Download docx - Marco Teorico

Transcript

Marco tericoEn un comienzo se referir tanto a la psicologa social como a la comunitaria, para de esta forma esclarecer las bases del trabajo que se realizar. Es por esto que a continuacin se hablar ms a fondo de cada una de estas ramas de la psicologa.Psicologa social:Se define como la disciplina que se vale de mtodos cientficos para entender y explicar la influencia que la presencia real, imaginaria o implcita de los otros tiene en los pensamientos, los sentimientos y comportamientos de los individuos (Allport F. , 1924).Incluye el comprender como los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciadas por la presencia real, imaginaria o implcita de otros (Allport, 1968).Lo que interesa especialmente al psiclogo social es establecer cmo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cmo se integra en los medios que lo rodean, qu rol desempea all, cmo le influye el grupo social y que influencia ejerce en l mismo sobre ese grupo. No centra su estudio en las caractersticas individuales del sujeto (personalidad, inteligencia, etctera, objeto de estudio de otras ramas de la psicologa), aunque estas influyan, sino en la manera en que ste interacta con su entorno social (Blecua, 2010).Un grupo social es un grupo de individuos que se hallan en una situacin de interaccin mutua relativamente duradera. El elemento numrico vara ampliamente, yendo desde dos individuos, hasta una vasta comunidad nacional. Esas colectividades son grupos en tanto sus miembros pertenecen a ellas con un cierto grado de conciencia de las mismas y actan de un modo que revela la existencia grupal (Giner, 1988).Salvador Giner (1988) menciona que todos los grupos se organizan segn unas leyes de funcionamiento interno, los principales factores del funcionamiento son:a) Una finalidad u objetivo, en principio comn.b) Un sistema de participacin y de comunicacin que puede tener diversas modalidades.c) Un sistema de direccin o de animacin del grupo.Adems, los factores que determinan el funcionamiento de un grupo son: 1.- Objetivos comunes: los objetivos del grupo son los objetivos de cada uno de sus miembros.2.- Estructura: Sistema de organizacin, participacin y comunicacin:a) Cada miembro del grupo tiene, dentro del mismo, una posicin de estatus para contribuir a su funcionamiento, adems de un comportamiento que determina el rol que se espera de un miembro segn su estatus.b) Normas, reglas y procedimientos que regulan el comportamiento y actitudes de los miembros del grupo. Pueden ser impuestas o acordadas, implcitas o explcitas.c) Valores y creencias que regulan las relaciones y ayudan a mantener la cohesin grupal.d) Comunicacin grupal: cantidad y calidad de las comunicaciones entre sus miembros.3.- Jerarqua: los grupos sociales poseen una estructura interna definida por los roles que cada miembro desarrolla en el grupo y por su posicin jerrquica dentro de l.a) Sistema de direccin o animacin del grupo: Liderazgo. El rol de lder es el papel de mayor responsabilidad dentro del grupo (Blecua, 2010).La socializacin es el proceso mediante el cual, los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de valores morales, normas de conducta, ideas, hbitos y aprendizajes, que los dotan de las capacidades necesarias para desenvolverse satisfactoriamente en la interaccin social. Gracias a la socializacin, el individuo adquiere unos patrones de conducta y un aprendizaje socio-cultural que le permiten alcanzar su identidad personal y tambin social. No hay que olvidar, sin embargo, las predisposiciones genticas del carcter, sobre las cuales se producen las acciones socializadoras. As, un individuo es fruto de la interaccin entre sus predisposiciones hereditarias y la educacin socializadora que ha recibido (Blecua, 2010).Adems, Blecua (2010) menciona que el proceso de socializacin, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales ms representativos son la familia y la escuela.Por lo general se distingue entre: a) Socializacin primaria: aquella en la que el nio adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel ms crucial en la constitucin de su identidad.b) Socializacin secundaria: instituciones especficas (como la escuela) proporcionan competencias especficas, ms abstractas y definibles.Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socializacin secundaria sean menos duraderos o influyentes; a travs de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia.Durante este proceso se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y habilidades necesarias para vivir en sociedad. Entre ellas podemos mencionar: El lenguaje de su grupo social. Conciencia de su posicin social y de la de los 'otros'. Habilidades para convivir e interrelacionarse con esos 'otros'. Adquisicin de conocimientos para integrarse en la cultura. Adquisicin de aprendizajes instrumentales que le permitan realizarse como persona y adaptarse a la vida social. Maduracin fsica y psicolgica. Grado de uso de su voluntad y capacidad de logro. Confianza en s mismo (autonoma y voluntad). Otras aptitudes, habilidades y conocimientos (Blecua, 2010). La psicologa social est interesada en el anlisis y comprensin de las diversas variables y procesos de influencia social que operan en el individuo, por lo que tambin se interesa por comprender los procesos de influencia que se dan en el contexto de los grupos.

Se entiende como grupo define un grupo como "un conjunto de personas (dos o ms) que interactan entre s de modo que cada persona recibe la influencia de cada una de las otras personas y, a su vez, ejerce influencia en todas ellas" (Shaw, 1986).

Raven y Rubin (1983) proponen que las cinco dimensiones de estructura social que permiten analizar la organizacin y funciones de casi cualquier grupo son:1. Evaluacin2. Interdependencia3. Comunicacin4. Roles5. influencia.

La caracterstica clave de estas dimensiones o procesos es que no son independientes, sino que estn relacionadas de modo tal que cada una tanto afecta como es afectada por las otras dimensiones.

Los grupos pueden ser clasificados de acuerdo a diversos criterios, tales como tamao, objetivos, contexto, grado de formalidad, carcter permanente o transitorio, etc. Sin embargo, algunas formas de clasificar los grupos han llegado a ser ms importantes porque se relacionan ms directamente con el tema de la influencia social, el cmo los grupos influyen sobre el individuo.

a) Grupos primarios y secundarios Los grupos primarios se caracterizan por una asociacin y cooperacin ntima, cara a cara. Son primarios en muchos sentidos, pero sobre todo por el hecho de que son fundamentales para formar la naturaleza social y los ideales del individuo" (Sprott, 1964, p. 14). Por ejemplo la familia, los grupos de juegos infantiles, y los grupos de trabajo. En estos grupos los miembros tienen conciencia de la existencia del grupo, de su pertenencia a l, y tambin de la presencia de los otros miembros. Los grupos secundarios se caracterizan por ser relativamente grandes y porque la relacin entre sus miembros es ms bien indirecta e intermitente. En estos grupos las relaciones entre los miembros son ms formales e impersonales, y la comunicacin es ms indirecta, por lo que la unidad del grupo se consigue por medios simblicos, como banderas, himnos, insignias, etc. Ejemplos de grupos secundarios podran ser asociaciones profesionales, sindicatos, y organizaciones de diverso tipo (educacionales, laborales, comunitarias, etc.).

