32
tenemos patria CUADERNILLO PEDAGÓGICO

1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido

Embed Size (px)

Citation preview

tenemospatria

Cuadernillo pedagógiCo

Presidenta de la NaciónDra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de MinistrosDr. Aníbal Fernández

Ministro de EducaciónProf. Alberto E. Sileoni

Secretario de EducaciónLic. Jaime Perczyk

Jefe de GabineteA.S. Pablo Urquiza

Subsecretario de Equidad y Calidad EducativaLic. Gabriel Brener

Directora Nacional de Gestión EducativaLic. Delia Méndez

Directora de Educación Inicial Lic. Nora Leone

Directora de Educación PrimariaLic. Silvia Storino

Directora de Educación SecundariaLic. Virginia Vázquez Gamboa

Coordinadora de Áreas CurricularesLic. Cecilia Cresta

Coordinación de Materiales Educativos

Plan Nacional de Lectura

La lectura es un aprendizaje del que se deben apropiar todos los niños, las niñas y los

jóvenes a lo largo de su paso por el sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el nivel

secundario y también en la educación superior.

La lectura supone todo un proceso de aprehender que requiere de hábitos, rutinas y de

prácticas diarias que se construyen en la experiencia misma, y que implican una tarea reali-

zada con los maestros y las maestras, los profesores y las profesoras, y con los compañeros

y las compañeras que comparten la participación en el aula y en la escuela.

Al mismo tiempo, a partir de estas rutinas y experiencias que les presentamos, pensa-

das, evaluadas y mejoradas, la lectura tiene que ver con el gusto y con la posibilidad de la

apropiación de un nuevo hábito que les permita a los niños, las niñas y los jóvenes conocer

otros mundos, poder expresarse de otra forma, conocer otras realidades, poder contarlas,

relatarlas, reseñarlas.

El proceso de aprendizaje de la lectura se sostiene a lo largo de la escolaridad. La práctica

cotidiana de la lectura en las escuelas sienta las bases, desde el nivel inicial, para la propia

comprensión de las prácticas cotidianas del lenguaje, que derivarán en la lengua y la litera-

tura tanto en la escuela primaria, como en la escuela secundaria. En la práctica cotidiana de

la lectura se constituye la base para la comprensión de textos, para la apropiación de los co-

nocimientos en cualquiera de las áreas curriculares, para que el texto no sea la dificultad en

la comprensión de la historia, de la geografía, de la física, de la matemática, de la educación

física, del arte, y de cualquier otra disciplina que se desarrolle en la escuela.

Luego de años de esfuerzo de los docentes, de las familias, de los alumnos y las alumnas,

del Estado, en la reposición de la escuela en la República Argentina, los invitamos a avanzar

en la realización de estas prácticas diarias en todas las aulas del país como otro escalón más

en el ascenso a una educación argentina para todos, que cada día sea de mejor calidad, más

justa y democrática.

Lic. Jaime PerczykSecretario de Educación

Ministerio de Educación de la Nación

(c) Ministerio de Educación de la Nación

Pizzurno 935, Ciudad Autonónoma de Buenos Aires, Argentina

Material de distribución gratuita, prohibida su venta.

Permitida su reproducción total o parcial, con mención de la fuente.

5

La Lectura como derecho

La lectura y la escritura son prácticas sociales de gran relevancia en la vida cultural, cívica y

económica. También lo son en la vida de cada ciudadano, en tanto constituyen herramientas

fundamentales para conocer y aprender, comunicarse y recrearse. La escuela ha ocupado

históricamente un lugar central en la enseñanza y en el aprendizaje de las prácticas de lec-

tura y escritura, ejerciendo casi con exclusividad la función de brindar a cada estudiante las

habilidades y conocimientos necesarios.

Las políticas educativas han reconocido explícitamente la relevancia de estos aprendizajes

a partir de un conjunto de normas que han establecido marcos de acción e impulsado el

trabajo en el sistema educativo de manera consistente, continua y complementaria. A la vez,

dichas regulaciones han ampliado el campo de la formación de lectores al incorporar a las

comunidades, a las familias y a las organizaciones sociales, valiosos actores en la formación

de una ciudadanía lectora. En este sentido, diferentes resoluciones del Consejo Federal de

Educación (CFE) expresan claramente el acuerdo de generar e implementar las acciones

necesarias para que se cumpla el derecho que tienen todos los ciudadanos a ser lectores. El

Plan Nacional de Educación Obligatoria (Resolución CFE Nº 188) fortalece esta perspectiva a

través de las metas y estrategias incluidas en él.

En la actualidad, los años de obligatoriedad escolar se han ampliado considerablemente

en relación con los momentos fundacionales de nuestro sistema educativo. Ello supone una

formidable oportunidad para que todos los estudiantes se apropien de los conocimientos, las

estrategias y las habilidades que requieren hoy la lectura y la escritura, prácticas cada vez más

diversas y complejas. En efecto, su diversidad y complejidad hacen evidente que su enseñan-

za no puede reducirse a los primeros años escolares, sino que requiere una profundización

creciente en pos de que los estudiantes se conviertan progresivamente en lectores cada vez

más autónomos. Esto implica entender a la lectura y a la escritura como herramientas valiosas

para la integración de los sujetos en los múltiples ámbitos de su vida social, cultural y laboral.

La formación de un lector se despliega en el tiempo; una parte considerable, en la escue-

la. Es importante entonces ampliar e intensificar el tiempo escolar dedicado a la enseñanza

y a la práctica de la lectura, a través de un esfuerzo pedagógico progresivo y claramente

planificado en todos los niveles educativos. De este modo, no sólo se apunta a la forma-

ción de una ciudadanía lectora, sino que también se contribuye a disminuir las brechas de

6

desigualdad, en la medida en que el sistema educativo ofrece oportunidades sistemáticas

para que todos aprendan. En este sentido, resulta fundamental planificar proyectos de

enseñanza que incluyan la caracterización de los aprendizajes que los estudiantes deben

alcanzar, así como los medios y los recursos necesarios para que esto se logre. En parti-

cular, se trata de prever las experiencias y situaciones en las que cada niño y joven debe

participar para constituirse en lector y acordar, colectivamente, la intensidad y frecuencia

que ellas requieren. Las situaciones de enseñanza de la lectura son tareas pedagógicas

concretas que el equipo docente acuerda llevar adelante. En otras palabras, los proyectos

institucionales y de aula, que no son independientes de la planificación habitual, conjugan

los conocimientos, estrategias y habilidades que cada alumno debe alcanzar –conforme a

las prescripciones curriculares– con los recursos considerados más pertinentes. Por su par-

te, en el proyecto es necesario incluir variadas situaciones de enseñanza: la lectura en voz

alta de los adultos a los estudiantes –sin importar su edad o nivel–; la lectura entre todos

de un mismo texto; la lectura en grupos de textos diversos; la lectura silenciosa cada vez

más extensa en el tiempo; la lectura en voz alta realizada por los propios estudiantes para

otros miembros de la comunidad, entre otras. También resulta necesario prever variados

espacios de lectura (el aula, la biblioteca, los hogares, entre otros), diversidad de materiales

y situaciones en las que los propios estudiantes sean quienes escojan los libros y los textos.

Todas estas previsiones son necesarias para formar lectores plenos y autónomos.

Con el fin de colaborar con las instituciones educativas en la formulación y puesta en

práctica de proyectos de enseñanza de la lectura, el Estado ha puesto a disposición de las es-

cuelas recursos y programas para generar mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Por ejemplo: el programa Conectar Igualdad, las aulas digitales móviles, las colecciones lite-

rarias para los tres niveles, la presencia de Centros de Actividades Infantiles (CAI) y Centros

de Actividades Juveniles (CAJ), entre otras acciones y políticas. A este conjunto de recursos y

programas se suma hoy este material, Práctica diaria de la lectura en las escuelas, cuyo pro-

pósito es aportar propuestas concretas y modos de organización del proyecto institucional

de enseñanza de la lectura para todas las escuelas y niveles.

La Lectura en La educación iniciaL

La Lectura en La educación primaria

La Lectura en La educación secundaria

propuesta para niveL

propuesta para niveLprimario

propuesta para niveLsecundario

un sistema preocupado por La enseñanza de La Lectura 9

9

10

13

17

19

27

Índice

8

sobre eL materiaL

Este material llega a todas las instituciones educativas de la escolaridad obligatoria.

Contempla las diversas estructuras organizativas de los sistemas educativos jurisdicciona-

les (7-5 y 6-6 años de estudio), por lo que contiene propuestas para 7º grado de la primaria

y 6º año de secundaria para ser consideradas según corresponda.

Con el objetivo de que cada institución educativa pueda diseñar y poner en marcha su

propio “proyecto lector”, esta propuesta incluye:

• Un cuadernillo pedagógico para todos los docentes de las escuelas, que con-

tiene una breve descripción del sentido político pedagógico de la propuesta, algunas

particularidades de acuerdo con el nivel educativo y una breve referencia sobre el

trabajo con las secuencias de tareas.

• Afiches de tareas para la cartelera de la escuela, la sala de maestros o de

profesores, que contienen las secuencias de tareas y su periodicidad para las salas,

los grados y los años.

• Láminas de aula, para el registro y seguimiento del trabajo de los docentes de cada

sala, grado o año.

Este cuadernillo, el listado de libros enviados a las escuelas y el material complemen-

tario están disponibles en: www.portal.educacion.gov.ar y www.educ.ar

9

un sistema preocupado por La enseñanza de La Lectura

La Lectura en La educación iniciaL El Nivel Inicial, primera etapa de la escolaridad formal, tiene el compromiso de iniciar el

proceso de alfabetización de sus alumnos. No comienzan este largo proceso de la misma

manera quienes ya han escuchado leer en voz alta, quienes han podido interactuar con li-

bros y hablar sobre las obras, quienes se han hecho preguntas sobre el sentido de las marcas

que ven en distintos textos y quienes no han tenido esa oportunidad. El jardín de infantes

tiene que constituirse como un ambiente alfabetizador, brindando a los niños la posibilidad

de interactuar con un conjunto de prácticas sociales que se organicen alrededor de lo escri-

to. No se trata de ofrecer un espacio ambientado con letras, sino un lugar donde el maestro

y los niños ejerzan las prácticas de lectura y escritura en su sentido social.

Una práctica que propicia la formación de lectores en el nivel inicial es la “mesa de li-

bros”, en la cual los niños tienen la oportunidad de encontrarse con las obras, explorarlas,

seleccionar cuáles quieren leer solos o solicitando a otro que les lean, y de este modo ir

enriqueciendo su gusto lector. Otra práctica es la “lectura en voz alta por parte del docente

y posterior espacio de intercambio de opiniones entre lectores”, en la que todos podrán

hablar sobre lo leído, comentar el efecto que les produjo, hacer preguntas u observaciones

sobre alguna imagen o fragmento del texto, releer un párrafo o una escena para volver a

disfrutarla o porque evoca otra obra, o porque es necesario releerla para corroborar las in-

terpretaciones. Esta posibilidad de conversar sobre los libros, de compartir el efecto que las

obras producen, de seguir haciéndose preguntas sobre lo leído, puede salir del ámbito de

la sala y convertirse en la práctica de recomendar obras a otros, ya sea dentro o fuera del

jardín. Las recomendaciones pueden ser orales o escritas y para hacerlas se necesita volver

a las obras, releerlas con otra intención. En el jardín de infantes también los niños tienen

que tomar contacto con materiales informativos con el fin de conocer más sobre diversidad

de temas. Es por ello que se leen textos de divulgación, “textos difíciles”, que proponen

desafíos lectores o que ofrecen la posibilidad de discutir su significado al confrontar inter-

pretaciones.

