75
1 i Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Propuesta para continuar, consolidar y coordinar la Escuela de Lideres Ciudadanos, Sociales y Comunitarios Presenta: Santander Álvarez Alfonso Heber Conversatorios Ciudadanos Sociales y Comunitarios Tertulia Interuniversitaria “República de la Palabra” Tutor ECSAH - CEAD Pasto Marzo 03 de 2015 Pasto, Nariño

Escuela lideres heber

Embed Size (px)

Citation preview

1

i

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Propuesta para continuar, consolidar y coordinar la Escuela de Lideres

Ciudadanos, Sociales y Comunitarios

Presenta:

Santander Álvarez Alfonso Heber

Conversatorios Ciudadanos Sociales y Comunitarios

Tertulia Interuniversitaria “República de la Palabra”

Tutor ECSAH - CEAD Pasto

Marzo 03 de 2015

Pasto, Nariño

2

ii

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Comité Local SIDERPCO

Propuesta Para Continuar, Consolidar y Coordinar La Escuela De Lideres

Ciudadanos, Sociales Y Comunitarios

Trabajo Presentado para el Análisis, el debate y la Correspondiente

Aprobación Institucional

Presenta:

Santander Álvarez Alfonso Heber

Conversatorios Ciudadanos Sociales y Comunitarios

Tertulia “República de la Palabra”

Tutor ECSAH - CEAD Pasto

Marzo 03 de 2015

Pasto, Nariño

3

Dedicatoria

A todos los seres humanos, deseosos de

conocimiento y autoformación, que sienten con

fervor, dignidad y plena responsabilidad, el

llamado de su pueblo y de la historia, para

asumir en favor de sus comunidades de origen

o pertenencia, un liderazgo consciente,

colectivo e inspirador, cultivándose como

cientistas sociales y cultores de su propia

intelectualidad, tomado la decisión valerosa de

formarse como lideres ciudadanos, sociales y

comunitarios en pos de las grandes

transformaciones, que exige el nuevo siglo,

para entregarle a la humanidad de hoy la

mayor suma de felicidad posible, tal como lo

soñara el libertador Simón Bolívar y tal como lo

anhelamos la gran mayoría de los colombianos.

4

Agradecimientos

Es oportuno y necesario reconocer el altruismo filosófico y democrático, de

quienes al frente de las instituciones públicas, destacan su espíritu humanista

encarnado en sus decisiones, la consciencia comunitaria y las iniciativas

ciudadanas, que como esta, en su conceptualización, practica y bondades,

empieza a sembrar las semillas de tiempo, para cosechar conocimientos,

competencias y talento humano, cualificado liderazgos colectivos e inspiradores

y una cultura organizacional, para el fortalecimiento del tejido social organizado,

su buen vivir, un presente digno y un mejor mañana.

5

INDICE

Introducción 1

Propuesta Para Continuar, Consolidar y Coordinar La escuela De Lideres Ciudadanos, Sociales Y Comunitarios. 4 Justificación 4 Objetivos 11 Objetivo General 11 Objetivos Específicos 11 Planteamiento del Problema 13 Metodología 19 Marco Teórico 25 Marco Conceptual 25 Antecedentes 45 Impacto del Trabajo en el contexto Unadista 53 Conclusiones 62 Bibliografía 68

1

Introducción

La continuidad, consolidación, coordinación y desarrollo de la Escuela de

Lideres, permite cumplir con el compromiso Misional de la UNAD, a la ves que

desarrolla en plenitud su esencia solidaria y comunitaria, al unisonó, facilita la

vivencialidad de procesos formativos de liderazgos colectivos e inspiradores,

comprendiendo y valorando la esencia del ser humano, sus espacios y

procesos formativos en comunidad, rescatando de ellos su experiencia

relevante, así como los elementos que los desarrollan humana e integralmente

como lideresas y líderes naturales, acrecentando sus saberes y vivencias, el

conocimiento epistémico en un dialogo intimo con la sabiduría ancestral y

popular.

Escuela desde donde se lidera el cambio de manera permanente, se

sustentan las trasformaciones, cualificando integralmente la esencia humana,

con aportes al acervo cultural (Ideológica, filosófica y políticamente), cognitivo,

afectivo y actitudinal, que dan consciencia al ser humano, lo humanizan y

comprometen en un liderazgo consciente, a la vez lo dotan de competencias

sociales, dialógicas, argumentativas, propositivas, para incidir en sus contextos

y realidades, para desarrollar la base material de existencia, creando

satisfactores a sus necesidades, mejorando su trascendencia cultural,

desarrollando sus estructuras sociales, visibilizando y empoderando al

ciudadano del común, para una vida plena , pertinente y proactiva, en armonía y

respecto con la natura y la madre tierra.

Esta propuesta de continuidad y consolidación de la Escuela Superior de

Lideres, nos pone en la óptica obligatoria, de observar y profundizar mediante

estudio e investigación, esta instancia formativa Unadista, la cual en su corto y

valioso recorrido, nos aporta un acumulado conceptual, de visones, vivencias,

2

saberes y conocimientos, que es necesario abordar, para cualificarlas y

traducirlas de manera sistémica en nuevas y mejores oportunidades formativas.

La sistematización de la propia experiencia como un proceso de

investigación, estudio, autoanálisis, reflexión profunda y producción de nuevos

aportes que la desarrollen, parte de la comprensión de su sistema de

pensamiento (comunitario, complejo, divergente, critico, complementario,

constructivo,…), del dialogo de saberes y sabidurías (ancestral, popular,

epistémica), de sus principios de actuación (suficiencia moral, sentido ético de

actuación, responsabilidad social, sensibilidad comunitaria y solidaria,

crecimiento humano integral y virtudes sociales, ser originales y originantes…),

del estudio universal de la historia de las ideas que le pueden contribuir

conocimiento pertinente y de la práctica de liderazgo constante en el seno de

sus comunidades y sociedad en general, que hace que se reconozca la fuerza

transformadora de los pueblos como hacedores de historia, la defensa de sus

más caros interés, la apropiación del tiempo para visualizar de manera

prospectiva la construcción de mundos posibles aún no descritos.

Una mirada sistematizadora y holística de lo que acontece al interior de la

Escuela de formación, aplicada a la realidad organizacional de la dirigencia, los

espacios formativos y de la práctica social educativa de las lideresas y líderes

ciudadanos, sociales y comunitarios, hace que aprendamos de su

experiencialidad y vivencialidad en procesos sociales de cambio, mejoremos la

asimilación de las experiencias constructivas en los multicontextos de

actuación, cualifiquemos lo que se ha aprendido y logrado hasta el momento,

para ser mejores cada día, compartiendo con otros liderazgos, de manera más

empática, útil y pertinente, los conocimientos, saberes, habilidades y destrezas,

proyectando, posibilidades formativas más claras, conscientes, eficientes y

efectivas.

3

La comprensión y potenciamiento del desarrollo formativo del líder

ciudadano, social y comunitario, como de sus espacios de estructuración, en

particular la escuela de líderes, es un proceso prospectivo de mejoramiento

integral, que impone como punto de partida, la sistematización de lo actuado

por la escuela y los liderazgos en particular, a partir de su devenir, de las

preocupaciones propias, de sus necesidades, intereses, realidad, textos y

contextos, concepción, estructuración y dinámica, para desde esta base,

avizorar, cualificar y construir social y culturalmente, de manera visionaria un

ser humano con virtudes formativas excepcionales, tal como lo requiere y exige

el nuevo siglo, cualificación que tiene suceso en la escuela de líderes, con un

perfil curricular y rol ocupacional, como respuesta asertiva a sus necesidades

formativas.

La presente propuesta, compromete de fondo a la Escuela de Lideres

como un ente formativo, como un ente dinámico, que integra toda su capacidad

reflexiva, argumentativa, de análisis, síntesis, asimilación y materialización de

nuevos aportes, en un aprovechamiento máximo, original y originante de todo

su bagaje, con fines formativos y de potenciamiento de la propia experiencia

educativa, potenciando integralmente la formación de nuevos liderazgos, el

tejido social de las comunidades de origen o pertenencia, penetrando su

estructura a través de sus liderazgos naturales, con una influencia de saberes,

conocimientos y destrezas, que de hecho fortalecerá la sabiduría de las

comunidades y desarrollara su práctica económica, social y cultural hacia

niveles más avanzados del desarrollo humano.

Como queda claro, la presente propuesta, responde a la preocupación y al

propósito de consolidar la escuela de líderes, para atender con mayor eficacia y

eficiencia, su labor formativa de cualificar los liderazgos ciudadanos , sociales y

4

comunitarios, elevándolos a un plano más trascendente, con mayores opciones

formativas, epistémicas y cognitivas, con mayor asertividad en la conducción

táctica y estrategia de la movilidad social de sus comunidades de origen o

pertenencia, con mejores herramientas, técnicas y destrezas para la acción

práctica, material, social y cultural, con una mentalidad amplia, abierta al

cambio y a las grandes transformaciones de la época, con valores humanos y

virtudes sociales.

5

Propuesta de continuidad, consolidación, desarrollo y coordinación de la

Escuela de Lideres Ciudadanos Sociales y Comunitarios.

Justificación

La Escuela de Lideres Unadista, permite entronizar en los liderazgos

ciudadanos sociales y comunitarios, como en las comunidades de origen y

pertenencia, de manera adecuada y oportuna, los cambios científico técnicos

que tienen suceso en el siglo 21 y que coadyuvan en el desarrollo material,

cultural, social, local y global, acusando avances trascendentales en las

civilizaciones contemporáneas, que de hecho estimulan y potencian la

formación integral de los liderazgos, como el fortalecimiento del tejido social en

sus comunidades de origen o pertenencia, consolidando de esta manera su

posicionamiento glocal, dándole crecimiento humano integral a sus asociados,

bagaje socio cultural y una base material de existencia que permita construir

hacia adelante una civilización humanizada y humanizante.

Como propuesta de fortalecimiento social y educativa, la Escuela de

Lideres tiene una incidencia altamente positiva en el proceso de formación

integral de la dirigencia social y comunitaria, organizando saberes,

conocimientos y destrezas, coadyuvando a la renovación de ideas y producción

de nueva sabiduría, estructurando cualitativamente los aspectos socio

6

humanísticos del líder, su enfoque cualitativo, su ideal, misión y proyecto de

vida, sus intencionalidades colectivas, intereses, metas y propósitos, mejorando

su trascendencia y desempeño.

La escuela de líderes consolida los liderazgos, potenciando los aspectos

vinculantes a su estructura afectiva, valorativa, cognitiva y psíquica, lo que a su

vez coadyuva al fortalecimiento de su visión, misión, valores éticos, estéticos,

de solidaridad, autonomía, independencia y participación ciudadana, que

asignan crecimiento personal integral, desarrollo de sus facultades superiores,

mejorando sus posibilidades para avizorar, nuevas realidades, mundos aún no

descritos y materializar con éxito, sus proyectos existenciales, vitales, históricos

de región, país y continente.

La escuela de líderes mejora la apreciación sobre el trabajo social y

comunitario, en la medida en que los lideres reconocen, aprecian y desarrollan

la interacción intersubjetiva, la intervención y desempeño comunitario,

ejercitando la reflexión profunda, analítica, argumentada, creativa y proponente,

que contribuye a mejorar sustancialmente el perfeccionamiento de sus

capacidades comunicativas, escriturales y verbales, su capacidad de asombro,

transformación y cambio, el interés investigador y auto descubridor, para un uso

aplicado de saberes y conocimientos, donde se abren cada vez nuevos

aprendizajes devenidos de su experiencia activa y permanente.

