Transcript
  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    1/35

    METODOLOGA

    INVESTIGACIN

    GEOGRFICAINVESTIGACIN GEOGRFICA I

    MDULO DE LECTURA

    01/01/2014

    I.S.F.D. N 34 Profesor Claudio Bacchi

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    2/35

    2INTRODUCCIN

    El presente mdulo de lectura pretende presentar los elementos esenciales de la

    metodologa de la investigacin cientfica y la estadstica ajustados a lasnecesidades de la formacin del profesorado en Geografa para la ctedra deInvestigacin Geogrfica I.

    Su objetivo central es suministrar los fundamentos y destrezas bsicas para lautilizacin, formulacin y relevamiento de informacin y anlisis de problemticaspropias de la ciencia geogrfica y las ciencias sociales en general, en tantocomportamiento de las relaciones sociales.

    Procura acercarnos al pensar metdico, es decir, cmo orientarnos en la actividadde producir conocimiento sobre lo social, tanto desde el conocimiento acadmicocomo del desarrollo profesional docente. Para ello se explicitar por separado laposible transferencia hacia el saber escolar por medio de la didctica especfica.

    La realidad social actual hace necesaria conocer y comprender que el manejometodolgico resida en el complejo mundo sobre ciertas cuestiones importantes:

    a) La acelerada complejidad y mutacin de la organizacin social producidapor el cambio tecnolgico

    b) la vigencia de los mecanismos de mercadoc) La acelerada obsolescencia de los conocimientos

    La cultura actual mal globalizada genera la banalizacin del contenido, algo ascomo el conocer inmediato no comprendido y mucho menos analizado. O bien,analizado sin un conocimiento y comprensin previos, lo que nos lleva a un vacode contenido. Esto sumado a la multiplicidad de bases de informaciones, muchasveces sin argumento domstico, mucho menos cientfico.

    Como el conocimiento es provisoriamente acumulativo demanda un manejo eficazde las herramientas y tcnicas propias del mtodo para intentar llegar aconclusiones clarasno verdaderas ni perpetuas - , claras en el sentido de haber

    llegado a ellas de manera metdica, que puedan ser retomadas, continuadas,criticadas por cualquier otro.

    Importa ms saber conocer que el conocer mismo

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    3/35

    3

    OBJETIVOS

    Conocer y aplicar criterios bsicos metodolgicos para la concepcin deestrategias eficientes en la resolucin de problemticas sociales

    Comprender los fundamentos conceptuales del pensar metdico

    Adoptar marcos de referencia en el anlisis de la realidad social por mediode la aplicacin del mtodo a situaciones concretas

    Adquirir competencias acadmicas para el abordaje de la metodologa de lainvestigacin social en su tarea profesional

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    4/35

    4

    Fuente: Tonucci, Francesco (1996): Con ojos de nio. Bs. As. Losada.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    5/35

    5Breves fundamentos conceptuales de los mtodos deinvestigacin

    Se sostiene que el hombre tiene la antigua vocacin de establecer relaciones,regularidades y conexiones entre los hechos y los sucesos de la realidad,respondiendo a su necesidad de encontrar el mayor nivel posible de certezas conel fin de orientarse de la mejor manera frente al mundo que lo rodea.

    Ya en la antigedad, los griegos consideraban que las cosas deban entendersecomo obedeciendo a una razn que sobrepasaba o iba ms all de los individuos,aunque no dudaban en que las fuerzas del entendimiento humano podra darlesacceso a este orden profundo de lo real.

    El planteo de la existencia de un orden con sentido de lo real trasciende o superaal sujeto, sienta las bases fundamentales del pensamiento que tiene la pretensinde objetividad, es decir, que aspira a captar las cosas en su verdad tal cual sonen s - ; siendo la pregunta para el mtodo: cmo guiar al pensamiento para quealcance a las cosas en su propio orden, en otras palabras, en su objetividad?

    En este campo de la bsqueda de respuestas se estaba estructurando dentro deun carcter especulativo, ms all de ciertos singulares casos, como lo fue paraEratstenes al medir la circunferencia de la Tierra all por el III, quien se bas enobservaciones y experimentaciones que no causaron profundos cambios prcticos

    en la poca1

    Dejando atrs a la antigedad, la escolstica medieval, si bien subordinaba larazn a la fe y pensamiento al dogma, a la tradicin y al poder poltico yeclesistico, desarroll algunos aspectos que seran recuperados por los filsofosy cientficos renacentistas: la disciplina del rigor lgico formal que aquellosaplicaban a los textos sagrados. La racionalizacin de la fe llev a un metodismoteolgico, aunque tambin al desprecio por los sentidos y el dogmatismo religiosoacrtico paraliz por siglos el proceso de emancipacin del pensar. Atrs habaquedado la idea de Herclito de Efesos: las cosas que se ven, se oyen y se

    perciben son las que prefiero () pero malos testigos son los ojos y los odos paralos hombres, si poseen espritus que no comprenden su lenguaje (Prez Tamayo,

    1990)

    El surgimiento de la nocin del mtodo como ligada a la cuestin de garantizar laobjetividad revive en la Edad Moderna. Bacon es quien argumenta que el

    1Pueden retomar el texto de la ctedra de Integracin Areal I sobre el procedimiento de Eratstenes.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    6/35

    6conocimiento verdadero o las respuestas verdaderas a los interrogantes queplanteaba la realidad se lograba por medio de la induccin, es decir, por lageneralizacin de los resultados de las observaciones de casos particulares paraobtener leyes universales. El inductivismo hace abandonar la antigua idea griegade un orden real preexistente. Stuart Mill, varios aos despus avanzar en la

    formalizacin del mtodo experimental como una forma en la que la objetividaddescansa sobre el fundamento experimental: son los hechos los que se invocanpara probar la verdad, pero no cualquier hecho sino aquellos que son producidosbajo determinadas condiciones de control.

    Desde otras doctrinas filosficas Descartes instaura la duda metdica comocamino racional al conocimiento. Se apoya por un lado que el pensar metdico esla fijacin de reglas mutuamente aceptadas, permite el examen pblico porcualquiera de los fundamentos de una afirmacin, es decir, el pensar metdico eslo que nos emancipa de las autoridades y el pensamiento instituido. Por otro lado,

    demostrar que una afirmacin es verdadera, y ms aun, llegar a elaborarafirmaciones verdaderas (Gmez, 2002, p. 17)

    En los tiempos contemporneos el desarrollo de la ciencia moderna y la disciplinaepistemolgica la validez y confiabilidad de los conocimientos alcanza un altogrado de explicitacin. Hegel introduce el tema de la unidad contradictoria entresujeto y objeto y toma la concordancia entre pensamiento y realidad no como algodado o impuesto sino como un proceso. El mtodo no es un instrumento neutrodel sujeto sino que necesariamente tiene que expresar la estructura profunda de loreal.

    En el siglo XX, Popper demostr que la ciencia no obtiene su validez de lageneralizacin a partir de la observacin sino que procede por deduccin,pasando de las teoras o hiptesis a sus consecuencias observables ocomprobables. La experimentacin trata de verificar o comprobar la verdad ofalsedad de estas deducciones (Lorenzano, 1996, p. 29) Su mrito radica quedesde el punto de vista del rigor metdico, la ciencia no comienza por laobservacin de los hechos, sino por la determinacin de cules son los hechos aobservar, siendo sta una operacin de carcter terico.