10

El jardín de infantes tiene la obligación de ofrecer oportunidades pedagógicas para que

todos puedan ejercer el poder de la lectura y la escritura con creciente autonomía. Esto no

significa que los niños del Nivel Inicial tienen que egresar leyendo convencionalmente, ni

produciendo escrituras alfabéticas, sino que en las salas se ejerzan diversas prácticas de lec-

tura y de escritura alrededor de los libros para que, de este modo, se democraticen lecturas,

ya que aun los que no leen convencionalmente tienen derecho a acceder al mundo de la

cultura letrada.

La Lectura en La educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura constituyen una de las metas

centrales de la educación primaria. El mandato heredado de la tradición (el logro de las habi-

lidades básicas) se ha visto ampliado, para la lectura, a la apropiación de sus usos sociales, el

desarrollo de la comprensión lectora, el conocimiento de la diversidad de materiales escritos,

el disfrute de lo leído y la elección de la lectura como opción personal, entre otros. En este

sentido, “enseñar a leer” en la actualidad trasciende, y con mucho, la representación clásica

de un tiempo acotado en que se aprenden las letras.

Durante el primer ciclo, los niños profundizan su ingreso formal al mundo letrado iniciado

en el jardín de infantes. Para ello, la propuesta pedagógica debe incluir desde el comienzo

situaciones de enseñanza en las que se aborden libros y otros textos de circulación social y en

las que se promueva y asegure la apropiación de las habilidades básicas de lectura y escritu-

ra. Esto supone el logro de una autonomía creciente en el dominio del sistema alfabético de

escritura, la lectura por sí mismos de palabras, frases y textos literarios y no literarios adecua-

dos a la edad, los comportamientos lectores, la comprensión de los textos, la conversación

sobre las lecturas, entre otros.

Durante el segundo ciclo se continúan los aprendizajes vinculados a la lectura de textos

literarios y no literarios con diferentes propósitos. En relación con los textos literarios, durante

este período es necesario seguir asegurando el acceso a diversidad de autores, géneros y

obras de extensión y complejidad crecientes. La experiencia literaria permite al lector extender

sus horizontes, puesto que la literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas

frente a los límites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia;

amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras

maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y de

11

contar la realidad; permite, más que otros discursos, detenerse en el espesor del lenguaje;

nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia directa; nos

convoca como miembros de una tradición cultural. En relación con los textos no literarios, y

en la medida en que la enseñanza de la lectura es responsabilidad de la escuela en su con-

junto, es fundamental que en todas las áreas se continúe abordando diversidad de textos. Las

situaciones didácticas deben atender simultáneamente al aprendizaje de temas de estudio

y otros temas de interés de los estudiantes, así como al desarrollo de conocimientos, estra-

tegias y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que demandan las particulares y

diversas maneras de organizar y transmitir la información. El avance de la autonomía lectora

en el segundo ciclo requiere logros tan diversos como la lectura fluida o la asunción de una

postura crítica frente a lo leído, fundamentales para el ingreso y tránsito por la escuela media.

La lectura es un contenido a enseñar en todos los grados de la escuela primaria. Si bien

el área de Lengua le destina un eje curricular y saberes específicos, el desarrollo de los chicos

como lectores no es patrimonio exclusivo de esta área, sino que requiere la intervención de

todas. Es por ello que leer es más y menos que Lengua: es más, porque involucra todas las

áreas escolares; es menos, porque el área de Lengua se ocupa también de otros saberes,

además de la lectura. Es importante entonces que la escuela en su conjunto se interrogue

sobre la trayectoria lectora que está pensando para sus estudiantes y por la diversidad de

textos que selecciona para cada curso. No basta con un maestro aislado que elige un con-

junto de libros y textos de ficción y de información para un grupo determinado, sino que el

colectivo docente debería acordar un plan de lectura, como prefiguración de una biografía

lectora de cada alumno y de cada grupo. De esta manera, a lo largo de los años, los chicos

transitarán variadas experiencias de lectura, se pondrán en contacto con diferentes libros,

distintos géneros literarios y distintos modos de comunicar conocimientos, diversas estéti-

cas, estilos y recursos para la transmisión de información. Pensar este tipo de trayectoria

en la escuela implica prever qué libros y qué textos se leerán cada año, teniendo en cuenta

qué saberes sobre los libros en general y sobre la lengua y los textos en particular se van a

transmitir y qué diferentes tipos de experiencias de lectura se van a promover.

Considerando que el desarrollo de los chicos como lectores es un proceso extendido en

el tiempo y que involucra diversidad de saberes y dimensiones, la propuesta para el Nivel

Primario “Para leer con todo”1 presenta multiplicidad de textos y formas de leer, se interesa

por promover variadas prácticas sociales de lectura y por desarrollar conocimientos, estrate-

gias y habilidades necesarios para que los estudiantes se conviertan en lectores autónomos

1n “Para leer con todo” es la denominación de la Política Nacional de Intensificación de la Enseñanza de la Lectura, que comen-zó en 2012 en los 3º y 6º grados de la primaria, con el fin de colaborar con los maestros y las escuelas en la enseñanza de la lectura. Debido al impacto positivo de esa iniciativa –que muchas jurisdicciones y escuelas fueron extendiendo a otros grados– y a los resultados obtenidos en los aprendizajes de los chicos, a partir de 2014 se hizo extensiva a todos los grados.

12

y tiene en cuenta las particularidades de la enseñanza escolar de la lectura; por eso intenta

ser simple, pero a la vez amparar la complejidad de lo que supone enseñar y aprender a leer.

En su diseño se han conjugado los aportes de diversas disciplinas con ciertas condiciones de

la enseñanza en el marco escolar. En otras palabras, se trata de una propuesta elaborada a

partir del conocimiento acumulado en relación con la lectura y con las prácticas escolares.

Así, se han delineado un conjunto de “tareas” para desarrollar durante toda la escuela

primaria, con variaciones que atienden a los conocimientos y desafíos previstos para las dis-

tintas etapas del desarrollo de los niños como lectores. Cada una de estas tareas contempla

dos dimensiones: cultural (la formación como miembros de una comunidad de lectores, a

través de la participación en diversas prácticas sociales de lectura que favorecen y a la vez

requieren la apropiación de conocimientos sobre el mundo y sobre los textos) y lingüístico-

cognitiva (el desarrollo de una o varias habilidades y estrategias de lectura, relevantes para

la comprensión de los textos).

Las tareas son las siguientes:

Itinerarios para leer (de 1º a 7º). Lectura de varios textos literarios con un aspec-

to común. El propósito es que los chicos conozcan diversos autores, géneros y libros,

desarrollen la comprensión de textos narrativos y sean capaces de establecer relaciones

entre los textos. La progresión tiene en cuenta tres criterios: la creciente autonomía

(de mayor a menor colaboración del docente), el aspecto que comparten los textos del

itinerario (tema y personaje en primer ciclo, género en segundo ciclo) y la complejidad

de los textos que se leen.

Leer para conocer más y estudiar (de 1º a 7º). Lectura de textos informativos sobre

temas de las áreas curriculares. El propósito es que los chicos amplíen sus conocimientos

sobre esos temas y se apropien de estrategias de lectura específicas (relacionar la informa-

ción del texto con los conocimientos previos, registrar la información relevante para poder

recuperarla luego, poner en juego estrategias de reformulación, establecer relaciones entre

el texto verbal y diferentes tipos de gráficos, etc.). La progresión tiene en cuenta la crecien-

te autonomía del alumno y la cantidad y complejidad de los textos que se leen.

Leer para otros (de 2º a 7º). Lectura de diversos textos y preparación para leer el

favorito ante un auditorio. El propósito es que los chicos conozcan poesías, fábulas, obras

teatrales, entre otros géneros, y desarrollen la fluidez lectora. Esta tarea se inicia a media-

dos de segundo grado, cuando se espera que todos los niños estén en condiciones de leer

convencionalmente. La progresión está dada por el creciente desafío que supone leer en

voz alta textos más extensos y complejos.

13

Leer novelas (de 3º a 7º). El propósito de esta tarea es que los estudiantes conoz-

can diversas obras, autores, historias y mundos creados, y desarrollen estrategias para

sostener la memoria de la historia y recuperar la información que no se recuerda. La pro-

gresión está dada por la manera en que se lee (de la lectura en voz alta del maestro a la

lectura autónoma) y por la extensión y complejidad de las novelas abordadas.

Con la lupa en las palabras (de 1º a 7º). En primero y segundo grado, los chicos

participarán en situaciones de lectura y escritura de palabras, para aprender a leer y a

escribir textos de manera convencional. A partir de tercer grado, cuando se espera que

ya todos hayan alcanzado las habilidades básicas, la tarea se orienta a la reflexión sobre

el significado y las relaciones semánticas entre palabras y expresiones con la finalidad de

que enriquezcan su vocabulario y desarrollen estrategias de resolución de problemas de

comprensión ligados a él.

En las páginas finales se encuentran los cuadros de tareas propuestos para cada grado

y trimestre de la escuela primaria. En ellos se especifican las tareas, los géneros, temas o mo-

dalidades de lectura que atienden a una progresión creciente, así como la periodicidad para

su desarrollo y el tiempo estimado de implementación. Son un piso mínimo e irrenunciable,

a partir del cual es importante sumar otras experiencias de lectura en diferentes espacios

escolares y en los hogares.

La Lectura en La educación secundaria La escuela secundaria es el espacio donde los aprendizajes alcanzados en la escuela

primaria se afianzan. Las prácticas lectoras se diversifican y se profundizan con el propósito

de formar lectores autónomos, capaces de tomar decisiones, reflexionar, elegir, debatir y

hacer cosas mediante el discurso y las palabras. Con este fin, los adultos de la escuela (di-

rectivos, docentes de todas las disciplinas, bibliotecarios, referentes, preceptores, tutores

y otros actores que la escuela considere adecuados) deben colaborar creativamente en la

tarea de implementar escenas de lectura grupales y convocantes, tanto en el aula como en

otros espacios ampliados de aprendizaje, de manera disciplinar pero también transversal. El

objetivo de la escuela es formar a los estudiantes en un conjunto de habilidades que les per-

mitan acceder al conocimiento y construirlo, así como desempeñarse en la vida académica,

ciudadana, en los proyectos personales y laborales.

14

En la escuela secundaria se lee para obtener información, para conocer, para aprender,

para estudiar, para intercambiar ideas y posturas, para entrar en una experiencia social y

estética que los adultos deben facilitar, sostener y compartir cotidianamente. Esto implica

elaborar dentro del Plan de Mejora Institucional (PMI) un proyecto lector escolar que tenga

en cuenta: a) transmitir, practicando, que leer es la herramienta básica de acceso a los dife-

rentes saberes disciplinares y a las prácticas de estudio; b) compartir la lectura literaria como

un modo de conocer y comprender las experiencias humanas; c) vivenciar que la lectura

es una práctica que exige tiempo, perseverancia, esfuerzo y autorregulación; d) habituar

a los estudiantes a leer en voz alta, para sí mismos y para el grupo de estudio mediante la

invitación permanente a tomar la palabra, valorando su propio pensamiento; e) incluir a los

adolescentes en una comunidad de interpretantes, donde los intercambios entre lectores

potencian los modos de pensar, planificar y resolver situaciones y conflictos.

La lectura es una práctica social compleja que se enseña; por eso la escuela es el mejor

lugar para enseñarla y es una responsabilidad de toda la comunidad educativa desarrollar

escenas lectoras que afiancen y ejerciten las habilidades que se ponen en juego al momento

de leer. Los jóvenes estudiantes atraviesan una etapa vital especial, llena de intereses, moti-

vaciones y gustos que muchas veces son difíciles de detectar –e incluso comprender– para

los adultos. Por este motivo, si bien la escuela asume el objetivo programático de enseñar

a leer, también reconoce y emplea estrategias provenientes de la promoción de la lectura,

para mejorar el vínculo entre enseñanza y aprendizajes, de adultos con jóvenes, para fa-

vorecer que los adolescentes adquieran voz y protagonismo, se apropien de sus prácticas

lectoras y habiten una escuela que los reconoce en sus formas de pensar, sentir y actuar.

