Author
hikoo
View
285
Download
14
Embed Size (px)
Primera Leccin
Primera Leccin
Apresto
Pg. 1: Realizar 3 reglones de pestaas, 3 de ganchos y 3 de pelotas.
Segunda Leccin
Vocal: u
Pg. 2: Dibujar y pintar objetos que comiencen con la vocal u.
Pg. 3: Realizar tres reglones con la vocal u, dos con ganchos.
Pg. 4: Buscar la vocal y pintarla.
Pg. 5: Buscar la vocal y pintarla.
Pg. 6: Escribir la vocal u bajo los objetos que comienzan con u.
uno
mula
lupa
uva
nube
embudo
u u u u u u u u u u u n n n n
u u u u u u u u u u u n u u n
u u u n u n u u u u u u u u n
u n n n n n u u u u u u u u n
u n u n n n u u u u u u u u n
n n n n n n u u u u u u u u n
u n n n n n u u u u u u u u n
u u u n n n n n n n n n n n n
u u u n n u n u n u n u n u n
u u u u n n u n u n u n u n n
u u u u u n n n n n n n n n u
u u u u u n u u u u n n n u u
u u u u u n u u u u u n n u u
u u u u u n n u u u u u n u u
u u u u n n u u u u u n n u u
3 Leccin
Vocal: i
Pg. 7: Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra i.
Pg. 8: Escribir tres reglones de la letra i, uno de iu, y otro de ui.
Pg. 9: Buscar y pintar la letra i.
Pg. 10: Buscar y pintar la letra i.
Pg. 11: Escribir con qu letra comienza cada dibujo.
limn
igl
indio
sanda
jirafa
esquimal
j j j j j j j i j j j j j j j
j j j j j j i i i j j j j j j
j j j j j i i i i i j j j j j
j j j j i i j i j i i j j j j
j i j j i i i i i i i j j j j
i i j j j i j j j i j j j i i
j i i j j j i i i j j j i i j
j j j i i i i i i i i i j j j
j j j j j i i j i i j j j j i
j j j j j i i j i i j j j j i
j j j j j i i i i i j i j j j
j j j j j i i j i i j j j j j
j j j j j i i i i i j j i i j
j j j j j i i i i j j i j j j
j j j j i i i j i i i j j j j
Cuarta Leccin
Vocal: a
Pg. 12: Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra a.
Pg. 13: Escribir tres reglones de la letra a, uno para las combinaciones ai y au.
Pg. 14: Pintar los objetos que comiencen con la letra a.
Pg. 15: Buscar y pintar la letra a.
Pg. 16: Buscar y pintar la letra a.
Pg. 17: Escribir la vocal con que comienza cada dibujo.
ballena
luna
zapato
foca
gallo
paraguas
fantasma
a a a o o o o a o o o o a a a
o o o o o o a a a o o o o o o
o a o o o a o a o a o o o a o
o a o o o o a a a o o o o a o
o o a o o o o a o o o o a o o
o o o a a a a a a a a a o o o
a o o o o o a a a o o o o o a
a a o o o o o a o o o o o a a
a o o o o o a o a o o o o o a
o o o o o a o a o a o o o o o
o o o o a o a o a o a o o o o
o o o a o a o a o a o a o o o
o o a a a a a a a a a a a o o
a o o o o a o o o a o o o o a
a a o o a a o o o a a o o a a
Quinta Leccin
Vocal e
Pg. 18: Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra e.
Pg. 19: Escribir tres reglones de la letra e, y un regln para las combinaciones ea, eu, aei.
Pg. 20: Pintar los objetos que comienzan con la letra e.
Pg. 21: Buscar y pintar la letra e.
Pg. 22: Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
len
queso
llave
guante
nube
Sexta Leccin
Vocal o
Pg. 23: Dibujar y pintar objetos que empiecen con la letra o.
Pg. 24: Escribir tres reglones de la letra o, y uno para oa, oe, uoi, eou.
Pg. 25: Buscar y pintar la letra o.
Pg. 26: Buscar y pintar la letra o.
Pg. 27: Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
sol
pingino
globo uno
tortuga limn
a a a o o o o a o o o o a a a
o o o o o o a a a o o o o o o
o a o o o a o a o a o o o a o
o a o o o o a a a o o o o a o
o o a o o o o a o o o o a o o
o o o a a a a a a a a a o o o
a o o o o o a a a o o o o o a
a a o o o o o a o o o o o a a
a o o o o o a o a o o o o o a
o o o o o a o a o a o o o o o
o o o o a o a o a o a o o o o
o o o a o a o a o a o a o o o
o o a a a a a a a a a a a o o
a o o o o a o o o a o o o o a
a a o o a a o o o a a o o a a
7 Leccin: ojo
Pg. 28: Dibujar diferentes tipos de ojos.
Pg. 29: Realizar anlisis y sntesis de la palabra. (recortar la palabra, sus slabas y sus letras)
Pg. 30: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 31: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 32: Leer cada palabra y unirla con el dibujo que le corresponde.
ojo
ojo
ojo
ojo
ojo
Qu es?
ajo
eje
aj
ojo
8 Leccin: mam
Pg. 33: Dibujar y pintar a la mam.
Pg. 34: Realizar anlisis y sntesis.
Pg. 35: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 36: Escribir el nombre de cada dibujo.
mam
mam
mam
mam
mam
Qu es?
10 Leccin: lana
Pg. 37: Dibujar y pintar un ovillo de lana.
Pg. 38: Realizar anlisis y sntesis de la palabra.
Pg. 39: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 40: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 41: Unir con una lnea segn corresponda.
Pg. 42: Escribir la palabra que falta.
lana
lana
lana
lana
lana
Qu es?
la luna
el limn
el len
la mula
el molino
mojo mi ____________________.
la mona ____________ mi mano.
la ____________________ mala.
mi _________________ me ama.
el ___________________ enano.
mam
mano lame
mula
mono
11 Leccin: loro
Pg. 43: Pintar el dibujo del loro.
Pg. 44: Realizar anlisis y sntesis de la palabra.
Pg. 45: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 46: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 47: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Pg. 48: Copiar cada oracin.
Pg. 49: Copiar cada oracin.
loro
loro
loro
loro
loro
Qu es?
la lora ____________ mi mano.
mira el ___________________ .
el len ___________________ .
mojo mi __________________ .
lame
loro malo
mano
la lora mira la mona.
el aro de oro.
la naranja y la mora.
mam, mira el loro.
12 Leccin: nido
Pg. 50: Dibujar y pintar un nido.
Pg. 51: Realizar anlisis y sntesis de la palabra.
Pg. 52: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 53: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 54: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
nido
nido
nido
nido
nido
Qu es?
me duele el _______________ .
el pjaro mira el ___________ .
me dieron ________________ .
el _______________ de la lana.
dedo limonada
nido nudo
13 Leccin: pino
Pg. 55: Dibujar y pintar un pino.
Pg. 56: Realizar anlisis y sntesis de la palabra.
Pg. 57: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 58: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 59: Unir con una lnea segn corresponda.
Pg. 60: Leer y dibujar segn corresponda.
