Transcript
Page 1: Proyecto Final Nury y Enrique

CARACTERIZACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESTUDIANTES DEL CICLO 2

Autores: Blanco Dávila Nury Constanza

Araujo Oviedo Enrique

Tutor: Arsenio Enrique Robayo

UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

TUNJA

2012

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Título centrado
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Primero nombres y luego apellidos
Page 2: Proyecto Final Nury y Enrique

PROYECTO DE INVESTIGACION

CARACTERIZACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ESTUDIANTES DEL CICLO 2

PROBLEMA

¿Qué elementos se deben establecer para diseñar una metodología de formación para la

participación ciudadana de los estudiantes del tercer grado de primaria?

JUSTIFICACIÓN

Las necesidades actuales y el mundo contemporáneo exigen de las personas

adicionalmente a las habilidades cognitivas, habilidades sociales tales como las de

participación ciudadana. Manfred plantea que la participación es inherente al ser humano

desde temprana edad debido a las condiciones de desarrollo familiar; sin embargo

Joaquin Rocha, Psicólogo especialista en Educación para la Comunicación, manifiesta

que la sociedad del siglo XXI no dispone de una estructura familiar nuclear, sino que la

familia de este siglo es disfuncional y poli fórmica, lo que hace que el niño tenga

referentes emocionales, sociales y culturales diversos provenientes de entornos

mediáticos que determinan su personalidad y futuro desarrollo.

Las políticas distritales de educación establecen el marco de los ciclos, la impronta de

exploración mediante la cual los niños entre 8 y 9 años adquieran formación orientada al

desarrollo de habilidades de reconocimiento, observación y relación con el medio.

El Colegio Manuel Cepeda Vargas desde la propuesta planteada en el PEI considera

como lo manifiesta en su lema: Educando para la vida, la ciencia y el trabajo, que el

estudiante desde temprana edad debe adquirir y desarrollar un conjunto de habilidades y

conocimientos orientados a la participación ciudadana con el fin de actuar de manera

directa en la comprensión y solución de los problemas de su entorno inmediato.

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Confrontar la justificación con los lineamientos que propone Lerma en los numerales 2.4 y 3.4
Page 3: Proyecto Final Nury y Enrique

El presente trabajo busca aplicar el análisis de protocolos para detectar el nivel de adquisición y desarrollo de habilidades destrezas y competencias para la participación ciudadana en estudiantes del ciclo 2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una metodología de formación para la participación ciudadana de los estudiantes

de tercer grado de primaria en el colegio Manuel Cepeda Vargas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los factores que inciden en la participación ciudadana de los estudiantes de

tercer grado de primaria.

Caracterizar los aspectos más relevantes de la participación.

Elaborar y aplicar un juego de rol con los elementos detectados para que los niños y niñas

del ciclo dos reconozcan y adquieran elementos de participación ciudadana.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Erikson (1979) en su Teoría del Desarrollo Psicosocial, analiza la forma en que el ingreso

a la escuela puede afectar el auto-percepción del niño. Según, él en la edad escolar, el

niño se ve impulsado a poner en práctica las habilidades adquiridas en la práctica, pero

sigue enfrentando el miedo de sentirse inferior que el resto de los compañeros pues a

esta edad el niño comienza a tener mayores parámetros de comparación.

Señalando también las teorías constructivistas, en específico la de Vigotsky con su

enfoque constructivista social, hace hincapié en los contextos sociales del aprendizaje y

en la construcción del conocimiento a través de la interacción social.

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
¿¡?
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Este viene a ser un bosquejo de lo que debe ser el Marco Teórico, que se consolida con los postulados del Marco Teórico que se relaciona más adelante. .
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
A los niños de tercero de primaria del colegio MCV
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Delimitar más el objetivo, a nivel temático, espacial y temporal.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Del colegio MCV
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Qué protocolos?
Page 4: Proyecto Final Nury y Enrique

ANTECEDENTES

Diversos estudios se han realizado dentro de un ambiente escolar para conocer lo que

hace que los estudiantes puedan desarrollarse mejor en ambiente escolar.

MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DENTRO DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Dentro de las teorías elegidas para poder abordar de manera eficiente la problemática del

presente trabajo se encuentra la teoría de Vigotski, denominada la Zona de desarrollo

próximo, a pesar de que esta teoría es muy conocida, en nuestro país son pocos los

profesores que la aplican, la actitud pasiva y la falta de vocación mantiene a muchos

profesores estancados en el tradicionalismo. En las matemáticas la teoría constructivista

se empezó a desarrollar con las aportaciones de Jean Piaget con la teoría psicogenética

habla acerca de la construcción del conocimiento la cual ocurre por la interacción del

niño con el mundo físico, después Vigotski, hace sus propias aportaciones argumentando

que los niños son capaces de resolver problemas haciendo uso de sus propios recursos;

sin embargo, éstos pueden alcanzar a desarrollar capacidades superiores cuando se les

proporcionan elementos teóricos prácticos.

Una de las investigadoras en esta área es Amada Eugenia Toro Loayza; su trabajo

asumió el propósito de abordar la integración de la motivación como una causa para el

mejoramiento del proceso de participación de los estudiantes, partiendo del área de

Ciencias Sociales, la investigación abordó la elaboración de una guía metodológica para

el incremento de la motivación de los estudiantes del noveno año paralelo C en la

asignatura de Estudios Sociales del Colegio Fiscal Simón Bolívar de Machala, en el 2011-

2012, donde se determinó el campo de acción de la investigación con un método activo,

cuyo proceso evidencia que para tener un aprendizaje significativo, el estudiante debe ser

el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso. Los

principales efectos de su aplicación son una mayor predisposición a la resolución de

problemas una mejor capacidad de transferencia y una mayor motivación intrínseca” que

precisan él "para qué" enseñamos y también los fines que nos proponemos, dados en

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
La primera reseña de antecedentes es excelente, complementar las dos últimas reseñas a semejanza de la primera.
Page 5: Proyecto Final Nury y Enrique

forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenómenos, habilidades, hábitos y

convicciones. (http://velc-upt.blogspot.com/).

Bajo este contexto, la metodología activa aplicada dio como resultado el que los

estudiantes se involucraran en su propio proceso de aprendizaje, entendiendo este como

un proceso personal de construcción de las propias estructuras de pensamiento por

asimilación de los nuevos conocimientos a las estructuras de pensamiento previo o por

acomodación de las mismas, situación que permitió superar el viejo esquema de

aprendizaje basado en la memorización, la repetición y el enciclopedismo, donde los

estudiantes lograron ser partícipes de las decisiones que se tomaban en el colegio, sus

opiniones eran tenidas en cuenta para beneficiar a un grupo en particular. En este

proyecto vale la pena retomar las opiniones de Maruny, citado por Enciclopedia Océano

(2000), “enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a aprender”, y para ello

el docente debe tener un buen conocimiento de sus alumnos: cuáles son sus ideas

previas, qué son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de

aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus

hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan frente al estudio concreto de

cada tema, etcétera. “La clase no puede ser ya una situación unidireccional, sino

interactiva, en la que el manejo de la relación con el alumno y de los alumnos entre sí

forme parte de la calidad de la docencia misma” (Maruny).

Por otro lado un equipo de investigación de Nicaragua analizó la incidencia de los niños y

las niñas como ciudadanos activos de tal manera que su participación tuviera éxito en

incidir en decisiones públicas que afectan su bienestar y calidad de vida. En primer lugar

partieron de preguntas claves como ¿cuáles son las condiciones, los espacios o

modalidades de organización y participación que favorecen y propician la incidencia

política de niños y niñas? se basaron en la disposición, la organización y la capacidad de

los niños en procesos de participación dentro de las aulas de clase, la disposición de los

padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje donde la metodología partió

del escuchar y tomar en cuenta las opiniones de los niños, acompañarlos en acciones de

incidencia para la toma de decisiones; sin embargo en varias ocasiones no se contó con

el apoyo de los padres de familia, y los docentes quienes disponían de muy poco tiempo

para enfatizar y desarrollar actividades de participación, otras dificultades fueron el

miedo y la timidez de los niños para expresar sus opiniones, pero al final con la

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Relacionar datos completos de la investigación: autores, título, etc..
Page 6: Proyecto Final Nury y Enrique

colaboración de padres de familia y algunos docentes, se adoptaron formas de diálogo de

concertación donde se integró día a día la oportunidad de deliberar, formar controversia,

resolver de conflictos, consenso y compromiso frente a las relaciones interpersonales.

