Download pdf - Revista intercambios vd

Transcript
Page 1: Revista intercambios vd
Page 2: Revista intercambios vd
Page 3: Revista intercambios vd

El desarrollo ruralConocimientos y experiencias

del sur de Córdoba bajo Cauca y Urabá antioqueños

Inte

rcam

bios

Page 4: Revista intercambios vd

Intercambios El desarrollo rural. Conocimientos y experiencias del sur de Córdoba, bajo Cauca y urabá antioqueños.

PNUD - Carrera 15 Nro. 26-56 - teléfono 7899900 MonteríaINCODER - Carrera 3 Nro. 5-34 - teléfono 7925000 MonteríaFUNDACIÓN DEL SINÚ - Carrera 9 Nro. 40-55 - teléfono 7824278 MonteríaCORDUPAZ - Calle 27 Nro. 4-42 - teléfono 7822031 extensión 144 Montería

UNIVERSIDAD DEL SINÚ - Cra. 1W Calle 38 Barrio Juan XXIII - P.B.X. (4)7840340 Montería

Coordinadores de los intercambios: Víctor Negrete Barrera - [email protected] - teléfono: 3008097402 Juan Robayo González- [email protected] - teléfono: 3205420243Fotografías: Archivos Fundación del Sinú, Cordupaz. Transcripción: Johana Ferreira Milanés - Gabriela Tapia SáchicaDiseño editorial: Analuz Navarro Gardeazábal - 311 411 5151 - [email protected] electrónica, impresión y encuadernación: Editorial Siglo 21 - Cra. 5ª Nº. 31-24 Tel.: 782 4997 - Montería © Mayo de 2013 - Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ContenidoPresentación5 PRIMEREncuentro de intercambio de conocimientos y experiencias

6

SEGUNDOEncuentro de intercambio de conocimientos y experiencias

29

TERCEREncuentro de intercambio de conocimientos y experiencias

51

Page 5: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 5

Presentación

Como parte de la apuesta estratégica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder, el Programa de Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá - Cordupaz, Fundación

del Sinú, Corsoc-Asvidas y la Corporación Betancí con el desarrollo rural en el sur del departamento de Córdoba y bajo Cauca antioqueño, se organizaron tres Encuentros de intercambios de conocimientos y experiencias entre noviembre de 2012 y febrero de 2013.

Estos encuentros se caracterizaron por la amplia y diversa participación de entidades e instituciones públicas y privadas, organismos in-

ternacionales y organizaciones sociales y campesinas, prin-cipales protagonistas con las propuestas que sobre desa-

rrollo rural plantearon en los escenarios de diálogo y discusión.

El presbítero Leonidas Moreno de Cordupaz ma-nifestó que “es necesario hacer un diálogo que lleve a acuerdos para la transformación que necesita el campo; realizar las obras que buscan el bien y la transformación de las realidades usando las cualidades de cada uno; hacer crecer en cada uno el desarro-llo humano integral, que las comunidades realmente trabajen por el bien común; crecer en justicia, amor y solidaridad y es-tudiar las propuestas del desarrollo rural que queremos”.

Page 6: Revista intercambios vd

6 ¬ Intercambios

PRIMER PRIMER ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

Se realizó en Montería los días 23 y 24 de noviembre de 2012 en la sede de la Universidad del Sinú. Hubo dos jornadas de trabajo: la primera de intervenciones y la segunda de conforma-ción de mesas de trabajo donde los participantes desarrollaron la temática.

Intervenciones1)Política pública y desarrollo rural. Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial - Gobernación de Córdoba

Fuente: Evaluaciones agropecuarias de 2011, Gobernación de Córdoba. Ajustes Fundación del Sinú.

* Parque Nacional Natural Paramillo, ju-risdicción Córdoba

Sectores/ recursosPecuaria

Agrícola

Forestal

Reforestación comercial

Humedales

Otros usos

Hectáreas1.700.000

140.000

360.000*

30.000

100.000

192.000

El departamento de Córdoba tiene 2.502.060 hectáreas (has.) aproximadamente, dis-tribuidas de la siguiente manera:

Page 7: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 7

El Departamento se concentra principalmente en la explotación agropecuaria y mine-ra, con avances en el sector comercial sin que haya un proceso de industrialización. La Gobernación le apuesta al fortalecimiento del sector agroindustrial y turístico como nuevos ejes del desarrollo económico y social; sin embargo, la falta de planificación frente a las políticas sectoriales ha causado una ausencia de incentivos económicos para el proceso de transformación de los productos agrícolas, porque no existe la su-ficiente producción para grandes áreas de cultivo. Un ejemplo de esto es el caso del algodón que tenía una producción de 50 mil hectáreas en los años ochenta; en 2012, se cultivaron unas 13 mil, con una disminución significativa incluso con el año 2011 cuando se cultivaron 23 mil.

La riqueza del suelo del Departamento se pierde frente al uso in-adecuado desaprovechando la efectividad del mismo. Por ejem-plo, se han identificado 55 mil hectáreas aptas para la siembra de palma en áreas inadecuadas para este uso, asimismo el potencial de cultivo de áreas agrícolas se estima en 590 mil hectáreas las cuales no se aprovechan sino que se destinan en su mayoría a la ganadería.

La información suministrada por las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria - Umata, presenta sesgos y fal-ta de claridad. No existe un sistema de información en cifras, es-tadísticas, mercadeo, alertas tempranas o comercialización, por ello la planeación estratégica no es tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones.

La asociación entre los campesinos y los gremios, cuando exis-te, se caracteriza por ser deficiente, débil, cortoplacista; no per-miten el sostenimiento de las organizaciones pero sí la pérdida permanente de los recursos otorgados mediante convocatorias públicas por falta de capacidad administrativa y experiencia en la formulación de proyectos.

Se está perdiendo la vocación para trabajar en el campo, des-conociendo la riqueza que tiene, al tiempo que crece la parti-cipación hacia diferentes actividades económicas, entre ellas el mototaxismo. Se planean mayores esfuerzos en la capacitación de los trabajadores del campo.

Problemas y propuestas del desarrollo rural en Córdoba

F

F

F

F

Page 8: Revista intercambios vd

8 ¬ Intercambios

Existen distintos espacios para hablar de la política sectorial:• Nacional: Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura, Consa.• Departamental: Consejo Seccional Agropecuario, Consea• Municipal: Consejos Municipales de Desarrollo Rural, CMDR.Cabe anotar que en el mes de enero del presente año (2013) los CMDR no estaban funcionando; en el mes de abril se consiguió la instalación de 27 CMDR y la reunión periódica con logros en algunos municipios.

El Plan de desarrollo departamental apalancado por las políti-cas nacionales, contempla dos programas para estimular el de-sarrollo rural: • Córdoba productiva, que busca incrementar el desarrollo tec-nológico en los procesos productivos.• Desarrollo agroindustrial, con subprogramas que buscan re-cuperar las áreas de cultivos y desarrollar otras más.

Existe la necesidad que el Departamento se especialice en algu-nos tipos de cultivos de productos propios de la región que son solicitados actualmente por otros países.

Se registra un caso exitoso de asociatividad: el de los producto-res de plátano de Tierralta, quienes gracias al trabajo asociado suministran plátano a las centrales de abastos.

Se evidencia la necesidad de estimular la participación de po-bladores y campesinos en espacios como los CMDR para llevar propuestas para mejorar su quehacer y actividad en el campo.

Las propuestas contenidas en el Plan de desarrollo son:- Apoyo a la industrialización de materia prima- Utilización de los distritos de riego- Respaldo a la producción de biodiesel- Implementación de buenas prácticas ganaderas- Asistencia técnica a través de las Umata- Impulso al desarrollo acuícola y al repoblamiento de cuencas- Planeación de un programa minero-ambiental- Ampliación de la oferta maderable

F

FFF

F

F

Page 9: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 9

- Posicionamiento de Córdoba como destino turístico- Apoyo a la oferta en ciencia y tecnología- Fortalecimiento de las cadenas y alianzas productivas.

Participación de los asistentes

“El Estado debe apoyar a los campesinos no solo con insumos para los cultivos, sino en la venta de los productos en los centros de acopio. Esto ayudaría a la es-pecialización en el cultivo de determinados productos y evitaría que los peque-ños productores se vean en la necesidad de sacarlos a las cabeceras municipales y venderlos a precios muy bajos. El Departamento debería establecer unas políticas que favorezcan al campesino, así como también centros de acopios que garanticen estabilidad en los precios, la compra del producto y que este llegue a los mercados”

“Es necesario que la pobla-ción campesina conozca los diferentes espacios de participación como los CMDR ya que muchos de los campesinos no los co-nocen o participan en ellos sin tener conocimiento de los mismos”.

G

“El CMDR es un espacio adecuado pero necesita voluntad política, es decir, que se tomen en serio las propuestas que se hacen en ellos”

“La exposición del Plan de desarrollo para este periodo y el diagnóstico planteado en la exposición no dejó ver cuáles son las acciones que se van a tomar para transformar la situación. De igual manera, sobre la afirmación de la incapacidad para producir de manera masiva mientras no se priorice para el sector rural un presupuesto, la solución a las problemáticas campesinas es lejana”

G

G

G

Page 10: Revista intercambios vd

10 ¬ Intercambios

2) Reforma rural transformadora. PNUD - INCODER

El estudio de desarrollo rural con enfoque territorial que contempla el proyecto Re-forma rural transformadora, se desarrolla en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada, San José de Uré, Buenavista y Ayapel, localizados al sur de Córdoba y Caucasia, Tarazá, Cáceres, El Bagre, Nechí y Zaragoza del bajo Cauca.

El gran reto de los distintos actores de la región es elaborar una propuesta de desa-rrollo rural con enfoque territorial de gran impacto para una población de 220.000 personas aproximadamente para el caso de Córdoba.

Realizar un diagnóstico a nivel regional y mirar cuáles son las causas que han impedido la llegada del desarrollo a la zona.

Hacer un ordenamiento productivo, social y ambiental que lle-ve a la construcción de un modelo de gestión.

Intercambiar experiencias para ampliar el conocimiento y ela-borar unos perfiles de proyectos.

Apoyar procesos organizativos y lograr el fortalecimiento de las organizaciones. Fortalecer espacios como los CMDR.

Gestionar recursos locales, departamentales, nacionales e inter-nacionales para avanzar en la propuesta de desarrollo rural.

Con base en los resultados del Informe nacional de desarrollo humano 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza del PNUD se orienta la propuesta de desarrollo rural construida con las comunidades, integrando la institucionalidad pública y privada local, las organizaciones productivas y sociales, la aca-demia y empresas para construir una visión y una propuesta que sea tenida en cuenta por las autoridades locales y departa-mentales.

FFFFFF

Pasos y fines del proyecto

Page 11: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 11

Participación de los asistentes

¿Cómo hacer que esta propuesta de desarrollo rural llegue a ser ejecu-tada?

Para que esta propuesta se lleve a cabo debe estar incluida en los planes de desa-rrollo local y departamental, ser construida con la visión de los pobladores y cons-tituirse en un compromiso de las autoridades respectivas.

GLa preocupación conjunta es la au-sencia y falta de diligencia de las correspondientes entidades munici-pales en la solución de las problemá-ticas y las violaciones a los derechos de los pobladores rurales.

GLa propuesta debe partir de los cam-pesinos que son quienes conocen y viven sus problemáticas en escenarios donde socialicen sus necesidades, de-rechos y recomendaciones.

