Transcript
Page 1: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“
Page 2: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

II

Anuario de la Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrida“

Tomo 91 1998

Facultad de Filosofía

Libro - Psicología

Interpretación social - psicológica de la obra De Diego

Velázquez “Las Meninas“1

Nayden Nikolov

(Asistente de psicología social)

Departamento de psicología social, laboral y pedagógica

Redactor: Prof. Doctor Ludmil Gueorguiev

Traducción a español: Ada Ofspina

El presente estudio es un intento de interpretación del contenido semántica que se

“esconde” tras el mensaje del complejo sistema artístico-semántica encerrado en la obra

de Diego Velázquez. Por otro lado, determinar su localización histórica como cambio

radical en el orden social y artístico de Europa occidental.

“E troppo vero” 2

Papa Inocencio X

I. Intento de dialogo

Mishel Fuco empieza y termina su “Arqueología de humanidades“ con la presencia casi

impuesta de dos metáforas 3 : 1) reflexión sobre el argumento dramatúrgico del lienzo de

Diego Velázquez “Las Meninas” como símbolo del cambio en la interpretación clásica del

orden social y 2) la imagen del hombre que aparece y desaparece de la arena a orilla del mar.

Es casual esta elección? Supongo que no. No obstante el tono artístico-irónico y

bromista de Fuco, quien a menudo se vale de argumentos contradictorios y nada claros a

primera vista, las dos metáforas expresan el ánimo y el énfasis principal de su estudio. Las

mismas están representadas como una alegoría del constante desplazamiento critico del foco

Page 3: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

III

de las percepciones científicas y filosóficas de la cultura occidental respeto a la Persona y el

Orden, a las Palabras y las Cosas, al Otro y al Mismo.

Porque la elección de Mishel Fuco esta dirigido a la obra enigmática de Velázquez 4 ? A

que niveles de comprensión llegan las distintas interpretaciones en el dominio del estudio

posible? Respeto a las cuestiones planteadas, ofrezco a la atención del lector una discusión

corta sobre una interpretación concreta, típica para la historia del arte popular y de la practica

cultural masiva. Una discusión que puede destacar solamente “ las dignidades “ de este cuento

accesible, sino plantear el problema de las limitaciones semánticas, que Velázquez

deliberadamente impone ante los intentos posibles por descubrir el sentido de la obra. El texto

que tengo en cuenta esta editado en la revista “Le nouvel Observateur 5 “ y esta intitulado “

En el espejo de “ Las Meninas “ - el genio de Velázquez “. Es un texto corto, que ofrezco a la

atención del lector textualmente:

“ Las Meninas “ destaca sin duda el gran personaje de Diego Velázquez, que resulta de

la influencia de la obra sobre otros artes. Los personajes, complejos y enigmáticos, los

juegos de las miradas y de las diferencias en un decorado de la representación rigurosa

producen de este cuadro un milagro artístico y en el mismo momento una colación del animo.

Este lienzo inmortaliza la llegada de la pareja de los reyes ( que se nota en el espejo colgado

a la pared, en el fondo ) en el taller del pintor. Mirando atrevidamente a los monarcas, la

infanta Margarita en el centro, con sus meninas, con su criada, con su tutora, con su enano,

con su perro y con el cortesano a la puerta en el fondo, parece conmovida del momento

solemne. Gracias a esta astucia genial, el pintor que esta representado a la izquierda, con

una paleta y pinceles en sus manos da al observador la idea de una escena compartida. El

pintor napolitano Luca Djiordano, sin vacilar califica este cuadro como“ teología de la

pintura “. Por lo menos de dos detalles.”

Los autores ponen el acento sobre: 1) la influencia de la obra sobre el resto de muestras

de arte ( sin explicarnos como ); 2) el enigma de la imagen se logra mediante los personajes (

o con la diversidad de las líneas razonables del argumento); 3) “ la llegada de la pareja de

reyes ... en el taller del pintor 6 “, interpretada como acto principal del argumento

(probablemente una conclusión falsa); 4) la mirada valiente y conmovedora de la infanta,

rodeada de su escolta cortesana y 5) la astucia genial del pintor - situándose a la izquierda

para ayudar al observador en su correlación a “un decorado de la severa representación“.

Probablemente en el titulo del pasaje podemos destacar una confirmación del acierto del

pintor napolitano quien califica la obra de Velázquez como “teología de la pintura7 “- la

genialidad del pintor no se trasluce solamente por su presencia astuta dentro de la obra, sino

Page 4: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

IV

también por el contenido enigmático del espejo que nos descubre a los monarcas

“irrumpiendo” en el espacio, como muestra sutil del contenido teológico interno.

La necesidad constante de remitirme al texto, es producto de mi afán por demostrar el

alto grado de inseguridad y división sensata de la interpretación. Delante nuestro se descubre

un discurso regresivo en su intento por descubrirnos la importancia del mensaje oculto tras la

imagen. Velázquez, conscientemente “encubre” el sentido de su obra, interponiendo

condiciones ante la posibilidad de cualquier intento por entender la misma, afirmación que

intentare precisar mas adelante.

Pero antes de exponer una posible interpretación socio - sicológica que nos ayude a

descubrir lo “oculto” en el mensaje misterioso de “Las Meninas“, es necesario recordar los

cambios históricos en la genealogía de las dos líneas importantes del argumento en la pintura

del Renacimiento, que encuentran su síntesis fenomenal en la obra de Diego Velázquez: 1) el

conflicto entre el orden social y artístico y 2) el origen del espacio en sus dimensiones

universales y pictóricas.

