Español para examen de ceneval CATEGORÍAS GRAMATICALES Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son: 1. sustantivos o nombres, 2. pronombres, 3. adjetivos, 4. adverbios, 5. verbos, 6. preposiciones, 7. conjunciones y 8 determinantes. El verbo
1. Espaol para examen de ceneval CATEGORAS GRAMATICALES Es el
nombre bajoel que se agrupantodaslas palabrasdel
idioma,distribuidaspor9 clases. Estas clasesson:1.
sustantivosonombres,2. pronombres,3.adjetivos,4.adverbios,5.verbos,
6. preposiciones,7.conjuncionesy8determinantes. El verbo Parte de
laoracin que se conjugay
expresaaccinyestado.Ejemplos:estudiar,vivir,atender, mascar,
escuchar... Nominalizar:Se denominaal procedimientoque consiste
enpasarcualquiercategora gramatical a sustantivo.
2. Esto es,losverbosse nominalizanas:oscurecer:oscuro. Los
tiemposverbalesse danentresModos: Indicativo,Subjuntivoe
Imperativo. Los Tiemposson: 1.
Simples:Presente,Pretritoimperfecto,Pretritoperfectosimple,
Futuroimperfecto, Condicional... 2.
Compuestos:Pretritoperfectocompuesto,Pretritoanterior,Futuroperfecto,Pretrito
pluscuamperfecto,Condicional perfecto... LAS PERFRASIS VERBALES Son
construccionessintcticasde doso msverbosque funcionancomoncleodel
predicado. Sirvenparaexpresarlascaractersticasde laaccin verbal que
nopuedensealarse mediante el usode lasformassimplesocompuestas. La
estructurade lasperfrasisescomo sigue: VERBO AUXILIAR NEXO VERBO
AUXILIADO Aporta loscontenidos gramaticales. Aparece en forma
personal. Puedenserconjunciones, preposicionesopuede no haber nexo.
Aporta el contenidosemntico. Aparece en forma no personal
(infinitivo,gerundio,participio). Tiempos simples y tiempos
compuestos Las formasverbalessimplesconstande unasolapalabra.
Habla,hablara Las formasverbalescompuestasconstande
dospalabras:unaformadel verbohabery el participiodel verboque
queremosconjugar. he hablado,habrahablado Tiempossimples
Tiemposcompuestos Presente Amo Pretritoperfecto compuesto he amado
Pretrito imperfecto Amaba Pretrito pluscuamperfecto habaamado MODO
INDICATIVO Pretrito perfectosimple am Pretritoanterior hube amado
Futuro amar Futuro perfecto habr amado Condicional amara
Condicional perfecto habraamado Presente ame Pretritoperfecto haya
amado MODO SUBJUNTIVO Pretrito imperfecto amara o amase Pretrito
pluscuamperfecto hubierao hubiese amado Futuro amare Futuro
perfecto hubiere amado MODO IMPERATIVO Presente ama
3. Tiempos verbales del subjuntivo 1.
Presente:CANTE.Enunciaaccionesabiertasoimperfectivas,esdecir,que
nohan terminado.Posee tresvalores: - Valorde presente:Quieroque
hoyte portesbien. - Valorde futuro:Necesitoque vengasmaana. -
Valorde mandatoo de deseo:Que vengas;Que te vaya bien;El seorest
conustedes. 2. Pretritoimperfecto:CANTARA/CANTASE.Expresa
accionesnoterminadasenel pasadoo enel futuro,dependiendode
lasmarcastemporalesque loacompaan. - Situacinirreal osupuestaenel
pasado:Nocre que vineraJuana la fiestade anoche. - Situacinirreal
osupuestaenel futuro:Me gustara que cantaras en mi boda. 3.
Futuro:CANTARE.Aparece siempre
enoracionescondicionales,concesivas(enlasque hay una concesin) ode
relativo(introducidasporunpronombre relativo).Se tratade un tiempo
endesusoy propiodel lenguaje jurdico. - En condicional:Si el
propietariosupiere estasituacin,deberdenunciarloala polica. - Uso
concesivo:Aunque fuerenmaldicientes,noestbien. - En oracinde
relativo:Convendrenlaque eligieres. - En dichos(usoactual):A donde
fueres,hazloque vieres. 4. Pretritoperfectocompuesto:HAYA CANTADO -
Valorretrospectivo(haciael pasado):Nocreoque hayaestadobienloque
hizo. - Valorprospectivo(haciael futuro):Esperoque nose
hayaterminadolacomidatodava. 5.
Pretritopluscuamperfecto:HUBIERA/HUBIESECANTADO.Confrecuencia,aparece
en oracionesque expresanunacondicin. - Situacinirreal osupuestaenel
pasado:Matara a un hombre que se hubieraacostado contigoantes;Te
habra encontradosi hubierallegadotemprano. 6.
Futurocompuesto:HUBIERE CANTADO.Aparece
siempreenoracionescondicionales, concesivas(enlasque hayuna
concesin) ode relativo(introducidasporunpronombre relativo).Se
tratade un tiempoendesusoypropiodel lenguaje jurdico. Ejemplo:Si
hubiere habidoinconformidad,se deberpresentarlaprotestaante el
juzgado. Verbos transitivos e intransitivos:distincinenfuncinde su
significado VerbosTransitivos Los
verbostransitivossonaquellosverbosque exigenlapresenciade
unobjetodirecto (llamadocomplementodirecto)
paratenerunsignificadocompleto,estoesque se refierena accionesque
transitandesde el actoral objeto.
4. Desde el puntode vistasintctico,este tipode verborequiere de
dosparticipantes:Unode tipogentivoyotro que seaobjeto. Ejemplo: He
conseguidodos entradas para el concierto. Aqu,el grupo compuestopor
"dosentradas para el concierto" representael objetodirecto. La
construccin "He conseguido..." notiene sentidoporsmisma,y requiere
que se aporte informacinsobre loque se consigue. Por
reglageneral,losverbostransitivossonde laforma"alguienhace algoa
algo". VerbosIntransitivos Los verbosintransitivossonaquellosque
noadmitenonovanacompaadosde un complementodirecto,ynorequierende
lapresenciade unobjetoque determine el verbo. Este tipode
verbossolamente necesitande unnicoparticipante. Ejemplo: Jaime
delinque En este caso,se trata de un verbointransitivo,el cual
norequiere especificarunobjeto directo,yaque el
conceptode"delinquiralgo" notiene sentidoennuestralengua. En el uso
de losverbos,estosnosonen s mismostransitivosointransitivos,sinoque
se denominanassegnsuuso,porque esposible
tantousarverbosintransitivoscomo transitivos. Ejemplo: Marisol
canta una pera. Tambinse debe tomarencuentala expresinde
verbostransitivossinla presenciade un objetodirecto. Ejemplo:
Djaseloal tcnico,que l seguroentiende. Son
pocoslosverbosintransitivosennuestrolenguaje,que al
compararloconotras lenguas con fuerte divisinentre
verbostransitivose intransitivos. En general,ennuestroidioma,se
dispone de laformaautorreflexivase paradenotar intransitividad.
Ejemplo: Se rompi,se caer, etc.
5. Aqu presentamosunalistade algunosverbos,seantransitivose
intransitivos: VerbosTransitivosVerbosIntransitivos Cantar Pasear
Decir Viajar Pintar Recurrir Buscar Importunar Perder Trabajar
Mirar Delinquir Comer Visitar Leer Merodear Escribir Malcriar
Anunciar Nadar Impersonales Los verbosimpersonales sonaquellosque
notienenel sujeto manifiesto. Ejemplode verbos
impersonalessegnsuclase: Los verbosque se usanenla tercera persona
del singularsin contar con sujetoexpreso, ejemplo: Se siente que
lasaguasdel bautismo... Se dice que las plantassienten. Los
verbosque se usanenla tercera persona del
plural,tambinsinsujetoindicado, ejemplo: Cuentande un sabioque
undia... Dicenque el nauta que frecuentael hielo... El verbohaberes
tambin impersonal cuandomanifiestaexistenciaorealizacinde algo,
ejemplo: Hay enmediodel rsticoboscaje... Habr un
mejoramientoeconmico. El verbohacer tambines impersonal
enexpresionescomostas,ejemplo: Hoce ya muchosaosse
quedprisionera... Ha muchos aosque estoyenfermo... Ayerhizoun
mesque llegamosalaciudad. Modos de verbo El modo indicativo. El
modoindicativodel verbose
caracterizaporexpresaraccionesconcretasyreales.Porellose le
definidomuchosvecescomoel modoque trata de describirel mundoreal.El
diccionariode la RAE lodefine comoel que enunciacomoreal
loexpresadoporel verbo. Ejemplos: Joscantar en el concierto. Elena
entrena todaslas tardes.Yo paseaba porla ciudad. Comolos
verbosenindicativose refierenaaccionesobjetivas,se afirmaque
dichomodo encierratodoloreal,al contrariode loque sucede enel
modosubjuntivo,enel cual se est frente
aaccioneshipotticas,yporello,irreales
6. El
modoindicativoposee,fundamentalmente,lossiguientestiemposverbales:presente,
pretritoperfecto,pretritoimperfecto,futuroycondicional simple. Modo
subjuntivo. El modosubjuntivodel
verboexpresaunaposibilidad,unaaccinhipottica.Losverbosde este
modosuelensubordinarse aotroque pertenece al modoindicativo.
