23
de <» Isis preposiciones ám t» .flfli /SS/ 11 españolas e«dUb*

Diccionario de las preposiciones españolas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diccionario de las preposiciones españolas

<» de <» Isispreposicionesám t» .flfli /SS/ 11españolas

e«dUb*

Page 2: Diccionario de las preposiciones españolas

ALICIA MARÍA ZORRILLA

DICCIONARIODELAS

PREPOSICIONESESPAÑOLAS

Norma y uso

e*cUb*

Page 3: Diccionario de las preposiciones españolas

Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso Alicia María Zorrilla

PROYECTO, DIRECCIÓN Y EDICIÓN: e.d.b.Director de Ediciones: Juan L. Rodríguez.Diseño y diagramación: Huella Cíclope - Comunicación visual.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.

ES PROPIEDAD DE e.d.b.© 2002 by e.d.b.Don Bosco 4069 (1206) Capital FederalQueda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 ISBN 987-541-023-3 Impreso en Argentina Printed in Argentina

¡L a p a la b ra cu an d o dice lo qu e es, es libertad!

Miguel de Unamuno

Page 4: Diccionario de las preposiciones españolas

Noticia sobre la autora

A licia M aría Zorrilla es D octora en Letras por la Universidad del Salva- dor, Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín por la Escue­la Normal N acional Superior de Profesorado N.° 1 Presidente Roque Sáenz Peña, donde obtuvo el Premio Baldmar Dobranich com o la m ejor Profesora en Letras.

H a sido becada por el Instituto de Cultura H ispánica de Madrid, por la U niversità degli Studi di S iena y por el C onsejo N acional de Investigacio­nes C ientíficas y T écn icas, donde desarrolló investigaciones sobre L iteratu­ra A rgentina.

Es autora de estudios y de obras sobre L iteratura Española, H ispano­am ericana y A rgentina, com o España en sus letras (en colaboración), Las letras en la A m érica Hispana (en colaboración) y España, Hispanoamérica y la Argentina en sus letras (en colaboración). Escribió, además, Retrato de la novela, el M anual del Corrector de Textos (Guía normativa de la lengua españo- la), Tomos I a V I, y Diccionario de los usos correctos del español (este último, en colaboración).

H a recibido diversos premios literarios, entre ellos, el que le ha otorga­do la M unicipalidad de la Ciudad de Buenos A ires por su trabajo sobre Juana M anuela Gorriti, una precursora de nuestra novela.

H a ejercido la docencia en los niveles secundario, terciario y universita­rio. En la actualidad, es A sesora en Lengua Española de la A cadem ia A rgentina de Letras; Presidenta de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios L IT T E R A E ; d irectora de L IT T E RAE. Revista del idioma español y del D epartam ento de Enseñanza A bierta a D istancia, que funciona en la m encionada institución para difundir la carrera de «C orrector de Textos en Lengua Española para Empresas» y el curso de posgrado sobre «Form ación del Traductor C orrector en Lengua Española»; fundadora de las Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español; profesora de Lengua Española en el Colegio de Traductores Públi­cos de la Ciudad de Buenos A ires y m iem bro del C onsejo Editorial de su revista académ ica El Lenguaraz• T ien e a su cargo el Sem inario de Lingüísti­ca A plicada en la carrera de D octorado en Letras de la Universidad del Salvador.

Page 5: Diccionario de las preposiciones españolas

Las preposiciones en español

«A causa de la conversación tópica, la frase hecha, el comodín, la muletilla o el estribillo, y el mal estilo contemporá­neo, uno no se da cuenta de todo el rendimiento expresivo de una preposición en su sitio».

Ramón Pérez de Ayala

Introducción

Dentro del ámbito gramatical, hay un tema que fortalece día tras día las dudas de docen­tes, escritores, periodistas, traductores, abogados, médicos y hablantes en general de nuestra lengua y de lenguas extranjeras: las preposiciones. ¿Qué son? ¿Cuáles son? ¿Cómo usarlas? Sin duda, estas inocentes categorías sintácticas1 provocan una preocupación fundada. «Se ha dicho muchas veces — escribe Valentín García Yebra— , y con razón, que no es posible llegar al conocimiento profundo de una lengua mientras no se adquiera el dominio completo de su sistema preposicional».2 Más aún si tenemos en cuenta que esa lengua es el español, y que éste es un idioma prepositivo.

El descuido en el habla y en la escritura fue desgastando la presencia obligatoria de las preposiciones hasta lograr, en muchos casos, su desaparición.

«Todo hombre tiene sus molinos de viento personales», ha dicho Abel Posse, y, también, su personal inclinación — decimos nosotros— a usar las preposiciones como quiere y como puede.

En un diálogo de antología, más aún, en el momento álgido o crítico de ese diálogo, alguien dijo: «Lo hice por propio motu». Pronunció bien la u para que los oyentes no interpretaran «por propio moto», un galimatías que, a pesar de las buenas intenciones de este señor, conforma buen dúo con el anterior.

Otra persona, con ánimo de subsanar el error, expuso su punto de vista y tímidamente introdujo, entre comas mentales, «de motu propio». Esta corrección no dio sus frutos; por el contrario, conformó un nuevo galimatías. Un tercer aspirante a corrector dijo «por motus propio» y destacó, con énfasis, la pronunciación de la «s».

Lamentablemente, no depuró los hechos, pues el diccionario sólo registra motu proprio, locución adverbial latina por excelencia, que denota, etimológicamente, ‘con movimiento propio’ y que, en español, se usa con el sentido de ‘voluntariamente’, aunque la Real Acade­mia Española también la admite como sustantivo masculino con el significado de ‘bula ponti­ficia o cédula real expedida de este modo’, es decir, ‘de libre, propia y espontánea voluntad’.

* Las categorías sintácticas (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección) reciben, también, el nombre de categorías funcionales, clases de palabras, partes de la oración y partes del discurso.

Claudicación en el uso de las preposiciones, Madrid, Gredos, 1988, pág. 33.

9

Page 6: Diccionario de las preposiciones españolas

Como la temperatura de la conversación era bastante alta, una cuarta persona dijo: «No podemos de seguir discutiendo. De acuerdo a lo que he escuchado y en base a mis investiga­ciones, disiento con ustedes, pues entiendo de que ésa no es la solución, y, si no soy claro, a grosso modo, se lo explicaré de parado profundamente y con la tiza a la mano». iQué desgas­te de preposiciones! Tal vez, este señor coma «*de sentado» y sueñe «*de acostado»3. Tanto nerviosismo para decir que estaba de acuerdo con ellos, pues si «disiente con», comparte la disensión u oposición con los otros, es decir, su parecer se ajusta al parecer o al sentir de los otros. En realidad — todos lo sabemos— , no quiso decir eso, sino que se oponía a lo expresa­do por los demás, por lo tanto, tendría que haber proclamado disiento de ustedes en eso, ya que éste es el régimen preposicional del verbo disentir. Además, debió haber dicho no podemos seguir discutiendo, de acuerdo con, sobre la base de, entiendo que, grosso modo, parado y con la tiza en la mano. Diálogos como éste se repiten en todos los ámbitos. Y lo más grave es que las preposiciones son usadas «alegremente» y de respetables categorías gramaticales, corren el riesgo de convertirse en confortables comodines que van rellenando los huecos de nuestra pobreza verbal. Entonces, motu proprio, decidimos acercamos a este tema que debe preocuparnos a todos, para que se cumpla, en su plenitud, la sentencia borge- siana: Las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida.

El español es una lengua prepositiva por excelencia y, tal vez por ello, hay tanta inseguri­dad en el uso de las preposiciones. Pocas veces nos detenemos a pensarlo, pero si ponemos atención en nuestras lecturas y en nuestras conversaciones, advertiremos su uso continuo y la necesidad de su existencia. Por ejemplo, en esta oración, que extrajimos del cuento «Las alas» (El brazalete u otros cuentos), de Manuel Mujica Lainez: Varias horas guerreó contra la inspiración adversa, la cual se m ofaba de él como él se mofaba de sus cofrades, hasta que advirtió que se le nublaban los ojos; o en ésta, del cuento «El otro» (El libro de arena), de Jorge Luis Borges: Murió con impaciencia de morir, pero sin una queja. Sin ellas, ambas oraciones queda­rían desarticuladas.

Nos preguntan asiduamente si existen normas para emplearlas con corrección. Sí, las hay. Una expresión es normativa si se ajusta al sistema de la lengua. En el español, han ido estable­ciéndose varias reglas que el hablante culto debe seguir para expresarse, en forma oral o escri­ta, con propiedad. Por ejemplo, es norma que el régimen preposicional del verbo jubilarse — ‘conseguir la jubilación’— es de y no, «en»: Pedro se jubiló de su cargo en la empresa, María se jubilará de secretaria en la escuela y no, *Pedro se jubiló en su cargo en la empresa o *M aria se jubilará en secretaria en la escuela. Las dos últimas oraciones son semánticamente incompati­bles; su estructura afecta el significado, transgrede el uso normativo de nuestra lengua.

La preocupación de algunos hablantes, conscientes de sus deficiencias lingüísticas, nos ha llevado a tratar los aspectos más relevantes de este tema.

Etimología del término «preposición»

El sustantivo preposición4 proviene del latín praepositionem, caso acusativo de praepositio

Usamos el asterisco para indicar palabras o expresiones incorrectas de acuerdo con la norma culta.

4 En latín, conjunctio, ‘conjunción’, era primero «un término muy general que designaba toda palabra que une, que relaciona. Deél se desprendió enseguida la ‘praepositio’» (María Luisa LOPEZ, Problemas y métodos en el análisis de preposiciones, Madrid,Gredos, 1972, pág. 14).

10

(de praeponere; prae, ‘antes, delante, al frente’, y ponere, ‘poner’: ‘poner antes’), traducción del griego próthesis, ‘acción de poner adelante’. Es decir, el nombre se debe a que se coloca delan­te de otras palabras:

Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres; su arquitectura, pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin. En el palacio que imperfectamente exploré, la arquitectura carecía de fin. Abundaban el corredor sin salida, la alta venta­na inalcanzable, la aparatosa puerta que daba a una celda o a un pozo, las increíbles escaleras inversas, con los peldaños y la balaustrada hacia abajo. Otras, adheridas aéreamente al costado de un muro monumental, morían sin llegar a ninguna parte, al cabo de dos o tres giros, en la tiniebla superior de las cúpulas.’

¿Qué es la preposición?

La preposición se generaliza en latín vulgar por su expresividad. El caso dativo es reempla­zado con la preposición ad; el genitivo, con de; el ablativo, con el acusativo más preposicio­nes, y el vocativo se funde con el nominativo.6

Los casos desaparecen por el uso creciente de las preposiciones, pero el alemán, el griegoo el latín conservan los dos medios de expresión gramatical7.

En 1492, Elio Antonio de Nebrija establece la siguiente definición en su Gramática de la lengua castellana: «... es una de las diez partes de la oración, la cual se pone delante de las otras, por aiuntamiento o por composición. Como diziendo io vo a casa, a es preposición y aiunta se con casa; mas diziendo io apruevo tus obras, a compone se con este verbo pruevo, y haze con él un cuerpo de palabra. I llama se preposición, por que siempre se antepone a las otras partes de la oración»8. Se refiere, pues, al significado etimológico de la palabra y a su carácter de relacionante.

En la actualidad, la Real Academia Española las define, en su Esbozo de una nueva Gram á­tica de la Lengua Española, como «palabras invariables que enlazan un elemento sintáctico cualquiera con un complemento sustantivo»9; luego, agrega: «... son partículas proclíticas (salvo según) que encabezan un complemento nominal de otra palabra y lo subordinan a ella»10. Respecto del significado, sostiene: «Es bien sabido que todas las palabras aisladamen­te consideradas, tal como aparecen en los diccionarios, tienen un significado abstracto que solo se concreta y determina en el contexto con su perfil exacto. Pero los sustantivos, adjeti­vos, verbos y adverbios evocan por sí solos un contenido semántico mucho más denso y complejo que las preposiciones y conjunciones, cuyo papel es principalmente relacionante o nexivo. [...] En lo que se refiere a las preposiciones, la vaguedad de significado es todavía mayor en las que, por ser capaces de establecer relaciones múltiples, son las de uso más

Jorge Luis BORGES, «El inmortal», El Aleph, Buenos Aires, Losada, 1949, pág. 15. Cfr. M. CRIADO DE VAL, «Las preposiciones y los casos», Gramática Española y Comentario de Textos, 3.a edición, Madrid,S. A. E.T . A., 1958, págs. 55-61.

J. ROCA-PONS, Introducción a la Gramática, 4.a edición, Barcelona, Teide, 1976, pág. 261.

® Madrid, Editora Nacional, 1980, pág. 195.

