Transcript
  • biarn los tradicionales? Surgir una nueva arena de gobernabilidad global? Convendr detectar las dinmicas de transicin emergentes cuasi-simultneas a varios niveles, aclarar las circunstancias, e identifi car posibilidades de accin colectiva cuya ventana de oportuni-dad puede ser fugaz. En un marco de incertidumbre que puede exacerbar la ansiedad y el confl icto, es vital tambin estudiar las condiciones causales y preventivas de la violencia colectiva para contribuir a una transicin gobernada por procesos democrticos pacfi cos.

    Por todo lo expuesto hasta aqu cabe concluir que este es un texto de gran calado teri-co que merece un amplio debate y que probablemente active una necesaria lnea de inves-tigacin del mximo alcance.

    Juan Manuel Iranzo Amatrian

    [email protected]

    The Robotics Divide. A New Frontier in the 21st Century?

    A. Lpez Pelez (ed.)

    (London, Springer, 2014)

    No es fruto del azar que la prestigiosa editorial Springer haya publicado un libro coordinado por un profesor espaol. Antonio Lpez Pelez se ha convertido por mritos propios en una referencia dentro de los estudios sobre ciencia, tecnologa y futuro, y el libro por l editado que aqu se presenta es un buen ejemplo de ello. Quiz el principal acierto de The Robotics Divide sea su vocacin interdisciplinar, que en este caso no es un peaje a una moda, como en tantos otros, sino un ejercicio de coherencia y autntico afn de conocimiento. Para ello ha reunido a investigadores de prestigio en las principales reas que pueden arrojar luz sobre el anlisis de los cambios tecnolgicos, particularmente los que estn generando la brecha robtica, y su eventual evolucin. As la robtica avanzada, la informtica, la economa, la sociologa, la psicologa y el trabajo social son reas que contribuyen al anlisis.

    Pero quiz un breve repaso al panorama actual del campo nos site mejor en el inters de esta obra. La institucionalizacin de la ciencia, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, y la importancia de las polticas cientfi co-tecnolgicas como polticas es-tratgicas, tienen mucho que ver con el proceso de desarrollo de la sociologa de la ciencia y la tecnologa, que ha alcanzado ya un notable grado de madurez en Espaa (Gonzlez de la Fe y Lpez Pelez, 2011). Dentro del extenso campo temtico de la sociologa de la cien-cia y la tecnologa, los llamados Future Studies se han convertido en un rea con un desa-rrollo notable, vinculado con instituciones de investigacin prospectiva. Los programas de desarrollo cientfi co tecnolgico, y aquellos de evaluacin de tecnologas, son muestra de ello. Desde una perspectiva acadmica se pueden destacar revistas de investigacin con el mximo nivel de impacto, como son Technological Forecasting and Social Change, o Futures, en las que se publican las mejores investigaciones en este campo.

    Hoy en da, en el mbito de la toma de decisiones polticas, econmicas y tecnolgicas, los anlisis de tendencias y la evaluacin de los escenarios alternativos se utilizan como herramientas fundamentales. El desarrollo tecnolgico se analiza como una variable bsica

    222 Crtica de libros

    Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N 150, Abril - Junio 2015, pp. 211-226

    Libro REIS 150.indb 222Libro REIS 150.indb 222 31/03/15 9:4631/03/15 9:46

    davidResaltado

    davidResaltado

    davidResaltado

  • Crtica de libros 223

    Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N 150, Abril - Junio 2015, pp. 211-226

    en la competitividad de cada pas, y se establecen reas tecnolgicas prioritarias para la distribucin de recursos econmicos y humanos de manera efi caz (Georghiou, Harper, Kee-nan, Miles y Popper, 2008). Nuestra sociedad tecnolgica es una sociedad en la que los rendimientos futuros se anticipan y negocian, tanto en las hipotecas a largo plazo como en los mercados de futuros o en los proyectos que se fi nancian en un horizonte temporal a medio y largo plazo (infraestructuras, tecnologa militar, aeroespacial, etc.).

