Author
martha-vera
View
579
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Diseños de Investigación Cuantitativa y Cualitatita
DISEOS DE LOS MTODOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
DISEOS DE LOS MTODOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMATERIA: DISEO Y EVALUACIN DE PROYECTOSASESORA: MTRA. OLIMPIA BEATRIZ GALVN BRINGASALUMNA: MARTHA PATRICIA VERA RIVAS
9 DE JUNIO DE 2013
Clasificacin de Mtodos de la Investigacin Cuantitativa
Segn el Objeto PrincipalDESCRIPTIVA: Es una metodologa descrip-tiva, donde no se manipulan variables. Las variables se observan y describen tal como se presentan en su contexto natural. Se pretende documentar cmo es la realidad de los fenmenos que estn sucediendo.
EXPLICATIVAS: Son de tipo causal, no pre-tende describir un problema y su intencin es encontrar causas de un problema determinado.
Segn el Objeto PrincipalEXPLORATORIAS: Son tambin conocidas como pruebas piloto. Son aquellas que se investigan por primera vez o que son estudios de poca investigacin. Se valen de Investigaciones experimentales y no experimentales.
CORRELACIONALES: Investigan la relacin entre una variable dependiente y la indepen-diente.
Segn el TiempoSINCRNICAS O TRANSVERSALES: Refie-re al objeto de investigacin en un mismo tiempo. Estudian fenmenos en periodos cortos de tiempo.
DIACRNICAS O LONGITUDINALES: Los individuos se analizan de manera ms o menos continua, durante cierto periodo de tiempo. Se estudia un fenmeno por un periodo de tiempo largo.
Segn el TiempoA este tipo pertenecen los:
ESTUDIOS COHERTES: Los que dedican si estudio a personas que tienen uno o ms rasgos en comn.
ESTUDIOS DE PANELES: Dedican su estudio a un grupo especfico de sujetos en todos los tiempos y momentos.
Posibilidad que tiene el investigador de manipular las variables:EXPERIMENTALES: Determinan de manera objeti-va la relacin causa-efecto. Especifica una compa-racin entre los elementos experimentados y no experimentados.CUASI EXPERIMENTALES: Sus resultados tienen aproximacin experimental. No se realiza compara-cin entre elementos experimentados y no experi-mentados (control).
NO EXPERIMENTALES: El investigador no recu-rre a mtodos experimentales. Existen datos ya pre-sentados antes de la realizacin de la investigacin. Son conocidas tambin como investigaciones ex post facto (despus del hecho).
Clasificacin Mtodos de Investigacin Cualitativa
FenomenologaIntenta descubrir diferencias y semejanzas entre los individuos, no eventos ni comprensiones de idiosincrasia. Tiene un acceso terico y percep-tual a partir de las estrategias metodolgicas, del conocimiento personal y del contexto social. Bus-can la explicacin de los fenmenos a conciencia. Explora el significado del ser humano, resultado de la descripcin de significados vividos y exis-tenciales.
FenomenologaSu objetivo es la comprensin. Intenta com-prender al mundo a travs del estudio de per-sonas, eventos y prcticas. Exige dilogo y escucha en la relacin establecida entre el investigador y el investigado; asimismo durante las entrevistas, exige una posicin tica de parte del investigador en cuanto a las experiencias y relatos de los investigados. En este sentido demanda una gran habilidad de razonamiento, as como que se involucre en las situaciones y textos particulares.
FENOMENOLOGAES EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA HUMANAES CONOCER LA ESENCIA DE LAS COSADE LA EPOJESU OBJETIVOSU OBJETIVOPOR MEDIO DESignifica suspensin del juicio que remite a la fase de reduccin fenomenolgica o al mundo de los conocimientos tericos, puestos entre parntesis para conocer e fen{omeno tal como es. (Rusque, 2007).FenomenologaEl proceso de comprensin implica una serie de mltiples entrevistas a la misma persona. El tamao de la muestra, participantes o eventos depender del volumen del texto y del nmero de investigadores analistas disponibles. Esta muestra se puede reajustar de acuerdo al texto y a las entrevistas realizadas a los investigados. El texto debe generar claridad, confianza y credibilidad.EtnografaSe entiende como el mtodo de investigacin por medio del que se aprende el modo de vida social. Busca la descripcin de la cultura, formas de vida as estructura social analtica de la persona investigada.
Tambin se identifica como un texto etnogrfico o retrato de las formas de vida de una unidad social obtenido como resultado de este proceso de investigacin.
Etnografa
UNIDADES SOCIALES EDUCATIVA
Clasificacin Segn la Unidad Social elegidaMACROETNOGRAFA: Su unidad de anlisis se refiere a una sociedad compleja.