El grupo primario es el instrumento de la sociedad a travs del cual el individuo adquiere, en gran parte, sus actitudes, opiniones, metas, e ideales" (Brown, 1970). Sin embargo, como plantea Sprott (1964) tambin es necesario tener presente que "las normas de los grupos primarios no se desarrollan en el vaco, sino que dentro del sistema general de normas de los grupos secundarios a los cuales estn incorporados" ( p. 19).

b) Grupos de pertenencia y de referencia

Hyman en 1942 quien utiliz por primera vez la expresin "grupo de referencia" (aquel grupo que se utiliza como marco de referencia para ciertos juicios), para distinguirlo del "grupo de pertenencia" (el grupo al cual alguien pertenece realmente). Ms adelante, Kelley distingui en 1952 (citado en Deutsch y Krauss, 1970) dos tipos de grupos de referencia: normativo y comparativo. El tipo normativo establece estndares para el individuo, es decir, le sirve como fuente de valores. El tipo comparativo sirve como estndar de comparacin, para evaluarse a s mismo y a los dems.

Los grupos de pertenencia habitualmente funcionan, en algunos aspectos y en algn grado, como grupos de referencia para sus miembros. Pero no todos los grupos de referencia son grupos de pertenencia, sino que podemos ser influidos por las normas de algunos grupos en los que no somos reconocidos como miembros por los dems.

c) Grupos de tarea y experienciales

Esta clasificacin se basa en los objetivos y actividades de los grupos.1. Los grupos de tarea son aquellos que se forman y existen con el propsito explcito de realizar una tarea, la cual puede ser solucionar un problema, tomar una decisin, elaborar un producto, o en general revolver algn asunto, y son aquellos grupos ms estudiados tanto en el laboratorio como en contextos naturales (por ejemplo, grupos de trabajo).2. En cambio los grupos experienciales son aquellos que se forman con el propsito que los participantes se beneficien de la experiencia de grupo en s misma. Los miembros de los grupos experienciales pueden intentar aprender acerca de los procesos del grupo, corregir o cambiar algn aspecto personal, o lograr una mayor libertad para expresar sus emociones.

Formacin y desarrollo del grupo

Los grupos se forman cuando las personas perciben o creen que pueden lograr algo en conjunto ms que mediante la accin individual, o cuando ven al grupo como un medio para satisfacer ciertas necesidades, las cuales pueden ser muy variadas y relacionarse en distinto grado con las metas oficiales del grupo. Baron y Byrne (1994) distinguen las siguientes razones principales por las cuales las personas se integran a grupos:1. Los grupos ayudan a satisfacer importantes necesidades sociales y psicolgicas, tales como pertenecer y recibir atencin y afecto.2. Los grupos ayudan a lograr metas y realizar tareas que no pueden lograrse o realizarse individualmente.3. La pertenencia a un grupo a menudo proporciona conocimiento e informacin que no sera obtenida de otra manera.4. Los grupos ayudan a satisfacer la necesidad de seguridad, o sea, pueden proporcionar proteccin contra diversos peligros y amenazas.5. La pertenencia a grupos tambin contribuye al establecimiento de una identidad social positiva, o sea, llega a ser parte del autoconcepto.

Los grupos intentan mantener un equilibrio a travs de tres etapas. La primera etapa, llamada Orientacin, es aquella en la cual los miembros llegan a una definicin comn del problema. La segunda etapa, llamada Evaluacin, es aquella en que el grupo desarrolla un patrn comn para evaluar el problema. Y la tercera etapa, llamada Control, consiste en la lucha de los miembros por ejercer influencia a medida que el grupo intenta realizar su tarea (Cragan & Wright, 1980).

Shaw (1986) plantea una secuencia de cuatro fases que seran ms o menos comunes a diversos tipos de grupos:a) Formacin: al principio existe alguna inseguridad y el grupo se preocupa de lograr una orientacin y organizacin adecuadas.b) Conflicto: se producen diversos desacuerdos y se polarizan las actitudes respecto a aspectos personales y al tema de la autoridad de los miembros del grupo.c) Regulacin: se busca resolver los conflictos, buscar consensos, disminuye la polarizacin y se establecen nuevos estndares de conducta y de roles.d) Desempeo: se desarrollan y afianzan las estructuras y funciones del grupo, facilitando el logro de las metas grupales.

Estructuras y procesos de grupo

Al referirnos a estructura de grupo se refiere al patrn de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo (Shaw, 1977). Se emplea para abarcar diversas dimensiones en que se puede analizar la interaccin entre los individuos que conforman el grupo. Existen cuatro aspectos esenciales en un grupo:1. Roles: En todo grupo se produce un proceso de diferenciacin entre sus integrantes, ya que cada persona asume alguna tarea y se espera que las realicen diferentes funciones para el grupo, es decir, desempean diferentes roles. Estos roles se pueden asignar de una manera formal y especfica, como cuando el grupo elige a alguien para ser director, secretario o tesorero. En otras ocasiones las personas pueden adquirir gradualmente ciertos roles sin que se les haya asignado formalmente, como sucede con algunos tipos de lderes.2. Estatus: Se refieren al prestigio asociado a las distintas posiciones que ocupan las personas en el grupo. Cada persona ocupa una posicin en el grupo, la cual corresponde a la caracterizacin total de las partes diferenciadas asociadas con esa persona en particular. Cada posicin en el grupo es evaluada por los miembros del grupo, incluyendo el ocupante de esa posicin, en trminos de su prestigio, importancia o valor para el grupo, y esas evaluaciones determinan el estatus del ocupante de la posicin (Shaw, 1977).3. Normas: El comportamiento de los individuos en un grupo est estrechamente relacionado con las posiciones que ocupan y los roles que se asocian a tales posiciones. Sin embargo, en todo grupo hay tambin estndares de conducta o normas que se aplican a todos o la mayora de los miembros del grupo, sin importar la posicin que ocupen. Las normas son reglas establecidas por los grupos para regular la conducta de sus miembros. Tales reglas, que pueden ser explcitas o implcitas, indican a los miembros del grupo cmo comportarse (normas prescriptivas) o cmo no comportarse (normas proscriptivas) en diversas situaciones. 4. Cohesin de grupo: Festinger, Schachter y Back, definieron la cohesin en 1950 como "el campo total de fuerzas que actan sobre los miembros para que estos permanezcan en el grupo" (p. 60). La cohesin de grupo es un fenmeno complejo que recibe la influencia de numerosos factores como la similitud de actitudes entre los miembros del grupo, la historia de xitos o fracasos del grupo, los patrones de comunicacin, el grado de esfuerzo requerido para ingresar al grupo, las amenazas externas o la competicin con otros grupos, y el tamao del grupo.