7

La escuela de líderes mejora la simismidad de los liderazgos, cualificando

su estructura reflexiva, el uso de su racionalidad, su capacidad de

interpretación, acción y desempeño, potenciando la observancia de la realidad,

el dominio de los textos, contextos , situaciones, circunstancia y condiciones,

elevando su autoconocimiento, sus procesos identitarios, su sentido de

pertenencia, visivilización y empoderamiento, su proyecto personal, social y

comunitario de vida, sus vínculos e integración con el desarrollo y bienestar

regional, nacional y mundial, dándole pertinencia, eficiencia y eficacia a la

acción transformadora realizada desde lo local hacia lo global, dándole sentido

y contexto a su proceso formativo y educador.

La escuela de líderes es una cantera de valores humanizantes que facilita

el estudio, la investigación, los procesos formativos y la materialización de

acciones colectivas destinadas al logro de una civilización humanamente

superior, sustentada desde los avances materiales, humanos, sociales,

científicos y técnicos de la época histórica en la que nos ha correspondido vivir.

La escuela de líderes propugna por espacios formativos donde se

desarrollan liderazgos colectivos, conductas grupales y colaborativas, acciones

cooperadas y solidarias que invierten sus energías e intencionalidades

formativas, mejorando su capacidad de asociación, organización, movilidad

8

social y liderazgo, buscando que el trabajo productivo mancomunado y de

ayuda mutua, revitalice, sus aspectos comportamentales, el sistema de

creencias socializantes, los disoñamientos de vida compartidos, la convivencia

socialmente sana y las pautas estructuradas para colectivizar visiones,

misiones, pensamientos de vida digna y civilización humanizadora.

La escuela de líderes juega un papel trascendente en el proceso de

estructuración y cualificación formativa de los liderazgos de la nueva época,

por tanto es un ente que se fortalecerse, reestructurándose y consolidándose

en función de su desarrollo, permitiéndose sistematizar su propia experiencia,

para reformular una propuesta educativa integral, profundamente humana y

altamente humanizante, que despierte su visión estratégica con una base

sustantiva de valores humanos y sociales, para ser asimilados y vividos en

comunidad, en el fragor de los liderazgos, la lucha, la organización y movilidad

social con responsabilidad social, suficiencia moral y sentido ético de actuación.

Los ambientes formativos en la escuela de líderes, son altamente

participativos, dinámicos y democráticos, por tanto pertinentes y eficaces,

donde la pluriculturalidad, la multietnicidad, la biodiversidad, las múltiples

realidades, textos y contextos propios del ámbito donde se desarrollan los

liderazgos en el seno de las comunidades de origen o pertenencia, señalan la

operatividad, los elementos teóricos, metodológicos, pedagógicos a utilizar y la

9

manera más adecuada de hacerlo, de igual manera imprimen los trazos

vertebrales de un currículum social consecuente, acorde a las necesidades,

realidades, exigencias y especificidades de su mundo.

En su praxis dialéctica los liderazgos acumulan vivencialidades y

experiencialidad portadoras de sabiduría popular, que mediante su

sistematización, visivilización y empoderamiento, estimulan el surgimiento de

nuevos saberes, conocimientos, técnicas y destrezas, que alimentan la escuela

de líderes, elevando sus calidades, eficiencia y eficacia, a la hora de capacitar

liderazgos naturales, gestores comunitarios, trabajadores sociales, haciendo

que se reconozcan en su origen e historia, como elementos generadores de

cultura, identidad, integración, bienestar, desarrollo y grandes transformaciones.

Lo liderazgos actuando como cientistas sociales, siendo conductores

calificados de procesos sociales organizados, fortalecedores de tejido social y

a la vez calificadores de su trascendencia, representatividad y posicionamiento,

se adentran como interlocutores validos y representativos en el seno de sus

comunidades de origen y pertenencia, haciendo realidad su liderazgo,

imprimiéndole calidades con capacidad de gestión, decisión, gran iniciativa,

aceptación e influencia comunitaria, poder social y cultural, resaltando la

voluntad y soberanía popular, la autorrealización consciente de los individuos y

las comunidades, el supremo valor de lo humano, avizorando nuevos

10

imaginarios, construyendo, realidades presentes y futurables, mundos posibles

aun no descritos y utopías presentes.

La escuela de líderes, se autodesarrolla, incidiendo y madurando en el

espacio-tiempo, en ese madurar se desarrollan también las condiciones

objetivas y subjetivas, su teoría y práctica, su conceptualización y estructura

funcional, en ese sentido, se asimilan los avances, asumiéndolos como un

proceso socio cultural, para el desarrollo de toda la esencia y trascendencia

humana.

La escuela de líderes en su espíritu comunitario promociona un encuentro

permanente entre los saberes ciudadanos de la dirigencia, propios de la

producción material y subjetiva de las comunidades de origen o pertenencia y

los conocimientos epistémicos que la universidad sistematiza en el transcurso

de los tiempos.

Como se ha planteado, la sistematización de la propia experiencia, hace

que la escuela de líderes fortalezca su estructura organizativa, curricular y

funcional, mejore los vasos comunicantes con la masa popular, teniendo en

cuenta, sus realidades, textos y contextos, sus demandas formativas, su

comunidad de intereses, propósitos y metas, sus valores humanizantes, de

11

eticidad, solidaridad, libertad, autonomía, paz y tolerancia, sus proyectos

existenciales, vitales, ciudadanos, sociales y comunitarios.

La escuela de líderes forma liderazgos con mentalidad abierta al cambio,

proclives a las grandes transformaciones, a la materialización de los grandes

retos, requeridos en este siglo para el desarrollo humanizante de las

civilizaciones, haciendo eco y el mejor uso, del pensamiento complejo, critico,

creativo, propositivo, constructivo, emancipador, es por ello, que se propone,

en función de los saberes y del conocimiento epistémico, darle al líder una

connotación de cientista o científico social, con competencias lecto escritoras

ampliamente desarrolladas y hábitos de investigación y estudio independiente,

personal y colaborativo muy bien cimentados.

La cotidianidad de los liderazgos, ligado a las comunidades de origen o

pertenencia como portadoras de sabiduría ancestral y popular, expresado en su

pensamiento colectivo, en la organización y movilidad social, como parte

sustancial de su vivencia y que le aporta saberes, se conserva en la escuela de

líderes, como aspecto fundamental de su formación integral, máxime en un

mundo globalizado donde las virtudes de los liderazgos, traducida en su

capacidad de transformación y cambio, de comunicación verbal o escrita, de

organización, educación, y conducción política, de liderazgo ciudadano, social y

comunitario, se hacen cada vez más pertinentes y necesarios.

12

Objetivos

Objetivo General

Darle calidad, continuidad, consolidación, desarrollo y coordinación a la

Escuela de Lideres ciudadanos, Sociales y Comunitarios.

Objetivos Específicos

Comprender la importancia de la Escuela de Lideres Unadista, para elevar el

nivel formativo del líder ciudadano social y comunitario, permitiéndonos un

mayor conocimiento que coadyuve a proponer adecuadamente, estrategias

ascendentes de su proceso de estructuración y formación cualitativa.

Apoyados en la experiencialidad y vivencialidad del proceso de formación

integral de la dirigencia social y comunitaria, al interior de la Escuela de

Lideres, cualificar su estructuración y funcionamiento dotándola de una

coordinación, que le permita optimizar su buen desempeño.

Potenciar las habilidades culturales, sociales, cognitivas, conductuales y

comportamentales del líder social comunitario, en su proyección social y

humana a través de valores humanizantes y proyectos existencial, vital, de

región, país y continente

13

Potenciar el accionar socio cultural y político de la dirigencia, su

proactividad, eficacia y pertinencia en la construcción de una civilización

humanizante, a través de estimular su imaginación creativa, su pensamiento

complejo, crítico, constructivo, propositivo y emancipante.

14

Planteamiento del Problema

Desde los liderazgos ciudadanos, sociales y comunitarios, su organización

y movilidad, se reconoce como un elemento sustancial y trascendente no

satisfecho, el desarrollo de su formación humana y cualificación socio cultural,

en el marco de la escuela de líderes y de sus múltiples espacios formativos en

comunidad, procesos educativos que deben fortalecerse asimilando su

experiencia, asegurando su continuidad, su adecuada coordinación y desarrollo

orgánico estructural y funcional.

En el proceso formativo de los liderazgos, no se le asigna la debida

continuidad, desarrollo y coordinación a la Escuela de Lideres, lo que de

hacerse, permitiría, consolidar sus potencialidades, avances y logros,

asimilándolos y vinculándolos al propósito de consolidar este espacio educativo,

potenciando su accionar, así mismo permitiría identificar en el tiempo, las

fortalezas y debilidades criticas, al igual que la comprensión plena del

acumulado histórico asimilado por los lideres y lideresas, que a nivel de

avances coadyuvarían a refortalecer estos espacios formativos, como también

sus liderazgos.

En la primera década del siglo 21, en pleno auge de las sociedades del

conocimiento, se vive un momento donde se acrecienta la necesidad de

15

liderazgos y su refortalecimiento cualitativo, sin que existan los espacios

constituidos institucionalmente para tal efecto, espacios de formación y

motivación constante, que coadyuven a madurar los liderazgos en su propia

experiencia, tal como se lo propone con agrado y beneplácito la escuela de

líderes, para enfrentar con éxito los retos de la nueva época, máxime cuando

se asumen de manera autocrítica y con profunda preocupación sus

necesidades formativas insatisfechas.

La Escuela de Líderes Unadista, comprende, que en este momento

histórico, no existe una oferta permanente, inclusiva y de destinación específica,

para formar de manera avanzada, ciudadanos para la nueva época, plenamente

conscientes, éticos, solidarios, proactivos, diligentes y con capacidad de liderar

sus comunidades de pertenecía, con una visión amplia, universal y cosmopolita,

un pensamiento social de carácter crítico, creativo, constructivo, propositivo,

unas actitudes personales y colectivas virtuosas, destacadas por su sentido

grupal y colaborativo, unas destrezas operativas y técnicas de punta, para lo

cual se requiere la aplicación de conocimientos epistémicos con propósitos

altamente formativos, que deberán tramitarse de una manera muy especial

desde el campus universitario, en alianza con el conocimiento ancestral y la

sabiduría popular en el marco de la escuela de líderes.

16

Desde la escuela de líderes y queriendo mejorar significativamente esta

propuesta, es conveniente e importante, no desligarla en su desarrollo del

Sistema de Educación Virtual, lo que necesariamente indica, que hacia

adelante, debemos ocuparnos, de una serie de interrogantes, a la luz de este

sistema educativo, del cual se reconoce su importancia como un fenómeno

pedagógico que impacta sobre los procesos de aprendizaje, dejando

planteados las temáticas para adelantar sendas acciones reflexivas que se

abren desde esta perspectiva y que requieren respuestas muy bien sopesadas:

¿Cómo innovar y aplicar diseños pedagógicos a distancia, facilitando la

utilización de medios, mediaciones y modos de objetivación y procesamiento

del conocimiento científico, con fines formativos que actualicen, formen y

cualifiquen académicamente a los liderazgos? ¿Cómo resolver adecuadamente

los problemas derivados del uso de esos medios, mediaciones y modos

potenciando las condiciones virtuales en los procesos de aprendizaje con la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación asumiendo de

manera creativa e intersubjetiva los modos de aprendizaje independiente,

grupal y colaborativo, desarrollando acertadamente la interrelación pedagógica

entre Tutores y aprehendientes, ejerciendo óptimamente la mediación tutorial

como mecanismo de interactividad pedagógica? ¿Cómo viabilizar el método de

autogestión formativa en los líderes aprehendientes conjugando y aplicando

17

adecuadamente, el tiempo, el espacio, las relaciones intersubjetivas, la

aprehensión del conocimiento, en la noción campus virtual?