II. Sublimidad e Imagen

A primera vista, la obra de Velázquez se puede definir como la clásica pintura de las

Cortes que, con sus logros es del agrado, ante todo, de los reyes y su corte. Es comprensible el

afán de los soberanos de eternizar su vida social de una manera indudable - su imagen

garantiza una presencia eterna en el templo del animo. En este proceso ella adquiere un doble

sentido, en primer lugar, como una importante cedula de identidad del poder superior, y en

segundo, como una concepción artística de la parte del pintor. Según Mayer Shapiro en su

estudio “Estilo“8 (1953) tal tipificación semántica en la creación de distintos personajes

sociales, la podemos encontrar en las obras bizantinas, en las cuales: “... los soberanos están

representadas en estrictas formas del estatus social, mientras los personajes de menor

importancia, que son solamente acompañantes en las obras del mismo pintor conservan su

vitalidad en un estilo natural y episódico”9. En el arte Romano dicha diferencia es tan

evidente, que el autor con asombro subraya el hecho paradójico común en varios

investigadores quienes erróneamente definen algunas obras españolas como creadas en parte

por pintores cristianos, en parte por pintores musulmanes10.

En el periodo de Renacimiento la dualidad puesta en la “materia“ contextual de la

imagen determina algunas relaciones emocionalmente ambivalentes entre el pintor y su

primordial objeto social. Se produce un conflicto entre el proceso de emancipación del autor

como demiurgo, que produce la idea de la obra, de la figura del soberano - demiurgo y

acomodador de la vida social ( un dilema en la vida de Velázquez también 11 ). Este proceso

se puede observar claramente en el origen de la pintura temática y la pintura de retratos

Page 5: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

V

cortesanos. Max Frilander en “Del el arte y el conocedor“ 12 (1946) fija como fecha inicial

del proceso de división entre la pintura temática de la religiosa en el siglo XVI. Como

ejemplo de ello, el investigador señala el arte de Piter Artsen, para quien los motivos

cotidianos “... salen audazmente en primero plano “. “ El genero “ dice Frilander -“ apareció

en el lienzo religioso como contradicción a lo noble, lo luminoso, lo agradable - conserva por

largo tiempo la tendencia a lo deformado, a lo feo. Respeto al origen de la pintura del retrato

el dice: “El deseo de dar al precedente caso particular la inmortalidad del cuadro, conlleva a la

creación de la pintura del retrato”13. Lo sublime se enfrenta a lo perecedero y al paso del

tiempo. En la Edad Media (podemos añadir en el Renacimiento también) los principales

personajes dignos de ser retratados, según el autor, son las figuras de los soberanos y de los

donadores - la persona es un sujeto u objeto de admiración. “La individualidad se va abriendo

camino gradual y lentamente en la lucha contra la condición ritual y cortesana.”14

Claro ejemplo de ello son las obras de los pintores españoles Sánchez Coelho y Juan

Pantoja de la Cruz, quienes trabajan bajo los auspicios de rey Felipe II. Retratando la familia

real y la aristocracia cortesana crean un tipo especifico del retrato cortesano español, cuyo

genero y realización pictórica destaca mucho de los modelos renacentistas italianos y

franceses15. El rango social del personaje predomina en la pintura, creando figuras tiesas y

postizas, típicas en los retratos de la nobleza española. En “ El retrato de Don Diego de

Villamayor “16 ( 1605 Ermitage, San Petersburg ), Pantoja de la Cruz llega a lo máximo en la

realización de la estrategia ya descrita. La imagen del aristócrata joven representa

perfectamente en detalles mas finos los accesorios del poder de su personaje: los ornamentos

de armadura de caballero; la cruz masiva, exquisitamente incrustada; cuello blanco de

geometría irreprochable; la mano blanca de color de cera, apoyada con un ademán aristócrata

sobre la espada de “ vencedor “. En su afán de dar un toque sofisticado y severo al personaje,

el pintor llega al extremo: la mirada soberbia ; las venas azules que resaltan sobre la tez de la

cara, lo cual se percibe mas como efímero que como materia y con el único objetivo de

resaltar la grandeza.

El punto de culminación de la autonomía e individualidad del pintor como sujeto y

objeto social relevante en la pintura se alcanza con el autorretrato. Respecto a eso la intuición

del conocedor Max Frilander provoca la sensibilidad del psicólogo: “ El autorretrato ofrece al

psicólogo una posibilidad de reflexiones interesantes... Frente a su propia imagen el ser no es

neutral ni objetivo ; aquí el participa mucho mas con su “ voluntad “ que con su “idea de “.

Por eso los autorretratos son agresivos, dramáticos y a menudo teatrales. Ellos muestran no

como era el pintor, sino como quería ser visto. Podemos hablar de un énfasis en el

autorretrato”17. En este texto intentare demostrar como este potencial de énfasis se realiza en

el cuadro de Velázquez “ Las Meninas “ como un genero heroico.

Page 6: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

VI

El conflicto entre lo sublime y la imagen es el tema principal en la pintura renacentista

española. Las premisas históricas en ese sentido, son las consecuencias políticas y religiosas

del así llamado proceso de la “ reconquista” de España de la hegemonía mauritano -

musulmana. La unión de esfuerzos históricos de los reyes españoles, La Iglesia Católica y las

masas populares da a las fuentes de la cultura española renacentista un carácter

profundamente popular y religioso. Por otra parte, sin embargo, “ capsula “ por un largo

periodo la emancipación de la tradición pictórica española de la protección y dominación

poderosa de la Iglesia y la Corte aun después de la eliminación de las premisas históricas ya

mencionadas. Esta tendencia se destaca, principalmente, en el periodo desde finales del siglo

XV hasta el fin del siglo XVI, durante el cual los reyes españoles y La Santa Inquisición

gobiernan sobre Holanda, Alemania, Italia y los conquistados territorios americanos.

Otro hecho no menos importante para la puntualización del carácter de la cultura

española renacentista, es el estado social de las masas campesinas. En muchas regiones del

país los campesinos son libres y participan activamente en el proceso de la reconquista. La

actividad histórica, la religión y la identidad popular unidas a la independencia feudal,

contribuye al proceso de personalización e individualización del campesino español, no

solamente a nivel de su reproducción cotidiana, sino a nivel del proceso socio - histórico. Se

crea un tipo especifico social e histórico recreado por Cervantes en el rostro de Sancho Panza.