Sexta reimpresión, Madrid, Espasa Calpe, 1979, pág. 434.

^ Ibídem, pág. 438.

11

Page 7: Diccionario de las preposiciones españolas

frecuente, como a, de, en, con, por. [...] No son, pues, las preposiciones nexos enteramente vacíos de sentido, sino que apuntan con más o menos vaguedad a la clase de relaciones que pueden expresar»“.

Desde el punto de vista morfológico, la preposición es una parte invariable de la oración, aunque cambie el género y el número de las voces que la acompañan (bloque de mármol blanco, bloques de mármoles blancos; merienda con torta, meriendas con tortas).

Desde el punto de vista funcional (sintáctico), es un elemento de relación, de conexión o enlace de una palabra con otra — subordina un término a otro (el corredor sin salida)— , de una palabra con una construcción (jardines con flores blancas; Escribe sobre los pájaros argentinos) o de una palabra con una proposición (Tengo la esperanza de que regrese pronto). En el sintagma el corredor sin salida, hay una relación gramatical entre dos voces: corredor y salida. La prepo­sición sin subordina el sustantivo salida (término o regido) al sustantivo corredor (regente o núcleo del sintagma nominal).

La preposición no siempre aparece en medio de los dos elementos que relaciona:

En la calle, sólo caminaba un hombre.

El sintagma preposicional en la calle se relaciona con caminaba. Cuando el sintagma preposicional modifica a un verbo, puede encabezar la oración.

De acuerdo con los ejemplos expuestos, la preposición es, pues, una categoría gramatical invariable, sin autonomía en el sintagma oracional, cuya función consiste en subordinar dos vocablos de diferente jerarquía sintáctica. No se usa, pues, independientemente, sino antepuesta a una palabra; es un elemento átono que forma con su término una unidad sintác­tica y fonética. Se caracteriza por regir el caso terminal de los pronombres personales (Hablan de mí; Lo haré por ti; Volvió en sí).

Desde el punto de vista semántico, coincidimos con Bernard Pottier12 en que las preposi­ciones no son palabras vacías. Otros lingüistas — como César Fernández Alonso13— dicen que carecen de significación y sólo la prestan al sintagma que introducen. Nosotros consideramos que algunas expresan, por sí solas, cierta significación. Las denominamos «plenas», y son: ante, bajo, contra, desde, durante, entre, hacia, hasta, mediante, para, sin, sobre, tras. También se las llama «fuertes» o «llenas»; Andrés Bello dice que tienen sentido determinado. A nuestro juicio, no actúan solamente como elementos de relación (punto de vista funcional); además de serlo, tienen valencia semántica; precisan, amplían o completan con su significado el de la palabra regente y el de la palabra regida (Hombres sin voluntad no construyen el país); si la palabra regente es un verbo, pueden introducir circunstancias:

El mendigo se arrodilló ante el rey.La pulsera cayó bajo ese mueble.

Trabajan bajo mis órdenes.Habló contra los funcionarios corruptos.

Le recetó un jarabe contra la tos.Avistó a su amigo desde la ventana.

11 Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, ed. cit., pág. 435.

* Lingüistica moderna y Filología hispánica. Versión española de Martín Blanco Álvarez, Madrid, Gredos, 1976, pág. 25.

^ Gramática funcional del español, 2.“ edición, Madrid, Gredos, 1992, pág. 508.

12

Lo sabe desde ayer.Germán se destaca entre todos sus compañeros.

La anciana caminaba hacia el jardín.Volverán hacia las diez.

Esa expedición llegó hasta el sur de Chile.La esperé hasta las ocho.

El libro es para Teresa.Me ha dejado sin palabras.

Coloqué el florero sobre la repisa.Hablará sobre los cactos.

El perro corrió tras su amo.Regresó tras seis años de ausencia.

Advertimos la carga semántica de estas preposiciones con una sencilla comprobación: no es lo mismo El viejo mendigo se arrodilló que se arrodilló ante el rey, bajo el portal, entre los niños, para pedir limosna, sin fuerzas, sobre la piedra fría o tras la reja. En estos lexemas, están presen­tes las denotaciones de lugar, fin y modo. Entonces, la relación no es sólo gramatical, sino también semántica.

Otras preposiciones, como a, con, de, en, por son polisémicas. Aparentemente, actúan como simples marcas de enlace, pues necesitan un contexto (la palabra autónoma con la que se relacionan y la que introducen como término y subordinan a aquélla) para comunicar un significado concreto, para explicitarlo. Si decimos Comió con un tenedor de plata, esa preposi­ción con indica el medio o instrumento que usó alguien para comer. Si sacamos la preposición, la oración cambia su significado: Comió un tenedor de plata. Esto demuestra el valor semántico que agregan. Para diferenciarlas de las anteriores, las denominamos «semiplenas» y no, «débiles o vacías» — clasificación peyorativa que aparece en no pocas gramáticas— , pues consideramos que estas unidades léxicas tienden a varios significados, y éstos se realizan de acuerdo con el contexto en que se insertan. Ha dicho Pottier que «cualquier preposición puede aplicarse a los tres campos teóricos del espacio, el tiempo y la noción»14. Por ejemplo:

Aplicación espacial: Caminó hasta la puerta.

Aplicación temporal: Trabajó hasta las once.

Aplicación nocional: No lo creeré hasta que lo vea.

En realidad, no se puede generalizar. Si seguimos el esquema de Pottier, advertiremos que preposiciones como con, sin y según sólo poseen una significación nocional:

Estaba con Hernán.Lo dijo sin maldad.

Según Elvira, Gerardo llegó tarde.

^ Op. cit., pág. 24.

Page 8: Diccionario de las preposiciones españolas

y contra, espacial y nocional:

Se apoyó contra la verja.Habló contra todos.

es decir, no cumplen con las tres aplicaciones.

Buen ejemplo de la polisemia de la que hablábamos es la preposición a, que, de acuerdo con el sentido del verbo que rige la construcción y con el del término, contribuye a determi­nar las denotaciones de ‘dirección hacia’ (Iré a la otra orilla), ‘exactitud en el tiempo’ (Regre­sarán a las once), ‘medio o instrumento’ (Cose a mano), ‘modo’ (Dejó la tarea a medio hacer), ‘causa’ (Realizó el trabajo a petición de su jefe), ‘finalidad’ (Corrió a pedir ayuda). En estos ejemplos, ha introducido circunstancias. También es mero indicador de dos funciones sintác­ticas: la de objeto directo de persona (Visitaré a Sofía), animal (Ine's, llama a tu perro) o cosa personificada (Desestimamos a la Prudencia), y la de objeto indirecto (Los padres le compraron un gato a Félix). Se considera que, cuando es mero indicador de función sintáctica, carece de significado, pero su ausencia agramatical — un solecismo— altera la denotación del mensa­je. En el caso del objeto directo, no es lo mismo Inés, llama a tu perro que Inés, llama tu perro, y en el del objeto indirecto, no son equivalentes Los padres le compraron un gato a Félix y Los padres le compraron un gato Félix. Si el objeto directo no se refiere a persona conocida, con nombre y apellido, o a un animal que nos pertenece y que también tiene nombre, debe evitar­se la preposición a (Buscará un abogado; Contrataremos dos secretarias; Curaré una yegua). Solía usarse a ante un nombre propio de carácter geográfico, pero sin artículo (Visitó aju juy); hoy es común la construcción sin ella (Visitó Jujuy). Así lo registra, además, la Academia en un ejemplo que aparece en el artículo visitar de su Diccionario (En sus vacaciones visitó París).

En los siguientes ejemplos, se advierten las dos funciones de la preposición a:

Yo había dormido bien; mi clase de la tarde anterior había logrado, creo, interesar a los alumnos.N o había un alma a la vista. [...]. El otro se había puesto a silbar. [...]. El estilo me retrajo a un patio,que ha desaparecido, y a la memoria de Alvaro Melián Lafinur, que hace tantos años ha muerto.15

Desde el punto de vista semántico, el carácter coadyutorio de las preposiciones a, con, de, en, por se observa claramente cuando las usamos dentro de un mismo sintagma, pues el significado varía (Regresó a Catamarca; Regresó de Catamarca; Habló con su hija; Habló por su hija), o cuando las omitimos:

¿Esperas a un niño?

La pregunta se refiere a que «alguien aguarda la visita de un niño que tiene nombre y apellido». En cambio, en:

¿Esperas un niño?

la pregunta equivale a «¿Estás encinta?»; en este caso, también se produce un cambio de signi­ficación. Lo mismo sucede con Espero a que venga y Espero que venga, o con Dejó de publicar y Dejó publicar, Escapó del perro y Escapó el perro. La ausencia de preposición altera el sentido.

^ Jorge Luis BORGES, *E1 otro», El libro de arena, Buenos Aires, EMECÉ, 1975, págs. 9-10.

14

Debe quedar muy claro, pues, que estas últimas preposiciones, las semiplenas, no denotan, por sí solas, causa, fin, lugar, medio o instrumento, modo, tema, tiempo, etcétera, sino que su polisemia radica en contribuir a comunicar esas significaciones de acuerdo con las palabras con que se relacionan; crean, de este modo, campos semánticos:

La casa de piedra, (materia)La casa de Clotilde, (posesión)

A pesar de ello, no podemos negar que, cuando decimos a, pensamos inmediatamente en la dirección hacia un lugar (Viajó a Colom bia); con indica compañía (Pasea con sus amigas); de implica primero posesión (Leyó la novela de Adolfo Bioy Casares); en, lugar (Vive en Venezuela), y por, causa (Lo echaron por hablador). Por eso, Andrés Bello las llama «preposi­ciones de sentido vago» — en ningún momento, las tacha de vacías— , que se aplican a gran número de relaciones diversas16.

La reflexión anterior acerca de ese significado que conllevan indiscutiblemente, casi sin necesidad de un contexto, prueba nuestra tesis de que no existen preposiciones vacías.

Las preposiciones en español

El idioma español posee diecinueve preposiciones en uso: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. Las prepo­siciones ante, bajo y tras se usan en la lengua culta. La popular emplea, en su reemplazo, frases prepositivas: delante de, debajo de, detrás de. La preposición bajo no admite el caso terminal del pronombre personal (*bajo mí, *bajo ti, *bajo sí), pero actúa como una preposición en ejemplos, como El gato está bajo la cam a (su función es la misma que la de otras preposiciones: en la cam a; sobre la cam a). No admite los pronombres personales de primera y de segunda persona (*bajo yo, *bajo tú); puede preceder al de tercera persona como anafórico (Colócalo sobre la repisa o bajo ella). La preposición durante se emplea delante de sustantivos con la significación de ‘mientras’ (Desarrollará ese tema durante el mes de abril, es decir, ‘mientras transcurre el mes de abril’). Mediante se usa con elementos nominales (Lo logramos mediante tu valiosa colabora­ción, es decir, ‘por medio de’, ‘con’, ‘con la ayuda de’). Según se comporta como preposición cuando puede ser reemplazada con la frase prepositiva conforme a: Lo harán según el reglamento (su función es la misma que la de otras preposiciones: con el reglamento; sin el reglamento); a diferencia de las otras preposiciones, según no es átona y nunca va acompañada de las formas pronominales átonas mí, ti, sí (*según mí, * según ti, *según sí), sino de las tónicas yo, tú, él (segiín yo, según tú, según él). La palabra según actúa, en cambio, como conjunción cuando introdu­ce una proposición incluida (Según dice Valentín, nevará en Bariloche). Las demás preposiciones rigen las formas pronominales átonas (ante mí, contra ti, para sí), excepto entre que suele combinarse con tú y yo (Entre tú y yo, repararemos la máquina), y no, con mí y ti (*entre mí, *entrc ti). Cabe (‘junto a’: Santa Teresa de Jesús escribía cabe mí) y so (‘debajo de, bajo’; aparece en algunas locuciones: so capa de, so color de, so pena de, so pretexto de) son consideradas arcaicas. Respecto de esta última preposición, no debe confundirse con la forma «so» que se usa en excla­maciones (/so tonto!; ¡so bruto!), pues ésta es una contracción de «seó» (señor).

Gramática de la lengua castellana, 10.a edición, Buenos Aires, Sopeña Argentina, 1977, págs. 41-43.

15

Page 9: Diccionario de las preposiciones españolas

Las preposiciones más usadas en español son a, con, de, en.

