidades (81,1%) y las escuelas y liceos (79,9%). (INJUV, 2004)

    51. Resultados similares se encontraron en el Estudio Internacional de Educacin Cvica

    de 1999 donde los estudiantes chilenos mostraron una conanza menor en los partidos

    polticos, los tribunales de justicia y el gobierno municipal que el promedio internacio-

    nal. Por otra parte, los estudiantes chilenos manifestaron ms conanza que la mediainternacional al referirse a la escuela y a la Iglesia4.

    Los jvenes y la participacin social

    52. Si bien los jvenes muestran una baja participacin poltica, esa tendencia no es coinci-

    dente con su participacin social. El 76% declara en 2003 participar o haber participado

    en algn grupo u organizacin, mientras el 48% declara seguir participando hoy en da.

    Slo un 23,5% nunca ha participado en algn grupo u organizacin. Las actividades

    juveniles ms recurrentes son las organizaciones deportivas (21,1%), organizaciones

    religiosas (13,8) y grupos virtuales (13,2). (INJUV, 2004)

    53. El Cuadro siguiente, proveniente del estudio internacional de educacin cvica mencio-

    nado, es convergente con la evidencia del INJUV, y permite observar las continuidades

    a la vez que las diferencias con las tendencias internacionales observables en la relacin

    de los jvenes con organizaciones polticas, por un lado, y la participacin en diversas

    organizaciones escolares y sociales por otro.

    2 74% de la muestra de 8 Ao manifest que esperaba votar cuando adultos, contra 80% de la muestra internacional de 28 pases. J.Torney-Purta, R.Lehmann, H.Oswaldand W.Schulz, (2001) Citizenship and Education in Twenty Eight Countries. Civic knowledge and engagement at age fourteen. IEA, Amsterdam, Tabla 6.3.

    3 Torney-Purta et.al (2001) op.cit., Tabla 6.1, para los datos de la muestra de 14 aos; para la muestra de alumnos de 17 aos, vase, Ministerio de Educacin(2004), Educacin Cvica y el ejercicio de la ciudadana. Los estudiantes chilenos en el Estudio Internacional de Educacin Cvica. Santiago.

    4 J.Torney-Purta. Et.al. (2001). Op.cit.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    20/74

    20 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    Cuadro 1: Participacin en organizaciones escolares, polticas y comunitarias, de jvenes de 4 Ao medio

    (17 aos): Chile y promedio internacional (16 pases)5.

    Pas

    Porcentaje de estudiantes que ha participado en organizaciones

    Centro dealumnos

    Organizacinjuvenil afliada a

    un partido polticoo a un sindicato

    Organi-zacin

    medioam-biental

    Organizacinde derechos

    humanos

    Grupo que realizaactividades

    de ayuda a lacomunidad

    Grupo caritativoque rene

    dinero paraobras sociales

    Chile 14 7 18 3 45 24

    MuestraInternacional

    33 10 13 5 22 31

    Fuente: Mineduc (2004) Educacin Cvica y el ejercicio de la ciudadana. Los estudiantes chilenos en el estudio Internacional de Educacin Cvica. Santiago.

    Cuadro 36.

    54. La evidencia nacional como internacional converge entonces para demostrar que los

    jvenes chilenos, junto con manifestar su distancia respecto de las instituciones polticas,

    los partidos y los actos eleccionarios, de hecho su participacin declarada en activida-

    des de servicio a la comunidad ms que duplica el promedio internacional (45 contra

    22%).

    Conocimientos cvicos a los 14 y a los 17-18 aos

    55. El Cuadro siguiente ofrece una visin precisa de los conocimientos cvicos de los jvenes

    en Chile, a los 14 y a los 17-18 aos, as como la comparacin de los mismos con sus

    equivalentes internacionales (un conjunto de 27 pases en el caso del primer grupo de

    edad, y de 15 pases en el caso del segundo).

    5 Los pases participantes en el estudio IEA de medicin del conocimiento cvico al nal de la educacin media fueron: Colombia, Chile, Chipre, Repblica Checa,Dinamarca, Estonia, Hong-Kong, Israel, Letonia, Noruega, Polonia, Portugal, Federacin Rusa, Eslovenia, Suiza (Alemana), Suecia. Mineduc-UCE (2004),Educacin Cvica y el Ejercicio de la Ciudadana. Op.cit.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    21/74

    21INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    Cuadro 2: Conocimientos cvicos en 8 Bsico y 4 Ao Medio, Chile y pases del estudio internacional de

    educacin cvica de la IEA aos 1999 y 2000.

    CHILE Porcentajerespuestascorrectas

    estudiantes de 14aos (8 EB-1999)

    PromedioInternacional

    Estudiantes de 14aos (28 pases)

    CHILE Porcentajerespuestascorrectas

    estudiantes 17-18aos (4 EM-2000)

    Promediointernacional

    respuestascorrectas

    estudiantes de 17-18 aos (16 pases)

    Condiciones necesarias enpases democrticos (*)

    64 65 91 91

    Propsito fundamental dela Declaracin Universal deDerechos Humanos.

    66 77 88 92

    Por qu las organizacionesson importantes en demo-cracia.

    72 69 87 85

    Objetivo principal de lossindicatos

    65 64 82 86

    Violacin de libertades civilesen democracia

    37 53 58 72

    Qu hace a un gobierno nodemocrtico

    48 53 76 80

    Consecuencia si una graneditorial compra muchosperidicos.

    44 57 63 75

    Identicacin de un derechopoltico

    60 78 84 90

    Funcin de las eleccionesperidicas

    16 42 18 54

    Accin ms conveniente parareestablecer la democracia

    42 54 57 71

    Qu contiene la constitucin

    de un pas

    56 62 82 86

    (Muestra representativa pas 8 Ao Bsico 1999. N = 5.622; muestra de 4 Ao Medio, ao 2000. N = 5.750).

    (*) Condiciones necesarias en pases democrticos, se reere a una pregunta de la prueba internacional que requiere a los alumnos distinguir, entre las

    siguientes condiciones, la necesaria para calicar a un rgimen poltico de democrtico: existen leyes que protegen el medio ambiente, muchas empresas

    pertenecen al gobierno, los ciudadanos pueden inuir en el debate y las decisiones pblicas, y raras veces se critica a los lderes polticos.