Bajo la influencia de los factores ya enumerados en la inteligencia española se llega a la

formación de un “espíritu popular” y “populismo natural “18. Ella tiene la posibilidad de

variación social entre la cultura “ superior “, practica cultural y oficial que subcontrola, y la

cultura “ inferior “ de las masas populares. En este proceso, el modelo individual de la

decisión artística del conflicto entre lo sublime y la imagen en la pintura española renacentista

se localiza en el espacio entre así demarcadas limitaciones sociales: por una parte orientación

de argumentos e ideas a principios pictóricos de la elite religiosa y las Cortes; y por otra, al

contenido de la rutina diaria popular española. No es casual que Jose Ortega-y-Gaset19 (1950)

pretende demostrar que hay un fenómeno único europeo representado por los pintores

españoles. Según el, Diego Velázquez y Francisco Goya manifiestan un estupendo

“entusiasmo aristocrático” en lo que se refiere a las masas populares. Esta posición

intermediaria, dialéctica del pintor español renacentista en realidad se convierte en un

fenómeno socio-psicológico característico que ayuda sustancialmente al proceso de

confirmación de su identidad individual y artística.

III. Origen del espacio

Otra línea genealógica que juega un papel muy importante en la comprensión del arte de

Diego Velázquez esta relacionada con el problema del origen del espacio en sus dimensiones

Page 7: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

VII

pictóricas universales. En la pintura medieval en la que predominan las imágenes de carácter

teológico o histórico, el espacio, el lugar donde ocurre el suceso, objeto del acto artístico, no

tiene su propia naturaleza semántica demarcada e individual20. La base sobre la que se pone el

panorama superficial de los objetos generalmente es una continuación del espacio que ocupan

los templos, los palacios o el espacio historiográfico. La imagen no esta excluida del acto - es

una parte de un conjunto litúrgico o heroico y existe como una detallada confirmación

pintoresca del relato con significado bíblico o histórico.. Es muy importante, en este aspecto,

destacar la disposición síquica especifica que plantea este proceso - de posición interior a

posición exterior, de posición limitada, perecedera - profana a posición socialmente

importante o posición universal - divina.

En “ Poética de la composición “ ( 1970 ) Boris Uspenski pone el acento sobre los

aspectos sicológicos y semióticos de la transición entre el punto de vista interior y exterior en

el desarrollo histórico de la pintura: “ En el pasado, el pintor antiguo y el pintor medieval se

introduce dentro del cuadro, reflejando el mundo alrededor de ellos pero no desde una

posición extraña... es demostrativo también la fuente interior de la luz en el cuadro, que en

plano delantero se transforma en sombra.21 “ Otra particularidad de la posición interior del

autor, son el uso de la perspectiva lineal inversa, en la cual los objetos que están en el interior

destacan con dimensiones mas grandes que aquellos que están orientados al espacio externo,

como la simbolización de este punto de vista “panóptico” con un “ signo semántico “ de lo

divino - una imagen abstracta de ojos22. Así descrito, el principio de transformación del punto

de vista ( de posición interior a exterior ), posición realmente objetiva, antológica importante

a la del observador divino. El objeto esta representado en su importancia, en su realidad, no de

la posición casual, exterior que como corresponde debe ser superada en un acto de sacrificio,

sino de la posición interior sacral - heroica. El aspecto sensitivo, en este ciclo de superación

de lo personal, sube en un proceso de identidad exacta con lo absoluto. El acto artístico

adquiere un carácter profundamente ético y religioso. Respeto a eso podemos demostrar el

proceso de la construcción de las imágenes seculares en la cultura bizantina y ortodoxa en las

cuales la practica pictórica se acompaña de severos requisitos rituales, exigencias, cánones

teológicos que definen el carácter de la conducta del creador y la esfera semántica en la

construcción de la imagen.

Una autentica correlación y reconstrucción semántica de la así demarcada situación

existencial - sacrifical del acto artístico en la tradición iconográfica ortodoxa podemos

encontrar en la obra de Kalin Janakiev “ Díptico para los iconos “ ( 1998 ). Este milagroso,

místico “ Intento de teología contemplativa “, el autor define como “... teología

inmediatamente articulado de los ojos del creedor “. Según el “...que se miren y que se

aprendan los iconos, eso significa por lo menos experiencia de oración. Porque el icono existe

solamente así, no en cualquiera contemplación, sino en la de oración y en la religioso -

Page 8: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

VIII

oratoria.“23 (Cors. K. J. ). Del punto de vista del acto artístico el acto iconográfico de Anrej

Rublov se define por Janakiev como estado síquico estático de “... contemplación inagotable

en lo neomental “, “ aquí el fenómeno ya se ha convertido completamente en un espectáculo

que acompaña al proceso de convivencia entre la dicha.

Atención especial en la obra a la hipnotización teológica - contemplativa sobre el bien

conocido icono de Andrej Rublov “Trinidad” (1422 - 1427, Galería Tretjakovskaja, Moscú).

El problema del espacio en la imagen iconográfica que se perfila en el cuento del Antiguo

Testamento de la aparición de Dios frente a Abraham en forma de Tres Ángeles Magníficos,

se interpreta por Janakiev como una semántica clásica sacra- icónica. Un muy bien destacado

“... circulo en la composición vertical explique el grupo de los ángeles colocándolos en primer

plano absortos por completo, donde el horizonte se divisa entre la maraña del medio día y en

la lejanía se ve el árbol de la vida, y ante los ojos de los Ángeles podemos imaginarnos un

espacio estático, infinito, sin fondo, que esta mas allá de cualquiera objetividad imaginatoria25

(Cors. K. J.). Realmente con el enfoque de Kalin Janakiev, descubrimos en el icono de Andrej

Rublov un perfecto modelo de construcción del espacio en las imágenes seculares en la

cultura ortodoxa.

En el periodo de la pintura tardía medieval la dinámica semántica entre fondo, periferia

y plano principal, según Mayer Shapiro26 (1953), esta relacionada con el desarrollo de

imágenes y formas pintorescas, mas perfectas respecto a la evolución del sistema del primer

plano, del espacio intermedio pictórico del recuadro o el fondo de la obra. Respecto a ese

ejemplo, el autor destaca que en el arte barroco, fondo o el marco de la obra se crean según

los principios y recursos de la perspectiva lineal vertical, a diferencia del contenido de la

importancia social ubicada en un primer plano.