Pg. 61: Leer y copiar las oraciones.Pg. 62: Leer y copiar las oraciones.
pino
pino
pino
pino
pino
Qu es?
la pipa
la lmpara
el pap
el mapa
una paloma
una amapola
un palo
una pila
el puma lame una papa.
la paloma me mira.
la mam y el pap aman a pepe.
14 Leccin: pato
Pg. 63: Dibujar y pintar un pato.
Pg. 64: Realizar anlisis y sntesis de la palabra.
Pg. 65: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 66: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 67: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Pg. 68: Leer y copiar el prrafo.
pato
pato
pato
pato
pato
Qu es?
pepe monta una ____________.
el ____________________ nada.
mi to _____________________.
el patito toma ______________.
moto
tito
pato
t
un mono y un monito
montan una moto
la maleta, la pelota y
la pala ponen en la
moto.
16 Leccin: perro
Pg. 69: Dibujar y pintar un perro.
Pg. 70: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 71: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 72: Marcar con color las rr y copiar cada palabra del jarro.
Pg. 73: Leer y copiar las oraciones.
Pg. 74: Leer y copiar las oraciones.
Qu es?
perro
torre
morral
parra
tierra
tarro
jarro
el perro mira la pera.
memo tira un tarro.
mi perrita tiene un diente.
17 Leccin: ratn
Pg. 75: Dibujar y pintar un ratn.
Pg. 76: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 77: Leer y marcar con color las r iniciales.
Pg. 78: Leer y marcar con color las r finales.
Pg. 79: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 80: Escribir las palabras que faltan en cada oracin.
r
opa
r
ana
r
atn
r
ata
r
ama
r
aro
r
eja
r
eal
r
o
r
ojo
r
amo
r
en
patina r
corre r
rei r
mira r
anda r
dormi r
pinta r
nada r
pela r
parti r
Qu es?
ral ________________en el ro.
la ______________de mi mam.
el ratn _____________la rama.
rema
roe
radio
perro
18 Leccin: burro
Pg. 81: Dibujar y pintar un burro.
Pg. 82: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 83: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 84: Escribir la slaba que falta en cada palabra.
Pg. 85: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Qu es?
ba bebibo bu
ja ___ n
___ rro
___ ndera
___ lde
___ la
___ mba
___ te
el __________________rojo.
el _________________anda.
la _____________del pirata.
burro
barba
bote
19 Leccin: mesa
Pg. 86: Dibujar y pintar una mesa.
Pg. 87: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 88: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 89: Unir con una lnea segn corresponda.
Pg. 90: Leer y dibujar segn corresponda.
Pg. 91: Leer y copiar las oraciones.
Qu es?
2
ese sapo se pasea
ese oso pasea a su osa
pepo usa su pesa
pap pasea a susi
pepe usa su pipa
la mesa las mesas
el sol los soles
el sapo los sapos
los siete sapitos se escapan corriendo.
pepa amasa su masa.
20 Leccin: casa
Pg. 92: Dibujar y pintar un casa.
Pg. 93: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 94: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 95: Leer y completar las oraciones.
Pg. 96: Completar las oraciones segn el dibujo.
Pg. 97: Escribir la slaba que falta en cada palabra.
Qu es?
cuca puso sus camisas al sol.
el sol las seca.
camilo saca su camiseta
y la pone en el canasto.
cuca puso sus _______________al sol.
el sol las ________________________.
camilo saca su ___________________.
camila come un
camila esta sentada en el
el pantaln de camila es de color
el pelo de camila esta
____ lor
____ mer
ta ____
____ na
____ co
____ ja
21 Leccin: sof
Pg. 98: Dibujar y pintar un sof.
Pg. 99: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 100: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 101: Inventar una oracin con cada dibujo.
Qu es?
22 Leccin: taza
Pg. 102: Dibujar y pintar un taza.
Pg. 103: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 104: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 105: Completar las oraciones con los antnimos de las palabras entre parntesis.
Pg. 106: Pintar las letras y, j, s. Leer las letras restantes y completar la oracin.
Pg. 107: Leer y copiar.
Qu es?
1.-los zancos son
(bajos)
2.-la zanahoria est
(mala)
3.-la terraza es
(fea)
4.-el zorro corre
(lento)
Por qu llora el zorro?
yyjssjsjlysjos
jpysiyycjjuyn
zsorysJzsyajjl
Porque
ronda del zapatero
tipi tape, tipi tape
tipi tape, tipitn,
tipi tape, zapa, zapa,
zapatero remendn.
ay, tus suelas, zapa, zapa,
zapatero remendn.
ay, tus suelas, tipi, tape,
duran menos que el
cartn.
24 Leccin: vaso
Pg. 108: Dibujar y pintar un vaso.
Pg. 109: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 110: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 111: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 112: Leer y copiar las oraciones.
Qu es?
una vaca y un venado estn en
el cerro.
en verano veo el mar azul.
25 Leccin: mueca
Pg. 113: Dibujar y pintar una mueca.
Pg. 114: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 115: Leer y unir con una lnea segn corresponda.
Pg. 116: Leer y copiar la poesa.
mueca
el nio come pia.
la mueca es de la nia.
ese nio toma bien su caa.
la nia tiene sueo.
moitos
mi mueca moitos
es bonita y
no sabe caminar.
come sola
toda su comida.
cuando tiene sueo
la bao y
la acuesto
en su cuna.
la enseo
a saltar, bailar y
a hacer las
tareas.
26 Leccin: leche
Pg. 117: Dibujar y pintar un vaso de leche.
Pg. 118: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 119: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 120: Leer y unir con una lnea segn corresponda.
Pg. 121: Leer la historia. Responder preguntas con respuestas completas.
Pg. 122: En base a la historia anterior, responder s o no.
Pg. 123: Copiar las oraciones.
Qu es?
afilado como un
________________
verde como una
________________
alto como un ...
________________
cochino como un ...
________________
oscuro como la ...
________________
el chino
un chino bien chico
iba en su coche anoche.
cuando iba para china
ocho chanchos muy cochinos
le salieron al camino
metiendo mucho bochinche.
cmo era el chino?
adnde iba el chinito?
el chinito era chico
_______
el chino iba en su coche _______
siete chanchos le salieron al camino _______
el chinito iba para chile _______
los chanchos metan mucho ruido _______
la vaca da leche.
el nio toma mucha leche.
me gusta el chocolate.
27 Leccin: hijo
Pg. 124: Dibujar y pintar un hijo.
Pg. 125: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 126: Leer, dibujar y pintar cada palabra.
Pg. 127: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 128: Leer y copiar las oraciones.
hermana
horno
humo
hilo
haba
huevo
hago un volantn.
hice pan amasado.
28 Leccin: caballo
Pg. 129: Dibujar y pintar un caballo.
Pg. 130: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 131: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 132: Completar las oraciones.
Pg. 133: Leer el cuento y contestar las preguntas.
Pg. 134: Contestar las preguntas sobre el cuento.
Pg. 135: Contestar las preguntas sobre el cuento.