Es necesario, entonces, de manera planificada y coordinada, promocionar,

la sistematización de la experiencia propia, referida a los procesos formativos

de los liderazgos ciudadanos, sociales y comunitarios, para mejorar

integralmente la observancia y la práctica, de lo que es y significa la escuela de

líderes, por la importancia que reviste, en la cualificación estructural de los

liderazgos naturales, el fortalecimiento del tejido social, la lectura de la realidad

y la consulta de contextos para su transformación radical.

La escuela de líderes esta llamada a perfeccionar permanentemente, el

diseño e implementación eficaz de su dinámica formativa, consultando y

conjugando en permanente armonía, la ilación correspondiente a dos

expresiones formativas muy valiosas que se interrelacionan con sentido de

integralidad y perfeccionamiento formativo.

Una de las expresiones formativas toma como fuente de conocimiento a

la sabiduría ancestral y se revitaliza con los saberes populares de la vida

cotidiana, particularmente con los aportes referenciados desde la organización

social, convertidos en saberes y conocimientos, producidos en una interrelación

dialéctica teórica practica, cuya máxima expresión se representa en su

18

acumulado histórico, dejando sus frutos en el intelecto social, en la calidad

para producir su subjetividad, en la elaboración critica y compleja del

pensamiento colectivo, pensamiento dinámicamente activo y rescatable desde

la historia de las ideas para el desarrollo humano, traducido por la sapiencia y la

fuerza creadora de los pueblos en desarrollo material, social y cultural, esta

línea se ve fortalecida, gracias a la experiencialidad y a la forma como el género

humano, alimenta sus saberes, desarrollados a través del trabajo, de la

producción de bienes materiales, de la trascendencia existencial , la aplicación

práctica y cotidiana del conocimiento por un mundo mejor, esta sapiencia

popular le sirve a la humanidad, no solo para satisfacer necesidades básicas, si

no para dignificar su vida y dotarla de trascendencia destinada a concretar una

civilización humanizada y humanizante.

La otra fuente de conocimiento está representada en la universidad como

un acto social y cultural de relevante trascendencia que nos permite, aprender

a aprender, comprendiendo la teoría científica del conocimiento, que eleva la

práctica bajo su acumulado histórico de desarrollo y conocimiento epistémico.

La preocupación radica, en la manera de articular en consonancia y

excelente aprovechamiento, la fuente de saberes (sabiduría ancestral,

sabiduría popular) y la fuente de conocimientos epistémicos (Universidad) en un

espacio ideal hiperactivo (escuela de líderes) validando desde el conocimiento

19

empírico, el conocimiento científico y viceversa, aquí, se desprende un reto

fundamental, validar eficazmente el conocimiento científico y empírico en las

comunidades de origen o pertenencia, aplicándolo asertivamente en su

proceso formativo, en función de un espacio de encuentro, que se

institucionalice desde el alma Mater en la escuela de líderes, siendo este el

espacio más expedito, para que el conocimiento acumulado por los liderazgos,

circule de las comunidades de origen o pertenencia al ente educativo, donde la

educación ya no es, solo, un producto socio cultural, sino, un productor

permanente, altamente dinámico, de conocimiento con utilidad social.

La Escuela de Lideres, produce desde su observancia, estudio,

investigación y continuidad, nuevos conocimientos y enseñanzas, que mejoran

su concepción, estructura y funcionamiento, en esta dinámica gana pertinencia

y eficacia para su labor formativa, desde este punto de vista se abre la

necesidad permanente, de incorporar a su sistema funcional los productos de

su sistematización, potenciándola integralmente, aportándole acción y

profundidad dialógica, correspondiente al encuentro de saberes y

conocimientos, que vivifica su currículo dinámico, participativo y democrático,

apropiándose adecuadamente de múltiples realidades, textos y contextos para

su transformación profunda, adecuándose pertinentemente a las

especificidades de la educación virtual.

20

Metodología

Las metodologías a utilizar en el marco de la Escuela de Lideres

Ciudadanos, Sociales y Comunitarios son variadas e integrales, pero quiero

destacar entre ellos, el paradigma critico social por corresponderse con las

actividades transformadoras de enseñanza, la investigación critica, el desarrollo

de un currículo popular, pertinente, democrático, participativo, emancipante,

como también sus procesos evaluativos innovadores.

Esta metodología, coadyuva desde la investigación social a los grandes

cambios, fundamentados en enfoques metodológicos participativos, donde el

orden social instituido se somete continuamente a los efectos transformadores

del pensamiento crítico, desde donde se articula el propósito de emancipar al

ser humano, de contribuir a contrarrestar el estatuó quo y todo poder que reste

o le niegue al ser humano, su libertad y autorrealización.

Desde la escuela de líderes se somete a crítica teórica y práctica el

ordenamiento social imperante, propiciando espacios donde los liderazgos

mediante su propia autorreflexión y autoentendimiento procesan experiencias y

producen nuevos saberes y conocimientos destinados en una dimensión

practica al desarrollo humano y social como a su transformación profunda por la

vía de la emancipación, la liberación y el cambio.

21

La metodología crítica social implementada en la escuela de líderes

tramita los saberes y conocimientos de manera dialéctica en pro de la

transformación social, cultural y material, buscando que tanto lideres como

comunidades de pertenencia sean sensibles y conscientes, instruidos,

estudiosos e investigadores de las problemáticas sociales, capases de

encontrar por sus propios medios, con autoconcepto, pensamiento propio y

capacidad de acción, las soluciones más pertinentes y adecuadas.

La escuela de líderes apoyada en la metodología critico social, imprime

una visión donde el proceso formativo y de aprendizaje de líderes y

comunidades es continuo, alentado por el deseo y la motivación de ser cada

día mejores, con mayor calidad para la acción social, es decir con mayor

capacidad reflexiva sobre sus propias situaciones, mayor calidad en sus

actuaciones, procedimientos, uso de su racionalidad, de sus facultades

superiores, conocimientos y saberes, de sus habilidades y competencias

comunicativas (Leer, escribir, acuchuchar, hablar), de su cultura política, de su

compromiso con las luchas sociales, donde lidera y dinamiza procesos,

transformando con el concurso de las masas populares, realidades, textos,

contextos, condiciones y circunstancias.

22

Las herramientas metodológicas participativas, relacionadas con el

paradigma crítico social, son muy útiles en la dinamización de experiencias

sociales y educativas, refortalesiendo el potencial de cambio, la participación

critica y la acción social transformadora de los líderes, movimientos sociales,

comunidades de origen o pertenencia, prevaleciendo los ideales de justicia

social, bienestar, progreso humano integral, defensa de la vida y de armonía

con la naturaleza.

La metodología critico social, involucra a la comunidad, sus

organizaciones y dirigentes, su sabiduría, humanización, razón y poder

transformador, en procesos inherentes a su aprendizaje, desarrollando aportes

educativos (deseables, facilitadores, fortalecedores y creativos) que estructuran

cualitativamente a los líderes ciudadanos, sociales y comunitarios.

La metodología critico social es coherente con el modelo de educación

virtual, desde donde se hace énfasis en su calidad innovadora, la pertinencia

de su oferta académica, el compromiso de sus estamentos con la acción

transformadora, la educación popular permanente, el aprendizaje autónomo, el

desarrollo humano sostenible, la estructuración de profesionales lideres,

capases de utilizar sus competencias comunicativas, su recursividad oral,

escritural, su práctica pedagógica critica, la aplicación de saberes y

23

conocimientos en pro de su compromiso comunitario y regional, para impactar

positivamente en la resolución sus problemas.

Para la dirigencia social y comunitaria la metodología critico social, es

importante, en la medida en que coadyuva con la sistematización de su propia

experiencia formativa y a la vez mejorará su observancia, su capacidad de

relacionamiento intersubjetivo con la comunidad, con su movimiento social,

eleva la acción reivindicativa, la calidad de los logros, la transformación de su

comunidad.

En los liderazgos ciudadanos, sociales y comunitarios, la metodología

crítica social, complementa y desarrolla su mentalidad altruista y

emancipadora, su accionar proactivo ligado a la comprensión y solución de

múltiples ejes problémicos, de ahí el carácter integral de su proceso formativo y

la iniciativa para sistematizar su experiencia, en busca de nuevos aportes

formativos, que fortalezcan con eficacia la propuesta educativa de la escuela de

líderes, donde se incluye cultura organizacional, derechos humanos, sociales y

culturales, mecanismos de participación ciudadana, resolución no violenta de

conflictos, evaluación, seguimiento y control de acuerdos; legislación

constitucional, teoría comunicativa, estrategias y recursos psicosociales,

comunitarios y culturales que disponen las personas y las comunidades para

facultar y mejorar su acción constructiva y transformadora, elementos de la

24

sociología de masas, de la psicología social comunitaria, de la psicología

política.

La metodología critico social, al interior de la Escuela de Lideres, facilita la

asimilación de experiencias sociales y educativas propias de los liderazgos, de

igual manera incentiva procesos participativos autogestionarios , liberadores,

que favorecen el cambio, la emancipación social, la acción transformadora

respecto de las problemáticas materiales, sociales, psicosociales y culturales

que los aquejan, permitiéndole a cabalidad la defensa de sus intereses, el

fortalecimiento de su tejido social, consolidando sus organizaciones, mejorando

táctica y estratégicamente los elementos relacionados a su movilidad,

competencias y destrezas para la construcción social, disoñamientos de

civilización, mundo y organización social superior.

La metodología participativa de carácter crítico social favorece los

procesos de enseñanza - aprendizaje, involucrando activamente a las

comunidades de pertenencia y a los líderes en la estructuración del sistema y

estilos de aprendizaje a partir de sus necesidades formativas, inquietudes

intelectuales, de sus reflexiones sobre las formas autónomas de aprender a

aprender, aprender a desaprender, desaprender aprendiendo, en todo momento

y circunstancia aprender comprendiendo y actuando en consonancia.

25

Las comunidades de origen o pertenencia, sus organizaciones y

liderazgos en el marco de la escuela de líderes con el uso de la metodología

critico social, participan activamente en la tarea de aprender, gestionar su

propio conocimiento, su crecimiento personal en valores humanos, la

consolidación de sus aspiraciones, el deseo de ser mejores cada día (saber ser,

saber hacer, saber estar),la materialización del cambio y la transformación

social; en esta dimensión los lideres le aportan a la escuela, su humanismo, su

sabiduría, su esencia dialéctica, la defensa de la vida y la naturaleza, su

razonamiento profundo, sus visiones sociales de poder y democracia,

pedagogías y técnicas de enseñanza donde las sensibilidad social se une con

el maravilloso mundo de lo inteligible.

Uno de los aspectos que coadyuva a desarrollar la metodología critico

social, es la participación activa de los liderazgos en la comunicación asertiva

cotidiana, consigo mismo (intrapersonal), con otras personas (interpersonal),

con grupos (grupal), entre grupos (intergrupal) y masivamente, para lo cual es

necesario el desarrollo de competencias lectoescriturales, de escucha y de

habla, también habilidades de pensamiento (inducir, deducir, abducir),

conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollan el sentir, el pensar y el

hacer del ser humano.