Ejemplos:Elprofesorquera queJuan saltase.QueremosqueAlberto
vengapronto.Es convenientequeesperemos el resultado.Era necesario
que yocantara. El
modosubjuntivoenespaolposeelostrestiemposverbalesbsicos:presente,pretritoy
futuro. Modo Imperativo. Los verbosconjugadosenel
modoimperativosirvenparaexpresaralgunaorden,para
advertir,amenazarorogar. Ejemplos: Estudia ya!Odmetodos!Dadleestea
Juan.Haztu trabajo! Por su propianaturaleza,el
imperativoesnormalmente unmododefectivo,esdecir,no
presentaformasparatodas laspersonasy nmeros. El modo condicional
esuno de losmodosdel verboenalgunaslenguasromancesy
germnicas.Otronombre alternativoesel de modopotencialporque
enocasionesse refiere a accioneshipotticasoposibles.Sin
embargo,frecuentemente se consideraque el condicional essimplemente
untiempoverbal ynoun modoindependiente. Sustantivo El
sustantivoonombre Es aquel tipode palabrascuyo
significadodeterminalarealidad.Estoes,lossustantivos
nombrantodaslas cosas:
personas,objetos,sensaciones,sentimientos,ideas,etc. Clasesde
sustantivos: 1. contable (coche) /incontable (leche) 2.
propio(Juan) /comn (pan) 3. simple (puerta) /compuesto(lavacoches)
4. concreto (almacn) /abstracto(belleza) Supletivismo El conceptode
supletivismodesignalaalternanciade baseslxicasdistintas (hermano-
fraternal). Unpequeogrupode
verbospresentasuplenciaensuconjugacincomoherencia latina. El
verboserEste verbopresentaunserie de racescomo
s-ensoy,somos,sois,son,s (imperativo) osido,y es-oe-enes.La raz
er-aparece enel imperfectoera,erasylaraz fu- corresponde al
pretritocomofui,fuiste;fueras,fueres. El verboirUnode
losverbosmsirregularesdel espaol,presentatresraces: i-,v- yfu-.La
raz i- se presentaenel futuro(ir,irs),enel condicional(ira,iras),en
el imperfectodel indicativo(iba,ibas),enlas formasnopersonalesdel
verbo(gerundio=yendo;participio=ido) y enel imperativoplural
id.Larazv- aparece en lasformasde presente,indicativo(voy)y
subjuntivo(vaya);yenlasformasde imperativove (t)
yvayan(ustedes).Laraz fu-forma tiemposde
pretrito:indefinido(fui,fuiste),imperfectodel
subjuntivo(fueraofuese)y futurodel subjuntivo(fuere).
7. Formas irregulares (flexion) al formar plural o diminutivo
Nmero Los sustantivospuedenestarensingularoplural.El primerose
refiere aunapersona,animal o cosa; carece de una
desinenciaespecfica.El plural alude adoso ms entidadesyse marca,
generalmente,conlosmorfemas soes, de acuerdocon las
siguientesreglas: a) Se aade s a lossustantivos: -
Terminadosenvocal noacentuada: pera____________ peras
estudiante_______estudiantes calle____________ calles
batalla___________ batallas patio____________ patios
mesabanco________ mesabancos - Terminadosen e tnica:
caf_____________ cafs t______________ ts pie______________ pies
chimpanc_________ chimpancs b) Se aade es a lossustantivos: -
Terminadosenconsonante: comedor__________ comedores
reloj_____________relojes mantel___________ manteles
control___________ controles vaivn___________ vaivenes
tnel____________ tneles pez_____________ peces raz_____________
races - Terminadosen y: Ley_____________ leyes rey_____________
reyes - Terminadosenvocal acentuada: rub____________ rubies
bamb__________bambes tab___________ tabes alhel___________ alheles
Salvolassiguientespalabras: mam-mams,pap-paps,sof-sofs. Las
excepcionesmscomunesenla formacindel plural son:
8. a) Los sustantivoscuyaformasingularterminaen s,no
aadenningunadesinenciaparael plural;ste se marca con el artculo: el
lunes_______________los lunes el tocadiscos___________los
tocadiscos la tesis_______________ lastesis la
crisis_______________ las crisis el anlisis______________
losanlisis el nfasis______________ losnfasis b) Los sustantivosque
nicamentese empleaensuformaplural: nupcias albricias vveres enseres
creces exequias c) Algunossustantivosde origenextranjeroformanel
pluralaadiendos: complot___________ complots coac_____________
coacs carnet____________ carnets jet_______________ jets C)
Aumentativos,diminutivos,despectivos Los
sustantivospuedenflexionarse paraindicaraumentoodisminucinenel
significado,as como para expresarburlaodesprecio: a)
Aumentativo.Lasdesinenciasmscomunesson on, -ona, -azo, -aza, -ote,
-ota: hombre___________ hombrn casa______________ casona
Perro_____________ perrazo comida____________ comidaza
libro_____________ librote cuchara___________ cucharota b)
Diminutivos.Lasdesinenciasmscomunescon ito, -ita,-illo,-illa,- ico,
-ica,-in,-cito, -cita: dibujo_____________ dibujito
guitarra___________ guitarrita rbol_____________ arbolito
flor______________ florecilla zapato____________ zapatico
galleta____________ galletita nio______________ niin
hombre____________ hombrecito mujer_____________ mujercita c)
Despectivos.Algunasde lasdesinenciasmscomunesson uza,-aco,
-zuelo,-zuela,-ucho,- ucha; en ocasiones, -illo,-illa:
9. gente____________ gentuza libro_____________ libraco
escritor___________ escritorzuelo mujer____________ mujerzuela
papel_____________ papelucho revista____________ revistucha
hombre___________ hombrecillo pgina____________ paginilla
Sustantivoabstracto Los sustantivosabstractosse refierena
entidadesnoconcretas, procesos,fenmenos,ideaso conceptos:
-desarrollo -maldad -sabidura El adjetivo Es la palabraque acompaa
al nombre para determinarloocalificarlo:Ej.:el coche rojo/ esa casa
est lejos. Grados del adjetivo: 1. positivo:Este esunpostre dulce.
2. comparativo:este postre esmsdulce que aquel. 3. superlativo:este
esunpostre muydulce /dulcsimo. Clasesde adjetivos: 1.
especificativos:aquellosque indicanunacualidadpropiadel
sustantivo.Ej.;el coche rojo 2. explicativos:aquellosque
redundanenunacualidaddel nombre.Ej.:lanieve blanca Sustantivacinde
adjetivos Los adjetivossustantivados sonaquellosque
puedenutilizarse comounsustantivoen
determinadostextos,dependiendodel significadoque
esapalabratengaenlaoraciny por reglageneral llevanunartculoantesdel
adjetivo. Es decirque los adjetivossustantivados se
utilizancomounsustantivoparareferirse auna persona,ocosa que tiene
lacaracterstica del adjetivo,loque laidentificaplenamenteyhace que
se distingade lasdems. Ejemplosde adjetivossustantivados: Los
adjetivossustantivados se resaltan ennegropara su mayorcomprensin.
1. Cul perritoesel que te gusta? El caf es el que ms me gusta. 2.
Cul trucha le preparo? La grande, al mojode ajo. 3. De
todasesasmuchachas la pelirrojaesla ms bonita. 4. Cul camisavas a
comprar? La de cuadros blancos,es la que voya comprar. 5. De qu
mujerme hablas? De la rubia que estenla foto. 6. El pelnesel que
rob la cartera. 7. El gero novinoa trabajar. 8. Cul de
esasmotocicletascreesque seamejor? La negra,es muchoms rpida.
Comparativos y superlativos
10. Empezaremosporhaceruna divisinentre comparativosde
desigualdade igualdad: Comparativos de Desigualdad
Podemosformarloscomparativosusandolaformula: Ms / Menos+
Adjetivo/Adverbio/Sustantivo+que. Ejemplos: Marta esms inteligente
que Sofa.(adjetivo) Ellaescribe ms lentoque el restode
suscompaerosde clase.(adverbio) Marta y Nataliatienen msamigosque
Sofa.(sustantivo) Pabloes menosalegre que Pedro.(adjetivo)
Pedrolleg menostarde que Franco.(adverbio) Franco y Juantienen
menosamigosque Diego.(sustantivo) Cuandoel comparativoesseguidode
unnmerose usa + Ms/MenosDE perocuando laoracin esnegativase
usaMs/Menos + QUE. Ejemplos: Tengoms de cincomil pesosenel
bolsillo. No tengoms que cinco mil pesosenel bolsillo. Hay menos de
diezmil personasprotestando. No hay msque diezmi
personasprotestando. Comparativos de Igualdad Para comparar
caractersticas con diferentespersonasuobjetos.Usamoslaformula TAN +
ADJETIVOS/ADVERBIO+COMO Toms estan traviesocomo Ivn. El edificioes
tanalto como un rbol. IGUAL DE + ADJETIVO/ADVERBIO+QUE La hormigaes
tan lenta como la tortuga. El jarabe es igual de dulce que
lapastilla. LO MISMO QUE...: El boletode cine cuestalomismo que el
del teatro. Tanto ... como Con sustantivos utilizamoslaformula:
TANTO+ SustantivoMasculinoSingular+COMO TANTA +
SustantivoFemeninoSingular+COMO TANTOS+ SustantivoMasculinoPlural
+COMO TANTAS+ SustantivoFemeninoPlural +COMO Ejemplos: Mi
hermanabebe tanta leche como yo. (Recuerdaque enespaol
losadjetivosdebencoincidirconsugnero femenino/masculino). Tamara
tiene diezaosylee tantos libroscomo un adulto. Diegohablatantos
idiomascomo Juan. Superlativos Para hablarde
lossuperlativosnosencontramoscon: EL / LA / LOS / LAS+ MS +
ADJETIVO+ DE Caupolicnfue el guerreromsbravode su generacin.
11. El Puertode San Antonioesel puertomsimportante de
laquintareginde Chile. Lorenaes lams trabajadora de la empresa.
SuperlativosIrregulares Positivo Comparativo Superlativo Bueno
Mejor ptimo Malo Peor Psimo Grande Mayor Mximo Pequeo Menor Mnimo
Alto Superior Supremo Bajo Inferior nfimo Ejemplos: Este
libroesmejorque el otro. La pelcula"Hombre Araa1" es mejorque
"Hombre Araa15". Soyla hijamayor de mi familia. Adjetivoscon -simo
Se le llamatambin superlativoabsolutoporque
estaspalabraspuedentransformarcualidad enabsoluta.Generalmente se
le antepone, muy,sumamente, extremadamente,en alto grado, etc. Mira
los ejemplos: Brad Pittera el hombre ms guapsimo de la
fiesta.(Nohabanadie msguapoque l) Esa familiaes riqusima. Vi a unos
nios pobrsimos. Algunossuperlativosusanestasherramientas:
todos,todo elmundo,ninguno,entreotros.(no establece una comparacin)
Ese esel peorplatode comida que existe. Martn esel nioms amable del
mundo. Ms Superlativosirregulares POSITIVOS SUPERLATIVOS bueno
bonsimo fuerte fortsimo nuevo novsimo valiente valentsimo amplio
amplsimo Adjetivosterminadosen -BLE cambian a -BILSIMO amable
amabilsimo notable notabilsimo noble nobilsimo afable afabilsimo
Tambin tienenformairregular: fiel fidelsimo simple simplsimo
12. antiguo antiqusimo cruel crudelsimo sagrado sacratsimo
sabio sapientsimo Otros con
-rrimo:clebre-celebrrimo,msero-misrrimo,salubre-salubrrimo,pobre-
pauprrimo,etc. Adjetivosque no aceptan superlativos Estos
adjetivosnoaceptansuperlativosporque sucualidad
expresamodoabsolutoyde esa formano se puede aumentarodisminuir.
eterno infinito omnipotente ilimitado inmortal nico muerto inmortal
difunto El adverbio Es una parte invariable de laoracinque puede
modificar,matizarodeterminaraunverboo a otro adverbio. Clasesde
adverbios: 1. Lugar: lejos,cerca,aqu,all,all,ac. 2. Modo: as,
bien,mal,etc. 3. Tiempo:ayer,maana,nunca,hoy,jams,siempre,aveces.