    En las desventuras del conocimiento cientfico, Klimovsky sostiene que: el mtodocientfico es referirse a un vasto conjunto de tcticas para constituir elconocimiento (p. 22)

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    7/35

    7Conocimiento y conocimiento cientfico

    La ciencia se diferencia con cualquier otra forma de conocimiento en virtud de su

    carcter metdico. ste tiene la singularidad tanto de permitir la correccin,rectificacin y superacin de errores en que incurran sus resultados como deconsolidar transitoriamente los conocimientos ya probados y validados.

    Otros tipos de conocimiento basados en la autoridad, la intuicin o la mstica, porejemplo, no proveen reglas o normas que limiten el capricho y la arbitrariedad delos individuos. Por lo general los enunciados y opiniones correspondientes a estosmodos de conocer se presentan como infalibles o verdades absolutas, es decir,como certezas completas fundamentadas en convicciones ntimas de individuos,as se traten de especulaciones racionales o experiencias sobrenaturales (Gmez,

    op cit., p. 19)

    La ciencia produce en cambio enunciados que son susceptibles de ser puestos aprueba por cualquier individuo que quiera y permitiendo un lugar para el desarrollodel la duda acerca de dichos enunciados.

    Retomando a Gmez en su metodologa de la investigacin social, concluimos enque la ciencia es metdica, hay una permanente referencia a reglas a su vezsujetas a examen sobre la que se apoyan las pretensiones de validez. Es

    justamente el mtodo lo que permite el examen perpetuo de validez. Solamentesobre la base del pensar reglado, metdico, es que pueden llegar a cambiarse lasmismas reglas. Las pretensiones de validez, confiabilidad, exactitud y precisinpropias del conocer cientfico siempre suponen una serie de dudas y controversiasacerca de las mejores reglas para alcanzarlas.

    Como aporte a la argumentacin sobre conocimiento cientfico y mtodo, enintroduccin a la lgica y al mtodo cientfico, Cohen y Nagel, hacen referencia alos otros tipos de conocimientos sosteniendo que en stos las proposicionesafirmadas son inciertas, tanto en lo que respecta a su mbito de aplicacin como asu exactitud. Si deseamos lograr seguridad y confiabilidad en nuestras acciones yadhesiones intelectuales, tendremos que recurrir a un mtodo () s te difiereradicalmente de otros tipos de conocimiento en que estimula y desarrolla lasdudas todo lo posible, de modo que lo que resiste tales dudas siempre tiene elapoyo de los mejores elementos de juicio posible (1977, p. 12)

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    8/35

    8La objetividad del mtodo cientfico la subjetividad del cientficogeogrfico

    Podra hacerse una aproximacin al mtodo entendindolo como conjunto derecursos y reglas normativas que permiten la elaboracin y el control de loselementos de juicio que se tienen acerca de la realidad. La finalidad de esasnormativas es alcanzar el mayor grado de objetividad posible en los conocimientosque producimos para explicar los hechos, sobre los cuales nos preguntaremos sunaturaleza, relaciones, entre otras cuestiones.

    El mtodo general de la ciencia es un diseo especficamente humano parapenetrar la estructura y conexiones de los eventos de la realidad a travs deenunciados verificables y relativamente estables bajo determinaciones yaplicaciones lgicas. Nos provee de reglas para determinar si las conjeturas soncorrectas o no, tanto desde el punto de vista lgico (de forma) como emprico (dehecho)

    No arrogarse el derecho de poseer los pensamientos e ideas verdaderossimplemente porque el hombre as lo dice implica al mtodo. La ciencia metdicaprovee medios que limitan la subjetividad, al contrario de lo que habitualmente secree que garantiza una plena objetividad, o lo ms objetivo posible, una frase muyusual en el trato cotidiano.

    Si bien el mtodo nos proporciona reglas, en las ciencias sociales lo objetivode su

    provisin no resulta algo reglado. Los procesos sociales son analizados desde ypor los sujetos en este caso investigador social por cuanto no llega aconclusiones objetivas sino que, si pretendemos realizar un proceso serio ymetdico, debemos minimizar la subjetividad todo lo posible con los elementos anuestra disposicin.

    En otras palabras, limitar la subjetividad pretende significar que la validez de losenunciados depende de un sistema objetivamente reglado donde el mayor nmerode personas posible pueda someterlos a prueba de acuerdo con pautasdeterminadas.

    A manera de ejemplo, en investigacin social es frecuente el anlisis investigativode las crisis. Tomando el caso especfico de una de ellas, la del ao 2001,podemos investigar los aspectos que le dieron origen, sus causas, el desarrollo dela misma, sus consecuencias.

    Pnganse en el lugar de afectado e intenten ser objetivos con su anlisis. Cmoser objetivo cuando este proceso nos dej sin trabajo, nos hizo faltar el sustento

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    9/35

    9para nuestra familia y a la mayora de la poblacin del pas? En realidad lapregunta sera: puedo o cmo debo limitar mi subjetividad cuando soy uno de losperjudicados?; cmo limito mi subjetividad cuando lo estoy pasando en carnepropia y en este momento?

    Ahora retomen el objeto de investigacin pero analizndolo diez aos despus. Sibien lo vivido fue lo mismo, otro contexto temporal ubica a sus subjetividades enotra coyuntura para poner a prueba el procedimiento.

    Debe pensarse entonces como un trabajo basado en la disciplina rigurosa decriticar nuestras representaciones del mundo mediante los hechos y de criticar loshechos desde nuestras representaciones del mundo.

    Y en el conocimiento de lo social podramos recorrer a Marx, para quien elconocimiento no trata de legitimar el orden existente por leyes naturales (positivas)sino que enfatiza el carcter histrico, y por lo tanto transitorio, de todaorganizacin social. Para Lorenzo y Zngaro (2012), el conocimiento, segn Marx,es una actividad social como tal, no poda sostener su neutralidad valorativa. Elcientfico socialprosiguen- pertenece como cualquier otro individuo a un sector oclase determinado, y, por lo tanto, comparte con los otros miembros de su claseun conjunto de creencias, es decir, interpretaciones de la realidad social. Enconsecuencia, cualquier explicacin que intentara de la realidad social, retomara,en algn punto todos estos elementos comunes a los miembros de su clase 2

    De all, entre otras cuestiones, la importancia de la limitacin de nuestrasubjetividad al momento de abordar la investigacin social.

    2N. del A: Debe aclararse que el hecho de que una teora sobre lo social est necesariamente condicionada o

    determinada por la perspectiva de clase a la que pertenece el cientfico que la elabora no invalidaper sesu

    cientificidad.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    10/35

    1La metodologa de la investigacin geogrfica

    En pginas posteriores haremos mencin al proceso metodolgico especficotomando algunos ejemplos propios de nuestra ciencia.

    Primeramente debemos tener en claro cules son las concepcionesepistemolgicas actuales de nuestra ciencia, a los efectos de poder comprenderlos pormenores del mtodo aplicado especficamente a la disciplina geogrfica.

    Durante la cursada de 2 ao, en la ctedra de la Didctica Especfica, fuenecesario abordar dichas concepciones, desde diferentes miradas y abordajessegn era el paradigma vigente en el momento histrico en el cual tuvieron origen.Paralelamente, en esta ctedra de Investigacin Geogrfica I, retomaremos esasconcepciones ms en detalle, las ubicaremos ms en su contexto histrico en

    donde fueron expresas. De ellas la que ms nos ocupar es la que estructura elparadigma actual de la geografa, la que nos permitir concluir en su objeto deestudio y as establecer relaciones y referencias suficientes para abordarproblemticas geogrficas desde el proceso de investigacin.

    Santos (1991) plante varias inquietudes en cuanto al problema que consiste en ladefinicin del objeto de cada disciplina en el universo del saber. En el caso de lageografaexpresa - , llegar a dicho objetivo supone un cierto nmero de riesgos,pero ninguno ms serio que el de confundir en dicho ejercicio terico ymetodolgico la misma ciencia y su objeto.