Qu es?
mara toma sopa de
_______________
el cuello del perro tiene un
_______________
el dedo de zulema tiene un
_______________
en el mar haba una
________________
ballena
zapallo
anillo
collarla ardilla juj junta semillas
en un tarro para el invierno
cada verano llena el tarro
y lo pone en su escondite.
poco a poco va sacando las
semillas para comerlas
cuando no pueda salir a
pescar.
cmo se llamaba la ardilla?
dnde guarda las semillas?
cundo se come las semillas?
cundo guarda las semillas?
29 Leccin: yugo
Pg. 136: Dibujar y pintar un yugo.
Pg. 137: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 138: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 139: Leer las palabras, pintar las y y deducir su doble sonido.
Pg. 140: Leer y responder las adivinanzas.
Pg. 141: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 142: Copiar las oraciones.
Qu es?
payaso
buey
yeso
estoy
mayo
muy
rayo
hay
Adivina buen adivinador
parte amarilla del huevo
______________
es el esposo de la reina. Vive en
un palacio y reina en su pas.
______________
los nios lo usan para jugar. Sube
y baja, es redondo.
______________
el yugo es de madera.
el caballo come yerba.
me gusta el olor al arrayn.
30 Leccin: feria
Pg. 143: Dibujar y pintar una feria.
Pg. 144: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa), marcando con color ia.
Pg. 145: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 146: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 147: Leer y copiar las oraciones.
Qu es?
la feria est en la ciudad.
en la feria de mi barrio
venden: verduras, pescados
y carnes.
31 Leccin: rueda
Pg. 148: Dibujar y pintar una rueda.
Pg. 149: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa), marcando con color ue.
Pg. 150: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 151: Elaborar y escribir una oracin con cada palabra.
Pg. 152: Leer y copiar las oraciones.
Pg. 153: Leer y copiar las oraciones.
Qu es?
rueda
agua
fuego
el agua no tiene olor.
el peumo es amargo.
este bal es de cuero.
32 Leccin: buque
Pg. 154: Dibujar y pintar un buque.
Pg. 155: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 156: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 157: Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
Pg. 158: Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
Pg. 159: Leer la historia. Subrayar con color que, qui.
Pg. 160: Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
Pg. 161: Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
Qu es?
qu es?
es una ballena
el paseo de quique
el fin de semana pasado
fui con mi familia a una
quinta inmensa.
me encant una mquina
que us un campesino.
esta mquina pona los tomates
feos en un saco y los tomates
lindos en un canasto.
qu lindo es el campo!
hasta los patitos nadan
contentos cuando hay sol!.
dnde fue de paseo quique?
con quin fue de paseo?
qu cosa le encant a quique?
cmo nadan los patitos
cuando hay sol?
33 Leccin: kilo
Pg. 162: Dibujar y pintar un kilo de.
Pg. 163: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 164: Elaborar y escribir una oracin con cada palabra.
Pg. 165: Leer y copiar las oraciones.
Pg. 166: Leer y copiar las oraciones.
Pg. 167: Leer el cuento y subrayar las k.
Responder s o no segn el cuento anterior.
Pg. 168: Responder s o no segn el cuento anterior.
Pg. 169: Responder s o no segn el cuento anterior.
kiosko
karateca
kimono
karen
las papas se venden por kilos.
el kilo de uva es barato.
un chino con kimono
ensea karate.
mi amigo el karateca
tengo un amigo karateca,
l usa kimono y le gusta
leer revistas de karate.
Mira revistas que estn
en el kiosko de la
esquina, con kuno y kiko.
a mi amigo le gusta el karate
no lee revistas de karate
tiene dos amigos, kiko y kino
l usa kimono
34 Leccin: Luna
Pg. 170: Dibujar y pintar una luna.
Pg. 171: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 172: Leer y copiar las oraciones.
Pg. 173: Leer y copiar las oraciones.
Pg. 174: Inventar una oracin con cada nia.
La paloma se llama Lul.
La mam hizo un queque.
Los nios hacen bien las tareas.
Las karatecas usan kimono.
Lala
LelaLila
Lola
Lula
35 Leccin: Estrella
Pg. 175: Dibujar y pintar una estrella.
Pg. 176: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 177: Leer la historia. Subrayar las maysculas. Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 178: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 179: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 180: Inventar una oracin con cada dibujo.
El cohete lleg a la luna
y tres astronautas se bajaron
para caminar.
El astronauta mayor mir
las estrellas, el menor
toc una trompeta y el
otro jug con un trompo.
Los tres estaban muy felices.
a dnde lleg el cohete?
cuntos astronautas eran?
qu hizo el astronauta mayor?
Qu es?
a b u
o
e i
36 Leccin: Oveja
Pg. 181: Dibujar y pintar una oveja.
Pg. 182: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 183: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 184: Inventar una oracin con cada dibujo.
37 Leccin: Cabra
Pg. 185: Dibujar y pintar una cabra.
Pg. 186: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 187: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 188: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 189: Leer la historia.
Pg. 190: Escribir s o no segn corresponda.
Pg. 191: Escribir s o no segn corresponda.
Pg. 192: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 193: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Qu es?
rase una vez una bruja
muy bromista que quera
tener muchos amigos.
En las noches sala
a tocar timbres para
ver si alguien
quera ir con ella.
Lamentablemente
todos le teman!
Braulio, un da pens:
me parece una fea mujer, pero
puede ser buena, voy a ir
con ella a recorrer el mundo
en su escoba mgica.
La bruja era bromista.
La bruja quera tener amigos.
braulio pensaba que era mala.
braulio sali a recorrer el mundo con
la bruja.
qu ttulo le pondras al cuento?
te gustara salir con la bruja?
dnde te gustara ir con la bruja?
38 Leccin: Guanaco
Pg. 194: Dibujar y pintar un guanaco.
Pg. 195: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 196: Completar las oraciones segn el texto de la leccin Guanaco.
Pg. 197: Inventar una oracin con cada dibujo.
El guanaco vive en la
________________
Las patas del guanaco son
_______________
El guanaco corre
_______________
El guanaco da lana como la
________________
Gonzalo
Guacolda
39 Leccin: Buey
Pg. 198: Dibujar y pintar un buey.
Pg. 199: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 200: Leer la historia. Subrayar las maysculas.
Pg. 201: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 202: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 203: Leer la historia. Subrayar las maysculas.
Pg. 204: Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
Pg. 205: Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
Las botitas de BertaBerta tena unas botitas de
color rojo, con taco de cuelo,
bien alto.
qu bonita estaba Berta
cuando se las puso!
iba a una fiesta, por eso
estaba tan contenta ese da.
de qu color eran las botitas de Berta?
dnde iba Berta el da que se puso las botas?
Cmo se senta Berta el da de la fiesta?
La ballena
Era una ballena muy bella,
se llama Beatriz, jugaba
y bailaba contenta en el mar.
Beatriz, un da vio a un barco
lleno de personas que la saldaban
y le sacaban fotos.
La ballena se puso a nadar y
a saltar con mil piruetas
para que todos los del barco la pudieran mirar.
qu haca la ballena en el mar?
quines saludaban a la ballena?
qu hizo la ballena para que la miraran?
40 Leccin: Iglesia
Pg. 206: Dibujar y pintar una iglesia.