Comunicacin de grupo

Redes de comunicacinLa comunicacin es un proceso central en la interaccin de grupo, as como en cualquier actividad humana. La forma en que fluye la informacin entre los miembros del grupo determina, en una medida significativa, tanto la satisfaccin de sus miembros como la eficiencia del grupo. Los patrones de comunicacin de un grupo pueden ser impuestos por una autoridad externa, como sucede habitualmente con la comunicacin formal, o bien pueden derivar de los procesos de interaccin del grupo, como ocurre usualmente en la comunicacin ms informal. Al hablar de patrones de comunicacin, podemos distinguir entre canal de comunicacin (posibilidad de comunicacin entre dos individuos o posiciones) y red de comunicacin (el patrn general de canales de comunicacin determinados). En trminos ms simples, una red de comunicacin se refiere a quin se comunica con quin, o cmo se transmiten los mensajes.

Anlisis del proceso de interaccinRobert Bales (1980), desarroll un sistema de codificacin de doce categoras que puede ser usado para observar y clasificar los actos comunicativos de cualquier grupo, independientemente de su naturaleza, composicin o funciones, sistema que l denomin IPA (Interaction Process Analysis). Un grupo tiene que mantener un balance entre su actividad de tarea y su actividad socio-emocional, por lo cual determin que los actos comunicativos podan ser divididos en dos dimensiones o reas bsicas : tarea y socio-emocional. La dimensin socio-emocional comprende dos sub-reas, Reacciones Positivas y Reacciones Negativas, cada una de las cuales incluye tres categoras. A su vez, la dimensin tarea tambin comprende dos sub-reas, Respuestas y Preguntas, cada una de las cuales tambin incluye tres categoras. Por lo tanto el sistema consiste en un modelo balanceado y simtrico con seis categoras de tarea y seis categoras socio-emocionales (Cragan & Wright, 1980; Raven & Rubin, 1983). Las reas y categoras son las que aparecen a continuacin:

REA SOCIO-EMOCIONAL: REACCIONES POSITIVAS1. Muestra solidaridad, eleva el estatus de otros, da ayuda, recompensa.2. Muestra relajacin de la tensin, bromea, re, muestra satisfaccin.3. Muestra acuerdo, aceptacin pasiva, comprende, coopera, accede.

AREA DE TAREA: RESPUESTAS INTENTADAS4. Da sugerencias, direccin, implicando autonoma para los otros.5. Da opinin, evaluacin, anlisis, expresa sentimientos, deseos.6. Da orientacin, informacin, repite, clarifica, confirma.AREA DE TAREA: PREGUNTAS7. Pide orientacin, informacin, repeticin, confirmacin.8. Pide opinin, evaluacin, anlisis, expresin de sentimientos.9. Pide sugerencias, direccin, posibles formas de accin.

AREA SOCIO-EMOCIONAL: REACCIONES NEGATIVAS10. Est en desacuerdo, muestra rechazo pasivo, formalidad, retiene ayuda.11. Muestra tensin, pide ayuda, se retira del campo.12. Muestra antagonismo, rebaja el estatus de otros, se defiende o auto-afirma.

Toma de decisiones en grupoEn los grupos se realiza diversas tareas, una de ellas son la toma de decisiones. Esto se debera en gran medida a la creencia comn de que los grupos, al combinar las capacidades de sus miembros y evitar cursos extremos de accin, lograran usualmente mejores decisiones que los individuos. Para determinar si esto es as, los psiclogos sociales se han focalizado en tres aspectos principales estrechamente relacionados (Baron & Byrne, 1994):

a) el proceso mediante el cual los grupos alcanzan consenso y toman decisiones,b) las diferencias entre las decisiones tomadas por los individuos y por los grupos,c) cmo se puede explicar el hecho que los grupos pueden a veces tomar decisiones desastrosas.

El proceso de toma de decisiones en grupoCuando un grupo comienza a discutir un problema, lo usual es que las personas no estn todas de acuerdo en lo mismo, sino que expresen una variedad de opiniones y sugerencias. Sin embargo, despus de un tiempo ellas llegan a tomar una decisin, y al respecto se puede preguntar si es posible predecir tal decisin a partir de las opiniones expresadas inicialmente por los miembros.

Al parecer las decisiones finales tomadas por los grupos pueden ser predichas en forma bastante precisa mediante reglas relativamente simples conocidas como esquemas de decisin social (Baron & Byrne, 1994). Tales reglas relacionan la distribucin inicial de las opiniones o preferencias de los miembros con las decisiones finales del grupo. Algunos de esos esquemas son los siguientes:1) Regla la mayora gana: en muchos casos el grupo optar por cualquier posicin que haya sido apoyada inicialmente por la mayora de los miembros. En este caso la discusin sirve principalmente para confirmar o reforzar la opinin ms popular.2) Regla la verdad gana: la solucin o decisin correcta llegar a imponerse a medida que su valor sea reconocido por un nmero creciente de miembros.3) Regla la mayora de dos tercios: esta regla es adoptada por muchos jurados, y consiste en que los jurados tienden a declarar culpabilidad si dos tercios de los jurados favorecieron inicialmente esa decisin.4) Regla de primer cambio: tienden a adoptar una decisin final consistente con la direccin del primer cambio de opinin manifestado por un miembro.

Pensamiento de grupo

Debido a que las personas valoran altamente el consenso grupal, ellas a veces sucumben a la presin de grupo, a menudo con resultados desastrosos. Esto se debe en gran parte a que muchas veces los grupos coercionan a sus miembros e ignoran las voces disidentes, sin importar el valor que pudieran tener esas opiniones. Cuando esto sucede, el consenso grupal puede llevar a decisiones invlidas o errneas, an cuando los miembros tengan el conocimiento y habilidades para llegar a una decisin correcta.La bsqueda de consenso es ms probable que se desvirte cuando un grupo de individuos trabajan bajo presin para tomar una decisin. En tales condiciones, el meramente alcanzar y mantener el consenso llega a ser ms importante que el cmo se ha llegado a ese consenso, y que la preocupacin por tomar la mejor decisin posible. Cuando sucede esto, es probable que surja el fenmeno denominado pensamiento de grupo.Janis (1977) se refiere al "pensamiento de grupo como el modo de pensamiento en que se involucran las personas cuando la bsqueda de consenso llega a ser tan dominante en un grupo cohesivo que tiende a suprimir la evaluacin realista de los cursos de accin alternativos. ...el trmino se refiere a un deterioro en la eficiencia mental, prueba de realidad, y juicios morales como un resultado de presiones grupales" (p. 407).Y adems describi ocho principales sntomas del fenmeno llamado pensamiento de grupo:1) Invulnerabilidad: la mayora de los miembros del grupo comparte una ilusin de invulnerabilidad que los lleva a no considerar los peligros obvios ni las claras advertencias de peligros, a ser demasiado optimistas y a estar dispuestos a asumir grandes riesgos.2) Racionalizacin: las "vctimas" del pensamiento de grupo construyen racionalizaciones colectivas para descartar advertencias y otras formas de feedback negativo que, si se tomaran en serio, podran conducir a los miembros a reconsiderar sus posiciones.3) Moralidad: las vctimas del pensamiento de grupo creen incuestionablemente en la moralidad superior de su grupo, y esto los inclina a ignorar las consecuencias ticas o morales de sus decisiones.4) Estereotipos: los miembros tienen visiones estereotipadas de los lderes de los grupos adversarios, considerndolos ya sea tan malos que no tiene sentido intentar negociaciones con ellos, o bien tan dbiles o incapaces que no podrn resistir efectivamente los intentos del grupo por vencerlos, sin importar cun riesgosos sean tales intentos.5) Presin: los miembros aplican presin directa a cualquier individuo que momentneamente exprese dudas acerca de cualquiera de las ilusiones compartidas por el grupo, o que cuestione la validez de los argumentos que apoyan la alternativa favorecida por la mayora. Esto refuerza la norma de bsqueda de consenso que se espera que acaten los miembros leales.6) Auto-censura: los individuos evitan desviarse de lo que parece ser el consenso grupal, mantienen silencio acerca de sus dudas, y an minimizan para s mismos la importancia de sus dudas.7) Unanimidad: los individuos comparten una ilusin de unanimidad dentro del grupo, en relacin a casi todos los juicios expresados por lo miembros que hablan a favor de la opinin mayoritaria. Este sntoma resulta en parte del anterior, cuyos efectos son aumentados por el falso supuesto que cualquier individuo que permanezca en silencio durante la discusin, est en pleno acuerdo con lo que los otros estn diciendo.8) Guardianes mentales: los individuos algunas veces se autodesignan como guardianes para proteger al lder y a sus compaeros de informacin adversa que podra romper la complacencia que ellos comparten acerca de la efectividad y moralidad de las decisiones tomadas.