Así entendidos, los procesos de enseñanza pueden dialogar con la actuación de todos

los docentes de la escuela como mediadores de lectura: los de Lengua y Literatura, como

punta de lanza de las acciones; los de todas las asignaturas, como enseñantes expertos en

la lectura de sus disciplinas. Junto con ellos, los demás adultos de la escuela, las familias y

la comunidad toda serán también motivadores y coordinadores de prácticas que busquen

experimentar la lectura como fuente de comunicación y de construcción de conocimientos,

en una escuela secundaria que amplía sus modos de enseñar. Sobre todo, se busca forta-

lecer una escuela “que se ponga a leer”, con docentes que proponen prácticas y lecturas

establecidas en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y en los diseños curriculares

jurisdiccionales, pero que a la vez escuchan, analizan e integran las propuestas y las prácti-

cas de lectura de los estudiantes.

En esta línea de acciones, la lectura compartida en voz alta se plantea como una práctica

que permite a docentes, estudiantes y otros mediadores “conocerse leyendo”, intercambiar

ideas y apreciaciones y, sobre todo, habilitar la voz de los jóvenes para que pregunten

15

sobre lo que comprenden, no comprenden o creen no comprender, para que compartan sus

saberes, provenientes de experiencias de vida o de otras lecturas. Por otra parte, permite

que el docente identifique las dificultades que algunos lectores puedan tener y encuentre

estrategias para brindarles apoyo.

En este cuadernillo se presentan propuestas de lectura para el Ciclo Básico y el Ciclo

Orientado de la escuela secundaria, con la expectativa de que las escuelas se apropien de

sus ideas fuerza, amplíen las prácticas e, incluso, puedan integrarlas con las Jornadas Escue-

la, Familias y Comunidad, otorgando a las acciones un marco aún mayor que fortalezca las

iniciativas. Como sostén de la diversidad de tareas sugeridas, las escuelas cuentan con nu-

merosos recursos, en tanto se sugiere que, por cada ciclo lectivo, los jóvenes lean al menos

tres libros, que podrán ser de ficción o no ficción.

El objetivo de las propuestas es implementar variadas estrategias de lectura con el fin

de mejorar la calidad de los aprendizajes. Por este motivo, también será valioso evaluar a

lo largo del año, a medida que las prácticas van tomando forma y se consolidan, cuáles

son los cambios que se producen. Esta tarea podrá relevarse utilizando las láminas de aula,

cuya función es convertirse en “una agenda de aula”, donde realizar comentarios de guía,

seguimiento y modificaciones. Con este fin y para considerar los logros alcanzados, pueden

tenerse en cuenta criterios como los siguientes: fluidez lectora (voz alta y/o silenciosa); inte-

rés/motivación; identificación de propósitos de los textos; identificación de información, de

aserción o posibilidad, de opiniones y argumentos; interpretación de información explícita o

implícita; identificación e interpretación de recursos literarios; reformulación oral y/o escrita

mediante explicaciones, exposiciones, argumentos y actividades; valoración y refutación de

las opiniones presentes en los textos; autonomía y autorregulación lectora; habilidad para

usar textos en actividades variadas con las cuales se construye conocimiento.

Otra herramienta con la que específicamente los docentes de Lengua y Literatura pueden

recuperar la voz y las apreciaciones de los estudiantes sobre las tareas propuestas (además

de convertirse en un recurso que forma parte de los grados crecientes de autonomía de los

jóvenes lectores porque habilita la autorreflexión) es proponer que registren a modo de dia-

rio sus reflexiones acerca de los estilos de trabajo, junto con las dificultades que se presentan

y los logros que alcanzan durante sus prácticas de lectura.

Ambas herramientas, la lámina del aula y el diario del estudiante, constituyen registros

de cómo avanza el proyecto lector en la escuela secundaria y permitirán realizar ajustes,

profundizaciones o cambios.

En todos los casos, la intención de las propuestas de lectura de Nivel Secundario es pro-

piciar la comunicación entre los adultos y los jóvenes de la escuela, mediante la circulación

y el uso intensivo de productos culturales (libros, audiolibros, conversaciones, repositorios

16

de las netbooks, TIC, Internet, otras instituciones, jornadas, espectáculos y experiencias) y

asimismo optimizar y dar el máximo aprovechamiento al uso de las netbooks que represen-

tan una extraordinaria herramienta para impulsar la lectura no solamente en lo que hace

a contar con enorme profusión de textos digitalizados disponibles sino que acerca a todos

la oportunidad de interactuar con textos multimodales. Todas estas actividades se pueden

llevar a cabo en el interior de la escuela y también abriendo la escuela a intercambios con la

comunidad, para optimizar el empleo de sus tiempos, espacios y recursos.

propuesta para niveL

18

TAR

EAD

ESA

RR

OLL

O A

NU

AL

PER

IOD

ICID

AD

Por

lo m

enos

1

vez

por

mes

Lect

ura

liter

aria

en

la s

ala

Lect

ura

por

part

e de

est

udia

ntes

de

prim

aria

Chi

cos

de la

prim

aria

con

curr

en a

l jar

dín

a le

er c

uent

os d

e au

tore

s se

lecc

iona

dos

o qu

e el

los

mis

mos

pro

duje

ron.

Lect

ura

liter

aria

en

la s

ala

Rec

opila

ción

de

adiv

inan

zas

o co

plas

par

a pu

blic

ar

en u

na c

arte

lera

En 2

mom

ento

s de

l año

, du

rant

e 2

o 3

sem

anas

, 1

vez

por

sem

ana

Lect

ura

por

part

e de

l doc

ente

de

dife

rent

es t

exto

s po

étic

os p

ara

dive

rtirs

e y

juga

r co

n el

le

ngua

je: p

oem

as, c

opla

s y

adiv

inan

zas.

Hac

er t

arje

tas

con

las

poes

ías

y de

jarla

s a

disp

osi-

ción

de

los

chic

os p

ara

que,

en

dife

rent

es m

omen

tos,

elij

an la

s qu

e qu

iere

n qu

e el

doc

ente

le

s le

a. S

elec

cion

ar c

uále

s in

clui

r en

la c

arte

lera

.

Lect

ura

y es

critu

ra p

or s

í mis

mos

Agen

da d

e le

ctur

asPo

r lo

men

os 1

vez

por

mes

Los

niño

s en

peq

ueño

s gr

upos

sel

ecci

onan

alg

unos

lib

ros,

par

a re

gist

rarlo

s en

una

ag

enda

de

lect

ura.

Los

niñ

os le

en p

or s

í mis

mos

, y

junt

o co

n ot

ros.

Esc

riben

, cu

ando

la

situ

ació

n lo

req

uier

a, s

u no

mbr

e o

el d

e al

gún

com

pañe

ro.

Escr

ibir

text

os e

n to

rno

a lo

lit

erar

io4

sem

anas

con

secu

tivas

, 1

vez

por

sem

ana

Escr

itura

de

reco

men

daci

ones

de

text

os y

a le

ídos

o e

scuc

hado

s le

er p

ara

otro

s gr

upos

de

estu

dian

tes,

de

inic

ial o

de

prim

aria

, y p

ara

las

fam

ilias

.

Leer

par

a co

noce

r m

ás s

obre

el

am

bien

te n

atur

al y

soc

ial

En e

l m

arco

de

un p

roye

cto

de i

ndag

ació

n de

l am

bien

te n

atur

al y

soc

ial,

leer

dife

rent

es

text

os p

ara

cono

cer

más

. Pu

ede

prod

ucirs

e un

tex

to,

dict

ado

al d

ocen

te o

esc

rito

por

mis

mos

, se

gún

dest

inat

ario

s, t

raye

ctos

de

ense

ñanz

a tr

ansc

urrid

os y

eda

des

de lo

s ni

ños

(por

eje

mpl

o: u

n ar

tícul

o de

enc

iclo

pedi

a so

bre

los

anim

ales

de

la la

guna

).

Segú

n du

raci

ón

del p

roye

cto,

al m

enos

2

vece

s po

r se

man

a

Lect

ura

liter

aria

en

la s

ala

Lect

ura

por

part

e de

l doc

ente

y

aper

tura

de

espa

cio

de in

terc

ambi

oPo

r lo

men

os

3 ve

ces

por

sem

ana

Sele

cció

n de

var

ieda

d de

títu

los

de c

uent

os y

poe

sías

, te

nien

do e

n cu

enta

aut

or,

géne

ro y

te

mát

ica,

sig

uien

do it

iner

ario

s de

lect

ura

liter

aria

. En

las

sala

s de

5 s

e pu

eden

leer

tam

bién

no

vela

s po

r ca

pítu

los

y ob

ras

de t

eatr

o. S

elec

cion

ar t

exto

s pa

ra le

er s

igui

endo

una

mis

ma

tem

átic

a (c

omo

cuen

tos

con

pira

tas)

y/o

de

un m

ism

o au

tor.

Pres

enta

r lo

s au

tore

s a

los

niño

s, c

ontá

ndol

es d

etal

les

de s

u bi

ogra

fía.

Lect

ura

liter

aria

en

la s

ala

Expl

orac

ión

de m

ater

iale

s de

lect

ura

e in

terc

ambi

o en

tre

lect

ores

Por

lo m

enos

1 v

ez

por

sem

ana

Org

aniz

ació

n de

mes

as d

e lib

ros:

pre

sent

ar t

exto

s ex

plic

ando

por

qué

se

los

elig

ió; p

erm

i-tir

que

los

niño

s es

coja

n lib

rem

ente

los

libro

s qu

e le

s in

tere

sen,

“le

an”

por

sí m

ism

os d

e m

aner

a in

divi

dual

o e

n pe

queñ

os g

rupo

s, y

lueg

o co

men

ten

qué

les

inte

resó

sob

re lo

que

es

tuvi

eron

“le

yend

o”.

Bib

liote

caB

olsa

via

jera

par

a co

mpa

rtir

la

lect

ura

con

las

fam

ilias

1 ve

z po

r se

man

aEn

tar

jeta

s lo

s ch

icos

reg

istr

an lo

s lib

ros

que

se ll

evan

a p

rést

amo

a su

s ca

sas.

A

nota

n el

nom

bre

del l

ibro

y s

u no

mbr

e (e

scrit

ura

por

sí m

ism

os o

cop

ia c

on s

entid

o de

l nom

bre

prop

io).

Lect

ura

al g

rupo

de

com

enta

rios

escr

itos

junt

o co

n la

s fa

mili

as lu

ego

de la

s le

ctur

as e

n lo

s ho

gare

s.

Leer

y e

scri

bir

por

sí m

ism

osEn

situ

acio

nes

dond

e se

a ne

cesa

rio,

los

niño

s le

en y

esc

riben

su

nom

bre

o el

de

algú

n co

mpa

ñero

, po

r ej

empl

o: li

star

los

ayud

ante

s de

cad

a dí

a, lo

s ab

ande

rado

s, lo

s au

sent

es;

pone

r no

mbr

e a

sus

dibu

jos,

ent

re o

tras

pos

ibili

dade

s.

Al m

enos

3 v

eces

por

se

man

a, e

n si

tuac

ione

s qu

e re

alm

ente

lo r

equi

eran

propuesta para niveLprimario

20

TAR

EA

1ER G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura,

en

cola

bora

ción

con

el

doce

nte,

de

cuen

tos,

poe

sías

y

nove

las

con

un a

spec

to c

omún

, pa

ra c

onoc

er a

utor

es y

libr

os,

esta

blec

er re

laci

ones

ent

re lo

s te

xtos

y d

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

lect

ura.