- Los organizadores plantearon que lo ideal es animarse a ver las cosas de diferente manera: mirar qué hacer y cómo hacerlo. Este evento tiene esta motivación: ha-cer trabajo conjunto, movilizar las organizaciones, mostrar lo que hacen, convenir que no se puede seguir solos. Es necesaria la unidad para la construcción de una visión. Lo importante es mirar la región, conocer el territorio y aprovechar las oportunidades que brinda.

G

Page 12: Revista intercambios vd

12 ¬ Intercambios

3) Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial - zona Nudo de Paramillo

Objetivos de la política de Consolidación

• Hacer presencia integral y permanente del Estado en la zona.

• Construir confianza en los ciudadanos.

• Generar las condiciones y capacidades para la integración de la región del nudo de Paramillo a la dinámica de desarrollo económico y social del país en el marco de la legalidad.

• Recuperar territorios con la presencia de la fuerza pública y la oferta del Estado.

• Aumentar el número de veredas recuperadas.

• Recuperar el Parque Paramillo y establecer viviendas y vías que mejoren las condiciones de vida de los pobladores.

C

Así trabaja Consolidación

Dándole prioridad a los corregimientos y veredas para luego ampliar el área de acción.

Realizando mesas de trabajo con diferentes instituciones loca-les, donde cada entidad o institución asume responsabilidades.

FF

El plan de acción de la Unidad Nudo de Paramillo se fundamenta en las siguientes líneas estratégicas:

Recuperación del Parque Natural Nudo

de Paramillo y ordena-miento territorial ley 2a

de 1959

Formalización de la minería

Reducción de áreas de cultivos de uso ilícito

Page 13: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 13

FFConstruyendo los planes de acción para ejecutar.

La base de la Consolidación es la seguridad y tiene tres pilares:

1)Institucionalización del territorio. En Córdoba la institucio-nalidad no se percibe en las zonas alejadas, por lo anterior se trabaja los temas de seguridad y acceso a la justicia. Consolida-ción actúa como intermediario entre la comunidad y el acceso a las instituciones.

2) Participación ciudadana y buen gobierno. Enfocado en la construcción de ciudadanía

3) Integración regional.

Estos tres pilares tienen como finalidades que los colombianos de esta zona tengan acceso a los derechos fundamentales y la recuperación de territorios. La política de Consolidación será transitoria.

Aspecto del Parque Nacional Natural Paramillo

Page 14: Revista intercambios vd

14 ¬ Intercambios

Presencia de Consolidación

1) Colombia Responde. Programa de Consolidación territorial desarrollado por operadores que vienen trabajando en territo-rios de consolidación.

2) Programa contra Cultivos de uso Ilícito - PCI, ejecutado por las Naciones Unidas

3) Programas de respuesta rápida operados por Corporación Colombia Internacional (CCI) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En cada uno de los territorios existe un enlace municipal y desarrollan tres programas especiales:

Participación de los asistentes

GLos asistentes manifestaron que era la primera vez que escuchaban ha-blar de la política de Consolidación. Los habitantes de El Manso, alto Sinú, expresaron que no tienen en qué trabajar porque el Estado no ofrece garantías para hacerlo.

Las comunidades del Parque Nacional Natural Paramillo dijeron que las condiciones ahí son inadecuadas; no hay acceso a la educación, a ser-vicios públicos y las necesidades básicas no están resueltas. Consideran contradictorias las políticas para los habitantes del Parque ya que estos

servicios no se pueden llevar precisamente por estar localizados en una zona de parque nacional natural.

G

Erradicadores de cultivos de uso ilícito en el Parque Nacional Natural Paramillo

Page 15: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 15

Se está adelantando un trabajo con Parques Nacionales Naturales, Cor-poración CVS, Gobernación y alcaldías en donde se contempla la delimi-tación del Parque Paramillo y la reubicación de las familias identificadas que viven dentro de él. Se busca que el Ministerio recupere el territorio del parque natural, quede libre de cultivos de uso ilícito y minas antipersonas pero este es un proceso que demanda tiempo.

G

¿Qué papel juegan las alcaldías en los programas de Colombia Responde?Colombia Responde es un socio de Consolidación para las zonas a in-tervenir. Desarrolla unos lineamien-tos y propuestas dirigidos por esta. Las alcaldías deben hacer unos apor-tes a los proyectos y Colombia Res-ponde otros. La definición de obras se hace en conjunto con las institu-ciones locales y la comunidad.

¿Qué hay que hacer para que Colombia Responde tenga en cuenta la zona del Nudo de Paramillo de Tierralta la cual está descuidada? La Unidad de Consolidación prioriza Santafé Ralito para el próximo año y cada año va ampliando la zona, ha-ciendo intervención en algunas áreas y dejando impacto para poder aten-der otras. Consolidación está aten-diendo entre uno y dos corregimien-tos por año.

¿Cómo acceden las comunidades al programa de Respuesta rápida?Respuesta rápida es un programa nuevo que se desarrolla en las veredas para atender distintos proyectos que se pueden trabajar de manera independiente o con distintas veredas unidas.

El Parque Nacional Natural Paramillo es una extraordinaria fuente de recursos hídricos

Page 16: Revista intercambios vd

16 ¬ Intercambios

4) Experiencias de Jesús (Chucho) Pérez de la Mesa campesina de Sucre

Frente al Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD) existe presión inter-nacional para que Colombia se fije en el campo, ya que no ha resuelto el problema agrario y se debe imple-mentar una tarea nacional: un mo-delo de desarrollo enfocado en lo territorial sin dejar de lado al Esta-do. Las condiciones están dadas para que los campesinos asuman las responsabilidades que les co-rresponde.

La propuesta del PNUD demanda gran responsabilidad: el di-seño debe ser global con participación de las organizaciones comunitarias y hacer de ella una oportunidad para elaborar el plan de desarrollo con enfoque humano.

Los CMDR deben ser tenidos en cuenta. En Los Palmitos, de-partamento de Sucre, han trabajado en el acompañamiento de la formulación del Plan de desarrollo rural del municipio donde están contemplados los perfiles de proyectos.

Se ha presentado un acuerdo para que se apruebe la Zona de de-sarrollo del municipio de Los Palmitos. Plan que atiende el reto de rescatar el suelo en el municipio que ha pasado por cultivos variados que han deteriorado su uso.

F

FFF

5) El desarrollo comunitario de la ciénaga Grande del bajo Sinú

La Asociación de Productores para el Desarrollo de la cié-naga Grande del Bajo Sinú (Asprocig) es una organización comunitaria de base ubicada en la cuenca baja del río Sinú, que cuenta con 104 afiliados entre campesinos, afros y otras poblaciones. Su trabajo de desarrollo rural territorial tiene influencia en 9 municipios, entre los cuales están San Ber-

Page 17: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 17

nardo del Viento, Purísima, Tuchín, San Andrés de Sotavento, San Antero, Lorica, Chimá y Morroa.

Trabaja en cuatro áreas básicas: agua y saneamiento básico, pro-ducción y conservación, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático con tres áreas transversales: desarrollo insti-tucional, educación ambiental y equidad de género y genera-cional.

En el tema de aguas está elaborando una propuesta que abarca varios proyectos. Uno de los planes es un sistema de abasteci-miento de agua por medio de páneles solares que va a beneficiar de 10 a 50 familias; otra propuesta es procurar el abastecimiento aprovechando las aguas lluvias.

Asprocig emplea un modelo en el que se aplican los conoci-mientos ancestrales y el concepto de agroecología como siste-ma de vida y de desarrollo. Por medio de su propuesta apuntan a preservar su identidad como campesinos, indígenas y afros.

FFF

Preguntas de los asistentes

¿Cómo manejan el tema de la seguridad alimentaria?Se ha venido trabajando con semillas nativas lo que permite autonomía y aporta seguridad. Se trabajan en parcelas y proyectos colectivos, no con mo-nocultivos sino en conjunto de seis variedades de hortalizas, frutales, medici-nales, entre otras.

¿Cómo logró la organización integrar una población tan di-versa? Asprocig nació como resultado de la integración de varios campesinos con varios problemas en común: el aban-dono del Estado y el desplazamiento que no discrimina condición o etnias, lo que motivó a trabajar de manera conjunta.

¿Que estrategias utilizaron para vincular a las adminis-traciones a ese proceso?La participación ciudadana, elaborar juntos la agenda social del movimiento comunal. Cuando los candidatos llegaron a las comunidades se hizo un foro y se presentó la pro-puesta. Se logró el compromiso de los aspirantes y se registró en notaría. El alcalde ya electo se ratificó en el com-promiso de cumplir con los acuerdos.

Page 18: Revista intercambios vd

18 ¬ Intercambios

6) Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR)

1. ¿Sabe qué son los CMDR?

2. ¿Sabe quiénes hacen parte de ellos?

3. ¿Sabe para qué sirven?

4. ¿Sabe qué papel cumplen la Gobernación y el Incoder?

5. ¿Sabe que son el Consea y el Consa?

6. ¿Sabe cómo se coordinan el Consea y los CMDR?

7. ¿El plan de desarrollo Municipal contiene inversiones para proyectos agropecuarios?

8. ¿El CMDR participó en la formulación del plan de desarrollo?

9. ¿La organización, entidad o institución que usted representa hace parte de los CMDR?

10. ¿Sabe que otras organizaciones, asociaciones o gremios hacen parte del CMDR?

11. ¿Sabe cada cuanto se reúne el CMDR en el municipio?

Esto se hizo porque se quería averiguar qué estaba pasando con los Consejos Munici-pales en cada uno de los municipios. Los resultados son los siguientes:

En el municipio de Ayapel dijeron que sí sabían de los Consejos 134 encuestados, que no 120 y 65 no respondieron. La suma de quienes dijeron no y quienes no respondieron es más alta que el número de los que dijeron sí conocer sobre los CMDR.

En el municipio de Buenavista dijeron sí 119, dijeron no 80 y 43 no respondieron. La sumatoria de los dos últimos es superior a los que dijeron que sí.

Conocimiento de los CMDR

FF

En esta exposición, el investigador Víctor Negrete dio cuenta de la sistematización de las encuestas aplicadas a pobladores durante las reuniones que se hicieron en los CMDR en los municipios de Ayapel, Buenavista, Montelíbano y La Apartada. Las pre-guntas aplicadas fueron las siguientes:

Encuesta aplicada a cuatro municipios del sur de Córdoba

Fuente: El sur de Córdoba ¿conflicto sin fin?. Víctor Negrete, enero de 2013

Page 19: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 19

En el municipio de Montelíbano, 162 respondieron sí, 85 no y 39 no respondieron. La suma de quienes dijeron que no y no respondieron es inferior a los que respondieron sí.

En el municipio de La Apartada, 77 dijeron sí, 18 dijeron no y 4 no respondieron.

En total dijeron sí 492, no 303 y 151 no respondieron. Es decir, más de la mitad de los que asistieron a los CMDR desconocen lo que estos son. En general, hace falta mucha información y compromiso.

FFF

Mesas de trabajoSe trabajó en cuatro mesas, dirigidas por un facilitador y orientadas por medio de las siguientes preguntas:

¿Cuál es la verdadera situación de las organizaciones campesinas a nivel rural y municipal?

¿Por qué las comunidades rurales poseen poca tierra o no poseen?

¿Qué papel cumplen las entidades del Estado en el fortalecimiento y/o debilitamiento del desarrollo rural en el departamento de Córdoba?