Esta transición de formas pictóricas mas dinámicas en la interpretación socio-sicológica

puedo definir como un proceso de exteriorización del punto de vista. Los planos espaciosos

que reflejan menor importancia social, se interpretan como campo donde se desarrolla el

contenido meramente plástico dentro y alrededor del marco ético-sacro, donde el tema

dominante de la obra se expande dentro de la decoración estética. Así, una vez demarcado el

conflicto socio-síquico entre el punto de vista interior y exterior y los planos espaciosos, se

“erosionar” el aspecto global, sacro e interior y se logra una existencia independiente y, a la

vez autónoma de la “emancipación” del punto de vista exterior.

En la pintura renacentista clásica y temprana el pintor logra una posición mas objetiva,

juega con los detalles, construye formas con la línea o con la “materia” del objeto. Del

desarrollo de este principio secundariamente se forman las construcciones espaciosas de lo

común, de lo muy ligero, de lo intermediario. Un típico ejemplo son los grabados y las obras

de Jans Jolbain Junior y Albert Durer27 en las cuales domina la vista lineal-objetiva, que

Page 9: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

IX

críticamente limita la percepción del creador y del observador en los limites de la realidad

objetiva.

En las obras de los representantes mas destacados del Renacimiento Italiano - Rafael,

Leonardo, Miquel Ángelo la geometría de lo común se logra como consecuencia del orden

existencial de lo particular que expande, activa y crea formas.

La manifestación, más categórica en esta tendencia de expansión típica de los cuerpos

en el espacio, es la dramaturgia plástica y patética en las obras de Miquel Ángelo. Jenrij

Deker28, en su revista “Renacimiento en Italia” (1967) dice: “Ante todo en las esculturas y en

los murales de Miquel Ángelo, renace una afición titánicamente dirigida...en cuyo arrebato y

ademán queda estampada cada muestra de conmoción espiritual, donde se refleja el Animo de

Dios.” El espacio, de grandes volúmenes, lo podemos observar, principalmente, en la

transformación del antológico importante primer plano de la imagen. Esta tendencia se puede

interpretar, en parte, como la falta del manejo total del tema de la perspectiva vertical lineal y

de la recreación del claroscuro en la creación del espacio. Así planteada la pregunta se

minimiza la idea conceptual dominante, en la cual el segundo plano en la construcción de la

realidad de un cuadro se representa y se siente como poco importante, como un fondo no

correlativo con la existencia y la relación de los objetos. Regularmente este se representa

como una sostenimiento de la plástica y semántica del orden global de objetos importantes -

todavía falta el status del nivel de la importancia.

En el periodo de siglo XV - XVII la concepción así definida de la construcción del

espacio en la pintura se transforma en las obras de varios creadores29: en los anos 30 del siglo

XV - Piter Sanredam “Interior Iglesico”( galería nacional de Londres); en el medio de siglo

XVII - Piter de Joj “Criada con nino en el patio “(galería nacional de Londres 1658); “

Interior “ (galería nacional de Londres); “Jugadores de naipes”(Luver, Paris); Emanuel de

Vite “Interior con doncella tocando a piano“ (el museo de Boimans-van Beininguer,

Roterdam 1668); Jan Vermeer van Delft (Mauritsjois, La Haya 1660) etc.

Contemplando el cuadro de Pier de Joj “Interior” nos sentimos incluidos en un espacio

en que podemos adquirir una experiencia intermediaria, interior y plástica. La luz que se filtra

tras las ventanas descubre la presencia de los objetos, los arranca del embelesamiento de la

oscuridad, y los demarca como independientes. El interior de la casa - amplio, geométrico y

simple inspira un bienestar, una seguridad en los principios claros, transparentes y lógicos en

base a los cuales esta construido. El acto del argumento que representa un brindis (una señora

de pie con una copa en la mano, clavando la mirada en dos señores sentados al lado de la

mesa), nos provoca más el deseo de observación y contemplación, que correlación dramática

e identificación. El juego entre la luz y la oscuridad que se desarrolla en los volúmenes de los

cuerpos, en los detalles de los vestidos, en la perfección de las siluetas nos lleva a una

participación de una estética óptica en su racionalidad del espacio. Los objetos no están

Page 10: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

X

cargados con la realidad existencial, no dominan sobre el fondo común. Al contrario, ellos

están calmados representados en su exigencia sensitiva, como fenómenos de un espacio

común óptico - racional que se sobrentiende. Por otro lado, en el acto del argumento se

incluye una figura que no domina en el primer plano de la imagen. Ella esta proyectada en el

fondo de la chimenea en la parte mas oscura a la izquierda del “interior“. En ella podemos

identificar una figura de criada - el vestido, la mirada amable, con un objeto de la cocina

cogido en la mano derecha, que se dirige cuidadosamente hacia un punto fijo en el espacio. El

estado que inspira esa figura es muy distinta a la de la leva exaltación festiva del grupo de

burgueses - una distancia, falta de seguridad, concentración, tristeza. Con el uso del prefijo

“a“ en las formas de los verbos intente expresar idiomáticamente la situación de este

personaje - con la imagen de zúrrela de Piter de Joj, podemos notar claramente la diferencia y

oposición en el orden social que destacan sin imponerse, y sin estar en contradicción con el

“interior“, gracias a su estado de existencia común. De esa manera, en la obra de Piter de Joj

podemos destacar una visión disciplinada de la razón, un cambio en la posición del creador

respeto a los objetos. Ellos destacan como una representación, resultado de tres ordenes

fundamentales - pintoresco, óptico - espacial y social. En las obras de Jan Vermeer, Piter de