Su origen

A (de origen latino ad, ‘a, hacia’); A N T E (de origen latino ante, ‘ante’, ‘enfrente de’, ‘hacia delante’, ‘antes’, ‘contra’); B A JO (de origen latino bassus, ‘debajo de, en lugar inferior’); C O N (de origen latino cum, ‘que acompaña, en compañía de, juntamente, con’); C O N T R A (de origen latino contra, ‘contra’, ‘frente a’, ‘en contacto con’); DE (de origen latino de, ‘que viene de’, ‘hecho de’, ‘causado por’) ; D E SD E (de origen latino de ex, ‘desde, desde dentro’; de de, ‘de, desde’ + ex, ‘desde, que sale de’ + el español de, ‘que viene de, que se origina en’). El español desde es doblemente pleonàstico, ya que sus componentes latinos (de ex de) pueden traducirse por ‘de de de’ o ‘desde desde desde’); D U R A N T E (participio presente del verbo latino durare, ‘durar’, ‘aguantar’, ‘soportar’, ‘persistir’ [durans'durantis, ‘en el tiempo de’]); EN (de origen latino in); E N TR E (de origen latino ínter); H A C IA (del antiguo facie ad, ‘frente a’, faz a, facía, del latín ad faciera, ‘al haz, a la faz, a la cara’); H A ST A (de origen árabe hattá, ‘hasta, aun’); M ED IA N TE (participio presente del verbo latino mediare, ‘estar en medio, interponerse’ [medians-mediantis, ‘por medio de, por intervención de’]); PA R A (del antiguo pora, ‘para’, de por, influido por el anticuado par, ‘en nombre de’) ; P O R (metátesis de la preposición latina pro, ‘para’, ‘ante’, ‘en lugar de’, influida por per, ‘hacia delante’, ‘ante’, ‘primero’); SEG U N (de origen latino secundum, ‘conforme a, con arreglo a, de acuerdo con lo que dice una persona’) ; SIN (de origen latino sine, ‘que no tiene, que carece de’, ‘que no está acompañado por’); SO B R E (de origen latino super, ‘encima de, en lugar superior’) ; T R A S (de origen latino trans, ‘al otro lado, más allá’).

Clases de preposiciones

Algunos gramáticos establecen la diferencia entre preposiciones simples, propias o separables, e impropias o inseparables.

Las simples, propias o separables son categorías independientes (a, ante, bajo, con, etc.). Se usan como prefijos en la composición de palabras. Por ejemplo: anormal, anteayer, contratar, contradecir, deposición, enaltecer, entreabrir, parabién, porvenir, sinrazón, socavar, sobreponer, trastienda.

Las impropias o inseparables, que derivan del latín, no se separan de la palabra; son los prefijos que funcionaban primitivamente como preposiciones: A B - (‘separación’: abjurar, abusar); A B S- (abstraer); A D - (tiene el valor de a; ‘proximidad’ o ‘encarecimien­to’: adjunto, admirar, adyacente); A N T I- (‘opuesto o con propiedades contrarias’: antim o­ral, antipútrido); C IR C U M - (‘alrededor’: circumpolar, circunnavegación); C IS- (‘de la parteo del lado de acá’: cisalpino, cisandino, cismontano); C IT R A - (‘de la parte o del lado de acá’: citram ontano); C O - (‘unión’, ‘compañía’: coacusado, codelincuente, coheredero); C O M - (la preposición con se transforma en com ante «b» y «p»: comprovinciano); D E S- (‘negación o inversión del significado del simple’, ‘privación’, ‘exceso o demasía’, ‘fuera de’: desabejar,

16

descamino, desconfiar, deslenguado; a veces, implica ‘afirmación’: despavorir); D I- (‘oposi­ción o contrariedad’, ‘origen o procedencia’, ‘extensión o dilatación’: difundir, dimanar, disentir); D IS- (‘separación o distinción’, ‘imperfección’, ‘dificultad’, ‘anomalía’: discernir, disnea, dispepsia); E- (‘origen o procedencia’, ‘extensión o dilatación’: efundir, em anar); ES- (‘fuera’, ‘más allá’, ‘privación’, ‘atenuación del significado del simple’: escocer, escoger, esperezarse, estirar; a veces, tiene valor expletivo, como en escarmenar, forma distinta de carm enar); EX - (‘fuera’, ‘más allá’; da idea de ‘negación’ o de ‘privación’, de ‘encareci­miento’; antepuesto a nombres de dignidades o de cargos, denota que ‘los tuvo y ya no los tiene’ la persona de quien se habla; también se antepone a otros nombres o adjetivos de persona e indica que ésta ha dejado de ser lo que aquéllos significan: ex ministro, ex secre­tario, ex alumno, ex esposa, excéntrico, extemporáneo, extender, extraer) ; E X T R A - (‘fuera de’: extraordinario); IN - (se convierte en im delante de «b» o de «p»; en i, por «il», delante de »1»; en ir delante de «r»; por regla general, equivale a ‘en’: inestable, infiel, ímprobo, ilegal, irreal); IN FRA - (‘inferior’, ‘debajo de’: infraestructura, infrahum ano); IN T E R - (‘entre’, ‘en medio’, ‘entre varios’: interministerial, internacional); IN T R A - (‘interioridad’: intramuros, intramuscular); IN T R O - (‘hacia adentro’: introvertido); O B - (‘a, hacia’, ‘contra’, ‘ante’, ‘detrás de’, ‘a lo lejos’, ‘sobre’, ‘completamente’; se vuelve o ante «m», oc- ante «c», of- ante «f», op- ante «p»: obedecer, obtener, omitir, ocluir, ofender, oponer); PER- (esfuerza o aumen­ta la significación de las voces españolas simples a que se halla unida: perdurable, pertur­bar); POS-/POST- (‘detrás’, ‘después de’: posdata, postdata, posdiluviano, postdiluviano, posgrado, postgrado, posoperatorio, postoperatorio, posponer, postergar); P R E - (‘anterioridad local o temporal’, ‘prioridad’, ‘encarecimiento’: preclaro, prefijar, presuponer, prever); P R E T E R - (‘fuera de’: preternatural); P R O - (‘por’, ‘en vez de’, ‘delante’, ‘publicación’, ‘continuidad de acción, impulso o movimiento hacia adelante’, ‘negación’, ‘contradicción’, ‘sustitución’: procónsul, proclamar, procrear, promover, pronombre, propasar, proponer, proscribir); R E - (‘reintegración o repetición’, ‘aumento’, ‘oposición o resistencia’, ‘movimiento hacia atrás’, ‘negación o inversión del significado simple’, ‘encarecimiento’: rebonita, recaer, recargar, rechazar, reelegir, refluir, relimpio, relindo, repintar, reprobar, repug­nar); R E S- (atenúa la significación de las voces simples a que se halla unida; denota, también, ‘encarecimiento’: resguardar, resquebrar, resquem ar); R E T R O - (‘tiempo anterior’: retrotraer, retrovender); SEM I- (‘medio’, ‘casi’: semicírculo, semidifunto); SE SQ U I- (se usa para denotar una unidad y media en peso o medida de las cosas: sesquicentenario); SO - (soasar, sopesar); SO N - (sonreír, sonsacar); SO R - (sorprender); SO S- (sospesar, sostener); SU - (suponer); SU B - (a veces, cambia su forma en alguna de las siguientes: so-, son-, sor-, sos-, su-, sus-; significa, ordinariamente, ‘debajo’, ‘acción secundaria’, ‘inferioridad’, ‘atenuación o disminución’: subarrendar, subrayar, subterráneo); SU S- (suspender); SU P E R - (‘preeminencia’, ‘grado sumo’, ‘exceso, demasía’: superabundante, superfino, superintendente); TR A N S-/TRA S- (‘del otro lado’, ‘más allá’, ‘a través de’; ‘cambio o mudanza’; pierde la «s» final cuando precede a voces simples que empiezan con esta misma letra; el uso autoriza «trans-» o «tras-»; a veces, se emplea sin ninguna de las dos últimas letras: transatlántico, transformar, transparente, transustancial, tramontano); U L TR A - (‘exceso’, ‘más allá’: ultrafam oso, ultraideal).

Hoy preferimos hablar de prefijos o de elementos prepositivos, y no, de preposiciones inseparables.

Page 10: Diccionario de las preposiciones españolas

Preposiciones agrupadas

En español, es común el agrupamiento de dos preposiciones17.

Pueden usarse agrupadas las siguientes preposiciones: DE A (Vendía de a cien pesos el tomo); D E E N T R E (Salió de entre los juncos); D E H A CIA (Procede de hacia Oriente); D E P O R (Viene de por allá); D E SO B R E (Sacó el pan de sobre la m esa); D ESD E P O R (Tosió desde por la noche); H A STA C O N (Es malo hasta con su hijo); H A STA DE (Admitían jóvenes hasta de dieciocho años); H A STA EN (Se ríe hasta en la iglesia); H A STA PARA (H asta para ser cauto se necesita inteligencia); H A STA P O R (Hablaba hasta por los codos); H A STA SIN (Baila hasta sin zapatos); H A STA SO B R E (Llegó hasta sobre las cumbres); PARA C O N (Es bueno para con nosotros); PA RA D E (Esto no es para de repente); PARA D ESD E (Miraba para desde lejos); PARA EN (Lo preparó para en llegando a la casa); PARA E N T R E (Esto, para entre nosotros, vale poco); PA RA P O R (Déjalo para por la noche); PARA SIN (Consiguió un empleo para sin estudios); PA RA SO B R E (Compró un adorno para sobre ese mueble); P O R A N TE (Pasó por ante mí); P O R B A JO (El gato se deslizó por bajo la silla); P O R DE (Por de pronto, esto es así); P O R E N TR E (Huyeron por entre esos árboles).

En estos casos, la primera preposición es la que relaciona el elemento regente con el sintag­ma que forman la segunda preposición y su término:

(S. D.: Él) f_________ P V .S.________O. B. S. [Salió de entre los juncos.]

i____i _____ iN. C. L. (c. prep.)

La preposición a no se antepone a otras; se considera, pues, un solecismo la agrupación «a por» (*Voy a por los libros)'3. Sin embargo, muchos lingüistas -—entre ellos, Manuel Seco— justifican esta unión, pues la preposición a acompaña, frecuentemente, a los verbos de movimiento: Voy por el pan; Voy a por el pan (Voy a buscar el pan); Vendré por la niña a las doce; Vendré a por la niña a las doce (Vendré a buscar a la niña a las doce).

¿Preposiciones pospuestas?

A pesar de que las preposiciones siempre preceden a la palabra regida, el gramático venezolano Andrés Bello señala la existencia de preposiciones pospuestas, es decir, de adver bios que funcionan como aquéllas: A B A JO (Corrió cuesta abajo); A D ELA N TE (Venía una

^ Cfr. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1962, pág. 210.

^ «Desde la segunda mitad del siglo XIX comenzó a extenderse en el habla popular de España la locución a por con verbos de movimiento; p. ej.: Ir a por agua, Vengo a por ti, Vuelvo a por el pan. El empleo de esta locución ha progresado especialmente en el habla usual de las provincias del centro peninsular, y aun podrían citarse algunos ejemplos literarios, si bien es desconocida en América. Sin embargo, la conversación culta de España suele sentirla como vulgar y procura evitarla» (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, ed. cit., pág. 436).

18

mujer por el camino adelante); A D E N TR O (Galopó tierra adentro); A FU ERA (Navegaban mar afuera); A N TES (Llegó una hora antes); A R R IB A (Lo persiguieron río arriba); A TR A S (Lo vieron días a trás) ; D ESPU ES (Meses después reconoció su error). Casi todos llevan como prefijo la preposición a.

Estas palabras no han perdido su condición de adverbios y, con los sustantivos, confor­man un sintagma circunstancial, en el que adoptan una función semejante a la de adjetivos modificadores de esos sustantivos, por lo tanto, hoy se desecha su carácter preposicional. Leemos en el cuento «Ulrica», de Jorge Luis Borges:

Le propuse que fuéramos a Thorgate, que queda río abajo, a unas millas.19

Palabras que se usan como preposiciones

La Real Academia Española ya clasifica como preposiciones a:

E X C E P T O (‘a excepción de, fuera de, menos’): indica «exclusión de una serie o no parti­cipación en algo»20, y proviene del participio pasivo irregular anticuado de exceptar.

Vinieron todos, excepto Carolina y Patricio.

Aclara la Academia que «mediante, excepto, durante, incluso han funcionado, algunas veces hasta época relativamente tardía, en construcciones absolutas, con el valor de participios de presente o de perfecto, como palabras de acentuación llana y con variación de número o de género y número: mediantes sus ruegos, durantes aquellos meses, exceptas las partes»21. Y agrega: «De su uso en construcciones absolutas proviene el significado que tienen actualmente los participios pasivos excepto e incluso, el adjetivo salvo y los antiguos participios de presente durante, mediante, obstante y embargante; [...]. En el uso actual estos vocablos se han inmovi­lizado en su forma masculina»22.