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

es

tudi

arLe

ctur

a -e

n co

labo

raci

ón c

on e

l do

cent

e- d

e te

xtos

de

estu

dio

exte

nsos

, par

a ap

rend

er s

obre

un

tem

a de

Cie

ncia

s So

cial

es y

ot

ro d

e Ci

enci

as N

atur

ales

, y

desa

rrol

lar

estr

ateg

ias

de

lect

ura

espe

cífic

as.

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os 3

vec

es p

or s

eman

a, p

artic

ipac

ión

en s

ituac

ione

s de

lect

ura

y es

critu

ra d

e pa

labr

as s

igni

ficat

ivas

y d

e te

xtos

co

noci

dos

–ini

cial

men

te e

n co

labo

raci

ón c

on o

tros

– pa

ra a

pren

der

a le

er y

esc

ribi

r de

mod

o co

nven

cion

al. P

or e

jem

plo,

reco

noce

r pa

labr

as fa

mili

ares

(n

ombr

es, d

ías,

mes

es, e

tc.),

leer

y e

scri

bir

pala

bras

a la

vis

ta d

e to

dos

(piz

arró

n, c

arte

les,

com

puta

dora

) y re

flexi

onar

sob

re s

u es

critu

ra, i

dent

ifica

r lo

s so

nido

s de

las

pala

bras

en

situ

acio

nes

de ju

ego.

1ER T

RIM

ESTR

E2º T

RIM

ESTR

E3ER

TR

IMES

TRE

El c

uent

o de

la s

eman

aD

uran

te la

s se

man

as e

n qu

e no

se

abor

den

las

tare

as “

Itine

rari

os p

ara

leer

” ni

“Le

er p

ara

cono

cer

más

y e

stud

iar”

se

prop

one

expl

orar

los

libro

s de

la

s bi

blio

teca

s de

aul

a o

de la

esc

uela

, ele

gir

un c

uent

o en

tre

todo

s, e

scuc

har

la le

ctur

a de

l mae

stro

u o

tro

adul

to (e

l bib

liote

cari

o, u

n ab

uelo

, etc

.) y

conv

ersa

r.

Cuen

tos

con

un ti

po

de p

erso

naje

en

com

ún

Poes

ías

Cuen

tos

y/o

nove

las

con

un ti

po d

e pe

rson

aje

en c

omún

Cien

cias

So

cial

esCi

enci

as

Nat

ural

es

Para

cad

a iti

nera

rio:

4

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Para

cad

a te

ma:

3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

21

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura,

con

el d

ocen

te, d

e cu

ento

s, p

oesí

as y

nov

elas

con

un

aspe

cto

com

ún -

pers

onaj

e, te

ma-

, pa

ra c

onoc

er a

utor

es y

libr

os,

esta

blec

er re

laci

ones

ent

re lo

s te

xtos

y d

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

le

ctur

a de

nar

raci

ones

.

Cuen

tos

con

un ti

po

de p

erso

naje

en

com

ún

Cuen

tos

y po

esía

s co

n un

tem

a en

com

únCu

ento

s y/

o no

vela

s co

n un

tipo

de

pers

onaj

e en

com

ún

Para

cad

a iti

nera

rio:

4

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

est

udia

rLe

ctur

a -e

n co

labo

raci

ón c

on e

l do

cent

e- d

e te

xtos

de

estu

dio

exte

nsos

, par

a ap

rend

er s

obre

un

tem

a de

Len

gua

y ot

ro d

e Ed

ucac

ión

Tecn

ológ

ica,

y

desa

rrol

lar

estr

ateg

ias

de le

ctur

a es

pecí

ficas

.

Educ

ació

n Te

cnol

ógic

aLe

ngua

Para

cad

a te

ma:

3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

TAR

EA

2º G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D1ER

TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIM

ESTR

E

El c

uent

o de

la s

eman

aD

uran

te la

s se

man

as e

n qu

e no

se

abor

den

las

tare

as “

Itine

rari

os p

ara

leer

” ni

“Le

er p

ara

cono

cer

más

y e

stud

iar”

se

prop

one

expl

orar

los

libro

s de

las

bibl

iote

cas

de a

ula

o de

la e

scue

la, e

legi

r un

cue

nto

entr

e to

dos,

esc

ucha

r la

lect

ura

del m

aest

ro u

otr

o ad

ulto

(el b

iblio

teca

rio,

un

abue

lo, e

tc.)

y co

nver

sar.

Poes

ías

Poes

ías

Leer

par

a ot

ros

Lect

ura

en v

oz a

lta d

e di

vers

as

poes

ías,

en

pequ

eños

gru

pos,

pa

ra c

onoc

er v

arie

dad

de te

xtos

, au

tore

s y

libro

s y

com

enza

r a

desa

rrol

lar

la fl

uide

z le

ctor

a.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a gé

nero

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os 3

vec

es p

or s

eman

a, p

artic

ipac

ión

en s

ituac

ione

s de

lect

ura

y es

critu

ra d

e pa

labr

as p

ara

cont

inua

r ap

rend

iend

o a

leer

y e

scri

bir

conv

enci

onal

men

te c

on p

rogr

esiv

a au

tono

mía

. Por

eje

mpl

o, c

ontin

uar

leye

ndo

y es

crib

iend

o pa

labr

as d

e es

truc

tura

cad

a ve

z m

ás

com

plej

a en

dis

tinto

s so

port

es y

refle

xion

ar s

obre

su

escr

itura

(son

idos

y le

tras

, y o

rtog

rafía

).

22

TAR

EA

3ER G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D1ER

TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIM

ESTR

E

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura

de c

uent

os c

on u

n as

pect

o co

mún

-pe

rson

aje,

tem

a-, p

ara

cono

cer

auto

res

y lib

ros

y de

sarr

olla

r es

trat

egia

s de

lect

ura

de n

arra

cion

es.

Cuen

tos

con

un te

ma

en

com

ún

Cuen

tos

con

un ti

po

de p

erso

naje

en

com

ún

Cuen

tos

con

un

tem

a en

com

ún

Para

cad

a iti

nera

rio:

4

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Curi

osid

ades

Poes

ías

Chis

tes

Leer

par

a ot

ros

Lect

ura

en v

oz a

lta d

e po

esía

s,

curi

osid

ades

y c

hist

es, p

ara

cono

cer

vari

edad

de

text

os y

con

tinua

r de

sarr

olla

ndo

la fl

uide

z le

ctor

a.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a gé

nero

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

El m

aest

ro le

e pa

ra to

dos

Leer

nov

elas

Lect

ura

de u

na n

ovel

a po

r pa

rte

del

mae

stro

, par

a co

noce

r el

gén

ero,

de

sarr

olla

r la

mem

oria

de

la h

isto

ria

y re

cupe

rar

info

rmac

ión

que

no s

e re

cuer

da.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

la

lect

ura

de la

no

vela

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

est

udia

rLe

ctur

a -e

n co

labo

raci

ón c

on e

l doc

ente

- de

text

os d

e es

tudi

o ex

tens

os, p

ara

apre

nder

sob

re u

n te

ma

de C

ienc

ias

Nat

ural

es y

otr

o de

Cie

ncia

s So

cial

es, y

de

sarr

olla

r es

trat

egia

s de

lect

ura

espe

cífic

as.

Cien

cias

N

atur

ales

Cien

cias

So

cial

es

Para

cad

a te

ma:

3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os c

ada

15 d

ías,

refle

xión

sis

tem

átic

a so

bre

las

pala

bras

, par

a am

plia

r el

voc

abul

ario

y d

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

re

solu

ción

de

prob

lem

as d

e co

mpr

ensi

ón li

gado

s a

él. P

or e

jem

plo,

par

ticip

ar e

n ju

egos

con

pal

abra

s de

un

mis

mo

cam

po s

emán

tico;

dis

cutir

y d

ecid

ir

el s

igni

ficad

o de

una

pal

abra

en

un te

xto;

infe

rir

el s

igni

ficad

o a

part

ir d

e su

fam

ilia

de p

alab

ras

o de

sus

rela

cion

es c

on o

tras

pal

abra

s de

l tex

to

(sin

ónim

os y

ant

ónim

os) y

/o re

leye

ndo

o av

anza

ndo

en la

lect

ura.

23

TAR

EA

4º G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D1ER

TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIM

ESTR

E

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura

de c

uent

os d

e pí

caro

s, c

on c

arta

s y

leye

ndas

, par

a co

noce

r hi

stor

ias

y ve

rsio

nes,

est

able

cer

rela

cion

es e

ntre

los

text

os y

des

arro

llar

estr

ateg

ias

de

lect

ura

de n

arra

cion

es.

Cuen

tos

de

píca

ros

Cuen

tos

con

cart

asLe

yend

asPa

ra c

ada

itine

rari

o:

3 se

man

as

cons

ecut

ivas

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Anéc

dota

sPo

esía

sCu

rios

idad

es

Leer

par

a ot

ros

Lect

ura

en v

oz a

lta d

e po

esía

s, a

nécd

otas

y

curi

osid

ades

-de

stin

ada

a al

umno

s de

ni

vel i

nici

al-

para

con

ocer

var

ieda

d de

te

xtos

y s

egui

r de

sarr

olla

ndo

la fl

uide

z y

la e

xpre

sivi

dad.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a gé

nero

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

El m

aest

ro le

e pa

ra to

dos

Leer

nov

elas

Lect

ura

de u

na n

ovel

a po

r pa

rte

del

mae

stro

, par

a co

noce

r el

gén

ero,

de

sarr

olla

r la

mem

oria

de

la h

isto

ria

y re

cupe

rar

info

rmac

ión

que

no s

e re

cuer

da.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

la

lect

ura

de la

no

vela

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

est

udia

rLe

ctur

a de

text

os d

e es

tudi

o ex

tens

os,

para

apr

ende

r so

bre

un te

ma

de C

ienc

ias

Soci

ales

y o

tro

de L

engu

as, y

des

arro

llar

estr

ateg

ias

de le

ctur

a es

pecí

ficas

.

Cien

cias

So

cial

esLe

ngua

sPa

ra c

ada

tem

a:

3 se

man

as

cons

ecut

ivas

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os c

ada

15 d

ías,

refle

xión

sis

tem

átic

a so

bre

las

pala

bras

y la

s re

laci

ones

léxi

cas,

par

a am

plia

r el

voc

abul

ario

y

desa

rrol

lar

estr

ateg

ias

de re

solu

ción

de

prob

lem

as d

e co

mpr

ensi

ón li

gado

s a

él; u

so d

el d

icci

onar

io. P

or e

jem

plo,

par

ticip

ar e

n ju

egos

y o

tras

act

ivid

ades

co

n pa

labr

as d

e un

mis

mo

cam

po s

emán

tico,

de

una

mis

ma

fam

ilia

de p

alab

ras,

con

el d

icci

onar

io; d

iscu

tir y

dec

idir

la n

eces

idad

de

cons

ulta

r el

dic

cio-

nari

o; in

feri

r el

sig

nific

ado

de u

na p

alab

ra a

par

tir d

e su

s re

laci

ones

con

otr

as d

el te

xto

(sin

ónim

os, a

ntón

imos

e h

iper

ónim

os).

24

TAR

EA

5º G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D1ER

TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIM

ESTR

E

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura

de c

uent

os d

e te

rror

y p

oesí

as,

para

con

ocer

aut

ores

y li

bros

, est

able

cer

rela

cion

es e

ntre

los

text

os y

des

arro

llar

estr

ateg

ias

de le

ctur

a.