    Fuente: Datos de Chile en Mineduc (2004) Educacin Cvica y el ejercicio de la ciudadana. Los estudiantes chilenos en el estudio Internacional de Educacin

    Cvica. Santiago. Anexo 3, Cuadro 1.2. Datos internacionales en base de datos IEA, Estudio Internacional de Educacin Cvica, Mineduc-UCE.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    22/74

    22 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    56. En trminos generales, los conocimientos de los jvenes de 14 aos de nuestro pas

    distan ms de los promedios internacionales que los que exhiben los jvenes chilenos

    de 17-18 aos, lo que estara indicando la debilidad relativa de la formacin ciudadana

    durante la educacin bsica, ms que la media. La tasa de crecimiento de los cono-

    cimientos cvicos entre las dos edades, es similar para Chile que para pases europeos

    como Noruega, Repblica Checa y Portugal6.

    57. Los tpicos en que los estudiantes tanto de 8 ao bsico como de 4 Ao Medio obtienen

    los porcentajes ms bajos de respuestas correctas, y la mayor distancia con los promedios

    internacionales violacin de libertades civiles, consecuencia si una editorial compra

    muchos peridicos, identicacin de un derecho poltico, funcin de las elecciones

    peridicas y accin ms conveniente para reestablecer la democracia corresponden con

    exactitud a temas ignorados por los programas de estudio denidos durante el rgimen

    militar, en 1981, y todava vigentes en el 8 Ao de 1999 y el 4 Ao medio de 20007.

    La debilidad de conocimientos de los alumnos, en este caso est directamente asociada

    a la inexistencia de oportunidades de aprendizaje en su experiencia escolar.

    58. Ms all de lo indicado como seriamente deciente y que tiene una explicacin histrica

    y curricular clara, hay un sustrato de conocimiento democrtico importante entre los

    jvenes de cuarto ao medio, que es inferior, pero cercano, al promedio internacional,

    y que supone un manejo conceptual de distinciones claves acerca de lo que dene a la

    forma democrtica de organizacin poltica.

    2.3. Televisin, sistema educativo y Formacin Ciudadana

    59. Hubo consenso en la comisin en el protagonismo de los medios de comunicacin en la

    conguracin del nuevo espacio pblico moderno, coincidiendo en ello con las tendencias

    destacadas en la literatura especializada sobre el tema y el debate contemporneo sobre

    formacin ciudadana. En los medios, particularmente en la televisin, se instalan nuevas

    agendas en reemplazo de las agendas pblicas; se confrontan los distintos actores polticos

    y sociales; y se evala el desempeo de las instituciones. Puede armarse, entonces, que a

    travs de los medios los hombres y mujeres ejercitan una parte muy relevante de la ciuda-

    dana. Es en la esfera medial, y en particular en la televisiva, donde se est transformando

    de manera importante el nuevo rol y valor de lo pblico y de la ciudadana.

    60. De acuerdo a la evidencia reunida por el estudio internacional de educacin cvica

    ya citado, un 60% de los estudiantes de 14 aos de Chile dijeron que escuchaban las

    noticias por televisin con frecuencia, mientras que solo el 18% dijo que lea noticias

    en los diarios. Para los alumnos de 17 aos (4 Ao Medio), se mantiene la misma

    6 Exposicin de J.Torney-Purta a la Comisin, Sesin 4, 27 de agosto 2004. Documento Actas, p.70.7 Decretos 4002 y 300 de 1980 y 1981 , para educacin bsica y media, respectivamente.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    23/74

    23INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    cifra que para la televisin, mientras que la lectura de peridicos sube a 25%8. Esta alta

    exposicin relativa a la TV va acompaada adems de conanza en el medio: como

    muestra el cuadro siguiente, un 28% de los estudiantes de catorce aos de Chile arma

    que siempre confan en las noticias de la televisin, mientras que slo el 7% manifest

    el mismo nivel de conanza en el gobierno. El mismo patrn se observa en Colombia

    y Portugal, y no en Estados Unidos, donde un bajo nivel de conanza afecta tanto a la

    TV como al Gobierno.

    Grco 2: Conanza en las noticias de la TV y el Gobierno: porcentaje de alumnos de 14 aos.

    Fuente: J.Torney-Purta y Jo-Ann Amadeo, (2004) Fortalecimiento de la democracia en las Amricas a travs de la educacin cvica. OEA, Washington, Figura 7.3.

    61. La Comisin constata una preocupacin por que los medios y especcamente la tele-

    visin no han estado a la altura de los desafos que plantea su protagonismo en la esfera

    pblica nacional. Sin embargo, la insuciencia en los procesos de constitucin de una

    cultura ciudadana ms slida no slo es responsabilidad en este caso de los medios,

    sino tambin de la relacin que establecen y generan con el sistema medial los actores

    polticos y sociales.

    62. La Comisin discuti evidencia y anlisis sobre la existencia de un divorcio a la hora de

    construir ciudadana, entre, por un lado, la centralidad de los medios, y particularmente

    la televisin, y, por el otro, el sistema educativo. Esta situacin no es inevitable. Existen

    potenciales alianzas entre medios y sistema educativo que no han sido exploradas y me-nos explotadas. La formacin ciudadana aparece como una gran necesidad y al mismo

    tiempo una posibilidad para acortar esta brecha. La conanza en un rol ms activo de los

    medios en la formacin ciudadana descansa en una necesidad: la de que para mantener

    el rgimen de libertad de expresin y autonoma que es precondicin de la existencia de

    los medios, presumen necesario fortalecer el sistema democrtico. En efecto, los medios

    no son neutrales con respecto a la formacin ciudadana y el rgimen democrtico.

    8 J.Torney-Purta y Jo-Ann Amadeo, (2004) Fortalecimiento de la democracia en las Amricas a travs de la educacin cvica . OEA, Washington, Figuras 7.1 y 7.2.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    24/74

    24 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    63. La poblacin escolar evidencia un alto consumo medial, particularmente de televisin,

    radio y crecientemente Internet. Es de destacar el gran potencial educativo de este ltimo

    medio, as como su equitativa disponibilidad en el sistema escolar subvencionado. Es

    una interrogante para el campo de la investigacin saber si este mayor uso de Internet

    es compensatorio en sus efectos formativos de los comprobados bajos ndices de lectura

    de peridicos en estos grupos de edad. La investigacin internacional sobre la materia,

    muestra que el hbito de exposicin a noticias y, particularmente de prensa escrita, tiene

    una incidencia positiva en la formacin cvica9.