    Cita a De Martonne, quien en 1925, cuando se refera a los lazos de nuestradisciplina con las dems ramas del saber, estaba haciendo sobre todo alusin alas relaciones entre esas otras ciencias y la geografa, en vez de preocuparse porlas relaciones entre el objeto de la geografa, el espacio, y los otros aspectostangibles o no de la realidad social. En 1905, el gegrafo ingls ClementsMarkham, sostena que para el especialista en geografa las cuestiones seran:dnde est esto?, qu es esto?, cundo pas esto?

    Aqu, plantea Santos, las mltiples definiciones o acercamiento a la definicin del

    objeto de estudio no siempre tiene en cuenta dicho objeto. Este es concretamenteel caso de la geografa, cuya preocupacin por su objeto explcito el espaciosocial- siempre se dej en un segundo plano. Esa es una de las causas de suatraso en el campo terico metodolgico y responsable de su aislamiento. Porconsiguiente no puede haber progreso cientfico si no se ha reflexionado sobre laforma en que se estudian los diferentes aspectos de la realidad. Y como larealidad es una totalidad en permanente movimiento y cambio, no puede pensarse

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    11/35

    1a la disciplina como una simple ejecutora descriptiva de elementos, sino como unconjunto indisociable de lo social y lo natural, transformable y transformado.

    Hoy no alcanza, aun definido el objeto de estudio: espacio geogrfico comoproceso social, el que un ro nace, corre y desemboca en tal o cual lugar; si una

    elevacin tiene tantos metros y est ubicada aqu o all determinado porcoordenadas u otra referencia. El determinismo positivista, el posibilismo clsicofueron complejizados y superados, en el anlisis crtico social.

    Hegel habra incluso admitido explica Santos- que la naturaleza existe por ellamisma, como un objeto. El sol, la luna, las montaas, los ros y los objetosnaturales de todo tipo que nos rodean existenCuando utilizamos un instrumentode trabajo o tomamos agua del ro, lo que hacemos es reconocer, sin podernegarlo, el carcter particular del objeto que sirve a nuestro propsito.Reconocemos que se trata de un objeto y reconocemos hasta qu punto su

    existencia es autnoma () Sin embargo, cuando se trata de descubrir lafinalidad de la naturaleza como creacin divina, deja de existir como formaautnoma y depende de la idea para la construccin filosfica.

    Para poner en prctica

    Desde la investigacin geogrfica no limitaremos nuestra accin a la observacin,descripcin y cuantificacin de los elementos componentes del territorio, sino msaun, al abordaje de proceso sociales - por ende, geogrficos- ms complejos y

    con intereses diversos.

    Esta tarea nos demanda poner mucha atencin en la eleccin de temas, ladelimitacin de problemas y el planteo de hiptesis. Para ello debemos ser muycautos en la informacin con la cual vamos a trabajar. Como escribi hace algunosaos David Harvey (1992), el hecho ms espantoso del posmodernismo es la totalaceptacin de lo efmero, de lo fragmentario, de lo discontinuo y de lo catico. Unapoca rica en imgenes y pobre en conceptos (Silveira, 2006)

    En esto va tambin el cuidado en la utilizacin de la estadstica. Es necesario

    reconocer que la estadstica, por la misma naturaleza de los fenmenos que trata,est ms expuesta a incurrir en contradicciones de lo que lo estn otrasdisciplinas. Se impone una particular cautela en su aplicacin, pero no se invalidala exactitud del mtodo (Prevost, 2010, p. 189)

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    12/35

    1Los objetivos de la investigacin3

    Un proceso de investigacin demanda plantearse objetivos, es decir, plantear de

    manera clara el alcance pretendido.

    Una investigacin plantea objetivos externos cuando se tiene en cuenta la utilidad(uso) que tendrn las conclusiones a las que se llegue fuera del mbito cientficoen el que el proceso fue realizado.

    Cuando el investigador expresa objetivos internos slo tiene en cuenta el tipo deconocimiento que espera obtener al finalizar su trabajo, por lo tanto, no es supreocupacin la aplicacin o no de los conocimientos a los que ha llegado.

    Esto da como consecuencia que las investigaciones tienen objetivos internos en

    su totalidad, pero no necesariamente los tenga en el modo externo.

    Ejemplo:

    Si vamos a investigar sobre los cambios producidos en las pautas alimentarias ennuestro pas en los ltimos diez aos; una vez delimitado y formulado el problema,podramos plantear objetivos, ms all del principal, los cambios producidos:

    Determinar cules son los cambios concretos que se produjeron en laspautas alimentarias argentinas en los ltimos diez aos.

    Determinar en qu sectores de la poblacin argentina se han producidomayores cambios.

    Estos seran los objetivos internos de la investigacin. Si la misma ladesarrollramos en un barrio especfico, una cultura concreta, una institucinescolar, por citar algunos casos, podramos plantear un objetivo externo:

    Organizar una campaa de difusin destinada al grupo en donde se realizala investigacin para la toma de conciencia sobre los efectos que puedensurgir en la salud un cambio de alimentacin.

    3Texto adaptado de Lorenzo, M, y Zangaro, M. (2012)

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    13/35

    1Los tipos de objetivos planteados determinan el tipo de investigacin que serealizar:

    Investigacin aplicada: es cuando el investigador plantea la utilizacininmediata de aquellos conocimientos a los que llegar, es decir, plantea

    objetivos externos, considerando cmo podr o podra modificar la realidada partir de las conclusiones obtenidas.

    Investigacin pura: No plantea utilizar dichos conocimientos objetivos, enconsecuencia, propone objetivos internos, considerando slo resolver elproblema que fue objeto de su investigacin.

    Clasificacin de la investigacin utilizando objetivos internos:

    Exploratoria: se realiza generalmente cuando el tema o hecho que sepretende estudiar es nuevo o no ha sido profundamente investigado

    anteriormente. Pretende reunir informacin sobre un fenmeno nuevo paraser ampliado posteriormente con otros estudios. Descriptiva:cuando presenta caractersticas generales de ciertos hechos o

    fenmenos. Pretende tener ms claros los factores que intervienen en unproblema.

    Explicativa: determina la causa que produce un hecho o un conjunto dehechos. Establece relaciones causales o explica por qu sucede algo.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    14/35

    1Mtodos cuantitativos y cualitativos de investigacin4

    En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas tericas principales en

    donde podemos enmarcar estos mtodos.

    El cuantitativo reconoce su origen en Augusto Comte y Emile Durkheim, y se basaen una concepcin positivista que busca los hechos o causas de los fenmenoscomo hechos externos e independientes del sentir subjetivo de los individuos.

    El cualitativo tiene su gnesis en la fenomenologa que, siguiendo a Berger yLuckman, entre otros, tiene como propsito comprender los fenmenos o procesossociales privilegiando el punto de vista del actor social, centrndonos en el modoen que ste experimenta del mundo. Lo que realmente importa es lo que laspersonas perciben como importante.

    Detrs de estos mtodos existe una teora de la sociedad diferente: para lospositivistas la sociedad tiene una existencia objetiva, los fenmenos socialespueden ser conocidos como cosas. Para los otros, lo social tiene por sustancia elsentido subjetivo, la vivencia de los hechos ms que los hechos mismos.