Cuen

tos

de

terr

orPo

esía

sPa

ra c

ada

itine

rari

o:

3 se

man

as

cons

ecut

ivas

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Cuen

tos

y/o

cart

asFá

bula

s

Leer

par

a ot

ros

Lect

ura

en v

oz a

lta d

e fá

bula

s, c

arta

s y

cuen

tos

-des

tinad

a a

alum

nos

de n

ivel

in

icia

l y 1

er. c

iclo

- pa

ra c

onoc

er v

arie

dad

de te

xtos

y a

utor

es y

afia

nzar

la fl

uide

z le

ctor

a y

la e

xpre

sivi

dad.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a gé

nero

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Todo

s le

en la

m

ism

a no

vela

Leer

nov

elas

Lect

ura

de u

na n

ovel

a po

r pa

rte

del

mae

stro

y le

ctur

a de

otr

a no

vela

ent

re

todo

s, p

ara

cono

cer

dive

rsos

libr

os,

auto

res

y m

undo

s cr

eado

s, y

des

arro

llar

estr

ateg

ias

para

sos

tene

r la

mem

oria

de

la

hist

oria

y re

cupe

rar

info

rmac

ión

que

no s

e re

cuer

da.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a no

vela

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

est

udia

rLe

ctur

a de

text

os d

e es

tudi

o ex

tens

os,

para

apr

ende

r so

bre

un te

ma

de

Educ

ació

n Fí

sica

, otr

o de

Mat

emát

ica

y ot

ro d

e Ci

enci

as N

atur

ales

y d

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

lect

ura

espe

cífic

as.

Educ

ació

n Fí

sica

Cien

cias

N

atur

ales

Mat

emát

ica

Para

cad

a te

ma:

3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

El m

aest

ro le

e pa

ra to

dos

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os c

ada

15 d

ías,

refle

xión

sis

tem

átic

a so

bre

las

pala

bras

, las

rela

cion

es lé

xica

s y

algu

nas

figur

as re

tóric

as, p

ara

ampl

iar e

l voc

abul

ario

y d

esar

rolla

r est

rate

gias

de

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

de

com

pren

sión

liga

dos

a él

; uso

de

dicc

iona

rios.

Por

eje

mpl

o, a

cudi

r a la

es

truc

tura

de

las

pala

bras

(raí

z, p

refij

os y

sufi

jos)

par

a in

ferir

su

sign

ifica

do; d

iscu

tir e

l sen

tido

de m

etáf

oras

y c

ompa

raci

ones

pre

sent

es e

n lo

s te

xtos

; re

flexi

onar

sob

re lo

s di

stin

tos

tipos

de

info

rmac

ión

que

ofre

ce e

l dic

cion

ario

y u

sarl

as.

25

TAR

EA

6º G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D1ER

TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIM

ESTR

E

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura

de c

uent

os re

alis

tas

y fa

ntás

ticos

, pa

ra c

onoc

er a

utor

es y

libr

os, e

stab

lece

r re

laci

ones

ent

re lo

s te

xtos

y d

esar

rolla

r di

vers

as e

stra

tegi

as d

e le

ctur

a.

Cuen

tos

real

ista

sCu

ento

s fa

ntás

ticos

Para

cad

a iti

nera

rio:

3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Obr

as d

e te

atro

Curi

osid

ades

Leer

par

a ot

ros

Lect

ura

en v

oz a

lta d

e cu

rios

idad

es y

obr

as d

e te

atro

-de

stin

ada

a al

umno

s de

niv

el in

icia

l y

1er. c

iclo

- pa

ra c

onoc

er v

arie

dad

de te

xtos

y

afian

zar

la fl

uide

z le

ctor

a y

la e

xpre

sivi

dad.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a gé

nero

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Leer

nov

elas

Lect

ura

de n

ovel

as (u

na p

or p

arte

del

mae

stro

, ot

ra e

ntre

todo

s y

otra

ele

gida

por

cad

a ch

ico)

, pa

ra c

onoc

er d

iver

sos

libro

s, a

utor

es y

m

undo

s cr

eado

s y

desa

rrol

lar

estr

ateg

ias

para

so

sten

er la

mem

oria

de

la h

isto

ria

y re

cupe

rar

info

rmac

ión

que

no s

e re

cuer

da.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a no

vela

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

est

udia

rLe

ctur

a de

text

os d

e es

tudi

o m

últip

les,

par

a ap

rend

er s

obre

un

tem

a de

Edu

caci

ón

Tecn

ológ

ica

y ot

ro d

e Le

ngua

, y d

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

lect

ura

espe

cífic

as.

Educ

ació

n Te

cnol

ógic

aLe

ngua

Para

cad

a te

ma:

3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

El m

aest

ro le

e pa

ra to

dos

Todo

s le

en

la m

ism

a no

vela

Cada

uno

el

ige

y le

e su

nov

ela

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os c

ada

15 d

ías,

refle

xión

sis

tem

átic

a so

bre

las

pala

bras

, las

figu

ras

retó

ricas

y la

s re

laci

ones

léxi

cas,

par

a am

plia

r el

voca

bula

rio y

des

arro

llar e

stra

tegi

as d

e re

solu

ción

de

prob

lem

as d

e co

mpr

ensi

ón li

gado

s a

él; u

so d

e di

ccio

nario

s. P

or e

jem

plo,

dis

cutir

el s

entid

o de

m

etáf

oras

y c

ompa

raci

ones

; pro

pone

r ref

orm

ulac

ione

s de

con

ecto

res

pres

ente

s en

un

text

o; u

sar d

istin

tos

tipos

de

info

rmac

ión

que

ofre

ce e

l dic

cion

ario

; co

ntra

star

defi

nici

ones

sob

re u

na p

alab

ra e

n di

stin

tos

dicc

iona

rios.

26

TAR

EA

7º G

RA

DO

P

ERIO

DIC

IDA

D1ER

TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIM

ESTR

E

Itin

erar

ios

para

leer

Lect

ura

de c

uent

os d

e ci

enci

a fic

ción

y

cuen

tos

polic

iale

s, p

ara

cono

cer

auto

res

y lib

ros,

est

able

cer

rela

cion

es e

ntre

los

text

os y

de

sarr

olla

r di

vers

as e

stra

tegi

as d

e le

ctur

a.

Cuen

tos

de

cien

cia

ficci

ónCu

ento

s po

licia

les

Para

cad

a iti

nera

rio:

3

o 4

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Leer

par

a co

noce

r m

ás y

est

udia

rLe

ctur

a de

text

os d

e es

tudi

o m

últip

les,

par

a ap

rend

er s

obre

un

tem

a de

For

mac

ión

Étic

a y

Ciud

adan

a y

otro

de

Mat

emát

ica,

y

desa

rrol

lar

estr

ateg

ias

de le

ctur

a es

pecí

ficas

.

Form

ació

n Ét

ica

y Ci

udad

ana

Mat

emát

ica

Para

cad

a te

ma:

3

o 4

sem

anas

co

nsec

utiv

as

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Cada

uno

el

ige

y le

e su

nov

ela

Leer

nov

elas

Lect

ura

de n

ovel

as (d

os e

ntre

todo

s y

una

eleg

ida

por

cada

chi

co),

para

con

ocer

div

erso

s lib

ros,

aut

ores

y m

undo

s cr

eado

s y

desa

rrol

lar

estr

ateg

ias

para

sos

tene

r la

mem

oria

de

la

hist

oria

y re

cupe

rar

info

rmac

ión

que

no s

e re

cuer

da.

3 dí

as p

or

sem

ana,

1

hora

por

día

Para

cad

a no

vela

: 3

sem

anas

co

nsec

utiv

as

Todo

s le

en la

m

ism

a no

vela

Todo

s le

en

la m

ism

a no

vela

Obr

as

de te

atro

Te

xtos

pe

riod

ístic

osO

bras

de

teat

ro

y/o

text

os

peri

odís

ticos

Leer

par

a ot

ros

Lect

ura

en v

oz a

lta d

e ob

ras

de te

atro

y te

xtos

pe

riod

ístic

os -

dest

inad

a a

alum

nos

de n

ivel

in

icia

l, pr

imar

ia y

a la

com

unid

ad-

para

co

noce

r va

ried

ad d

e te

xtos

y a

fianz

ar la

flui

dez

lect

ora

y la

exp

resi

vida

d.

A lo

larg

o de

los

trim

estr

es.

Segú

n se

co

nsid

ere

pert

inen

te

Con

la lu

pa e

n la

s pa

labr

as. A

l men

os c

ada

15 d

ías,

refle

xión

sis

tem

átic

a so

bre

las

pala

bras

, las

figu

ras

retó

ricas

y la

s re

laci

ones

léxi

cas,

par

a am

plia

r el

voca

bula

rio y

des

arro

llar e

stra

tegi

as d

e re

solu

ción

de

prob

lem

as d

e co

mpr

ensi

ón li

gado

s a

él; u

so d

e di

ccio

nario

s. P

or e

jem

plo,

dis

cutir

el s

entid

o de

m

etáf

oras

, met

onim

ias,

imág

enes

, iro

nías

; con

tras

tar y

dis

cutir

las

razo

nes

de lo

s di

stin

tos

mod

os d

e no

mbr

ar a

un

mis

mo

suje

to o

hec

ho e

n di

stin

tas

notic

ias;

usa

r dife

rent

es ti

pos

de in

form

ació

n qu

e of

rece

el d

icci

onar

io.

propuesta para niveLsecundario

28

TAR

EAME

DIAD

ORES

DE

LECT

URA

1ER TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIME

STRE

PERI

ODIC

IDAD

ESPA

CIO

DE LA

ESCU

ELA

Prác

ticas

lect

oras

Cada

día

el d

ocen

te a

car

go d

e la

prim

era

hora

de

clase

le

e du

rant

e al

men

os 1

0 m

inut

os e

n vo

z al

ta u

n te

xto

que

cons

ider

e sig

nific

ativ

o.

Pued

e pr

opon

er

text

os

brev

es o

con

tinua

r un

text

o la

rgo

a tra

vés d

e su

s cla

ses.

Pued

e se

r un

text

o fic

ciona

l o n

o fic

ciona

l.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s, bi

blio

teca

rios

y pr

ecep

tore

s.

Bibl

iote

cario

s o

pers

onal

a c

argo

de

la d

otac

ión

de li

bros

de

la e

scue

la.

Prim

era

expe

rienc

ia d

e le

ctur

a co

tidia

na

en v

oz a

lta p

ara

todo

s.

Segu

nda

expe

rienc

ia. S

e in

cluirá

n le

ctur

as

prop

uest

as p

or lo

s es

tudi

ante

s, qu

iene

s ta

mbi

én le

erán

, uno

po

r día

.

Terc

era

expe

rienc

ia y

a or

gani

zada

por

los

estu

dian

tes

lect

ores

.

Cada

exp

erie

ncia

: 4

sem

anas

co

nsec

utiva

s, al

m

enos

10

min

utos

al i

nicio

de

cad

a jo

rnad

a.

Dura

nte

todo

el

año

.

El a

ula.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s.

Se re

aliza

en

dos

mat

eria

s. Ca

da

doce

nte

sele

ccio

na u

n te

ma

o ej

e te

mát

ico d

e su

di

scip

lina

para

leer

de

man

era

inte

gral

y d

irigi

da

en la

esc

uela

.

Visit

a y

expl

orac

ión

de m

ater

iale

s: có

mo

y pa

ra q

ué s

e us

a la

bib

liote

ca e

scol

ar y

las

bibl

iote

cas

de a

ula.

Se re

aliza

en

dos

nuev

as m

ater

ias.

Cada

doc

ente

se

lecc

iona

un

tem

a o

eje

tem

ático

de

su

disc

iplin

a pa

ra le

er

de m

aner

a in

tegr

al y

di

rigid

a en

la

escu

ela.

Se s

uman

a la

prá

ctica

do

s o

tres

mat

eria

s. Ca

da d

ocen

te s

elec

ciona

un

tem

a o

eje

tem

ático

de

su

disc

iplin

a pa

ra le

er

de m

aner

a in

tegr

al y

di

rigid

a en

la e

scue

la.