Joj y Emanuel de Vite el pintor parece “desaparecer” como mediador entre la realidad y el

observador. Pero eso es un efecto a primera vista - la participación del artista dentro del

cuadro se compensa con una aparición “mística“ y “misteriosa“ en el espacio30 - el creador se

representa como un demiurgo, no solo en la plástica de varios objetos, si no también en el

espacio donde se disponen. En esa presentación de la realidad descubrimos el criticismo y la

transparencia lógica de “camera - obscura“30. Como contenido principal de este enfoque

nuevo podemos destacar: 1) la carga de los planos espaciosos en la imagen con una semántica

de importancia independiente; 2) la construcción de esa nueva meta posición del pintor \

observador respecto a los objetos; 3) el dominio preciso de la perspectiva vertical lineal y el

juego de la luz en la recreación del espacio. La nueva posición del pintor supone no solamente

una convivencia con la relación intermediaria entre lo que significa y lo expresado en la

lógica de la imagen, si no también la presencia de reflexión, criticismo sobre el proceso de la

representación. Este procedimiento secundario de “ aparición“, lo convierten en “tecnólogo“

de las condiciones que hacen posible la imagen en la época del Nuevo Tiempo, que inclinan a

su lógica el aspecto secular - interior. De tal manera, en la genealogía de la pintura

renacentista, podemos registrar gradualmente la manifestación de “sección epistemológica “

según los términos de Mishel Fuco31, de un cambio radical en los fundamentos de la ontología

social, que marca las posibilidades semánticas, las reglas interiores de construcción del orden

social y pictórico - que según mi parecer, es una transición de la ontología clásica a la

ontología no clásica.

Page 11: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XI

IV. La revelación del secreto o el creador como protagonista

La manifestación mas radical y destacada de esa tendencia registramos en la pintura de

Velázquez “Las Meninas”. En ella el espacio adquiere un importante status de orden, que

construye los objetos en su existencia individual. Los distintos niveles de visibilidad y de

importancia social, representan los objetos como un mundo fenomenal - neomental. La

manifestación fenomenológica esta subordinada a una ontología fundamental - un orden

lógico – espacioso, no solamente respecto a lo objetivo, si no también respecto a la

importancia social. Según Mishel Fuco3, eso nos coloca ante la perfección de un estilo

radicalmente diferente con relación a la imagen – un proceso de doble reflexión – de

proyectar hacia nosotros no solo el contenido de los objetos, si no la forma de cómo los

mismos se presentan y se hacen reales.

Este efecto Velázquez logra gracias a la representación de tres planos y puntos de vista:

1) el cuadro pintado en la obra; 2) la presencia de la obra; 3) la situación fuera del cuadro que

incluye tanto lo cotidiano como semánticamente el observador \ objeto ( la pareja de los reyes

es objeto del cuadro interior). El tercer plano incluye el espacio de las miradas y la

interpretación del “otro“ en el dialogo que a primera vista no se puede percibir pero se revela

gracias al efecto reflexivo del espejo. Esa lógica especifica el circulo semántico y destaca el

acto importante del mensaje - el autorretrato del pintor, representado como creador del

proceso de reflexión. Al ignorar el contenido del espejo y renovar su función reflexiva, cada

observador puede participar con su propia exigencia en este proceso de reflexión. Velázquez

crea una instrumental estructura pictórica con posibilidades potenciales de universalización y

democratización de la reflexión sobre la exigencia humana, como reorientar del foco de la

posición poderosa absoluta a la posición universal, diaria. Al usar este potencial se puede

crear un mecanismo óptico entre el contenido de la posición de observador \ objeto con el

contenido del lienzo interior, subordinado al pintor. Podemos concluir que la idea principal es

la presentación de una posición imponente y su mecanismo de acción - la del pintor. El

autorretrato de Velázquez, incluido en la obra, se presenta en un aspecto heroico. Esta vestido

como guerrero, con la imagen de heroica jerofania sobre la pechera - una cruz que asemeja

una espada y se ubica en la parte derecha del cuadro. La postura del cuerpo, no obstante la

falta de visibilidad en la parte baja, es una clásica postura heroica – brazo y pie izquierdo

hacia adelante; mirada que por encima del hombro izquierdo; la mano derecha con pincel en

la mano, como símbolo de poder. Ante nosotros se representa un creador con “mirada” a gran

escala, que abarca no solamente los detalles aislados, si no también todo el espacio de la

existencia objetiva y social. El surrealismo de la manera pictórica, pasa de una autenticidad

objetiva a un psicologismo profundo y análisis revelador. Desde este punto de análisis voy a

anotar la opinión de Marks Frilander que indica el carácter patético del autorretrato como

Page 12: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XII

genero en la pintura. En “Las Meninas” el autorretrato de Velázquez no es, por si solo, un

acto de egoísmo patético que domina sobre el resto del argumento. El descubrimiento del

sentido del mismo, sale de la oscuridad “divina“ en que esta sumergido y supone el acto final.

El patetismo tradicional del autorretrato, razonablemente se transforma por Velázquez,

gracias a un complicado sistema del argumento, en un genero épico. Aquí el pintor no

solamente recrea y eterniza su exigencia individual. Él quiere representarse a si mismo en el

papel del creador como demiurgo de todo un discurso. Las intenciones de Velázquez van

mucho mas allá de recrear una dramaturgia del autorretrato - precisamente intenta construir un

espacio universal metafísico, donde la imagen no es solamente una semejanza del mundo,

hipóstasis de la importante exigencia social o sacra, sino un mundo autónomo, independiente

construido por el autor. La clásica legitimación de la imagen, como parte del espacio

cortesano, que se presenta de una forma pintoresca dentro del orden social dominante, se

transforma en “ Las Meninas”. Se busca, mas bien, - la legitimación del orden social como

muestra artística. En la posición de Diego Velázquez descubrimos un individualismo creativo

subordinado a principios formales - racionales y universales, un individualismo creativo,

descrito por Max Weber como estrategia del activismo instrumental 33.

Otro momento importante en la construcción de la imagen es el puesto del punto

observador \ objeto, que representa una invitación al dialogo, pero en condiciones de

comprensión de la “ idea “ en la obra previamente marcados. Velázquez busca la el misterio

de la idea. La definición del acto creativo como divino, cósmico es posible no solamente la

producción de un orden nuevo en nivel de lo evidente también con la producción de la idea

interior como independiente y velada en la opacidad. El argumento metaforiza de una parte el

orden publico, de otra un nivel de la exigencia construida como secreto. El secreto es la razón

del poder. La imagen se libra de las cadenas y se representa como realmente libre. (Mishel

Fuco34) Quiero añadir que la imagen trata de adquirir un estado social - antológico dominante.