    64. Una accin ms positiva de los medios en la formacin ciudadana y en el desarrollo

    de la cultura democrtica supone comprender la particular racionalidad del sistema

    medial y televisivo: sus cdigos y lenguajes; las lgicas de autonoma y mercado en

    que se desarrollan. No entender la gramtica y las leyes de los medios vuelve imposible

    desarrollar una prctica de intervencin positiva en materia de formacin ciudadana.

    65. Es necesario comprender las vinculaciones entre los medios masivos y sus audiencias.

    La importancia de los medios no implica darles un carcter omnipotente y sobredi-

    mensionar sus efectos. Las audiencias no son pasivas, tienen un papel muy activo en la

    resignicacin de los contenidos mediales.

    66. En un sistema medial caracterizado por la velocidad de sus transformaciones, el aumento

    de la sinergia entre medios y formacin ciudadana requiere pensar esta relacin con sen-

    tido de futuro. Son muchas las posibilidades y los desafos que, para la democracia y la

    participacin, abren las tendencias de desarrollo futuro del sector medial. Para encararlas,

    se deben tomar en consideracin temas como la segmentacin y fragmentacin de laaudiencias, la disminucin del rol y de la centralidad de la televisin abierta y la creciente

    presencia de Internet y las tecnologas digitales en la vida cotidiana. En este sentido, las

    acciones con respecto al rol de los medios en la formacin ciudadana, tienen que ser

    exibles e ir adaptndose a las transformaciones que experimenta el sistema medial.

    2.4. Desigualdad escolar y ciudadana

    67. La Comisin est consciente de cun heterogneo es el sistema escolar en Chile. En l

    conviven diversos proyectos educativos que constituyen una valiosa muestra de diver-sidad. Pero tambin formas institucionales y una disposicin material de recursos que

    introducen severas diferencias en los resultados del aprendizaje al vincular de manera

    demasiado estrecha la escuela con el origen socioeconmico de los nios y nias. Es

    probable que esta heterogeneidad del sistema escolar est asociado a su masicacin. El

    aumento de la cobertura del sistema materia en la que nuestro pas ha habido avances

    9 Judith Torney-Purta. Et.al. (2001). Op.cit.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    25/74

    25INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    notables incorpora a sectores con biografas y capitales culturales distintos que hacen

    cada vez ms difcil igualar los resultados en el aprendizaje. Al mismo tiempo debe tenerse

    presente que hay sistemas escolares en el mundo caracterizados por similares procesos

    de masicacin que no exhiben la heterogeneidad institucional y de disponibilidad de

    recursos del sistema escolar de Chile. La Comisin piensa que avanzar en esta materia es

    un objetivo estimable de poltica pblica. Una heterogeneidad muy radical de resultados

    incidir inevitablemente en una formacin ciudadana desigual.

    68. Mientras la diversidad de proyectos educativos es valiosa, la desigualdad de recursos no

    lo es. Esto tiene consecuencias sobre la calidad de la ciudadana, porque al distribuirse

    tambin desigualmente los resultados de aprendizaje, como lo muestra anualmente la

    informacin del SIMCE10 las posibilidades de conocimiento, comprensin y partici-

    pacin ciudadana se estratican, de maneras que atentan contra el ideal democrtico.

    69. Desde luego, la Comisin desea recordar cun atado se encuentra el sistema escolar a

    los ideales de igualdad de oportunidades que subyacen al sistema democrtico.

    70. La enseanza nacional de masas estuvo siempre acompaada de la preocupacin por

    la igualdad. Por eso, la pregunta acerca de cmo es posible disminuir las desigualdades

    al interior del sistema educativo, debe seguir orientando, de manera permanente, las

    polticas pblicas en esta rea.

    71. La igualdad educativa podemos llamar as a la igualdad esperada del sistema esco-

    lar posey, desde el inicio, dos dimensiones que es necesario distinguir. Ambas, como

    es obvio, ntimamente atadas al ideal democrtico.

    72. De una parte, se encuentra la igualdad de oportunidades ante la enseanza o el sistema

    escolar, denominada igualdad de acceso, y, de otra parte, se encuentra la igualdad de

    resultados de aprendizaje, los que tienen profundo impacto a la hora de distribuir

    ventajas o posiciones sociales.

    73. Alguna vez se pens que la igualdad de oportunidades de acceso a la enseanza con-

    ducira inevitablemente a una sociedad meritocrtica, es decir, alguna vez se crey que

    si una sociedad distribua con igualdad la escuela, entonces cada nio o nia tendra

    una oportunidad igual de mostrar sus talentos y su disposicin al esfuerzo, de manera

    que, en el extremo, la sociedad podra distribuir recursos y oportunidades en base almrito.

    74. Sin embargo, esa es una promesa hasta cierto punto incumplida, segn lo pone de ma-

    niesto la literatura especializada, en todas las sociedades. La igualdad ante la enseanza,

    en otras palabras, no se ha traducido en una igualdad provista de pareja intensidad, a la

    hora de distribuir recursos y oportunidades sociales. Diversos factores, como el capital

    10 Vase el Cuadro N 3 en la seccin 2.4 de este Informe.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    26/74

    26 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    cultural que se hereda de los padres, los diversos cdigos que se aprenden en la infancia,

    los distintos niveles de estimulacin temprana, la solidez o no del grupo familiar en el

    que se vino al mundo y la desigualdad de recursos econmicos, inciden, sin duda, en

    la desigualdad de resultados educacionales.

    75. La evidencia independiente (OCDE) muestra que en nuestro pas hemos hecho avances

    extremadamente importantes en lo que atinge a la igualdad de acceso a la escuela11. As,

    la matrcula escolar es el ao 2002 un 20.4% mayor que la de 1990 (lo que representa

    ms de 560 mil alumnos). Aproximadamente un 13% de este incremento corresponde

    a crecimiento de la poblacin y 7% a mejora neta de la participacin en la educacin

    escolar de los grupos ms pobres12. El Grco 3 permite observar la evolucin de la

    cobertura en las ltimas dos dcadas, distinguiendo entre los niveles bsico y medio.