Visit

as c

on le

ctur

as

prop

uest

as p

or e

l bi

blio

teca

rio.

Reco

men

dacio

nes.

Entre

ga d

e te

xtos

en

prés

tam

o. C

onve

rsac

ione

s in

form

ales

y s

egui

mie

nto.

Cada

exp

erie

ncia

: 2

a 4

sem

anas

, se

gún

cada

do

cent

e y

disc

iplin

a.Se

sug

iere

2

vece

s po

r se

man

a.

En e

l aul

a, u

n es

pacio

de

recu

rsos

, la

bora

torio

, bi

blio

teca

, pat

io,

cam

po, s

egún

la

elec

ción

y la

s ne

cesid

ades

de

cada

do

cent

e.

Doce

ntes

de

Leng

ua y

Li

tera

tura

, bi

blio

teca

rios

y ot

ros

doce

ntes

de

la e

scue

la.

Lect

ura

com

parti

da: e

n ro

nda,

en

voz

alta

, po

r tur

nos.

Lect

ura

com

parti

da:

en ro

nda,

en

voz

alta

, por

turn

os.

Se a

naliz

arán

y

disc

utirá

n gr

upal

men

te n

ueva

s le

ctur

as s

uger

idas

po

r los

est

udia

ntes

.

Lect

ura

com

parti

da: e

n ro

nda,

en

voz

alta

, po

r tur

nos.

Si lo

s do

cent

es lo

co

nsid

eran

ade

cuad

o se

le

erá

un te

xto

eleg

ido

por l

os e

stud

iant

es.

Se s

ugie

re a

l m

enos

1 h

ora,

2

vece

s po

r se

man

a.

Defin

ir en

la e

scue

la

un e

spac

io p

ara

la

prop

uest

a.

Jorn

adas

Esc

uela

, Fa

mili

as y

Com

unid

ad.

Algu

nas

lect

uras

pu

eden

em

plea

rse

en

proy

ecto

s pa

ra la

s Jo

rnad

as.

Uso

de

bibl

iote

cas

esco

lare

s y

de a

ula

Org

aniza

r vi

sitas

a l

a bi

blio

teca

esc

olar

y d

iseña

r es

trate

gias

par

a el

uso

de

los

libro

s, m

ostra

ndo

la

orga

niza

ción

de lo

s m

ater

iale

s, la

s m

odal

idad

es d

e us

o y

prés

tam

os, l

os r

ecur

sos

a di

spos

ición

de

doce

ntes

y

estu

dian

tes.

Leer

par

a co

noce

r y

estu

diar

Tran

smiti

r de

qué

man

eras

se

lee

para

con

ocer

cos

as

nuev

as y

apr

ende

r. Ca

da d

ocen

te, c

omo

lect

or e

xper

to

en s

u di

scip

lina,

lee

en v

oz a

lta y

/o p

or tu

rnos

con

sus

es

tudi

ante

s. Es

ta le

ctur

a co

mpa

rtida

per

mite

det

ener

se

en la

s di

ficul

tade

s (d

ifere

ncia

r inf

orm

ació

n re

leva

nte

y se

cund

aria

; dist

ingu

ir ca

usa

y co

nsec

uenc

ia, a

serc

ión

y po

sibili

dad,

op

inió

n y

fund

amen

tació

n,

hech

os

y op

inio

nes

y co

mpr

ende

r el l

éxico

de

cada

disc

iplin

a).

Prac

ticar

con

los

estu

dian

tes

cóm

o se

est

udia

com

par-

tiend

o le

ctur

as c

on d

ifere

ntes

fin

alid

ades

(ob

tene

r y

ampl

iar i

nfor

mac

ión,

rela

ciona

r con

teni

dos,

inte

rpre

tar

y val

orar

idea

s de

auto

res,

reso

lver

pro

blem

as).

Empl

ear

text

os d

idác

ticos

, de

actu

alid

ad y

de

circu

lació

n so

cial.

Esta

mos

leye

ndo

Acor

dar

un t

iem

po y

un

luga

r en

la

escu

ela

para

de

sarro

llar,

por c

urso

o e

ntre

var

ios

curs

os, u

na e

scen

a de

lec

tura

com

parti

da d

e te

xto

ficcio

nal

(se

sugi

eren

cu

ento

s po

licia

les

de e

nigm

a o

mar

avill

osos

, m

itos

y le

yend

as lo

cale

s) c

on in

terc

ambi

o de

inte

rpre

tacio

nes

y es

trate

gias

lect

oras

. Se

prac

ticar

á la

con

vers

ació

n, la

s ex

plica

cione

s y

argu

men

tacio

nes.

Se r

ecom

iend

a qu

e a

lo la

rgo

del a

ño lo

s es

tudi

ante

s ha

yan

com

plet

ado

la le

ctur

a de

al m

enos

tres

libr

os.

CICL

O B

ÁSI

CO 1

ER A

ÑO

29

TAR

EAME

DIAD

ORES

DE

LECT

URA

1ER TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIME

STRE

PERI

ODIC

IDAD

ESPA

CIO

DE LA

ESCU

ELA

Prác

ticas

lect

oras

Cada

día

el d

ocen

te a

car

go d

e la

prim

era

hora

de

clase

le

e du

rant

e al

men

os 1

0 m

inut

os e

n vo

z al

ta u

n te

xto

que

cons

ider

e sig

nific

ativ

o.

Pued

e pr

opon

er

text

os

brev

es o

con

tinua

r un

text

o la

rgo

a tra

vés d

e su

s cla

ses.

Pued

e se

r un

text

o fic

ciona

l o n

o fic

ciona

l.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s, bi

blio

teca

rios

y pr

ecep

tore

s.

Bibl

iote

cario

s o

pers

onal

a c

argo

de

la d

otac

ión

de li

bros

de

la e

scue

la.

Prim

era

expe

rienc

ia d

e le

ctur

a co

tidia

na

en v

oz a

lta p

ara

todo

s.

Segu

nda

expe

rienc

ia. S

e in

cluirá

n le

ctur

as

prop

uest

as p

or lo

s es

tudi

ante

s, qu

iene

s ta

mbi

én le

erán

, uno

po

r día

.

Terc

era

expe

rienc

ia y

a or

gani

zada

por

los

estu

dian

tes

lect

ores

.

Cada

exp

erie

ncia

: 4

sem

anas

co

nsec

utiva

s, al

m

enos

10

min

utos

al i

nicio

de

cad

a jo

rnad

a.

Dura

nte

todo

el

año

.

El a

ula.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s.

Se re

aliza

en

dos

mat

eria

s. Ca

da

doce

nte

sele

ccio

na u

n te

ma

o ej

e te

mát

ico d

e su

di

scip

lina

para

leer

de

man

era

inte

gral

y d

irigi

da

en la

esc

uela

.

Visit

a y

expl

orac

ión

de m

ater

iale

s: có

mo

y pa

ra q

ué s

e us

a la

bib

liote

ca e

scol

ar y

las

bibl

iote

cas

de a

ula.

Se re

aliza

en

dos

nuev

as m

ater

ias.

Cada

doc

ente

se

lecc

iona

un

tem

a o

eje

tem

ático

de

su

disc

iplin

a pa

ra le

er

de m

aner

a in

tegr

al y

di

rigid

a en

la

escu

ela.

Se s

uman

a la

prá

ctica

do

s o

tres

mat

eria

s. Ca

da d

ocen

te s

elec

ciona

un

tem

a o

eje

tem

ático

de

su

disc

iplin

a pa

ra le

er

de m

aner

a in

tegr

al y

di

rigid

a en

la e

scue

la.

Visit

as c

on le

ctur

as

prop

uest

as p

or e

l bi

blio

teca

rio.

Reco

men

dacio

nes.

Entre

ga d

e te

xtos

en

prés

tam

o. C

onve

rsac

ione

s in

form

ales

y s

egui

mie

nto.

Cada

exp

erie

ncia

: 2

a 4

sem

anas

, se

gún

cada

do

cent

e y

disc

iplin

a.Se

sug

iere

2

vece

s po

r se

man

a.

En e

l aul

a, u

n es

pacio

de

recu

rsos

, la

bora

torio

, bi

blio

teca

, pat

io,

cam

po, s

egún

la

elec

ción

y la

s ne

cesid

ades

de

cada

do

cent

e.

Doce

ntes

de

Leng

ua y

Li

tera

tura

, bi

blio

teca

rios

y ot

ros

doce

ntes

de

la e

scue

la.

Lect

ura

com

parti

da: e

n ro

nda,

en

voz

alta

, po

r tur

nos.

Lect

ura

com

parti

da:

en ro

nda,

en

voz

alta

, por

turn

os.

Se a

naliz

arán

y

disc

utirá

n gr

upal

men

te n

ueva

s le

ctur

as s

uger

idas

po

r los

est

udia

ntes

.

Lect

ura

com

parti

da: e

n ro

nda,

en

voz

alta

, po

r tur

nos.

Si lo

s do

cent

es lo

co

nsid

eran

ade

cuad

o se

le

erá

un te

xto

eleg

ido

por l

os e

stud

iant

es.

Se s

ugie

re a

l m

enos

1 h

ora,

2

vece

s po

r se

man

a.

Defin

ir en

la e

scue

la

un e

spac

io p

ara

la

prop

uest

a.

Jorn

adas

Esc

uela

, Fa

mili

as y

Com

unid

ad.

Algu

nas

lect

uras

pu

eden

em

plea

rse

en

proy

ecto

s pa

ra la

s Jo

rnad

as.

Uso

de

bibl

iote

cas

esco

lare

s y

de a

ula

Org

aniza

r vi

sitas

a l

a bi

blio

teca

esc

olar

y d

iseña

r es

trate

gias

par

a el

uso

de

los

libro

s, m

ostra

ndo

la

orga

niza

ción

de lo

s m

ater

iale

s, la

s m

odal

idad

es d

e us

o y

prés

tam

os, l

os r

ecur

sos

a di

spos

ición

de

doce

ntes

y

estu

dian

tes.

Leer

par

a co

noce

r y

estu

diar

Tran

smiti

r de

qué

man

eras

se

lee

para

con

ocer

cos

as

nuev

as y

apr

ende

r. Ca

da d

ocen

te, c

omo

lect

or e

xper

to

en s

u di

scip

lina,

lee

en v

oz a

lta y

/o p

or tu

rnos

con

sus

es

tudi

ante

s. Es

ta le

ctur

a co

mpa

rtida

per

mite

det

ener

se

en la

s di

ficul

tade

s (d

ifere

ncia

r inf

orm

ació

n re

leva

nte

y se

cund

aria

; dist

ingu

ir ca

usa

y co

nsec

uenc

ia, a

serc

ión

y po

sibili

dad,

op

inió

n y

fund

amen

tació

n,

hech

os

y op

inio

nes

y co

mpr

ende

r el l

éxico

de

cada

disc

iplin

a).

Prac

ticar

con

los

estu

dian

tes

cóm

o se

est

udia

com

par-

tiend

o le

ctur

as c

on d

ifere

ntes

fin

alid

ades

(ob

tene

r y

ampl

iar i

nfor

mac

ión,

rela

ciona

r con

teni

dos,

inte

rpre

tar

y val

orar

idea

s de

auto

res,

reso

lver

pro

blem

as).

Empl

ear

text

os d

idác

ticos

, de

actu

alid

ad y

de

circu

lació

n so

cial.