4. Duda: quizs,tal vez,acaso. 5.
Cantidad:mucho,poco,bastante,demasiado. 6. Afirmacin:s,tambin. 7.
Negacin:no,tampoco Caractersticas de los adverbios En la
morfologaespaolasuelenserinvariablesoconciertosmorfemas.Sueleaadir
informacincircunstancialal verbo,yalgunosinclusoatodala oracin,ya
sea de tiempo,de modo,de lugar,de duda,de afirmacinode
negacin.Enesoscasosse consideraque funcionacomomodificadoranivel de
sintagmaverbal (lohice fcilmente) onivel causal
(sinceramente,...)porloque
algunosadverbiospuedenfuncionarcomomarcadoresdel discurso. Los
adverbiosde lugarsonpalabrasque sirvenparaindicarel sitiodonde se
encuentraalgn seru
objeto.Yestospuedenser:adelante,atrs,adonde,ah,aqu,all,all,arriba,cerca,
delante,detrs,donde,encima,lejos,etc. El adverbiode modopuede
formarse mediantelacolocacindel sufijo -mente al final de
algunosadjetivos.Porejemplo:rpido(adjetivo) >>rpidamente
(adverbio).Tambinpueden formarse
compuestosparasintticosadverbialesagregandoel prefijoa- yel sufijo
-as:A gatas, a
escondidas,aciegas...Algunossintagmaspreposicionalesasimismohansidolexicalizados
como adverbios:aposta> aposta,a penas> apenas,etc.
Ambos,tantoel adverbiocomoel
adjetivopuedenserprecedidosporcuantificadorescomo:
13. muy + adj //adv= muyrpido //muyrpidamente
sonadverbiossuperlativos. Tipos de adverbios Tradicionalmente
losadverbiosse handivididoenlassiguientescategoras: Adverbiosde
ubicacin,tiempoyespacio,de modo'yde cantidad. Adverbiosde lugar:
aqu,all,ah, all,ac, arriba,abajo,cerca, lejos,delante,detrs,
encima,debajo,enfrente,atrs,alrededor. Adverbiosde
tiempo:antes,despus,luego,pronto,tarde,temprano,todava,an, ya,
ayer,hoy,maana,siempre,nunca,jams,prximamente,prontamente,anoche,
enseguida,ahora,mientras,anteriormente. Adverbiosde modo:
bien,mal,regular,despacio,deprisa,as,tal,como,aprisa,
adrede,peor,mejor,fielmente,estupendamente,fcilmente,negativamente,
responsablemente todaslasque se formenconlasterminacionesmente.
Adverbiosde cantidad o grado: muy,poco,
mucho,bastante,ms,menos,algo,
demasiado,casi,solo,solamente,tan,tanto,todo,nada,aproximadamente.1
Adverbiosque cumplenlafuncinde epistmicos: Adverbiosde afirmacin:
s, tambin,cierto,ciertamente,efectivamente,claro,
exacto,obvio,verdaderamente,seguramente,asimismo,etc. Adverbiosde
negacin: no, jams,nunca,tampoco. Adverbiosde orden:
primeramente,ltimamente. Adverbiosde duda o
dubitativos:quiz(s),acaso,probablemente,posiblemente,
seguramente,tal vez,puede,puede ser,alomejor.
Adverbiosinterrogativos/exclamativosyrelativos,las formasusadas
ortogrficamente enoracionesinterrogativasyexclamativas son
cundo,cmo,cunto ydnde(lasformasrelativassonidnticasaunquese
escriben sintilde). Otros
adverbios:solo/solamente,an,inclusive,adems,nicamente,incluso;
mismamente,propiamente,precisamente,concretamente;viceversa,
contrariamente,siquiera,consecuentemente. La preposicin Es una
categora gramatical invariable,que notienesignificadopropioyque
sirve para relacionartrminos. Clasesde
preposiciones:a,ante,bajo,cabe,con,contra,
de,desde,en,entre,hacia,hasta, para, por,segn,sin,so, sobre,tras
Caractersticas generalesde las preposiciones son lasque sony no se
puede ampliarsunmero(oestosucede muyde cuandoencuando,
luegoveremosque haynuevaspreposiciones) Son
palabrasinvariables,sindesinenciasde gneroni nmero No
tienenindependencia enlaoracin,nopuedenaparecersolas
14. Las
preposicionesa,ante,con,de,desde,en,hasta,para,por,segny
sinpuedencombinarse con la conjuncinque:Larazn de que me lo
expliquesesque noloentiendo;Te loexplico para que me
entiendas,noporserun pesado En el espaol actual suelenaceptarse
lassiguientes24preposiciones: Preposiciones a, ante,bajocabe,con,
contra, de,desde,durante,en,entre,excepto,hacia,hasta,mediante,
para, por,pro, segn,sin,so,sobre,tras,versusy va
Realizanfuncionesde enlace entrepalabras.Lasrelacionesque
establecensonde
subordinacin(esdecir,lounidoporlapreposicinformaunaconstruccinpreposicionalque
complementaalapalabraque lesprecede). Adems: Nuncapueden
funcionarcomoncleounsintagmani desempearfuncionessintcticas
principales(sujeto,complemento,etc.) El significadode
laspreposicionespuede serpropio(casode BAJOlugarinferior,SIN
carencia,faltade algo) o inducidoporel contexto(CON
puedeindicarcompaa, instrumento,modo,etc.) Combinacinde
preposicinconconjunciones Las preposicionesA,CON,DE,DESDE, EN,
HASTA,PARA,POR,SEGN Y SIN se pueden combinarcon la conjuncinQUEpara
introduciroracionessubordinadasconel verboenforma personal: Me
gustaacompaaroshasta la puerta para queossintisseguros Hastaque no
termines,no saldrsdeaqu 3.2. Las agrupaciones Las
agrupacionesprepositivassonunacombinacinde preposicionesque
formanunnexo complejo.Porejemplo:para con,depor,a por Es sano de
por s Ve a por todas Relacinque establecensegnel contexto Dentrodel
textose establece unarelacinsemnticaysintcticaentre
lasproposicionesque lointegran,generalmentemediante el usode los
enlaces.Lasoracionesyuxtapuestasy
coordinadasestnunidasencondicionesde igualdadporque ningunade
ellasdependede las
dems,esdecir,ningunaproposicinestincluidaenotraformandoparte de su
sujetoode su predicado. Reglas ortogrficas La ortografaes
unconjuntode reglasque establecencul eslaformacorrecta de
representar lossonidosofonemasde unalenguapor mediode letras. La
relacinentre unfonemayunaletraes,enprincipio,arbitraria,puestoque
nohayninguna razn lingsticaque ladetermine. Acentuacin El
acentoconsiste enunamayor energao nfasisal pronunciaralgunade
las-
15. labasde unapalabra y tiene
unvalorfonolgico,comolosfonemas.Enespaol suele
diferenciarunosvocablosde otros.As,se distinguenporel
acentopalabras, comodepsito,
deposito,deposit;cante,cant;este,est;dmine,domineodomin. A este
acento,que poseentodaslaspalabras del espaol,se le llamaacento
prosdicopara distinguirlodel que,ademsde pronunciarse, se debe
marcarortogrficamente, acento ortogrfico,puestoque de nohacerloas
se produciran confusiones. La slabaenque cae el acentose
llamaslabatnica;las demsque no se acentan enuna palabrason
tonas.Las palabrasse clasificanporlaposicinenque se
encuentralaslaba tnica.As llamamosagudasa aquellascuyaslabatnicaes
la final,comopapel,pisar,tapiz, pensar,deciro candil;gravesollanasa
las que tienenlaslabatnicaenpenltimolugar, como
palabra,verbo,nombre,parte ocosa; esdrjulasalasque
tienenlaslabatnicaen antepenltimolugar,como
esdrjula,clsicoocrtica;y sobreesdrjulasalasque la tienenen slaba
anteriora laantepenltima,comoltimamente oencomindamela. Se escribe
el acentoortogrficocuando: 1. Se trata de palabras
agudaspolisilbicasterminadasenn,so vocal,como razn,comezn,
camin,zagun,autobs,dems, ans,corts,adis,veintids,
ac,est,mir,cantar,com, paquistan,durmi,muri,cebobamb. 2. Se trata
de palabras graveso llanasque terminanenunaconsonante que no esn ni
s, como crcel,ngel,mstil,ttem, lbum, almbar,mbar,cncer,
prcer,supervitotrax. 3. Se trata de
cualquierpalabraesdrjulaosobreesdrjula,comorpido,trmino, gticoo
ponindoselo. 4. Se trata de una palabra grave terminadaenspero
agrupadacon otra consonante, como bcepso frceps. 5. Se trata de
pronombres,adjetivosyadverbios interrogativosyexclamativos,
comoQuin habl?,Cul de todos?,Cundo?, De dnde?,Cuntasveces?, Cmono
me lo dijo?,Qu le importa! Acentodiacrtico Ademsde loscasos
anteriores,el acentosirve pararomperlahomografade algunaspalabras
que al escribirse igual ytenerdistintosignificadoofuncingramatical
podrandarlugar a confusiones,comoaquel (adjetivo) yaqul
(pronombre),aun (conjuncinypreposicin) yan (adverbio),de
(preposicin) yd (imperativo ypresente de subjuntivodel verbodar),el
(artculo) y l (pronombre),ese (adjetivo)yse
(pronombre),este(adjetivo) yste (pronombre),mas(conjuncin)y
ms(adverbio),mi (adjetivoysustantivo) ym (pronombre), se
(pronombre) ys (imperativodel verboserypresente de indicativodel
verbosaber),si (conjuncin ysustantivo)
ys(adverbioypronombre),solo(adjetivo) y slo(adverbio),te
(pronombre) yt (sustantivo),tu(adjetivo)yt(pronombre). Acentuacinde
diptongos y triptongos Los diptongosytriptongosse ajustana
lasmismasreglasde acentuacin ortogr-
ficaexplicadasarriba;porejemplo,sali,camin, tripi ybenjuse
acentande acuerdoconla reglade las
palabrasagudaspolisilbicas(1);huspedorquiem, de acuerdoconlareglade
laspalabrasgraves o llanas(2);murcilago,cinagaojesutico,de
acuerdoconlade las esdrjulas(3). El acentoortogrficose usa,
encambio,cuandono se trata de diptongossinode hiatosenla