SALVO (‘fuera de, a excepción de, excepto’) indica exclusión en una serie. En su origen, fue un adjetivo (‘exceptuado, omitido’) ; proviene del participio pasivo irregular desusado del verbo salvar:

Nadie conoce, salvo usted, la vida de este pintor.

No recuerdo a los otros, salvo a un señor Marcelo del Mazo, hombre de suma cortesía y de fino diálogo, que no volví a ver más.2i

*9 El libro de arena, ed. cit., pág. 27.

^ Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, ed. cit., pág. 70.

“ ' Ibídem, pág. 72.

“ Ibídem, pág. 498.

Jorge Luis BORGES. «E! Congreso», El libro de arena, ed. cit., pág. 40.

19

Page 11: Diccionario de las preposiciones españolas

IN CLU SO (‘hasta, aun’) significa inclusión en una serie:

Todos callaron, incluso su padre.

AU N (‘hasta’) denota inclusión en una serie:

Alabó la comida y aun el vino.

CU A N D O 24 adquiere función prepositiva cuando se elide un verbo:

Luis, cuando niño, leía cuentos.

D O N D E 25 (‘en casa de, en el sitio de’):

La niña está donde“ su madre.

M EN O S (‘excepto, a excepción de’) denota exclusión de una serie:

Todos, menos tú, correrán.

P R O (‘a, en favor de’):

Organizó una rifa pro niños ciegos.

V IA (‘por, pasando por’), en circunstancias, sin artículo ni preposición, actúa como ésta:

Viajaron a Europa vía Roma.

Locuciones que se usan como preposiciones

En español, hay locuciones que desempeñan la misma función que las preposiciones estudiadas.

L ocuciones preposicionales o prepositivas27: combinaciones fijas de dos o más palabras que funcionan com o una preposición. La combinación a base de es una locución, pues a base no puede usarse en forma autónoma (*L a torta está hecha a base), necesita una construcción que complete su significado (La torta está hecha a base de frutas).

‘Por el tiempo de mi niñez’.^ Según Leonardo Gómez Torrego, «donde» y «cuando» no actúan como preposiciones, pues aunque «parecen incidir sobre

sintagmas nominales [...], todavía está presente en la conciencia lingüística del hablante un verbo, que se encuentra latente: donde (vive, está...) mi vecino; cuando (transcurría) la guerra...» (Teoría y práctica de la sintaxis, Reimpresión, Madrid, Alham- bra, 1986, pág. 72).

26 ‘En casa de tu madre’.También se las llamó «preposiciones compuestas». Véase Ramón MARTÍNEZ DE LA VEGA Y GARCIA, Curiosidades grama­ticales, 4.a edición, Barcelona, Gustavo Gili, Editor, 1925.

20

Exponemos, a continuación, las locuciones preposicionales o prepositivas más usuales: A B A S E D E -(‘tomando como base, fundamento o componente principal’: L a sopa estaba hecha a base de legumbres); A C A M B IO D E (‘en lugar de’, ‘en vez de’: Te daré mi reloj a cam bio d e ese anillo); A C A U S A D E (‘debido a’: Murió a cau sa d e una imprudencia); A C O N SE C U E N C IA D E (‘por efecto’, ‘com o resultado de’: Fue ingresado en un hospital, a con secu en cia del fuerte golpe que recibió); A C O S T A D E (‘mediante’: Siempre vivió a costa del esfuerzo ajeno); A C U E N T A D E (‘como compensación o a cambio de algo’: Le dejó doscientos dólares a cu en ta d e lo que le había com prado); A E F E C T O S D E (‘con la finalidad de conseguir algo’: N os escribió a efectos d e pedim os ayuda); A E S O D E (‘alrededor de’: Volverá a eso d e las diez); A E SPA L D A S D E (‘sin el conocim iento de’: Vendió la casa a espa ldas d e su fam ilia ); A E X C E P C IÓ N D E (‘excepto’: Todos asistieron a la reunión, a excepción d e Rodolfo); A E X P E N S A S D E (‘a costa de’, ‘por cuenta de’, ‘a cargo de’: Come y se viste a expensas d e su m adre); A FA LTA D E (‘en sustitución de’: A fa lta d e café, tomaremos té); A F A V O R D E (‘en beneficio de’, ‘en virtud de’: Organizó una fiesta a fa v o r d e los ancianos); A F IN D E (‘para’: Buscaré la palabra en el diccionario, a fin d e saber su significado); A F U E R D E (‘con razón de’, ‘a modo de’: Le cedió el lugar a Rosa, a fu er d e caballero); A F U E R Z A D E (‘empleando con insistencia’: Logró ser recibido por el presidente de la empresa a fu erza de insistir); A LA M A N E R A D E (‘a semejanza de’: Pinta a la m an era d e M urillo); A LA V E R A D E (‘junto a’, ‘al lado de’, ‘a la orilla’: Olvidó la canasta a la v era del cam ino); A LA V IS T A D E (‘en presencia de’, ‘delante de’: Insultó a su amigo a la v is ta d e todos); A L A V U E L T A D E (‘dentro de’, ‘al cabo de’: Volvimos a verlo a la vu elta d e varios años); A L O L A R G O D E (‘según la longi­tud de’: Viajó a lo largo del país) ; A M A N E R A D E (‘en lugar de’, ‘en calidad de’: U saba el tapado a m an era d e capa); A M E D IA D O S D E (‘hacia la mitad de’: Iré a C u ba a m ed iados d e a ñ o ); A M O D O D E (‘com o’, ‘a manera de’: Se lo dijo a m od o d e súplica); A N O M B R E D E (‘con el nombre de’: L a carta viene a n om bre d e Ju lián); A P A R D E (‘junto a’: C am inaba a p a r d e su herm ano); A P A R T E D E (‘con omisión de’: A p arte de su m al carácter, es una persona buena); A P E S A R D E (‘contra la voluntad de’, ‘contra la fuerza o la resistencia de’: Vestía ropas livianas, a pesar del fr ío ) ; A P O C O D E (‘poco después de’: Pidió los documentos a p o co d e llegar); A P U N T O D E (‘inmediatamente antes de’, ‘en disposición de’: Estaba a pu n to d e contar el secreto); A R A ÍZ D E (‘con proximidad’, ‘inmediatamente después’, ‘por la raíz o junto a ella’, ‘a causa de’: L a herida estaba a ra íz d e la vena; Se sintió enferm o a ra íz d e la discusión; L a plaga empezó a ra íz de la planta; N o com ió a ra íz d e su dolor de estóm ago); A T IT U L O D E (‘en calidad de’: Ingre­só en el instituto a título d e maestro suplente); A T R A V É S D E (‘de un lado a otro’, ‘por entre’, ‘por intermedio de’: Consiguió la medicina a través d e un vecino); A B A JO D E (‘menos de’: Ese libro te costará a b a jo d e cien dólares); A C E R C A D E (‘sobre lo que se trata’: Escribe a c er ca d e los dinosaurios); A D E M A S D E (Además de los tíos, vendrán los primos); A L C A B O D E (‘al fin de’, ‘después de’: H ablaremos a l cab o d e la reunión); A L E S T IL O D E (‘a semejanza de’: Quiere escribir a l estilo d e C ortázar); A L F R E N T E D E (‘en cabeza de’, ‘con el mando de’: C am inaba en silencio a l fren te del grupo); A L L A D O D E (‘junto a’: Se sentó a l lado d e su am iga); A L M O D O D E (‘a semejanza de’: C am ina­ba a l m od o d e su padre); A L T A N T O D E (‘al corriente’: Estamos a l tan to d e tus progre­sos); A L R E D E D O R D E (‘rodeando a’: El íoco cam inaba a lred ed or d e la casa); A M EN

21

Page 12: Diccionario de las preposiciones españolas

D E (‘además de’, ‘excepto’: Am én de sus caprichos, es una excelente persona); A N T E S D E (‘anterioridad en el tiempo’: N os veremos an tes d e su partida) ; A R R IB A D E (‘más allá de’, ‘más de’: El departamento cuesta a rr iba d e treinta mil dólares); C A M IN O D E (‘hacia’, ‘en dirección a’: Van cam in o d e C órdoba); C E R C A D E (‘proximidad en relación con’: La biblioteca está c erca d e mi habitación); C O N A R R E G L O A (‘según’, ‘conforme a’, ‘de acuerdo con’: Concierte la entrevista con arreg lo a sus actividades); C O N D E S T IN O A (Viajaron con destino a G uatem ala); C O N F O R M E A (‘según’, ‘con arreglo a’: Vendere­mos la casa con form e a lo dispuesto); C O N M O T IV O D E (‘por’, ‘a causa de’: L a visitó con m otivo d e su cum pleaños) ; C O N R E S P E C T O A (‘en lo que se refiere a’, ‘en compa­ración con’: Con respecto a su renuncia, no la aceptarem os); C O N R E S P E C T O D E (‘en relación con’: Con respecto d e su renuncia, no la aceptarem os); C O N R U M B O A (Navega con ru m bo a M ontevideo); D E A C U E R D O C O N (‘según: Actuaremos d e acu erdo con el reglamento); D E P A R T E D E (‘a favor de’, ‘en nombre de’: Estaré siempre d e p arte de tu padre; H abló d e parte d e su herm ana) ; D E B A JO D E (El papel está d eba jo d e la m esa) ; D E B ID O A (‘a causa de’, ‘en virtud de’: Está pálida d eb id o a su enferm edad) ; D E L A N ­T E D E (‘en lugar anterior a’, ‘a la vista de’, ‘en presencia de’: N o quiso hablar d elan te de sus padres); D E N T R O D E (‘en el interior de’, ‘en’: G uardé los pañuelos dentro del cajón); D E P A R T E D E (‘a favor de’: No estoy de p arte d e Isabel); D E SP U É S D E (‘posteriori­dad en el tiempo’: Te veré después d e N avidad); D E T R A S D E (‘en lugar posterior a’: El ladrón perm aneció escondido detrás de un árbol); EN C A L ID A D D E (‘a manera de’, ‘com o’, ‘con el carácter o la investidura de’: Llegó a la escuela en ca lid ad d e inspector); EN C A M B IO D E (‘en lugar de’: Te daré pan en cam b io d e esa sonrisa); E N C IM A D E (‘en la parte superior de algo’: A pareció en cim a d e la cam a); EN C O M P A Ñ IA D E (‘con’, ‘junto con’: Siempre va en com p añ ía d e su mejor am iga); E N C U A N T O A (‘en lo que toca a’: No se preocupe en cu an to a la hora); E N FA V O R D E (‘por’: Trabaja en fa v o r de los necesitados); EN H O N O R A (Te lo contaré en hon or a la verdad); EN H O N O R D E (Te lo contaré en hon or de la verdad); EN L U G A R D E (‘en vez de’: Com ió carne en lugar d e verduras); E N M A N O S D E (‘en poder de’: D ejó el trabajo en m an os d e su mejor alum no); E N M E D IO D E (‘en el centro de’, ‘durante’: Sólo habitaba el silencio en m ed io del cam po); EN EL N O M B R E D E (‘en representación de’: Le entregó el paquete en el nombre de don Luis D urán); E N P O S D E (‘detrás de’, ‘en busca de’: Lucha en p os d e un ideal); E N P R O D E (‘en favor de’: No escatim an esfuerzos en pro d e la niñez desam para­da); EN P U N T O A (‘en lo tocante a’, ‘en cuanto a’, ‘por lo que se refiere a’: No quisie­ron hablar en pu n to a su situación económ ica); EN SO N D E (‘a manera de’, ‘en forma de’: Los indios venían en son de paz); E N T O R N O A (‘alrededor de’, ‘acerca de’: Realiza investigaciones en to m o a las eras geológicas; C orría en tom o al jardín); EN T O R N O D E (‘alrededor de’: Varios hombres desconocidos cam inaban en to m o del lugar); EN V E Z D E (‘en sustitución de’, ‘al contrario de’, ‘lejos de’: Te serviré leche en vez d e ca fé ); EN V IR T U D D E (‘a consecuencia de’, ‘como resultado de’: G anó el premio en virtud d e sus cualidades literarias); E N V IS T A D E (‘en consideración a’, ‘como consecuencia de’: Se retiró de la sala en v ista de las ofensas recibidas); E N F R E N T E D E (‘en la parte opuesta a’: La librería está en fren te d e la escuela); F R E N T E A (‘ante’, ‘enfrente de’: La librería está fren te a la escuela); F U E R A D E (‘en la parte exterior de algo’, ‘excepto’: Me esperan fu era d e la casa; F u era d e eso, lo recibirás todo); G R A C IA S A (‘en virtud de’, ‘por inter­

22

vención de’, ‘por causa de’: Obtuve el empleo g rac ia s a tu ayuda); JU N T O A (‘al lado de’:I staba sentado ju n to a su novia); JU N T O C O N (‘en com pañía de’, ‘con’: Recorrió Europa junto con sus herm anos); L E JO S D E (‘distancia en relación con algo’, ‘muy al contrario de’: El pueblo está lejos d e la ciudad; Esteban, lejos d e odiarte, te valora m ucho); L U E G O D E (‘después de’: L u ego d e decir eso, se fu e ); M E R C E D A (‘gracias a’: N ada sucedió m erced a su intervención); P O R C U E N T A D E (‘a expensas de’, ‘en su nombre’: Vive p o r cu en ta d e sus tíos); P O R E N C IM A D E (‘lugar o punto superior respecto de otro’: Colgó el cuadro p o r en cim a d e la cabecera de la cam a); P O R IN T E R M E D IO D E (‘por mediación de’, ‘por intervención de’: C onoció a su mujer p o r in term ed io d e su herm a­na); P O R M E D IO D E (' por intermedio de’: Podré viajar p o r m ed io d e este pasaporte); P O R R A Z O N D E (‘por causa de’: No podía cam inar p o r razón d e sus heridas); R E S P E C T O A (‘por lo que se refiere a’, ‘en relación con’: D aré mi parecer respecto a tu conducta); R E S P E C T O D E (‘por lo que se refiere a’, ‘en relación con’: D aré mi parecer respecto d e tu conducta).