    Grco 3: Cobertura en Educin Bsica y Media 1982 - 2001 (en %).

    Fuente: Ministerio de Educacin, Departamento de Estudios, 2002.

    La baja de cinco puntos porcentuales en la cobertura de bsica en 1994 no se relaciona con una disminucin de la matrcula sino con cambios en la cifra

    de la estimacin INE de la poblacin 6-14 aos para ese ao.

    76. Los logros sealados en cobertura, desgraciadamente, evala la Comisin, no han ido a

    parejas en lo que atae a la igualdad de resultados educacionales. La evidencia SIMCEdel Cuadro siguiente permite ver cun estraticados socio-econmicamente estn los

    resultados de aprendizaje del sistema escolar del pas. Las diferencias en las pruebas

    nacionales, en este caso en el 4 Ao bsico de 2002, son pronunciadas y sistemticas

    entre grupos socio-econmicos (bajo, medio-bajo, medio-alto, etc), y marcadamente

    mayores que las observables entre dependencias administrativas de los establecimientos.

    Hay aproximadamente 50 puntos de diferencia (equivalente a una Desviacin Estndar)

    11 OCDE (2004) Revisin de polticas nacionales de educacin. Chile. Paris, p.36 y grco 1.12 Mineduc (2004), La educacin Chilena en el cambio de siglo: polticas, resultados, desafos. Informe nacional de Chile a Ocina Internacional de Educacin de la

    UNESCO. Santiago.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    27/74

    27INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    entre el grupo bajo y el medio alto, dentro de la educacin municipal; esta misma es de

    poco menos de 90 puntos entre los grupos sociales extremos que asisten a la educacin

    privada subvencionada. El patrn observado en el ao 2002 se repite en cualquier

    medicin a lo largo de los aos Noventa.

    Cuadro 3: Puntajes Promedio SIMCE, por Grupo Socioeconmico y Tipo de Establecimiento SIMCE 4 Bsico - 2002.

    Lenguaje y Comunicacin Matemtica Comprensin del Medio

    MunicipalPrivado

    Subvencionado

    Privado

    PagadoMunicipal

    Privado

    Subvencionado

    Privado

    PagadoMunicipal

    Privado

    Subvencionado

    Privado

    Pagado

    Bajo (*) 229 216 - 223 210 - 229 218 -

    Medio Bajo 232 230 - 229 227 - 232 231 -

    Medio 249 258 - 246 253 - 248 258 -

    Medio alto 276 281 282 270 275 277 275 280 280

    Alto - 303 302 - 299 301 - 300 300

    (*) Aproximadamente un 80% de la matrcula correspondiente a los grupos Bajo y Medio Bajo (a la vez correspondiente a un 42% del total), tiene madres sin

    su escolaridad completa, ingresos familiares entre 100.000 y 130.000 pesos mensuales y asiste a la educacin municipal; el grupo medio (37% del total de

    la matrcula), se divide casi por mitades entre la educacin municipal y la privada subvencionada (47.6 y 52.3%, respectivamente), con madres con 11 aos

    de educacin e ingresos familiares mensuales cercanos a los 200.000 pesos. Los grupos medio alto y alto, se educan mayoritariamente en establecimientos

    particulares, subvencionados o pagados, y exhiben diferencias educativas y de ingreso sustanciales respecto al resto.

    Fuente: Resultados SIMCE 2002, Ministerio de Educacin, Abril 2003.

    77. Por supuesto, no es tarea de la Comisin aconsejar o sugerir caminos de mejora en

    materia de igualdad de resultados educacionales. Pero as y todo, sus miembros creen

    necesario dejar constancia que la desigualdad de resultados educacionales incidirtambin, inevitablemente, en la calidad de la educacin ciudadana y en la distribucin

    social de sus logros. En su conjunto, esa desigualdad incidir, inevitablemente, en la

    calidad de la vida cvica en Chile.

    3. La formacin ciudadana en el currculum y las prcticas del sistemaescolar

    78. El currculum del sistema escolar experiment un proceso de reforma profunda de sus

    prescripciones entre 1996 y 2002. La Comisin conoci las caractersticas de los dos

    tipos de deniciones curriculares relativas a la formacin ciudadana ofrecidas en escuelas,

    liceos y colegios. De una parte, el marco curricular nacionalmente obligatorio y, de otra,

    los programas de estudio del Ministerio de Educacin. La Comisin considera necesario

    en esta seccin de su diagnstico: i) relevar algunos rasgos constitutivos del currculum

    ocial que afectan de manera directa a la formacin ciudadana; ii) comparar tales rasgos

    con la evidencia internacional disponible sobre currculum y formacin ciudadana; y

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    28/74

    28 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    iii), describir caractersticas de las prcticas docentes que se han llevado a cabo con el

    nuevo currculum.

    3.1. Formacin ciudadana en el currculum prescrito

    79. El sistema escolar del pas reform su currculum de educacin bsica a partir de 1996

    y el de su nivel medio a partir de 1998, aos en que se aprueban los respectivos marcos

    curriculares de objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios (Decretos

    Supremos de Educacin N 40 (1996) y N 220 (1998) respectivamente).

    80. El Anexo de este Informe (Cuadros 1 y 2) presenta el conjunto de los contenidos de los

    marcos curriculares de la educacin bsica y de la educacin media directamente referidosa conocimientos y habilidades de formacin ciudadana en su acepcin especializada, es

    decir, de conocimiento y participacin poltica, presentes en el rea curricular de His-

    toria y Ciencias Sociales13. Como se reere en el acpite que sigue, hay conocimientos

    y habilidades cruciales a la formacin ciudadana, como por ejemplo, las habilidades

    de argumentacin, ofrecidos por otras asignaturas.

    Formacin ciudadana en ms de una asignatura

    81. En forma adicional a los objetivos y contenidos de Historia y Ciencias Sociales, desde

    1 Ao de la Enseanza Bsica a 4 de la Enseanza Media, el marco curricular vigente

    dene objetivos, contenidos y actividades para el desarrollo de habilidades y actitudes

    que favorecen la democracia y la formacin ciudadana en otras tres asignaturas: Lenguaje

    y Comunicacin, Orientacin/Consejo de Curso, y Filosofa14.