    Las ciencias sociales no son ajenas a la investigacin del futuro (que orienta como imagi-nario posible nuestras decisiones en el tiempo presente), y se ha desarrollado todo un conjun-to de metodologas, vinculadas en mayor grado con la investigacin sobre innovacin tecno-lgica, cambio social y mbitos concretos como el militar. Hay que tener en cuenta que el futuro, como tal futuro, se genera en dichas decisiones tomadas aqu y ahora. La anticipacin del futuro juega un papel clave en nuestros sistemas de I+D+I, ya que las inversiones se prio-rizan en torno a objetivos, y la correcta defi nicin de los mismos (y del papel que van a jugar en los prximos aos) se convierte, por lo tanto, en una cuestin estratgica. En los procesos de cambio social, tanto el diseo como la implantacin y la evaluacin de tecnologas tambin juegan un papel clave, en una sociedad democrtica y de consumidores (Lpez Pelez y Daz Martnez, 2007). En este sentido, se han desarrollado en las ltimas dcadas un amplio con-junto de metodologas, que se utilizan en lo que ya hemos denominado en sentido amplio Future Studies, que incluye el anlisis de tecnologas clave (key technologies), la generacin de mapas u hojas de ruta de evolucin tecnolgica (technology road mapping), la elaboracin de escenarios y un largo etctera (Keenan, Butter, Sainz de la Fuente y Popper, 2006: 3-6).

    En ese sentido, en el mbito de las ciencias sociales, la investigacin sobre las conse-cuencias del desarrollo tecnolgico ya goza de una larga tradicin, desde los planteamientos de Ulrich Beck (2005) sobre la sociedad del riesgo hasta las refl exiones de Manuel Castells (2001) sobre la sociedad red. As, se han creado institutos de investigacin aplicada, como el IPTS de la Unin Europea (con sede en Sevilla), orientados a la investigacin prospectiva y la generacin de conocimiento que permita una mejor toma de decisiones en diversos mbitos. En Espaa, las investigaciones de Fundesco, de la OPTI, de COTEC o de Telefni-ca, y de grupos de investigacin universitarios como el GETS, persiguen analizar las tenden-cias de evolucin previsibles en tecnologas clave y en torno a dichos escenarios orientar la toma de decisiones. No es, por lo tanto, el futuro o las tendencias sociales un mbito que pueda quedar al margen de la investigacin sociolgica, a pesar de las difi cultades metodo-lgicas que entraa cualquier anlisis de lo que est por llegar (Zarco, 2006).

    La relacin entre tecnologa y desigualdad, por otra parte, constituye un mbito clsico para la refl exin sociolgica. Las desigualdades vinculadas con las nuevas tecnologas ponen de relieve en qu medida necesitamos anticipar y gestionar la innovacin tecnolgica, tanto para competir cuanto y sobre todo para aumentar los niveles de bienestar. En los ltimos quince aos se ha investigado mucho sobre las consecuencias de los desiguales accesos a las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, lo que se ha denominado la brecha digital (Van Dijk, 2006). En nuestras sociedades tecnolgicas, uno de los mayores problemas es el nivel de alfabetizacin cientfi co-tecnolgica de la poblacin, ya que, en contextos democrticos, tomamos decisiones que refuerzan o redefi nen trayectorias tecno-lgicas. La investigacin en el mbito de la sociologa de la tecnologa, la evaluacin de tecnologas o la prospectiva exige un conocimiento de los desarrollos tecnolgicos y un enfoque interdisciplinar en el que colaboren diferentes expertos en las reas de conocimien-to implicadas.

    Libro REIS 150.indb 223Libro REIS 150.indb 223 31/03/15 9:4631/03/15 9:46

    davidResaltado

    davidResaltado

    davidResaltado

    davidResaltado

  • 224 Crtica de libros

    Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N 150, Abril - Junio 2015, pp. 211-226