Respeto a la otología Velázquez realiza una estrategia claramente definida. La

presentación “altamente” simbólica, abstracta de los monarcas y de las figuras social -

importantes en la imagen les presenta ante todo en su cedula de identidad poderosa, con las

características típicas de estado social. Los papeles sociales mas bajas - les presenta plástico,

individualizado en búsqueda de características humanas. En la imagen se representa la

exigencia social en su integridad - con tendencia de desplazo a esas figuras que no lleva

carácter dominante. El enfoque de Velázquez es democratizado, destaca lo velado,

personaliza lo social despersonalizado. El discurso pictórico adquiere una característica

compensatoria y social - poderosa. No se forma según la lógica de lo “Semejante” al orden

social, en los términos de Fuco, sino alude tendencias de transformación de la importancia y

conflicto con el orden dominante en la realidad. Lo “Mismo” se rompe y bajo él se ve lo

“Distinto”. Pero este proyecto se realiza de Velázquez en “Las Meninas” no directamente,

Page 13: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XIII

sino alegóricamente - la decisión se revela en esa perspectiva de análisis, que no impone el

afán de reconstrucción de la idea como inaceptable, sino como posible y deseada. De aquí son

las posibilidades de identificación que ofrece el artista al observador. Velázquez alude y

destaca algunas tendencias que transforman el sistema social dominante en Europa

Occidental, representa el papel del creador como héroe de la época nueva.

V. La relación con lo moderno

Como posible respuesta a la pregunta planteada en el principio del texto podemos

marcar el destacado proceso de identificación de Mishel Fuco con el enfoque de Velázquez -

un demiurgo en la construcción del espacio meta - reflexivo, en lo cual las aisladas posiciones

del argumento colaboran críticamente. Con un enfoque semejante al de “Las palabras y Las

cosas”, Fuco realiza su proyecto de “arqueología de las humanidades” como un argumento

que se desarrolla en el espacio meta de la cita entre los discursos aislados humanitarios,

relacionada con los cambios mas fundamentales que pasan en la “practica puro” y en “las

manera de existencia del orden” en la sociedad Europea Occidental35. El espacio meta que el

construye como arqueología y mas tarde como genealogía y ontología critica36.

Otro momento de semejanza en los enfoques de Velázquez y Fuco es la construcción de

la estructura universal, pan - óptica, reflexiva que busca la representación de la existencia

humana en sus determinaciones contenidas. No obstante que los críticos caracterizan su

enfoque “descripción ascética de practicas poderosas que se cambian caleidoscópicamente...”

( Jurgen Jabarmas37 ), como una libertad escéptica con nuevas posibilidades de pensar y

acción, pero heroico o irónico niegue representar una orientación de valores, como una

retórica que provoca destrucción nos obliga a planear preguntas y al mismo tiempo nos priva

de medios gracias a los cuales podemos responder a esas preguntas (Richard Bernstiyn38 ),

podemos percibir su ontología critica como variante modernista de una estrategia teórica que

radicaliza la base tradicional. El afán de Fuco es enfoque crítico los puntos de conflicto y

cambio, renovar nuestra sensibilidad filosófica respeto a los intentos de confirmación de los

discursos privado - científicos privilegiados que pretenden estar dirigidos hacia las “lo

positivo en lo humano“ y a la formación de nuevas definiciones de la humanidad. El análisis

del uso metafórico de “Las Meninas” al principio de “ Las palabras y Las cosas” nos

demuestra una relación lejana. Relación en “el espacio de la cita” entre la Sublimidad y el

Discurso “acertijo”.

No menos importante es la relación que tiene la obra de Velázquez con lo moderno en el

intento categórico de Pablo Picasso sobre su argumento. En 1957, a una edad ya avanzada,

Picasso empieza un proyecto orientado a la expresión espontánea y eficiente de “Las

Meninas”. A la primera amplia obra que el titula “Las Meninas (después de Velázquez)” (

Page 14: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XIV

Barcelona museo - Picasso, 1957) y la dedica generalmente al argumento clásico de

Velázquez y dentro de tres meses incorpora un serie de 57 “muy distintas large - scale oils“ 39. Las tendencias potencialmente puestas en el mensaje enigmático de Velázquez están

interiorizadas y destacadas agresivamente por Picasso. En su interpretación triunfa la

liberación moderna de la imagen y la actividad del creador de todas las condiciones objetivas

y dependencias jerárquicas - también de los compromisos con la realidad

Del espacio exterior y con el estado social y “humano” de los objetos. En su propio

análisis “Pablo Picasso” 40 Alberto Martin dice: Picasso, cuyo realismo ya esta subordinado a

la exterioridad, no usa el espejo para demostrarse a si mismo que cada uno de los objetos es

una esencia, que pertenece a la esfera del pensamiento y no a la presencia de lo real...” El

enigmático, escondido en el complicado sistema de recursos y reflexiones, cuento patético del

pintor, como héroe de Velázquez, cede a favor del demiurgismo directo de Picasso. El retrato

del pintor que se presenta generalmente en desarrollo espacioso de la heroica jerofania (

espada semejante a cruz en la obra de Velázquez ) y la presencia plástica del lienzo ante lo

cual esta el pintor, dominan en general en la parte derecha de la composición. En el espejo,

que alude las imágenes de la reina y del rey en la obra de Velázquez registramos

interpretaciones no claras casi caricaturescas de sus rostros. La infanta, las criadas y los otros

personajes conservan sus principales papeles del argumento. Respeto a ellos, el estilo de

interpretación es clásico, según Picasso. En la parte baja de la composición participan dos

figuras ( una niña y un perro en la obra de Velázquez ) que aquí se presentan en siluetas - la

imagen impone su sobriedad y falta de acabado, sin limitación incondicionalmente - realidad

exterior en si mismo. Carsten - Peter Varnque (en “Pablo Picasso” 1997) 41 exclama:” Es la

persona que crea todo eso: Picasso. Él es dueño de su mundo y autoriza cualquiera sea su

propia elección. El poder del Rey termina en este punto”. La decisión del conflicto, entre la

sublimidad y la imagen en “ Las Meninas ( después de Velázquez )” de Picasso, es radical -

triunfo del creador.