    Si bien existen temas que pueden ser considerados cuantitativos/cualitativos, loimportante es tener presente cules son los aspectos que a nosotros nos interesaindagar. Por ejemplo temas como la distribucin del ingreso y del empleo, nosremiten inmediatamente a plantear un abordaje metodolgico cuantitativo, no

    obstante si nos interesa saber cmo la desigual distribucin del ingreso o ladesocupacin incide en la bsqueda de nuevas estrategias de vida, en lasactitudes y sentimientos de los desocupados, en la frustracin o prdida deautoestima, debemos recurrir a un abordaje de tipo cualitativo.

    A este respecto, el objetivo de la investigacin cualitativa, Fielding (1986) sostieneque los fenmenos sociales son diferentes a los naturales y no pueden sercomprendidos en trminos de relaciones causales mediante la subduccin de loshechos sociales a leyes universales, porque los hechos estn basados e imbuidosde significados sociales, intenciones, actitudes y creencias

    Mientras el abordaje cuantitativo se centra en las regularidades, las estructuras ylas tendencias, el cualitativo lo hace en la comprensin del significado que leotorgan los actores sociales. La comprensin del significado incluye: cognicin,afecto, intenciones y todo lo que se refiere a la perspectiva de los participantes.

    4Texto adaptado de Gmez, M. (2002, pp. 117-128)

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    15/35

    1Mientras que el abordaje cuantitativo intenta llegar a explicar macro procesos,sectores amplios y totalizadores de lo social, el cualitativo se concentra en mbitosms acotados y casos particulares.

    El cuantitativo desarrolla explicaciones causales a nivel de correlacin de

    variables, el cualitativo se centra en la conexin del sentido entre las acciones y sucomprensin donde el papel de lo simblico y la comunicacin aparecen en primerplano.

    La investigacin cualitativa es inductiva, se parte de preguntas de investigacinque son redefinidas constantemente en el transcurso de la misma, busca laformulacin de interpretaciones que contemplan conceptos tericos. Estosconceptossegn Strauss, (1987)se van construyendo en el mismo proceso deanlisis. Su abordaje se realiza desde una perspectiva holstica, se estudia a laspersonas en el contexto de su pasado y de las situaciones en que se hallan

    insertas, se intenta captar la definicin de la situacin que efecta el propio actorsocial y el significado que ste da a su conducta, las cuales son claves parainterpretar los hechos.

    El tratamiento cualitativo (Vasilachis, 1996):

    Es fundamental la relacin que se establece con aquello/s a que/quienesestudia.

    Se trata de comprender a las personas dentro de un marco de referencia deellas mismas, por lo que es fundamental experimentar la realidad tal como

    otros la experimentan. El investigador debe encontrarse inmerso en el contexto que se analiza con

    el fin de captar el sentido de la accin de los participantes, el cual supone lacomprensin de las estructuras significativas de ese contexto que facilitanlos procesos de entendimiento.

    El investigador cualitativo debe dejar de lado sus propias creencias,perspectivas y predisposiciones. Nada se da por supuesto, debe colocarseen el lugar de renunciar a los esquemas interpretativos propios.

    La observacin es selectiva, vemos lo que nuestros esquemas perceptivosestn predispuestos a ver, y opera un recorte de la realidad, pudiendo ser

    sta una de las debilidades que se le atribuyen a este mtodo.

    En pginas anteriores mencionamos la informacin obtenida mediante laaplicacin del mtodo, sus caractersticas, los resultados a los cuales se puedellegar con su abordaje. Tambin hicimos referencia a la abundancia deinformacin sobre temas puntuales. Para que nuestra investigacin cuente con elmayor grado de legitimidad es necesaria la saturacin terica, obtener la mayor

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    16/35

    1cantidad de elementos sobre el tema que se investigar, jerarquizarlos, dejar delado aquellos en donde su fuente base no pueda ser comprobable, no cuenten conalgn grado de seriedad o sea una simple reinterpretacin domstica. A partir deall hacer un muestreo terico y la posterior codificacin.

    Segn Glaser y Strauss (1967), el muestreo terico es el proceso de recoleccinde datos para generar una teora por medio de la cual el analista a la vez recoge,codifica y analiza la informacin y decide qu datos escoger inmediatamentedespus y dnde encontrarlos, con el fin de desarrollar su teora tal como sta vaemergiendo.

    Para ello, el investigador cuenta con una variedad de tcnicas de relevamientoemprico, las cuales desarrollaremos ms adelante.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    17/35

    1Etapas del desarrollo del proceso de investigacin

    1. Seleccin del tema especfico dentro del rea temtica.

    2. Planteo del problema.3. Planteo de los objetivos de la investigacin.4. Elaboracin del marco terico.5. Elaboracin de la hiptesis.6. Determinacin del diseo de investigacin.7. Recoleccin de datos.8. Procesamiento de datos.9. Elaboracin del informe con los resultados.

    La seleccin del tema:

    Debe tenerse en cuenta que si no se conoce con cierta profundidad el tema quese relacionar con el problema, se torna mucho ms difcil encontrar o formarrespuestas satisfactorias al problema que se quiere resolver. El conocimientoprofundo del tema es lo que permite realizar las conexiones que podran serrelevantes para la resolucin del problema. En ausencia de conocimiento sobreun tema no podemos formar juicios de relevancia bien fundados (Cohen y Nagel,op.cit, en Gmez, 2002, p. 50)

    El primer paso para lograr una comprensin profunda del tema es indagar en elestado del arte o de la cuestin, es decir, bucear en la bibliografa existente sobreel tema en cuestin, en sus antecedentes, hablar con expertos que se hayandedicado al mismo.

    Asti Vera seala que comprender el tema significa: a) estar en condiciones deexplicarlo a los dems; b) saber desarrollar las cuestiones implcitas; y c)eventualmente, poder sealar aspectos particulares (casos y ejemplos) y algunasde las aplicaciones posibles. El manejo del tema es imprescindible para plantearordenadamente el problema y las hiptesis que impulsarn la investigacin(Gmez, ibdem)

    Con conocimiento del tema debemos realizar la delimitacin del rea temtica,esto significa qu aspecto de la realidad se va a estudiar.

    Delimitar el rea es entonces recortar un aspecto de la realidad, el mismo serabordado lo ms profundamente posible.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    18/35

    1Pero este recorte se hace slo porque en la prctica es imposible ocuparse detodos los aspectos de la realidad simultneamente. En la prctica no sera posibledesarrollar una investigacin sin hacer este recorte. Lo artificial del mismo est enconsiderar aisladamente una parte de la realidad, sin tener en cuenta los otrossectores que la rodean y con los que se relaciona.

    Retomando el ejemplo citado en pginas anteriores, veamos la cuestin de lasalud y la alimentacin:

    rea Salud y alimentacin

    Tema general Pautas alimentarias

    Tema especfico Pautas alimentarias argentinas

    Ms especfico Cambios en las pautas alimentarias

    argentinas

    El problema:

    El proceso de investigacin tiene su punto de partida en un problema, uninterrogante o una dificultad que hasta el momento carece de solucin o derespuesta. Para que exista como punto de partida, el problema debe serdelimitado y formulado con precisin. Una vez determinado se convierte en elprincipal objetivo de la investigacin.

    Recordemos el ejemplo que venimos citando y, tomando como referencia al temaespecfico (cambios en las pautas alimentarias argentinas) nos demanda recortar

    el mismo. Aqu resulta fundamental realizar un recorte temporal, el ejemploutilizado fue: en los ltimos diez aos.

    Hemos hecho un recorte temporal y espacial sobre un tema especfico. Podramosinclusive efectuar un recorte espacial ms preciso aun; circunscribirlo a unterritorio, como por ejemplo una provincia, una regin, un rango etario, un sexo,

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    19/35

    1una clase, entre otros. As estaramos trabajando con espacios ms acotados,pudiendo llegar a conclusiones ms precisas.