¿Qué papel deben cumplir las organizaciones campesinas y sociales fren-te a la institucionalidad del departamento responsable del desarrollo ru-ral? Es el caso de las Umatas, CMDR, Consea, Unidad de Consolidación Territorial, Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial.

Infraestructura:

¿Por qué los sistemas de mercadeo son inequitativos con los campe-sinos de la región?

¿Por qué el acceso a la tecnología es difícil a los campesinos de la región?

123

4

5a

b

Page 20: Revista intercambios vd

20 ¬ Intercambios

¿Por qué el nivel educativo de las comunidades campesinas es muy bajo?

¿Cuál es la calidad de la salud disponible para los campesinos?

¿Cuál es la cobertura de la infraestructura vial, eléctrica y de agua potable?

¿Por qué las comunidades campesinas han accedido al cultivo de uso ilí-cito?

¿Por qué cree que es importante vincular a las mujeres y jóvenes en el desarrollo rural de Córdoba?

¿Por qué las comunidades campesinas no tienen acceso a las nuevas tec-nologías?

¿Qué impacto tiene la minería en el desarrollo rural y el medio ambiente para el departamento de Córdoba?

¿Qué características generales debe tener el modelo de desarrollo rural que necesitamos en Córdoba?

cde

6789

10

Participantes

Page 21: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 21

Respuestas obtenidas

No hay voluntad política de los entes locales (municipios); las multina-cionales que están llegando a la zona le compran a los terratenientes; el desplazamiento (presión) y la falta de recursos para producir la parcela han provocado que los campesinos abandonen o vendan sus tierras y emigren a los cascos urbanos a buscar alternativas; la ganadería ocupa la mayoría de las tierras; los organismos del Estado han titulado tierras a personas no campesinas; se carece de la información y el conocimiento para presentarse a proyectos de adjudicación de tierras; las tierras de los campesinos no están legalizadas por tanto no tienen acceso a crédito o a vender sus propiedades; los campesinos beneficiados con entrega de tie-rras no tienen acceso a otros activos (semillas, asistencia técnica, créditos y demás), por lo tanto terminan vendiéndolas.

La entrega de territorios a empresas como Urrá ha ocasionado desplaza-miento y pobreza a las comunidades originarias. Los relevos en los cargos públicos y los trámites administrativos inciden en el debilitamiento de las organizaciones. Las entidades municipales, departamentales y naciona-les, desconocen y estigmatizan a las comunidades indígenas y afrocolom-bianas. No hay acompañamiento ni presencia de las entidades del Estado y cuando lo hacen es por poco tiempo o de manera desarticulada. Hay mucha politiquería en las instituciones del Estado que impiden atender a las comunidades, además del desconocimiento de los temas de desarrollo rural por parte de los funcionarios públicos. No hay una adecuada trans-ferencia de tecnología a los campesinos. No hay apoyo ni estrategias para legalizar y fortalecer las organizaciones campesinas.

Proporcionar a los campesinos información acerca de qué hacen y cómo pueden participar en las entidades (Umata, CMDR, entre otras). Infor-mar y hacer seguimiento a los presupuestos asignados a dichas entidades. Buscar una buena comunicación entre las entidades del Estado y las or-ganizaciones campesinas. Organizar a las comunidades en red para que puedan hacer llegar información sobre los espacios de participación y lo que se está dando en el país. Las entidades públicas deben tener funcio-

Mesa de trabajo 1F1

2

3

Page 22: Revista intercambios vd

22 ¬ Intercambios

narios que se encarguen de difundir la información. Comprometer a las organizaciones campesinas en la búsqueda de oportunidades para parti-cipar en el desarrollo rural.

Muy mala, no hay atención en salud, tanto en el área rural como urbana, la salud está privatizada en municipios como San José de Uré, el carné que tienen los beneficiarios no cubre muchos medicamentos, muchas veces existen los puestos de salud pero no hay profesionales, van pocas veces en el mes, en algunas comunidades no hay centros de salud y donde existen no hay dotación; las distancias y sistemas de transporte también afectan la atención; los campesinos desconocen sus derechos en salud; las políticas del Estado no están acordes con las realidades de las comunida-des campesinas; no hay agua potable en las comunidades, y las fuentes a que tiene acceso se encuentran contaminadas por la explotación minera; la ola invernal de los últimos años ha dañado las pocas vías; en munici-pios como Uré no hay acceso a agua potable, las vías se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento y factores ambientales; las comu-nidades no tienen agua de buena calidad, para el suministro se utiliza energía y como es alto el costo se afecta la continuidad, los acueductos comunitarios deben ser por gravedad e incluir a sus comunidades en el mantenimiento, hay servicio de luz eléctrica pero no es eficiente.

4 y 5

Mesas de trabajo

Page 23: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 23

Las comunidades indígenas y campesinas se han involucrado en cultivos ilícitos por desconocimiento de los perjuicios que esto conlleva, la pre-mura en adquirir dinero, la falta de oportunidades, la presencia de gru-pos armados y la falta de representación del Estado con oportunidades de capacitación. Los productos agropecuarios que ofrecen los campesinos no son competitivos ni rentables, falta conocimientos de precios y tec-nologías, no hay mercados fijos y ha bajado la producción agropecuaria.

Para que los jóvenes tengan oportunidades, asuman responsabilidades y para garantizar que los procesos continúen. A las mujeres porque son más organizadas, tienen capacidad de liderazgo y de convencimiento, además porque todos tenemos los mismos derechos y deberes y la nor-matividad sobre la participación de las mujeres en los municipios no se cumple. No hay organizaciones de mujeres.

Por la falta de compromiso de las entidades del Estado, no hay políticas claras al respecto, faltan recursos para capacitarse y para la formación de los hijos.

La destrucción y envenenamiento de los suelos, que no quedan sirviendo para nada, acabando con la fauna y la flora (frutales no producen); la contaminación del ambiente, de quebradas, entre otros; problemas den-tales ocasionados por el mercurio y otras enfermedades; prostitución, drogadicción, maltrato, además de grupos al margen de la ley.

Debe ser concertado con las comunidades, ya que son estas quienes tie-nen conocimiento del tipo de suelo y su vocación. Estas deben tener au-tonomía al momento de decidir que van a producir; identificar las ne-cesidades de cada sector y aportar en lo que van a producir o modelo a establecer. La administración local debe escuchar a las organizaciones rurales antes de invertir los recursos. El modelo debe ser integral e in-cluyente y dar respuesta a todas las organizaciones y sectores que hacen parte del desarrollo rural. Así mismo, se debe formular un modelo ético, que recupere el campo, se vislumbre la justicia social y recuperación de la seguridad de las comunidades que beneficie e integre a todos a nivel nacional en la organización de actividades productivas a través de cade-nas donde se tenga claro, quién produce, comercializa y compra, a fin de tener claridad de los aportes y compromisos a través de las diferentes articulaciones de los sectores e institucionales públicas.

6

7

9

10

8

Page 24: Revista intercambios vd

24 ¬ Intercambios

Mesa de trabajo 2FHay escasa participación de las organizaciones en las decisiones políticas, exclusión en la toma de decisiones en las políticas rurales; prevención en que el campesino conozca la política de desarrollo rural. Hace falta senti-do de pertenencia por parte de las comunidades.

Porque la tierra que el Estado ha redistribuido no la ha complementado con proyectos integrales que ayuden a que el campesino pueda mejorar su calidad de vida. Porque está concentrada, muchos baldios los ocupan grandes propietarios o empresas. La adquisición es difícil y sin garantías.Además, el conflicto existente en el país, la falta de apoyo institucional en lo rural y de orientación y acompañamiento en la tecnificación han hecho difícil el acceso a la tierra.

No hay apoyo a las organizaciones sociales y a las comunidades rurales para que desarrollen los proyectos integrales que los campesinos requie-ren. Falta asesoría y organización de los productores para la comerciali-zación directa.

1

2

3

Mesas de trabajo

Page 25: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 25

Mesa de trabajo 3

El acceso a la tecnología se hace difícil por el bajo precio de la producción e inestabilidad en los mismos. La falta de capacitación y concientización de tecnificar los cultivos para obtener mejor producción.No sólo falta compromiso y apoyo a las comunidades por parte del Esta-do sino una mentalidad campesina visionaria y de superación para me-jorar la vida en el campo.Es un sistema de salud deficiente e inequitativo.En las comunidades rurales la cobertura de la infraestructura en servi-cios básicos es irregular.

Los cultivos de uso ilícito se presentan por la situación económica de las familias y el desplazamiento que produce el uso de la tecnología.

Es necesario vincular a la mujer y a los jóvenes, estos pueden contribuir con el desarrollo económico familiar.

Las comunidades campesinas no tienen acceso a las nuevas tecnologías porque hace falta la inversión en un proceso que incluya oferta que re-duzca la brecha urbana-rural.

La explotación minera legal impacta de manera positiva en lo económico y en la infraestructura y en lo ambiental si propone programas de refo-restación; la no organizada o ilegal causa desórdenes en la economía e impacto ambiental negativo.

El modelo de desarrollo en Córdoba debe ser participativo, con inclusión de las comunidades; debe tener integralidad en la política de desarrollo rural; la inversión social y financiera del Estado debe ser total sin escati-mar recursos.

5

678

9

10

FLa desarticulación de las organizaciones, el poco apoyo por los entes gu-bernamentales y el bajo empoderamiento de las comunidades.

Por el desplazamiento masivo que ha dejado a los grupos ilegales y a las grandes locomotoras comprando tierras para la explotación minera, la manera injusta de distribución de la tierra por parte del Estado.

1

2

Page 26: Revista intercambios vd

26 ¬ Intercambios

La planeación y las políticas deberían fortalecer a las organizaciones pero son excluyentes

Fortalecernos como una gran red de organizaciones para exigir los dere-chos institucionales al Estado.

Porque hay mal diseño de las políticas gubernamentales, no hay modelos pedagógicos con la realidad del campo, a los productos del campo no se le saca el valor agregado.

Porque son más rentables estos cultivos y tienen un mercado asegurado, lo que no sucede con los productos agrícolas.

Porque en manos de las mujeres está la cadena alimenticia, por equidad de género, porque las mujeres dan vida al campo, por la capacidad de toma de decisiones, porque las mujeres toman las palabras y no las armas.

No hay recursos suficientes, los proyectos de acceso a tierras no son com-pletos.

Un modelo de desarrollo incluyente participativo, democrático, político, socioeconómico, cultural y social.

345

67

8

9

Participante

Participantes

Page 27: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 27

Mesa de trabajo 4FLas organizaciones no reciben recursos ni apoyo del Gobierno para forta-lecerse, el apoyo a proyectos está unido a la capacidad de cofinanciación, las organizaciones están dispersas, el gobierno no fiscaliza los recursos destinados a las organizaciones campesinas, hace falta liderazgo autóno-mo que no sirva a intereses ajenos.

No ha habido una política agraria democrática, falta voluntad política que resuelva el problema de tenencia de la tierra, la tierra es costosa.

Estas entidades son pasivas, hay intereses electorales, no hay coordina-ción entre las entidades, las organizaciones se dejan manipular por ex-ternos.