Pg. 207: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 208: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 209: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 210: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 211: Leer la historia. Subrayar las maysculas.
Pg. 212: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 213: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Isabel
Ignacio
Cloc, cloc, cloc
dice la gallina
cloc, cloc, cloc
llama a su vecina
cloc, cloc, cloc
le pide bichitos
cloc, cloc, cloc
para sus pollitos.
quin dice cloc, cloc, cloc?
a quin llama la gallina?
qu le pide?
para quin son los bichitos?
41 Leccin: Higuera
Pg. 214: Dibujar y pintar una higuera.
Pg. 215: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 216: Inventar una oracin con cada dibujo.
Pg. 217: Leer y pintar gue-gui.
Pg. 218: Inventar una oracin que contenga cada slaba.
Pg. 219: Leer y responder las adivinanzas.
Pg. 220: Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
Pg. 221: Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
Pg. 222: Escribir el nombre de cada dibujo.
Hernn
Hilda
ga
gue
gui
go
gu
ja
ge
gi
jo
ju
ga
gue
gui
go
gu
ge
gi
soy larga como culebra
me usan en los jardines.
las plantas se alegran
cuando me ven llegar.
el agua me atraviesa
y yo la dejo pasar.
soy la ____________________________
tengo cintura chiquitita
y las caderas gorditas.
mi corazn de madera,
canta con amor.
soy la ____________________________
guitarra
guindo
guiso guerra higuera
Guillermo toca la __________________.
La guinda cae del __________________.
El guerrero gan la ________________.
El gato__________________ al ratn.
El ________________ de porotos es rico.
La ________________ da higos.
42 Leccin: Quinta
Pg. 223: Dibujar y pintar una quinta.
Pg. 224: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 225: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 226: Leer la historia. Subrayar las maysculas.
Pg. 227: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 228: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 229: Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
Pg. 230: Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
Quique
Quena
El fin de semana pasado
fui con mi familia
a una quinta inmensa.
me encant una mquina
que us un campesino.
Esta mquina pona los tomates
feos en un saco, y los tomates
lindos en un canasto.
Qu lindo es el campo
hasta, los patitos nadan contentos
en el agua cuando hay sol.
Dnde fue de paseo Quique?
Con quin fue Quique a la quinta?
Qu cosa le encant a Quique?
Cmo nadan los patitos cuando hay sol?
Qu es?
Es un igl
43 Leccin: Uva
Pg. 231: Dibujar y pintar un racimo de uva.
Pg. 232: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 233: Realizar una oracin con cada dibujo.
Pg. 234: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 235: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 236: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
rsula
Ulises
Un seor y una seora tenan dos nios a los que les encantaba salir a pasear.
Un da vieron una araa tejiendo su telaraa.
El nio dijo tommosla con el pauelo.
no pidi la araa, no rompan mi telaraa; es mi casa.
Los nios la miraron y con cario le pidieron disculpas, porque no saban qu importante era la telaraa para la araa.
Qu vieron los nios?
Qu les pidi la araa?
Quin pidi disculpas?
por qu?
44 Leccin: Vino
Pg. 237: Dibujar y pintar una botella de vino.
Pg. 238: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 239: Realizar una oracin con cada dibujo.
Pg. 240: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 241: Responder preguntas de la historia con oraciones completas.
Vernica
Vctor
Volcanes
En el sur del pas estn los
volcanes. Estos son tan
altos que parecen enormes
fumadores que envan recados
de humo con el viento,
invitndonos a verlos.
Cuando los volcanes pierden
la calma, despiden lava que
quema.
Qu hay en el sur del pas?
Cmo son los volcanes?
43 Leccin: Uva
Pg. 242: Dibujar y pintar un racimo de uva.
Pg. 243: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 244: Realizar una oracin con cada dibujo.
Pg. 245: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 246: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
Pg. 247: Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
rsula
Ulises
Un seor y una seora tenan dos nios a los que les encantaba salir a pasear.
Un da vieron una araa tejiendo su telaraa.
El nio dijo tommosla con el pauelo.
no pidi la araa, no rompan mi telaraa; es mi casa.
Los nios la miraron y con cario le pidieron disculpas, porque no saban qu importante era la telaraa para la araa.
Qu vieron los nios?
Qu les pidi la araa?
Quin pidi disculpas?
por qu?
44 Leccin: Vino
Pg. 248: Dibujar y pintar una botella de vino.
Pg. 249: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 250: Realizar una oracin con cada dibujo.
Pg. 251: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 252: Responder preguntas de la historia con oraciones completas.
Vernica
Vctor
Volcanes
En el sur del pas estn los
volcanes. Estos son tan
altos que parecen enormes
fumadores que envan recados
de humo con el viento,
invitndonos a verlos.
Cuando los volcanes pierden
la calma, despiden lava que
quema.
Qu hay en el sur del pas?
Cmo son los volcanes?
45 Leccin: Yerba
Pg. 253: Dibujar y pintar yerba.
Pg. 254: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 255: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 256: Leer la historia. Subrayar las maysculas.
Pg. 257: Marcar s o no, con una cruz, segn lo ledo.
Pg. 258: Dibujarse.
Pg. 259: Completar las oraciones.
Pg. 260: Completar las oraciones.
Yolanda
Yonathan
Yo soy el payaso Yolito.
Yo tena mucha pena porque
pensaba que mis piruetas eran feas
y no hacan rer a los nios.
Un da el dueo del circo me
dijo, que yo era el payaso ms
divertido.
Ese da en la funcin
los nios se rieron
con todas las
payasadas que
hice, y cada
da haban ms
personas que queran
verme.
El payaso se llamaba Yolito
si no
tena pena porque le pegaron
si no
sus piruetas eran feas
si no
Las personas no queran ver
a Yolito
si no
El dueo del circo era malo
si no
Hizo muchas payasadas
si no
Yo
Yo me llamo
Yo soy
Yo tengo
Yo soy amigo
Yo como
Yo juego
Yo leo
Yo miro
46 Leccin: Tabla
Pg. 261: Dibujar y pintar una tabla.
Pg. 262: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 263: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 264: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 265: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Pg. 266: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Pg. 267: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Pg. 268: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Pg. 269: Escribir el fonograma que corresponde.
Pg. 270: Leer la historia. Subrayar las maysculas.
Pg. 271: Completar las oraciones segn lo ledo anteriormente.
Teresa
Toms
Qu es?
oblea
blanca
bl
La nieve es _______________ .
En la ______________ hay
muchos libros.
El ________________ me asust.
En el ______________ vive la gente.
pumasplaza
plato
plomo
pltanos
plantaLas aves tienen ___________________ .
En la _______________ hay una estatua.
La ___________________ necesita agua.
Hay comida en el __________________ .
Completa con pl bl
_______ usa
_______ ancha
_______ anco
bi _______ ioteca
_______ tano
pue ______ o
Una rata vieja
que era planchadora
por planchar su falda
se quem la cola.
Velozmente se puso su
pomada, se amarr un paito
y a la vieja rata
le qued un rabito.
Haba una vez una _____________ vieja.
La rata era _______________________.
Ella planchaba su __________________.
Por ____________________ su falda se quem la _________________.