Page 15: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XV

VI. Notas y fuentes literarias

1 “Las Meninas” (el significado no idéntico en las posibles interpretaciones de la traducción

del español me impide ofrecer una noción concreta en búlgaro) es seguramente la obra mas

conocida de Diego Velásquez. Creada en los últimos años de su vida (1656), es la obra mas

importante en su desarrollo personal, también es un símbolo de la época del cambio en los

fundamentos de la ontología clásica social expresado mediante el “lenguaje” pictórico. Diego

Velásquez “Las Meninas”, (1656, Madrid, Prado); Liebmann, K., Diego Velásquez. Verlag

der Kunst., Dresden., 1970 (ap.N15); Le plus grands musees du monde - Le Prado Madrid.,

Le nouvel Observateur., N 1422, 6 - 12 fevrier 1992., pp. 24 – 25

2 Después de reflexionar sobre su retrato, pintado por Velásquez, el Papa Inocencio X

exclama: “Muy exacto!”. Diego Velásquez, “Retrato del Papa Inocencio X”, 1605., Roma

galería de Doria - Panfili.; Liebmann, K., Diego Velásquez., Verlag der Kunst.,

Dresden.,1970., pp.12 (ap.N11)

3 Fuco, M., Las palabras y las cosas, Arqueología de Humanidades.,( traducción del francés

V.Tzvetkov)., Ciencia y arte., Sofia.,1992., pp.39-55, 514

4 Es necesario subrayar el gran interés artístico por la obra de Velásquez, por parte de

historiadores del arte pictórico español y de la cultura española, por parte de autores

orientados al estructuralismo, fenomenología o hermeneftica.

Foucault, Michel., Les Mots et les choses., Une archéologie des sciences humaines., ( Chap. I,

“Les Menine), Paris., Gallimard.,1968.

V. Auer, Wolfgang-Michael., Las Meninas von Velazquez., Phänomenologische Under-

suchung eines Bildes., Diss., 1976.

Liebmann, K., Diego Velazquez, 2. Aufl.,Verlag der Kunst., Dresden., 1972.

Velasquez, Huit de ses plus celebre peintures reproduites fidèlement d`apres les originaux

avec une introd. par Carles Terrasse., Leipzig., E.A. Seemann.

Koev, K., La transparencia: contextos fenomenológicos., I.K. ”La critica y el Humanismo”.,

Sofia., 1996.(pp.86-87);

Page 16: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XVI

N. Nikolov.,”Las Meninas o la revelación del misterio., Periódico de Filosofia,n.11.,

Sofia.,1998., pp.7

5 “Dans le miroir des Menines, le genie de Velasques” in “Le plus grands musees du monde -

Le Prado Madrit”., Realisation: Lucky Dana, Christine Comte - Chaumier, Federico

Benedetti, Le nouvel Observateur, N1422, 6-12 fevrier 1992., pp.24-25

6 Obra citada., pp.24

7 Obra citada.,pp.24

8 Schapio, M., Style., in : Anthropology To- day., An Encyclopedie Inventory.,

Chicago.,1953.,pp.293

9 Obra citada.,pp.293

10 Obra citada pp.,293

11 El destino de Velásquez como pintor cortesano le pone en una situación especifica social -

psíquica, que el resuelve con la lógica semántica de su arte - como una practica pictórica que

“demarca, enfocada a la comparación social, a las clases sociales y personajes quienes no

llevan carácter poderoso - dominante. No es casual que el pintor español usa la simbólica

reflexiva del espejo para confrontar desde varios puntos de vista a la realidad social - de esa

manera el realiza su “daguerrotipia” de la realidad. Diego Velásquez “Las hiladoras” (1657,

Madrid, Prado); “Retrato del payaso Sebastiano Moro” (1648, Madrid, Prado ); “Venera en

el espejo “(1648, Londres, Galeria nacional );“El retrato de Felipe IV” (1657, Londres,

Galeria Nacional) en Dimitrieva, N. A., Historia corta de las artes, Segunda parte, (traducida

del ruso E.Nankova)., Sofia., Ciencia y Arte.,1980.

12 Frilander, M., Para el arte y el conocedor, ( traducido del aleman N.Gueorguiev)., Sofia.,

Pintor bulgaro.,1985., pp.64

13 Obra citada.,pp.74

14 Obra citada.,pp.74

Page 17: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XVII

15 Dimitrieva, N.A., Historia corta de las artes, Segunda parte,( traducción del ruso E.

Nankova)., Sofia Ciencia y Arte.,1980., pp.7

16 Pantoja de la Cruz “ El retrato de Diego de Villamayor”,1609., San Petersburg,

Ermitage.;

Ermitage, ( J. Kuzentsov, N.Nikulin, J.Rusakov)., Leningrad - Moscu, Pintor Ruso.,1965 (ap.

N136.,p.364); Dimitrieva, N.A., Historia corta de los artes, Segunda parte, ( traducción de

ruso E.Nankova).,Sofia., Ciencia y Arte., 1980.,

17 Frilander, M., Para el arte y el conocedor,( traducción de alemán N.Gueorguiev)., Sofia.,

Pintor bulgaro.,1985., pp.74

18 Claveria, c., Estudios sobre los Gitanismos del Espanol., Madrid.,1951.,pp.21

19 Ortega-y-Gasset, J., Papeles sobre Velazquez y Goya., Madrid.,1951,pp.282

20 En sus notas respecto al problema de los “recuadros de la obra en el arte pictórico” Boris

Uspenski parafrasea V. Lazarov - investigador del antiguo arte pictórico ruso expresa

semejante opinión: “... el cuadro antiguo a diferencia del cuadro del tiempo nuevo no necesita

de recuadro, de limitaciones de la imagen formalmente demarcadas - las formas del primer

plano construyen los recuadros naturales del lienzo. El cuadro antiguo no representa una parte

separada de la integridad, sino un espacio reorganizado y encerrado entre si”. Uspenski, B.,