Ser interlocutoras, desarrollar acciones gremiales, exigir a las entidades el fortalecimiento de las organizaciones, empoderarse frente a la elección de personas a dedo que no representan los intereses de las organizacio-nes.

a. Está relacionado con el hecho que los campesinos no están agremia-dos, los intermediarios se aprovechan y no se agrega valor a productos por parte del campesinado.

b. Los servicios públicos y la infraestructura son ineficientes e inexisten-tes, no hay compromiso del Gobierno ni empresas para programas de desarrollo tecnológico.

c. Las políticas educativas no obedecen a las necesidades, los docentes permanecen poco tiempo en las veredas, las condiciones para los docen-tes no son óptimas en términos de seguridad para que permanezcan en las veredas.

d. Es catastrófica por el fracaso de las EPS y las IPS y la alimentación es desbalanceada

e. Es costoso el servicio donde existe y en general es malo.

Por falta de empleo y tierras para trabajar.

1

23

4

5

6

Page 28: Revista intercambios vd

28 ¬ Intercambios

Porque tienen la capacidad de hacerlo, son buenas administradoras y es necesario que los jóvenes se empoderen de los procesos.

Hay falta de interés de multinacionales de llevar tecnología a territorios rurales.

Un impacto negativo en términos ambientales. Es una explotación irra-cional, es una actividad ilegal, algunos grupos armados se financian con minería.

Debe ser un modelo incluyente, sustentable, sostenible, que produzca co-mida a diferencia de lo que pasa con los monocultivos.

78

9

10

Clausura del evento Víctor Negrete agradeció a las instituciones y organizaciones que hicieron presencia en el evento, así como también a las mujeres asistentes, comentó que lo que se apren-dió en el encuentro aporta bases para que en el proceso que realizan PNUD-Incoder, estén las voces de los asistentes y afirmó que se encuentran en la búsqueda de que lo transmitido en este encuentro se empiece a tener en cuenta en las respectivas locali-dades. Este encuentro, dijo, tiene que mover a reflexionar si las organizaciones que tenemos son las que necesitamos y cómo se pueden comprometer en esta construcción. Propuso entonces continuar con los intercambios de conocimientos, de movilizacio-nes e hizo un llamado para ver si los gobiernos locales entienden que hay pobladores que están interesados en el desarrollo rural.

Con esto se dio por terminado el encuentro El desarrollo rural: responsabilidad de todos. Encuentro de instituciones, organizaciones sociales, academia, iglesias y gremios.

Page 29: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 29

SEGUNDO

El segundo Encuentro se realizó en el municipio de Apartadó, Urabá antioqueño, en el auditorio del Centro de Negocios de Corpourabá, el 5 de diciembre del año 2012; tuvo como nombre Desarrollo rural, territorio y reconciliación y fue organizado por el Programa Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá (Cordupaz) con el apoyo de la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz (Red Prodepaz).

Asistieron: monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval, obispo de la Diócesis de Apartadó y presidente de la Junta Directiva de Cordupaz; presbítero Leonidas Moreno Gallego, Vicario Gene-ral de la Diócesis de Apartadó y director ejecutivo de Cordupaz; Absalón Machado Cartagena, director académico del Informe Colombia 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud); Clara Inés Aramburo Siegert, Coordinadora de los grupos de investigación del Instituto de Estudios Regio-nales de la Universidad de Antioquia (Iner). Como comentaris-tas de las conferencias estuvieron Fabio Villa del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y Luis Fredy Mejía de la Go-bernación de Antioquia.

SEGUNDO ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

Juan Robayo de Cordupaz

Page 30: Revista intercambios vd

30 ¬ Intercambios

Intervenciones1) Presentación del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 PNUD. Colombia Rural. Razones para la Esperanza.

El profesor Absalón Machado, director del Informe de desarrollo humano, explicó que este presenta una visión integral del proble-ma rural nacional a partir de cinco o seis elementos relacionados y recoge particula-ridades regionales, lo cual fue posible gra-cias a que se hicieron reuniones en 11 regio-nes del país con distintos actores sociales. Evidencia también la necesidad de ampliar la percepción de la problemática rural más allá del tema de la tierra, para poder implementar las políticas públicas de desarrollo rural y el concepto de desarrollo agrario integral con visión de territorio.

Reconoce que en el Informe no se tocaron los temas de educación, empleo, juventud y cultura sino que, debido a la complejidad del sector rural, se enfocó en los problemas más críticos en los que se debe trabajar.

Principales puntos del Informe

Identifica los principales problemas nacionales y evalúa su pre-sencia e impacto en las regiones.

Ordena la información y es un referente para el análisis, la re-flexión y el diálogo en busca de soluciones de la problemática rural a nivel territorial y regional.

Reconoce la crisis en el actual modelo de desarrollo rural don-de el Estado, la sociedad y el mercado interactúan de manera conflictiva. Presenta una visión territorial para la implementación de un nuevo modelo de desarrollo rural.

FFFF

Profesor Absalón Machado

Page 31: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 31

F

Busca concientizar a la sociedad colombiana de que no puede seguir haciendo apuestas a la modernización si no resuelve el problema rural para avanzar seguros en el desarrollo, en la crea-ción de democracia, en la incorporación de Colombia al mundo globalizado en condiciones justas y equitativas.

A partir del análisis de la estructura agraria, plantea que el prin-cipal tema es la tenencia, distribución y acceso a la tierra.

FF

Relaciones socialesSituación de pobladores rurales

Campesinado Mujeres rurales Indígenas Afrocolombianos

• Cerca de siete mi-llones de personas (15,5% de la pobla-ción).

• Producen más de la mitad de los alimen-tos.

• Falta de reconoci-miento político y so-cial

• Principales víctimas del conflicto armado.

• Organizaciones dé-biles y fragmentadas

• Son la mitad de la población rural.

• Víctimas de triple discriminación: por ser mujeres, por ser rurales y por el con-flicto.

• Acceso marginal a tierras y recursos.

• Bajo empodera-miento.

• Organización social débil.

• Son el 3,3% de la población. Más de 1 300 000.

• Disponen de 34 mi-llones de hectáreas, pero menos de 4 mi-llones son aptas para la producción.

• Su situación de vul-nerabilidad amerita protección especial (Convenio 169 OIT y declaración ONU pueblos indígenas).

• Organización social sólida.

• Son el 10.6% de la población. Más de 4 300 000 personas.

• Títulos colectivos sobre 5,2 millones de hectáreas.

• Conflictos de yu-xtaposición y vecin-dad con resguardos indígenas y tierras de campesinos.

• Organización social débil.

Valora las relaciones que surgen a partir de la actual estructura agraria que conforman un orden social injusto que genera vio-lencia y desconocimiento de los derechos humanos lo que no ha permitido el desarrollo en algunas áreas rurales especiales.

Identifica la crisis en los centros rurales como múltiple, estruc-tural, económica, social, institucional, política, ambiental, en derechos humanos y otros.F

Page 32: Revista intercambios vd

32 ¬ Intercambios

Propone la discusión de cómo superar la crisis y tomarla como una oportunidad para elaborar un plan de desarrollo que per-mita desatar las grandes potencialidades del sector.

Plantea la crisis como una razón para la esperanza en el con-texto rural colombiano por sus grandes potencialidades de de-sarrollo y crecimiento, sustentados en la existencia de recursos naturales muy valiosos y estratégicos y en las capacidades de su gente, los cuales las políticas públicas y el conflicto no han permitido desarrollar.

Cataloga a Colombia como uno de los seis países del mundo con tierras disponibles para la producción agropecuaria.

Resalta experiencias empresariales muy valiosas que unidas con las experiencias comunitarias han incrementado el capital social.

Demuestra que se tiene un conocimiento valioso sobre el tema rural en las universidades e información estadística en las insti-tuciones que se puede utilizar para una buena reflexión acerca del futuro en la ruralidad.

FF

FFF

Los asistentes al evento

Page 33: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 33

FPrincipales tipos de conflicto por la tierra

Conflictospor la tierra

Campesinosy

terratenientesDespojadores

ydespojados

Lucha indígena porel territorio

Inversionistaspropietariosposeedores y

ocupantestenedores

Comunidades negras y

territorio

FFF

Afirma hay un gran vacío de información sobre qué es sociedad rural, cómo se interrelaciona con otros actores, sus apuestas y sus lógicas para la realización de un proceso de mejoramiento del conocimiento que se construye no solo haciendo investiga-ción sino con la práctica social, el diálogo y los intercambios.

Apunta a que el proceso de mejoramiento del conocimiento no se puede hacer sin organizaciones. Se necesitan discusiones y visiones compartidas de desarrollo que conduzcan a mejoras en las políticas públicas y en la toma de decisiones para enfren-tar este desafío.

Plantea la necesidad de una política de desarrollo rural que reo-riente los distintos modelos existentes en modelos de desarrollo propios de las regiones.

Reconoce el desafío que supone construir modelos alternativos que tengan la capacidad de entablar un diálogo crítico con el modelo de desarrollo que tiene el país.

Page 34: Revista intercambios vd

34 ¬ Intercambios

Quienes están llamados a hacer esas propuestas son los territo-rios, no el nivel central del Estado, para lo cual hay que abrir los espacios en las regiones y es la sociedad en la región la que tiene que hacerlo.

Propone una reforma rural transformadora a largo plazo, ya que los problemas críticos que se identifican en el sector son problemas estructurales.

El profesor Absalón Machado descartó que de la mesa de ne-gociaciones de La Habana saliera la solución al problema pero dijo se podrían esperar acuerdos en cuanto a políticas, estrate-gias, recursos y voluntades para empezar a resolver determina-dos problemas de una manera ordenada con una apuesta y una visión clara.

La reforma rural transformadora no abarca solamente una re-forma agraria sino una reforma rural, porque el tema rural es más complejo y servirá de punto de referencia para poder avan-zar.

El modelo de desarrollo rural es un modelo fracasado, exclu-yente, discriminador; no contempla la equidad como una gran apuesta de la sociedad; es concentrador y destructor de recur-sos.

Define qué es lo rural a partir de un índice que combina la den-sidad demográfica con la distancia de los pueblos a centros ma-yores de cien mil habitantes en el municipio. El índice construi-do va de cero a uno y establece distintos grados de ruralidad en los municipios. Hay municipios con ruralidad muy alta y otros muy bajas. Son considerados municipios rurales los que tienen un índice de ruralidad por encima de 0.40 y se consideran más urbanos que rurales aquellos que están por debajo de 0.40. A partir de este criterio estadístico se obtuvo que casi el 32% de la población colombiana es más rural que urbana; el 75% de los municipios del país son más rurales que urbanos y lo rural cubre el 94% del territorio. Esto nos dice que tenemos una ru-ralidad más grande de lo que pensamos.

FFF

FFF

Page 35: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 35

Este concepto de ruralidad plantea que es un concepto más ins-trumental, zonas como la Orinoquia, la Amazonía y parte del Pacifico por ejemplo son en gran cantidad rurales. Cuando se plantea que un municipio es rural es porque tiene un índice de ruralidad por encima de 0.40. Se dice que la unidad mínima de planeación para el desarrollo rural es el municipio, no la zona rural y eso corta con la visión regional, plantea que los cascos urbanos también hacen parte de la ruralidad, si se va a hacer una política de Estado debe incorporarse a lo urbano, es decir, todo el municipio como unidad territorial hace parte del de-sarrollo rural; los habitantes urbanos de este municipio hacen parte de esa ruralidad.

La primera discusión que se plantea en el Informe es la defini-ción de lo rural, ya que si se van a hacer políticas de desarrollo rural hay que unificar el concepto. En algunos documentos de la Universidad Javeriana se define la ruralidad como una com-plejidad de relaciones que incluye territorio, población, recur-sos, asentamientos e institucionalidad pero plantean que es una tema en discusión, no hay aún un concepto universalmente aceptado de qué es lo rural.