La tesis realizada por María José Juana Puigcerver Hurtado, avalada por la Universidad

de Murcia, trata distintos temas dentro del ámbito escolar, entre ellos el tema de la

adaptación y la participación escolar la cual no es solo de los niños, sino también de los

adolescentes entre 12 y 15 años, menciona algunos de los factores que se tomaron en

cuenta para esta investigación y muchos más que concuerdan con sus otros temas,

además se puede ver el estudio hacia los niños inmigrantes y su dificultad tanto para

adaptarse como para aprender, ya que algunos manejan diferentes idiomas, cuenta con

ejercicios dinámicos para que los alumnos contesten y se sientan más seguros de lo que

van a hacer y no sientan una discriminación, en cuanto a su lenguaje utilizado también se

puede ver que es más difícil lograr una adaptación cuando se muestra cierta

discriminación.

FUNDAMENTO LEGAL

La ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentario, fundamentan el diseño de los procesos curriculares y todos los proyectos educativos. Ella determina el concepto de educación, sus fines de acuerdo con la Constitución Nacional (Art. 67), los objetivos generales de logro y los específicos de cada nivel; los derechos y deberes de las instituciones públicas y privadas, etc. Su espíritu fortalece la idea de currículo fundamentado en la autonomía escolar.

MARCO TEÓRICO

"El proceso de democratización se va extendiendo desde la esfera de las relaciones políticas – de las relaciones en que el individuo es tomado en consideración en su papel de ciudadano – hasta las relaciones sociales, donde el individuo es considerado en la variedad de su estatus y de sus papeles específicos, por ejemplo, de padres a hijo, de cónyuge, de empresario y de trabajador, de profesor y de estudiante, de médico y de enfermo, de administrador y de administrado, etc."

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Marco Legal Complementar resumiendo y relacionando las normas que sustentan la formación en y para la participación en la escuela.
Page 7: Proyecto Final Nury y Enrique

Norberto Bobbio

La Constitución de 1991 califica al Estado colombiano como Estado social de derecho,

democrático y participativo. Este gran avance ha permitido que los ciudadanos sean parte

activa de la comunidad.

Los ciudadanos colombianos pueden participar, de diferentes formas, en la toma de

decisiones que afecten su comunidad. Esta participación se puede efectuar mediante la

conformación de grupos de veeduría ciudadana, que se encargan de controlar la gestión

de las empresas públicas y privadas que prestan servicios esenciales.

www.democrasia,derechos, participación ciudadana en Colombia

¿Qué es Participación Ciudadana

La participación se puede definir como un reconocimiento de lo que los niños son capaces

de hacer e implica que los niños sean miembros de la sociedad, capaces de pensar y

expresarse por si mismos; por tanto no solo tienen algo que decir sobre lo que afecta su

vida como persona, miembro de una familia y de una comunidad, sino que deben ser

informados, consultados y escuchados en cuanto a todos estos aspectos. Es así como la

presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para

alcanzar la gobernabilidad democrática y a medida que el ejercicio del poder está más

legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son la

posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.

Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en relación

directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación ciudadana. Sin

embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de la mayoría

poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos; de manera que,

el consenso se reduce a minorías no representativas de la pluralidad de intereses

societarios.

Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la ausencia de

información, e interiorización de la ciudadanía, sobre las posibilidades de nuestro marco

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
las
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
S? relacionar en citas de pie de página
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Otorgar los respectivos créditos en citas de pie de página, conforme a la norma ICONTEC.
Page 8: Proyecto Final Nury y Enrique

jurídico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participación. Por lo tanto, la

presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como

colectivamente, precisa de una adecuación funcional, en cuanto, facilite el acceso y la

conformación no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en última

instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre las

decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.

De ahí la importancia de la participación ciudadana, a la cual el abogado costarricense

Rafael González Ballar define como "un proceso gradual mediante el cual se integra al

ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones,

la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados,

que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno

desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve."

Podemos deducir de lo anterior, que la Participación es un proceso de generación de

conciencia crítica y propositiva en el ciudadano. La participación no es realmente efectiva

mientras no vaya modificando y ampliando las relaciones de poder.

El fin de la participación ciudadana no es tanto ella en sí misma, por cuanto que, la

finalidad que debería perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la

sociedad.

Para fines didácticos, podríamos subdividir a la participación ciudadana en tres campos

de acción:

Participación Privada

Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y

responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con

un empleo para participar de la vida económica, entre otras.

Participación Social

Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en

procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo:

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
no se deben adicionar títulos ni subtítulos diferentes a los que propone la estructura de trabajo por la universidad
Page 9: Proyecto Final Nury y Enrique

nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de

Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.

Participación Política

Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes,

buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.

Obviamente que la trascendencia de la participación política es la que podría permitir la

más amplia influencia del ciudadano en los asuntos públicos. Pero como se señaló antes,

en realidad la participación es una sola y se conforma con nuestras acciones en los tres

campos de acción.