Liderazgo

Hemos visto que un grupo es una realidad que tiene distintos aspectos, con diferentes estructuras, procesos y diversos fenmenos especficos. Al igual que en todo grupo existen aspectos inherentes a su naturaleza, de igual manera sucede con el liderazgo, ya que en todo grupo hay fenmenos de influencia donde algunas personas adquieren la capacidad de ejercer mayor influencia sobre los otros. El liderazgo parece ser un fenmeno tan bsico en el funcionamiento de un grupo, cualquiera sea su naturaleza, que posiblemente para la mayora de las personas este sea el factor ms importante en determinar el xito de un grupo.

Lder y liderazgoEl liderazgo se refiere a un proceso de influencia. Qu es entonces un lder? El concepto de lder puede tener varios significados, como los que se vern a continuacin.

1) El Lder como una Posicin: Aqu el lder corresponde a una determinada posicin dentro de la estructura del grupo, ser lder implica ocupar una posicin diferente o diferenciada de aquellos que no son lder, es decir, de los seguidores. El lder es aquel que ocupa la posicin ms alta en trminos de influencia y poder, sin considerar sus caractersticas personales. En algunos casos esta posicin est formalmente establecida, por ejemplo en un organigrama (en una empresa se sabe quin es el gerente), pero en otras situaciones hay posiciones de liderazgo sin carcter formal, las cuales han ido emergiendo en condiciones informales.2) El Lder como un Rol: Para cada posicin existe un conjunto de expectativas y de comportamientos asociados. Lo que se espera de un lder es que ejerza conductas tales como dirigir, orientar, sugerir, mandar, etc. Es decir, una serie de comportamientos y de actitudes destinadas a instigar y moldear la conducta de los otros. Se espera tambin que el lder se comunique ms con el resto del grupo, que hable de forma ms autoritaria, que sea ms dominante, que acte como un miembro del grupo. Un aspecto importante es que al lder se lo perciba como un integrante pleno del grupo, por lo cual el lder debe identificarse con y representar al grupo, debe personificar o encarnar los aspectos ms importantes para ese grupo y respetar sus normas. Como se mencion anteriormente en relacin a las normas de grupo, una vez consolidada su posicin de influencia, puede ser que al lder se le permita en mayor medida que al resto cierta desviacin de las normas del grupo (el llamado "crdito idiosincrsico").3) El Lder como un Conjunto de Funciones: Al lder se le asignan varias funciones, las cuales se relacionan en general con la direccin y coordinacin de las actividades de los otros, de tal forma que se ayude al grupo a mantenerse y a lograr sus metas de una manera ms eficaz. Estas funciones estn ms claramente especificadas en grupos formales orientados hacia metas claras, pero tambin se encuentran en grupos menos formales con metas menos definidas.4) El Lder como una Persona: Es aquel que tiene los atributos y rasgos de personalidad que llevan a un individuo a ocupar una posicin de liderazgo. Pero as como algunas caractersticas personales pueden llevar a un individuo a ocupar esa posicin, al mismo tiempo el hecho de ser colocado en una posicin de liderazgo puede llevar al individuo a desarrollar o enfatizar ciertas caractersticas personales y a ocultar otras.

En base a lo anterior, se podra definir a un lder como "alguien que ocupa una posicin en un grupo, influencia a los otros de acuerdo con las expectativas de rol para esa posicin, y que coordina y dirige al grupo para mantener su integridad y alcanzar sus metas" (Raven & Rubin, 1983, p. 490).As pues una definicin de liderazgo formulada por Stogdill en 1950: "el proceso de influir sobre las actividades de un grupo organizado en sus esfuerzos hacia el establecimiento y logro de metas" (citado en Wrightsman & Deaux, 1981, p. 490).

FUNCIONES DEL LIDERAZGOEl aspecto ms importante para un grupo u organizacin es determinar qu funciones de liderazgo deben realizarse en una situacin, y considerar como liderazgo aquellas actividades que apunten a tales funciones. Por lo tanto, al hablar de funciones tiende a existir bastante sobreposicin con lo que podran considerarse conductas de los individuos. Algunas de esas funciones, o conductas de liderazgo que ayudan al grupo a lograr sus objetivos, seran planificar, dar informacin, evaluar, arbitrar, controlar, recompensar, castigar, etc. (Bavelas,1977).Para Gibb (1969) existen siete principales conductas que pueden entenderse como funciones de un lder:a) Ejecucin de especialidades profesionales y tcnicas: Experiencia o conocimiento especializado. El lder debe manejar informacin necesaria frente a los diversos temas, o saber a quin recurrir en busca de ella.b) Conocer a los subordinados y mostrar consideracin hacia ellos: Todo lo que tiene que ver con la consideracin hacia las personas. Los integrantes del grupo son muy sensibles al trato proveniente del lder. El reconocimiento y la consideracin son muy importantes para mantener la adhesin de los miembros del grupo.c) Mantener abiertos los canales de comunicacin: El lder debe facilitar la comunicacin hacia y desde el grupo, entre las personas del grupo, y entre el grupo y el exterior. Siempre la comunicacin va a ser un elemento central en el funcionamiento de un grupo, as por ejemplo, puede ser importante informar al grupo por anticipado de los cambios que vendrn.d) Aceptar responsabilidad personal y dar ejemplo: El lder est en una posicin muy visible ("en vitrina"), por lo tanto muchos ojos estn puestos sobre l. Su comportamiento servir como modelo y como motivacin para el resto del grupo, de tal forma que debe predicar con el ejemplo.e) Iniciar y dirigir la accin: Se espera que el lder tome la iniciativa, dirija, oriente, seale por ejemplo las metas, los plazos, etc.f) Entrenar a la gente como un equipo: Preocuparse de preparar y capacitar a las personas para las tareas y nuevos desafos, sobre todo en tiempos tan cambiantes como nuestra poca.g) Toma de decisiones: Siempre el lder tiene que preocuparse de la toma de decisiones. Esto no significa que tenga que l tomar personalmente todas las decisiones, ya que eso depender de su estilo de liderazgo y de otros factores. Sin embargo, el lder va a tener una alta responsabilidad por las decisiones que se adopten.