La rata se amarr un _______________.
47 Leccin: Zorzal
Pg. 272: Dibujar y pintar un zorzal.
Pg. 273: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 274: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 275: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 276: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 277: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 278: Inventar una palabra con cada fonograma y luego una oracin con cada palabra.
Zamorano
Zulema
Zoila y Zulema harn
el almuerzo a sus muecas.
Harn arroz con zanahorias
y erizos con perejil.
Comern de postre, si
se portan bien, manzanas
y duraznos.
Quines son Zoila y Zulema ?
A quin le harn el almuerzo ?
Qu comern ?
Qu hay de postre ?
48 Leccin: Picaflor
Pg. 279: Dibujar y pintar un picaflor.
Pg. 280: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 281: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 282: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 283: Escribir la palabra que falta.
Pg. 284: Escribir la palabra que falta.
Pg. 285: Escribir en cada palabra el fonograma correspondiente.
Paola
Pato
Qu es?
florero
flor
florera
florista
La____________________ es aromtica.
A Pablo se el quebr el _______________ .
El vendedor de flores se llama ____________ .
Voy a comprar flores a la ________________ .
fla fle fli flo flu
_______ cha
_______ ero
_______ n
_______ tador
_______ uta
_______ menco
49 Leccin: Jardn
Pg. 286: Dibujar y pintar un jardn.
Pg. 287: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 288: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 289: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 290: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 291: Responder las preguntas con oraciones completas.
Pg. 292: Responder las preguntas con oraciones completas.
Pg. 293: Responder las preguntas con oraciones completas.
Pg. 294: Responder las preguntas con oraciones completas.
Pg. 295: Responder las preguntas con oraciones completas.
Jos
Jimena
Qu es?
Jimenita
Jimenita es una nia
que vive en una montaa.
Es amable, pero habla poco.
Usa una blusa blanca y
un chaquetn.
En su casa hay un lindo conejito
que se come los brotes
de las plantas.
Jimenita le abre la puerta
y sale brincando.
dnde vive Jimenita?
Qu come el conejito?
Te gustara tener un conejito?
Por qu?
El mueble est sucio.
Cmo est el mueble?
La tabla est suelta.
Cmo est la tabla?
La blusa es amarilla.
de qu color es la blusa?
La tabla tiene cuatro clavos.
Qu tiene la tabla?
En el pueblo est la iglesia.
dnde est la iglesia?
La blusa blanca tiene botones.
Quin tiene botones?
50 Leccin: Rosa
Pg. 296: Dibujar y pintar una rosa.
Pg. 297: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 298: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 299: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 300: Responder las preguntas con oraciones completas.
Rafael
Romina
Primavera
En primavera, los jardines
estn llenos de flores.
y se ven multicolores.
Hay rosas y claveles
jazmines y margaritas.
Tambin encontramos dalias
y se ven todas bonitas.
Escribe el nombre de las flores
que leste.
Escribe otras tres flores ms.
Inventa una oracin con una flor.
51 Leccin: Chacra
Pg. 301: Dibujar y pintar una chacra.
Pg. 302: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 303: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 304: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 305: Completar las oraciones con la palabra que falta.
Pg. 306: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 307: Escribir la palabra que falta en cada oracin.
Chabela
Chalo
Qu es?
cruz
crucigrama
microscopio cr crter
cristo
cremaYo me entretengo haciendo el
_____________________
Cristbal mira por el
_________________________
El volcn Osorno tiene un _______________
Cristina se tom un helado con
_____________________
Cristo muri en la _________________
Qu es?
congrio
grabadora
greda gr gracias
sangre
milagros
El macetero esta hecho de
_____________________.
El pescado que ms me gusta es el
_____________________.
Jess hizo muchos __________________
en la guerra.
Alejandro escuch su voz en la
__________________.
me sali ______________________ de la herida.
52 Leccin: Frejol
Pg. 308: Dibujar y pintar un frejol.
Pg. 309: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 310: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 311: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 312: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 313: Responder las preguntas con oraciones completas.
Pg. 314: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 315: Responder las preguntas con oraciones completas.
Francisco
Florencia
Qu es?
La vendedora de frutas
Una seora africana
cantaba con mucha fuerza:
vendo frutillas fresquitas.
Le traigo las ricas fresas.
mis frambuesas son bonitas
y toda mi fruta es buena.
Lleve una docena de manzanas
higos, sandas, melones, tunas
o peras.
de qu lugar es la vendedora de frutas?
Cmo cantaba la africana?
Escribe cinco frutas que venda la seora.
La fragata del Pirata Frondoso
est muy cargada.
Cargada de cofres
llenos de tesoros,
y cargada de frascos de fresas,
porque a Frondoso le gustan
mucho las fresas, tanto que
sus marineros lo llaman el
gran Frondoso Come fresas.
Cmo se llama el pirata?
Porqu los marineros llaman al pirata el gran Frondoso come fresas?
Cul es la carga que lleva la fragata?
53 Leccin: Sanda
Pg. 316: Dibujar y pintar una sanda.
Pg. 317: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 318: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 319: Inventar una palabra con cada fonograma.
Samuel
Silvia
blclpr cr
fr gr tr br
54 Leccin: Almendra
Pg. 320: Dibujar y pintar una almendra.
Pg. 321: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 322: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 323: Escribir el nombre de cada dibujo.
Pg. 324: Completar la oracin e inventar otras con igual comienzo.
Pg. 325: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 326: Responder las preguntas con oraciones completas.
lvaro
Alejandra
Qu es?
Yo tengo dos____________________
Tres dragones muy tragones
salieron hoy a pasear.
Al llegar a la laguna
se tiraron a nadar.
Cuatro cocodrilos verdes
esperan para jugar
y deciden que en un buen
rato juntos podran jugar.
Quines salieron a pasear?
Qu hicieron cuando llegaron a la laguna?
Quines vieron llegar a los dragones?
Qu color eran los cocodrilos?
55 Leccin: Naranja
Pg. 327: Dibujar y pintar una naranja.
Pg. 328: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 329: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 330: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 331: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 332: Leer la adivinanza y pintar qu es.
Pg. 333: Leer la adivinanza y pintar qu es.
Natalia
Narciso
Noel
pato
rbol
patines
Una arquita muy chiquita
y blanca como la cal,
que todos saben abrir
pero no cerrar.
Tiene ojos y no ve,
masca y no traga.
Una vez por las calles de
Caracas, aparecieron veinticinco
vacas.
Como era carnaval nadie
vea mal que bailaran
tocando las maracas.
57 Leccin: Damasco
Pg. 334: Dibujar y pintar un damasco.
Pg. 335: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 336: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 337: Contestar la pregunta con oraciones completas.
Pg. 338: Ordenar las palabras de cada oracin.
Pg. 339: Ordenar las palabras de cada oracin.
Daniel
Dud
Cmo es un damasco?
Come damascos. muchos Daniel
Ese frutillas. ricas frascos tiene
Domingo plaza. la A gusta le
tiene a El chaleco rayas. un payaso
58 Leccin: Kiosco
Pg. 340: Dibujar y pintar un kiosco.