También la participación debe verse en su triple connotación jurídica, a saber:

Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para

influir en nuestro devenir.

Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos.

Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer

nuestros derechos y deberes.

Tomado de: http://rds.org.hn/participacion_ciudadana/part_c/

LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS

“La primaria” tiene para cada uno de los ciudadanos de nuestro país un significado muy especial; es el espacio de encuentro entre chicos y grandes, el lugar que elegimos para desarrollar nuestra profesión, una esperanza para todos los padres que ven en la escuela la oportunidad de dar batalla a la desigualdad apostando a la educación de sus hijos. La primaria son sus clases, sus recreos, los guardapolvos blancos, el bullicio de las aulas, las miradas pícaras de nuestros estudiantes, la potencia de lo que puede ser. También las caras preocupadas de las mamás, los problemas de los chicos, la adversidad, la incertidumbre de lo que nos interroga y espera una respuesta que no acabamos de encontrar.

La capacidad de participar depende de poseer una buena disposición para en las opiniones y sentimientos de los demás. La dificultad de los niños para salir de su propia perspectiva, tiene que ser considerada por cualquiera que intente conseguir con ellos un

Page 10: Proyecto Final Nury y Enrique

trabajo cooperativo. Incluso durante sus primeros años escolares, los niños son intelectualmente aptos para trabajar con adultos. Entre los 7 y los 12 años se desarrolla la capacidad de salir de uno mismo para echar una mirada autor reflexiva a las interacciones con los demás y darse cuenta de que otras personas pueden hacer lo mismo. Al principio los niños llegan a ser capaces de adoptar secuencialmente una perspectiva diferente a la propia y reconocer su propósito, pero no es hasta los 10 años aproximadamente o más tarde, cuando se da el reconocimiento de la relación psicológica entre uno mismo y el otro; es entonces cuando son capaces de reconocer que una persona puede tener sentimientos múltiples o contradictorios como estar interesado y a la vez atemorizado.

El papel de la escuela

Diversos aspectos de la vida escolar pueden influir en el desarrollo de los niños como miembros democráticamente competentes y responsables de la sociedad:

La naturaleza de las relaciones de los profesores con los niños incluyendo el modo en que se establecen las reglas y se administra la disciplina.

El alcance de la toma de decisiones por parte de los niños permitida por el currículo y los estímulos a la colaboración con otros.

El alcance de la implicación de los niños en el gobierno de la escuela.

El alcance de la relación del currículo con la vida cotidiana de los niños y la comunidad.

La relación de las estructuras democráticas de la escuela con las estructuras democráticas de la comunidad circundante.

Una de las grandes barreras para la asimilación en los colegios de las estrategias de participación es la rigidez de los currículos escolares, a menudo establecida por el estado.Roger Hart

Herramientas para participar

Para fomentar la participación entre los estudiantes de la Educación Básica primaria, los recursos más importantes que se requieren son una ordenación clara de las prioridades dentro de los objetivos, una firme voluntad de dar voz a los niños bajo su consentimiento, una programación correcta temporalizada que les permita implicarse en distintas tareas dentro y fuera de la escuela.

Es importante remarcar que no todo está en el reconocimiento formal de la participación, sino que a su vez se implementa de manera gradual día tras día, lo cual requiere una profunda reflexión sobre los métodos y herramientas para conseguir runa verdadera participación, basada en la capacidad de los niños para que participen en proyectos donde también intervienen adultos.

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
importante recordar no adicionar títulos ni subtítulos diferentes a los de la estructura de la universidad y tampoco utilizar viñetas.
Page 11: Proyecto Final Nury y Enrique

Roger AHart establece una relación de métodos de expresión que pueden mejorar el grado de participación de los niños, puesto que a través de ellos los alumnos tienen la oportunidad de expresarse y opinar sobre aquellos aspectos que le afectan.

El dibujo, los mapas, la entrevista, juego de roles, trabajos periodísticos.

HERRAMIENTAS DIDACTICAS Y METODOLÓGICAS

El juego como aspecto fundamental del ser humano ha sido objeto de estudio desde los diferentes campos de conocimiento humano y cada uno de ellos lo ha interpretado resaltando los aspectos que le son más importantes. Desde la teoría fisiológica, biológica y psicológica se ha concluido que es un estímulo, un cambio agradable, desarrolla las potencialidades, es placer, gozo, es una actividad libre de las experiencias y responsabilidades de vida diaria, en la que se puede dejar la imaginación sin otra finalidad que la misma realización del juego de roles como mecanismo de participación ciudadana

El juego es una forma de aprender a vivir entendiéndolo como el facilitador que nos ayuda a alcanzar nuestra total capacidad como individuos y como pacíficos y productivos miembros de una sociedad. Robin Moore

George Mead definió el juego como la actividad que permite al niño representar roles sociales que le posibilitan dar respuesta a situaciones creadas por él mismo.