TIPOS DE LDERESHay dos clasificaciones muy simples e inmediatas. Segn el origen de la posicin y segn el rea de influencia. Segn el origen de la posicin de liderazgo, se habla de lder designado y lder emergente.a) Designado: su origen es externo al grupo, ha sido puesto como lder por otros ajenos al grupo. Ej. Jefe, entrenador de ftbol, gerente, etc.b) Emergente: cuando el origen es interno al grupo. Alguien que ha sido elegido por el grupo, o alguien que ha ido asumiendo mayor influencia que otros aunque nadie lo haya elegido en una votacin.

Segn el rea donde se ejerce la mayor influencia, y de acuerdo con Bales, se distingue entre el lder de tarea y el lder socio-emocional. a) De tarea: es aquel que ejerce la mayor influencia sobre los otros en la realizacin de la tarea del grupo. Puede ser el individuo que tiene ms conocimientos, habilidades, o simplemente que es ms dominante y logra que el grupo lo acepte como lder en relacin al objetivo o tarea.b) Socio-emocional: lder que llega a tener la mayor influencia en el mantenimiento del grupo, el que ms contribuye a manejar las tensiones que pueden surgir y que podran afectar la integridad del grupo.

ESTILOS DE LIDERAZGOTradicionalmente se han distinguido tres estilos distintivos de ejercer el liderazgo:A) Lder autocrtico: tomaba todas las decisiones, informaba a los sujetos slo lo esencial, mantena una relacin vertical para ejercer su autoridad y deba alabar o criticar acciones buenas o malas sin entrar a explicar las razones. B) Lder democrtico: deba hacer que los procedimientos y decisiones fueran acordados en colaboracin con el grupo, estimulaba la discusin de grupo, era amistoso. Se deba integrar como un miembro ms del grupo, ayudar al grupo a establecer metas a largo y mediano plazo y explicaba los criterios para la alabanza y la crtica.C) Lder laissez-faire (dejar hacer): deba asumir una conducta amistosa pero pasiva, mantenerse distante del grupo, no sugerir ni evaluar. Deba ser un observador y slo intervena si se le peda ayuda.

EFECTIVIDAD DEL LIDERAZGOTomando en cuenta que el liderazgo es un recurso grupal y un proceso de influencia, es muy importante para la eficacia del liderazgo la percepcin de los seguidores, cmo reaccionan hacia el lder. Se pueden destacar los siguientes aspectos como rasgos de un lder eficaz:a) La competencia del lder: La capacidad del lder para proporcionar un recurso valioso para el logro de las metas. Puede referirse a conocimientos, capacidades, experiencia, etc.b) La identificacin con el grupo y sus aspiraciones: Hasta qu punto el lder es capaz de sintonizar con el grupo, de captar lo que el grupo quiere, sabiendo que esto es algo dinmico y cambiante. Puede ser importante la capacidad de reorientar su conducta o estilo.c) La comunicacin y la participacin: La comunicacin siempre ser un aspecto crucial en todo grupo, y adems cada vez las personas tienen ms expectativas de participacin, la cual parece ser muy relevante para enfrentar adecuadamente las nuevas situaciones y desafos futuros. En la medida que haya ms comunicacin y participacin el grupo est ms preparado para enfrentar el cambio.d) La adaptacin: Esta es entendida como la estabilidad emocional y la predictibilidad. El lder est en una posicin muy visible, y las personas son sensibles a la consistencia de sus actitudes y conductas, especialmente en lo que se refiere a reconocimiento, aprobacin y desaprobacin.

Psicologa comunitariaLa psicologa comunitaria, como su nombre lo dice, es aquella que trata de la comunidad y es realizada con la comunidad, esto incluye el rol activo de la comunidad, su participacin, no solo como invitada o espectadora, sino con voz, voto y veto. Asimismo es importante resaltar el desarrollo de fortalezas y capacidades, ms all de las debilidades y carencias. Al trabajar con la psicologa comunitaria producen, de la mano con las comunidades, intervenciones para lograr fortalecimiento y cambios (Montero, 1998).Newbrough (1973; 1974), seala como objeto o mbito de trabajo de la psicologa comunitaria a la interaccin entre las personas y su ambiente, desde una perspectiva ecolgica. Sarason (1974), define esta subdisciplina en funcin del sentido de comunidad, su fortalecimiento y produccin. La definicin de Rappaport (1977: 73) dice que la psicologa comunitaria es la disciplina que acenta la importancia de la perspectiva ecolgica de la interaccin, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptacin entre las personas y su ambiente mediante la creacin de nuevas posibilidades sociales y a travs del desarrollo de recursos personales en vez de hacer hincapi exclusivamente en la supresin de las deficiencias de los individuos o de sus comunidades. Esta definicin hace nfasis en la relacin individuo-medio ambiente (cultural, social, fsico), coloca su objetivo en la produccin de una mejor relacin entre ambos y sita la posibilidad de lograrlo en ambos polos conjuntamente. Esto ltimo ubica su definicin en el campo psicosocial, colocando implcitamente a su objeto en la interface entre lo individual y lo social, entre el enfoque microsocial y el macrosocial.Montero M. (1984) concluye a la Psicologa comunitaria como la rama de la psicologa cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.Otro trmino fundamental que Montero (2004) retoma es el desarrollo comunal, se define como el producto de la accin comunal, resultado de la organizacin de la comunidad para la resolucin de problemas para lo cual desarrolla recursos y potencialidades. Es claro que la comunidad enfrentara barreras (sobre todo econmicas y polticas) para lo cual necesitara desarrollar estrategias a largo plazo para mantener el control, para lo cual sigue ciertos principios: Catlisis social: Agente propulsor del desarrollo que puede pertenecer o no al grupo pero que cuenta con recursos, motivacin y actitudes que puedan ayudar a la comunidad. Autonoma: El grupo tiene el control, direccin y realizacin del desarrollo. Prioridad: Jerarquizacin de las necesidades de la comunidad. Realizacin: Obtencin de logros que permitan alcanzar el objetivo final. Estmulos: Reforzar cada logro alcanzado.