Recuerda cómo se mide el concepto de desarrollo humano. Se-gún las Naciones Unidas, concepto universalmente aceptado, consiste en el aumento de opciones de escogencia entre las cua-les los seres humanos pueden elegir. El desarrollo humano se logra aumentando la cantidad y calidad de las capacidades de las que disponen las personas. Hay unas opciones mínimas que permiten hacer comparaciones con unos indicadores de salud, educación, recursos materiales suficientes, es decir, el ingreso y la capacidad de los actores individuales y organizados, capaci-dad de empoderamiento, de relacionarse y otros.

Se propone que al Índice de desarrollo humano planteado por la ONU se le hagan unos ajustes por el conflicto y concentra-ción de la propiedad, ya que en diferentes territorios se están afectando las condiciones y el nivel de vida por estas dos situa-ciones.

F

F

F

F

Page 36: Revista intercambios vd

36 ¬ Intercambios

Plantea un índice de vulnerabilidad municipal construido con variables e indicadores que, frente a la hipótesis de que lo rural es más vulnerable que lo urbano, confirma que efectivamente es así. Expone que hay razones para la vulnerabilidad: ambiental, demográfica, capacidad económica, capital humano y violen-cia, entre otras.

Otro gran tema del Informe es la brecha entre lo rural y lo urba-no. Tomando el concepto oficial de lo rural y urbano que son los indicadores de pobreza, se afirma que la brecha entre lo urbano y lo rural siguió aumentándose en vez de disminuir, creciendo más en las grandes áreas metropolitanas. Frente a los indicado-res nuevos del Dane se sigue arrojando la misma diferencia en esta brecha. Lo más llamativo es que estas brechas aumentaron durante la década 2000-2010.

El Informe también miró la ocupación por actividad económica y afirma que Colombia tiene una subutilización del suelo agrí-cola, se han invadido zonas de reserva forestal, hay una política sobre utilización del suelo en ganadería y en general un uso in-adecuado del suelo, esto por falta de un ordenamiento territo-rial, adicional a eso planteó que hay problemas con la minería ilegal. Problemas ambientales y no se tiene un ordenamiento territorial adecuado.

F

F

F

El profesor Absalón durante su intervención

Page 37: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 37

Efecto de la persistencia política y de la ruralidad sobre indicadores sociales

Intensidad de la persistencia

política

Necesidades básicas insatisfechas (%) Miseria (%)

Servicios inadecuados (%)

Menosrurales

Másrurales

Menosrurales

Másrurales

Menosrurales

Másrurales

1

2

3

8.6

11.1

11.9

19

21.8

22.7

11.8

17.2

21.1

40.1

46.8

57.6

36.6

40.4

41.7

67.6

72.3

73.8

Existen alertas sobre cambio climático por sus repercuciones en el ordenamiento territorial; la minería, de gran potencial en el país pero con graves efectos sobre el medio ambiente, debe buscar y aplicar modelos de desarrollo que destruyan menos los recursos naturales y mecanismos compensatorios que permitan retribuir a la sociedad por los daños causados.

Afirma que Colombia es un país con una ruralidad más grande de lo que se pensaba. Esa ruralidad es muy vulnerable siendo los más afectados las mujeres, los niños y los campesinos. Plan-tea que existe una población rural diversa y por lo tanto la nece-sidad de pensar en un desarrollo rural diferenciado que permita hacer políticas específicas.

El Informe plantea fortalecer una clase media rural, ya que es importante buscar la equidad en la tenencia de la tierra. La pregunta es ¿cómo se forma la clase media rural? Fragmen-tando las grandes propiedades ociosas o dedicadas a activida-des ilegales o de baja rentabilidad, creando muchos más pro-pietarios de tamaño medio o aumentando el tamaño de los más pequeños hacia arriba. ¿Cómo hay que hacer para resolver esto? Abriendo nuevas figu-ras de acceso a la tierra como el alquiler para acceder a ella y ser parte de una clase media como sucede en las ciudades donde la mayor parte de las familias que pertenecen a este estrato viven arrendados.

F

F

F

Page 38: Revista intercambios vd

38 ¬ Intercambios

Siempre se presenta una discusión grande cuando se habla de redistribución de la tierra para dársela a los pequeños campe-sinos: la opinión se polariza, algunos opinan que los pequeños propietarios no tienen muchas veces como hacerla producir; se habla también de pocos grandes propietarios de la tierra, pero no se habla de una clase media. Esa es una pregunta para el te-rritorio de Urabá que tiene una gran concentración de la tierra. Es necesario repensar cómo se estructura su tenencia, en pro-fesionales de la tierra y en habitantes rurales capacitados y con los recursos necesarios. Surge otra pregunta ¿cómo se hace esa apuesta para no quedarse en la discusión simplista que hay que distribuir la tierra entre los pobres?

La conclusión de este Informe es que la concentración de la tie-rra es un problema nacional. Zonas como Urabá y el departa-mento de Córdoba están entre las de más alta concentración. Antioquia tiene un índice de Gini de tierras de 0.91 y esa con-centración está básicamente en Urabá. El problema de la con-centración de la tierra hay que resolverlo con políticas naciona-les y también con propuestas locales. Plantea que hay que tener mucho cuidado con el análisis de esta información y entender cómo funciona para pensar entonces cómo se resuelve.

Una conclusión clara con base en el análisis que se hizo de este tipo de tenencia en la tierra en Colombia es que es un obstáculo para el desarrollo. Hay que mirar cómo se abren espacios de diálogo ya que son zonas donde no se hace buen uso del sue-lo, restringen las libertades, predomina la ganadería extensiva y varios obstáculos que tienen que ver con el desarrollo humano. En el Informe hay unas propuestas de políticas sobre tenencia de la tierra con alternativas que van desde la restitución o distri-bución de la propiedad, generación de incentivos para peque-ños y medianos propietarios, regulación de arriendos y hasta la utilización de impuestos prediales aplicando normas que ya tie-ne Colombia como las leyes 160 de 1994 y la de desarrollo rural.

F

F

F

Page 39: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 39

El Informe también analiza el tema de tierras y el conflicto ar-mado interno. La discusión llevó a concluir que estamos en un conflicto rural con dos componentes: el conflicto armado y el conflicto agrario. A su vez el conflicto agrario se compone de dos elementos: la deuda social con el sector rural y el conflicto por la tierra, o sea, que está centrado en la disputa por la tie-rra y en la disputa de los pobladores por la política pública de bienestar. El conflicto armado está centrado estrictamente en la disputa del territorio. Entre los dos hay un vínculo: utilizan la tierra como instrumento de guerra, porque para poder circular y recorrer los territorios se necesita del control de la tierra por lo que los actores armados tomaron este control. Se concluye que el conflicto armado interno es una lucha por el territorio.

Manifiesta el expositor que se encontró una desinstitucionaliza-ción rural grave. La institucionalidad del Estado es precaria. El reto es como construir una institucionalidad adecuada para el desarrollo rural. Una institucionalidad no solo pública sino pri-vada. La sociedad civil tiene mucho que aportar en la identifica-ción de nuevas instituciones para el desarrollo. Es decir, hay que repensar la institucionalidad que tenemos, lo que quedó de ella y lo que necesitamos mejorar. La sociedad civil debe comenzar a proponer acuerdos para esto.

F

F

Asistentes al evento

Page 40: Revista intercambios vd

40 ¬ Intercambios

F La apuesta que hace el Informe es de una reforma rural trans-formadora que tiene cuatro componentes y el objetivo funda-mental es resolver el problema de la pobreza, la equidad y los conflictos bajo el argumento que hay cuatro pilares que son: seguridad humana, desarrollo institucional, desarrollo rural y una política integral de tierras. Estos pilares están relacionados y tienen como fondo el ordenamiento territorial. Cada uno de estos pilares tiene su característica conforme sus elementos.

Sobre las economías campesinas, específicamente del Urabá, el profesor advierte que no tiene sentido seguir fortaleciendo economías de subsistencia, la idea es mirar cómo se fortalecen las economías campesinas, no empresarisando los campesinos sino que los campesinos trabajen con visión empresarial. El Informe le apunta al manejo empresarial de los recursos pero manteniendo la economía campesina. Es necesario plantear economías campesinas con capacidad de mejorar sus condicio-nes de vida.

F

Reforma rural transformadora (RRT)Un plan de acción con dos objetivos y cuatro herramientas

Acabar con la pobreza y

solucionar elconflicto rural

Seguridadhumana

Desarrollorural

Desarrolloinstitucional

Políticaintegral de

tierras

Page 41: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 41

Para terminar plantea que las economías campesinas de hoy son muy vulnerables y piensa que estas sociedades van a per-manecer durante años en un tránsito a una sociedad mejor y acordes con una política rural que los favorezca en sus capa-cidades, también afirma acerca de la necesidad del campesino de fortalecer la asociatividad, la organización y el desarrollo de capacidades.

Preguntas de los asistentes¿Cómo se tienen en cuenta los territorios colectivos de comunidad afro?El índice de Gini de tierras está hecho solo para la propiedad privada no in-cluye ni comunidades indígenas ni territorios de comunidad afro, ni bienes fiscales, solamente como predios titulados en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) como propiedad privada.

F

2) Reconfiguraciones del conflicto armado, territorios, desarrollo y Estado.

La expositora, Clara Inés Aramburo Sie-gert, coordinadora de grupos de investiga-ción del Instituto Estudios regionales de la Universidad de Antioquia (Iner), presen-tó las condiciones del territorio de Urabá y evidenció su posición estratégica que la ha identificado como zona de tránsito apta para el contrabando y el comercio de pro-ductos ilegales, actividades ejercidas inclu-so por sus mismos habitantes quienes están conscientes del potencial económico del golfo. La expositora planteó que muchos actores presentes en el territorio no son partícipes de esas perspectivas.

Mostró una gráfica de distribución de la población donde es evidente la colonización que desde 1940 vienen haciendo migrantes procedentes de Córdoba, lo que, junto a la dinámica indígena y cultural, ha generado fuertes relaciones entre estas dos regiones y también con Chocó y Antioquia.

Investigadora Clara Inés Aramburo

Page 42: Revista intercambios vd

42 ¬ Intercambios

FF

Caracterización de la zona

Urabá siempre ha sido una zona de exclusión, de periferia ad-ministrativa y cultural; administrativa porque para la nación Urabá nunca tuvo importancia como zona de frontera abierta. Por estar fuera del país andino se constituyó en un territorio sin Estado que quedó a merced de quienes llegaron a él.

En cuanto al contexto político, Urabá fue una zona de refugio liberal. En la serranía de Abibe se escondieron las guerrillas li-berales de la persecución conservadora. Esta guerrilla fue base de apoyo al movimiento campesino, con tendencias políticas marcadas por el partido liberal y con carácter social.

El concepto de periferia cultural hace referencia a la llegada de sinuanos, paisas, negros, caribeños, todos pobres, que, como colonos, generaron discusiones por el control del territorio y la administración pública. Esto ocasionó además la convergen-cia de diferentes lógicas culturales, comportamientos y percep-ciones distintas que produjeron unas territorialidades étnicas, campesinas, rurales, con sentido de identidad diferentes orien-tados cada uno a la cultura que pertenece.

F

Escenarios de conflictos

Page 43: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 43

El control sobre un área específica define la fortaleza de una comunidad para decidir sobre un territorio. Esto genera unas bases sociales del desarrollo definidas sobre territorialidades; por ello, de acuerdo con las posibilidades de la ley, hay algunas poblaciones que tienen más área que otras. Las territorialidades campesinas son las de mayor vulnerabilidad ante el predominio de las afro e indígenas.