26

La metodología critico social, permite continuar asertivamente con el

ordenamiento de la experiencia y la acción prospectiva, para proceder a su

análisis y síntesis, dotándonos de una visión general del conjunto de los

elementos que se integran de manera dialéctica y funcional a la Escuela de

Lideres, permitiéndonos, integralmente una excelente reflexión y elaboración

conceptual, construida con los conceptos medulares que nos permiten elaborar

esta propuesta.

Marco Teórico

Marco Conceptual

Los referentes teóricos y conceptuales que soportan la presente

propuesta, están dados por la subjetivación de la propia experiencia, referida a

la sistematización realizada de la Escuela de Lideres y de los procesos

formativos de los liderazgos, con el objetivo de darle continuidad y fortaleza,

con una excelente coordinación, cuyas bases se asientan en la educación

superior abierta y a distancia.

27

El acumulado de saberes y conocimientos, que los lideres desarrollan,

serán tenidas muy presentes como estandartes y soportes de esta iniciativa, ya

que , los lideres, actuando como cientistas sociales y pensadores del cambio,

son poseedores de una producción teórica derivada de la racionalización de su

experiencia, traducida e incorporada a su propio discurso o producción

subjetiva, elaboración construida al calor de la organización y la movilidad social

donde paso a paso se significan sus visiones y prospectivas teóricas.

La fundamentación del pensamiento teórico y la posibilidad de

sistematizarlo está estrechamente ligado a la propia identidad de los liderazgos,

a su mentalidad abierta, a su deseo de transformación y cambio social, a su

pensamiento sistemático, creativo, constructivo y profundamente critico, a todo

su bagaje cultural, logrado en un proceso de construcción social del cambio,

de valores, de desarrollo material y trascendencia, que se renueva

permanentemente en la medida en que los relacionamientos que hacemos

hombre – naturaleza y del hombre con el hombre en su socialización y

culturización nos aportan identidad, sabiduría ancestral, memoria histórica,

imaginarios colectivos, disoñamiento de civilización y formas de vida superior.

De igual manera el pensamiento teórico y su sistematización, cobran

relevancia en la medida en que se entienda, que cada dirigente es

singularmente único e irrepetible, sello que le imprime su inserción particular a

28

las formaciones económico sociales y culturales de pertenencia, a un medio

social que lo rodea, que objetivisa su psiquis, que le designa unas relaciones

sociales para cada etapa de su desarrollo, donde se relaciona de manera

intersubjetiva con otros personajes, lideres, agrupaciones gremiales y sociales,

en este medio se desarrolla históricamente, forja su modus vivendi, de pensar,

sentir, producir, vivenciar.

La perspectiva conceptual y epistémica de este proyecto, guarda relación

y está compaginado con todos y cada uno de las actividades desarrolladas en

el marco de la Escuela de Lideres, su plena comprensión y el reto de mejorar

integral mente el desempeño formativo de este espacio educacional, como una

experiencia social y educativa, que debe cualificarse, ligada a la formación

integral de los liderazgos ciudadanos, sociales y comunitarios en los procesos

de organización y movilidad social.

Toda la experiencia, los saberes y conocimientos, acumulados y

asimilados hasta hoy, en el proceso de formación integral de la dirigencia

ciudadana, social y comunitaria, se constituyen en unos pilares básicos para

fortalecer la escuela de líderes, ya que alimentan un proceso que

constantemente indaga, orienta y explica las prácticas, vivencias, reflexiones, el

modo de operar, sentir, desear, pensar y hacer delos liderazgos, lo cual, en el

marco de la organización y la movilidad social, adquiere un carácter

29

permanente y acumulativo, lo que permite la creación de conocimientos a partir

de las experiencias de intervención en una realidad material y sociocultural

concreta, buscando su transformación, para lo cual es pertinente una especial

intervención sustentada en bases epistemológicas, teóricas, pedagógicas y

metodológicas.

Desde una perspectiva dialéctica y de mejora continua de la Escuela de

Lideres, se considera al líder y la comunidad de procedencia, en una unidad

dada, a la vez, como sujetos y objetos de conocimiento, en procura de producir

nuevos conocimientos sobre su propia práctica, sobre sí mismo y su acción en

el mundo (que transforma su entorno y lo transforma a él), estableciendo un

mecanismo de acción entre el que sabe y el que actúa, lo cual incide totalmente

en el carácter y desarrollo de los conocimientos producidos; por ello es

imprescindible tener en cuenta conceptos como ser y hacer mejor, pues se

verán afectados positivamente, la relación de estos conceptos con el

conocimiento teórico resulta una exigencia permanente, donde se va

recurriendo al dominio, asimilación y puesta en práctica de nueva teoría en la

medida que el proceso lo exige, no como un ejercicio independiente de éste, es

allí donde un mejor hacer sólo es posible mediante un mejor comprender, y este

se refiere no sólo a aquello sobre lo cual se interviene directamente, sino

también a los para qué de esta intervención, en, desde y para la comunidad.

30

En el proceso formativo de los liderazgos es tarea fundamental, la

relación entre teoría y práctica, la práctica siempre lleva implícitas determinadas

concepciones teóricas, la teoría está en la práctica y se expresa en ella, es

decir la teoría se materializa en la práctica, dándole sentido y significado a lo

que hacen los liderazgos en su conjunto.

La acción teórico práctica, está relacionada y confronta permanentemente,

de esta manera se comprende, en relación a lo que los liderazgos hacen , los

resultados obtenidos y la pretensión de una mejora sustancial, que nos lleve a

una práctica superior y de hecho a la producción de nueva teoría, deseable y

posible de alcanzar, sin embargo, es de anotar, que hay conocimientos, que

están en la práctica y tienen características distintas a los conocimientos

estrictamente teóricos, el líder recurre a la teoría en tanto le sirve para

comprender mejor una situación y actuar de manera más adecuada, en esa

medida, la validez de los conocimientos está determinada por el éxito en el

enfrentamiento de situaciones, por la capacidad de orientar acciones que

permitan el logro de los objetivos propuestos, es decir por la utilidad social, es

por ello que se caracteriza a este tipo de conocimientos como situacionales, a

diferencia de la teoría, que es más bien universal (busca dar explicaciones

generales sobre los fenómenos de la realidad).

31

Con miras a fortalecer el conocimiento sobre los procesos formativos de

Los lideres ciudadanos, sociales y comunitarios, es menester fortalecer la

Escuela de Lideres, sistematizando su experiencia, para comprender y

recuperar los aprendizajes experienciados en dicho proceso, en tal sentido

queremos conceptualizar o reconceptualizar desde la investigación cualitativa

(Critico dialectico) los elementos epistemológicos que le den sustento,

rescatando de nuestra propia dinámica las experiencias que por su

trascendencia e importancia , pueden y deben ser sistematizadas, asignándoles

su valor y valides como experiencia exitosa y significativa.

Comprender la relevancia, de las prácticas y las concepciones teóricas en

la formación integral de los liderazgos, permite a las comunidades el

fortalecimiento de su intervención autogestionaria , califica y efectiviza la toma

de decisiones, fortalece la construcción de procesos, ampliara su universo

teórico, aclarara el disoñamiento de la prospectiva futurista, le dará sustento y

conjunción a la razón de los otros en tanto abre la mentalidad, la vuelve

receptiva, potenciadora del pensamiento propio, le da capacidad para entender

la diversidad en su complejidad, las tendencias, lógicas del pensamiento o

corrientes de opinión, los múltiples e intrincados afluentes en la historia de las

ideas, haciendo converger el conocimiento desde distintos miradores, dándole

más alcance a su mirada visionaria convergente, a su accionar transformador y

materialidad de alta vida, a la vocación de bien común, vida digna, autoestima,

32

progreso social, desarrollo comunitario, procesos de fortalecimiento del tejido

social, de manera consciente, intelectiva, colectiva, unitaria, identitaria e

integracionista.

Las concepciones prácticas y educativas de los liderazgos, objeto de

comprensión y desarrollo, son una base que ampliara el horizonte de la Escuela

de Lideres, para mirar más lejos, andar y transformar el mundo, le da

universalidad, libertad, autonomía, apropiación y posicionamiento desde su

propia cultura, desde donde resalta y fortalece la ubicación geoestratégica,

desde donde avanza con identidad, posicionamiento y empoderamiento desde

lo local hacia lo global.

Los liderazgos, desde sus lugares de origen o pertenencia, incentivan la

trascendencia diversa, indígena, afordescendiente, mestiza, la mentalidad

abierta, el pensamiento original y originante, desarrollan sus propias

posibilidades de subjetivización, de elaboración de su propio discurso, desde lo

raizal engrandece su cuerpo doctrinario, la elaboración autóctona de las ideas y

construcciones socio culturales y materiales, desde la tierruca del alma conecta

su cosmovisión con utopías de identidad, nacidas, crecidas, en el nosotros, en

lo nuestro, para dar sus frutos al mundo globalizado, internacionalizando las

ideas en una red de movimientos sociales, rompiendo con la dependencia,

33

valiéndose por sus propios medios, valores y sus propias fuerzas, siendo

nosotros mismos, con la propia simismidad, con la genuina identidad.

Con miras a fortalecer el funcionamiento de la escuela de líderes, es

importante conocer, comprender y discernir sobre los procesos formativos de la

dirigencia ciudadana, social y comunitaria, es menester sistematizar su

experiencia, para comprender y recuperar los aprendizajes experienciados en

dicho proceso, en tal sentido queremos conceptualizar o reconceptualizar desde

la investigación cualitativa ( Critico dialectico) los elementos epistemológicos

que le den sustento, rescatando de nuestra propia dinámica las experiencias

que por su trascendencia e importancia , pueden y deben ser sistematizadas,

asignándoles sentido, valor y valides como experiencia exitosa y significativa.

En la escuela de lideres la educación impartida es de carácter popular,

emancipatorio, profundamente liberadora y esencialmente transformadora,

acompañada y fortalecida por una pedagogía critica, que motiva en las masas

populares, el rescate de su propia experiencia, la aprehensión del conocimiento

para mejorar su capacidad de hacer historia, potenciando el tejido social , la

organización, capacidad de movilización, eficiencia reivindicativa, producción

discursiva e intelectiva, materialización de satisfactores para una vida digna.

34

Las prácticas pedagógicas comunitarias asumidas en el marco de la

escuela de líderes evitan que la educación que en ella se tramita, caiga en el

marasmo de una educación trasmisiva, conservadora, autoritaria, superficial,

monótona y aburrida, sin compromiso, ni utilidad social, desconectada del

mundo vital de las comunidades de origen o pertenencia, hecha al margen de

sus acontecimientos, de su cotidianidad, intereses, objetivos, realidades, textos

y contextos.

La pedagogía ciudadana, social y comunitaria, activa procesos de

conocimiento participativos, que ayudan a masificar el saber social y el

conocimiento epistémico, que aclaran y consolidan los espacios de la acción

reflexiva contra hegemónica, que coadyuvan con la implementación de tácticas

y estrategias de cambio, que aclaran e incentivan el compromiso emancipador

de las comunidades de origen o pertenencia, que resaltan el papel e

importancia de los liderazgos, su rol político, ideológico, filosófico, su

compromiso frente a los cambios materiales, sociales y culturales.