Esta

mos

leye

ndo

Acor

dar

un t

iem

po y

un

luga

r en

la

escu

ela

para

de

sarro

llar,

por c

urso

o e

ntre

var

ios

curs

os, u

na e

scen

a de

lec

tura

com

parti

da d

e te

xto

ficcio

nal

(se

sugi

eren

cu

ento

s po

licia

les

de e

nigm

a o

mar

avill

osos

, m

itos

y le

yend

as lo

cale

s) c

on in

terc

ambi

o de

inte

rpre

tacio

nes

y es

trate

gias

lect

oras

. Se

prac

ticar

á la

con

vers

ació

n, la

s ex

plica

cione

s y

argu

men

tacio

nes.

Se r

ecom

iend

a qu

e a

lo la

rgo

del a

ño lo

s es

tudi

ante

s ha

yan

com

plet

ado

la le

ctur

a de

al m

enos

tres

libr

os.

CICL

O B

ÁSI

CO 1

ER A

ÑO

TAR

EAME

DIAD

ORES

DE

LECT

URA

1ER TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIME

STRE

PERI

ODIC

IDAD

ESPA

CIO

DE LA

ESCU

ELA

Prác

ticas

lect

oras

Cada

día

el d

ocen

te a

car

go d

e la

prim

era

hora

de

clase

lee

dura

nte

al m

enos

10

min

utos

en

voz a

lta u

n te

xto

que

cons

ider

e sig

nific

ativ

o. P

uede

n se

r tex

tos b

reve

s o co

ntin

uar u

n te

xto

larg

o a

travé

s de

sus

cla

ses.

Pued

e tra

tars

e de

un

text

o fic

ciona

l o n

o fic

ciona

l.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s, bi

blio

teca

rios

y pr

ecep

tore

s.

Todo

s lo

s ad

ulto

s y

jóve

nes

de la

esc

uela

y

artis

tas

y pr

ofes

iona

les

de la

lo

calid

ad o

del

paí

s.

Prim

era

expe

rienc

ia d

e le

ctur

a co

tidia

na

en v

oz a

lta p

ara

todo

s.

Segu

nda

expe

rienc

ia.

Se in

cluye

n le

ctur

as

prop

uest

as p

or lo

s es

tudi

ante

s, qu

iene

s ta

mbi

én le

erán

, uno

po

r día

.

Terc

era

expe

rienc

ia y

a or

gani

zada

por

los

estu

dian

tes

lect

ores

.

Cada

exp

erie

ncia

: 4

sem

anas

co

nsec

utiva

s, al

m

enos

10

min

utos

al i

nicio

de

cad

a jo

rnad

a.

Dura

nte

2 o

3 tri

mes

tres.

El a

ula.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s.

Se re

aliza

en

dos

mat

eria

s. Ca

da d

ocen

te

sele

ccio

na u

n ej

e te

mát

ico d

e su

di

scip

lina

para

leer

en

la e

scue

la.

Se s

uman

pr

áctic

as d

e le

ctur

a sil

encio

sa

indi

vidu

al.

Defin

ición

de

las

pers

onas

des

tinat

aria

s de

lo

s co

rreos

y q

ue re

com

iend

en le

ctur

as.

Inici

o de

l cor

reo

con

la p

erso

na e

legi

da.

Se re

aliza

en

otra

s do

s m

ater

ias.

Cada

doc

ente

se

lecc

iona

un

tem

a o

eje

tem

ático

de

su

disc

iplin

a pa

ra le

er

en la

esc

uela

. Se

sum

an p

ráct

icas

de le

ctur

a sil

encio

sa

indi

vidu

al.

Se re

aliza

en

otra

s do

s m

ater

ias.

Cada

doc

ente

sel

eccio

na

un te

ma

o ej

e te

mát

ico

de s

u di

scip

lina

para

leer

en

la e

scue

la.

Se s

uman

prá

ctica

s de

le

ctur

a sil

encio

sa

indi

vidu

al.

Cont

inua

ción

de la

ca

dena

de

corre

os.

Cada

exp

erie

ncia

: de

2 a

4 s

eman

as,

segú

n ca

da

doce

nte

y di

scip

lina.

Se s

ugie

re 2

vec

es

por s

eman

a.

En e

l aul

a, u

n es

pacio

de

recu

rsos

, la

bora

torio

, bi

blio

teca

, pat

io,

cam

po, s

egún

la

elec

ción

y la

s ne

cesid

ades

de

cada

do

cent

e.

Doce

ntes

de

Leng

ua y

Li

tera

tura

, bi

blio

teca

rios

y ot

ros

doce

ntes

de

la e

scue

la.

Lect

ura

com

parti

da e

n ro

nda,

en

voz

alta

, po

r tur

nos.

Lect

ura

com

parti

da

en ro

nda,

en

voz

alta

, por

turn

os.

Lect

ura

com

parti

da: e

n ro

nda,

en

voz

alta

, por

tu

rnos

.

Se s

ugie

re a

l m

enos

1 h

ora,

2

vece

s po

r sem

ana.

Defin

ir en

la e

scue

la

un e

spac

io p

ara

la

prop

uest

a.

Jorn

adas

Esc

uela

, Fa

mili

as y

Com

unid

ad.

Algu

nas

cade

nas

de

corre

os p

uede

n pr

esen

tars

e du

rant

e la

s Jo

rnad

as.

Cade

na d

e ca

ncio

nes

y po

emas

rec

omen

dado

sUs

ar e

l cor

reo

elec

tróni

co o

car

tas

para

env

iar y

recib

ir fra

gmen

-to

s de

poem

as y

canc

ione

s. El

mat

eria

l poé

tico

podr

á to

mar

se d

e lo

s lib

ros d

e la

bib

liote

ca e

scol

ar o

de

la b

iblio

teca

de

aula

, de

los

vide

omin

uto

“Mar

de

poes

ía”

disp

onib

les

en la

s ne

tboo

ks, d

e lib

ros

prop

ios

o de

las

fam

ilias

. Los

des

tinat

ario

s se

rán:

adu

ltos

de l

a es

cuel

a, e

scrit

ores

, cie

ntífi

cos,

prof

esio

nale

s, m

úsico

s, pi

ntor

es u

otro

s ar

tista

s lo

cale

s o

del p

aís,

que

fuer

an c

onvo

ca-

dos

por l

a es

cuel

a, q

uien

es a

la v

ez e

nvia

rán

sus

text

os p

refe

ri-do

s y

sus

reco

men

dacio

nes

de le

ctur

a.

Leer

par

a co

noce

r y

estu

diar

Tran

smiti

r mod

os d

e le

er p

ropi

os d

e ca

da d

iscip

lina

y en

seña

r a

man

ejar

los

mat

eria

les

de e

stud

io d

e ca

da c

ampo

de

sabe

r.Pr

actic

ar e

n la

s aul

as y

en

los e

spac

ios a

mpl

iado

s de

apre

ndiza

-je

ley

endo

con

los

est

udia

ntes

en

voz

alta

, po

r tu

rnos

, pa

ra

esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre d

ifere

ntes

mat

eria

les.

Esta

lec

tura

co

mpa

rtida

per

mite

det

ener

se e

n la

s di

ficul

tade

s (d

ifere

ncia

r in

form

ació

n re

leva

nte

y se

cund

aria

; di

stin

guir

caus

a y

cons

ecue

ncia

, ase

rció

n y p

osib

ilida

d, o

pini

ón y

fund

amen

tació

n,

hech

os y

opi

nion

es y

com

pren

der e

l léx

ico d

e ca

da d

iscip

lina)

.Im

plem

enta

r prá

ctica

s br

eves

de

lect

ura

indi

vidu

al s

ilenc

iosa

y

lueg

o co

mpa

rtir i

nter

pret

acio

nes.

Esta

mos

leye

ndo

Acor

dar u

n tie

mpo

y u

n lu

gar e

n la

esc

uela

par

a de

sarro

llar,

por

curs

o o

entre

vario

s cur

sos,

una

esce

na d

e le

ctur

a co

mpa

rtida

de

un te

xto

ficcio

nal o

no

ficcio

nal c

on in

terc

ambi

o de

inte

rpre

ta-

cione

s y

estra

tegi

as l

ecto

ras.

Se a

mpl

iará

el

voca

bula

rio y

se

dete

ctar

án r

ecur

sos

liter

ario

s, ex

plica

cione

s, ar

gum

enta

cione

s. Se

pra

ctica

rá la

con

vers

ació

n y

el d

ebat

e.Se

rec

omie

nda

que

a lo

lar

go d

el a

ño l

os e

stud

iant

es h

ayan

co

mpl

etad

o la

lect

ura

de a

l men

os tr

es li

bros

.

CICL

O B

ÁSI

CO 2

º Y

3ER A

ÑO

30

TAR

EAME

DIAD

ORES

DE

LECT

URA

1ER TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIME

STRE

PERI

ODIC

IDAD

ESPA

CIO

DE LA

ESCU

ELA

CICL

O O

RIE

NTA

DO

O

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s, bi

blio

teca

rios,

prec

epto

res

y au

torid

ades

de

la

escu

ela.

Doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s, es

crito

res,

artis

tas

y ot

ros

invi

tado

s de

la

com

unid

ad.

Doce

ntes

de

Leng

ua y

Li

tera

tura

y

bibl

iote

cario

s, qu

iene

s ac

orda

rán

una

lect

ura

“clá

sica”

(uni

vers

al,

nacio

nal o

loca

l).

Dura

nte

los

prim

eros

mes

es,

los

adul

tos

de la

esc

uela

in

vest

igan

, lee

n, p

ropo

nen

y di

scut

en p

osib

les

lect

uras

. Se

com

unica

la p

ropu

esta

a lo

s es

tudi

ante

s, qu

iene

s ta

mbi

én

podr

án s

uger

ir le

ctur

as. S

e ac

uerd

an 3

a 5

títu

los

posib

les.

Se re

aliza

en

una

o m

ás

mat

eria

s, se

gún

el te

ma

sele

ccio

nado

. Se

lee

de m

aner

a in

tegr

al y

di

rigid

a en

la e

scue

la.

Tam

bién

se

pued

e in

vita

r a

algú

n es

pecia

lista

o v

isita

r al

guna

inst

itució

n es

pecia

lizad

a.

Se p

ropo

nen

los

libro

s a

los

estu

dian

tes

y en

tre to

dos

elig

en

cuál

se

leer

á. S

e in

icia

la

expe

rienc

ia d

e le

ctur

a di

aria

co

mpa

rtida

.

Cont

inúa

la

expe

rienc

ia d

e le

ctur

a di

aria

co

mpa

rtida

.

Al m

enos

10

min

utos

en

un

mom

ento

de

cada

jo

rnad

a.

Se s

ugie

re q

ue

cada

exp

erie

ncia

em

plee

2 a

4

sem

anas

, seg

ún

cada

doc

ente

, te

ma,

invi

tado

s y

asig

natu

ras.

Se s

ugie

re m

edia

ho

ra d

e le

ctur

a 2

vece

s po

r sem

ana.

Jorn

adas

Esc

uela

, Fa

mili

as y

Com

unid

ad.

A pa

rtir d

e la

s le

ctur

as

podr

ían

elab

orar

se

dife

rent

es p

rodu

ctos

(a

fiche

s, en

trevi

stas

ra

dial

es, c

ampa

ñas

de

prop

agan

da y

co

ncie

ntiza

ción)

par

a di

vulg

ar te

mas

de

inte

rés

de lo

s jó

vene

s.

Se s

ugie

re 2

vec

es

por s

eman

a.

Defin

ir en

la

escu

ela

un e

spac

io

para

la p

ropu

esta

.

El a

ula.

Cont

inua

ción

de

la le

ctur

a co

mpa

rtida

: en

rond

a, e

n vo

z al

ta, p

or tu

rnos

.

Se re

aliza

en

una

o m

ás m

ater

ias,

segú

n el

tem

a se

lecc

iona

do.

Se le

e de

man

era

inte

gral

y d

irigi

da

en la

esc

uela

. Ta

mbi

én s

e pu

ede

invi

tar a

alg

ún

espe

cialis

ta o

vi

sitar

alg

una

inst

itució

n es

pecia

lizad

a.