Para la expositora el Estado debería integrar los territorios y re-gular las desigualdades que existentes evitando la perpetuación de esta situación.

Existe la presencia de grupos como el EPL y las Farc y se re-porta que a finales del año 1995 entraron al territorio las AUC. Comenzó una dinámica diferente. En el periodo de la disputa entre guerrilla y paramilitares se reporta en el Urabá una de las tasas de homicidio más altas en Colombia. Las Autodefensas lograron el dominio total de la zona.

A pesar de la desmovilización de los grupos presentes en la zona, empiezan a operar las bandas criminales que se atribu-yen un control territorial donde se siguen presentando situacio-nes de violencia, desplazamientos, minería ilegal y siembra de la coca. Todo esto aumenta nuevamente el grado del conflicto que se agudiza por periodos en distintos lugares. Toda la región vive una violencia intensa que se considera como una limita-ción para el desarrollo. Los territorios indígenas aún son afecta-dos por la presencia de grupos armados lo que ha hecho que se desestructure la organización social de la región.

Uno de los grandes problemas de concentración de la propie-dad de la tierra es que no está legalizada, no existen títulos de propiedad. Otro es que por influencia del conflicto esta se ha destinado en mayor proporción para la ganadería extensiva re-legando las tierras de vocación agrícola.

F

FF

F

F

Page 44: Revista intercambios vd

44 ¬ Intercambios

Plantea la sentida necesidad que Colombia se oriente hacia un modelo de desarrollo más humano ya que el presente lleva al fracaso de muchas de sus regiones. Por otro lado, los gobier-nos locales dependientes del sistema general de participación tienen muy poca capacidad de respuesta y poca credibilidad ciudadana lo que no permite un desarrollo local y aumenta la percepción de debilidad de las instituciones.

F

¿Se han mejorado las condiciones de vida de la población? No. En este momento hay mayor desigualdad, injusticia, inequidad, pobre-za, redistribución con concentración entre la población de relevo. La región está social y territorialmente fragmentada y por ende el desarrollo humano. El papel del Estado es cuestionable, como lo es también su capacidad para regular intereses y equilibrar el acceso a los recursos naturales, sociales y políticos. Aún persiste la suplantación de las autoridades por grupos armados que asumieron los destinos del desarrollo agrario. Se han incorporado nuevas autoridades, ONG in-ternacionales, cooperación sectorial, mujeres, indígenas. Son múltiples las caras del desarrollo (agroindustrial, subsistencia global, ilegal), en diversas escalas (veredas, corregimientos y cabeceras, región, nación, interna-cional) pero supone distintos desafíos: el conflicto, el miedo, el sometimiento, la falta de tierra, la poca organización social, la participación de diferentes visiones de desarrollo.

La investigadora Clara Inés durante su intervención

Page 45: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 45

Comentario de Fabio Villa del Departamento para la Prosperidad So-cial (DPS). Estado del modelo de desarrollo en Colombia

FFFFF

En el 2010 la clase alta era muy reducida pero con una concentración muy grande de tierras; la clase media muy pequeña y un 35% de población en la pobreza, lo que se redujo en el 2012 a 34.5%, por cuenta de los programas de inclusión.

Lo que busca el DPS para la inclusión y reconciliación es fortalecer la clase media y hacerla crecer con el fin de invertir la pirámide para ir disminuyendo así la pobreza.

La clase media es el motor del desarrollo colectivo. Se proyecta a 2020 aumentarla a 47% y reducir los pobres al 12% así como los índices de vulnerabilidad (de 37% a 33%).

El fortalecimiento de la clase media se logra a través de la igualdad de oportunidades, la equidad, la movilidad social acompañada del crecimiento económico sin que sea asistencialista sino de naturaleza estructural.

Principales metas

Crear condiciones de prosperidad. Promover la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional (Plan nacional de desarrollo).

Familias en acción, asistencias condicionadas con compromiso en varios frentes.

Programas de acompañamiento y creación de zonas libres de pobreza o de mediana pobreza con apoyo de sectores privados en forma de alianzas estratégicas.

Desarrollo con base en la alianza de los diversos agentes socia-les aumentando la coordinación e integración en torno a las metas propuestas en el Plan de desarrollo.

Colombia es eminentemente rural con concentración de la po-blación vulnerable en dicho sector, por tanto existe necesidad de gobernanza con una orientación más rural que urbana.

Page 46: Revista intercambios vd

46 ¬ Intercambios

Panel de comentarios. Fabio Villa Rodríguez y Fredy Mejía Betancurt

“Se requiere de un enfoque de desarrollo rural que responda a las necesi-dades del país y a los problemas del sector, el cual en la actualidad no se tiene. Conforme lo manifiesta el profesor Absalón Machado (en el mis-mo sentido que el Informe), el desarrollo rural no debe verse solo como un tema agrario o agrícola sino que debe integrar otras actividades económicas y sociales: la actividad turística artesanal, agro industrial, concibiendo lo rural como espacios locales (entiéndase municipios), objeto de políticas de desarrollo integral e incluyente dejando el interrogante respecto de si realmente el marco legal presenta-do por el Gobierno (en cabeza del ministro Juan Camilo Restrepo) en esta materia corresponde a una política rural integral, si el marco legal existente es suficiente o hace falta un modelo de desarrollo más integral, integrador y más incluyente y en este asunto debe participar de manera activa y critica la comunidad académica, la investigación y el Gobierno Nacional.

G

Existen unos problemas pendientes de la agenda rural: 1. Uso inadecuado de los recursos naturales, 2. Pobreza rural (crecimiento o no) 3. Inequidad del acceso a los recursos (bienes o productos) 4. Efectos negati-vos de los conflictos sociales (especial-mente conflicto armado).

G

Existen algunos problemas relevantes del sector: 1) discriminación so-cial; 2) pobreza rural (indicadores de medición positivo o negativo); 3) mal uso de los recursos naturales; 4) concentración del poder político y económico en el sector; 5) falta de aprecio por los valores culturales campesinos y carencia de valor de las culturas que intervienen en el desarrollo del sector; 6) desconocimiento de la pluralidad y diversidad (dentro del contexto de derechos de orden constitucional no efectivos); 7) nivel de importancia del saber cultural; 8) lentitud en el desarrollo tecnológico; 9) desconocimiento e intolerancia del saber tradicional o ancestral, sin que haya una integralidad en el desarrollo rural evidente; problemática que involucra a todos los agentes sociales (sector empresa-rial, ciudadanía).

G

Page 47: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 47

Poco se integra en la labor investigativa el saber ancestral y el pro-ceso antropológico de trasmisión de saberes entre las diferentes culturas existentes en el sector.

Los enfoques de desarrollo rural son los ejes que orien-tan los planes de desarrollo y no al revés. Lo rural no se

circunscribe únicamente al campesi-no sino que implica la intervención de más agentes sociales, todo lo cual influye en el modelo de desarrollo que se quiera plantear para la política de desarrollo rural.

El Gobierno, siguiendo al profesor Absalón Machado, tiene una gran inquietud en la problemática expuesta so-bre el desarrollo rural y es necesario el debate sobre el asunto en cabeza de otras organizaciones tales como el De-partamento para la Prosperidad Social pues incide en el modelo de desarro-llo que se está planteando y las solu-ciones que se exponen para lograr un desarrollo rural integral entendiendo el concepto de lo rural en el sentido amplio ya explicado.

GG

G

Expositores y panelistas

Page 48: Revista intercambios vd

48 ¬ Intercambios

GGComentarios a la intervención de Clara Aramburo El impacto del conflicto sobre el desarrollo económico regional y general del país.

Los mapas y demás ayudas gráficas mostraron las pro-blemáticas de la región del Urabá a nivel histórico, in-

cluyendo las dimensiones poblacional, económica y social. También mos-traron los niveles de exclusión de las distintas formas de conflicto (armado, social, otros) y su relación con el tema de las tierras en la zona y en el país.

La solución política al con-flicto debe ir acompañada de una estrategia de desa-rrollo en todos los órdenes

(nacional, regional y local) que con-tenga entre sus objetivos la inclusión de grupos sociales (indígenas y afros especialmente en Urabá) para que se logre la paz, dejando claro que la ne-gociación política afecta el conflicto pero no lo soluciona.

El Estado en esta zona del país tiene una enorme responsabilidad frente a las problemáticas pues no ha sido capaz de cumplir con sus funciones y tareas primarias y ha cometido errores por acción y por omisión (pues

tiene deudas con la región frente a la situación de Urabá).

G

Page 49: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 49

GEl estudio de Clara Inés Aramburo se puede mejorar en cuanto a cómo se dio la guerra y su impacto sobre la economía. Como ella bien lo men-ciona, existieron varios momentos (1992-1993 y 1995-1997) en la subre-gión donde el poder, la legalidad y la legitimidad fueron cedidos a grupos ilegales (Farc, EPL y paramilitares que entraron en conflicto) lo que generó sin duda la cri-sis humanitaria más profunda en Urabá que involucró también intereses políticos, dominio de tierras, exterminio político de unos actores con otros.

La doctora Clara explica el tema de la presencia del EPL en la región norte pero también debe explicar mejor la presencia de las Farc en la re-gión sur del Atrato y cómo se dio el proceso de dominación en esa zona.

GG

G En la actualidad el Gobierno ve de manera positiva la intervención de or-ganizaciones que buscan el restablecimiento de los derechos fundamen-tales de las comunidades afectadas. Este cambio incluye políticas como las leyes de víctimas, tierras y prosperidad democrática que propenden por la inclusión social y el restablecimiento de derechos inspirados en los

conceptos de reconciliación y de paz, por la reparación plena, material y simbólica de la población y en especial de las víctimas. La reparación va más allá de lo mate-rial, incluye lo histórico y lo simbólico. El sector de la inclusión social y la reconciliación no solo está representado en lo que hacen el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), la Unidad de víctimas y la Unidad de la superación de pobreza extrema (Red Unidos) sino que también involucra lo hecho por el Centro de Memoria Histórica reparando simbólicamente a las víctimas dentro del propósito de verdad y no repetición.

Por otra parte, el Estado ha perdido niveles de legitimidad y legalidad permitiendo que agentes externos asuman sus funciones y responsabi-lidades, lo que da lugar a una yuxtaposición de legalidades y soberanías en algunas zonas. La peor reacción del Estado es asumir una actitud contestataria frente al apoyo obtenido por las comunidades por parte de organizaciones como Paz Colombia, Comunidades de Paz y en el tema de autos y decisiones legales proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la propia Corte Constitucional.

Page 50: Revista intercambios vd

50 ¬ Intercambios

Conclusiones del Segundo Encuentro

F

F

F

FFF

Los pobladores rurales, que son muy diversos: campesinos, em-presarios, ONG internacionales, gremios, organizaciones comuni-tarias e iglesias, deben acercarse al Estado con el fin de ayudar a reconstruir su institucionalidad y mediante ese acercamiento edifi-car cosas comunes, ayudar a una innovación en el desarrollo de los territorios con base en otras experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial que se están haciendo en América Latina.

Las coaliciones sociales innovadoras representan una importante estrategia de desarrollo, ya que son alianzas y acuerdos hechos en-tre pobladores con distintas entidades. No son el resultado de una política gubernamental ni originadas por el mercado sino que son una especie de mano invisible de la sociedad, un tipo de innovación institucional que surge en la propia dinámica del Estado.