Algunas locuciones con preposición

Cuando las preposiciones se combinan con adjetivos, adverbios y conjunciones forman locuciones de significación adjetiva, adverbial y conjuntiva.

Locuciones adjetivas: de buena ley, de categoría, de favor, de historia, de lance, de ley, de mala ley, de mano, de mérito, de noche, de número, de pacotilla, de pelo en pecho, de poco, de provecho, de servi­cio, de tumo, en conserva, en dieciseisavo, sin número, sin par. Sirven de complemento a un sustanti­vo a manera de adjetivos.

Locuciones adverbiales: a buen seguro, ¡a buena hora!, ¡a buenas horas!, a bulto, a caballo, a contrapelo, a diestro y siniestro, a dos manos, a escondidas, a hurtadillas, al acecho, a la cuenta, a la larga, a la ligera, a la mano, a la orilla, a la vela, a las primeras de cambio, al improviso, al oído, a lo largo, a lo lejos, al ojo, a lo más, al paredón, al revés, al seguro, a mano abierta, a mano armada, a manos llenas, a más, a más no poder, a mata caballo, a ojo, a ojos vistas, a partes, a pelo, a pierna suelta, a pierna tendida, a poco, al respecto, a sabiendas, a salvo, a toda máquina, a toda vela, a todas velas, a todo poder, a todo trapo, a última hora, a velas desplegadas, con efecto, con la lengua afuera, con las manos en la masa, con las manos vacías, con todo, contra pelo, de antemano, de antes, de a pie, de cualquier modo, de firme, de frente, de golpe, de hecho, de hora en hora, de hoy a mañana, de hoy en adelante, de improviso, de la mano, de largo, de lejos, de lengua en lengua, de mano en mano, de más, de muy lejos, de ninguna manera, de ningún modo, de nuevo, de oficio, de oídas, de raíz, de revés, de seguro, de sobre mesa, de sobremesa, de una mano a otra, de veras, de verdad, desde lejos, desde luego, en acecho, en blanco, en buenas manos, en buenos términos, en cambio, en efecto, en el acto, en firme, en isla, en bs siglos de ios siglos, en más, en parte, en partes, en pie, en pie de guerra, en piemos, en poco, en primer término, en pro, en propios términos, en salvo, en seguro, en último término, en verdad, en volandas, entre las manos, hoy día, hoy en día, hoy por hoy, mano sobre mano, pieza por pieza, por accidente, poco a poco, por ahora, por alto, por consentimiento, por donde, por hoy, por la mayor parte,

¿.i

Page 13: Diccionario de las preposiciones españolas

por la tremenda, por los siglos de los siglos, por mi parte, por modo de juego, por oídas, por partes, por poco, por poder, sin decir Jesús, sin levantar mano, sin más ni más, sin tasa, sobre manera, sobre mesa,

sobre seguro. Equivalen a adverbios.

Locuciones conjuntivas: a fin de que, con tal que, con tal de que, de modo que, de suerte que, de tal manera que, en cuanto que, en tanto que, luego que, por más que, por lo mismo, según y como, según y conforme. Desempeñan el oficio de conjunciones.

Las preposiciones también actúan como nexos entre los componentes de algunas perífrasis verbales: comenzar a, decidirse a, echar a, empezar a, ponerse a, resolverse a, romper a, terminar por; acabar de, alcanzar a, cesar de, concluir de, dejar de, llegar a, terminar de, venir a; tom ar a, volver a; deber de; haber de; ir a; acabar por, dar por, hartarse de, quedar en.

Estas perífrasis junto al infinitivo cumplen la misma función que los verbos: «comenzó a leer», «deja de llorar», «han de correr».

El sintagma preposicional

Llamamos sintagma a un conjunto de palabras que forma una unidad y, generalmente, se inserta en una oración donde cumple una función sintáctica:

El hombrecito no tenía trazas de mendigo.

En esta oración, hay un sintagma nominal (su núcleo es un sustantivo), que cumple la función de sujeto (El hombrecito), y un sintagma verbal (su núcleo es un verbo), que funcio­na como predicado (no tenía trazas de mendigo). Dentro del predicado, aparece un sintagma nominal que funciona como objeto directo (trazas de mendigo) y, en éste, un sintagma prepo­sicional (de mendigo). Veamos otro ejemplo:

•1El sombrero giraba entre sus manos.

En el sintagma verbal (giraba entre sus manos), hay un sintagma preposicional que funcio­na como circunstancia de lugar (entre sus manos). El sintagma preposicional es el conjunto de palabras compuesto por una preposición y un sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombre, infinitivo, interjección, proposición, etcétera.

En el sintagma nominal trazas de mendigo, el sustantivo trazas es el núcleo, pero no sucede lo mismo con el sustantivo mendigo, pues si dijéramos «trazas mendigo», no comunicaríamos un sentido acabado. Entonces, es necesaria otra palabra para que el sustantivo mendigo pueda relacionarse con el sustantivo trazas. Esa palabra es la preposición:

trazas de mendigo

24

A P B_______ ii____ ii_______

A es el elemento relacionante o principal; recibe, también, las denominaciones de elemento inicial, núcleo ordenador de la construcción, palabra regente, palabra de pleno significado, subordinante. B es el elemento subordinado, relacionado, terminal. P es el nexo subordinante.

El sustantivo mendigo designa la idea en que concluye la relación, por eso, recibe el nombre de término (palabra regida).

La preposición, signo de la subordinación, lo anuncia:

trazas de mendigo

■ s. t.N. c. prep.

La unión de la preposición y el término forma un complemento con preposición, complemento prepositivo, construcción preposicional o sintagma preposicional, cuya función es completar o incrementar el significado de la palabra a la que se agrega.

La preposición puede subordinar28 el término29 a:• un sustantivo (La reunión sin Pedro resultó aburrida); • un adjetivo (Hombre ávido de justi­

cia); • un verbo (Iremos a la ciudad); • una forma verbal sustantivada (El «vuelcan» de Leticia nos resultó hipócrita); • un derivado verbal (Un vestido cosido con esa máquina); • un adverbio (Vive cerca de esa tienda); • un pronombre (Cualquiera de nosotros podrá decirlo); • una inter­jección (¡Ay de ios deshonestos!).

El término regido por la preposición no siempre es un sustantivo (Tiene cara de payaso); también puede ser: • un adjetivo sustantivado (La bondad de los inocentes) ; • un adjetivo (Lo aclaman por valiente) ; • un pronombre (Viajó con ellos) ; • un infinitivo (Tardó en regresar);• un participio (Lo trató de distraído); • un adverbio (Estoy en Buenos Aires desde ayer); • una interjección (Lo despidió sin un ¡ay !); • una proposición incluida sustantiva (Lo hizo con lo que tenía); • una proposición subordinada adverbial (Va hacia donde quiere); • un pronombre relativo, encabezador de una proposición incluida adjetiva (El hombre con quien hablaste es poeta).

Función atípica del sintagma preposicional

Comparemos estas dos oraciones:

Las mujeres de mi pueblo son muy simpáticas. Las de su pueblo, muy valientes.

En la primera, el sintagma preposicional de mi pueblo modifica indirectamente al núcleo del sujeto mujeres; la preposición actúa como nexo entre este sustantivo y el término mi pueblo:

«Subordinar un término a otro es presentar el segundo como complemento del primero [...], el primero es núcleo, y el segundo es complemento» (Amado ALONSO y Pedro HENRÍQUEZ UREÑA, Gramática Castellana. Segundo curso, 22.* edición,Buenos Aires, Losada, 1967, pág. 182).

«... en el término queda terminada y consumada la relación establecida por la preposición» (Emilio M. MARTÍNEZ AMADOR, Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Barcelona, Ramón Sopeña, 1970, págs. 1148-1149).

25

Page 14: Diccionario de las preposiciones españolas

S .S .____________ B V. S.O. B. S. [Las mujeres de mi pueblo son muy simpáticas.]

atr. N. c. prep.

En la segunda, falta ese sustantivo, pero el artículo las nominaliza la construcción de su pueblo, es decir, la convierte en sustantivo:

S.S. R no V.N.S.O. B. S. (Las de su pueblo, muy valientes.]

atr. n.I__ II--------------------- 1

____ h___,atr. N. (c. prep.)

El artículo las remite, con su género y su número, al sustantivo mujeres y modifica direc­tamente la construcción prepositiva de su pueblo, que funciona como núcleo del sujeto; la preposición no actúa, pues, como nexo. Lo mismo sucede en los siguientes ejemplos, extraí­dos del cuento «El otro», de Jorge Luis Borges:

N o me sorprendería que la enseñanza del latín fuera reemplazada por la del guaraní. [...]Nuestra conversación ya había durado demasiado para ser la de un sueño.30

La elección de las preposiciones

La elección de las preposiciones depende:

• de un factor obligatorio que representa el elemento P (relacionante):

Ayer le escribí a María Clara.P

(Elegimos la preposición a para indicar la función sintáctica de objeto indirecto).

• del elemento A, por eso decimos que éste rige determinadas preposiciones o se constru­ye con ellas:

Me acuerdo de toda la familia.A

(Hablamos de régimen o extensión preposicional cuando algunas palabras [sobre todo, verbos y adjetivos] exigen ciertas preposiciones)._________________________________________

^ El libro de arena, ed. cit., págs. 14 y 18.

26

• del elemento B , cuando se refiere a personas conocidas:

Olvidó pronto a sus enemigos.B

(En este ejemplo, la preposición a indica la función de objeto directo).Aunque sea exigida por el elemento A, la preposición no pierde su función relacionante:

Me alegro de que hayas encontrado la pulsera.

La preposición de es régimen de alegrarse y adquiere un contenido causal (Me alegro, porque has encontrado la pulsera).

No es raro, en español, que un mismo elemento A se construya con varias preposiciones, sin que sufra ninguna alteración. Por ejemplo: contribuir a, contribuir con, contribuir para; incorporar a, incorporar en; ocuparse de, ocuparse en; participar de, participar en; pensar en, pensar para, pensar sobre. La elección, en este caso, debe adecuarse al contexto, es decir, a la relación y al significado que desean expresarse.

El régimen preposicional

A veces, las preposiciones son extensiones de verbos, sustantivos o adjetivos; éstos piden una preposición especial, la exigen, su presencia es obligada, tienen un régimen preposicional:

Manuel aspira a un título universitario.

es decir, ‘pretende o desea’ ese título. Sin la a (*M anuel aspira un título universitario), la oración adquiere un significado extraño, pues Manuel se convierte en una especie de electro­doméstico humano que, en lugar de absorber polvo, absorbe ese título. El mismo solecismo se comete en esta oración: *Lidia aspira recobrar lo que ha perdido. El infinitivo «recobrar» encubre el error, pero éste sigue existiendo. Lo correcto es Lidia aspira a recobrar lo que ha perdido.

Otros ejemplos:

No se atreva a gritar.Reemplazó un sustantivo con (o por) un adjetivo.

Su libro carece de bibliografía.Eso depende de su respuesta.

¿Podrás privarte de comer?No confía en sus amigos.

Este viaje incidirá en su vida.Ingresará en la Universidad.

Participó de (o en) una importante reunión.Adoptó por hija a una niña filipina.

Me abstuve de interrogarlo.

27

Page 15: Diccionario de las preposiciones españolas

Raquel era larga de piernas.