Al momento de analizar las definiciones expuestas se rescatan los siguientes elementos: Un rol para los profesionales de la psicologa como agentes de transformacin social, que en conjunto con otros actores sociales de la comunidad trabajan en conjunto La ubicacin de la subdisciplina como campo interdisciplinario. La deteccin de potencialidades psicosociales y el estmulo de las mismas. Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. Como psicologa propicia la transformacin positiva, social e individual. Considera los cambios en el hbitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad; que producen una relacin dialctica de transformaciones mutuas. Caractersticas de la psicologa comunitaria Montero M. (1994) establece como caractersticas de la Psicologa Comunitaria los siguientes puntos: Se ocupa de fenmenos psicosociales producidos en relacin con procesos de carcter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen. Concibe a la comunidad como ente dinmico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven. Hace nfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades. Toma en cuenta la relatividad cultural. Incluye la diversidad. Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven. Tiene una orientacin hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivacin: comunitaria y cientfica. Incluye una orientacin hacia el cambio personal en la interrelacin entre individuos y comunidad. Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan. . Tiene una condicin poltica en tanto supone formacin de ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil. La accin comunitaria fomenta la participacin y se da mediante ella. Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales. Tiene un carcter predominantemente preventivo. A la vez, y por su carcter cientfico, produce reflexin, crtica y teora.Procesos psicosociales comunitariosMontero (2004) retoma proceso psicosociales fundamentales para la psicologa comunitaria, procesos que influyen en las relaciones sociales y que tienen consecuencias conductuales:Habituacin: Viene de habitus, Montero (2004) los describe como estructuras de comportamiento, son duraderas, estables, inconscientes, provee modos de accin establecidos, tienen una respuestas socialmente esperada y suelen facilitar la vida social.Naturalizacin y familiarizacin: Seran formas de aceptar, conocer y relacionarse con lo extrao, con lo diverso, para interiorizarlo y considerarlo como parte del modo de ser del mundo, junto con la habituacin mantienen estructuras y ciertos modos de vida, a la vez que sostienen la permanencia o estatus social (Montero, 2004). Problematizacin y desnaturalizacin: La problematizacin es un proceso crtico de conocimiento en el cual se da una movilizacin del campo cognoscitivo, pues se desecha el carcter natural relacionado con ciertos fenmenos reflexionando sobre sus causas y sus consecuencias. Esto lleva a la desnaturalizacin pues se revelan contradicciones, intereses polticos o sociales y las limitaciones que se pueden tener ante ciertas dificultades. En el proceso de identificacin, jerarquizacin y evaluacin de necesidades y recursos, donde se problematiza y se revela el carcter socialmente construido as como los intereses implicados en esa construccin naturalizante, forman parte de un proceso de concientizacin, que junto con la desnaturalizacin son procesos crticos para la intervencin comunitaria (Montero, 2004).Concientizacin y desideologizacin: La concientizacin sera el acto liberador producto de la movilizacin de la conciencia (toma de conciencia) sobre situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento ignorados, pero que los sujetos consideran negativo. Genera compromiso y un papel y rol activo en el individuo miembro de su comunidad, quien deja de ser alguien que sigue las cosas porque si y empieza a ejercer derechos y asumir deberes respecto de los cuales sabe porque y para qu los contrajo (Montero, 2004). Se buscara generar esta toma de conciencia a nivel colectivo, que conduce a revelar causas, a establecer conexiones, acarrea el proceso de desideologizacin, supone el desarrollo de una perspectiva crtica a travs del dialogo, supone la concientizacin como un desarrollo continuo, supone que en los procesos de problematizacin, desideologizacin y concientizacin radicara la posibilidad de cambio (esperado e inesperado) a nivel colectivo, grupal o individual a travs de sus experiencias de vida (Montero, 2004). Montero (2004) cita los resultados obtenidos de la tesis de Cerullo (Cerullo y Wiesenfeld, 2001), quin al realizar entrevistas a siete personas pertenecientes a una comunidad encontr que las personas mostraron diversos aspectos de concientizacin:1. Sentido de su existencia:a. Conciencia de las necesidadesb. Conciencia de la necesidad de organizarse para satisfacerlasc. Sentido de responsabilidad y de corresponsabilidad2. Solidaridad para organizarse como comunidad3. Compromiso con la accin y superacin de situaciones negativas4. Carcter histrico, dinmico y circunstancial del proceso.5. Relacin entre accin y reflexin.6. Carcter dialgico de las relaciones entre esos participantes entrevistados y agentes externos a la comunidad.Problematizacin en psicologa comunitaria: Es una metodologa que a travs de preguntas busca generar una actitud crtica de los agentes internos y externos para tomar conciencia de la situacin actual, es decir, hacer conexiones afectivas y cognitivas para tomar una postura poltica que permita el cambio (Sono, 2011).Juana Sono (2011) rescata que la naturalizacin impide que la comunidad pueda reaccionar ante aquellos acontecimientos o problemas que les afectan, la reflexin proveniente de la problematizacin permite la desnaturalizacin y desideologizacin, pasos fundamentales que posibilitan el cambio y desarrollo de la comunidad. Algunos valores claves para lograr la problematizacin son: Saber escuchar para destacar los aspectos naturalizados. El dialogo que propicia la reflexin de los actores de la comunidad. Intercambiar conocimientos para valorar opiniones. Respeto mutuo.La propuesta de Montero que se retoma en Sono (2011) incluye 4 pasos:1. Anlisis crtico con preguntas problematizadoras plateadas por el agente exterior (psiclogo) para profundizar en el problema.2. Discusin problematizadora para hacer evidentes las contradicciones para generar concientizacin, reconocer las relaciones de poder y los intereses polticos, sociales y econmicos. 3. Silencio, trabajo interno de pensamiento crtico, permitiendo la reflexin sobre cuestiones especficas.4. Motivar acciones de cambio tomando en cuenta los recursos de la propia comunidad.Proceso de conversin: La conversin es un proceso psicolgico por el cual se realizan cambios en los proceso de conocimiento y percepcin mediante el cual se adopta un nuevo punto de vista aparentemente mejor, en la psicologa comunitaria se relaciona con la accin de cambio propuesta por una minora, un intercambio de ideas para que se acepte su punto de vista (Montero, 2004).