Pg. 341: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 342: Escribir una oracin con cada palabra.
Pg. 343: Ordenar las palabras de cada oracin.
Pg. 344: Escribir una oracin con cada palabra.
Pg. 345: Escribir una oracin con cada palabra.
Katty
Karina
Kiosko muchas tiene revistas. Ese
es amiga Katty. mi
taxmetro. El tiene taxi
kiosko
kilmetro
kilo
kimono
karate
59 Leccin: Ximena
Pg. 346: Dibujar y pintar una nia, Ximena.
Pg. 347: Realizar escritura (segn anexo de caligrafa).
Pg. 348: Escribir una oracin con cada dibujo.
Pg. 349: Leer la historia y subrayar las maysculas.
Pg. 350: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 351: Contestar las preguntas con oraciones completas.
Pg. 352: Ordenar las palabras de cada oracin.
Pg. 353: Ordenar las palabras de cada oracin.
Ximena
Maximiliano
Ximena
Ximena es una profesora. Un da sali tarde de la casa y para llegar al colegio tom un taxi. El taxista le cont que l tocaba el xilfono y que aprendi a tocarlo en Mxico.
Quin es Ximena?
Por qu tom un taxi?
Qu instrumento tocaba el taxista?
Dnde aprendi a tocar el xilfono?
examina doctor nios. El a los
xilfono. Toca Joaqun el
ir a voy taxi. en Me
Vamos Mxico. A viajar a
Leer es Comprender
Apoyo Mtodo de lecto-escritura Matte
Carolina Fernndez Astete Profesora de Educacin Bsica Universidad Metropolitana.
Carmen Gatica Astaburuaga Magister en Educacin Especial Universidad Catlica de Chile.
Ximena Torres Rodrguez Profesora de Educacin Bsica Universidad Catlica de Chile.
ndice
pg.
Presentacin
1
Ventajas del Mtodo Matte
3
Calendarizacin
5
Primera Etapa: Preparacin
7
Apresto
Vocales
Segunda Etapa: Prelectura
9
Actividades
Tercera Etapa: Lectura lenta
13
Cuarta Etapa: Lectura de corrido y comprensiva
15
Evaluacin
16
Clase expositiva
17
Presentacin
Leer es comprender es un libro que apoya al mtodo de enseanza de la lectoescritura de Claudio Matte.
La elaboracin de este texto est orientada a dos objetivos principales:
iniciar al nio en el proceso de la enseanza de la lectoescritura en forma comprensiva.
aplicar el Mtodo Matte a nios que presentan desventajas socioculturales.
Los resultados obtenidos durante 9 aos, ms una investigacin que se realiz con nios de 1 a 4 ao bsico de colegios de Santiago, ubicados en la comuna de Renca y pertenecientes a un nivel socio-econmico bajo; nos dan confianza en que la metodologa empleada es adecuada para el logro de estos objetivos en forma exitosa.
Se sabe que leer es un proceso no slo relacionado con el fenmeno perceptivo de encontrar la equivalencia entre fonemas y grafemas, sino que implica un complejo proceso psicolingstico. El lector, en la bsqueda de significado, emplea una gama de estrategias al leer: las claves grafofnicas o smbolos de sonidos, las claves semnticas o de significado y las claves sintcticas o estructurales.
El modelo psicolingstico caracteriza al lector como un participante activo en el proceso de estructurar un significado a partir de la palabra impresa.
Para que un mtodo inicial de la enseanza de lectoescritura no se distancie de la meta, que es la construccin del significado Goodman K. (1990), aparece necesario desarrollar en forma simultnea al proceso de decodificacin, las habilidades psicolingsticas que conducen al lector principiante a una buena comprensin del texto escrito. Estas habilidades psicolingsticas son escuchar, hablar, leer y escribir. El Mtodo Matte las desarrolla desde las primeras etapas de la lectura.
El Mtodo de enseanza de lectura y escritura Matte, fue elaborado por don Claudio Matte, con la finalidad de acortar el tiempo de aprendizaje de la lectura, adems de desarrollar desde el primer momento todas las facultades del nio.
Durante sus viajes a Alemania, don Claudio Matte visit muchas escuelas, en las cuales le llam la atencin el mtodo de lectura utilizado, que era totalmente distinto al aplicado comnmente en Chile conocido como Silabario.
Se convenci de que no habra dificultad alguna para aplicar este mtodo a la lengua castellana y de que, por el contrario, a causa de su ortografa sencilla y racional, nuestra lengua ofreca facilidades especiales para ello. En vista de eso y convencido de los defectos del mtodo utilizado en Chile, decidi emprender el trabajo de adaptarlo a nuestro pas.
Ventajas del Mtodo Matte
Las ventajas del Mtodo Matte sobre otros mtodos para la enseanza de la lectura y escritura se presentan tanto a nivel del desarrollo del aprendizaje del nio, como de la satisfaccin que produce en los docentes su eficiencia y eficacia. El mtodo se caracteriza por:
Acortar el tiempo de aprendizaje, lo que permite al nio formar palabras y frases significativas en un corto perodo.
Utilizar un lenguaje muy significativo para el nio. Todas las palabras generadoras tienen relacin con la vida diaria; no es un lenguaje artificial ni lejano.
Enfocar el aprendizaje de la lectura y la escritura en forma simultnea.
Presentar las letras en forma simple. Slo se utilizan dos modelos, las minsculas, bajo sus formas manuscrita e imprenta.
Presentar en forma sistemtica y gradual la difcil fase de decodificacin de la lectura de la lengua espaola.
Proporcionar mucha seguridad al profesor, al ver que los nios avanzan en su lectura con precisin, es decir con una buena calidad de lectura y sin confusiones, que son tan caractersticas en la lectura inicial.
El Mtodo Matte es fontico, analtico y sinttico:
Fontico, porque ensea slo los sonidos de las letras, sin tomar en cuenta los nombres de ellas, evitando la confusin en los nios.
Analtico, por la descomposicin y anlisis reiterado de cada palabra en forma oral y escrita. La importancia del anlisis responde a:
1. La necesidad de satisfacer la curiosidad innata del nio, que todo lo pregunta y lo desarma, como un juguete en cuyo interior quiere ver el engranaje, el contenido, la causa, la razn del movimiento, los elementos que la componen.
2. El desarrollo de la personalidad del nio en la que juega un papel primordial la formacin de hbitos y actitudes. Ejercitar en el anlisis con la prctica diaria, oral y escrita, de cada palabra, acostumbrar a descomponer en slabas para llegar al sonido con el cual formar muchas slabas y palabras nuevas, permite crear hbitos y actitudes en el nio.
Sinttico, por la recomposicin de los sonidos para formar la palabra. La sntesis seala el momento que da comienzo a la lectura mental.
Calendarizacin
La planificacin anual del Mtodo Matte implica una sistematicidad muy rigurosa dentro del calendario escolar.
Para el aprendizaje de las vocales se necesitan 20 das, incluyendo el da de su evaluacin. El aprendizaje de las consonantes minsculas se desarrolla en 28 lecciones, que se distribuyen en 86 das. En cada leccin se presenta la palabra generadora de la consonante. Las letras maysculas y los fonogramas se presentan en 25 lecciones, distribuidas en 75 das, utilizndose tambin el modelo de la palabra generadora. Las evaluaciones se realizan en forma diaria.