pronunciacin esdecir,aparecenjuntasvocalesjuntasperopertenecen
aslabasdistintas que,si no se marcaran, podran dar lugara
confusiones enlaescrituracomoenloscasos siguientes:
16. 1. Cuandola agrupacinde las vocalesque
formanhiatoscoincidenconalguno de los
diptongosascendentes(ua,ue,uo,ia,ie,io) odescendentes(au,eu, ou,ai,
ei, oi),comoenpa,acente,do,vena,cre, confo,bal,Sel,raz, maz, pas,
rer, or. En este caso el acentosiempre se escribe sobre lavocal
mscerrada (i,u). 2. Cuandoua, ue,uo se hallanenformasconjugadasde
verboscuya terminacin eninfinitivo es-uar y no va precedidoporc ni
g (comoactuar, evaluar,exceptuar) constituyenhiatos,como acto,
actas, acte; evalo,evalas,evale; excepto,exceptas,excepte.(Porel
contrario, formandiptongocuando estaterminacinverbal
vaprecedidaporc o g comolicuar, adecuar, averiguar porloque no se
acentan,como licuo,licuas,licue;averiguo, averiguas,
averige;adecuo,adecuas,adecue.) 3. Cuandohay h
intervoclicaenlosdiptongoscitadosen(1) yse pronunciaen dos slabas,
como prohbo,rehce o bho. Acentuacinde palabras compuestas 1. El
primerelementolxicode lapalabracompuestanuncase acenta,aunque
lorequierasu formaoriginal;encambio,se acentael segundo,siemprey
cuandosuforma original sea acentuada, comoen decimosptimoocefalot-
rax,o cuandoeste segundoelementoseaun monosilbicoterminadoenn,s o
vocal,como en ciempis,puntapioveintitrs. 2. Se conservael acentode
aquellosadjetivosque lotenganensuformaoriginal yformenun
adverbioconel sufijo -mente,como enprcticamente,tericamente
ofcilmente. 3. Se conservanlosdosacentosoriginalesde
losdosadjetivosque se unanmediante guinen una
nuevapalabra,comoenterico-prcticoohistrico-crtico. 4. En
laspalabrascompuestasporverboms pronombre nose aplicala
reglageneral cuando la palabraresultante esgrave ollana;
enesoscasos el verboconserva suacentoortogrfico
original,comoencayse,dle,salme,penslo,acabse. Acentuacinde
palabrasde origen extranjero En
general,laspalabrasextranjerasolosextranjerismosse
asimilanalasreglas de acentuacin del
espaol:chofer,garage,Npoles,Pars,Miln, Boston,etc.El
mismotratamientoreciben loslatinismosms usados:memorndum,currculum,
adlbitum. Signos de puntuacin La coma 1. Sirve para
separarelementosanlogosde unaserie de palabras,frasesyoraciones,
como por ejemplo:triste,melanclico,desesperado;Dame un pocode
pan,un poco de vino,un poco de carne; Ni t locrees, ni yo locreo,
ni nadie locree. 2. Sirve para separarelementosconcarcterincidental
dentrode laoracin:Buenos Aires,lacapital,esunaciudadmuy
populosa;Yo,si me lo proponen,lo acepto. 3. Sirve para indicarla
omisindel verbo: Juanaeramuy agradable;Pedro, antiptico. 4. A
vecesse usa para separaroracionesenlazadasporlaconjuncinyen los
casosen que puedahaberconfusinose prefieraesaformacinmsclara: A
Pedrole gustabael trabajoy el estudio,yel ocioloconsiderabaabsurdo.
El punto y coma
17. 1. Sirve para separaroracioneso fraseslargasque
constituyenunaserie oentre cuyossentidos hay
proximidadosemejanza:Al contrario,vivomuycerca; ste esmi distrito.
2. Cuandola coma no essuficiente paraprecisarel
sentidoyprovocaconfusin: La primeraparte de la obra
erainteresante;la segunda,aburrida;latercera, francamente inspida.
El punto y seguido Sirve para separaroracionesque
contienenpensamientosrelacionadosentre s, peronode
formainmediata.Ladiferenciaconel puntoy coma essutilsima:Levantarse
alasseisy media.Lavarse lacara y losbrazos. Irse a
laiglesiasindistraerlamiradaencosa alguna.(A. Yez). El punto y
aparte Marca el final de un prrafo. El punto final Marca el final
de un escrito. Los dos puntos 1. Indicanque tras ellosviene
unaenumeracinde elementosincluidosenla primerafrase: Cuatro
nombresdestacanenlanovelahispanoamericanacontempornea: Garca
Mrquez, Cortzar,Vargas Llosay Fuentes. 2. Se usa cuandola
primeraoracintiene suconsecuenciaosujustificacinenlasegunda:No se
me puede condenarporloque he dicho:la verdad,lealmente
expresada,nopuede ser delito. 3. Se usa con mayorfrecuenciaantesde
latranscripcinocita de lo dichopor otra persona:Al entrar enla
casa, me dijo:Acabode llegarde Veracruz. Los puntos suspensivos
Siempre se escribentrespuntos. 1. Sirvenpara marcar
interrupcinenloque se expresa:S,lorespetomucho, pero... 2.
Puedenestarenlugarde etctera:Losgrandesgruposanimales:mamferos,
aves... 3. Sirvenpara marcar una pausa al expresartemor,dudao
algosorprendente: No me atreva a estrecharlamano de
un...presidente;Abrlapuertay...horror!....un espectculodantesco.
Los signos de interrogaciny admiracin 1. Se usanen
lasoracionesinterrogativasyadmirativas.Se colocanal principio yal
final de la oracinque deballevarlas,aunque stase encuentre
intercalada enel centrodel periodo:
Oyes?Allafueraestlloviendo.Nosientesel golpearde
lalluvia?(J.Rulfo);Ah,qu gustome das! 2.
Ciertosenunciadossoninterrogativosyadmirativosalavez.En estoscasos
se coloca al principioel signode interrogacin yal final el de
admiracinoviceversa,segnel sentido del enunciado:Qu cosaessta?,Qu
clase de gente sonustedes,amigos!
18. 3. El valor de estossignoscorresponde al del
punto;peroellonoexcluyela posibilidadde que se
empleenlosotrossignos.Esfrecuente, porejemplo, que vayanseguidosde
unacoma: Quines?,cmohavenido? El guin menoro corto 1. Se
utilizaparamarcar la separacinde laspalabrasal final del renglne
indica que la palabracontinaenel siguiente: Se desconoce el
origenprecisode estaespeciede fenmenos. 2. Se usa
endeterminadaspalabrascompuestasparaindicarrelacin:tericoprctico.
3. Se usa para marcar los prefijosoiniciosde
palabras,comohiper-,i-,sub-,o
coloq-,presid-;yparasealarlossufijosoterminacionesde palabras:
-izar, -ismo, -ero,o-uar, -s, -jer. El guin mayor o largo 1. Separa
elementosintercaladosenunaoracin.Esun gradomayor de separacin que
el indicadoporlas comasen laoracin incidental:Nuevaaurora,
nuevaciudad.Ciudad sincabos recuerdoopresentimiento,aladerivasobre
unro de asfalto,cercanaa la catarata de su
propiaimagendescompuesta. (C.Fuentes). 2. Es el
signoempleadoparamarcarel dilogo: Bueno,vendrsestatarde? Nolos. El
parntesis Separaigualmente loselementosincidentalesque
aparecendentrode unaoracin: Y te dir ms: si hay politiqueros(yme
avengo aque loshay),donde ahoralos veomenoses enmi bando.(M. L.
Guzmn).Se usan lascomas,los guionesolos parntesissegnel mayor o
menorgrado de relacinque tengalaincidental con loque se escribe.
Las comillas 1. Destacan unacita o una frase
reproducidatextualmente:Yyole dije:Caramba! Ests desconocido!. 2.
Dan ciertonfasisounsentidoirnicoaunapalabra: La amabilidadcon que
recibiasus competidoresloshizodesconfiar. 3. Se usanal
escribirunapalabranueva(neologismo) oalgnvocablopoco conocido(una
palabraespecficade unaespecialidadprofesional ode una poca
enparticular):Lascabinas presurizadasdel avin. Los corchetes 1. Se
usanpara completarloque hipotticamente faltaenunainscripcin,un
cdice ouna cita: Dejaque el hombre de jui[cio] En las obrasque
compo[ne] Se vaya con piesde plo[mo] Que el que saca a luzpape[les]
Para entretenerdonce[llas] Escribe a tontas y a lo[cas] (Miguel de
Cervantes)
19. 2. Se usantambinpara encerraruna frase que ya tiene
unparntesisopara evitarla repeticinseguidade dosparntesis:
Laantiguaciudadde Valladolid (hoyMorelia)[Mostrar mapas y fotos]
fue uncentrocultural importante en lapocacolonial. La diresis 1.
Sirve para darle valorfonticoala u enlas
slabasgue,gui:cigea,lengita. 2. Tambinse usa, enpoesa,para
losefectosde deshacerundiptongoyde dar a lapalabra una slabams: La
msbellaniade nuestrolugarhoyvuda y sola y ayer porcasar (Luisde
Gngora) Acentograficoenpalabras agudas, graves, esdrjulas y
sobreesdrjulas El acentoesla intensidadde lavozpara destacar una
slabarespectoa las dems. Algunaspalabrasllevanuntilde
identificandoel acentoortogrfico. Todaslaspalabrasllevan
acentoperono todas llevantilde. Existenreglasparadeterminarenqu
slabava el acento ortogrfico(tilde). Los cuatro tiposde palabrasque
determinanlaacentuacinson: Agudas Graves Esdrjulas Sobresdrjulas
LAS PALABRASAGUDAS Las palabrasagudas sonlas que
llevanacento(laintensidadde lavoz) enlaltimaslaba. Importante
destacarque notodas laspalabrasagudas
llevanacentoortogrfico(tilde). Las palabrasagudas llevantildesi
terminanenvocal: Per- sof- caf - rub - men- marroqu - beb Las
palabrasagudas llevantildesi terminanenN oS: tambin- algn- jams-
segn- silln- adems- organizacin - capitn - alemn- ans Hay
palabrasagudas que tienentildeapesarde NO terminarenvocal,N o S.