Hay que dejar que espontáneamente la sociedad vaya identifican-do su propia forma de organización de acuerdos y relaciones. La sociedad rural tiene entre sus grandes funciones ayudar a generar gobernabilidad en el territorio para ello se necesita una alianza en-tre los pobladores y el Estado. La gobernanza es el resultado de la interacción del Estado con la sociedad.

Apalancar figuras y mecanismos que estimulen el liderazgo en las poblaciones rurales. Se debe formar y estimular el surgimiento de líderes con capacidad de dirigir, propiciar y promover mecanismos de desarrollo local.

Replantear la misión de instituciones como Incoder que deberían pasar de ser gestoras del desarrollo en el territorio a ser ejecutoras de programas de desarrollo.

Capacitar a las comunidades en conflicto o posconflicto, en la eva-luación de ofertas y programas de desarrollo tanto del Estado como de las organizaciones no gubernamentales para evitar procesos oportunistas que no llevan a soluciones reales e implementar cade-nas de información al respecto.

Page 51: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 51

TERCER TERCER ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

En el municipio de Montelíbano el día 13 de febrero en las ins-talaciones de Casa Betania, se llevó a cabo el Tercer encuen-tro intercambios de desarrollo rural del sur de Córdoba y bajo Cauca antioqueño, denominado Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y experiencias de desarrollo te-rritorial.

La organización de este evento estuvo a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, Instituto Co-lombiano de Desarrollo Rural -Incoder- dirección territorial Córdoba, Fundación del Sinú, Programa Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá – Cordupaz, Corsoc-Asvidas y Corporación Betancí con el apoyo de la Gobernación de Córdoba a través de la Secretaria de Desarrollo Económico y Agroindustrial. Contó con la asistencia de aproximadamente 130 personas represen-tantes de organizaciones campesinas, instituciones del Estado y empresas del sector privado que le apuestan al desarrollo rural.

La mesa directiva del Encuentro

Page 52: Revista intercambios vd

52 ¬ Intercambios

Beneficios del EncuentroEste Encuentro generó un espacio de conocimiento e intercam-bio de experiencias significativas de las organizaciones. En él expusieron sus prácticas en los procesos desarrollados y mos-traron los resultados alcanzados pese a los obstáculos y las con-diciones de violencia de los territorios en que se encuentran ubicadas algunas y al difícil acceso de otras.

Además, permitió que los asistentes aportaran ideas para pro-piciar el trabajo articulado que permita la creación de espacios para impulsar el desarrollo rural en la región. A ese sentido de corresponsabilidad contribuyó la presencia de actores de dife-rentes sectores: organizaciones campesinas, instituciones priva-das y academia, lo que permitió la generación de propuestas con diversos puntos de vista.

El desarrollo de la agenda programada contó con tres momentos: 1) las intervenciones de los organizadores; 2) la exposición de las experiencias de las organizaciones del sur de Córdoba y del bajo Cauca y 3) el desarrollo de la temática del Encuentro a través de tres preguntas orientadoras que los asistentes respondieron en mesas de trabajo.

Se inició con el mensaje del presbítero Leonidas Moreno Gallego, Director Ejecutivo de Cordupaz quien fue muy enfático al manifestar la búsqueda del desarrollo y la paz desde las comunidades pidiendo la luz y la fuerza del espíritu para encontrar el bien-estar de las mismas.

Presentación de experiencias

Page 53: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 53

Intervenciones 1) Incoder

El Director territorial del Incoder Adolfo Bedoya, reiteró que la intención de dicho Instituto es que verdaderamente se propicie el desarrollo rural en la región y resaltó la importancia del Encuentro como espacio de construcción del mismo. Afirmó que el desarrollo rural depende de todos los actores y de su compromiso para realizar ac-ciones que se orienten en su búsqueda, dejando atrás los inconvenientes del pasado y proponiendo el trabajo mancomunado.

2) Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial de Cór-doba

Jorge Pereira, representante de la Secretaría, planteó que este ente misional del Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene la voluntad de acompañar, de la mano del Incoder, la construcción del enfoque de desarrollo rural para lo cual viene tra-bajando con el Fondo de Adaptación la reactivación económica en municipios que fueron afectados por ola invernal 2010-2011. Resaltó el convenio llevado a cabo con el Banco Agrario para facilitar el acceso a créditos a pequeños productores con garantía complementaria. La Gobernación de Córdoba figura como fiadora de los producto-res. Mencionó también el programa para la activación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR que buscan fortalecer las cadenas productivas y contribu-yen al desarrollo rural.

3) Corsoc-Asvidas

Pedro Acosta, representante de Corsoc – Asvidas, manifestó que actualmente trabajan con un grupo de organizaciones y ese trabajo articulado les ha permitido llevar a cabo una serie de acuerdos y programas básicos que han logrado pese a la situación de vio-lencia en Córdoba que ha debilitado la institucionalidad pública y las organizaciones comunitarias. Su apuesta es seguir trabajando por el desarrollo rural con un nuevo modelo alternativo que busca fortalecer las capacidades humanas que tienen las co-munidades y las organizaciones de base. Eso se puede lograr abriendo escenarios de participación y reconociendo el temor que aún existe en muchas organizaciones. Por último, planteó que existe un reto grande para la institucionalidad pública: garantizar las mínimas condiciones para la construcción de la propuesta de desarrollo rural con enfoque territorial.

Page 54: Revista intercambios vd

54 ¬ Intercambios

4) Análisis de la situación general del sur de Córdoba y el bajo Cauca antioqueño. Víctor Negrete

El investigador Víctor Negrete recordó los objetivos principales del Encuentro: la pre-sentación de las experiencias significativas de distintos lugares del sur de Córdoba y bajo Cauca para enriquecerse mutuamente y la reflexión acerca del quehacer de los distintos actores para mejorar mínimamente las condiciones de vida y lograr un desa-rrollo rural. Reflexionó sobre la pobreza y planteó, de manera enfática, que el depar-tamento de Córdoba presenta índices por debajo del nivel nacional, lo que nos pone en situación de alerta.

Manifestó que durante los cuatro meses que se ha venido trabajando en distintos mu-nicipios es evidente la desunión de los seis municipios del sur de Córdoba y de los seis del bajo Cauca antioqueño. Por una parte falta coordinación entre las organizaciones y por otra aún no resuelven las diferencias limítrofes que existen entre los dos depar-tamentos. Este hecho ha entorpecido la búsqueda del desarrollo ya que pese a que en esta región se tienen las mismas costumbres y pensamientos, problemas y aspiracio-nes similares, hay que fortalecer los puntos de unión.

Los Urabá antioqueño y chocoano, el bajo Cauca, el sur de Bolívar y los departamen-tos de Córdoba y Sucre, presentan similitudes en su cultura y territorio, lo que justifica la necesidad de trabajar unidos por el desarrollo; iniciar una labor de reconocimiento y sentido de pertenencia; constituir región involucrando los mencionados lugares, ya que hacia allá debe orientarse todo el ordenamiento territorial y toda propuesta de desarrollo.

Mesas de trabajo

Page 55: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 55

Afirma que la diversidad social y cultural que tiene esta región se debe aprovechar al máximo, así como las experiencias y conocimientos que tiene cada uno de los sectores para construir desarrollo.

Plantea, además, que estos municipios cuentan con abundantes fuentes de recursos como oro, carbón, níquel; la riqueza de los campos es propicia para los cultivos y la ga-nadería; la ventaja que tiene el territorio al contar con la presencia de los ríos San Jorge y Cauca, entre otros y la cercanía del Parque Nacional Natural Paramillo. Es también palpable el mal uso de los recursos y su inadecuada explotación por parte de grandes empresas. Existe la necesidad de proteger los recursos con los que cuenta el territorio, sus riquezas. No se pueden dejar perder a sabiendas de las diferentes causas y fuerzas contra las cuales no se tiene competencia.

Para finalizar Víctor Negrete resaltó que es importante fortalecer la familia, la educa-ción, la unidad, la identidad, el empleo digno y los recursos naturales; la democracia participativa y la conformación de redes que se extiendan a los distintos municipios; el apoyo, la planeación eficaz y la rendición de informes por parte de las instituciones públicas. En lo personal se necesita del liderazgo propositivo y cambiar la mentalidad individualista que permita procesos comunitarios.

5) Política pública departamental. Secretaría de Desarrollo Eco-nómico y Agroindustrial

La presentación de la Política pública departamental a cargo de Jorge Luis Pereira está planteada sobre cómo las decisiones y reformas que se están dando a nivel nacional afectan el desarrollo rural.

La Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial es la dependencia encargada por la Gobernación de Córdoba para implementar y desarrollar la política para lo cual recibe instrucciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En la aplicación de la política hace parte el Sistema Nacional Agropecuario, organis-mo del orden nacional que reúne, una vez al mes en Bogotá, a quienes conforman el Consa, que son todos los secretarios de agricultura departamental, instancia donde se llevan todas las problemáticas que se recogen de los otros dos niveles que son los Consea y los CMDR.

Page 56: Revista intercambios vd

56 ¬ Intercambios

En algunos municipios los CMDR no funcionaban y por ello la Secretaría trabaja constantemente en su reactivación. Actualmente hay 27 CMDR activos con espacios abiertos y de concertación para que las comunidades participen ya que quienes deben propender por su funcionamiento son especialmente los campesinos, a sabiendas que todas las problemáticas y necesidades debatidas en ellos llegan al Consea, Consejo de desarrollo a nivel departamental.

Otra de las acciones que se están realizando es la firma de un convenio por aproxima-damente cinco mil millones de pesos con el Fondo de Adaptación para atender a las poblaciones afectadas por las olas invernales de 2010 y 2011, mediante la implemen-tación de proyectos productivos.

Un importante componente de la política de desarrollo rural es el apalancamiento financiero a través de créditos. El año pasado se hizo una alianza con el Banco Agrario para microcrédito a pequeños productores, promoviendo una línea de crédito deno-minado crédito asociativo. Actualmente los municipios de Cereté y Valencia están en proceso de apuntarse a este beneficio y otros municipios se encuentran interesados en hacerlo.

Para la implementación de la política pública, la Secretaría tiene una línea de competi-tividad como estímulo al mejoramiento tecnológico y modernización en los procesos recibiendo equipos que vienen sin aranceles que se otorgan a través de crédito, como medida para hacerle frente a los Tratados de Libre Comercio.

Presentación de experiencias

Page 57: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 57

6) Proyecto Reforma rural transformadora. Yeimi Mendoza, David Salcedo y Jorge RiveraLa presentación del proyecto “Reforma rural transformadora en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada, San José de Uré, Ayapel y Buenavista” contó con la asistencia de representantes de cada uno de estos municipios vinculados al proyecto. En ella se socializó la fase de diagnóstico que consistió en la recolección de información sobre desarrollo rural en dichos municipios, además del diagnóstico participativo a través de siete temáticas: política, institucional, infraestructura, am-biente, económica, cultural y social.

En registros en diferentes bases de datos se encontraron más de 700 organizaciones sociales, entre ellas 18 ONG nacionales y 15 internacionales pero sólo 67 manifes-taron interés en el tema de desarrollo rural. De ellas 34 tienen una incidencia alta e interés en fortalecerse en procesos de desarrollo rural; 19 manifestaron algún interés en vincularse y 14 muestran resentimiento ya que algunas fueron construidas por un interés económico específico lo que explica la poca sostenibilidad que han tenido.