Las teorías psicoanalíticas a partir de Freud definieron el juego como la posibilidad de corregir la realidad no satisfactoria, lo que se logra a partir de la realización ficticia de deseos no satisfechos mediante la ejecución de acciones agradables o gratificantes.

Erikson ve en el juego una forma de tratar cada aventura, creando situaciones modelo combinando la realidad con la experiencia y la organización que se aprenden en el mismo juego.

Piaget ha definido al juego como una actividad autotransformadora de la personalidad del niño, mediante una asimilación de lo que el mundo ofrece al yo.

Por consiguiente, se elaborara una lista de los talleres sugeridos, acompañado de algunas dinámicas, juegos, actividades que serán nuestra herramienta didáctica en el colegio IED Manual Cepeda Vargas.

"la vida nace sin problemas; el problema lo hace el hombre"

Nuestro Enfoque Teórico Conceptual:

Nuestro objetivo: El desarrollo integral del niño y el de su entorno familiar y social

A diferencia de propuestas que desde una posición "proteccionista" enfatizan su intervención sólo "en la atención de las necesidades del desarrollo del niño", restando importancia a las condiciones de su entorno familiar y social; nuestro enfoque plantea que

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
La propuesta debe asumir la estructura enviada en uno de los correos anteriores.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Nuestro, recordar que se debe redactar en tercera persona: El enfoque teórico conceptual que asumen los investigadores…..
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Si estos talleres son parte del diseño de la propuesta deben ir en el último capítulo.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Redactar todo el informe en tiempo presente.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Complementar y sustentar con citas las ideas que se referencian de estos autores. Hasta aquí el contenido es pertinente para el Marco Teórico.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Referenciar con cita de pie de página
Page 12: Proyecto Final Nury y Enrique

no es posible proponerse seriamente el desarrollo del niño si es que no se trabaja por el desarrollo también del entorno en el que se desenvuelve, debiendo el niño tener activa participación en este proceso.

La herramienta de trabajo:

a. El protagonismo del niño. En tanto la participación que debe tener el niño en dicho proceso no es sólo como "beneficiario" o desde un rol pasivo, se propone que esta debe tener un carácter protagónico, desarrollándose en consonancia con el grado de maduración bio psico social que este va adquiriendo a lo largo de su vida. Es decir, se puede hablar de un proceso ascendente del protagonismo hasta lograr una autonomía y participación plena de los individuos. Obviamente dicho protagonismo no significa que sea el niño el único responsable de su desarrollo, sino que este debe ser lograda con su participación activa y respetando sus puntos de vista e intereses.

b. La buena comunicación, la cual se compone de varios elementos. Uno de ellos es comunicar nuestros sentimientos, que significa expresar nuestros sentimientos acerca de algo o alguien, lo cual en ocasiones puede ser difícil. Algunas veces tenemos miedo de que nuestros sentimientos sean rechazados o que se rían de ellos, así que los escondemos. Una de las mejores maneras de superar esta tendencia es empleando declaraciones que se inician con el pronombre "Yo" cuando hablemos de nuestros sentimientos.

El segundo componente de la buena comunicación es aceptar los sentimientos, respetar el derecho de cualquier persona de expresar sus sentimientos de una manera apropiada. Por ejemplo, si el enojo se expresa diciendo "Estoy muy enojado por lo que hiciste", se puede aceptar ese sentimiento por que ha sido comunicado honestamente. Sin embargo, algunas veces el emisor comunica sus sentimientos menos directamente, poniendo mala cara o usando alguna forma de expresión no-verbal para mostrar su enojo; por ejemplo, cambiando el tema o rehusando hablar.

CICLO DE KOLB.