También de actúa como régimen preposicional en la siguiente oración, con que Carlos Fuentes comienza su novela Diana o la cazadora solitaria:

No hay peor servidumbre que la esperanza de ser feliz.31

Son, pues, agramaticales:

*No hay peor servidumbre que la esperanza a ser feliz.*No hay peor servidumbre que la esperanza ser feliz.

El régimen de aspirar es la preposición a; el de atreverse, la preposición a; el de reempla­zar, las preposiciones con y por; el de carecer, la preposición de; el de depender, la preposi­ción de; el de privarse, la preposición de; el de confiar, la preposición en; el de incidir, la preposición en; el de ingresar, la preposición en; el de participar, las preposiciones de y en; el de adoptar, la preposición por; el de abstenerse, la preposición de; el del adjetivo larga, la preposición de; el del sustantivo esperanza, la preposición de.

En las oraciones expuestas, la preposición no es elemento funcional junto a aspirar, atreverse, reemplazar, carecer, depender, privarse, confiar, incidir, ingresar, participar, adoptar, larga, esperanza, pues siempre lo es con el vocablo que la sigue y al que inserta en el sintagma oracional. Algunos estudiosos del tema llaman «suplemento», «complemento regido», «complemento de régimen» o «complemento prepositivo» a esta construcción preposicional dependiente de una palabra que la precede. Desde el punto de vista sintáctico, puede denominarse «circunstancia régimen» si modifica a un verbo:

Manuel aspira a un título universitario.F i— .-------------- .— ^ ----------1circunstancia regimen

El hecho de que aquellas palabras requieran esas preposiciones y no, otras, las convierte en indicadores sintácticos obligatorios.

Son errores frecuentes:

*No se atreva gritarme, (por «se atreva a»)*Confío que usted me explique cómo sucedió, (por «confío en que»)*Adoptó de hija a Lucía, (en lugar de «adoptó por»)*Ingresó a la Universidad, (por «ingresó en»)*Se alegra que vuelvas, (por «se alegra de que»)*Eso no estoy de acuerdo, (por «en eso»)*Se aseguró que era cierto, (por «se aseguró de que»)*Convinieron que la reunión se haría a las diez, (por «convinieron en que»)*Quedó de venir el jueves, (por «quedó en»)*Se olvidó las ofensas que le hicieron, (por «se olvidó de»)

^ Madrid, Santíllana, 1994, pág. 9.

28

* Insistió que él no había abierto la carta, (por «insistió en que»)* Estos reclusos se integrarán a la sociedad, (por «se integrarán en»)*En esa profesión, me siento identificada, (por «con esa profesión»)* Fueron amigos desde el momento que coincidieron sus vocaciones.

(por «desde el momento en que»)•Observa con el tesón que trabajas, (por «el tesón con que»)*En este país, llegaron hombres con esperanza, (por «a este país»)*Supongo de que no me engañarás, (por «supongo que»”)* Recuerda de que la cita será a las quince, (por «recuerda que»)*Ya lo he consultado al diccionario, (por «Ya he consultado el diccionario»)

En los casos de dequeísmo, influyeron adversamente verbos, como «hablar», que se construyen correctamente con la preposición de:

Habla de que no todos los viajes son placenteros.

El régimen preposicional es «individual», propio, característico de una palabra, cuando csiá representado por una sola preposición, como en el caso de aspirar a, carecer de, dimitir de — no existe otra preposición para esos verbos— . Es «plural» cuando una palabra está u-gida por dos o más preposiciones, como alimentarse de o con; informar de o sobre; optar a, entre o por; reemplazar con o por.

Régimen preposicional de algunos verbos

Los verbos que comienzan con la preposición en o con la latina in, suelen exigir la prime­ra: E N C ER R A R EN (Lo encerraron en la cárcel); E N T R A R EN (No entrarem os en la casa)-, í.N VO LV ER EN (Envuelva el regab en (o con) un buen papel); IN C LU IR EN (Incluyó ese tema en el programa del curso); IN C O R P O R A R EN (Incorporaron nuevas asignaturas en (oa) la carrera); IN C R U ST A R EN (El joyero incrustó una esmeralda en la corona); IN C U R R IR EN (Incurrió en graves delitos); IN FLU IR EN (No influirá en mis decisiones); IN G R ESA R EN (¿No ingresó en el instituto?); IN IC IA R SE EN (No todos se inician en esa carrera); IN SC R IB IR SE EN (Varios alumnos se inscribieron en el curso); IN SERT A R EN (Inserte ese texto en su trabajo); IN S IS T IR EN (No insista más en eso); IN V E R T IR EN (Varias empresas extranjeras invierten en la Argentina); IN T E G R A R SE EN (El nuevo jugador se integrará en el equipo de fútbol); IN TE R N A R SE EN (El cazador se internó en la selva); IN TER V EN IR EN (No intervendrá en la reunión); IN T R O D U C IR EN (Introduje un algodón en el vaso).

Régimen preposicional de algunos adjetivos

Los adjetivos que denotan «cariño», «adhesión» o «dependencia» se construyen con la preposición a:

A D E P T O A un partido político

29

Page 16: Diccionario de las preposiciones españolas

A D IC T O A la droga A FE C T O A los libros A T EN TO A las explicaciones C O N T R A R IO A lo acordado IN FIEL A su esposa IN SEN SIBLE Al dolor ajeno SEM EJA N TE A su abuela SEN SIBLE A nuestros ruegos SIM ILA R A la primera edición SU M ISO A sus padres SU JE T O A obediencia

Los que significan ciertas «cualidades físicas, morales o abstractas», con la preposición de.

A LTO D E talle A N SIO SO D E vivir Á V ID O DE afecto B LA N D O D E condición CAPAZ D E hacerlo D E SEO SO D E viajar D IFER EN TE DE su hermana D IFÍC IL D E explicar D IS T IN T O D E sus padres D U R O D E pelar FA LTO D E cariño FLA C O D E memoria FÁ C IL DE lograr IN D EPEN D IEN TE D E su familia SE G U R O D E su victoria SO SPE C H O SO DE robo T E M E R O SO DE una venganza

Los que expresan «ciencia» o «maestría», con la preposición en:

D IE ST R O EN trabajos manuales D O C T O EN Historia medieval D U C H O EN temas económicos EX PERIM EN TA D O EN política P E R IT O EN Derecho Penal V ER SA D O EN Matemática

Los que indican «disposición feliz para algo» o lo contrario, con la preposición para.

A P T O PA RA escribir informes B EN E FIC IO SO PARA todos B U E N O PA RA el deporte C O M PE TE N TE PARA la profesión H Á BIL PARA tejer

JO

ID Ó N EO PARA desempeñar su cargo INCAPAZ PARA la Matemática IN EPTO PARA ese trabajo IN H Á BIL PARA dibujar IN Ú TIL PA RA pintar paredes PER JU D IC IA L PA RA su salud Ú T IL PARA nuestra empresa

Funciones atípicas de las preposiciones

El español nos ofrece ejemplos en los que las preposiciones tienen funciones atípicas; no actúan como relacionantes:

1. i A comer! (excepto que se sobrentiendan — como lo hacía la gramática tradicional—las formas verbales «vamos» o «vengan»); ¡Aellas! («vayamos»).

2. La preposición asume la función y el significado de otra categoría gramatical:

a) la conjunción

A decir verdad, este libro es caro (a equivale a la conjunción condicional «si»: Si digo la verdad...).

A petición de mis profesores, daré la conferencia (a equivale a la conjunción causal «porque»: Porque me lo pidieron mis profesores...).

Con parecer inteligente, no lo era (con equivale a la conjunción concesiva «aunque»: Aunque parecía inteligente...).

Organizarán los cursillos según lo dispone el reglamento (según es aquí una conjunción modal; equivale a «como»: ...como lo dispone el reglamento).

Ariel con sus hermanos visitó (o visitaron) la estancia (con equivale a la conjunción copula­tiva «y»).

b) ¿conjunción, adverbio o adjetivo?

Entre tú y yo llevaremos los sillones al comedor.Entre Javier, Pedro y Mario mataron un león.

Hasta los abuelos bailaron.Aplaudieron al payaso hasta los monos.

Estos ejemplos encienden un interrogante: ¿Existe un sujeto preposicional en español?

31

Page 17: Diccionario de las preposiciones españolas

La Real Academia Española, en su Gramática de 1931, afirma que «dos o más sujetos unidos por y pueden llevar delante la preposición entre, la cual denota entonces la cooperación de todos ellos en la acción del verbo»“ , y en su Esbozo, que «se forma una locución copulativa, entre... y..., la cual enlaza dos sujetos que realizan conjunta o recíprocamente la misma acción»33.

Martín Alonso dice que, «a veces, la preposición entre puede acompañar al sujeto», y da como ejemplo: Entre los dos levantamos el peso34.

Para Samuel Gili Gaya, entre «pierde su valor prepositivo y se convierte en conjunción» coordinativa, o forma una locución conjuntiva con y: entre... y..., pero sólo la y puede ejercer la coordinación, no, entre35.

Emilio Náñez Fernández considera que «enlaza dos términos sujeto de una acción conjun­ta»36, y Leonardo Gómez Torrego, que entre tiene «un valor conjuntivo copulativo que resal­ta semánticamente el valor de unión o colaboración (“y tú y yo: los dos juntos”)»37.

Para Manuel Seco y para Sánchez Márquez, entre es un adverbio que denota ‘en coope­ración’, ‘juntamente’, ‘en conjunto’38. Por supuesto, éste no puede ocupar distintos lugares en el sintagma oracional, pues ese desplazamiento infringe las reglas gramaticales: *T ú y yo lleva­remos, entre, los sillones al comedor, *T ú y yo llevaremos ios silbnes al comedor entre. También hasta es, para ellos, adverbio, afirmación con la que coincidimos.

Para otros lingüistas, entre y hasta son sólo partículas enfáticas sin función gramatical, y fundamentan su teoría en que ambas pueden omitirse libremente. Esto es imposible en oraciones, como Hasta los hermanos lo han criticado, pues si omitimos hasta, la oración pierde su significado primero: Los hermanos lo han criticado; Entre Rosa y Silvia, te ayudarán a caminar no denota lo mismo que Rosa y Silvia te ayudarán a caminar.

A juicio de Ofelia Kovacci, estructuras como entre tú y yo y hasta los abuelos son sujetos formados por subordinantes transportados, entre y hasta, más núcleos39. Desaparece la relación exocéntrica, y el aparente término — no regido— domina la concordancia. Dentro del sujeto, entre y hasta son adjetivos; funcionan como atributos del sustantivo al que acompañan. Además, como no son preposiciones, pueden omitirse:

Tú y yo llevaremos los sillones al comedor.Javier, Pedro y Mario mataron un león.

Los abuelos bailaron.Aplaudieron al payaso los monos.

Nosotros observamos que si se omiten entre y hasta como simples atributos, el significado de las oraciones cambia. En la primera (sin omisión de «entre»), indicamos que compartire­mos el trabajo, que cooperaremos en su ejecución; en la segunda, puede ser que cada uno de

Madrid, Espasa Calpe, 1962, pág. 291.

^ Ed. cit., pág. 502.

^ Gramática del español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968, págs. 60-61.

^ Curso Superior de Sintaxis Española, 9 ' edición, Barcelona, Biblograf, 1967, pág. 207.

^6 Uso de las preposiciones, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1990, pág. 17.

^ Teoría y práctica de la sintaxis, Madrid, Alhambra, 1986, pág. 72.

Gramática esencial del español, 3.' edición, Madrid, Espasa Calpe, 1995, pág. 198.Gramática moderna del español. Teoría y norma, 2.* edición, Buenos Aires, EDIAR, 1982, pág. 189.

Estudios de Gramática Española, Buenos Aires, Hachette, 1986, pág. 22.

32

nosotros haga la misma tarea separadamente («tanto tú como yo») y en distintos tiempos. Por lo tanto, entre no es una palabra gratuita en la oración desde el punto de vista semántico.

En Hasta los abuelos bailaron y Aplaudieron al payaso hasta los monos, la omisión de «hasta» les resta a ambas oraciones el carácter enfático que poseen y, por supuesto, debilita sus conte­nidos: la fiesta se animó tanto, que aun los más ancianos bailaron; fue tan buena la actuación del payaso, que todos lo aplaudieron, aun los monos. En cambio: Los abuelos bailaron o Aplau­dieron al payaso los monos sólo señalan un hecho que no tiene nada de extraordinario. En consecuencia, hasta es un adverbio que equivale a ‘también’, aunque este último vocablo posee un valor enfático menor. Como adverbio, hasta no forma parte del sujeto, sino del predicado verbal, y funciona como una circunstancia de afirmación. Este uso de hasta revela un claro ejemplo de transposición, es decir, si bien pertenece a una determinada categoría sintáctica — es preposición— desempeña una función que corresponde a otra categoría diferente — la de adverbio— . La palabra también puede trasladarse libremente dentro de la oración; hasta no puede hacerlo de la misma manera:

Hasta los abuelos bailaron.También los abuelos bailaron.