MICROETNOLOGA: Es la que est interesa-da en el estudio de una situacin social especfica. EtnografaLa intencin es determinar una unidad social, el estudio de la cultura en s, a partir de los cuales se pueden realizar afirmaciones los cuales. Se intenta construir esquemas tericos que recojan y contesten las diversas percepciones que tienen los investigados de los diferentes elementos que conforman su vida. Caractersticas de la EtnografaRealza el estudio de un fenmeno social especfico y su naturaleza, antes de comprobar una hiptesis.Tiende a trabajar con datos no estructurados, lo que significa que no se codifican hasta que han sido recogidos a partir de un grupo cerrado de categoras analticas.Se investiga con profundidad un solo caso o un reducido nmero de casos.El anlisis de datos implica el actuar humano de los investigados y se expresa en descripciones y expliciones verbales.
Requisitos para una buena EtnografaObservacin directa.Tiempo suficiente en el escenario.Volumen de datos registrados.Carcter evolutivo de la investigacin.Objeto del estudio.Holismo selectivo y contextualizacin.Rasgos distintivos de la EtnografaEl objeto de estudio nace del contexto educativo.
La observacin es el elemento ms importante para la recogida de informacin.
La triangulacin, elemento clave en el proceso de investigacin.
Teora Fundamentada
Teora FundamentadaTiene sus inicios en 1967 con los estudios de Glasser y Strauss. Hunde sus races en el interaccionismo social
Intenta descifrar el significado simblico representado por los gestos, los artefactos, las palabras, as como la interaccin de los diferentes grupos.
Su enfoque parte de descubrir teoras, conceptos, hiptesis y preposiciones que parten de datos y no de los supuestos.Teora FundamentadaSu fuente son las entrevistas, el estudio de campo y la consulta de documentos en cualquiera de sus expresiones. De igual forma se apoyan de datos cualitativos, cuantitativos o de ambos.
El investigador de esta investigacin asume lo que lee, escucha u observa.
Se diferencia de las dems teoras por su cause hacia la generacin de teoras.
Teora FundamentadaTEORAS DE LA INVESTIGACIN:
Sustantivas: rea de investigacin concretas.
Formales: reas conceptuales de investigacin.
Teora FundamentadaESTRATEGIAS :Mtodo de comparacin constante del muestreo terico: Analiza y codifica datos al mismo tiempo con el fin de desarrollar conceptos.
Etapas de esta metodologa: 1) Comparacin de los datos.2) Integracin de categoras y sus propiedades.3) Definir la teora que empieza a desarrollarse.4) Redaccin de la teora.
Etnometodologa
EtnometodologaTiene sus inicios en los aos 60s y 70s.
Pretende estudiar los fenmenos sociales, partiendo del discurso y de las acciones por medio del anlisis de la actividad humana.
Se distingue por su inclinacin hacia los mtodos y las estrategias que se emplean los individuos para construir y encontrar significado a sus prcticas sociales cotidianas.
EtnometodologaSe interesa por las perspectivas culturales de los individuos en a vida cotidiana,
Anlisis conversacional que es centrado en la organizacin del dilogo en la vida cotidiana y cmo se presenta la ordenacin y coherencia de los intercambios conversacionales.
EtnometodologaEl anlisis de la conversacin es el estudio de las estructuras y las propiedades formales del lenguaje partiendo de 3 hiptesis:La interaccin est organizada de manera estructural.Las interacciones estn contextualizadas.Ambas se realizan a detalle de la interaccin.La educacin desde la EtnometodologaSe distinguen estudios como:
Organizacin social de clases.
Sistemas de turno-de-palabras
Organizacin conversacional de las lecciones en clase.
Investigacin-Accin (I-A)
Investigacin-Accin (I-A)Tiene su origen en el periodo inmediato a la Segunda Guerra Mundial, a partir de los estudios de Lewin.
Tiene 4 fases: Planificar, actuar, observar y reflexionar.
Basada en los principios que pudieran llevar gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperacin.
Este mtodo se define y destaca su carcter preponderante de la accin.
Investigacin-Accin (I-A)Tiene una concepcin desde una percepcin alternativa a una concepcin positivista.
Protege la relacin investigador/investigado.
A travs de un trabajo sistemtico, con el uso de un mtodo flexible, ecolgico y orientado en valores, genera un nuevo concepto de Investigador.
Tiene una perspectiva comunitaria. No se realiza de forma aislada, tiene que estar implicado un grupo.
Investigacin-Accin (I-A)Se toman decisiones de manera conjuntas, en vas de la creacin de una comunidad autocrticas para la transformacin de la sociedad.
Investigacin-Accin (I-A)MTODOS:
Investigacin-Accin del Profesor: Intenta que el profesor profundice en la comprensin del problema.
Investigacin Cooperativa: Sucede cuando dos o ms instituciones unen esfuerzos para resolver problemas concernientes a los alumnos.
Investigacin Participativa: Es el conjunto de normas, principios y procedimientos que posibilitan la obtencin de conocimientos de forma colectiva de una determinada realidad social.