Es un aprendizaje organizacional de rápido aprendizaje para la transformación de un problema en solución con el fin de enfrentar una situación de la vida real para transformarlo en una gran oportunidad en el desarrollo de hábitos tendientes a alcanzar las metas planteadas

Referentes teóricos

Aprender divirtiéndose es una metodología que ha sido muy estudiada y que es aplicada

sobretodo en prescolar, sin embargo, si el material es más estructurado y está enfocado a

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Explicitar a través de cita de pie de página de dónde surge este ciclo.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Formalizar estos puntos con nomenclatura propia del capítulo de la propuesta.
Page 13: Proyecto Final Nury y Enrique

un tema en especial, pero tiene el mismo principio, se puede aplicar a otros niveles.

Según Canós et al, Kolb presentó una metodología para que los estudiantes sean

competentes y ésta es la reconocida como activa, o sea, que se llevan a la práctica por

medio del aprendizaje experimental con la participación directa de los jóvenes y su

objetivo es que busca que los estudiantes quieran aprender a través de la acción o la

manipulación propia de ciertas experiencias para comprender el conocimiento abstracto.

El aprendizaje de este tipo se genera cuando el estudiante es capaz de a través de

experimentos sencillos, que pareciera que está jugando, ser capaz de inferir algunas

conclusiones basándose en el conocimiento que se obtiene en el aula.

La propuesta de Kolb comprende cuatro etapas mediante las cuales se logra el

aprendizaje. Siempre una de estas etapas es experimental. Las etapas son: contexto

experiencial, observación reflexiva o procesamiento de la información generando una

conceptualización, experimentación activa y proyecto –aplicación- (Gómez Pawelek,

2011).

Estas metodologías activas o experimentales se basan en la experiencia de la persona y

presentan varias características, las cuales según Reinoso (2011) son:

1. Se desarrollan en un ambiente real, semejante al laboral donde no se tienen todos los

problemas del campo laboral, pero si las responsabilidades del mismo.

2. Reconocen la obtención de resultados más reales, en menor tiempo.

3. Facilitan el trabajo, aún con personas poco conocidas.

4. Consienten el trabajo novedoso, esto es, se pueden aplicar nuevas ideas, nuevas

metodologías, etc.

5. Permiten a los estudiantes que experimenten y resuelvan los problemas a través de

un desarrollo diferente al convencional y que sea dentro de un tiempo determinado.

6. Permiten el autoconocimeinto y reconocer su posición con tespecto a un tema.

Las experiencias del educando son básicas para aplicar esta metodología, pero también

el buscar experimentos que se relacionen con su contexto y que puedan realizar ellos sin

ningún problema en casa. Esta metodología permite al estudiante adquirir conocimientos

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
respecto
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
No utilizar enumeraciones distintas a las ceñidas en la nomenclatura del trabajo.
Page 14: Proyecto Final Nury y Enrique

y habilidades, y estos van a ser significativos cuando se integre al proceso la reflexión y el

análisis crítico.

Por otro lado, al considerar las experiencias previas, situaciones semejantes o actividades

cotidianas y los valores del educando, va a dar como resultado que el proceso de

adquisición del conocimiento sea formal y por lo tanto que el mismo sea realmente un

aprendizaje y que este sea duradero.

El hecho de proponerles a los estudiantes que realicen estos experimentos va a provocar

en ellos un aprendizaje, sin embargo este va a depender de ese bagaje de conocimientos

y experiencias que tenga el alumno, por lo que va a volver al aprendizaje como algo

personal, diferente al de otro estudiante, aunque a lo largo del curso realicen los mismos

experimentos lúdicos.

Un punto importante de este método es que le permite al educando que se haga cargo de

su aprendizaje, a través de acciones relevantes, como son: iniciativa, toma de decisiones,

asunción de la responsabilidad de los resultados obtenidos.

Page 15: Proyecto Final Nury y Enrique

METODOLOGÍA – ETNOGRÁFICA

Análisis de protocolo: se utiliza para la captura de análisis de información cualitativa, cuyo procedimiento a seguir es:

El agente observado juega.

Establece relaciones de problema- necesidad.

Da cuenta de lo anterior mediante oratoria.

Así mismo los investigadores utilizamos un software de análisis de protocolo llamado Match View- Getia

Para llevar a cabo el proyecto de investigación se tendrán en cuenta las siguientes etapas:

PRIMERA ETAPA

Entrevista semiestructurada a estudiantes.

Diseño del juego,

Elaboración del juego en papel

Construcción del juego.

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Este instrumento es parte del capítulo de diseño metodológico. A propósito falta explicitar población, muestra e instrumento investigativo de manera más clara, organizada y completa.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Sustentar aquí el tipo de metodología elegido para el trabajo de investigación y las razones de su elección.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
DISEÑO METODOLÓGICO o METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
Page 16: Proyecto Final Nury y Enrique

Pilotaje del juego

Aplicación del juego a un estudiante.