Los abuelos hasta bailaron.Los abuelos también bailaron.

La tercera posibilidad que conserva esta última denotación es Los abuelos bailaron también, pero se torna agramatical Los abuelos bailaron hasta, en posición postverbal.

La función adverbial de hasta se comprende bien si expresamos las oraciones anterio­res de esta manera: H asta bailaron los abuelos y Los abuelos realizaron varias actividades. Hasta bailaron, es decir, «también bailaron»; hasta modifica, sin duda, al verbo «bailaron».

Respecto de entre, a nuestro juicio, el sintagma entre tú y yo, en posición preverbal, no funciona como sujeto, sino como circunstancia de modo: Llevaremos los sillones entre tú y yo («así» o «juntamente») al comedor; Llevaremos los sillones al comedor entre tú y yo; Mataron al león entre Javier, Pedro y Mario («así» o «juntamente»), Y hasta su función se acerca a la del predicativo no obligatorio, modificador del verbo y del sujeto desinencial, si reemplazamos el sintagma precedente con el adjetivo «juntos»: Juntos llevaremos los sillones al comedor, Juntos mataron al león. También podría expresarse así: (Nosotros, es decir, tú y yo) — sujeto desinen­cial— llevaremos los sillones al comedor entre tú y yo (es decir, entre nosotros); (Ellos, los tres) — sujeto desinencial— mataron al león (entre ellos, entre los tres). El nuevo orden de las palabras en las oraciones desmitifica la función de sujeto del sintagma entre tú y yo, y aclara el valor preposicional de entre.

Veamos otros ejemplos diferentes, en los que la función de entre no ofrece dudas, aunque encabece la oración:

Entre los gatos y los perros, he perdido mi tarde.

Aquí no se presenta ningún inconveniente para reconocer el sujeto desinencial yo y la circunstancia entre los gatos y los perros, que tiene, sin duda, un matiz causal: «a causa de los gatos y los perros, he perdido mi tarde».

33

Page 18: Diccionario de las preposiciones españolas

En la oración de verbo cuasirreflejo pasivo Entre nosotros, se considera vergonzosa la desidia, el sujeto paciente, expreso o léxico, es la desidia, y el sintagma entre nosotros cumple la función sintáctica de circunstancia de lugar figurado. Lo mismo sucede en la oración imper­sonal — sin sujeto y sin predicado— Entre la gente, se criticó al político, respecto del sintagma entre la gente.

Entonces, definir solamente las preposiciones como elementos de relación, elementos nexivos, partículas de subordinación, palabras de enlace o relacionantes no es suficiente, pues se dejan a un lado — como lo corroboran algunos de los ejemplos expuestos— otras funcio­nes importantes. Debe profundizarse, pues, su estudio desde el punto de vista semántico.

La preposición desde + el elemento terminal hace años

No es usual que un nexo subordinante, como desde, preceda a un término representado por una proposición incluida unimembre y de carácter impersonal, compuesta por una forma conjugada del verbo hacer más objeto directo: desde hace + la referencia temporal. Muchas veces se la ha condenado por su carácter anómalo, pues lo común es que la prepo­sición esté seguida por un sustantivo o construcción equivalente. En este caso, el verbo hace es el núcleo, y años, el objeto directo. La proposición c h a c e años> funciona como adver­bio de tiempo:

La editorial publica esta novela desde c h a c e tres años> .

es decir, «la publica desde entonces», construcción sintácticamente correcta en español, como esta otra:

La abuela contó anécdotas de C cuando era una niña>.(La abuela contó anécdotas de entonces.)

Si eliminamos la preposición desde, t'l contenido de la oración se resiente, pues en aquélla está expresada la continuidad de la publicación:

La editorial publica esta novela hace tres años.

Entonces, debemos cambiar la forma verbal de presente de indicativo por la perífrasis consti­tuida por el verbo «estar» más el gerundio del verbo «publicar», para indicar esa continuidad:

Hace tres años que la editorial está publicando esta novela.

Cambia el significado con el verbo en pretérito imperfecto y en pretérito perfecto simple de indicativo:

La editorial publicaba esta novela hace tres años.La editorial publicó esta novela hace tres años.

34

y cometemos un solecismo o error de sintaxis si decimos:

*La editorial publicaba esta novela desde hace tres años.*L a editorial publicó esta novela desde hace tres años.

lis decir, que el sintagma constituido por la preposición desde + la proposición incluida impersonal hace tres años exige el uso del verbo de la oración en presente de indicativo.

Por lo tanto, no es inútil ni incorrecta la presencia de la preposición desde ante esa propo­rción incluida impersonal, a la que el uso ha convertido en un adverbio o construcción equivalente, y casi en un modismo: desde hace tres años puede equivaler a desde ayer.

Tampoco puede tacharse de errónea la construcción formada por la preposición de + la proposición incluida impersonal hace años:

Esta cartera es de ch a ce cincuenta años>.

Estos documentos datan de ch a ce ochenta años>.

En el mismo caso, se encuentra el sintagma constituido por la preposición hasta + la proposición incluida impersonal hace pocos años:

Hasta ch a ce pocos años>, vivía en Flores.

¿Una preposición elíptica?

Leemos, escribimos y decimos asiduamente oraciones como las siguientes:

Hace mucho tiempo que no la veo.Hizo dos años que se recibió.

Hará diez días que regresó Daniel.

También padecemos, sobre todo a través de la radio y de la televisión, el error de usarlas con el verbo en plural: *Hicieron dos años que se recibió y *H arán diez días que regresó Daniel. Pero demos vuelta esta página y recordemos que son oraciones unimembres impersonales, por lo tanto, sin sujeto y sin predicado; el verbo hacer se emplea en esta clase de construcciones en tercera persona del singular y con objeto directo. El problema surge cuando se nos pide el análisis sintáctico de Cque no la veo> , Cque se recibió>, Cque regresó D aniel> . ¿Son proposiciones incluidas adjetivas o sustantivas? Para ser adjetivas, deben funcionar como un adjetivo y tener un antecedente sustantivo; el pronombre relativo que debe ser anafórico, es decir, debe repetir ese antecedente ya emitido (deixis anafórica), asumir su significado y cumplir una función dentro de la proposición. Evidentemente, estos ejemplos no responden a esa clase de proposiciones. Una prueba de ello es que esas proposiciones pueden cambiar de lugar en el discurso sin referirse a ningún antecedente:

c Q u e no la veo> hace mucho tiempo. Hace Cque no la veo> mucho tiempo.

35

Page 19: Diccionario de las preposiciones españolas

Hizo <que se recibió> dos años.<Q ue se recibió > hizo dos años.

Hará <que regresó Daniel> diez días.<Q ue regresó Daniel > hará diez días.

Si son proposiciones sustantivas, cumplen la misma función que un sustantivo, y que es un incluyente, pues no tiene función dentro de la proposición; además, ésta puede conmu­tarse por los pronombres demostrativos «eso» o «esto»:

*Hace mucho tiempo eso.*Hizo dos años eso.*Hará diez días eso.

El reemplazo ha originado tres solecismos, tres oraciones agramaticales, pues la norma nos indica que, en estos casos, debe usarse la preposición de, y así la empleamos cuando decimos o escribimos:

Hace mucho tiempo de eso.Hizo dos años de eso.Hará diez días de eso.

pero la eliminamos en construcciones como las anteriores:

Hace mucho tiempo de que no la veo.Hizo dos años de que se recibió.

Hará diez días de que regresó Daniel.

Realmente, suenan como tres ejemplos acabados de dequeísmo, pero no lo son. El hablan­te, por economía verbal, ha suprimido la preposición, ha hecho una elipsis, que es la falta de una o de varias palabras, y, así, fue imponiéndose ese sintagma — ya admitido— , tanto, que hoy, si le agregamos la preposición de, parece un caso de dequeísmo. La curiosidad reside en que empleamos de dos maneras la misma construcción para expresar el mismo significado: Hace mucho tiempo que no la veo (sin «de», unidad sintáctica carente de realización fonética) y Hace mucho tiempo de eso (con «de»).

Las proposiciones <que no la veo> , <que se recibió > y <que regresó Daniel > son, pues, sustantivas y deberían actuar como término de esa preposición «de» elíptica, necesaria para la correcta construcción gramatical, pero no, para que se entienda el sentido de la oración. Es decir:

Hace mucho tiempo (de) <que no la veo>.

Hizo dos años (de) <que se recibió > .

Hará diez días (de) <que regresó Daniel > .

36

Casos de elipsis preposicional y de coordinación de preposiciones

Elipsis preposicional

*Entro y salgo del Banco enseguida.

*Pedro ayuda y es amigo de Carlos.

*Esta decisión depende y se sujeta a otra.

Coordinación de preposiciones

*Entro en y salgo del Banco enseguida.

*Pedro ayuda a y es amigo de Carlos.

* Desea una medalla con o sin cadena.

*Hay empanadas sin y con picante.

Las construcciones son agramaticales; algunas, porque presentan dos verbos coordinados que no exigen la misma preposición; por ejemplo, en el primer sintagma oracional, de no responde al régimen preposicional del verbo «entrar»; otras, porque la coordinación disyun­tiva o copulativa de preposiciones no es característica de nuestra lengua. Entonces:

Entro en el Banco y salgo de él enseguida.

Pedro ayuda a Carlos y es amigo de él.

Desea una medalla con cadena o sin ella.

Esta decisión depende de otra y se sujeta a ella.

Hay empanadas con picante y sin él.

La norma académica indica que «si un mismo nombre es . complemento de dos verbos coordinados que exijan distinta preposición, deberá expresarse aquél con el primer verbo y reproducirse con el segundo mediante un pronombre y la preposición correspondiente»40.

A pesar de ello, hay casos en que el uso autoriza la elipsis:

Compraré un pasaje de ida y vuelta a Italia.

40 Gramática de la Lengua Española, ed. cit., pág. 297.

37

Page 20: Diccionario de las preposiciones españolas

Dequeísmo y queísmo

Los estudiosos sostienen que, en la actualidad, los hablantes manifiestan una volun­taria inclinación a economizar palabras en sus diálogos. ¡Demasiada prisa por decir «todo» en el menor tiempo posible y con los vocablos que primero vienen a la boca, aunque no tengan la «bendición» de la Real Academia Española! Este apuro destruye progresivamente la sintaxis, empobrece el vocabulario — ya bastante castigado por la falta de lectura y por la prolongada vacancia de que goza el diccionario— y atenta, no pocas veces, contra la claridad de lo que se quiere expresar. La frecuencia con que lo advertimos revela el nacimiento de un vicio o de varios vicios que crecen lozanos, sin retraimientos. “Rara avis in terris”41 quien no los tiene. Nos enviciamos, pues, de incorrecciones. Y como nunca es ocioso recurrir a las etimologías, recordemos que vicio proviene del latín vitium, ‘defecto, falta, imperfección, deformidad, culpa’. Esos errores que no siempre cometemos conscientem ente son, pues, defectos del lenguaje, es decir, barbarism os42. Éstos consisten en pronunciar o en escribir mal los vocablos, o en emple­ar voces impropias. El término proviene del latín barbarismus, y éste, del griego, ‘extran­jero ’. «Bárbaro» era un latino o un romano respecto de los griegos, y barbarism o, el modo de hablar vicioso, al estilo de los extranjeros.

A pesar de la tendencia actual a economizar palabras — ¡oh, paradoja!— , el hablante suele agregar algunas donde no debe y omitir otras donde es obligatorio usarlas. Entre los barbarismos, figura el empleo de la preposición de más la conjunción que (Piensa *de que es así)43 y el de la conjunción que sin la preposición de (¿Se alegra *que esté enfermo?)44, pues — como bien decía el escritor y crítico españolDiego de Saavedra Fajardo (1584-1648)— «por librarnos de un vicio, damos muchas veces en el opuesto». Ambos errores (Piensa de que y se alegra que) son auténticos solecismos45.

Dequeísmo: uso incorrecto de de que

?Este uso consiste en anteponer la preposición de46 a la conjunción que cuando ésta intro­

duce proposiciones subordinadas sustantivas que funcionan en la oración como sujeto o como objeto directo47. Debemos recordar que ningún sujeto se construye encabezado por preposición, y que el objeto directo no admite preposición, excepto «a» cuando nos referimos a personas cuyos nombres conocemos, a animales que también tienen su nombre o a cosas personificadas.

Hemistiquio de un verso de Décimo Junio Juvenal, poeta satírico latino (42-125), que, en estilo familiar, suele aplicarse a persona o cosa conceptuada como singular excepción de una regla cualquiera. Se dice más comúnmente «rara avis».