    82. El Cuadro 4 explicita las reas curriculares, secuencia y carga horaria del plan de estudios

    vigente del Ministerio de Educacin, que contienen objetivos y contenidos referidos

    a formacin ciudadana en trminos de conocimientos, habilidades o actitudes que la

    fundan y desarrollan.

    13 Muchas veces no es fcil distinguir en el marco curricular de Estudio y Comprensin de la Sociedad (EB) e Historia y Ciencias Sociales (EM), qu contenidosson directamente atingentes a formacin ciudadana: el criterio aplicado en la seleccin de contenidos de los Cuadros 4 y 5, es que tuvieran directa relacin contpicos polticos o econmicos, tanto mundiales como nacionales; histricos o contemporneos.

    14 Adems de las sealadas, hay un tratamiento sistemtico de objetivos y contenidos de aprendizaje relacionados con temticas de formacin ciudadana, comocuidado del medio ambiente y criterios sobre uso de la tecnologa y hbitos de consumo, en las disciplinas de Ciencias y Educacin Tecnolgica.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    29/74

    29INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    Cuadro 4: Plan de estudio (horas semanales) de las asignaturas con incidencia directa en Formacin Ciudadana:

    1 Enseanza Bsica a 4 Ao de Educacin Media.

    reas deaprendizaje

    1bsico

    2bsico

    3bsico

    4bsico

    5bsico

    6bsico

    7bsico

    8bsico

    1medio

    2medio

    3medio

    4medio

    Lenguaje y Comuni-cacin

    5 5 5 5 5 5 3 3

    Comprensin delMedio Natural,Social y Cultural.

    5 5 6 6

    Estudio y Compren-sin de la Sociedad

    4 4 4 4

    Historia y Ciencias.Sociales

    4 4 4 4

    Filosofa y Psicologa 3 3

    Orientacin/Consejo de Curso

    1 1 2 2 1 1 1 1

    Fuente: Planes y programas de estudio del Ministerio de Educacin. 2004.

    Objetivos Fundamentales Transversales

    83. El marco curricular establece adems de objetivos y contenidos para cada asigna-

    tura, objetivos fundamentales transversales. Estos ltimos atingen al conjunto de

    la experiencia escolar, es decir a todas las disciplinas del currculum, as como a los

    rituales y prcticas escolares que se verican fuera de la sala de clases. Los objetivos

    transversales son de naturaleza cognitiva y moral, y los propuestos en la dimensin

    tico-poltica otorgan un valor fundante al artculo 1 de la Declaracin Universal

    de Derechos Humanos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad

    y derechos y, dotados de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente

    los unos con los otros; valoran el carcter nico de cada persona y, por tanto,

    la diversidad de modos de ser, a la vez que la vida social de carcter democrtica.

    (Ver Anexo, Recuadro 1).

    84. En relacin a la formacin ciudadana, la Comisin no tiene dudas que tales

    objetivos corresponden al marco de valores que debe inspirar a los ciudadanos y

    a una cultura democrtica en el Chile contemporneo.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    30/74

    30 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    3.2. Los resultados de las comparaciones curriculares internacionales y la situacinde Chile

    85. La comparacin del currculum de formacin ciudadana vigente en el pas, con evi-

    dencia proveniente del estudio internacional de educacin cvica patrocinado por la

    International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), como

    de las Comisiones Crick (1998) y CIRCLE/Carnegie Corporation (2003), de Inglaterra

    y Estados Unidos, respectivamente, muestran que el currculum nacional est alineado

    con los principales conceptos y estrategias contemporneas en educacin ciudadana.

    86. La corriente internacional en estas materias ampla la educacin cvica hasta alcanzar la

    formacin ciudadana; organiza oportunidades de aprendizaje de la misma desde el inicio

    de la secuencia escolar hasta el nal de la enseanza media; combina conocimientos,

    habilidades y valores, en vez de detenerse en el plano puramente cognitivo; recurre a

    una variedad de mtodos pedaggicos que relacionan la exposicin de conocimientos

    y conceptos, con prcticas de debates e investigaciones, participacin en organizaciones

    (centros de alumnos) y proyectos de servicio a la comunidad.

    87. En lo que respecta a las opciones metodolgicas para impartir formacin ciudadana: una

    asignatura propia, integrada a ciencias sociales, integrada a todas las asignaturas

    (enfoque transversal), o impartida extracurricularmente, la evidencia internacional

    muestra que las preferencias de los profesores en los pases de tradicin democrtica

    ms prolongada favorecen la opcin integrada a ciencias sociales, que es el eje del

    currculum hoy da vigente en Chile. (Ver Cuadro 3 en Anexo).

    88. Como se observa, el currculum escolar del pas es en general consistente con las orien-

    taciones y criterios, tanto curriculares como pedaggicos, predominantes en los pases

    ms avanzados. Al mismo tiempo, el anlisis comparado realizado por la Comisin

    revela que en la dimensin del conocimiento y comprensin, como de las habilidades

    necesarias para una ciudadana activa, el currculum nacional puede ser enriquecido y

    especicado por un conjunto de conocimientos y habilidades especialmente atingen-

    tes a la comprensin y accin poltica, las que son abordadas en el captulo 4 de este

    Informe.

    3.3. Diagnstico de la Formacin Ciudadana en el Currculum puesto enprctica

    89. En esta seccin, es de inters de la Comisin hacer un diagnstico sobre la medida en

    que el currculum prescrito de formacin ciudadana es efectivamente realizado en las

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    31/74

    31INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    aulas por los profesores. Interesa tambin dilucidar la oportunidad en que el nuevo

    currculum comenz a implementarse y la existencia o no de apoyos a los docentes para

    ensear los nuevos contenidos y habilidades.

    Temporalidad de la implementacin del nuevo currculum e impacto en aprendizajes

    90. Las deniciones curriculares de inicios de la dcada de 1980 estuvieron vigentes en el

    sistema escolar hasta el ao 1997 para el primer ciclo bsico (1 a 4 bsico) y, por la

    modalidad de implementacin gradual de la reforma curricular, hasta el ao 2001 para

    los cursos superiores de educacin bsica y media.