    De aqu, podemos desprender distintos problemas:

    Qu cambios se produjeron en las pautas alimentarias?

    Qu motiv el cambio en las pautas alimentarias argentinas?

    Qu consecuencias tienen para la salud los cambios en las pautasalimentarias argentinas?

    - Qu motiv los cambios que se produjeron en las pautas alimentariasargentinas (lmite espacial) en los ltimos diez aos (lmite temporal)?

    Con respecto al problema, debe aclararse qu significa especficamente unproblema de investigacin. Los fenmenos sociales (el citado, o por ejemplo, la

    desigualdad social) se convierten en tales por la actitud valorativa del investigador.

    Una cosa es el surgimiento de un problema de investigacin y otra cosa es elsurgimiento del inters por un problema de investigacin. Esto es, ante todo, unsuceso que atae a un conocimiento. Que pueda ser abordado por el interesadono significa que el problema tiene su gnesis en el momento en que algn sujetomanifiesta su inters en investigarlo. El problema pre existe al inters de losinvestigadores particulares.

    Un investigador puede abordar un problema ya conocido pero que no suscit el

    inters de ningn otro, es decir, no fue formulado ni delimitado con precisin hastaese momento. Tambin, un investigador puede ir en busca deliberadamente de unproblema, sin que necesariamente corresponda abrir a la subjetividad plena delinvestigador. Lo que s es subjetividad del cientfico es el trabajo de formulacin ydelimitacin precisa del problema como as tambin los principios de hiptesis oconjeturas que en su mente ya maneja como esbozos de respuesta al mismo yque deben ser fundamentados, profundizados y dotados de consistencia.

    Aqu volvemos a citar uno de los ejemplos: la desigualdad social. En este u otroscasos, quienes se encuentran en el nivel ms bajo de una sociedad, es decir, los

    que sufren la desigualdad, son vistos por cualquier analista, desde la propiavivencia, por el sentido social de un tercero o, simplemente por sentido comn,como un problema social en cualquier contexto y tiempo. Pero que esto sea unproblema social no lo remite de inmediato a un problema de investigacin.

    Un problema de investigacin necesita su formulacin y delimitacin para sertomado como tal. Si no tenemos en cuenta esto, la desigualdad social es, ms

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    20/35

    2precisamente, una problemtica social, como tantas; el desempleo, ladesnutricin, la discriminacin, el hambre. Podramos aadir las problemticasambientales: la deforestacin, contaminacin, el monocultivo, entre una infinidadde ejemplos. Todos estos son problemas a nivel mundial pero no necesariamenteson un problema de investigacin.

    La hiptesis y su formulacin

    Cuando un cientfico encara una investigacin, suele tener una respuesta oprincipio de respuesta para el problema que lo ocupa. sta hace referencia a loselementos que componen el problema y sirve de gua para estructurar toda lainvestigacin.

    A esta respuesta la llamaremos hiptesis. Para su formulacin, deben tenerse en

    cuenta diversas exigencias a las que estos enunciados puedan contar con actitudvalorativa y cumplir ciertas funciones:

    Es orientar nuestra bsqueda de orden, debido a que sugieren unaexplicacin o solucin de la dificultad que la origin.

    Las sugerencias formuladas en la hiptesis pueden ser soluciones delproblema.

    Una hiptesis es relevante para un problema si expresa determinadosmodos de conexin entre un conjunto de hechos que incluye el hechoinvestigado.

    Requisitos bsicos que deben reunir los enunciados hipotticos:

    Los enunciados hipotticos deben tener congruencia lgica, es decir que laforma en que se efectan las deducciones deben ser correctas desde elpunto de vista de las reglas del razonamiento lgico. (Principio de la NOcontradiccin)

    Deben ser formulados de tal manera que permitan la contrastacinemprica, es decir que la teora debe coincidir con los hechos. Otra manerade formulacin es que permitan la prognosis racional.

    Que las palabras utilizadas en el sistema terico deben ser unvocas, esdecir, tener el menor grado de ambigedad posible. Que a cada palabra lecorresponda un solo significado a la vez.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    21/35

    2Ejemplo:

    Los alumnos de Geografa cursan Investigacin porque les gusta.

    Los alumnos de Geografa cursan Investigacin porque no les gusta.

    La primera afirmacin puede ser contrastada (probabilsticamente) con unaencuesta que los interrogue sobre por qu cursan Investigacin.

    Posibles resultados:

    a) Porque no les queda otra;

    b) Porque es fcil de aprobar;

    c) Porque les gusta.

    Una hiptesis, entonces, es una oracin que se formula como respuesta probableal problema planteado. Es un enunciado que contiene variables.

    Al momento de formular una hiptesis, podramos agregar a continuacin de ellauna aclaracin sobre el significado de ciertas palabras puntuales. Agregaramosun subttulo: Definicin de trminos. En esta aclaracin, explicaramosexactamente a cul significado de dicha palabra estamos haciendo referencia.

    Tomando el mismo caso de pginas anteriores, analizamos lo siguiente:

    Las pautas alimentarias argentinas en los ltimos diez aos cambiaron porque:

    - Descendi el nivel socioeconmico de la poblacin.- Las personas tienen mayor informacin sobre los componentes necesarios

    para tener una dieta equilibrada.

    - Cambiaron las rutinas y los roles familiares.

    Al analizar detenidamente cada una de estos enunciados, podemos encontrarentre ellas un punto de coincidencia: todas hacen referencia a los cambios en laspautas alimentarias argentinas en los ltimos diez aos. Pero todas, a su vez,

    adjudican estos cambios a distintos factores.

    Nos valemos del llamado dato cientfico. El dato es una informacin construida demanera cuidadosa a los efectos de ser permanentemente examinada, revisada,mejorada o desechada.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    22/35

    2Unidad de anlisis:

    Son los elementos sobre los cuales se centra la investigacin. (Sujetosindividuales o colectivos de la realidad social) Lo que queremos estudiar oconocer.

    De qu o quines quiero hablar

    Ejemplos:

    En un fenmeno electoral la tendencia de voto.ciudadanos votantes

    En un censo de poblacin (sexo, edad).individuos

    En un censo de vivienda..hogar

    Para analizar audiencia televisiva?

    Competencias electorales...............................?

    Para analizar huelgas.?

    Variables:

    Son aquellas a las que hacen referencia a aspectos o propiedades y atributos delas UA. Interesan al investigador porque cuentan con determinadas propiedadessignificativas que sirven a su propsito.

    Qu quiero decir sobre la Unidad de Anlisis

    - Si se estudia a un individuo son variables: el sexo, la edad, las preferenciaspolticas, la valoracin sobre las costumbres.

    Categoras o valores:

    Es lo que dicen las variables sobre la UA, es decir las distintas formas que puedenasumir una clase de aspecto o atributo.

    Cmo lo quiero decir

    Ejemplos:

    Variable sexomasculino femenino

    Variable edadinfancia juventudadultez

    Variable de ideologa poltica..izquierda centroderecha

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    23/35

    2Las tcnicas de relevamiento emprico

    En esta etapa se trata de poner en juego todos los recursos pertinentes para la

    obtencin de datos. Las tcnicas podemos entenderlas como conjuntos rutinarioso al menos estandarizados de procedimientos de uso aceptado y reconocido por lacomunidad cientfica, aplicados para obtener elementos de juicio con contenidoemprico respecto de los fenmenos o hechos que nos interesa analizar.

    En la etapa de formulacin debemos tomar en consideracin qu tcnicas estndisponibles y aplicables de acuerdo a: recursos, costos y circunstancias de laejecucin de la investigacin.