Revisión, corrección y ajustes del juego.

SEGUNDA ETAPA

Aplicación Juego Final con todos los niños y niñas del curso para que tengan conocimiento del juego y se puedan identificar las HCDPH.

TERCERA ETAPA

Después de aplicarlo un determinado número de veces, se hace una entrevista estructurada a los líderes con la cual se determina la validez del juego ( saber cómo trabajaron los otros participantes) y una entrevista semiestructurada a los participantes, la cual permite hacer el análisis de protocolo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN.

TÉCNICAS.

Las principales técnicas empleadas son las siguientes:

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN.

Mediante esta técnica se recogerá la información necesaria y

requerida, tanto pata el diagnóstico como para la evaluación

progresiva de la marcha del proyecto para el análisis final.

TÉCNICA DE ENCUESTA.

Mediante esta técnica se aplicará un cuestionario con ocho

situaciones para recabar información necesaria de la situación inicial,

para detectar la capacidad de liderazgo de los estudiantes.

INSTRUMENTOS. Escala de actitud. Es otro instrumento para determinar el estado emocional de los participantes del Plan de acción, particularmente la satisfacción

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Por lo que comprendo la entrevista es para evaluar los aportes de la propuesta, pero más que una entrevista, sugiero que se haga este tipo de medición a través de una encuesta.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Explicitar su significado
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
Estos apartados son parte integral de la propuesta.
Page 17: Proyecto Final Nury y Enrique

de los niños y niñas con sus procesos de aprendizaje y de las habilidades de participación

CRONOGRAMA

Actividad S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18

A01 X x X x X

A02 x X x X x

A03 x X x X x x

A04 x x x x

A05 x x x

Descripción de la Actividad

A01 Búsqueda de Antecedentes

A02 Estructuración y organización conceptual

A02.1 Definición de H/C/D/P/Hb

A02.2 Caracterización y medida de H/C/D/P/Hb

A03 Diseño del Juego de Rol e incorporación de las H/C/D/P/Hb en el

Page 18: Proyecto Final Nury y Enrique

juego.

A04 Diseño y aplicación de entrevista semiestructurada a estudiantes

A04.1 Diseño de instrumento para diagnóstico

A05 Pilotaje, revisión y ajustes del juego

A06 Implementación del juego y aplicación de Instrumento de Análisis de Protocolo.

A06.1 Aplicación de instrumento diagnóstico de identificación de H/C/D/P/Hb

A06.2 Aplicación del juego a los estudiantes del ciclo 2

A06.3 Aplicación de instrumento de evaluación de H/C/D/P/Hb

A07 Análisis de resultados

A07.1 Tabulación y estadísticas

A07.2 Conclusiones y recomendaciones

A08 Elaboración del documento final

A09 Oposición

PRESENTACION DE RESULTADOS

Debemos crear un link que nos lleve directamente a google + (test de prueba, tablas, consolidados, datos estadísticos)

Page 19: Proyecto Final Nury y Enrique

Conclusiones

La aplicación del ciclo de Kolb, permite a los estudiantes un aprendizaje significativo, y

esto se comprueba a través de la aplicación de varios tipos de evaluación: personal,

formativa y sumativa. Con el uso de esta metodología se observó que hubo un aumento

en el dominio del tema, a través de la alta participación y asertividad de los alumnos en

clase. Por su parte las propuestas presentadas, muestran una dedicación al mismo,

debido al grado de involucramiento de los alumnos en los experimentos realizados.

Utilizar metodologías activas, como el ciclo de Kolb, son atractivas para los alumnos, ya

que se ven involucrados directamente en el desarrollo del tema. Este proceso es bastante

difícil para el docente que lo aplica la primera vez, pero es grato observar que los

estudiantes se desarrollan con gran entusiasmo en los temas tratados de esta forma.

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
observa
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
No debemos emitir conclusiones a priori, es necesario desarrollar todo el proyecto para que ahí si con base en los resultados se emitan las correspondientes conclusiones y recomendaciones.
Page 20: Proyecto Final Nury y Enrique

BIBLIOGRAFIA

1. Correa NR, Rodríguez AL, Restrepo DI. Descentralización política y participación ciudadana. PARCOMUN, Santafé de Bogotá; 1989.

2. Ochoa D, Restrepo DI. El estado del arte de la descentralización política y la oferta pública en participación ciudadana y comunitaria. En: Diez años de descentralización, resultados y perspectivas. FESCOL. Santafé de Bogotá; 1994.