    91. Como se observ en la seccin 2.2, el currculum denido en el perodo autoritario fue

    decitario en algunos conceptos que se estiman claves para una cultura democrtica: por

    ejemplo, ni la Declaracin de los Derechos Humanos, ni las funciones de los partidos

    polticos o de las elecciones peridicas, fueron contenidos tratados por el currculum

    ocial en Chile en las dos dcadas que van de 1980 a 2000.

    92. La Comisin aprecia la importancia que tienen los datos sealados relativos a la opor-

    tunidad del ltimo cambio curricular para apreciar su efectividad a la hora de formar

    hbitos democrticos. As, debe constatarse que este currculum tuvo sus primeros

    egresados recin en 2002.

    Cobertura curricular declarada

    93. En qu medida el currculum prescrito es realmente trabajado en las aulas? Cul es la

    distancia entre lo prescrito y lo efectivamente llevado a cabo en la prctica cotidiana de

    los profesores? Una aproximacin a la respuesta de esta importante pregunta es provista

    por la informacin sobre cobertura curricular declarada por los docentes. Ella ha sido

    recogida en forma sistemtica por los estudios de seguimiento de la implementacin

    curricular realizados por el Ministerio de Educacin a muestras probabilsticas de escuelas

    y liceos desde el ao 2001 al 2003.

    94. A la luz de evidencia recogida, (ver Cuadro 4 en Anexo ), tres son los aspectos que

    merecen ser destacados:

    - En primer trmino, los contenidos equivalentes a conocimiento del rgimen pol-

    tico tratados en 1 ao medio-, no tienen problemas de cobertura: los profesores

    en ms de un 95% declaran trabajarlos (en 2001). Un porcentaje menor, pero alto,

    (83,8%) declara lo mismo respecto a la temtica organizacin econmica. Es de

    destacar asimismo, que en 2001 era el tercer ao en que los profesores aplicaban

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    32/74

    32 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    el nuevo currculum en ese grado.

    - En segundo lugar, que el 6 ao bsico revela insuciente cobertura en todas las

    categoras temticas y en especial en economa15;

    - En tercer trmino, que en el 2 Ao Medio del 2001 (segundo ao en que se

    trabajaba en ese grado el nuevo currculum), menos de la mitad de los docentes

    declaran haber trabajado la Unidad de Historia de Chile dedicada al siglo XX,

    que contiene importantes contenidos para la formacin ciudadana.

    95. La Comisin estima que sus propuestas sobre rediseo de la secuencia de objetivos y

    contenidos en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, (Seccin 4) abordan los

    problemas de cobertura curricular destacados y conguran una oportunidad para re-

    solverlos.

    Opiniones de los actores del sistema escolar sobre realizacin del currculum de Forma-cin Ciudadana en el aula

    96. La Comisin tuvo la oportunidad de conocer las opiniones de distintos actores del sistema

    educacional sobre el currculum en Formacin Ciudadana y su puesta en prctica dentro

    del aula16. Las que se rerieron a tres mbitos: el currculum de Formacin Ciudadana;

    las prcticas pedaggicas, y el proyecto educacional de los establecimientos.

    Opiniones sobre el currculum vigente de Formacin Ciudadana

    97. Los representantes de las asociaciones de sostenedores de establecimientos educacionales,

    as como los profesores de aula que expusieron ante la Comisin, aprueban la estruc-

    tura curricular de la Formacin Ciudadana y su objetivo de aprendizaje transversal. Se

    aprecia su riqueza y en general se juzga que los problemas principales para su realizacin

    tienen que ver ms con el mbito de la pedagoga y las capacidades y posibilidades de

    los docentes que con sus caracterstcas propiamente curriculares.

    98. Se perciben, con todo, ciertas deciencias en la secuencia y se detectan vacos, princi-

    palmente en el segundo ciclo de la enseanza bsica, donde los contenidos referidos a

    historia careceran de una coherencia temporal consistente y existira una dbil presencia

    de contenidos sobre economa.

    99. Uno de los anlisis ofrecidos a la Comisin se reri a la ausencia de un hilo conductor

    que otorgue organicidad a los contenidos referidos a Formacin Ciudadana a lo largo

    de la escolaridad. Se sugiri a la Comisin que ese hilo conductor podra ser provisto

    por el concepto de convivencia y sus requerimientos17.

    15 En 2001 era slo el segundo ao en que se aplicaba el nuevo currculum y puede que la situacin hoy en da, tres ciclos lectivos despus, sea un tanto mejor.16 Ante la Comisin expusieron autoridades acadmicas de facultades de educacin, representantes de asociaciones de sostenedores de establecimientos educacionales,

    una directora de colegio, profesores de aula e investigadores educacionales.17 Exposicin de la ex Ministra de Educacin Mariana Aylwin, Sesin N 11, 25 de octubre 2004.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    33/74

    33INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    Sobre las prcticas pedaggicas y el proyecto educacional de los establecimientos

    100. En sus testimonios ante la Comisin, los acadmicos formadores de profesores e inves-tigadores educacionales se rerieron principalmente a requerimientos que la gestin

    escolar debiera satisfacer para contribuir a una adecuada implementacin de los objetivos

    formativos en ciudadana. En esos testimonios:

    - Se destaca la necesidad de planicacin y coordinacin con miras a asignar res-

    ponsabilidades a los distintos docentes para el trabajo de objetivos transversales.

    - Se llama la atencin acerca del hecho que las habilidades y actitudes referidas a la

    Formacin Ciudadana, se incrementan de manera signicativa en los estableci-

    mientos donde existen proyectos educativos claramente perlados. En aquellos

    establecimientos donde existe una prctica de gestin institucional de mayor

    horizontalidad, y donde las instancias de participacin de los docentes son claras

    y expeditas, se advierte un sentido de identidad y pertenencia claramente desa-rrollado, lo que facilita el logro de habilidades ciudadanas democrticas con los

    alumnos.

    - Se pone de maniesto la necesidad que el profesor genere un ambiente participativo

    dentro del aula y que propicie un proceso de enseanza acorde a los principios

    democrticos y la idea de participacin.