    Como las tcnicas son dispositivos estandarizados que incluyen reglas para

    elaborar indicadores y convertir hechos en datos cientficos, tienen un papelcrucial en la fase de operacionalizacin.

    Encuestas:

    Las no dirigidas tienen carcter cualitativo con un objetivo exploratorio.Dependen de la habilidad del encuestador, es prolongada (desventaja).Permite obtener informacin con mayor riqueza por su espontaneidad(ventaja)

    Las intensivas (tambin llamadas semi estructuradas) no disponen de un

    esquema fijo establecido de antemano. Las preguntas se ordenanlibremente segn las posibles respuestas obtenidas. An cuando se obtienemayores posibilidades de informacin, el carcter abierto de las preguntasgenera lo mismo en la respuesta, dificultando su tabulacin (desventaja)Sirve como paso previo a un proceso de investigacin, porque faltainformacin, porque no se conoce la cantidad y calidad de informacin quese puede obtener y, en consecuencia, cumple una fase preliminar paraorientar la tarea (ventaja)

    Las estandarizadastienen un cuestionario predeterminado, con preguntas

    que inviten al encuestado a responder opciones (S No; 1, 2, 3; MB, B, R,M, entre otras) A los efectos de preguntas sobre temas complejos (conocerqu sabe el universo entrevistado sobre un tema), se anexa el No sabe/Nocontesta. (Ms recomendable es utilizar la opcin otros/as) Estasencuestas reflejan mayor grado de fiabilidad, permite una mejorcuantificacin de los resultados (ventajas); no se obtiene informacin

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    24/35

    2anexa, ampliatoria o inesperada que, tal vez, pueda enriquecer larecoleccin de informacin (desventaja)

    Acerca de la supuesta situacin de comunicabilidad entre

    encuestador y encuestados se han trazado numerosas objeciones. Paramuchos las encuestas especulan con el lenguaje y no hay control

    alguno acerca de la comprensin real del sentido que realizan los

    encuestados ante las preguntas. Adems, la situacin de encuesta

    tiene otros componentes lingsticos que pueden alterar la fiabilidad de

    los indicadores seleccionados en las preguntas. Un caso caracterstico

    es el de la encuesta sobre prejuicios raciales, donde los encuestados

    tienen contestaciones ms prejuiciosas cuando los encuestadores no

    fueran negros o judos.

    Lo que debe evitarse al confeccionar un cuestionario para encuesta:

    Redaccin de preguntas con lenguaje tcnico o cientfico. Las preguntasdeben ajustarse a los usos del lenguaje propio del encuestado.

    La terminologa de las palabras usadas.

    Preguntas sugestivas, es decir, inducir al encuestado a una respuesta.

    Preguntas estereotipadas, inconvenientes para la obtencin de respuestascrebles.

    Que las preguntan rompan la secuencia.

    Que las preguntas ms sensibles sean las primeras en formularse.

    Supongamos que estamos investigando sobre la conduccin/liderazgo ytenemos que hacerle preguntas a un dirigente estudiantil. Es inadecuado

    preguntar, por ejemplo, dirige ud en forma autoritaria?, porque al no estaracotado el significado del concepto contenido en la pregunta, nuestro interlocutorpuede interpretar otra cosa que no es la que nosotros queremos. Por lo tanto, unamanera de realizar la pregunta operativamente es: con qu frecuencia delegadecisiones o consulta a sus representados (muy seguidamente; poco seguido; casinunca)

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    25/35

    2Otra pregunta que puede aportar la idea sobre lo investigado es: Le parecenimportantes las opiniones de los estudiantes?, (mucho; algo; poco) Con preguntasde este tenor probablemente tengamos una aproximacin aceptable a las formasde conduccin del dirigente estudiantil.

    La entrevista

    Conversacin entre un entrevistador y un entrevistado con el propsito deestablecer la produccin de un discurso conversacional, continuo y con ciertalnea argumental. Su principal caracterstica es la inmediatez del dilogo oral.

    La entrevista es de mucha utilidad cuando nos permite la construccin y captacindel conocimiento social, comprender ciertas perspectivas de experiencias,sentimientos, vivencias reales de los actores sociales, permitiendo la participacin

    y cooperacin.

    Clases de entrevistas:

    Vinculadas a su contenido.

    Vinculadas a los autores.

    No estructurada: sin predeterminacin.

    Focalizada: centra la atencin sobre una experiencia.

    No dirigida: la atencin est en manos del entrevistado.

    A quin conviene ms entrevistar?

    Quines poseen la informacin relevante para nuestro objeto de estudio?;de estos,

    A quin podemos acceder, fsica y socialmente, con mayor facilidad?

    De los anteriores, quines estn ms dispuestos a informarnos?, y deestos ltimos,

    Quines tienen una mayor capacidad comunicativa?

    Para la realizacin de una entrevista pueden utilizarse diversas tcticas, aunque lams simple es la que sostiene que el proceso de conocimiento debe reconocer elprincipio de igualdad esencial entre los hombres y el que conoce abra su ser pararecibir al otro en toda su otredad, en toda su identidad y se disponga atransformarse en ese proceso de conocimiento. De esta manera, el otro se

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    26/35

    2manifiesta y es recibido como sujeto, no como objeto, como igual, aunque distinto,como un nosotros no como otro. En este sentido si consideramos al entrevistadono como objeto y s como sujeto seguramente no deberemos recurrir a tcticascomo el silencio, la aprobacin, ya que las mismas estn implcitas en una relacinsocial entre iguales (Vasilachis, 1998)

    Historia de vida o caso aislado

    La historia de vida consiste en la exposicin de las impresiones particulares dealguien a lo largo de su vida. Su objetivo es reunir la esencia subjetiva de la vidade una persona, ordenando la informacin, generalmente, de manera secuencial.

    Una historia de vida es un relato esencial de lo que le ha sucedido a una persona,nos permite, adems de lo individual, proyectar, relacionar y articular aspectos del

    grupo.

    Cmo se construye una historia de vida?

    Debe insertarse en la cultura de su grupo, de su comunidad.

    Su conducta debe verse como respuesta a una situacin socialmenterelevante.

    Darle importancia a lograr un relato que conecte las distintas etapas.

    La situacin social debe ser estudiada con el fin de conocer las fuerzas ypresiones sociales que actan sobre la persona y su participacin social.

    Atkinson (1998), expresa que un relato de vida es la esencia de lo que le hasucedido a una persona. Puede abarcar en el tiempo desde el nacimiento hasta elpresente. Incluye los acontecimientos, experiencias y sentimientos importantes deuna vida.

    Una historia de vida puede tomar una forma basada en los hechos, una formametafrica, potica, o cualquier otra forma creativamente expresiva. Lo importantees que el relato de vida sea contado en la forma, el modo y el estilo que es ms

    conocido para la persona que lo cuenta. Cualquiera sea esa forma, un relato ohistoria de vida siempre pone orden y significado a la vida que est siendocontada, tanto para el que habla como para el que escucha.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    27/35

    2

    Las fuentes bibliogrficas

    La tcnica del buceo bibliogrfico es una de las ms utilizadas en los procesos deinvestigacin. Varios trabajos, incluso, solo se basan en fuentes escritas paraabordar problemas.