Esto espor la ruptura del diptongo: Ral,bal,raz, maz Ejemplosde
palabrasagudasCON tilde: Per- accin- sof - caf - organizacin- vud-
capitn- rub - francs- silln- camarn- pas Ejemplosde
palabrasagudasSIN tilde: amor - cantidad- papel - reloj - capaz -
pared- estoy - avestruz- virtud- fatal - contador Las
palabrasagudas tambinse llamanoxtonas. LAS
PALABRASGRAVES(PALABRASLLANAS)
20. Las palabrasgraves(o palabrasllanas) sonlaque
llevanlaintensidadde lavozenla penltima slaba. Cabe recalcar que no
todasla palabrasgravesllevanacentoortogrfico(tilde). Las
palabrasgravesNO llevantilde si terminanenVOCALoenN o S: Ejemplosde
palabrasgravesCON tilde: rbol - crcel - ngel - difcil - tnel -
azcar - lpiz- csped - fcil - til - carcter - dbil Ejemplosde
palabrasgravesSIN tilde: problema- adulto- martes - zapatos -
volumen - pesca- amazonas - tasa - piso- corazones* *
Corazn(contilde) - Corazones(sintilde) La
palabracoraznllevaacentocuandoessingularporque laintensidadde
lavozestenla ltimaslabay terminaenN.Perocuando se convierte
enplural,laintensidadde lavozpasaa la penltimaslabaycomoterminaenS,
ya nollevatilde. Algunosotrosejemplosde palabrasconel mismocambio:
organizacin - organizaciones nacin- naciones objecin - objeciones
declaracin - declaraciones explicacin- explicaciones guin- guiones
Palabrasgravesy el diptongoIA Hay palabrasgravesque se acentana
pesarde terminarenvocal,rompiendode estaformael diptongo(ia). Mara
- antropologa- biologa- oftalmologa. Las palabrasgraves(o
palabrasllanas) tambinse llamanparoxtonas. LAS PALABRASESDRJULAS
Las palabrasesdrjulassonlasque llevanlaintensidadde
lavozenlaantepenltimaslaba. Importantsimodestacarque eneste
casotodas laspalabrasse acentancon el acento ortogrfico(tilde)
siempre. Ejemplosde palabrasesdrjulas: Amrica- Blgica- Sudfrica-
msica- mircoles - slaba- mquina- gramtica- econmico - pjaro-
sptimo- cudate - brjula- gtico- hgado- ejrcito- caractersticas -
cllate - dmelo - fsforo- cscara - cermica - oxgeno- didctico- vlido
Las palabrasesdrjulastambinse llamanproparoxtonas. LAS
PALABRASSOBRESDRJULAS
21. Las palabrassobresdrjulassonlasque llevanlaintensidadde
lavozenla slabaanteriora la antepenltimaslaba.Todasllevantilde.
Estas palabrassobresdrjulasque llevantildegeneralmentesonverbosque
vanunidosalos complementosindirectoydirectoosonadverbios.
Ejemplosde palabrassobresdrjulas: cuntamelo - devulveselo -
ticamente- fcilmente - explcaselo - rpidamente - jugatela-
ltimamente- vndemelo- repteselo - frvolamente - gilmente - bremelo
- dgaselo- clidamente - difcilmente - dibjamelo - dcilmente -
gnatela Adverbiosque terminanen -MENTE De acuerdoa lo que dice
laRAE, si el adjetivollevatilde,el adverbioconservalatilde.Peroen
caso contrario,si el adjetivonollevatilde el adverbiotampoco.
AdjetivoCON tilde->AdverbioCON tilde Difcil - Difcilmente Fcil -
Fcilmente Corts- Cortsmente AdjetivoSIN tilde->AdverbioSIN tilde
Constante - Constantemente Tonto Tontamente Grafa Una grafa (letra)
eslaformade representarporescritounsonido.En castellanoexisten29
letras(frente alos24 fonemas);estose debe aque nosiempre
existecorrespondenciaentre amboselementos. En el siguiente
cuadro,puedesverlosfonemasygrafasque presentandificultades: Sonido
Grafa Condiciones Ejemplo /b/ b Reguladasporlasnormas ortogrficas.
bota,barco,baca v vota, vestido /g/ g Siempre ante a,o, u.
gato,gota,gusto gu Siempre ante e,i. guerra,guiso /j/ j Siempre
ante a,o, u. A vecesantee,i. jamn,ojo,jirafa g A vecesante e,i.
genio,girasol /i/ i piso,liso y En diptongosal final de palabra;
conjunciny. rey, y /k/ c Ante a, o, u. cara,cola, cuna qu Ante e,i.
queso,quince k En algunaspalabras. kiosco,kiwi /r/ rr Entre
vocales. carro r En losdemscasos. ro, enredo
22. z Ante a, o, u y al final de palabra. caza,cazo,luz c Ante
e,i. cena,cielo h No se pronuncia. hilo, hola Se escribe: B 1. En
losgruposbl,br, como endoblar,amable,blindar,bromaohambre. 2.
Despusde slabaque acabe enm, como enambos,cambioo tambin. 3. En
todaslas terminaciones -ba, -bas,-bamos,(-bais), -bandel copretrito
de indicativode losverbosde la primeraconjugacin,comoencantaba,
caminabas,bailbamosobuscaban,y del copretritode indicativodel
verboir:iba,ibas,bamose iban. 4. En losverbosterminadosen -buir,
ensusformasconjugadasy ensusderivados, comoen
atribuir,atribuyyatributoo endistribuir,distribuay distribucin. 5.
En el prefijobi-,bis-cuandotienenel sentidode
dos,comoenbicolorobisnieto. 6. En
losprefijosab-,ob-,sub-,comoenabsolver,observarosubterrneo. (Vase
v) C Antesde e,i enpalabrasque han sidofijadasconesaortografa o que
en el espaol peninsular se pronunciancon el fonemainterdental
fricativo sordo,comohacer,cena,cielo,aceite. (Vase z) 2. En
lospluralesde lossustantivosque ensingularterminanen
-z,comoennueces,luces, peces. 3. En losderivadosde palabrasque se
escribenconz,cuandoel sufijoempieza cone,i,as cacera, derivadode
cazar. 4. En laprimerapersonadel pretritode
indicativoyentodaslasdel presente de subjuntivo de
losverbosterminadosen -zar,comocomenc y comience, del
verbocomenzar. 5. En lasterminaciones -citay-citode
losdiminutivos,comoenmadrecitay camioncito. 6. Antesde a, o, u, l,r
cuando representael fonemavelaroclusivosordo/k/, comocasa,
precaucin,cosa,recorrer,cuero,transcurrir,clara, aclamar,
aclimatar,cloro,incluir,crter, pncreas,crimen,crustceoo acrstico.
(Vanse qyk) G 1. Antesde e, i representael fonema
velarfricativosordo/x/,comoengeneral, gnero,gitano, gimnasia. 2.
Antesde a, o, u representael fonemavelaroclusivosonoro/g/,comoen
gallo,gato,gota, gorro, gustoo guante. 3. Seguidade u
necesariamente cuandorepresentael mismofonemaanteriormentedescritoy
losigue e,i,como enguerra, llegu,anguilaoguila. (Vanse j yx) H En
losprefijoshidr-,hiper-,hipo-,higr-,helio-,hema-,hemo-,home-,hetero-,homo-,hemi-,
hepta-,hecto-,hexa- yalgunosotros,comoenhidrologa,
hipertensin,hipotlamo,
higrmetro,heliotropo,hematoma,hemoglobina,homeopata,heterogneo,homogneo,
hemisferio,heptaslabo,hectogramo,hexmetro. J 1. Antesde a, o, u,
cuandorepresentael fonemavelarfricativosordo/x/, comoenjams,
jarabe,jarra,jota, joroba,juegoojugo.(Vase g) 2. Antesde e, i en
palabrasque se han fijadocon esaortografa, comojitomate,
mujer,jefeo jirafa.
23. 3. En laconjugacinde verbosterminadosen-ger, -gir,cuandoel
morfemaque sigacomience con a, o, comoprotejodel
verboprotegerosurjade surgir. 4. En laterminacin
-aje,comoenlinaje,peaje,carruaje,lenguajeoabordaje. K En
vocablosque procedendel griego,comokilmetrookirie,oenpalabras
cuyoorigen extranjerotrae
conellasestaletra,comokiser,kinderokantiano N nn cuandose
unenunprefijoterminadoenny una palabracon n inicial;asconnotar,
connubio,ennoblecer,innovarocircunnavegar. Q Antesde e,i,y
seguidanecesariamente poru,pararepresentarel fonema
velaroclusivosordo /k/,como enqueso,quien,quince,poquitooataque. R
1. En posicininicialde palabra,pararepresentarel
fonemaalveolarvibrante mltiple/rr/, como rosa,risa o raro. 2.
Despusde lasconsonantesb,l,n, s cuandoes principiode
slabarepresenta tambinel fonemaanteriormente
descrito,comoensubrayar,alrededor, enredooisraelita. 3. En
palabrascompuestas,cuandose escribenseparadasporunguinuna de otra o
cuando se antepone unprefijo seguidode guinaunapalabra, como
engreco-romanoo pre- romntico. RR 1. Entre vocales,comoenerrar,
corroer. 2. En palabrascompuestas,cuandonohayguinque las separe
oque separe unprefijode ciertapalabra,como engrecorromanoo
prerromntico. V 1. Despusde b,n, d, comoen
subversin,inventar,adverso,envidia,convidaroadvertir. 2. En
lospretritosde indicativoode subjuntivoyenel futurode subjuntivo
(pocousual) de losverbosestar, andar,tener,y de losformadoscon este
ltimo(detener,sostener,contener, retener,
obtener,mantener,entretener,
atener),comoestuve,estuviera,anduve,anduviera, tuve,tuviera,detuve,
sostuve,contuve,retuve,obtuve,mantuve,entretuve,atuve. 3. En
lospresentesde indicativoode subjuntivoyenel imperativodelverbo
ir,comovoy, vayas,ve. 4. En losprefijosvice-,viz-,vi- cuandotienen
el sentidode envezde,como en vicepresidente,vizcondeovirrey. X 1.