    101. Acadmicos e investigadores perciben problemas de apropiacin del nuevo currculum

    de formacin ciudadana por parte de un nmero signicativo de profesores. Esto se

    explicara en gran medida por una formacin profesional que pona el nfasis en cono-

    cimientos segmentados disciplinariamente (historia, geografa, cvica, economa).

    Programas extracurriculares de apoyo a la Formacin Ciudadana

    102. La Comisin fue informada que el Ministerio de Educacin desarrolla una variedad

    de programas extra-curriculares con el n de apoyar la formacin ciudadana de los

    estudiantes, especialmente en los establecimientos de enseanza media subvencionada

    del pas. Dichos programas se articulan en dos mbitos: apoyo a la participacin juvenil

    y apoyo a la implementacin del currculum de formacin ciudadana.

    103. En el primer eje mencionado, destacan los programas Asignatura Juvenil (Consejo

    de Curso) y Centros de Alumnos. La Asignatura Juvenil busca revitalizar el espaciodel Consejo de Curso mediante una metodologa de participacin que permita que

    los estudiantes tomen y ejecuten decisiones, elijan representantes, trabajen en equipo,

    expresen sus posiciones y escuchen y respeten la de los dems. Esta estrategia imple-

    mentada en la Educacin Media se comenz a aplicar el ao 2001 y en la actualidad

    involucra a 1000 establecimientos subvencionados. El programa Centro de Alumnos

    busca el reconocimiento de los Centros de Alumnos como instancias representativas

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    34/74

    34 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    de los estudiantes, la generacin de redes entre los mismos y la construccin de una

    agenda comn a nivel regional entre los dirigentes estudiantiles. En el ao 2003 y 2004

    se realizaron encuentros en todas las regiones del pas con una convocatoria superior a

    los 1000 dirigentes estudiantiles cada ao.

    104. En el segundo eje referido, Apoyo a la Implementacin Curricular, el Ministerio de

    Educacin desarrolla actividades de desarrollo profesional de los docentes responsables

    de las asignaturas de Historia y Ciencias Sociales, as como de Lengua Castellana y

    Comunicacin, con objetivos de apropiacin del nuevo currculum de formacin ciu-

    dadana y fortalecimiento de sus capacidades metodolgicas. En el ao 2004, a travs

    de seminarios realizados en diferentes regiones, se alcanz a 1.500 docentes. Con los

    estudiantes, ha desarrollado una lnea de trabajo rotulada Debates Estudiantiles, cuyo

    objetivo es potenciar el desarrollo de habilidades argumentativas y deliberativas, en

    base a la discusin y anlisis crtico de dilemas ticos relacionados con el ejercicio de la

    democracia, el respeto a los derechos humanos y la participacin ciudadana. La estra-

    tegia se ejecuta a travs de la capacitacin de los docentes los que conforman equipos

    de estudiantes, quienes representan a sus establecimientos en los eventos de debate.

    En el ao 2004 participaron 390 liceos en los Torneos Inter-escolares de Debates

    provenientes de la Segunda, Cuarta, Quinta, Sptima y Octava regiones, as como de

    la Regin Metropolitana.

    105. Valorando las iniciativas de apoyo extra-curricular referidas, la Comisin destaca la

    centralidad que debieran ocupar las acciones de desarrollo profesional docente sobre

    la materia, y llama la atencin sobre la necesidad de contar con materiales didcticos

    (textos, guas, ejemplos de evaluaciones, etc.) apropiados para la crucial tarea de apoyoa los docentes con responsabilidad sobre la formacin ciudadana.

    3.4. Formacin ciudadana y la preparacin de los docentes

    106. La Comisin conoci testimonios sobre la presencia curricular y las orientaciones acerca

    del tema ciudadano en la formacin inicial docente, de autoridades y acadmicos de

    dos de las principales instituciones formadoras de profesores del pas18.

    107. La Comisin constat que tanto en el currculum de la formacin inicial de profesoresde educacin bsica, como de profesores de educacin media, no exista un foco espec-

    camente denido como de educacin cvica o formacin ciudadana. Ambos tipos

    de formacin consideran los contenidos relacionados al interior de una preparacin

    disciplinaria en Ciencia Sociales, Historia y geografa, Geografa, Derecho,

    segn varan las mallas curriculares de las instituciones consideradas.

    18 La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin y la Facultad de Educacin de la Ponticia Universidad Catlica de Chile.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    35/74

    35INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    108. Asimismo, pudo aprender de los testimonios referidos, que el mtodo de proyectos

    de investigacin-accin; las prcticas relacionadas con problemas sociales que afectan

    a las posibilidades de aprender de nios y jvenes de distintos contextos (UMCE); el

    abordaje transversal de la formacin de la capacidad reexiva de los futuros profesores,

    orientada segn criterios de construccin de un nosotros amplio; y una perspectiva

    social sobre el rol docente (PUC), eran considerados por las instituciones respectivas

    como complementos claves de la preparacin de los futuros profesores.

    109. Es de observar que las orientaciones rectoras acerca de los temas de ciudadana en la

    formacin de profesores tienen un carcter difuso que a juicio de la Comisin debiera ser

    corregido, precisando ms el sentido y focos de la misma. Tales orientaciones combinan

    objetivos generales de formacin en unas habilidades reexivas, de participacin y de

    compromiso social de los futuros docentes, que, siendo valiosas y fundamentales en

    s, no se reeren a los focos temticos ni a las habilidades especcamente relacionadas

    con el funcionamiento poltico de un orden que, como se analiz en la seccin 2.1,

    experimenta cambios profundos que desafan la pertenencia y las lealtades que fundan

    la comunidad poltica.

    110. La Comisin, a la luz de lo expuesto, invita a las instituciones formadoras a discutir

    si acaso estn orientadas a formar profesores polticamente sensibles slo respecto a la

    oposicin entre participacin y autoritarismo, ntimamente ligada al pasado reciente,

    o si adems aspiran a dotar a los futuros profesores de las competencias necesarias para

    encarar los nuevos desafos de la ciudadana en condiciones modernas. Esas condiciones,

    el desplazamiento de la esfera de lo pblico, la creciente individuacin, y el debili-

    tamiento del sentido de pertenencia a un orden mayor que los grupos inmediatos dereferencia le plantean a la institucin escolar y a su principal sostn, los profesores,

    unos requerimientos nuevos que es necesario tener en consideracin a la hora de denir

    sus orientaciones.