La pedagogía ciudadana, social y comunitaria, es esencialmente critica,

liberadora, transformadora, emancipante, pretende el desarrollo de cualidades

humanas y de pensamiento, para un desarrollo humano integral de individuos,

grupos, comunidades y pueblos , para lo cual se hace necesario la contribución

decidida y capacitada de los liderazgos, en la transformación, de la base

35

material de existencia, la construcción de condiciones para el desarrollo de su

trascendencia cultural y el avance hacia formas de vida y organización social

superior.

La pedagogía critica, liberadora, emancipante, transformadora, coadyuva

a la formación de líderes estructurados intelectual y moralmente, para una

praxis sustantiva, una acción reflexiva profunda, unos liderazgos colectivos

proactivos, pertinentes y eficaces, donde el líder a logrado niveles de cientista

social, humanista, estadista, visionario, dialectico, democrático.

Esta pedagogía facilita la comprensión de lo que son y la importancia que

tienen para los liderazgos y las comunidades de origen o pertenencia, los

movimientos sociales dentro de su pluralidad organizativa, diversidad de

enfoques, problemas y conflictos, planteo de tácticas y estrategias de cambio,

conocimiento práctico, aplicado a su labor transformadora, su visión crítica de la

realidad, textos, contextos, entornos.

En el marco de la escuela de líderes esta pedagogía contribuye a mejorar

la correlación, concienciación y significado, existente entre el mundo que

mediatiza todo el proceso de formación personal de los liderazgos, la

aprehensión epistemológica y la dinámica social transformadora, ligada a la

movilidad social de las comunidades de origen o pertenencia, el movimiento

36

ciudadano, social y comunitario, la escuela de líderes, los liderazgos y su

proceso histórico.

La pedagogía critica, liberadora, transformadora y emancipante, coadyuva

a que la escuela de líderes, cualifique su esfuerzo y recursos, potenciando de

diversas formas el tejido social de las comunidades de origen o pertenencia,

sus organizaciones y movilidad, la concepción, estructura y funcionabilidad de

la escuela, los liderazgos, a cuya responsabilidad social se debe el propósito de

colocar la vida cotidiana como eje de un tejido histórico que le de adquisición de

poder, posicionamiento o empoderamiento, donde el ciudadano líder, su

comunidad y estructuras orgánicas se apropian de su poder transformador,

convirtiéndose de manera consciente y colectiva en sujetos de poder y grandes

transformaciones.

El modelo pedagógico social comunitario, a más de ser significativo,

participativo, transformador, liberador y emancipante, propende por un trabajo

en equipo altamente colaborativo, motivando acciones reflexivas y prácticas

colectivas permanentes, donde se fortalece la necesidad de una estrategia de

transformación colectiva, aplicando como instrumento socializador la educación

y en particular la escuela de líderes, lo que implica forjar desde su inicio una

relación pedagógica, metodológica, conceptual y practica muy cercana o

estrecha entre escuela-movimiento social-dirigencia-comunidad, un plan

37

educativo contextualizado (territorio, etnias, comunidades, realidades, textos,

contextos etc.),un currículo social hecho para ser vivenciado, un material

humano docente experimentado y comprometido con este universo, de esta

manera esta visión se corresponde y sirve obviamente al desarrollo material,

social y cultural de las comunidades, aportándole tanto a la dirigencia como a la

comunidad conocimientos y saberes que cualifiquen su estructuración formativa

y potencien el alcance, la pertinencia, la eficacia, los resultados.

Las estrategias pedagógicas referidas a la educación de los liderazgos,

serán altamente participativas, consultando siempre el ser y el que hacer de los

lideres en función de sus comunidades, quienes como seres sociales y

culturales sujetos de aprendizaje, sienten y valoran la necesidad y voluntad de

aprender y desaprender (practicas, lenguajes, formas de relacionamiento, etc.),

aprender- aprendiendo, aprender- desaprendiendo, aprender-haciendo,

aprender-diciendo, aprender-siendo, es decir aprender en la multipluralidad y

multidimensionalidad de la vida asumida en la acción de liderar procesos y en

la dialéctica del camino, en la praxis social, dándole valor y vigencia al

conocimiento, al pensamiento de avanzada, a la palabra renovadora,

catalizadora y sustento de la acción transformadora.

Pedagógicamente en su liderazgo, el líder conjuga los aspectos propios de

su rol, con el don de gentes, la asimilación y practica de valores, el lineamiento

38

de proyectos (existencial, profesional, vital, histórico de País, etc.) con ese

carácter complejo, multidimensional y heterogéneo que lo caracteriza, en cuya

base fundamental de su estructuración mental y de sus realizaciones, persiste

el ideal de transformación continua de la realidad (material-socio-cultural-

económica-política), que la percibe dinámica , cambiante y en permanente

contradicción, por tanto adquiere sentido en la lucha y se construye

íntimamente relacionada con sus experiencias cotidianas y en particular con el

uso del pensamiento crítico, libre, autónomo e independiente, de ahí que su

proceso de aprendizaje será de carácter significativo en marcado en la

pedagogía critica.

Que quieren aprender los lideres? y como desean hacerlo? quieren

aprender a luchar con exito, a compartir y conocer más a sus comunidades de

origen o pertenecía, a comprender y querer más a la gente sencilla, la gente del

común, la gente del pueblo, es decir quiere conocer más, para saber de mejor

manera, como darle sentido y materialidad a la opción por los pobres, como

guiar, convocar, reunir comunicar, orientar, dirigir, como valorar la experiencia

de vida de la gente en comunidad, como dialogar, entender y escucharlos en su

subjetividad, en el discurso, el decir, el pensar y el hacer de la vecindad, como

concretar en hechos la promoción humana y social de su ideario. La respuesta

compromete en sumo grado un modelo pedagógico ingeniosamente humano,

39

comprensivo, atrayente, sencillo, creativo, original, originante (realidades,

paradigmas, civilización, mundos, encuentros, etc.).

La pedagogía responde a la manera como desean aprender los lideres o

la forma como estos desean hacerlo, lo que tiene que ver con el

perfeccionamiento, la pertinencia y eficacia en la manera de educar, entender,

aprender, asimilar y poner en práctica, las muchas maneras de observar,

pensar, conocer, conversar, trabajar, transformar, que influyen en la

estructuración personal, familiar, grupal, comunitaria y social, de ahí que es

necesario adoptar el uso de una pedagogía que indague y conduzca al

perfeccionamiento del conocimiento y los saberes.

La pedagogía de la pregunta mueve y dinamiza el pensamiento, nos

revela creencias, decires, hábitos, prácticas, costumbres, descubre fortalezas, y

debilidades a superar para vivir mancomunadamente en comunidad, La

pedagogía de la pregunta nos enseña a preguntar si no entendemos, a

interrogar si hay silencio, a investigar si hay ignorancia, a enseñar si sabemos,

a aprender con el otro y si no sabemos a estudiar permanentemente.

La pedagogía de la pregunta nos exige respuestas desde la sapiencia y la

experiencia, desde los saberes y conocimientos induce al pensamiento, nos

vincula a la palabra que florece de la raíz material y socio cultural de sus

40

contextos, a su vez la palabra es el semillero, el rebrote y la posibilidad para

que la dirigencia se auto represente y se piense en la comunidad colectiva de

las palabras, desde donde se elabora de manera permanente la producción

subjetiva y los objetos sociales con lo que la dirigencia materializa su ideario en

un acto recurrente e ingenioso de creación continua.

La pedagogía de la pregunta nos permite recrear tiempos ( como era la

comunidad en la niñez? Como es hoy? como será en el futuro?), también

espacios (lo público, lo privado, el paisaje, la arquitectura, el territorio, etc.), de

igual manera hechos ( la priorización, la realización, etc.), circunstancias (las

adversidades, las contradicciones, la correlación de fuerzas, etc.), así mismo

protagonistas ( la comunidad, la dirigencia, el movimiento social, las

instituciones, etc.) también el pensar ( la historia de las ideas, la acción

reflexiva, los argumentos, las propuestas, etc.) así mismo el decir (la

comunicación asertiva, alternativa, popular, etc.) de igual manera el hacer

(trabajo grupal, colaborativo, comunitario, etc.), también la dimensión del ser

humano en cada dirigente ( cuál es su historia de vida?, brújula mental?, mapa

mental?, mapa de relaciones?, su telar, tejido y urdimbre?, etc.), también nos

permite, escuchar, leer, recrear, debatir sus ideas.

La pedagogía de la pregunta nos permite conocer al otro que nos instituye

permanentemente, saber qué piensa?, que opina?, su discernimiento, sus

41

mundos, civilización y organización social, su consciencia, filosofía de vida e

ideología, también nos permite sistematizar su experiencia ( vivencialidades,

reflexiones, evaluaciones, relatos, producción subjetiva) , de igual manera nos

permite construir una nueva realidad a partir del dialogo comunitario que

interroga, del encuentro de saberes que pregunta e investiga, del consenso

articulador e integrador que responde, de la acción reflexiva colectiva y

deliberante, que promueve, interroga y proyecta socialmente la construcción

colectiva de conocimiento.

El líder se hace en comunidad, con educación, cultura, opciones de vida,

muchas maneras de trabajar, pensar, conocer, conversar, construir futuro,

realidades y mundos posibles, en un constante avizoramiento o visionamiento

prospectivo de avances destacados, que es producto de un soñar diseñando

una nueva realidad, en una acción futurables (ver el futuro y verse en el futuro,

para la realización colectiva) que nos permite mentalizar en el disoñamiento, las

falencias, los aportes, la operatividad, las condiciones y las distancias entre la

realidad sujeta de visionamiento, interpretación, transformación y cambio, a la

realidad deseada como punto de encuentro, para volver continuamente a

reeditar la espiral de este ejercicio, por eso se afirma que la pedagogía del

disoñamiento se aplica disoñando, diciendo, haciendo, aprendiendo y

enseñando utopías presentes y futuros deseados..

42

La pedagogía del disoñamiento consulta lo socio cultural y material, como

elemento esencial, la cotidianidad como un acto vital, la utopía como

apropiación y construcción de futuro, la realidad como elemento social mente

construido dinámico y cambiante, el conflicto ( de poder, de intereses,

condiciones materiales, existenciales y trascendentes , necesidades

insatisfechas, sentimientos contrarios, visiones encontradas, objetivos

opuestos, conductas rechazadas, voluntades negadas, ideas divergentes,

metas incompatibles, choques sociales, etc.) desde una concepción positiva

proclive a múltiples construcciones (realidad, futuro, conocimiento, saberes,

subjetividad y materialidad, tejido, organización y movilidad social, etc.), la

organización como elemento indispensable para la existencia de la movilidad

social ( estructuración orgánica, comprensión y distribución de roles, etc.) y la

vida como un escenario abierto a nuevas visiones y abordajes.

La pedagogía del disoñamiento como un transcurrir cognitivo o viaje de

pensamiento, sentimiento, deseo o voluntad, es una pedagogía auto

descubridora e integradora de lo social, la educación, la cultura, la política, que

nos invita a disoñar, antes de, en y después de los hechos, por tanto mejorará

en la dirigencia y la comunidad, la visualización y la realización ya que es un

soñar para la realidad, para el aquí y el ahora, una acción reflexiva y de

visualización prospectiva en función de la integralidad y multidimensionalidad de

la realidad, el conocimiento, de tiempos, experiencias pasadas y presentes en

43

función de la elaboración del futuro, con un imperativo ético centrado en el otro

o los otros, en lo humano, en valores, reflexiones existenciales, proyección vital,

sociedad avanzada y país deseado.