Cuandorepresentalacombinacinde fonemas/ks/,comoenxitoolxico. 2.
Cuandorepresentael sonido/sh/de palabrasprovenientesde
lenguasamerindias, especialmentedel nhuatl,comoXolao mixiote,aunque
enmuchoscasos vare la
pronunciacinhacia/s/,comoenxocoyote,Xochimilcoocacaxtle. 3.
Cuandose deseaconservarunagrafa etimolgica,comoenloscasosde
Mxico,Xalapao Xalisco. Y
24. 1. En todasaquellasformasverbalesenlasque
laconjugacinregularharaaparecer unai tona entre
dosvocales,comoley,leyeron, leyera,leyese,leyere,leyendo del
verboleer,o huy,huyeron,huyera,huyese,huyere,huyendode huir. 2. En
final de palabra,cuandoformaparte de losdiptongosai,ei,oi,aunque
nose pronuncie como consonante,comofray,mamey,estoy,doy,soy,hoy. 3.
Alternanlasgrafas ye y hie enlas palabrasyedra o
hiedra,yerbaohierba.Pero hayotros casos enque
esnecesariodistinguirlas,comoyendo(gerundiodelverboir) de
hiendo(primera personasingulardel presente de indicativode hendir)
oyerro(primerapersonasingulardel presente de indicativode errar) de
hierro(sustantivooprimerapersonasingularde indicativo de herrar). Z
1. Antesde a, o, u enpalabrasque han sidofijadasconesa ortografao
que en el espaol peninsularse pronunciancon el fonemainterdental
fricativo sordo,comoenzanahoria,garza, zcaloo azul,y
excepcionalmente antesde e,i,comoenzeta,zenit,enzimaozinc. 2. En
lasterminacionesde laprimerapersonadel presentede indicativoy
todaslasdel presente de subjuntivode losverbosque acabanen -acer,
-ecer, -ocer-,-ucir(complacer,agradecer,
conocer,traducir,etc.),como complazco,agradezco, conozco,traduzco.
3. En el sufijo -izarque sirve
paraformarnuevosverbos,comoutilizar,fertilizar, aromatizaro
sintonizar. 4. En lossufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizoque
sirvenparaexpresanla cualidadola capacidadde
algo,comopesantez,doblez,belleza,bajeza,
nobleza,resbaladizo,caedizoo escurridizo. 5. En lossufijos -aza,
-azode losaumentativos,comomanaza,mujeraza, golpazo,gustazo. 6. En
lossufijos -izo, -uzco,que sirvenparaexpresarsemejanza,comocobrizo,
macizoo negruzco. 7. En lossufijos -izador, -izacin, -izanteque
sirvenparaformarnuevos sustantivos,como
fertilizador,aromatizador,fertilizacin,aromatizacin, fertilizante
oaromatizante. 8. En el sufijo -azgoque expresael establecimientode
unainstitucinorelacin duradera, como cacicazgo o compadrazgo.
Relacinsemntica Una relacinsemnticaeslaque existe entre
doselementosconsignificado. Las palabrasno se presentande
formaaisladaenla lenguasinoque se relacionanentre s
atendiendoadistintoscriterios.Aquestudiaremoslasrelacionessemnticasque
mantienen entre s, esdecir,lasrelacionesque
laspalabrastienenenfuncinde susignificado. Atendiendoeste
criterio,nosencontramosconlossiguientesfenmenos: Polisemia
Homonimia Sinonimia Antonimia Camposemntico Sinnimos y antnimos Los
sinnimossonpalabrasque tienenel mismosignificado,mientrasque los
antnimosson palabrasque tiene un significadocontrario: Ejemplos de
sinnimos: baln pelota
25. coche - automvil colegio- escuela gritar / vociferar cueva/
gruta Ejemplos de antnimos: alto bajo lejos - cerca arriba abajo
rer / llorar subir/ bajar En ocasione se formanlos antnimos
utilizandoalgunosprefijos:"anti-","im-","in-","i-","des- ":
Ejemplos: virus/ antivirus legtimo/ilegtimo hacer / deshacer
previsto/imprevisto formal / informal Lgica textual Cohesin La
cohesinesunapropiedaddel textoque consisteenque
todossuselementosestn relacionadospormecanismosque
favorecenlatrabaznlgicaentre ellos.Lacohesines el
reflejolingsticode lacoherencia. Parnimos Las
palabrasparnimasoparnimos,sonpalabrassonpalabrasque
tienenciertoparecido, aunque sususosson diferentes. Hay tres
tiposde palabras parnimas: 1. De origencomn:Sonpalabrasque
tienenunorigenetimolgicocomn,esdecir,que derivande unapalabra
antigua,generalmentelatinaogriega,yque con el usoy el tiempose han
derivadodosoms palabrasparecidas,peroque se usanen
diferentescontextoso aplicaciones. Dulzura Dulzor 2. Con
semejanzaensuforma:Sonpalabrasque se
escribenopronuncianmuyparecido, aunque
susorgenesysignificadossonmuydiferentes,porloque esfrecuentesque se
presten a confusin. Mejora Mejora 3. Con
semejanzaensupronunciacin.Eneste casosonpalabrasque
suenanmuyparecidoa otras palabras,inclusoalgunasfrasesque
puedensonarcomopalabras,loque tambincrea confusin. Padre Patrn
Homfonas
26. Las palabrashomfonas:sonaquellasque
tienenlamismapronunciacinpero suortografay
significadosondiferentes.Aspues,suenanigual
perotienendistintosignificado, porloque la igualdadde
significantesessoloacstica,peronoortogrfica,puesse
escribendiferentes,lo que sinduda provocaerroresensu escritura,
enespecial,cuandose desconocensuorigen,su significacinysuforma.
Ava: Del verboaviar. Ejemplo:Avaalgopara el camino. Haba: Del
verbohaber. Ejemplo:Haba una parejabailandoenlafiesta.
Pseudohomfonos Los Pseudohomfonossonpalabrasque se pronunciande
lamismamaneraperouna de ellas no existe. Ejemplos: rbol y hrvol
Cebollaycevoya Ojoy hojo Eleccinyheleccin Ardillayhardiya Tipos de
Oracin La Oracinesel fragmentomspequeocapazde comunicaruna
ideacompletamente y mantenersuindependenciasintctica.Estformadapor:
Sujeto:realizalaaccindel verbo mi amigoJuan tiene unabicicleta
Predicado:indicaloque hace el sujeto mi amigoJuantiene unabicicleta
Sujetoypredicadoconcuerdanennmeroypersona. Segnel nmerode verbosque
la forma,la oracinpuede ser: Simple:formadapor un nico verbo
enforma personal ellos trajeron dulces Compuesta:formadapor varios
verbos enforma personal.Cadauna de lasoraciones que la formanse
denominaproposicin. o Coordinada:
susproposicionessonindependientessintcticamente. Copulativa:une
informacin Juan lee y Pedro escribe Adversativa:
unaproposicincorrige laotra estudia,pero no aprueba Disyuntiva:
presentadosopciones o saleso entras Distributiva:distribuye
lasacciones ya re ya llora Explicativa:una proposicinexplicalaotra
lleg puntual,o sea,a las 6 Consecutiva:expresaconsecuencia
pienso,luego existo o Yuxtapuesta:sus
proposicionesestnseparadasporcomas Elena barre,Jose limpia
platos,Mara ordena el saln o Subordinada: una de
susproposicionesdepende sintcticamente de laotra
llamadaproposicinprincipal : Adverbial:funcionacomo adverbio lo
hice cuandome dijiste Sustantiva: funcionacomo sustantivo me gusta
que vengas Adjetiva:funcionacomo adjetivo el libro que me dej es
bueno Segnsu estructura laoracin puede ser: Unimembre:noesdivisible
ensujetoypredicado hasta maana Bimembre:aquellaque tiene
dosmiembros(sujetoypredicado): o Averbial:no posee verbo
Alemania,campeona delmundialdeftbol
27. o Verbal:posee verbo Pedro recogi a Mara en su casa
Segnlaforma del sujetolaoracin puede ser: Impersonal:no posee
ningnsujetoimplcitooexplcito hacecalor Personal:existe
unsujetoexplcitooimplcito elnio juega a la pelota Pasiva: el
sujetorecibe laaccindel verbo el libro es leido porJaime Activa: el
sujetorealizalaaccindel verbo Jaime lee el libro Segnel tipode
verbo: Copulativao Atributiva:posee unverbocopulativo Eva est
contenta Predicativa:posee un verbopredicativo escrib una carta
Transitiva: posee un verbotransitivo Juan lee un libro
Intransitiva: posee un verbointransitivo el perro ladra
Reflexiva:posee un verboreflexivo Juan sevisti Recproca: posenun
verborecproco Ana y Teresa se saludan Segnlaactitud del hablante la
oracinpuede ser: Enunciativa o Declarativa: informade un
modoobjetivo Julio baila Exhortativa o
Imperativa:expresaconsejo,ruegoomandato ven aqu Exclamativa:
expresasentimientosyemociones qufro hacehoy! Interrogativa:
solicitainformacin quponeen ese letrero? Dubitativa:
expresaprobabilidadosuposicin puedequemienta Optativa o
Desiderativa:expresadeseo ojal puedasvenir Prrafos Los prrafosson
unconjuntode palabrasy oracionesintegradasde maneralgica,
relacionadasentre sarmnicamente yentornoa una ideacentral.El prrafo
da inicio mediante
unaletramayscula,estintegradoporunacantidadvariable de
renglones,mismos que estnformadosde
lasoracionesprincipalesysecundariasque integranel prrafo.Inicia
mediante unaletramaysculayterminaconun puntoy aparte que lo
separade otros prrafos dentrode un mismotexto. Se componen deuna
oracin principal.- Dentro de un prrafo existeuna oracin
principal,que es continuada porotra u otrasoracionesque son las
oracionessecundarias,a la oracin principal se le suele llamar
oracin temtica,pueses la quehacemencin del tema o los aspectosdeque
tratael prrafo,en ella se concentra la idea principal y el sentido
del mismo. Oracionessecundarias.- Lasoracionessecundariasson
lasquesiguen a la principal e integran el resto del
prrafo,seencargan defundamentar,complementary ampliaraquello quees
enunciado en la oracin principal. Debede haberuna relacin lgica,
continuidad,coherencia, y consistencia de ideasentre la oracin
principal y las oracionessecundarias. Tamao.- losPrrafosvaran
detamao dependiendodeaquello quetraten,pudiendo constar tan solo de
una o dos palabras,constardeun rengln o de variosy llegar a ser
extensos,tales el caso de la novela cazadordeleones, queest
compuesta deslo dosprrafos. Existen variostipos de prrafos,queporlo
comn estn combinadosentresdentro de un mismo texto. Entre ellos
podemoscontarlossiguientes: Prrafosargumentativos.- Son
aqullosqueseusan para exponerun argumento tendientea apoyaruna
opinin o refutarotra,y tienen la finalidad de causarla persuasin
dellector, estos
28. prrafosson propiosdelostextosargumentativos,(ensayos,
librosfilosficos,discursos polticos,etc.). Prrafosexpositivos.- Son
propiosdelosdiferentestextosexpositivos,seutilizan por ejemplo en
la composicin delos ensayoscientficos,dentro delos textosde ndole
legal y educativos entre otros,la finalidad
deestosprrafosconsisteen hacer la exposicin deuna idea o concepto
determinado y su explicacin ya sea en el mismo prrafo o en los
prrafosquesiguen a este. Prrafosdeenumeracin.- En
estosprrafossehaceuna enumeracin,ya sea deideas, sucesos,
cosas,seenumeran citaciones,o diversospasosen algn proceso como
porejemplo en el caso de recetasde cocina,en dondese enumeran
lospasosy procedimientosa seguir,as como en diversoslibros
cientficoso tcnicos. Tambin son usadospara clasificary jerarquizar
pororden de importancia algn tema.Pueden estarformadossolo con
palabraso incluir dentro de la enumeracin nmeroscon losquese hace
porejemplo una lista de ideas o la cuentade temas.