    Al comienzo de este mdulo hacamos referencia a la cantidad abundante deinformacin, mucha de ella sin ningn soporte cientfico, o jerarqua acadmicapara ser utilizada. En estos tiempos, otros soportes ms all del papel se sumaronpara hacer ms fcil o difcil la tarea del investigador, segn sea la informacin

    recogida al efecto.Para el tratamiento de tcnicas bibliogrficas lo que debe tenerse muy en cuentaes la naturaleza de la fuente. stas pueden ser primarias (en el caso dedocumentos bsicos), secundarias (en referencia a trabajos y/o publicaciones quese apoyan sobre esas fuentes primarias) Otro aspecto para prestar atencin esquin o quines son los que han escrito sobre dicho tema. Cules son los aportesque pueden ser tiles para incluirlos dentro de nuestro marco terico.

    El uso de las fuentes de este tipo debe seguir las normas de citado y referenciado,ya sea de manera textual, o bien haciendo lugar a la explicacin que dicha fuentenos proporciona, no abusando en su extensin textual.

    Las bases de utilizacin de esta informacin son: libros, artculos derevistas especializadas, ensayos, otras investigaciones, entrevistas y/oencuestas publicadas, entre otras. La obtencin puede ser de base papel,electrnica.

    Naturaleza de las fuentes:

    Documentos: Preguntarse sobre qu se espera que puedan decir losdocumentos y datos visuales.

    Los autores.

    Las ediciones.

    El contenido de la fuente ante ciertos autores.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    28/35

    2 Las fuentes grficas: cartogramas, mapas, cartas, esquemas5.

    La observacin y el experimento

    La observacin es un proceso caracterizado como una forma consciente ysistemtica de compartir, en todo lo que le permitan las circunstancias lasactividades de la vida, y, en ocasiones, los intereses y afectos de un grupo depersonas. Tiene como propsito la obtencin de datos acerca de las conductaspor medio de un contacto directo, especficos, con la menor distorsin posible.

    Nos proveen del valor para describir los comportamientos pero no paraproveernos de informacin acerca de las motivaciones y sentimientos de lossujetos.

    La observacin nos sirve como paso previo a otra tcnica de obtencin deinformacin como es el trabajo de campo.

    Puede aplicarse en dos modalidades: en la de observacin simple y en la deobservacin participante.

    En la primera, el investigador busca percibir los aspectos ms visibles osuperficiales de su objeto de estudio. Generalmente este tipo de observacin seutiliza cuando se quiere conocer los hechos o situaciones de carcter pblico oque no son estrictamente privados.

    En la observacin participante, el observador trata de integrarse en la accin degrupo observado como si fuera un miembro ms; si fueran situaciones y nogrupos, como parte involucrada de la misma. Debe tenerse especial cuidado enno apartarse de su funcin de observador.

    El experimento consiste en la intervencin activa del investigador sobre los sujetoso las condiciones y la situacin de los observados (muy utilizados en lasinvestigaciones mdicas)

    5Con respecto a la utilizacin de estas fuentes, las mismas deben cumplir la funcin de simplificar la lectura,

    comprensin y posterior anlisis de lo que pretendemos mostrar. Como vimos anteriormente, la estadstica,

    representada en diversos grficos debe ser clara, precisa, para que no se transforme en un escollo para la

    comprensin de quien lea el trabajo. Su presentacin: generalmente se la incluye en un apndice final con

    otras fuentes, tales como fotografas, esquemas u otras.

    En el caso de los mapas, estos pueden estar presentes en el cuerpo del trabajo, pero solamente los

    estrictamente necesarios, es decir, aquellos que nos permitirn ubicarnos en contexto.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    29/35

    2

    El trabajo de campo

    Una investigacin responde a un diseo de campo cuando el cientfico recolectapor s mismo y con la ayuda de ciertos instrumentos los datos primarios que lepermitirn contrastar su hiptesis. La recoleccin de datos, entonces, se realiza demanera directa.

    La ventaja principal de este tipo de diseo es que el investigador se cerciora de lascondiciones en las que se recogieron los datos, es decir, evita la posibilidad detransferir a su investigacin los errores que otros investigadores hayan cometidoen la recoleccin de datos.

    La desventaja, en cambio, tiene que ver con el hecho de que este tipo de diseoimplica disponer de ms tiempo para dedicar a la investigacin, es ms costoso

    (muchas veces son necesarias varias personas para la recoleccin de lainformacin.

    Para el abordaje del trabajo de campo, sern necesarias otras tcnicas derecoleccin de datos, especialmente la observacin clsica y/o la participante.Resulta fundamental que durante todo el proceso se registren todas los posiblesdatos que puedan sernos tiles, por ms insignificantes que al momento deobservar nos parezcan.

    La observacin previa es un buen comienzo, as se podr elaborar una pre planilla

    de observacin que pueda ajustarse a lo que pretendemos recoger.En el caso de cuestiones netamente geogrficas, en las cuales el investigadordeba obtener muestras fsicas del terreno, las mismas deben estar perfectamenteidentificadas. Lo mismo ocurre con la cartografa del territorio que es sujeto deltrabajo en campo, tanto en su permetro, caractersticas singulares del lugar, ypuntos exactos de donde se extrajeron las muestras.

    Para la elaboracin de un registro de campo, Spradley (1980), elabor uncuestionario elemental:

    1. Espacio: lugar o lugares fsicos.2. Actor: las personas implicadas.3. Actividad: una serie de acciones relacionadas entre s que las personas

    realizan.4. Objeto: las cosas fsicas que estn presentes.5. Acto: las determinadas acciones que los investigadores desarrollan.6. Tiempo: la secuencia que se desarrollan en el transcurso del trabajo.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    30/35

    37. Fines: las metas que se persiguen.8. Sentimientos: las emociones sentidas y expresadas.

    No solamente un registro escrito en papel es hoy la nica manera de obtenerdatos. El uso de la tecnologa, tales como audios, fotografas y/o filmaciones de la

    tarea son de mucha utilidad, ya que permiten obtener otras sensaciones, msespontneas que si solamente utilizamos un registro escrito.

    Estas tcn icas de rel evam ient o empric o se usan para facili tar el abo rdaj e delos p rob lemas d e la realidad, pero no garanti zan por suna objetiv acin

    perfecta de el la, ni pueden s usti tu ir la tarea de usar n uestras pro pias

    facu ltades para reso lverlo . Las tcnic as pu eden tener un uso obj etivo

    independientemente de la subjet ividad de quien las u ti l ice. Pero justamente y

    segn la lnea exp uesta, la fase s ubj etiva (form ulacin del pr obl ema,

    hip tesis) de la pro duc cin de los con oc imi entos tiene prim aca.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    31/35

    3

    Presentacin del trabajo

    El objetivo de la presentacin del proceso y de los resultados de la investigacines poner a disposicin de aquellos que estn interesados en el tema del trabajorealizado.

    Una de las formas de presentar los resultados consiste en la redaccin de untrabajo escrito6. Acadmicamente existe una serie de pautas o reglas que elcientfico debe seguir en tales presentaciones. Sin importar si es principiante oexperimentado, se espera que el investigador est en condiciones de cumplirlas.

    Es necesario tener en cuenta que la exposicin adecuada de las ideas tiene tanta

    importancia como el proceso de investigacin. Podemos realizar una magnficatarea, pero si no somos capaces de poder expresar su proceso y resultado, lamisma pierde rigor acadmico y, por supuesto, cientfico. Atento a que engeografa hacemos investigacin social, esto supone la interaccin entre losactores, por consiguiente, para que esta interaccin sea exitosa la formulacinescrita final del trabajo debe ser correcta.

    Tengamos en cuenta que, dado que el investigador ha pasado mucho tiempo encontacto con el tema, para l puede resultar superfluo incluir algunos conceptos oexplicaciones. Supone, errneamente, que los que leen su trabajo cuentan con la

    misma informacin que l, y en ocasiones los lectores siente el texto con vacoexplicativo. Es entonces que el investigador debe expresarse con claridad,precisin y en forma completa.