A los elementos pedagógicos antes descritos se suma la pedagogía de la

libertad, elemento indispensable para que los liderazgos actúen con autonomía

e independencia, en procesos de autocreación, autoconciencia, autorrealización

de la esencia humana, es decir libertad aplicada para alcanzar el nivel más alto

de sí mismos, ideando, filosofando con cabeza propia sobre su ideal y misión

de vida, como una realización de control racional consciente de su proyecto de

vida, liberador y de trabajo colaborativo para un ejercicio pleno de

relacionamiento con la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, para maximizar

la especie humana, su esencia, su trascendencia.

En la pedagogía de la libertad, prima la dimensión del ser antes que el

tener, evitando el fetichismo de los objetos, la pedagogía libertaria es forjadora

de hombres libres, libre pensadores con pensamiento independiente, decidores

con voz propia, libre actores hacedores de libertades, libre desarrollo para una

comunidad libre, construida con la fuerza creadora, laboriosa, transformadora,

de los pueblos para la vivencia plena de la libertad.

44

La pedagogía de la libertad, coadyuva al tratamiento de los problemas

materiales y socio culturales de convivencia derivados de su negación,

aportando sustancialmente a la concreción de la sociedad del bienestar, la

sociedad del conocimiento, de la autorrealización o autodeterminación racional

y consciente, ya que implica asociarse libremente, regularse de manera

consciente y desarrollo pleno para una vida comunitaria superior.

La pedagogía de lo posible, desarticula la ignorancia, evita la

obsolescencia socio cultural, motiva la revisión, renovación del todo y las

partes, nos enseña que en el mundo de lo humano, todo es posible, no hay

imposibles, las realidades no son eternas para el dirigente como tejedor y tejido

social, simplemente implica tener conocimiento y dominio para significar, hacer

consciente y visible la necesidad a superar

La pedagogía de lo posible derrota la incertidumbre y el miedo al cambio,

invita al reto de ser realistas haciendo lo imposible, querer es poder, más aun

con la increíble velocidad en la que hoy avanza la ciencia, el conocimiento, los

saberes, los nuevos referentes sociales.

La pedagogía de lo posible, es edificante, nos enseña que no hay

imposibles, que lo que es imaginable, es creable, lo que es soñable es

alcanzable, que no hay ideas, ni sueños imposibles cuando hay liderazgos

45

conscientes e inspiradores, una familia, una comunidad, un pueblo que las

sueña; hasta donde queremos es posible llegar, depende de la necesidad

sentida, del trabajo, de la tenacidad humana, del empeño, del esfuerzo para

generar las condiciones de la realización, es decir conocimiento, técnica,

voluntad y materialidad para el cambio.

La pedagogía de la unidad, nos confiere sentido de comunidad, fortalece

las redes de relaciones sociales, los modos de relación y organización social

que le dan cohesión a la comunidad, desarrollan los elementos que construyen

la identidad colectiva, articulan y le dan fuerza al vertebramiento social

comunitario.

La pedagogía de la unidad, nos enseña, que unidos somos más, que la

unión hace la fuerza, que nos pensamos, reconocemos, conocemos y

fortalecemos con los demás, promueve la identificación permanente con la

comunidad, la dirigencia, el movimiento, la sociedad y profundiza en ella los

procesos identitarios para forjar habilidades sociales, comportamientos,

sentimientos, valores y hábitos unitarios, grupales, colaborativos, comunitarios,

tendientes a fortalecer el tejido social.

La pedagogía de la unidad enfatiza en la dimensión social comunitaria y la

importancia que tiene la unidad, para estimular el surgimiento, desarrollo y

46

consolidación de identidades, cohesiones, integracionalidades, encuentros y

consensos.

La pedagogía de la unidad nos enseña el amor por lo nuestro, nuestra

región, nuestra gente, que nos motiva a organizarnos y relacionarnos,

temporalmente, espacialmente, social y culturalmente, destacando la

objetividad, la subjetividad y la realidad contextual, regional y comunitaria donde

se generar los mecanismos de apropiación social (acción transformadora,

significación identitaria, acción socio cultural integradora, etc. )

Adentrarnos en la pedagogía de la unidad es meternos en el tejido social

de la comunidad, en la piel del otro como sujeto instituyente, en el alma de la

vecindad, para derrotar la tendencia nociva al individualismo, a la falta de

cohesión e identidad, a la ausencia de integración, desarrollo y solidaridad, para

darle sentido altamente valorativo a la unión y a una serie de actividades que la

comunidad realiza con sentido grupal y colaborativo (ollas populares, la minga

del pensamiento, la siembra de futuro, todos en la cama, amigos en las buenas

y en las malas, aquí todos somos iguales, etc.).

47

Antecedentes

Para el líder natural, la primera escuela de Liderazgo, hace referencia a

una práctica continua, de interacción, intervención y desempeño ciudadano,

social y comunitario, donde se ejerce un liderazgo destacado, desde la acción

cotidiana para una acción diligente cada vez más cualitativa, desarrollada

intensamente en la escuela de la vida, la sociedad, su comunidad, múltiples

realidades, textos y contextos (Sociales, culturales, políticos, materiales,

geográficos), en una lucha permanente e ininterrumpida, de largo alcance, en

procura de lograr cambios profundos, de alta vida, cuyos contenidos

dignificantes, sean duraderos y del más amplio beneficio social.

Desde la escuela de la vida, los liderazgos ciudadanos, sociales y

comunitarios, se cualifican en una espiral de acciones socio culturales

permanentes, vinculándose ética y decididamente a la acción de liderar

procesos colectivos, como una responsabilidad pública, de profundas

convicciones y filiación voluntaria, responsabilidad social y de masas que ligan

a líderes y lideresas a un accionar, fincado en valores humanizantes, conductas

grupales y colaborativas, procesos sociales integradores, crecimiento humano

personal y socialmente auto constructivo, cuya experiencialidad, nos lega con

nitidez y coherencia un acumulado de vivencia incluyentes, originales y

originantes de cocimientos, saberes, destrezas, comprometidos por la vía de

48

un proyecto humano integral, en la configuración y construcción de una

prospectiva superior de civilización.

Los saberes de la dirigencia, derivados de su vivencialidad y

experienciados de manera dinámica, comprometida y consciente, en el ámbito

económico, social, político y cultural de sus realidades y contextos,

caracterizan un accionar diligente, altamente reflexivo, sopesado y

materializado con una manera particular de pensar, sentir y hacer en

comunidad, antecedida de un encadenamiento de hechos colectivos,

relacionados con una práctica con visiones integradoras, retrospectivas,

presentes y futurables, en la que tiene lugar un accionar social de liderazgos

en movimiento, donde se van madurando, ganando y acumulando elementos

valiosos para el proceso formativo, para el pensamiento social en su conjunto,

para la agudización y mejoramiento de sus visiones teóricas y conceptuales,

que diversifican y enriquecen la construcción de su universo subjetivo, que

fortalece la elaboración de un lenguaje reflexivo, creativo, critico, propositivo y

constructivo; basado en el pensamiento, el decir y el interés de la vecindad, que

compromete un saber ser, un saber hacer, un saber estar en una dimensión

donde el ser humano, es el epicentro, disoñador, artífice y beneficiario de todos

los productos que maduran, se cosechan y asimilan en pro de las comunidades

de origen o pertenencia.

49

La praxis material y socio cultural de los lideres y lideresas, como la

desarrollada con su mutua influencia por las comunidades de origen y

pertenencia, son una cantera de saberes y conocimientos, que invitan al

estudio, la investigación, la autorreflexión profunda, a un perfeccionamiento

permanente de los liderazgos y su desempeño, como un antecedente de primer

orden, en cuyo contenido se devela un universo intelectivo, que es madre de

sabiduría popular, de por sí, una fuente insustituible de recursos formativos, en

cuanto se han destinado como objetos sociales y culturales de conocimiento, a

materializar una utopía con los elementos de la filosofía y la ideología de los

pueblos.

El esfuerzo de los liderazgos para a construir de manera sistemática una

práctica de apropiación y transformación de múltiples realidades, dinámicas,

textos y contextos moldeables, como su esfuerzo para hacer realidad en el

aquí y el ahora los elementos sustanciales del futuro deseado, como el de

concretar organizadamente el concurso y la participación activa del

protagonismo social de las comunidades de origen o pertenencia y de sus

diversos actores (Padres o madres de familia, hermano, esposos, hijos,

vecinos…) en su propia transformación cualitativa, como el de moldear su

propia estructura formativa, en función de su cualificación y desarrollo

permanente como hacedores de su propia historia, como auto formadores y

educadores en el ejercicio de lo cotidiano, donde se forja una cultura

50

organizadora, transformadora y de movilidad social, elaborada singularmente en

la especificidad de su mundo, su que hacer, sus paradigmas, valores, proyectos

y planes de vida.

Los liderazgos ciudadanos, sociales y comunitarios, empoderados de

manera autónoma y libre, en ambientes propios de su ámbito material de

existencia y trascendencia cultural, de estructuración de su liderazgo, de sus

vínculos con el poder local, regional, nacional y mundial, del entramado en la

vida política de las comunidades, de la conducción de masas, las visiones

tácticas y estratégicas, de las alianzas, los aliados y la correlación de fuerzas,

del ámbito de las realidades, los textos y los contextos, las condiciones

objetivas y subjetivas, donde los liderazgos y las comunidades de origen o

pertenencia forjan su destino, posicionamiento e influencia, donde elaboran su

oralidad (narrativas, discursos, retórica critica e historia), donde construyen el

conocimiento colectivo, sus sensibilidades sociales, donde visionan el

pensamiento y las orientaciones colectivas, el ámbito donde se construye y

consolida el líder como sujeto histórico social proactivo, constructor de

materialidad y gestionador de cultura, futuro, realidad, conocimiento y poder,

adelantados con los procedimientos o técnicas para la construcción de

valoraciones y sentidos, enmarcados en el elemento consciente, colectivo y

emancipatorio,

51

Con el propósito de comprender y asimilar la experiencia social y

educativa, desarrollados en la Escuela de Lideres, en el proceso formativo de

los liderazgos ciudadanos, sociales y comunitarios, se estudian y sistematizan

sus antecedentes, aprendizajes, destrezas, saberes y conocimientos, ganados

por los lideres y lideresas en la escuela de la vida y la escuela de líderes, en un

continuom permanente de lucha y transformaciones socioculturales y materiales

de existencia, en pro de las comunidades de origen y pertenencia, lo que

implica , que los liderazgos, asuman y dominen favorablemente las realidades,

textos y contextos en el ámbito socio económico, político y cultural donde se

desarrollan y consolidan.

Esta propuesta, tiene la clara intencionalidad de contribuir a consolidar la

Escuela de Lideres, de igual manera a pulimentar cada día mas y mejor, la

estructura cualitativa de los liderazgos, aprendiendo de su acumulado histórico,

socializando su experiencia social, educativa y formativa, aprehendida en los

procesos de organización, movilidad, reivindicación social, formación integral

estructuración cognitiva e intelectual, comunicación e interlocución asertiva con

las comunidades de origen o pertenencia, concertación de intereses, objetivos,

agenda, operatividad, movilidad táctica estratégica, resultados y logros de la

sociedad civil organizada en los movimientos sociales, como también

relacionando y traduciendo estos aportes en su organización, dinámica interna y

funcional.