4^ Son barbarismos: arcaísmos, neologismos, pleonasmos, solecismos, vulgarismos y extranjerismos.43 Los lingüistas lo denominan dequeísmo.

44 Los lingüistas lo denominan queísmo.

45 Reciben el nombre de solecismos los errores cometidos contra la sintaxis.

4^ La preposición de es la que más se emplea en nuestra lengua y de la que más se abusa.

47 Los verbos afirmar, confirmar, contar, creer, decir, desear, esperar, pedir, pensar, responder, saber, etcétera, admiten una proposi­ción incluida sustantiva, que funciona como objeto directo. Esta proposición va siempre encabezada por el incluyente que y no, por *de que.

| |

*Cuenta de <que su viaje fue muy provechoso > .

Correcto: Cuenta <que su viaje fue muy provechoso>. (O. D.)

*¿Te asombra de <que yo lo diga>?

Correcto: ¿Te asombra <que yo lo diga>? (Sujeto)

Fernando Lázaro Carreter tacha este uso erróneo de «moderna ordinariez» e «insensa­to vulgarismo», y lo atribuye al «influjo analógico ejercido por las construcciones nomina­les correspondientes que llevan un de que constitutivo. Así, por ejemplo: Me hizo la promesa de que vendría. Ese de [...] se ha sentido como igualmente necesario en las ‘ «instrucciones verbales, y han surgido así los híbridos dequeístas (Me prometió de que vendría)»48.

Proposiciones incluidas sustantivas que funcionan como sujeto

1) Me alegra *de que hayas ingresado en la Universidad.2) Te alegra *de que todos progresen.3) Conviene *de que hables.4) Se dice *de que el periodista fue asesinado por los ladrones.5) Me disgusta *de que no valore mi trabajo.

Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición incluida sustantiva con los pronombres demostrativos «eso» o «esto». Por ejemplo: Me alegra esto. Te alegra esto. Conviene eso. Se dice eso. Me disgusta eso. Entonces, no podemos decir: *M e alegra de esto. *Te alegra de esto. '•‘Conviene de eso. *Se dice de eso. *Me disgusta de eso.

Correcciones

1) Me alegra que hayas ingresado en la Universidad.2) Te alegra que todos progresen.3) Conviene que hables.4) Se dice que el periodista fue asesinado por los ladrones.5) Me disgusta que no valore mi trabajo.

Cfr. Valentín GARCÍA YEBRA, op. cit., pág. 147.

Page 21: Diccionario de las preposiciones españolas

Proposiciones incluidas sustantivas que funcionan como objeto directo

1) Aclaro *de que mi padre lo vio.2) Le aconsejó *de que lo leyera.3) Celebro *de que haya aceptado nuestra invitación.4) Afirmó *de que no había escrito esa carta.5) Aseguramos *de que la firma es prestigiosa.

Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición incluida sustantiva con los pronombres demostrativos «eso» o «esto». Por ejemplo: Aclaro esto. Le aconsejó eso. Celebro eso. Afirmó eso. Aseguramos esto. Entonces, no podemos decir: *Aclaro de esto. *Le aconsejó de eso. *Celebro de eso. *Afirmó de eso. *Aseguramos de esto.

Correcciones

1) Aclaro que mi padre lo vio.2) Le aconsejó que lo leyera.3) Celebro que haya aceptado nuestra invitación.4) Afirmó que no había escrito esa carta.5) Aseguramos que la firma es prestigiosa.

Queísmo: uso incorrecto de que sin la preposición de

Este uso consiste en suprimir la preposición de delante de la conjunción que, cuando ésta introduce una proposición incluida sustantiva que funciona como término de un comple­mento del sustantivo49 o del adjetivo“ :

* Llegó la hora <que me lo digas > .

Correcto: Llegó la hora de <que me lo digas > .

*Estaba convencido <que lo había entregado> .

Correcto: Estaba convencido de <que lo había entregado > .

49 Los sustantivos que rigen la preposición de son: casualidad, causa, certeza, certidumbre, conciencia, conocimiento, consideración,convicción, creencia, cuenta, demostración, duda, esperanza, experiencia, extremo, hecho, hora, idea, impresión, miedo, necesidad, noticia, opinión, oportunidad, palabra, parecer, prueba, punto, seguridad, sensación, señal.

l.«>» adjetivos que rigen la preposición de son: ansioso, avergonzado, cansado, convencido, extrañado, persuadido, satisfecho, seguro,eiilrr olio*.

40

Algunos verbos51 exigen también de antes de la proposición incluida sustantiva sobre la que recae su significado:

*¿No se enteró <que regresó Eugenio> ?

Correcto: ¿No se enteró de <que regresó Eugenio>?

Dice Emilio Camus Lineros que, a veces, «para evitar el problema de decidir entre que y de que, se suele recomendar no emplear la preposición de. Pero con esto se cae en un mal nuevo, porque al suprimirla, la oración resulta casi inexplicable desde un punto de vista gramatical...»52.

Proposiciones incluidas sustantivas que funcionan como término de un complemento del sustantivo

1) Dio la casualidad *que lo encontré en la calle.2) Sucedió a causa *que no lo dijo.3) Tenemos la certeza *que es inocente.4) Tenía la certidumbre *que lo encontraría.5) ¿No tiene conciencia *que sus conocimientos sobre el tema son limitados?

Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición incluida sustantiva con los pronombres demos­trativos «eso» o «esto». Al realizar el reemplazo, advertimos que las oraciones carecen de sentido. Por ejemplo: *Dio la casualidad eso. *Sucedió a causa eso. ’•‘Tenemos la certeza eso. T en ía la certi­dumbre eso. *¿No tiene conciencia esto? Fbr lo tanto, es obligatorio el uso de la preposición de que hace depender la proposición incluida sustantiva del sustantivo que actúa como núcleo de la construcción. Por ejemplo: Dio la casualidad de que lo encontré en la calle. Sucedió a causa de que no lo dijo. Tenemos la certeza de que es inocente. Tenía la certidumbre de que lo encontraría. ¿No tiene conciencia de que sus conocimientos sobre el tema son limitados' Es decir: Dio la casualidad de eso. Sucedió a causa de eso. Tenemos la certeza de eso. Tenía la certidumbre de eso. ¿No tiene conciencia de esto?

Correcciones

1) Dio la casualidad de que lo encontré en la calle.2) Sucedió a causa de que no lo dijo.3) Tenemos la certeza de que es inocente.4) Tenía la certidumbre de que lo encontraría.5) ¿No tiene conciencia de que sus conocimientos sobre el tema son limitados?

1 Entre los verbos que exigen la preposición de, nombramos: acordarse, alegrarse, asegurarse, asombrarse, avergonzarse, cerciorarse,depender, encargarse, enterarse, extrañarse, hablarse, jactarse, olvidarse, percatarse, preocuparse. Dice Valentín GARCÍA YEBRA(op. cit., págs. 148 y 160) que el verbo informar con el significado de ‘comunicar' requiere la preposición de. En l.i Arifentlhu,se usa, generalmente, sin esa preposición: Le informamos que la tienda permanecerá abierta el sábado.

^ Curso de sintaxis castellana, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1987, pág. 147.

41

Page 22: Diccionario de las preposiciones españolas

Proposiciones incluidas sustantivas que funcionan como término de un complemento del adjetivo

1) Estoy ansioso *que me cuentes tu secreto.2) Está satisfecho *que le permitan intervenir en el concurso.3) No estoy segura *que me lo devuelva.4) Llegó seguro *que no era tarde.5) Está persuadido *que el país cambiará.

Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición incluida sustantiva con los pronombres demostrativos «eso» o «esto». Al realizar el reemplazo, advertimos que las oraciones carecen de sentido. Por ejemplo: *Estoy ansioso eso. *Está satisfecho esto. *No estoy segura eso. *Llegó seguro eso. *Está persuadido esto. Por lo tanto, es obligatorio el uso de la preposición de que hace depender la proposición incluida sustantiva del adjetivo que actúa como núcleo de la construcción. Por ejemplo: Estoy ansioso de que me cuentes tu secreto. Está satisfecho de que le permitan intervenir en el concurso. No estoy segura de que me lo devuelva. Llegó seguro de que no era tarde. Está persuadido de que el país cambiará. Es decir: Estoy ansioso de eso. Está satis­fecho de esto. No estoy segura de eso. Llegó seguro de eso. Está persuadido de esto.

Correcciones • ,

1) Estoy ansioso de que me cuentes tu secreto.2) Está satisfecho de que le permitan intervenir en el concurso.3) No estoy segura de que me lo devuelva.4) Llegó seguro de que no era tarde.5) Está persuadido de que el país cambiará.

Verbos que exigen la preposición de antes de una proposición incluida sustantiva

1) Me acuerdo *que tejía muy bien.2) ¿Se acuerda *que se lo dije ayer?3) Me alegro *que estén bien.4) Quería asegurarse *que no faltaba nada.5) Me asombré *que apareciera.

Correcciones

1) Me acuerdo de que tejía muy bien.

42

2) ¿Se acuerda de que se lo dije ayer?3) Me alegro de que estén bien.4) Quería asegurarse de que no faltaba nada.5) Me asombré de que apareciera.

Verbos que aceptan que y de que

ADVERTIR

Advirtió que su amigo estaba allí.Le advierte que no grite.

Cuando advertir significa ‘notar’, ‘observar’, ‘amonestar’, se construye sin la preposición de. Cuando significa ‘hacer notar’, dicha preposición es obligatoria:

Le advirtieron de que su jefe estaba escuchando detrás de la puerta.

AVISAR

Me avisó que se había suspendido la fiesta.

Cuando avisar significa ‘comunicar algo’, se construye sin la preposición de. Cuando significa ‘prevenir de algo’, esa preposición es obligatoria:

¡Le avisé de que se produciría un incendio!

DUDAR

Dudo que apruebes este examen.

Dudo de que apruebes este examen.

Ambas construcciones pueden usarse indistintamente.

Locuciones conjuntivas53Las locuciones conjuntivas antes que, antes de que, después que, después de que

pueden usarse indistintamente:

53 y na locución conjuntiva es una combinación estable de dos o más palabras que funciona como una conjunción.Otras locuciones conjuntivas que ofrecen duda son a medida que, a pesar de que, con tal que, con tal de que. A uuuliilti i/tu- • I n< m¡« > corría, iba olvidándose del accidente; A pesar de que b veo, no lo creo; Haré lo que pueda con tal (fue (o ctm tul ti* <('**') »"W

Page 23: Diccionario de las preposiciones españolas

Antes que llegaran, habló conmigo.

Antes de que llegaran, habló conmigo.

Después que lo dijo, se arrepintió.

Después de que lo dijo, se arrepintió.

En construcciones que expresan ‘preferencia’, sólo se usa la locución conjuntiva antes que:

Antes que comprometerme con usted, prefiero esperar.

Dijimos al principio que el español es una lengua prepositiva, de ahí la necesidad de usar con corrección sus preposiciones. Sin ellas — ya lo advertimos— , el mensaje oral o escrito queda trunco, inacabado, y su significado se rompe. Entonces, para corroborar la importan­tísima función de estas categorías gramaticales, recurriremos a la poesía. Allí, también están las preposiciones tendiendo puentes entre la savia espiritual del hombre poeta y las horas del mundo, cuya ladera escala, de día en día hasta el fin, con la pasión del héroe, con la poque­dad del cobarde o con el cansancio paciente del caminante peregrino que, a veces, busca, sin descanso, las inalcanzables orillas del silencio para anclar su sangre en la esperanza.

Ya estoy fuera de la tierra, como algunos ángeles. Quizás hoy deje.de quererte, igual que el viento, desdichadamente, a unas flores.Sin paciencia la tarde recoge de mis ojos, de mi cuello, de mis densas y amargas manos, esta última luz.

Sé que no debo quererte; que así deben ser la noche, mis labios, el hastío melancólico de los hombres, el aire. Mi corazón desierto, impaciente sobre dos ríos.

¡Querer! Nadie sabe hasta dónde llega el olvido; mi cabeza.Las hojas que caían al principio del Otoño, en aquel tiempo, lloran con su clavel antiguo debajo de la tierra.

(Alguna vez quise que tu polvo se mezclara con el mío, para siempre, y para siempre).

Mi boca no está seca aún; habrá una leve in­movilidad sombría,en que podrás saberla aprisionada; sin nadie.

44

Como una hoja dura descansa mi mano entre mis largos y tristes cabellos.

¡Qué sabréis de mí, oh vientos fríos del Sur!

Alicia María Zorrilla

54 Ricardo Eufemio MOUNARI, «Oda final de amor en Nochebuena-, El dejado, Obra Poética, Buenos Aires, El Mangrullo,

1974, pág. 194.