El mtodo comprende las siguientes etapas:
Primera etapa:
Preparacin: dispone al nio para la lectura y escritura y permite conocerlo en todos sus aspectos. Cuatro das de apresto, tres das para cada vocal (15 das), un da para la evaluacin de las vocales.
Segunda etapa:
Prelectura: en palabras y oraciones proporciona el conocimiento de sonidos y letras minsculas. Anlisis y sntesis de la nueva palabra.
Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto. Cuatro das leccin ojo, cuatro das leccin mam, tres das por cada leccin siguiente.
Tercera etapa:
Lectura Lenta: introduce las maysculas y combinaciones de consonantes.
Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre. Tres das para cada leccin.
Cuarta etapa:
Lectura de corrido y comprensiva. Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre. Lectura de cuentos, poesas y narraciones intercaladas con la 3etapa.
Primera etapa
Preparacin- Aprestos
Los cuatro primeros das de la primera etapa son de aprestamiento, durante los cuales se desarrollan las Funciones Bsicas.
Aprestamiento significa disposicin, un estar listo para determinado aprendizaje. En el caso de la lectura implica maduracin en varios aspectos. Entre otros, el nio debe poseer un edad visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeos como una palabra. Requiere, tambin, una maduracin de la percepcin auditiva que le permita discriminar sonidos tan prximos como el de un fonema y otro.
En el caso de la escritura, implica que el nio debe poseer un desarrollo de la motricidad fina, especialmente a nivel de las manos y de los dedos, y de una regulacin tnica-postural general, como tambin un desarrollo del lenguaje que le permita comprender lo que escribe as como transmitir su significado. Al igual que en la lectura, la escritura requiere que el nio posea una madurez intelectual que le permita manejar las letras como smbolos y dominar la estructuracin espacio-temporal necesaria para su codificacin y decodificacin.
Para lograr lo anteriormente sealado es necesario un buen Plan de Desarrollo de las Funciones Bsicas.
Preparacin- Vocales
Secuencia de vocales: u - i a e o
Duracin por vocal: tres das para cada una. El primer das de las vocales se utiliza para la escritura de pestaas, ganchos y pelotas.
Metodologa: todas las letras de la caligrafa Matte se hacen a partir de pestaas, ganchos y pelotas.
Primer da:
Observan lmina de la vocal en estudio.
Comentan y nombran los objetos que hay en ella.
Nombran objetos que comiencen con la vocal (recalcar el sonido inicial) y dibujan en sus cuadernos.
Tarea: recortes que empiecen con la vocal estudiada.
Segundo da:
Repaso del da anterior.
Observan escrito en letra imprenta la vocal estudiada.
Observan cmo la profesora realiza la caligrafa en el pizarrn.
Deducen los elementos por los cuales est formada la vocal (pestaa, gancho, pelota).
Nombran secuencia de pasos.
Escriben en su cuaderno dos lneas con la vocal.
Tarea: dos lneas de caligrafa.
Tercer da:
Repaso del da anterior.
Realizan ejercicios con la vocal, como por ejemplo, unin dibujo-vocal, escritura de la vocal cuando es inicio de alguno de los dibujos, etc.
Segunda etapa
Prelectura
Esta etapa se basa en la preparacin realizada en el perodo anterior, que incluy las vocales.
Los sonidos de las letras no se ensean aisladamente, sino que se desarrollan en palabras alrededor de las cuales se agrupa toda la enseanza (Claudio Matte). Estas palabras corresponden a unidades concretas relativas a personas, animales o cosas. En torno a ellas se cumplen actividades planificadas para lograr objetivos muy bien determinados y graduados. Cada nueva leccin est basada en elementos anteriormente conocidos.
Las actividades complementarias en los materiales, los recursos metodolgicos y las formas de trabajo pueden ser elegidos por el profesor con toda flexibilidad adaptndolas a su curso y a las disponibilidades del colegio. Pero las actividades de procedimiento del Mtodo Matte deben cumplirse estrictamente y no mezclarlas con las de otros mtodos.
Objetivos generales
Desarrollar el lenguaje oral; enriquecer el vocabulario; conocer gradualmente los sonidos y las letras minsculas contenidas en las palabras modelos; capacitar al nio para iniciar la lectura comprensiva; desarrollar la habilidad para escribir copias pequeas, dictados y composiciones; desarrollar la capacidad de analizar, pensar y sintetizar.
Importancia del anlisis de cada palabra
La actividad reiterada de analizar cada palabra, primero oralmente y luego por escrito, satisface la curiosidad innata de los nios y crea en ellos hbitos y actitudes extrapolables a todos los mbitos de su vida.
Aprendiendo el modus operandi, el nio avanza por s solo gracias al mtodo que le ense a analizar y descubrir el sonido nuevo de la palabra modelo. Al mismo tiempo, se detiene en cada hecho de su vida para pensar, analizar una situacin, prevenir y crear soluciones, as como cre palabras nuevas. Con el anlisis se desarrolla la facultad de pensar, observar detalles, establecer comparaciones, prever situaciones, crear nuevas soluciones.
Actividades
Las actividades corresponden a un plan de clases, con evaluacin permanente, en que se desarrollan la lectura y escritura alternativamente, por horas. Una hora lectura, una hora escritura, para no cometer la aberracin psicopedaggica de tener al nio solamente leyendo o solamente escribiendo durante perodos prolongados, que pueden llegar a fastidiarlo.
Las actividades correspondientes al plan son:
1. Actividades iniciales o de motivacin.
Observar, describir, comentar, nominar, son actividades iniciales que sirven para despertar el inters e introducir lo nuevo.
En torno al objeto real o lmina que lo presenta, los alumnos forman oraciones relacionadas con el nombre, caractersticas, cualidades, etc.
No son las palabras escuetas, aisladas, sino oraciones espontneas, orales, que el profesor controla con tacto y oportunidad para no inhibir a los nios, pero s ensearles desde un comienzo. Ellos dan de esta manera un rico significado a la palabra modelo y establecen con ella el contacto emotivo que prepara a la lectura comprensiva.
2. Presentacin de la palabra modelo en el pizarrn con caracteres imprenta. Leen la palabra completa como un todo. Ej, ojo.a) Anlisis:
Leer separando las slabas: o-jo
Pronunciar cada sonido dentro de la palabra con naturalidad. No hacer pausa entre un sonido y otro (o-j-o).
Distinguir el nuevo sonido, pronunciarlo correctamente, j.
b) Sntesis:
Combinar los sonidos para formar nuevamente las slabas, j-o, jo.
Reunir las slabas para recomponer la palabra, o-jo, ojo.
Con los sonidos ya conocidos y los recin aprendidos, formar otras slabas y palabras, evitando las combinaciones sin significado.
S: aj-ajo- paja.
No: aje-uja-ija.
3. Escritura de la palabra y de la nueva letra.
El profesor escribe la palabra modelo con letra manuscrita (cursiva) en el pizarrn.