El proyecto apunta a:Dejar capacidad instalada en esas organizaciones

Fortalecer los CMDR y el Consea

Identificar e involucrar a las organizaciones para estimular su participación en los CMDR

Fortalecer los CMDR

Articular los CMDR y el Consea con los demás espacios.

Mesas de trabajo

Page 58: Revista intercambios vd

58 ¬ Intercambios

Participación de los asistentes

David Salcedo de la Corporación Betancí, planteó que existe una dé-bil institucionalidad no propicia para el Desarrollo Rural; una de las apuestas de este proyecto es identificar cómo los distintos actores están realizando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los pobladores y acoge la propuesta del Fondo de adaptación y la Gobernación de Córdoba que iden-tificaron proyectos productivos en comunidades de los municipios de La Apartada, Buenavista y Ayapel, a la espera de comenzar a trabajar.

G

G Jorge Rivera manifiesta que Naciones Unidas sigue preocupada por el problema de la pobreza en el campo latinoamericano. Muchos estudiosos han considerado que el camino del desarrollo rural con enfoque terri-torial podría constituir una herramienta para avanzar en la solución al

empobrecimiento de la población campesina, ya que se ve el campo no como un escenario de la población agrícola sino como un espacio donde se articula lo urba-no y lo rural.

GLa invitación es a un cambio de mentalidad ya que el interés se enfoca en aquellos que tienen mayor capacidad económica y en continuar con los procesos de urbanización y tecnologías dejando de lado el campo; propone repensar la pobreza no como la ausencia de cosas materiales sino como aquello que afecta el potencial humano sustantivo que representa cada hombre y cada mujer.

G Para Rivera el desarrollo rural debe tener enfoque territorial porque el territorio es el espacio en que el hombre interactúa, su ambiente. Del proyecto “Reforma rural transformadora” afirma que pretende repensar las estrategias, herramientas, instrumentos institucionales, políticos, de

conocimiento, ciencia, de organización y de identidad para encontrar una salida que trascienda el conflicto y la desesperanza. Por eso es importante la participación y esta oportunidad que se está dando para que cada uno presente algo reconstruido o enriquecido.

Page 59: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 59

Experiencias de desarrollo rural en el sur de Córdoba y bajo Cauca antioqueño

1. Ecorel- Turismo ecológico

Esta organización de Tierralta se conformó inicialmente con 44 familias de las cuales 18 se encuentran trabajando activamente. Todos son habitantes de la zona, pescado-res y campesinos quienes desde el 2009 han venido capacitándose en lo eco-turístico a través del Sena.

Experiencias significativas

- Participación en la elaboración del Plan de Turismo Departamental y actualmen-te se encuentran en proceso de realizar el Plan Turístico Municipal.

- Trabajo con las instituciones educativas despertando la conciencia ambiental en los estudiantes y el adecuado tratamiento de las basuras. Esta labor la han realizado con el apoyo de la empresa Urrá, lo que les ha permitido posicionarse en el municipio y el departamento.

- Estación ecoturística en la vereda Nueva Platanera, sector Los Lagos.

Argumentan que es necesario establecer una política para el manejo de residuos sóli-dos en el municipio de Tierralta.

2. Codepas

Codepas, Comunidades de Desarrollo de Pastoral Social de la Diócesis de Montería, se orienta hacia el fortalecimiento de los valores espirituales y materiales en el ser humano, de manera que las personas por ellas mismas puedan transformar sus situa-ciones, mejorar su entorno y calidad de vida con los recursos disponibles.

Page 60: Revista intercambios vd

60 ¬ Intercambios

Experiencias significativas

- Elaboración de tanques de almacenamien-tos de agua

- Realización de un biodigestor

- Enseñar a construir sus propios baños.

- Producción de cerdo, conejo, cachama, ajonjolí, frijol, café, gallina para consumo de la misma comunidad.

Estos trabajos y productos se hacen con la participación de todas las personas de la comunidad lo cual permite la integración.

3. Asoprocaza

Creada en el año 2007, inició actividades con el cultivo de caucho. Proyectan para el 2015 alcanzar un mayor desarrollo económico buscando mejorar la calidad de vida de las personas.

Experiencias significativas

- Cultivos de caucho y plátano.

- Manejo de la cadena apícola.

- En el 2012 fueron ganadores del premio City Acción del Banco City. Obtuvieron $12.000.000 para fortalecer la cadena apí-cola. Actualmente y pese a las dificultades

que se les han presentado, llevan un año sacando adelante el proyecto y ganando ex-

periencias de aprendizaje.

Page 61: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 61

4. Aspacabas

Esta organización del bajo Cauca antioqueño ha alcanzado los siguientes logros:

- Adquisición de un terreno adecuado para su trabajo.

- 16 colmenas que han permitido el incre-mento de las ganancias

- Asesoría técnica para mejorar la calidad de sus productos.

- Cambio en la mentalidad y mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organización.

5. Fundación El Cinco

La Fundación El Cinco ha impulsado la cadena apícola en el bajo Cauca y San Jacinto del Cauca, en dos veredas y 35 familias de El Bagre y en dos veredas en zonas no con-solidadas y de difícil acceso.

Experiencias significativas

- Conformación del Comité regional apícola del bajo Cauca integrando los productores de los municipios El Bagre, Tarazá, Nechí, Zara-goza y Caucasia.

- El Comité junto con la Asociación de agri-cultores del bajo Cauca y sur de Bolívar han logrado sacar la primera cosecha de miel, esto les ha permitido fortalecerse como orga-nización y tener mayores expectativas hacia el futuro.

Page 62: Revista intercambios vd

62 ¬ Intercambios

6. Asociación Mineros de Ayapel

Experiencias significativas

- Formalización de una comunidad bajo la sigla de Asomia

- Han avanzado en las pruebas para ha-cer minería sin mercurio, lo que les ha permitido reconocer la existencia de prácticas de minería diferentes, amiga-bles con el medio ambiente y legales.

7. Hacienda Río Rayo

- Explotación minera sin mercurio y recuperación del mismo.

- Reciclaje de agua y suministro de agua potable para cinco comunidades.

- Reorganización de paisajismos

- Recuperación de tierras degradadas y erosionadas con cultivos maderables sembrando acacia mangium, caucho y maderas autóctonas.

La Asociación Mineros de Ayapel nació con unos ejes centrales que son: organización y reconocimiento municipal, departamental y nacional.

La Hacienda Río Rayo de Tarazá existe desde 1976. Era una finca ganadera familiar cuya filosofía era innovación, crecimiento, sostenibilidad y tecnología de punta, ma-nejo social y armonía con el medio ambiente. A partir de los años 80 con la llegada de la minería la vocación ganadera se debilitó y con el tiempo vieron en esa actividad una oportunidad. En el año 1996 nació la iniciativa de Río Rayo minería responsable, una alternativa empresarial que además de dedicarse a la explotación minera se ocupa de la reforestación y aprovechamiento forestal, apicultura, ganadería, es decir, una hacienda integral.

Experiencias significativas

Page 63: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 63

- Creación de viveros para el autoconsumo y la venta de plantas.

- Utilización de los residuos de la madera en la producción de humus por compostaje con inyección de oxígeno.

- Implementación de la apicultura a través de la Apícola Río Rayo.

- Ganadores de la condecoración Vida por minería responsable de Corantioquia

- Generación de aproximadamente 140 empleos en la región con salarios legales

- Impacto social en la educación.

8. Centro Acuícola y Piscícola de Santa Cruz de Caucasia

En los años 70 era una empresa familiar de ganadería, a inicios de los 80 cuando la explotación minera invadió la región comenzaron a buscar otras formas de trabajar la tierra. Ese fue el inicio del Centro que a lo largo del tiempo ha implementado una visión de desarrollo en la ecorregión de La Mojana.

Experiencias significativas

- Desarrollo de la capacidad organizativa en las asociaciones

- Suministro de semillas y peces

- Capacitaciones

- Asesoría técnica

- Asesoría en el proceso de comercializa-ción.

Page 64: Revista intercambios vd

64 ¬ Intercambios

9. Asociación Agroecológica y Forestal del Alto San Jorge

Nació a partir de una capacitación de la Fundación Sabana que generó la ini-ciativa en los participantes que luego se asociaron y empezaron a sembrar árboles maderables. A los dos años los desplazaron, el vivero decayó y tuvie-ron que repartir la madera que tenían pero con el tiempo regresaron y man-tuvieron la unidad en la organización, enfrentando varios obstáculos como las inundaciones y la violencia. Para reforzar su trabajo pidieron ayuda a la

Umata e iniciaron la producción de cacao con responsabilidad con el medio ambiente, dedicándose a reforestar con árboles maderables.

Mesas de trabajo La última actividad programada fue el desarrollo de las mesas de trabajo que se reali-zaron bajo una metodología participativa, lo que posibilitó que cada uno de los asis-tentes pudiera hacer su aporte. Se organizaron seis grupos que debían responder las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de organizaciones y/o espacios de concertación se necesitan para impulsar el desarrollo rural en sus munici-pios?

• El fortalecimiento de los CMDR

• Organizaciones de productores consolidadas que trabajen mancomunadamente y tengan espacios de debate continuos con las instituciones privadas y el Estado.

• Veedurías comunitarias para impulsar el desarrollo rural en los municipios.

• Una organización de asociaciones que busque soluciones a las necesidades y que su fin único sea el impulso del desarrollo ru-ral.

1

Page 65: Revista intercambios vd

Intercambios ¬ 65

2

• Una mesa de participación de las organizaciones de desarrollo rural

• Articulación con las otras organizaciones para conocer bien cómo funcionan.

• Fortalecer las Juntas de Acción Comunal e integrar a los gre-mios económicos y productivos

¿Qué mecanismos se requieren para lograr el proceso de ar-ticulación y coordinación de redes en sus municipios y con otros?

• Motivar la creación de redes.

• Fortalecer las instituciones para que sirvan como acompañan-tes.

• Plantear redes de lo local hacia lo regional.

• Apoyo estatal en la capacitación

• Generar alianzas con el Estado

• Crear una agenda de experiencias significativas en la región

Presentación de experiencias

Page 66: Revista intercambios vd

66 ¬ Intercambios

3 De acuerdo a las experiencias presentadas en el Encuentro ¿qué lecciones o enseñanzas les deja para su organización y comunidades?

• El trabajo en comunidad es necesario para mejorar las condi-ciones de vida.

• Afianzar el sentido de pertenencia.

• Vincular a todo el grupo familiar dentro de las actividades productivas que se realicen.

• Diversificación de los productos y canales de comercializa-ción y poder garantizar la soberanía alimentaria.

• Mejorar la comunicación organizacional.

• Cambiar la mentalidad tradicional y pensar en comunidad para la integración y beneficio de las poblaciones.

• Persistencia en el logro de los objetivos.

• Buscar la adquisición de conocimientos que mejoren las expe-riencias y permitan que el trabajo se tecnifique.

• Valorar las experiencias de trabajo en red.

Con la exposición de las mesas de trabajo se dió por terminado el tercer Encuentro de Desarrollo Rural en Montelíbano, Córdoba. Las experiencias significativas per-mitieron ampliar el conocimiento sobre las necesidades que tienen en el campo y las propuestas de diferentes actores de la región, confirmando la necesidad de continuar con un trabajo articulado y participativo que permita apuntar a la construcción de la visión de desarrollo rural con enfoque territorial.

Page 67: Revista intercambios vd
Page 68: Revista intercambios vd

Recommended