Click here to load reader
View
266
Download
0
Embed Size (px)
1. El desarrollo de los
totalitarismos
1. El desarrollo de los totalitarismos
Por totalitarismo entendemos los regmenes polticos no democrticos que
se caracterizan por el poder del Estado,
que se infiltra en todos los aspectos de la
vida tanto pblicos como privados.
El Estado se sustenta sobre un nico partido poltico que monopoliza el poder,
siendo su lder tambin el de la nacin, al
cual se llega incluso a rendir culto. Esto
se denomina autocracia.
Para mantenerse en el poder, el partido controla a la poblacin mediante el miedo
y la censura, eliminando cualquier tipo de
opinin distinta a la oficial; para lo cual
se sirve de la polica y del ejrcito.
1. El desarrollo de los totalitarismos
Los totalitarismos no se corresponden con una sola ideologa, sino que los hay tanto de izquierdas como de derechas. Es
decir: aunque defienden ideas distintas, los regmenes
totalitarios comparten las mismas caractersticas:
Odio a la democracia y al parlamentarismo.
Sistema de partido nico, control total de la sociedad.
Culto al lder.
Primaca de la colectividad sobre el individuo.
En Europa, favorecidos por la crisis del 29, destacan estos:
El comunismo ruso (Stalin).
El fascismo italiano (Mussolini).
El nazismo alemn (Hitler).
1.1. El comunismo ruso (Stalin) Al morir Lenin en 1924, Trotsky y Stalin se enfrentaron por su sucesin. Gan
este ltimo, gracias a sus frialdad para
matar a enemigos y aliados.
En su presidencia de la URSS, Stalin mantuvo una frrea disciplina interna,
ejecutando a todo tipo de enemigo
potencial. Adems, se dedic a
colectivizar, destacando dos medidas:
Expropi masivamente las tierras a los medianos propietarios
Elimin la lucha de clases, enviando a los grandes propietarios a trabajar a
gulags (campos de concentracin).
1.2. El fascismo italiano (Mussolini) Mussolini, editor de peridicos socialistas, se radicaliz tras la
Primera Guerra Mundial y fund un
partido poltico: el famoso Fascio
Italiano di combattimento.
Aunque en diversas fases, se mantuvo en el poder desde 1922 hasta 1945.
En todo este tiempo, su principal
objetivo fue crear lo que denominaba
una materia prima nacional.
Esto, junto al auge del antisemitismo, podemos verlo en La vida es bella
(1997): pelcula que se centra en
1939 y 1945, respectivamente.
Ver triler
https://www.youtube.com/watch?v=_qXoQcclJf8
1.3. El nazismo alemn (Hitler)
Ver fotocopia
Pero, seramos tan ilusos de volver a
caer en totalitarismos?
1) Crees que sera posible que se instaurara un sistema autocrtico en nuestro pas hoy en da? Qu condiciones
sociales propiciaran este rgimen poltico?
2) Crees que para que una comunidad funcione correctamente y pueda salir adelante debe contar con
un lder? Qu caractersticas debe tener un buen lder?
3) Qu pasa cuando se est en minora o se lleva la contraria a la mayora? Alguna vez has cedido para
hacer lo que dicta la mayora? Por qu?
4) Las personas mostramos nuestra identificacin con un determinado grupo, moda o tendencia. Qu elementos
denotan dicha identificacin? Por qu creis que se
observan esos indicios?
5) Qu pasa si un grupo se considera mejor que los dems? Qu peligros pueden existir?