    Por todo ello, y pese a las difi cultades ya apuntadas acerca de la prospectiva social, el libro presentado resulta una aportacin valiossima. Ms all de proponer una nueva deno-minacin ante un fenmeno previsible, The Robotics Divide consigue abordar de manera muy frtil el anlisis de nuevos procesos de estratifi cacin y desigualdad vinculados con una tecnologa emergente, la robtica. Y ello se hace plausible gracias a que en el primer captu-lo tras la introduccin queda defi nida con precisin la nueva brecha robtica (captulo 2), que da origen al ttulo del libro, y que sirve para articular y dar sentido al resto de aportaciones, contextualizando la investigacin sociolgica sobre dicha brecha robtica con un conjunto de dimensiones clave en todo este proceso: las tendencias de innovacin tecnolgica (cap-tulo 5), la relacin entre tecnologa y economa, tambin en las organizaciones (captulos 3 y4), en el mbito energtico (captulo 6), los nuevos desarrollos en el rea de la robtica de servicios (captulos 7 y 8), incluido el mbito de la discapacidad y la dependencia, y fi nalmen-te el estado de la investigacin en el mbito de una brecha tecnolgica en la que ya nos encontramos inmersos, la brecha digital (captulo 9). El captulo 10, por ser el ms sociolgi-co, merece una mencin especial y es que desde una nueva vuelta de tuerca al estudio de los usos de la red Internet, los profesores Torres, Robles y De Marco se apoyan en el con-cepto de desigualdad digital (que completa y ampla el ya csico de brecha digital) para analizar las tendencias de acceso y tambin de uso, en el caso de Espaa. Una valiosa aportacin que desde un anlisis de datos cuantitativos genera planteamientos que sin duda debern ser abordados desde una perspectiva ms comprensiva que ilumine los aspectos simblicos de esas tendencias.

    Finalmente y en este contexto, tras el abordaje interdisciplinar de algunas de las dimen-siones clave ya mencionadas, la defi nicin y las dimensiones de la brecha robtica con la que se comienza la obra (p. 22) muestran toda su potencia. El propio Lpez Pelez (con Segado Snchez-Cabezudo) cierra este interesante reader con la investigacin prospectiva cuyos resultados se presentan en el ltimo captulo del libro (captulo 11). Ms all de la capacidad prospectiva de sus conclusiones, el escenario tendencial que se muestra adquie-re toda su relevancia cuando, previamente, el lector/a ha podido profundizar en los avances tecnolgicos, la relacin entre tecnologa y economa, la brecha digital y las nuevas tenden-cias de desarrollo en mbitos clave del sector servicios, del de la defensa y del aeroespacial. Por todo lo descrito puede afi rmarse que no es, pues, casualidad, que la editorial Springer ampare esta valiosa aportacin.

    Juan Zarco

    [email protected]

    REFERENCIASBeck, U. (2005). Power in the Global Age. Cambridge: Polity Press.

    Castells, M. (1997-2001). La era de la informacin (triloga). Madrid: Alianza Editorial.

    Georghiou, L.; Harper, J. C.; Keenan, M.; Miles, I. y Popper, R. (2008). The Handbook of Technology Foresight. Concepts and Practice. Cheltenham (UK): Edward Elgar Publishing.

    Gonzlez de la Fe, T. y Lpez Pelez, A. (coords.) (2011). Innovacin, conocimiento cientfi co y cambio social. Ensayos de sociologa ibrica de la ciencia y la tecnologa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgi-cas.

    Libro REIS 150.indb 224Libro REIS 150.indb 224 31/03/15 9:4631/03/15 9:46

    davidResaltado

    davidResaltado

    davidResaltado

  • Crtica de libros 225

    Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N 150, Abril - Junio 2015, pp. 211-226

    Keenan, M.; Butter, M.; Sainz de la Fuente, G. y Popper, R. (2006). Mapping Foresight in Europe and other Regions of the World. Highlights form the Annual Mapping of the EFMN in 2005-2006. Brussels: Euro-pean Commission DG Research.

    Lpez Pelez, A. y Daz Martnez, J. A. (2007). Science, Technology and Democracy: Perspectives about the Complex Relation between the Scientifi c Community, the Scientifi c Journalist and Public Opinion. Social Epistemology, 21 (1): 55-68.

    Van Dijk, J. (2006). Digital Divide Research, Achievements and Shortcomings. Poetics, 34: 221-335.

    Zarco, J. (2006). El mtodo Delphi. En: Giner, S.; Lamo, E. y Torres, C. Diccionario de sociologa. Madrid: Alianza Editorial .

    Libro REIS 150.indb 225Libro REIS 150.indb 225 31/03/15 9:4631/03/15 9:46


Recommended