52

Detenida y exhaustivamente se estudian los esfuerzos formativos,

provenientes de la intervención socio cultural y la autogestión formativa de los

liderazgos, de la opinión calificada de los cientistas sociales, del concurso

formador de organizaciones gremiales, políticas, comunitarias, cívicas, étnicas,

ecológicas, de género, de las enseñanzas y aprendizajes editados en múltiples

escenarios por la comunidad en un esfuerzo por cambiar mejorando los

elementos de la base material de existencia y trascendencia humana, de la

diversidad de esfuerzos integrados en la escuela de líderes y sus procesos

formativos para cualificar los liderazgos, que a la vez son objeto de

sistematización con el fin de consolidar una propuesta educativa de carácter

alternativo.

Mejorar la escuela de líderes, es mejorar sustancialmente la estructuración

cualitativa del los liderazgos, el tejido social, sus organizaciones, la multiplicidad

de sus alcances, su capacidad crítica-constructiva, interpretativa,

argumentativa, propositiva, organizativa y estratégica, a través de capacitar y

cualificar su liderazgos, potenciándolos integralmente, dándoles sustento y

alimentación desde la ciencia, el conocimiento epistemológico y el

fortalecimiento de su intelectualidad.

53

Los líderes y lideresas, reciben el influjo positivo de la Escuela de Lideres,

en la medida en que fortalecen, con saberes, conocimientos, practicas y

desenvolvimientos, actitudes, técnicas y nuevos aprendizajes, que potencian su

dinámica socio cultural, experiencialidad y practica, así mismo se ven

fortalecidos su independencia, autonomía y alternatividad educativa, devenidas

del conocimiento y dominio de la sabiduría popular, la sabiduría ancestral, el

conocimiento epistémico y nuevos conocimientos com0mproducto de la relación

teórico practico.

Estos saberes y conocimientos, hacen transito en la escuela de líderes,

contribuyendo en su observancia, estructuración, dinámica curricular y

formativa, lo que a su vez incide en la calidad y excelencia con que se forman

los liderazgos ciudadanos , sociales y comunitarios, hecho que incide y vigoriza

el tejido social de las comunidades de origen o pertenencia, de igual manera

refortalece sus organizaciones, movilidad táctica y estratégica, logros

reivindicativos, alcance visionario del disoñamiento superior de civilización, su

experiencia y asimilación de enseñanzas y aprendizajes, lograda en el fragor

de la lucha.

Mejorando la escuela de líderes se mejoran a presente y a futuro su

experiencia social y educativa, las acciones fundamentales para dar

cumplimiento al propósito de formar integralmente a la dirigencia ciudadana,

54

social y comunitaria, que se relacionan con la calidad de la sistematización de la

propia experiencia, procesamiento y análisis de la información, elaboración y

validación de su producción teórica, de la capacidad de socializar sus hallazgos,

asimilarlos y materializarlos, entronizando sus avances en la naturaleza,

concepción, estructura curricular y funcional de la escuela de líderes.

Impacto del Trabajo en el Contexto Unadista

Haber diseñado como objeto del presente trabajo, la continuidad,

fortalecimiento, desarrollo y coordinación de la Escuela de Lideres Ciudadanos

sociales y comunitarios, contribuye a desarrollar en la UNAD una forma de

academia vivificante y contextualizada, interesada en desarrollar liderazgos con

sello Unadista, capases de responder exitosamente, con calidad y de manera

integrada en diferentes ámbitos de actuación.

La UNAD como una universidad inteligente, desarrolla integralmente en

sus estamentos una pasión por la excelencia, donde se compaginan, los

saberes y conocimientos, la responsabilidad, la honestidad, la curiosidad, la

inteligencia, la disciplina, con objetivos de investigación y proyección social,

cuyo beneficio social se mide en el impacto que estos tengan en la resolución

de problemas sustanciales en el seno de las comunidades de procedencia o

pertenencia y que le brindan la posibilidad de empatía y reconocimiento socio

comunitario.

55

El PAP Solidario señala y remarca de manera dialéctica a la solidaridad

como un valor humano esencial para la comprensión teórico practica, de un

saber ser y un saber hacer, que motiva de manera consciente un ejercicio

altamente humanizante de todos los estamentos Unadistas, en particular de

sus estudiantes y profesionales egresados en los contextos regional y

comunitario, denotando básicamente una opción, comprometida con los más

desfavorecidos o necesitados, opción sobre lo cual se orienta un

direccionamiento esencial respecto de la utilidad social del conocimiento y los

aportes de este al desarrollo humano sostenible y al crecimiento humano

integral, elementos vinculantes e interactivos, que se realimentan en la escuela

de líderes y la sistematización de su propia experiencia.

En las sociedades del conocimiento donde todos somos aprehendientes,

la UNAD estimula nuestra capacidad de aprensión, excitando la facultad de

asombro y la intencionalidad de aprender a aprender, aprender a desaprender,

desaprender aprendiendo, en todas estas formas de aprendizaje , se recibe el

influjo de la realidad, los textos, contextos y condiciones , en que viven l los

liderazgos en las comunidades de origen o pertenencia, quienes en el plano de

la praxis, nos enseñan a aprender comprendiendo, comprensión que integra

saberes ancestrales y populares, con conocimientos epistémicos en un

56

momento histórico donde las sociedades del conocimiento utilizan la educación

como instrumento de defensa social y lucha popular.

La UNAD de manera virtuosa se nutre de la dinámica institucional

desarrollada en la escuela de líderes, esencialmente se alimenta de la

dinámica formativa y comunitaria que en ella se registra, lo que le otorga

capacidad para adaptarse a las demandas y exigencias de las gentes del

común, que en cada región hacen presencia activa, de ahí que la

administración actual desde el PAP Solidario estimule el liderazgo inspirador

ligado desde el seno de la academia y el pensamiento sistemático de dicha

escuela, que se moviliza con todos los recursos que la UNAD le otorga en

función de los propósitos ciudadanos y de su liderazgo, la responsabilidad de

estructurarse cualitativamente, de contribuir a elevar el nivel organizativo de

sus comunidades, de efectivizar su movilidad, de construir un país pos

conflicto, superando la guerra como el principal problema de los Colombianos ,

resolviendo con eficacia otros problemas relacionados con la democracia

restringida, con el desempoderamiento ciudadano, con la crisis económica,

social y política que coarta las posibilidades de generar satisfactores y vida

digna, que niega posibilidades de desarrollo, integración y bienestar regional.

En las sociedades del conocimiento la UNAD vive con naturalidad y

pertinencia su propia transformación, una de sus incidencias positivas se

57

refiere a la escuela de líderes y sus aportes, lo cual incentiva un proceso de

logros interna y externamente donde poco apoco encuentra su pertinencia

social y comunitaria, su calidad innovadora, en el ejercicio de una autonomía

responsable asumida desde el pensamiento crítico, complejo, creativo,

propositivo que ahonda la democracia con equidad y justicia social .

Desde la formación integral de liderazgos Unadistas, se siente un

desarrollo institucional de profunda sensibilidad social y compromiso con las

grandes transformaciones en el marco de una educación humanística y ética,

que motiva procesos de aprendizaje a lo largo de toda la vida, hecho que

supone no solo la pertinencia, flexibilidad de sus estructura curricular y creación

de nuevos entornos pedagógicos, sino también y de fondo la comprensión de

la educación permanente y su operatividad interactiva con el contexto social y

comunitario.

Comprendiendo las bondades del aprendizaje en equipo, la innovación, el

aprendizaje colectivo, autónomo y continuo, desde una institución como la

UNAD, sentida colectiva y comunitariamente, es loable su gestión en

corresponsabilidad con sus principales estamentos y las comunidades de

origen o pertenecía, las cuales no solo se ligan afectivamente, sino a través de

una interdependencia positiva de carácter abierto correspondiente con su

58

naturaleza institucional y con el propósito de lograr una “educación para todos”,

en ese sentido es obvio e imperante el encuentro con la región y sus gentes.

La UNAD visibiliza el conocimiento en el marco de sus retos contextuales,

colocándose en el epicentro del debate académico, social y comunitario,

articulando el conocimiento al desarrollo material y cultural de nuestros pueblos,

en una unidad de actores de primer orden, que ligan de manera indisoluble a la

UNAD con las comunidades de origen o pertenencia.

La UNAD se auto referencia mirándose a sí misma en un dialogo

permanente en el seno de las comunidades, proyectándose con ellas, en ellas y

para ellas, comprendiendo su simismidad comunitaria, sabiendo que ahí esta

fincada su fortaleza, una de sus esencias fundamentales, solo baste

preguntarse, de donde proviene y hacia donde debe dirigirse nuestra

comunidad educativa...? Comunidad que cumple a cabalidad su misión y

naturaleza, cuando asume su compromiso institucional en el contexto

comunitario y regional a través de la escuela de líderes y la cualificación de sus

liderazgos.

Esta visión traza y abre nuevos caminos para la UNAD, disoñando en

comunidad lo que serán sus escenarios futuros, donde el conocimiento, medido

por la utilidad social, se valida sinérgicamente en la escuela de líderes con lo

59

comunitario, sin olvidar que las comunidades están vivas, procesando,

produciendo saberes permanentemente, sabiduría destinada a la

autorrealización, propósito que la academia Unadista debe acompañar con toda

su capacidad de conocimiento, disoñamiento, certeza y asombro, ganándole la

partida a la incertidumbre, a la aspereza, a las dificultades que hoy viven

nuestras gentes.

Es por ello que indudablemente, ante la pregunta ¿Puede y debe la

UNAD, comprometerse con la ciudadanía, sus comunidades de origen o

pertenencia, sus movimientos sociales, sus liderazgos para que estos en su

conjunto, transformen sus realidades, textos y contextos, aprendiendo a

aprender, aprender desprendiendo y aprender comprendiendo...? la respuesta

es obvia.

Es por ello que a la UNAD, se recrea y fortalece cuando siente y asume

desde la escuela de líderes, que le corresponde generar espacios de

conocimiento, acciones dialógicas, procesos de reflexión, análisis, debate e

intercambio de pensamiento, saberes y conocimientos epistémicos, en cuanto

es necesario realimentarnos con la sabiduría popular y ancestral, y de manera

original, también originante desde la producción epistémica de la

intelectualidad Unadista, la cual es necesario divulgarla en función de su

gestión investigativa y su estrecha relación con los actores ciudadanos, sociales

y comunitarios.

60

Desde la escuela de líderes y la sistematización de sus aportes, la UNAD

fortalece su mentalidad, comprendiendo que es loable y necesario generar

espacios de reflexión sobre el saber humano, donde sea un hecho integrador y

de desarrollo humano , la relación educación, cultura, ciudadanía,

comunidades, movimientos sociales, liderazgos y estado, sin olvidar que el

papel de la UNAD en su relacionamiento con la producción y gestión del

conocimiento será en primer orden en pro de las regiones y sus comunidades.

El PAP Solidario, como un escenario dialógico, participativo e

interactuante, se refortalece desde la escuela de líderes y su dinámica

formativa, involucrando de manera consciente a comunidades, regiones y a

todos los ciudadanos en particular, en su acción trasformadora y su potencial de

motivadores y productores de ideología, alimentando y consolidando este

proyecto, dándole sustento en un proceso dinámico de permanente

construcción, donde la comunidad universitaria aporta conceptualmente con

ideas de avanzada, haciendo gala de su bagaje epistémico, de su imaginación

creativa, desde donde acentúa el perfil de una universidad comunitaria

inteligente, productora de ideas y realizaciones, que excita la capacidad

transformadora, estimula el pensamiento y los liderazgos con sello Unadista.