Cont

inua

ción

de la

le

ctur

a co

mpa

rtida

: en

rond

a, e

n vo

z al

ta, p

or tu

rnos

. O

pcio

nes

de

inte

rtext

ualid

ad o

ve

rsio

nes

com

para

das:

otra

s le

ctur

as, v

er te

atro

, cin

e, v

ideo

s, en

tre

otro

s.

Lueg

o de

que

el c

írcul

o de

le

ctor

es e

scol

ar a

cuer

de e

l tít

ulo,

se

prop

one

y se

de

sarro

lla la

lect

ura

com

parti

da: e

n ro

nda,

en

voz

alta

, por

turn

os.

Leer

par

a co

noce

r y

estu

diar

: le

ctur

as jó

vene

sSe

pro

pone

a lo

s jó

vene

s le

er ju

ntos

par

a sa

ber m

ás s

obre

el

cui

dado

per

sona

l, la

sal

ud, l

a vi

da s

exua

l y re

prod

uctiv

a,

las

leye

s, la

s ad

iccio

nes,

el c

uida

do d

el a

mbi

ente

, lo

s pr

oble

mas

de

com

unica

ción

con

los

adul

tos,

entre

otro

s te

mas

de

actu

alid

ad e

inte

rés

gene

racio

nal.

Las

lect

uras

, po

r m

omen

tos

conj

unta

s y

por

mom

ento

s in

divi

dual

es y

sil

encio

sas,

de

mat

eria

les

de

cam

paña

s, de

sit

ios

de

Inte

rnet

, de

med

ios,

de s

uces

os q

ue c

obra

n ac

tual

idad

, se

rán

el d

ispar

ador

par

a in

form

arse

, gen

erar

inte

rpre

tacio

-ne

s, so

sten

er id

eas,

conv

ersa

r y d

iscut

ir, co

n la

coor

dina

ción

y el c

uida

do d

e lo

s doc

ente

s de

la e

scue

la y

de e

spec

ialis

tas

conv

ocad

os.

Esta

mos

leye

ndo:

un

clás

ico

La e

scue

la d

ebe

brin

dar

a to

dos

los

estu

dian

tes

aque

llas

expe

rienc

ias

y sa

bere

s qu

e el

los

tal

vez

no t

rans

iten

en

otro

s es

pacio

s.Ap

licar

la p

ráct

ica d

e la

esc

ena

de le

ctur

a co

mpa

rtida

, par

a tra

nsm

itir

la e

spec

ificid

ad d

e le

ctur

a de

un

clásic

o, l

os

valo

res

que

perd

uran

, la

inte

rtext

ualid

ad c

on o

tros

ámbi

tos

de la

cultu

ra (c

ine,

hist

orie

ta, I

nter

net),

la ll

egad

a al

pre

sen-

te y

al h

abla

col

oqui

al, p

ara

incid

ir so

bre

repr

esen

tacio

nes

que

se g

ener

aliza

n (“

no lo

leo

porq

ue e

s di

fícil”

; “op

ino,

pe

ro n

unca

lo le

í”).

Se re

com

iend

a qu

e a

lo la

rgo

del a

ño lo

s est

udia

ntes

hay

an

com

plet

ado

la le

ctur

a de

al m

enos

tres

libr

os fi

ccio

nale

s.

Prác

ticas

lect

oras

: his

tori

as d

e vi

daSe

pro

pone

impl

emen

tar u

na fr

anja

hor

aria

de

al m

enos

10

min

utos

dia

rios

que

atra

vies

e la

s di

scip

linas

par

a le

er u

na

hist

oria

de

vida

. Pu

ede

trata

rse

de u

na b

iogr

afía

, au

tobi

ogra

fía o

nov

ela,

pa

ra l

eer

“com

o un

a se

rie”,

cuy

o pr

otag

onist

a pu

eda

cons

titui

rse

en r

efer

ente

de

inte

rés

para

los

jóv

enes

. La

se

lecc

ión

de la

hist

oria

de

vida

pod

ría r

ealiz

arse

seg

ún la

or

ient

ació

n de

las

escu

elas

.

31

TAR

EAME

DIAD

ORES

DE

LECT

URA

1ER TR

IMES

TRE

2º TR

IMES

TRE

3ER T

RIME

STRE

PERI

ODIC

IDAD

ESPA

CIO

DE LA

ESCU

ELA

CICL

O O

RIE

NTA

DO

Y 6º

O

Estu

dian

tes,

doce

ntes

de

toda

s la

s as

igna

tura

s, bi

blio

teca

rios,

prec

epto

res,

tuto

res

y au

torid

ades

de

la

escu

ela.

Estu

dian

tes,

bibl

iote

cario

s, do

cent

es

de L

engu

a y

Lite

ratu

ra

o pe

rson

as a

car

go d

e lo

s lib

ros

de la

esc

uela

y

del l

abor

ator

io d

e in

form

ática

y la

s ne

tboo

ks, d

ocen

tes

de

otra

s as

igna

tura

s, tu

tore

s, in

vita

dos

de la

co

mun

idad

y o

tros

acto

res.

Doce

ntes

de

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

y bi

blio

teca

rios.

Dura

nte

los

prim

eros

mes

es,

los

adul

tos

de la

esc

uela

in

vest

igan

, lee

n, p

ropo

nen

y di

scut

en p

osib

les

lect

uras

. Se

com

unica

la p

ropu

esta

a

los

estu

dian

tes

quie

nes

suge

rirán

sus

tem

as d

e in

teré

s. Se

acu

erda

n la

s pr

imer

as le

ctur

as.

Se a

cuer

da e

l equ

ipo

de

traba

jo (e

stud

iant

es

inte

resa

dos,

prof

esor

es,

prec

epto

res,

auto

ridad

es),

quie

nes

se c

ompr

omet

en a

leer

pa

ra p

oder

reco

men

dar.

Se d

efin

e el

tem

a de

l re

corri

do. C

omie

nza

la e

xper

ienc

ia d

e le

ctur

a di

aria

co

mpa

rtida

. Se

bus

can

y pr

opon

en n

ueva

s le

ctur

as p

ara

segu

ir el

reco

rrido

.

Cont

inúa

la

expe

rienc

ia d

e le

ctur

a di

aria

co

mpa

rtida

. Se

bus

can

y pr

opon

en n

ueva

s le

ctur

as p

ara

el

reco

rrido

.

Al m

enos

10

min

utos

en

un

mom

ento

de

cada

jorn

ada.

Dura

nte

todo

el

año.

Jorn

adas

Esc

uela

, Fa

mili

as y

Com

unid

adAl

guna

s le

ctur

as, s

egún

la

orie

ntac

ión

de la

es

cuel

a, p

odría

n pr

esen

tars

e en

las

activ

idad

es d

e la

s jo

rnad

as, m

edia

nte

activ

idad

es o

div

ersa

s pu

esta

s y

prod

ucto

s.

Se s

ugie

re 2

vec

es

por s

eman

a.

Defin

ir en

la

escu

ela

un e

spac

io

para

la p

ropu

esta

.

El a

ula.

Lect

ura

com

parti

da e

in

divi

dual

, a

vece

s en

rond

a y

en v

oz a

lta, a

ve

ces

silen

ciosa

o

extra

esco

lar.

Acue

rdo

sobr

e re

unio

nes

perió

dica

s.De

sarro

llo d

e ta

reas

de

prop

agan

da

lect

ora,

ape

rtura

de

l qui

osco

y

com

prom

iso s

obre

lib

ros

en p

rést

amo.

Lect

ura

com

parti

da

e in

divi

dual

, a

vece

s en

rond

a y

en

voz

alta

, a v

eces

sil

encio

sa o

ex

traes

cola

r.Co

ntin

úa la

sque

da e

in

vest

igac

ión

de

nuev

as le

ctur

as.

Prop

uest

a de

inve

stig

ació

n le

ctor

a de

mat

eria

les,

bajo

la

coo

rdin

ació

n de

los

adul

tos.

Lect

ura

com

parti

da e

in

divi

dual

, a v

eces

en

rond

a y

en v

oz a

lta, a

ve

ces

silen

ciosa

o

extra

esco

lar.

Qui

osco

de

lect

uras

Tom

ar a

lgun

os l

ibro

s de

las

bib

liote

cas

y of

rece

rlos

en

prés

tam

o.Se

pue

de d

iseña

r una

car

tele

ra c

on “

los

reco

men

dado

s de

la

sem

ana”

, ins

tala

r un

quio

sco

de le

ctur

as e

n el

pat

io, e

n es

pacio

s de

recr

eo o

en

algú

n lu

gar d

e pa

so y

a la

vist

a de

to

dos

(abi

erto

en

hora

rio d

e re

creo

) e,

inclu

so, a

dulto

s y

jóve

nes

pued

en p

asar

por

las

aul

as p

rom

ocio

nand

o “l

a of

erta

del

mes

”.Se

reco

mie

nda

que

a lo

larg

o de

l año

los e

stud

iant

es h

ayan

co

mpl

etad

o la

lect

ura

de a

l men

os tr

es li

bros

, ficc

iona

les

o no

ficc

iona

les.

Esta

mos

leye

ndo:

alg

o ra

roSe

pro

pone

abo

rdar

tex

tos

que

impl

ique

n po

ner

en ju

ego

habi

lidad

es le

ctor

as d

ifere

ntes

y d

e co

mpl

ejid

ad c

recie

nte.

Te

xtos

qu

e m

anifi

este

n m

odifi

cacio

nes

de

géne

ros,

crón

icas,

poes

ía d

e va

ngua

rdia

, con

cret

a, c

onte

mpo

ráne

a,

text

os

prop

ios

del

ento

rno

virtu

al,

blog

s, pu

eden

se

r pr

opue

stos

por

el d

ocen

te, c

on la

fina

lidad

de

entre

nar a

los

lect

ores

en

los

recu

rsos

de

la p

arod

ia,

el h

iper

text

o, l

a au

toría

y e

scrit

ura

cola

bora

tiva,

y l

os n

uevo

s m

odos

de

cons

truir

y pr

oces

ar e

l con

ocim

ient

o.Ac

orda

r un

tiem

po y

un lu

gar e

n la

esc

uela

par

a de

sarro

llar,

por c

urso

o e

ntre

vario

s cur

sos,

y pen

sar e

n la

pos

ibili

dad

de

volca

r apr

ecia

cione

s de

lect

ura

o es

critu

ra e

n un

a re

d so

cial

o en

otro

s en

torn

os v

irtua

les

entre

est

udia

ntes

y d

ocen

tes

lect

ores

.

Prác

ticas

lect

oras

: la

pala

bra

invi

ta

a la

pal

abra

Se p

ropo

ne im

plem

enta

r una

fran

ja h

orar

ia d

e al

men

os 1

0 m

inut

os d

iario

s qu

e at

ravi

ese

las

disc

iplin

as p

ara

leer

va

rieda

d de

tex

tos

sobr

e un

eje

tem

ático

, re

aliza

ndo

un

reco

rrido

lec

tor.

¿El

amor

, la

mem

oria

, lo

s su

eños

, el

tra

bajo

, la

poe

sía,

la i

dent

idad

, la

hist

oria

rec

ient

e, l

os

proy

ecto

s…?

La ú

nica

con

signa

a re

spet

ar e

s “el

ent

ram

a-do

ent

re lo

s te

xtos

”.

Reun

ione

s pe

riódi

cas.

Desa

rrollo

de

tare

as d

e di

vulg

ació

n so

bre

lect

uras

.

tenemospatria

ejempLar de distribución gratuita, prohibida su venta.

Este cuadernillo, el listado de libros enviados a las escuelas y el material com-

plementario están disponibles en: www.portal.educacion.gov.ar y www.educ.ar