MetodologaPara poder alcanzar los objetivos establecidos de este proyecto, se recurri a diferentes temticas para conocer los procedimientos utilizados en este tipo de investigaciones. Diagnostico comunitarioEntre una de las temticas, se recurri al denominado diagnstico comunitario, en el cual, el primer paso es contextualizar la comunidad, para ello se debe realizar una identificacin de las caractersticas sociodemogrficas, socioculturales, identificar los niveles educativos, el sistemas de salud, las necesidades, los problemas, los recursos y comportamientos comunales; esto es una gua hacia la formulacin de propuestas de desarrollo y alternativas de solucin frente a situaciones adversas (Mori, 2008). Para este proyecto se seguir el esquema de Intervencin comunitaria propuesto por Mori (2008):1. Diagnstico de la comunidad: Esto incluye la evaluacin estructural de la comunidad, los procesos sociales y psicolgicos que afectan al individuo y su comunidad. Los investigadores buscan toda la informacin posible por medio de fuentes externas. Posteriormente se recurre a realizar observaciones y entrevistas con personas de la comunidad para obtener informacin sobre:0. Ubicacin geogrfica.0. Datos sociodemogrficos.0. Caractersticas socioculturales.0. Educacin.0. Salud.0. Recursos.0. Problemas.0. Necesidades.Posteriormente se incluye a los miembros de la comunidad. Por lo general se comienza sensibilizando a los actores principales de la comunidad (Se pueden realizar diversas reuniones e invitaciones), se continua con un taller donde se presentan los problemas, necesidades y recursos que fueron encontrados en el diagnstico. El autor recomienda la tcnica del rbol de los problemas para que los participantes comenten y agreguen informacin al diagnstico. Se continua con la priorizacin de problemas y necesidades, adems de la identificacin de causas y efectos (Mori, 2008). Puede ser conveniente que los problemas se analicen en grupo y que las posibles soluciones sean propuestas por la misma comunidad, para lo cual deben sealarse los recursos de la misma (Pinedo, 2007). Esta fase termina con la elaboracin de un esquema donde se identifique los principales problemas, bien con un rbol de problemas o una matriz de identificacin de problemas.1. Caractersticas del grupo: Se identifica y analiza las caractersticas de los actores sociales (personas, grupos o instituciones), aquellas personas que participaran a lo largo del proyecto, al igual que los grupos especficos, estableciendo caractersticas, semejanzas y diferencias.El objetivo es realizar un anlisis de las relaciones, diferencias estructurales, caractersticas propias del grupo y cruzamiento de intereses de los diferentes actores sociales en relacin con el programa de intervencin que se desea realizar, adems poder prever posibles conflictos ante las acciones que se van a emprender. Se trata de un anlisis de viabilidad poltica, social y cultural. (Aramburu, 2004).Mori (2008) recomienda evaluar los siguientes elementos: edad, grado de instruccin, tipo de participacin, experiencia en programas anteriores, identificar y precisar cul es el tipo de acciones que tienen en la comunidad; precisar datos en relacin a los problemas priorizados por la comunidad, as como la percepcin del trabajo de los interventores. Lo anterior sirve para establecer la lnea base del programa, su justificacin, as mismo ayuda a definir las tcnicas y estrategias a utilizar.Algunas tcnicas recomendadas son la observacin directa del grupo en distintos escenarios, entrevistas para precisar datos personales, percepciones, actividades cotidianas, intereses y habilidades, por ultimo un anlisis de contenido y reflexivo puede ayudar a dar explicacin a las respuestas conductuales (Mori, 2008).1. Evaluacin de las necesidades del grupo: El objetivo es realizar un anlisis de las necesidades, problemas y recursos de la comunidad, esto por medio de la evaluacin realizada previamente, y de la reflexin obtenida de los actores sociales. Se establece la jerarqua y prioridad de los problemas y necesidades identificadas, tomando en cuenta los recursos propios de la comunidad. Adems se analizan 2 procesos psicosociales: la problematizacin y la desnaturalizacin; que son intrnsecos al proceso y se debi evaluar tambin en la primera fase (Mori, 2008).Para la delimitacin de las necesidades retomamos a Lpez (1999), quien describe 3 caractersticas fundamentales: 1. Identificar una necesidad implica juicios de valor, personas con valores diferentes sealarn necesidades distintas.1. Una necesidad es percibida por un grupo particular en un cierto conjunto de circunstancias concretas, si varan estas condiciones puede modificarse la percepcin de la misma.1. Reconocer una necesidad implica que se considera que existe una solucin. Un mismo problema puede tener mltiples soluciones potenciales, que diferirn en sus posibilidades de resolver la situacin problemtica, y en los costos y factibilidad de la ejecucin, sin embargo, la mayora de los estudios de anlisis de necesidades se centran ms en el reconocimiento de los problemas, que en la identificacin de las soluciones.1. Diseo y planificacin de la intervencin :Mori (2008) propone 10 elementos bsicos a desarrollar para alcanzar los objetivos y metas propuestas:3. Justificacin: Se trata de realizar una descripcin detallada del problema o tema central, las acciones que se pretenden realizar, todo debidamente contextualizado. Se debe dar una idea exacta de lo fundamental del programa. 3. Objetivos: Se debe responder a la pregunta para que se hace?, indicando lo que se pretende con el programa. Se debe esclarecer el objetivo general y los objetivos particulares.3. Metas: Logros cuantificables utilizando criterios de cantidad, calidad y tiempo. 3. Sistemas de evaluacin: Medios para comprobar que los objetivos se cumplen. Por lo general se establece una evaluacin inicial, evaluacin de proceso y evaluacin final. 3. Monitoreo: Da informacin valiosa sobre el proceso.3. Recursos: Se incluyen recursos humanos, tcnicos y financieros.3. Presupuesto: Se presenta el costo de los materiales, humanos y tcnicos que servirn para el cumplimiento de objetivos.3. Plan de accin: Sesiones de trabajo para las acciones a realizar a lo largo del programa.3. Cronograma de actividades: Calendario claro y sencillo. Investigacin emprica.Para obtener toda esta informacin se retoman las caractersticas de la investigacin emprica (Hollander E. 2000), la cual se ayuda de los datos obtenidos sistemticamente por medio de tcnicas tales como la observacin, medicin, ya sea en condiciones naturales o experimentales. Lo rescatable de la investigacin emprica para este trabajo, recae en la recoleccin objetiva de datos, la cual ayudar a generar una base para comprobar y descubrir relaciones entre estos, adems de ser un aporte para sostener o refutar hiptesis, el anlisis social y la comprensin de algn fenmeno de influencia social.Hollander (2000) menciona que existen mtodos utilizados para realizar este tipo de investigacin, entre los ms importantes, o ms utilizados, se pueden encontrar la observacin, el estudio de campo, encuestas basadas en cuestionarios y la experimentacin ya sea de campo o laboratorio, adems existen otros mtodos como la lluvia de ideas, las reuniones, la Matriz FODA y el rbol de problemas (Galindo, 2012). Sin embargo, existen variables fundamentales a considerar, como lo son el grado de naturalidad del ambiente que rodea a los sujetos estudiados, as como el grado en el que el experimentador puede ejercer el control sobre dicho ambiente, refirindose a modificar ciertas caractersticas y mantener otras constantes). A continuacin se explicarn ms a fondo los mtodos que se emplearn en esta investigacin. Se realizar la observacin de campo, la cual se realiza durante una situacin natural, donde los sujetos estudiados desarrollan actividades normales, comnmente no es de su conocimiento que estn siendo estudiados. El investigador se mantiene neutral, no influye en el medio de ningn modo para que lo que se observa no se vea alterado, adems de que debe tener en cuenta ciertas conductas de su inters para conocer el origen y los efectos que causan. Por otro lado, en el caso del estudio de campo, se exige mantener contacto y dialogo con las personas estudiadas para poder obtener informacin de ellas, es aqu cuando las personas cobran conciencia del estudio y se involucran en l. En este mismo apartado se pretende realizar una entrevista grupal, la cual consta de formular un cuestionario, realizado por los investigadores, donde se tiene como finalidad identificar necesidades y problemticas en la comunidad, asimismo se utiliza para constatar la informacin que ya se tiene. Se realizar un anlisis de la informacin para determinar las variables de medicin y as determinar la realidad social. Asimismo, se realizar una encuesta por cuestionario, la cual realizarn los investigadores a partir de la informacin y variables obtenidas a lo largo de la investigacin. En la realizacin de este instrumento de evaluacin se deben considerar la edad, sexo, nivel de institucin, orden de nacimiento, etc., de las personas encuestadas. Una vez realizado el cuestionario, se llevarn a cabo varias encuestas piloto con la finalidad de identificar reactivos carentes de sentido o con dificultad de entendimiento, as como cualquier deficiencia que se pudiera encontrar. Despus de revisarlo y reformularlo, se comenzar a aplicar a la comunidad. Se busca establecer las interrelaciones entre los atributos de tales individuos y sus respuestas, obtenidos comnmente por mtodos de correlacin. Una vez obtenida esta informacin se procede a realizar el vaciado y anlisis de la informacin, se utilizara una codificacin cuantitativa, adems de aplicar el anlisis crtico, esto para realizar inferencias y explicaciones de los fenmenos encontrados en el estudio (Mori, 2008).Asimismo, existen algunos estndares a tomar en cuenta para aceptar el material probatorio obtenido en la investigacin: Objetividad de la observacin. Posibilidad de verificacin mediante la observacin repetida. Empleo de mtodos estndar. Reconocimiento y control de los factores extraos o casuales. Relacin con lo que ya est establecido. Solidez de la inferencia lgica.