61

Es por ello que el PAP Solidario analiza, conceptúa y orienta de la

siguiente manera a la comunidad Unadista, diciendo “que las diversas redes

académicas y administrativas que hoy nos constituyen, dentro y fuera del

entorno institucional focalicen su norte de actuación para así fortalecer al ser y

el que hacer solidario Unadista”,1 en tal sentido nos ilustra sobre “el ser solidario

que actúa cuando surge la consciencia solidaria, es decir cuando se comparte

la carga y el dolor de los demás, es decir cuando se expresa la sensibilidad

social, frente al sufrimiento ajeno que se asume como propio, actuando para

superar las barreras sociales que disminuyen a las personas, le coartan la

libertad y le niegan la creatividad, la equidad y la participación social”.2

El PAP Solidario plantea, que “la UNAD en Colombia se debe jugar como

dispositivo del estado hacia la transformación socio-productiva incluyente y

solidaría, con calidad, eficiencia, equidad e igualdad social”,3 complementando

está visión con su esencia comunitaria, su carácter de educación abierta, su

acción misional de contribuir a una “educación para todos”, sin olvidar, las

necesidades, los problemas y los intereses del país, con énfasis y especial

preponderancia en la opción por los “sectores populares marginados de la

1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Proyecto académico pedagógico solidario, La

Candelaria Boyacá, noviembre 5 de 2008, p. 11 2 Ibíd., p. 16

3 Ibíd., p. 17

62

ciencia, la técnica y la cultura”,4 dándole de esta manera al componente

comunitario y regional, la connotación de representar la estructura social y

participativa del PAP Solidario.

Es necesario que la comunidad Unadista, las regiones y las comunidades

de origen o pertencia conozcan en profundidad los lineamientos ideológicos

trazados por el PAP Solidario, los comprenda en plenitud, los piense y repiense,

con la intencionalidad de contribuir a su refortalecimiento vivificante, sin dejar

que el tiempo lo vuelva obsoleto, todo lo contrario, estudiarlo de manera

dialéctica y transformarlo permanentemente con nueva sabiduría y aportes

sustanciales que solo los pueblos son capases de otorgarle.

4 Ibíd., UNISUR 1983, p. 8

63

Conclusiones

Para concluir, es menester anotar, que, en esta propuesta se datan unos

logros fundamentales, referidos a la conceptualización renovada y

refortalecida del líder ciudadano social y comunitario, una lectura más nítida

y profunda, útil y sustancial de la realidad , los textos y los contextos, afines

al ámbito donde se forja y consolida la dirigencia ciudadana, social y

comunitaria, la comprensión desde una visión más aguda y avanzada de los

nuevos liderazgos, de la riqueza y dinámica particular de los imaginarios y

paradigmas en boga, devenidos del medio económico material, social y

cultural de las comunidades de origen o pertenencia, toda esta integralidad

de aportes, formulados, para ser recogidos y traducidos con sapiencia en la

continuidad, desarrollo fortalecimiento y coordinación de la Escuela de

Lideres, su currículo formativo, dinámico y participativo, hecho

inteligentemente para forjar un liderazgo excepcional, en un proyecto

formativo que se dinamiza on el influjo de los cambios prospectivos, que

moldean y bosquejan su naturaleza en función de su propia perfección.

Se concluye, que sigue siendo deficiente, el nivel formativo de la dirigencia,

en cultura organizacional y política, de igual manera en estrategias y tácticas

de comunicación, convocatoria, movilización, lucha y logro de

64

reivindicaciones, como también en los patrones o pautas de acción e

interacción y cambio social, también es perentoria la necesidad de avances

culturales en la estructura formativa de los liderazgos (valores, productos y

símbolos), de igual manera en elementos de arquitectura conceptual y

discursiva, de reflexión, argumentación y proposición, de acceso dialogal a

las sabidurías ancestral, popular y epistémica.

En los liderazgos hay un desconocimiento evidente, de carácter

comprensivo y valorativo, sobre el capital humano, social, cultural y político

acumulado en su quehacer cotidiano, en el ejercicio activo y permanente de

su liderazgo, en los escenarios de confrontación, en la lucha por el poder, en

su visivilización y empoderamiento social, en su capacidad para apropiarse

de la realidad y configurar la construcción colectiva de futuro, en la

configuración de la agenda colectiva, en la deliberación y toma de

decisiones consensuadas, en el diseño y priorización de tareas

comunitarias, en la planificación y disciplina de las ejecuciones prácticas, en

la definición del atraso, los correctivos y el progreso comunitario, en la

transformación permanentemente de la realidad local pensando globalmente

y actuando localmente, en la definición de alianzas, acuerdos y

presupuestos definidos en el interés colectivo.

65

También es deficitario, el entendimiento de la problemática comunitaria, su

multiplicidad y diversidad, avizorado en la dificultad para analizar y superar

las situaciones específicas de cada conflicto y problemática, así mismo se

acusa una baja valoración para asimilar e incidir en la construcción de la

subjetividad social y colectiva, de igual manera en el lenguaje de las gentes

del común, en el dialogo cotidiano del vecindario, en las intencionalidades

narrativas de la colectividad, de los escenarios teóricos e intelectuales de

confrontación, de las formas de procesar y elaborar nuevos conocimientos,

del accionar asertivo que legitima con empatía y respaldo popular y de

masas, usos, costumbres y competencias sociales.

En relación a la escuela de líderes Unadista, se concluye que la escuela de

líderes, tiene que reestructurase y consolidarse, en función de su propio

desarrollo y de su labor formativa en los liderazgos ciudadanos, sociales y

comunitarios, permitiéndondose reformular, una propuesta educativa

integral, devenida de las exigencias formativas de la época, de las

deficiencias de los liderazgos y de sus propias debilidades como espacio,

estructura y proceso formativo, reacondicionamiento, que exige una visión

66

estratégica, sustancialmente comunitaria, altamente participativa, ética,

solidaria y profundamente humana.

Ante lo cual, la escuela debe fortalecer la estructura organizativa, curricular y

funcional, estimulando con eficiencia y eficacia, el surgimiento de liderazgos

inspiradores, formados en función de los interés colectivos, comunidad de

objetivos, propósitos y metas, cualificando a los líderes naturales y gestores

comunitarios, para que se reconozcan en su origen e historia, como

elementos potenciadores de cultura, identidad, integración, bienestar,

desarrollo, realidad, presente y futuro, siendo conductores calificados de

procesos sociales organizados, fortalecedores del tejido social y a la vez

calificadores de su trascendencia, representatividad y posicionamiento, con

capacidad de gestión y decisión, gran iniciativa, aceptación e influencia

comunitaria, poder social y cultural, procurando, ambientes formativos,

populares, transformadores, dinámicos y democráticos, con elementos

teóricos, metodológicos, pedagógicos y operativos de calidad, un currículo

social consecuente, acorde a las necesidades, realidades ,exigencias de las

comunidades de origen o pertenencia y especificidades contextuales,

visibilizando y empoderando sus experiencias exitosas.

Los liderazgos deben formarse en el marco de la escuela de líderes, con

mentalidad abierta al cambio y a las grandes transformaciones, requeridas

67

en este siglo para el desarrollo de sus civilizaciones, lo cual conlleva al uso

del pensamiento crítico, complejo, creativo, propositivo, constructivo,

emancipatorio, conjugándose con valores humanos de eticidad, solidaridad,

libertad, autonomía, conjugados con profundo sentido de identidad y

pertenecía, serán la base para orientar los proyectos existenciales, vitales,

ciudadanos, sociales y comunitarios de los líderes y lideresas.

La cotidianidad de los liderazgos, ligado a las comunidades de origen o

pertenencia como portadoras de sabiduría ancestral y popular, se

conservara como aspecto fundamental de su formación integral, logrando

que la formación y el accionar de los liderazgos se haga al fragor de su

lucha, en función del conocimiento epistémico y los saberes, en

consecuencia debe resaltarse su connotación de cientistas sociales, con

competencias lecto escritoras ampliamente desarrolladas y hábitos de

estudio independiente, personal y colaborativo muy bien cimentados.

La cotidianidad de los liderazgos, ligado a las comunidades de origen o

pertenencia como portadoras de sabiduría ancestral y popular, expresado en

su accionar en la organización y movilidad social, como parte sustancial de

su vivencialidad y que le aporta saberes, se conservara como aspecto

fundamental de su formación integral, logrando que la formación y el

accionar de los liderazgos se haga en función del conocimiento epistémico y

68

los saberes, en consecuencia su connotación personal será el de cientistas

sociales, con una buena cimentación en competencias lecto escritoras,

estudio independiente, personal grupal y colaborativo.

La escuela de líderes será un espacio dinámico, participativo y democrático

donde la educación de los liderazgos es asumido como un proceso social,

para el desarrollo de todas sus capacidades, sean ellas valorativas,

cognitivas o afectivas, promocionando un encuentro permanente entre los

saberes ciudadanos propios de la producción socio cultural de las

comunidades de origen o pertenencia y los conocimientos epistémicos que

la Universidad sistematiza a través de los tiempos.

En un mundo globalizado las virtudes de los liderazgos, traducida en

capacidad de transformación y cambio, de comunicación verbal o escrita,

de organización, educación, y conducción política, de liderazgo ciudadano,

social y comunitario, se refortalece en la escuela de líderes a partir de sus

propias necesidades, afectos, intereses, criterios, objetivos comunitarios,

toma de decisiones, de sus inquietudes intelectuales e intencionalidades

formativas.

69

Bibliografía

Proyecto académico Pedagógico Solidario. Universidad Nacional Abierto y a Distancia. La Candelaria (Boyacá). Noviembre 5 de 2008. Proyecto Educativo Universitario. PEU. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Bogotá, 2003 Ramón Martínez Miguel Antonio, Guerrero Rodríguez José Humberto. Proyecto Académico pedagógico-PAP. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vicerrectora Funcional de Medios Para El Aprendizaje. Bogotá, D.C. 2005 López R. Luis Guillermo. Sociología de las Organizaciones. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, D.C. 2005 Vásquez César Augusto, Sarmiento Hermes Orlando, Chica francisco Alonso. La Mediación Pedagógica En La UNAD Orientaciones para Asesorar En y Desde La Educación a Distancia. Universidad Nacional Abierta y A Distancia. Bogotá, D.C. 2002 Vásquez Cesar Augusto, Sarmiento Hermes Orlando, Chica Francisco Alonso. ¿Cómo Aprender En La UNAD? Orientaciones para Integrarse a La Educación a Distancia. Universidad Nacional Abierta y A Distancia. Bogotá, D.C. 2002

Contreras Buitrago Marco Elías, Leal Afanador Jaime Alberto, Salazar Ramos Roberto J. Educación A Distancia respuesta a La Formación Profesional En Un Mundo Globalizado. Universidad nacional Abierta Y A Distancia. Bogotá, D. C. 2001

Freire, P. (1992) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Cuevas, Bettina. (2000). La libertad categoría: Filosofía- Educación. [en línea] Disponible en: http://derechos.org.ve/unoyotro [2010, 15 de julio]

70

Gómez, J. L. M. (2001). Paulo Freire y su proyecto liberador en un contexto

digital: una pedagogía para la liberación. [en línea]. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/marccioni [2010, 6 de Agosto]

Rebellato, J.L. (1999). La globalización y el neoliberalismo. Colección

Educación Popular. (Pág. 67- 106) (Vol. I). Editorial CAMINOS.