3. Dilla H, Gonzalez N, Vincentelli A. Los municipios en Cuba: una experiencia más allá de los paradigmas. Revista Síntesis. 15. Madrid, España; 1991.

Lederach J, Peace Education Foundation . Enredos, pleitos y problemas. Ediciones clara semilla; 1992

Canós Darós, L., & Mauri Castelló, J. J. (9 de Febrero de 2004). Aplicación del

modelo de Kolb a las prácticas de comportamiento organizativo de la

Page 21: Proyecto Final Nury y Enrique

asignatura organización y gestión de empresas. Memorias de lasII Jornadas

de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, 1-8.

Goméz Pawelek, J. (2011). El aprendizaje experencial. 1-21. Argentina.

Consultado por última vez el 10 de diciembre del 2011en:

http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/G

UIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf

Doctor en Geografía, profesor y codirector de Children`’s Environments Research Group, en el Center for Human Environments and the Environmental Psichology Program del The Graduate Center of the City University of New York.

Su trabajo se centra en el studio de la relación del niño con su entorno físico , implicado en la investigación sobre planificación y diseño de los entornos de los niños y sobre educación ambiental. Reciente mente ha estado dedicado al desarrollo de proyectos que permitan la participación de niños y jóvenes, teniendo en cuenta sus intereses con el fin de promover sus derechos.

Autor de numerosos libros y artículos de referencia sobre participación de los niños y jóvenes entre los que se destacan: La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica .Editorial Nueva gente, Bogotá, 1993

JUEGO ABRECAMINOS

El juego Abre caminos se convierte en un generador de conversaciones públicas y privadas en las que se descubren o redescubren 7 habilidades básicas para resolver en el dia a dia y sin violencia problemas cotidianos.

Las habilidades que se desarrollan con el juego son:

-Reconocer el problema, asumir que existe. Esta habilidad es como abrir una ventana para mirar de frente el problema.

COORDINACION TARDE, 01/03/13,
este juego debe integrarse como otra de las actividades de la propuesta.
COORDINACION TARDE, 01/03/13,
esto se asemeja a una cita explicativa de pie de página, pero no se ve su coherencia al estar ubicada aquí.
Page 22: Proyecto Final Nury y Enrique

-No mezclar problemas, no enredar el problema de hoy con el de ayer, ni el de aquí con el de al lado. Esta habilidad sirve para enfrentar los problemas uno a uno, sin tener que cambiar a las personas.

-Escuchar. Esta habilidad sirve para conocer el punto de vista de las demás personas involucradas en el lio y conocer y comprender sus motivos, necesidades y sentimientos., implica dejar hablar sin interrumpir, tratando de ponerse en el lugar del otro, prestar atención a los gestos, respetar los sentimientos que la otra persona expresa frente al problema.

- Atacar el problema y no a la persona. Esta habilidad garantiza el respeto y el buen trato entre todas y todos y evita que los enredos pequeños empeoren debido a las ofensas.

-Inventar soluciones, Esta habilidad permite ver que los embrollos tienen mas de una solución y que existe alguna que beneficia a todas las personas involucradas o por lo menos a la mayoría.

- Buscar ayuda, con terceras personas o con las autoridades cuando es necesario. Esta habilidad es clave para enfrentar algunos problemas que superan la capacidad de negociación de las personas.

-Cumplir los compromisos, los que se acordaron para resolver el problema. Esta habilidad el broche al trabajo realizado con las anteriores, pues garantiza que el lío quede superado.

En el juego hay que destacar la idea de las pócimas porque hay que beberlas y con los hábitos mencionados para que den resultado hay que interiorizarlos. Aparecen 27 pócimas agrupadas en torno a las 7 habilidades , tiene premios que resaltan comportamientos adecuados para la resolución de los líos y trampas que señalan y castigan comportamientos inadecuados. Además trae situaciones para poner a prueba la apropiación de las habilidades ya mencionadas por parte de quienes juegan.

Otra parte del juego son los rompecabezas que, mientras el juego avanza, van poniendo a la vista de quienes lo juegan 4 vallas promocionales sobre 4 temas claves. El derecho de niñas y niños a estudiar, a jugar y a no trabajar, la equidad entre mujeres y hombres, el respeto a la dignidad y las diferencias de todas las personas que viven en la familia, la necesidad de sancionar y denunciar los delitos que ocurren en el ámbito familiar.

Page 23: Proyecto Final Nury y Enrique