    111. Si el valor de la poltica democrtica, sus instituciones, procedimientos y cultura, estn

    en profundo cambio, entonces las instituciones formadoras de profesores debieran ir

    ms all de intentar formar a sus alumnos en criterios de celebracin de la diversidad,

    expresividad y capacidades crticas. Sin negar estos elementos, que son fuente indudable

    de un orden ms participativo, a la vez que base de una mejor relacin de las personas

    con la innovacin y el cambio, la formacin de profesores debe incluir como dimensin

    socio-poltica clave de su rol, los temas de la integracin simblica de la nacin, desta-cando, el consenso institucional en temas como, por ejemplo, los derechos ciudadanos

    o los procedimientos para la toma de decisiones, y el conocimiento, y valoracin,

    como cruciales, de las instituciones y procedimientos polticos de la democracia. Esto,

    juzga la Comisin, demanda algo ms complejo y explcitamente referido al lugar del

    compromiso de las personas con la poltica y su papel en la sociedad actual, que lo que

    se est haciendo en el presente.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    36/74

    36 INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    112. Lo sealado respecto a la formacin inicial de docentes es igualmente vlido para las inicia-

    tivas de perfeccionamiento o desarrollo profesional del profesorado. Estas debieran priorizar

    la formacin ciudadana con abordajes como los que se plantean en la seccin 4.5.

    4. Propuestas

    4.1. Qu ciudadana

    113. La de ciudadano es quiz la condicin ms caracterstica de los hombres y mujeres en las

    sociedades contemporneas. Sometidas a un conjunto muy severo de transformaciones

    que van desde una cierta delicuescencia de los grupos primarios de pertenencia, hastavariados procesos de individuacin las sociedades contemporneas suelen encontrar

    problemas a la hora de responder la pregunta por los vnculos sociales, esos lazos hasta

    cierto punto invisibles que hacen que varios hombres o mujeres reconozcan para s una

    misma pertenencia. La civitas en la que hoy da vivimos, la ciudad contempornea, es

    diversa. En ella conviven personas que poseen distintas formas de vida y convicciones,

    que se expresan, a veces, en ethos diferenciados. Esa diversidad expresa autonoma;

    pero tambin plantea problemas de anomia y, a veces, de identidad. Una diversidad

    que no encuentran un suelo comn donde se produzca el reconocimiento y que sirva de

    fuente de lealtades, amenaza con ser un principio de disgresin. Todas las sociedades,

    sobretodo las que experimentan, como la nuestra, procesos de individuacin y diversi-

    dad crecientes, requieren una condicin comn que aliente el sentido de pertenenciay funde las lealtades recprocas que son propias de la vida en sociedad.

    114. La condicin de ciudadano, cuando posee vigencia social, cumple esa funcin bsica en

    las sociedades que se exponen a crecientes y sostenidos procesos de modernizacin. La

    ciudadana, tal como ha evolucionado hasta nuestros das, establece lmites al poder del

    estado; pero tambin crea vnculos entre quienes la poseen. Establece derechos que los

    individuos pueden demandar; pero tambin es fuente de deberes y de responsabilidad

    para el mantenimiento de la vida en comn.

    115. La ciudadana no es, sin embargo, una condicin natural que posean los hombres

    y las mujeres. Ella es resultado de un complejo proceso de institucionalizacin y de

    socializacin que principi en la modernidad atada muy de cerca de la democracia y

    en el que el sistema escolar ha jugado un papel decisivo. Estado nacional, democracia

    y sistema escolar, como veremos ms adelante, son tres conceptos que en el caso de la

    sociedad chilena han ido de la mano. Esa vinculacin explica la existencia misma de

    esta Comisin; pero adems inspira su trabajo.

  • 8/8/2019 Informe Comisin Formacin Ciudadana

    37/74

    37INFORME COMISIN FORMACIN CIUDADANA

    116. Por supuesto, la Comisin est advertida que las precedentes consideraciones generales

    no son sucientes a la hora de emprender su tarea. Sus miembros estn conscientes que

    es imprescindible jar conceptos a la hora de formular o aconsejar polticas.

    117. Recogiendo una muy amplia y compartida opinin la Comisin considera, por unani-

    midad, que la ciudadana, en las condiciones contemporneas, supone: a) la condicin

    de titular de un conjunto de derechos bsicos compatibles con los mismos derechos para

    todos, entre los que se cuentan los derechos civiles que operan como lmites al poder del

    estado, los derechos de participacin poltica que ayudan a congurar el poder mediante

    la voluntad de todos, y los derechos llamados sociales, es decir, los que expresan las

    expectativas de contar con una oportunidad igual de compartir las ventajas sociales o

    colectivas; b) la conciencia de que la pertenencia a la comunidad poltica supone ciertos

    deberes bsicos que pesan por igual sobre todos, entre ellos, el deber de respetar las reglas

    comunes y en especial la ley, participar en grupos voluntarios y en las organizaciones que

    conguran la vida en comn; c) el cultivo de ciertas virtudes imprescindibles para la vida

    en comn, como el respeto y proteccin a los bienes pblicos y privados, las lealtades

    entre los miembros de la comunidad y la disposicin a incidir en la vida colectiva de

    una manera pacca y responsable, con pleno respeto a los derechos de todos.

    118. La Comisin considera que en esas tres dimensiones de la ciudadana se expresan el

    conjunto de tradiciones que ayudaron a congurar, hasta hoy, la cultura poltica a la

    que pertenecemos. Cada una de esas tradiciones enfatizan una de las dimensiones de

    la ciudadana: la titularidad de derechos que hacer valer frente al Estado (la tradicin

    liberal); la ciudadana como pertenencia a una comunidad que se autogobierna (la

    tradicin democrtica), y la ciudadana como un mbito de virtudes especcas (segnensea la tradicin republicana).

    119. La Comisin est consciente que esas tres dimensiones de la ciudadana poseen un

    carcter aspiracional y normativo. Ellas no describen realidades histricas o que se

    obtengan de una vez y para siempre: ellas inspiran a las i