Prrafosaclarativos.-Son aquellosqueestn destinadosa aclararuna
partedel texto,esel caso de las notasquese encuentran en
algunoslibros,y queaclaran o corrigen puntosy detalles quese
expusieron en el cuerpo principal deun texto,suelen estar al
finaldel libro en una seccin especial denotasy aclaraciones,o en la
parteinferior del texto al cual hacen referencia.Por lo comn estn
escritosen una letra de menortamao,en letras negritaso
cursivas,iniciando con un smbolo * o un nmero 1, 2, 3, 4, 5, etc.
Prrafos narrativos.- Son muy
caractersticosdealgunosgnerosliterarioscomo lasnovelas,
cuentos,crnicas,textosperiodsticos,histricosy otrosms,en que se
escriban hechosy sucesos,demanera cronolgica.Son usadosen obrasen
dondeun narradorhace la crnica de una historia,pudiendo
estarintercaladoscon otrostiposde prrafos,como esel caso de los
prrafosdedilogos. PrrafosDilogo.- Son losprrafosescritosen forma
dedilogo,en los queinteractan varios personajeso hablantes,son
comunesporejemplo en novelas,cuentosy entrevistasescritas.
Comprensinlectora Mensaje explcito:Escuando el mensaje
estclaroytotalmente explicado,que noesconde nada entre
lneas,esunmensaje directoque nonecesitademasiadaexplicacin.
Cuandocomienzasaescuchar atentamente al hablante puedesdarte
cuentaque detrsde aquellaspalabrasque l te dice hayotro
mensaje,unmensajeque de algnmodopuede leerse entre lneas,peroque
requiere de todatuatencinenel otropara poderdescubrirlo. La
secuenciatemporal O trama
narrativadesarrollaprocesoshistricosyorganizasusdatosenuna lneade
tiempoo secuenciastemporales.Unejemploesel siguiente: Fasesde la
Historia A partirde lainvencinde
laescrituracomienzalaHistoriapropiamente dicha,divididaparasu
mejorestudioencuatroedades: Antigua,Media,Moderna y Contempornea.
De acuerdocon ello,laEdad Antigua se extiendedesdeunoscincomil
aosa.C. hasta el ao 476 de la eracristianae incluye el estudio de
lospueblosdel antiguoOriente,de Greciayde
29. Roma.En el ao476, al producirse lacada del ImperioRomanode
Occidente enpoderde los brbaros,se inicialaEdad Media,que abarca
casi diezsiglos,hasta1453, fechade la cada del ImperioRomano de
Oriente enpoderde losturcos. La Edad Moderna se extiendedesde1453
hasta 1789, ao del estallidode laRevolucin Francesa,que
sealauncambiofundamental enel aspectosocial,econmicoypolticode la
humanidad.Finalmente,laEdadContempornea transcurre desde 1789 hasta
nuestrosdas.Ha de recordarse que
estasdivisionessonsloconvencionales,yaque el pasode una pocaa otra
esprcticamente imperceptible ysloala luzdel
tiempotranscurridopuedeestablecerse diferenciaentre
unayotraedadhistrica. Fuente:Carozzi,M.y Samoza,P. (2001). Para
escribirte mejor.Argentina:Paids.pg.72. Comote pudiste darcuenta,el
autorestructursu textoenpocaso Edades (cronologao
secuenciastemporales)que te llevaronde lamanopara
comprenderlaorganizacin del textoycada etapa histrica. El autor:
Desde el primerprrafo seallascuatroetapasen que estructurel texto.
En el segundoytercer prrafos abordcada etapa enese orden.
Pusoletrascursivas para distinguircadaetapa(Textoenverde). La
secuencianarrativa Esta secuenciaesunrelatodonde un narrador cuenta
hechosque suceden apersonajesenel transcursodel tiempoy en unlugar
. Es una secuenciadonde laintencindel emisor esrecrearuna situacin.
Adquiere granimportanciael ejetemporal y las relacionesde causa-
consecuencia.Desde el puntode vistalingsticose
observalapredominanciade verbos
perfectivos,adverbiosyconectorestemporales. Elementosde la
secuencianarrativa El narrador: esla voz que cuenta lahistoria.Este
puede coincidirconun personaje o no. Si coincide con un
personaje,decimosque el narradortiene una posicininternaen
lahistoriaque cuenta.Loreconocemosporel usode la
primerapersonagramatical enlos pronombresyenlosverbos:yo, me,mi,
nosotros, creo,creemos,etc. Si el narrador no esun
personaje,esdecir,si cuentahechosque conoce pero nole ocurrieron a
l,sinoa otros; decimosque tiene una posicin externaen lahistoriaque
narra.Lo reconocemosporel usode latercera personagramatical
enpronombresyverbos: l,ella, ellos,cree,creemos,etc.
Existendostiposde narradoresexternos: El narrador omnisciente: sabe
todoloque hacen,piensanysientenlospersonajes. El narrador testigo:
esun observadorque transmite solamenteaquelloque puede percibir.
Tiene unconocimientomenoracercade lospersonajesque el
narradoromnisciente.
30. Nuncadebe confundirse al narradorconel autor. El autor esla
personareal que crea la historiayque utilizaal narrador (parte de
la ficcin) comoorganizadorde loshechosque se van a relatar. Los
personajes: son seresficticios que actan,piensan,hablany sienten.
Es frecuente que el narradordescribaa
lospersonajespresentandosuscaractersticas
fsicas(grafopeya),susrasgosde personalidadoaspectomoral
(etopeya)odatosrelevantes sobre susvidas.Cuandoel narrador describe
se transformaendescriptorporque insertao agrega
unasecuenciadescriptiva.Lascaractersticasde lospersonajesson
fundamentales para comprenderlahistoria.
Personajesprincipales:sonaquellosentornoa loscualesse
desarrollalahistoria (protagonistas/antagonistas).
Personajessecundarios:son importantesparael desarrollode
losacontecimientos pero con menorgravitacin. Hechos: son
lasaccionesque realizanosufren lospersonajes. Sonlos
acontecimientosdel relato.Se relacionanentresy cada uno tiene
unacausa y una consecuenciaque puede serlacausade otro hecho.
Circunstancias de lugar y tiempo: son el marco donde
lospersonajesactan. Categoras narrativas Marco: La parte del
textodonde se describenlascaractersticasde
lospersonajes,ascomolosdatos de lugar y de tiempoenque
actanconstituye el marco de la narracin. Complicacin: Las
historiascomienzanconunasituacin estable,normal,donde nosucede
nada,hastaque un hechoimportante produce unatransformacin.
Cuandonosencontramosfrente aestos hechosestamosenlacomplicacin de
la historia.Parareconocerel comienzode la
complicacinpodemospreguntar:qu pasenlahistoria? Resolucin: Es el
momentofinal enque se resuelve el problemaocomplicacin.Esta
resolucinno siempre eslaque msnos gusta o laque
imaginamos.Parareconocerlanospreguntamos: Qu pas finalmente?
Evaluacin: Son opinionesocomentariosque realizael narradorsobre
lahistoriaopartesde ella. Moraleja: Es una enseanzaque porlogeneral
dejalahistoriayque puede serexplcitaoestarimplcita enel relato.
Estas categoras notienenporqu seguirel ordenenque
fueronpresentadasni aparecer todas:Muchos relatos comienzanconla
complicacine,incluso,conlaresolucin.A veceslos
personajesnosondescriptos sinoque se loshace conocerpor su formade
actuar. En ocasionesfaltalaresolucinque quedaen manosdel
lector.Estascategorasdependen, entonces,del plande textoque
tengasucreador.