Identificar cada sonido con la letra correspondiente y destacar en otro color la nueva letra. (Distinguir sonidos y formas de las letras).
Enfocar la nueva letra aparte. En la escritura, el alumno debe aplicar las destrezas adquiridas en la etapa preparatoria (ver escritura de vocales).
Hacer una corrida con la nueva letra durante la hora de clases, y dar otra como tarea para la casa. No dar jams pginas completas, porque no son bien aprovechadas.
Ahondar en la escritura de palabras y oraciones, ms que en letras aisladas.
Mirar con calma y comprensin el trabajo de cada nio, evitar las crticas individuales ante el curso.
Evaluar en forma permanente.
Se recomienda el uso de un cuaderno nico, de papel cuadriculado, de preferencia de 5 mm.
4. Lectura.
a) Lectura con caracteres manuscritos.
Lectura modelo, por el profesor.
Explicacin del vocabulario.
b) Lectura con caracteres de imprenta.
Asociar tipos de imprenta y manuscrito, observando modelos de cada tipo.
Leer el trozo con letras de imprenta expuestas en el pizarrn.
Fijar el vocabulario, reconocer las palabras nuevas.
Practicar la lectura silenciosa primero y oral despus, por grupos e individuales.
5. Lectura en libro.
Guiados en forma permanente por el profesor, los alumnos leern primero por grupos, despus en forma individual, junto al profesor, para que ste pueda establecer el nivel de aprendizaje de cada nio. No es necesario que todos los alumnos lean completa la leccin ante el maestro, ya que en cualquier trozo se encuentran los conocimientos que se desea evaluar.
6. Escritura de oraciones o frases.
Se debe evitar la copia de trozos completos para no recargar a los nios, cuando sean lecciones muy extensas.
7. Evaluacin final.
Al trmino de cada leccin o grupo de lecciones afines, el profesor evaluar como estime conveniente. No puede faltar el dictado de palabras, frases y oraciones, graduando las dificultades desde la primera leccin.
Tercera Etapa
Lectura Lenta
El conocimiento de las palabras y oraciones con letras minsculas tiene en este momento al nio preparado para iniciar la etapa de la lectura lenta, que en ningn caso es silabeante. Es por esto ltimo que se da tanta importancia a la fluidez. sta se alcanza con el buen trabajo modelo del profesor, quien ensea y evala en forma permanente.
Se debe seguir el siguiente plan:
1. Actividades iniciales o de motivacin.
La motivacin estar vinculada con la unidad que seala el programa y el trozo que est tratando.
2. Presentacin, lectura y escritura de las palabras con la mayscula.
El profesor escribir la palabra destacando la mayscula en color y enfocar la relacin entre mayscula y minscula. La escritura de las maysculas debe seguir las mismas sugerencias que se dieron para las minsculas.
3. Conocimiento, lectura y escritura de fonogramas o combinaciones de consonantes.
El nio podr crear oraciones o pequeos trozos que contengan palabras con el fonograma. Se volver al anlisis y sntesis de la palabra, para aislar el fonograma y facilitar su lectura y escritura.
4. Lectura del trozo. Escritura de parte o del trozo completo.
a) Lectura silenciosa primero y oral despus, desglosando el trozo en oraciones, palabras con fonogramas y nombres propios.
b) Lectura modelo del profesor.
c) Lectura por grupos, los nios con el profesor y luego solos.
d) Lectura individual.
e) Escritura de oraciones y frases.
5. Evaluacin. En forma permanente cada leccin y sus dificultades.
Cuarta Etapa
Lectura de corrido y comprensiva
Las etapas anteriores han capacitado al nio para empezar a disfrutar lo que lee. Una puerta adornada con figuras de los cuentos escuchados en su hogar y en la escuela, se abrir para que entre a leer nuevas historietas que le permitirn alcanzar los objetivos generales propuestos por el profesor.
Objetivos:
Desarrollar la habilidad para expresar oralmente las experiencias vividas, interpretar las historietas o cuentos ledos, narrar historietas de dos o ms secuencias.
Formar hbitos y actitudes morales.
Ampliar el vocabulario refiriendo la lectura a sucesos de actualidad y revistas adecuadas para su edad.
Nivelar a los alumnos ms lentos o con dificultad para traducir las unidades fonticas en grficos y viceversa. Mediante evaluaciones externas se identifican los nios que presentan dificultades y se les hace ejercitar con actividades remediales para que alcancen el nivel del curso. A final de ao, se aplica una evaluacin de velocidad lectora en la cual el nivel de logro esperado es de 24 palabras por minuto.
Evaluacin
Parte muy importante del Mtodo Matte es la evaluacin permanente en la sala de clases.
La evaluacin debe incluir tanto la escritura como la lectura.
La caligrafa de las letras se realiza durante la hora de clases, es decir, se debe observar cmo el nio hace los movimientos de cada letra y corregir en el momento.
La toma de lectura debe ser individual durante cada leccin.
Al tercer da de cada leccin, es decir el ltimo da de stas, se debe realizar un dictado, primero con palabras y luego con frases y oraciones.
Se debe realizar una evaluacin (prueba), cada 4 o 5 lecciones, donde se debe incluir tanto escritura como lectura.
Clase expositiva
Leccin: Yerba
Duracin: 3 das
Primer da
1. Actividades iniciales o de motivacin:
Observar lmina de la leccin Yerba.
Comentar todo lo visto, respondiendo preguntas del profesor.
Escuchar lectura de la leccin por el profesor.
Comentar nuevamente lo escuchado.
2. Presentacin lectura y escritura de las palabras con la mayscula.
Observar la palabra Yerba escrita en el pizarrn. La leen.
Deducen cul es la mayscula y el profesor la marca con color.
Observan y escuchan la explicacin de la caligrafa de la letra.
Presentacin de los fonogramas (si es que los hay).
Dibujan la leccin en sus cuadernos.
Realizan caligrafa de la palabra, la letra inicial mayscula, la letra en estudio minscula y luego nombres dados por los nios:
Yerba
Y
y
Yocelyn
Yanina
Yonathan
Yaez
Yasna
Segundo da
3. Conocimiento, lectura y escritura de fonogramas o combinaciones de consonantes.
4. Lectura del trozo. Escritura de parte o del trozo completo.
Leen en forma individual la leccin (en silencio).
Escriben el trozo completo o parte de l.
Realizan comprensin de lectura con respecto al trozo (ya sea con preguntas abiertas, unin de frases con dibujos o completando oraciones)
Tercer da
Realizan ejercicios de comprensin de lectura, expresin escrita, etc.
Ejemplo de expresin escrita: Yo me llamo. Yo soy. Yo tengo. Yo soy amiga. Yo como.
5. Lectura en el libro y escritura de oraciones o frases.
Leen oraciones en el libro.
Escriben oraciones del libro en el cuaderno y luego dibujan cada oracin.
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
co
cu
ca
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
Orlando
EMBED MS_ClipArt_Gallery
Ocano Pacfico
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
temblor
Biblioteca
pueblo
blando
pr
pl
bl
gl
tr
cl
CREMA
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
EMBED MS_ClipArt_Gallery
PAGE 233