    Lorenzo y Zangaro (op. cit. P.115), han delineado una manera clsica para lapresentacin de un escrito de investigacin en los siguientes pasos:

    La introduccinLa funcin de esta parte del trabajo es presentar al lector el tema que sedesarrollar a los largo del trabajo y especificar el problema que abordar.Junto con la enunciacin del tema y el problema, el investigador explicitalos lmites espaciales y temporales que ha fijado. Tambin expone larelevancia de la temtica tratada y presenta, a modo de adelanto, los

    6En ctedras anteriores hemos visto cmo es la presentacin de un trabajo, cmo se cita y referencia el

    mismo. Para profundizar la manera de realizar escritos acadmicos, en clase y con bibliografa acorde

    abordaremos esta cuestin oportunamente.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    32/35

    3aportes que su trabajo realiza. Los objetivos de la investigacin puedenincluirse en esta parte, o bien enumerarlos posteriormente.

    El marco tericoAqu el investigador presenta la hiptesis que se propone como respuesta

    al problema planteado. Tambin se incluye el tipo de informacin a la quese har referencia.

    El cuerpo del trabajo o desarrolloEsta parte del trabajo es la ms extensa. Aqu el cientfico cuentaexplcitamente los pasos que ha dado para poner a prueba su hiptesis.Organiza la informacin y la explica para contraponer la informacin de lasdistintas fuentes de las que fueron obtenidas, incluyendo las crticas querealiza y luego su propia propuesta de resolucin del problema con la

    justificacin correspondiente.

    Las conclusionesEn la conclusin el investigador comienza por presentar un resumen de lospuntos que ha tratado en las partes anteriores. La conclusin es el cierre detoda su argumentacin y ningn investigador puede suponer que el lectorrecuerda a la perfeccin todo el camino recorrido. Retoma brevemente elproblema, la hiptesis propuesta y los pasos que ha dado para ponerla aprueba. Cierra su trabajo presentando las conclusiones a las que ha llegadoe incluye los comentarios finales que considere necesario7

    La bibliografaSe incluye el detalle de todas las obras a las que se ha recurrido comofuentes durante el trabajo de investigacin. sta debe armarse de acuerdocon las normas ms usuales de presentacin8

    Los apndicesEl apndice es la parte del trabajo en la que el investigador agregainformacin que considera de importancia para su trabajo pero que, si la

    incluye en el desarrollo, puede volver la lectura demasiado lenta o puedeentorpecerla. La mayora de esta informacin no est en forma de texto;

    7N. del A: Como una forma de precisar el recorrido realizado, puede confeccionarse un resumen o

    abstract del trabajo de investigacin. ste debe contener de manera breve y precisa los pasos delcientfico, Su extensin no debe ser superior al 10% aproximadamente de la extensin total del trabajo.

    Se lo incluye en los apndices finales.8Ver texto sobre citado y referenciado en sus archivos de ctedras anteriores. Tambin pueden consultar el

    link sobre formas de presentacin en el blog: www.geohistoricoeducativo.blogspot.com

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    33/35

    3puede tratarse de cuadros, esquemas, mapas, artculos, planilla deencuesta, modelo de entrevista, planilla de observacin, entre otros.

    Requisitos formales de presentacin

    El trabajo debe presentarse escrito en computadora o mquina de escribir; nomanuscrito. El papel utilizado es del tamao A4, y debe escribirse e imprimirse deun solo lado de la hoja.

    Todas las pginas deben contar con los mismos mrgenes: el margen superior yel margen izquierdo siempre son mayores que los otros dos.

    Aunque las pginas escritas no sean muchas, lo conveniente es que estnnumeradas. La numeracin se suele colocar sobre el margen izquierdo o en el

    medio de la pgina en su parte inferior. Su numeracin debe ser correlativa.

    La primera pgina del trabajo es la cartula. Debe incluir el ttulo del trabajo, elnombre y apellido de los autores y la fecha de presentacin. En el caso depresentaciones institucionales, el nombre de la institucin y los datos necesariossobre la misma se escriben en la parte superior o inferior.

    Luego de la cartula suele encontrarse el ndice del trabajo (aunque algunosautores prefieren incluirlo al final) El ndice reproduce los ttulos (y subttulos, si loshubiere) de las distintas partes, ms la indicacin slo de la pgina en la que

    comienza cada uno de los apartados.Tambin pueden mostrar ms claramente la relacin de temas y subtemas,colocando a cada uno de los ttulos y subttulos un nmero. Cuando el trabajocontiene slo ttulos, se lo denomina general. Cuando incluye tambin subttulos,se lo llama analtico.

    Como algunas reglas prcticas para la redaccin propiamente dicha del trabajo,decimos que la exposicin debe realizarse en un lenguaje que cumpla funcininformativa; el lenguaje utilizado para describir, explicar y predecir. Debe estarconformado por enunciados susceptibles de ser caracterizados como verdaderoso falsos. No es adecuado en un trabajo cientfico que el investigador utilicelenguaje expresivo, es decir, un lenguaje que deje transmitir sus emociones osentimientos.

    Aunque el trabajo haya sido realizado por una sola persona, usualmente se utilizala redaccin en primera persona del plural (nosotros). Esta eleccin se basa en el

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    34/35

    3hecho de que se supone que lo que se afirma es compartido por los miembros deuna comunidad cientfica.

    Los trabajos suelen incluir notas aclaratorias. stas pueden incluirse bien a pie depgina (numeradas correlativamente), o al final, cuando su extensin es

    importante o se agregan varias notas al final de la pgina.

    Estas notas complementarias incluyen aclaraciones o especificaciones relativas alo que se est explicando, adicionales, pero que si se escribieran en el cuerpo deltrabajo pueden comprometer el anlisis.

  • 7/24/2019 Metodologa Investigacin Social 34

    35/35

    3Fuentes de consulta

    Cohen, M y Nagel, E (1977): Introduccin a la lgica y al mtodo cientfico.Buenos Aires. Amorrortu.

    Garca Ballesteros, A. (coord.) (1998): Las encuestas y las entrevistas en

    las investigaciones geogrficas, en: Mtodos y tcnicas cualitativas engeografa social. Barcelona. Oikos-Tau.

    Gmez, M. (2002): Metodologa de la investigacin social. Quilmes. UNQ. Hernndez Sampieri, R. y otros (1996): Metodologa de la investigacin.

    Mxico. Mc Graw-Hill.

    Klimovsky. G (1994): Las desventuras del conocimiento cientfico. BuenosAires. A-Z Editores.

    Lorenzano, J (1996): La estructura del conocimiento cientfico. BuenosAires. Zavala.

    Lorenzo, R y Zangaro M (2012): Proyectos y metodologa de lainvestigacin. Buenos Aires. Aula Taller. Prez Tamayo, R (1990): Existe el mtodo cientfico? Buenos Aires. FCE. Prevost, J (2010): Los peligros de la estadstica. EMPIRIA. Revista de

    Metodologa de Ciencias Sociales. N 20, julio-diciembre, 2010, pp. 189-194.

    Santos, Milton (1990): Los fundadores y sus pretensiones cientficas, en:Por una geografa nueva.Madrid. Espasa Calpe.

    Silveira, M (2006): Espejismos y horizontes de la geografa contempornea.Prrafos Geogrficos. Volumen 5 N1.

    Vasilachis de Gialdino, I. (1996): Mtodos cualitativos I, en: Los problemasterico-epistemolgicos. Buenos Aires. CEAL.