Obras, tomo I, Semiótica del arte., ( traducción del ruso E.Trendafilova).,Editorial “Ciencia y

arte”,I.K.” Critica y Humanidad“.,Sofia., 1992.,pp.141,228-229

21 Uspenski, B., Obras, tomo I, Semiótica del arte ( Poética de la composición)., (traducción

del ruso E. Trendafilova)., Editoriales “ Ciencia y arte” and ”Critica y Humanidad”., Sofía.,

1992., pp.136-138

22 Obra citada pp.137-138

23Janakiev,K.,Diptigo de los iconos,(Intento de bendición contemplativa)., Fundacion “

Pocrov Bogorodichen”.,Sofia.,1989., pp.5-6

25 Obra citada pp.16.

Andrey Rublov “Trinidad” (1422-1427, Galería Tretjakovskaja, Moscú) - Guseva, E.K.,

Andrey Rublov, Reuniones en la galería Tretjakovskaja.,” Arte pictórico”.,

Moscu.,1990.,pp.29-35 ap.27, 28

Page 18: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XVIII

26 Schapiro,M.,Style., in:Anthropology to-day., An Encyclopedie Inventory.,Chicago.,

1953.,pp.293

27 Jans Joblayn Junior. “Erasmo” ( Luver, Paris ); ”Sir Tomas Mor y su familia”(pintura,

Cunstmuseum, Basel); ”Erasmo” (“Alabanza de la tonteria” Cunstmuseum, Basel);

”Pintura” ( “Alabanza de la tonteria” Cunstmuseum, Basel) en Clarc, K., Civilización: Una

visión personal., Editorial “Pintor búlgaro“., Sofia.,1989.., ilustraciones N96, 97, 99, 100 y

“El labrador”, “El anciano y la muerte” (de la serie “Los rostros de la muerte”, grabado en

madera,1524- 1525); “El retrato de Georg Gitze”( 1532 Berlin, Dalem); “El retrato de Jenri

Jaurd conde Serey” y “ El retrato de John Poins” (pinturas, biblioteca reynosa, Uindzor) en

Dimitrieva, N.A., Historia corta de los artes, segunda parte, (traducción del ruso E. Nacova).,

Sofia., Ciencia y arte.,1980. Alberh Durer. “Autorretrato” ( 1500 Munhen, La pinacoteca

vieja); “Melancolia” (grabado en corbe,1514); “San Ieronim en su celda” (grabado en

cobre, 1514); “Madona” (Viena,el museo historico - pictórico); “Pinturas” en Dimitrieva,

N.A., Historia corta de los artes, segunda parte, (traducción de ruso E. Nakova)., Sofía.,

Ciencia y arte.,1990., y “Morge” (el museo Británico, Londres); “Autorretrato” (Prado,

Madrid); “Hierbas” (Albertina, Viena); ”Apocalipsis” ; ”La vida de Virgen Maria” y “El

caballero, la muerte y el diablo“ en Clarc, K., Civilización: Una visión personal., Editorial

“Pintor búlgaro“., Sofia.,1989., ilustraciones N101-103, 105-108, 112

28 Decker, Heinrich., Renaissaince in Italien., Anton Sehroll Verlag., Wien und

Munchen.,1967pp.15

29 Dimitrieva,N.A., Historia corta de las artes,Segunda parte, ( traduccion del ruso E.Nakova.,

Sofia., Ciencia y Arte.,1980; y Clarc,K., La civilizacion ( una opinion personal)., Editorial “

Pintor búlgaro “.,Sofia.,1989., ilustraciones N 139,140,149,150

30 Clarc, K., Civilización: Una visión personal., Editorial “Pintor búlgaro“., Sofia.,1989.,

pp.239

31 Fuco,M., Las palabras y las cosas., Ciencia y arte.,Sofia.,1992‚ pp.34-37,458-473

32 Obra citada, pp. 39-55

33 Veber, M., Ética protestante y el animo del capitalismo., Editorial., “Hermes -7”., Sofia.,

1993., pp.5-35

Page 19: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XIX

34 Fuco, M., Las palabras y las cosas., Ciencia y arte.,Sofia.,1992.pp.55

35 Obra citada pp.34-37,458-473

36 Mishel Fuco gradualmente transforma el termino “arqueología “ en “ genealogía” y mas

tarde en “ontología critica”, en mi parecer en una búsqueda de expresión mas radical y

universal del énfasis critico en la reflexión.

37 Bernstiyn, R., La nueva constelación., I.K.” Critica y Humanidad “., Sofia., 1996.,pp.146-

163

38 Obra citada pp. 146-163

39 Warncke, Carsten - Peter., Pablo Picasso., Benedikt Tasschen Verlag., Köln.,1997.,

p.208,214

40 Martini,Alberto., Pablo Picasso, Seconda Parte., Fratelli Fabbri editori., Milano.,1964-

65.,p.5

41 Warncke, Carsten - Peter., Pablo Picasso., Benedikt Taschen Verlag., Köln., 1997., p.208

Page 20: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XX

APLICACIONES

1. Diego Velásquez "Retrato del Papa Inocencio X", 1650, Galería Panfili-Doria, Roma.

Page 21: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XXI

2. Diego Velásquez "Las Meninas", 1656, Museo del Prado, Madrid.

Page 22: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XXII

3. Andrej Rublov "Trinidad", 1422-1427, Galería Tretyakov, Moscú.

Page 23: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XXIII

4. Diego Velásquez "Las Meninas" - detalle, 1656, Museo del Prado, Madrid.

Page 24: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XXIV

5. Pieter de Hooch "Una mujer que bebe con dos hombres", 1658,

Galería nacional de Londres.

Page 25: Interpretación social - psicológica de la obra De Diego Velazquez “Las Meninas“

XXV

6. Pablo Picasso, "Las Meninas (después de Velásquez)”, 1957, Museo Picasso,

Barcelona.

Author: Nayden Nikolov © 1998, All right reserved. SU “St. Kliment Ohridski”.

Spanish translation: Ada Ofspina © 2011, All right reserved.