Referencias:Allport, F. (1924). Social psychology. New York: Boston, New York Houghton Mifflin .Allport, G. (1968). The person in psychology: selected essays. Michigan: Beacon Press.Blecua, M. (2010). I.E.S. J.M. Blecua. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de I.E.S. J.M. Blecua: http://www.iesblecua.com/Giner, S. (1988). Sociologa. Barcelona: Ediciones Pennsula.Mori, M. (2008). Una propuesta metodolgica para la intervencin comunitaria. Liberabit, 59-66.Aramburu, C. (2004). Visin y Misin. Relacionando la idea del proyecto y el grupo ejecutor. PUCP. Metodologa y Tcnicas para el Monitoreo y Evaluacin de Proyectos sociales. (pp. 74- 105)Lpez, M. & Chacn, F. (1999): Intervencin Psicosocial y Servicios sociales: Un enfoque participativo. Madrid: Sntesis.Hollander E. (2000), Principios y mtodos de psicologa social. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores.Montero, Maritza (1995) Psicologa Social y comunitaria. Buenos Aires, Argentina. PaidosMontero, Maritza. (1984) Teora y prctica de la Psicologa comunitaria la tensin entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina.PaidosGmez Jasso, L.Y.; Flores Osorio, J.M.(1999) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Mxico: SEP-CEDeFTEscobar, J.;Bonilla-Jimenez, Francy Ivonne. Grupos focales: una gua conceptual y metodolgica. Universidad el Bosquehttp://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/Distancia/Minimos%20tema%2010.pdf

Marquez, M. (2009). Fundamentos de psicologa social comunitaria. Venezuela.

iesjmbza.educa.aragon.es

Marquez, M. (2009). Fundamentos de psicologia social comunitaria. Venezuela.Pinedo, L. (2007). Manual de Diagnstico comunitario: Conociendo la realidad de nuestra comunidad. DISA I Callao.Galindo, V. (2012) Psicologa comunitaria [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489Cerullo, R. y Wiesenfeld, E. (2001): "La concienzacin en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores", Revista de Psicologa, Universidad de Chile, X (2), 11-26.

Chavis, D. M. y Newbrough, J. R. (1986): "The meaning of community in community psychology", Journal of Community Psychology, 14 (4) 3 3 5 - 3 40.

Babbie, E. (1986). The practice of social research (4th. Ed.). Belmont: WadsworthBaron, R. & Byrne, D. (1994). Social psychology: Understanding human interaction (7th. ed.). Boston: Allyn and Bacon.Blass, T. (1991). Understanding behavior in the Milgram obedience experiment: The role of personality, situations, and their interactions. Journal of Personality and Social Psychology, 60, 398-413.Buceta, J. (1995). Intervencin psicolgica en deportes de equipo.Revista de Psicologa General y Aplicada, 48, 95-110.Brown, J.A.C. (1970). La psicologa social en la industria. Mxico:Fondo de Cultura Econmica.Deutsch, M. y Krauss, R. (1970). Teoras en psicologa social. Buenos Aires: Paids.Baron, R. & Byrne, D. (1994). Social psychology: Understanding human interaction (7th. ed.). Boston: Allyn and Bacon.Cragan, J. & Wright, D. (1980). Communication in small group discussions. St. Paul: West Publishing Company.Janis, I. (1977). Groupthink. En B. Staw (Ed.), Psychological foundations of organizational behavior (pp.406-416). Santa Mnica, CA: Goodyear Publishing Company. (Reproducido de revista Psychology Today, 1971).Kraut, R. (1973). Effects of social labeling on giving to charity. Journal of Experimental Social Psychology, 9, 551-562.Langer, E. (1975). The illusion of control. Journal of Personality and Social Psychology, 32, 311-328.Shaw, M. (1977). An overview of small group behavior. En B. Staw (Ed.), Psychological foundations of organizational behavior (pp. 358-396). Santa Mnica, CA: Goodyear Publishing Company. (Reproducido de Contemporary Topics in Social Psychology, General Learning Press, Morristown, 1976).Shaw, M. (1986). Dinmica de grupo. En C. Fernndez y G. Dahnke (Coord.), La comunicacin humana: Ciencia Social (pp. 69-110). Mxico: McGraw- Hill.Sprott, W. (1964). Grupos humanos. Buenos Aires: Paids. (Publicado originalmente en 1958).Raven, B. & Rubin, J. (1983). Social psychology (2nd. ed.). New York: John Wiley & Sons.