31. Existendiferentesclases textos donde
predominanlassecuencias narrativas:cuentos,
novelas,ancdotas,leyendas,historietas ,entre otros. El cuento: Es
una narracinde breve extensinyconreducidacantidadde
personajes,donde se cuenta una historiade
ficcinconescasodesarrollo.Se caracterizaporincluirunmomentode mxima
tensindenominadoclimax. La novela: Es una narracinextensade
acontecimientosficticiosque involucranunnmeroconsiderable de
personajesenhistoriasque se narranparalelamente yse entrelazan. La
fbula: Es una narracinbreve que i ncluye
comopersonajesaanimalesyconcluye conunaenseanza o moraleja. La
crnica periodstica: Es una narracinque
relataacontecimientosrecientes(sonrealesynoficticios).Segnlos
temaspuedenclasificarse
enpoliciales,polticas,econmicas,deportivasosociales. La historieta:
Es una narracindonde se combinala comunicacinverbal ylano
verbal.Aunque algunas historietasnoincluyenpalabras,estas
sonaportadasporel lectorcuandolas interpreta. La leyenda: Es
unanarracin,de hechos sobrenaturales,que se transmite de
generacinengeneracin.Se ubicaen untiempo ylugar que
resultanfamiliaresalosmiembrosde unacomunidad,loque aporta al
relatociertaverosimilitud.Enlasleyendasloselementossobrenaturales
se presentancomoreales,puesformanparte de lavisindel mundopropiade
lacomunidaden la que se originalaleyenda.Ensuprocesode
transmisinatravsde la tradicinoral las
leyendasexperimentanamenudosupresiones,aadidosomodificaciones,surgiendo
as variantesde unamismaleyenda.Contrariamente al mito,que se
protagonizaporseres sobrenaturales,laleyendase ocupade
sereshumanosque representanarquetipos(tipos
32. humanoscaractersticos),comoel del hroe oel ancianosabio. El
mito: Un mito esun relatotradicional que se refiere
aacontecimientosprodigiosos,protagonizados por
seressobrenaturalesoextraordinarios,tales como dioses,
semidioses,hroes,monstruos opersonajesfantsticos. El relato
histrico: Es una narracinque informasobre
acontecimientospasadosestableciendorelacionesde continuidadentre
hechoscomprobables,yconectandodiferenteshechosparaconstruirun
todoarticuladoy significativo.Este textopresentalosantecedentesde
unhecho,las vinculacionesentre
losdistintossucesos,lasetapas,etc.Susfuentessondocumentos
interpretadosporel historiadorque
revelansuspropiasconcepcionesyvisindel mundo. Mensaje Implcito:Es
un mensaje que yaseaa propsitoopor casualidadopor estar mal
expresado,esconde otrosignificado,otraexplicacin,esunmensaje
indirecto,aveces confuso,que necesitaunanlisisde
mayorprofundidadparaentenderlooencontraruna verdaderainterpretacin.
Cuandopuedescapturarese mensaje implicitodel
discursodelotro,entoncesrealmente estas escuchandocontodo tu
ser,con toda tupresencia. Por ejemplolaspublicidadesmuchasvecesse
construyenconmensajesindirectosoimplcitos para intentarvenderese
productoperosiempre muestranestasinformacionesatravsde
mensajesimplcitosloscualesde necesitande
seranalizadosmsenprofundidad. TEXTO SINTETIZANTE: Es opuestoal
anteriorporque laideaprincipal se encuentraal final del
texto.Eneste caso constituye laconclusingeneral de todoel
texto.Lasoracionesanteriorescumplenlafuncin de preparar el
terrenopormediode consideracionesyafirmacionesconducentesauna
conclusinfinal. Idea significativacentral del texto Para
podercomprenderperfectamenteel significadodel trminoideacentral que
tenemos ahora por delante,se hace necesario,de
maneraprevia,acometerladeterminacinde loque essu
origenetimolgico.Paraellohayque verde dnde
procedenlasdospalabrasque lo conforman: Idea,proviene del
vocablogriegoidea,que puede traducirsecomoforma. Central,porsu
parte,emanadel latny se encuentraconformadapordos
componentesclaramente delimitados:el sustantivocentrum,que
essinnimode centro,y el sufijo-al,que se empleaparaindicarque
algoesrelativoa. Se consideraque unaideaesel primerode losactos del
entendimiento,limitndose al simple conocimientode
algo.Unaidea,porlo tanto,esuna imagenmental de unobjetooel
conocimientoracional que se generaapartirde las
condicionesnaturalesdel entendimiento. La nocinde central,porotra
parte,tiene diversosusos.Puede tratarse del espaciodonde
convergenaccionescoordenadasyde aquelloque eslobsicooesencial de
algo. La ideacentral,porlotanto,es el contenidomsimportante de
unaobra,una propuesta,un proyecto,etc.Sinesaideacentral,laobra no
se entenderaoperderasu valor.Por ejemplo: La ideacentral de
CaperucitaRojaesque no debesdesobedeceratuspadres,Me gust la
pelcula,peronoestoyde acuerdocon su
ideacentral,Seorcandidato,lagente quiere
33. conocercul esla ideacentral de su
propuestaparareducirlosnivelesde desocupacin,Mi ideacentral estirar
estaparedy agrandar el living. Cuandose quiere
determinarlaideacentral de untextoencuestinesimportante tenerclaros
culessonlospasos que hayque llevara cabo. En concreto,estosson: Hay
que leercada prrafo,seccino captulodel documento,que se tiene que
analizar y respectoa esaparte hacerse
preguntastalescomolassiguientes:Qu dice?ocmo encajalo que se
expresaconel restode aquel?. Es importante anotartodaslas
respuestasque se obtienende cadaprrafoo seccin. En este
sentido,lomejorque se puede haceresescribirunafrase de cadauna de
esaspartes. Una vez que se ha ledotodoel textoencuestinyse han
anotadolas oraciones resumende cada parte,hay que proceder
aanalizarlasyverlasenun conjunto. A partirde ah,
habiendoledoaconcienciatodoslosenunciadosescritosenel papel se
sacar una conclusin,esdecir,se obtendrlaideacentral del documento.
Puede decirse que laideacentral eslomsrelevante de untextoode otra
manifestacindel pensamiento.Si tomamosel casoconcretode
lostextos,notaremosque estncompuestos por
diversospensamientosoideas.Muchasde
estasideassonsecundariasoaccesorias: ayudana crear uncontextoya
reforzarloesencial,perose puede prescindirde ellassinque se altere
el significadodel texto.Laideacentral,encambio,eslabase que
sostiene el autoryque le permite contarloque desea. Premisay
conclusin Premisasyconclusinde unargumento puedenpresentarsede
distintasmaneras.La ms usual esque la conclusinest al final del
argumentocomoconsecuenciade las premisas.Pero no hayun
ordenestablecido,laconclusinpuede estaral principiodel
argumento,despuslas premisas.Olaconclusinpuede estarentre
premisas.Adems, unargumentopuedeconsistir nicamente de
unapremisayunaconclusin.Asmismo, la(s) premisa(s)y conclusinpueden
estaren oracionesseparadasoenuna solaoracin. No esposible
identificarlaconclusin porsuubicacinenel argumento,yaque podra
apareceral final,enel mediooal principio;perosi
identificarlaconpalabrasofrasescomo son:" por lotanto","por
ende","luego","porconsiguiente",etc.Asimismoparaintroducirlas
premisassuelenusarse:"puestoque","porque","pues","entantoque","enraznde
que", etc. Teora de la argumentacin Premisasyconclusin
Laspremisasyconclusinde unargumento puedenpresentarse de
distintasmaneras.La msusual esque la conclusinest al final del
argumentocomoconsecuenciade
laspremisas.Peronohayunordenestablecido,la conclusinpuede estaral
principiodelargumento,despuslaspremisas.Olaconclusin puede
estarentre premisas.Adems,unargumentopuede consistirnicamente de
una premisayuna conclusin.Asmismo,la(s) premisa(s)
yconclusinpuedenestarenoraciones separadaso enuna solaoracin. 1.-
El argumentoconsiste enunapremisaylaconclusinenunaoracin.La
conclusinestal final del argumento. Ejemplo: Puestoque el hombre
tiene lafacultadde pensar,peroestsujetoasusnecesidadesanimales, de
ah qu,nosea completamente libre. Premisa:Puestoque el hombre tiene
lafacultadde pensar,peroestsujetoasusnecesidades animales.
Conclusin:De ahque,no seacompletamente libre.
34. 2.- El argumentoconsiste
enunapremisaylaconclusinenunaoracin.La conclusinestal principiodel
argumento.Ejemplo: El hombre noes enteramentelibre,puesapesarde
poseerlafacultadde razn,estsujetoa sus necesidadesnaturales.
Premisa:A pesarde poseerlafacultadde razn, estsujetoa
necesidadesnaturales. Conclusin:El hombre Noesenteramentelibre.
Intencindel texto La intencincomunicativaesel objetivoque
perseguimoscuandohablamos,escribimoso emitimosalgnmensaje.Si
queremosinformar,nuestromensaje tendrciertascaractersticas. Si
queremosensearcmose realizaalgnprocedimiento,el lenguaje
vara.Tantola estructuracomo laspalabrasempleadasen cadacaso,
sondiferentes.Sinembargo,unmismo mensaje puede tenermsde
unaintencin. As, laintencincomunicativade losdistintostiposde
textopodemosdefinirlade lasiguiente manera: -
Textoargumentativo:Defiendeideasyexpresaopiniones. -
Textodescriptivo:Cuentacmosonlosobjetos,personas,lugares,animales,sentimientos.
- Textoinformativo:Explicade formaobjetivaunoshechos. -
Textodialogado:Reproduce literalmentelaspalabrasde lospersonajes. -
Textoliterario:Relatahechosque sucedenaunospersonajes. La
adecuacinde untextoesel grado de respeto,porparte del autor,de
lasnormassociales, personales,lingsticasyde
situacinpresentesenunactocomunicativo. Nosser posible definirel
gradode adecuacinde untextosi nosatenemosala observacin de las
siguientesvariables: la adaptacin del texto al tema, la
extensinylaestructura del textose adecuaa la situacincomunicativa,
la adaptacin del emisoral receptor,creacin de
textosexpositivosdivulgativospara no iniciados en un tema,por
ejemplo. la idoneidadrespectoa la situacin espacio-temporal enlaque
se produce, en un entierro,tono graveen la expresin de
condolencias. acomodacin a la finalidadparalaque ha sidoescrito, si
pedimosun favor,hacerlo de forma amable. aceptacin de las normas
del gruposocial, respeto delos tabso eleccin de las palabrassegn
losvaloresconnotativosdeun grupo adaptacin al nivel de lenguaenel
que se desarrollalacomunicacin, nivelcoloquial, o vulgar,a la hora
de contarchistes. respetode las normas de cortesa vigentesentre
losinterlocutores, entrecompaeros de curso,exigir un favordemalas
maneras ... respetodel tono o nivel de formalidad, registro
idiomtico estndaro culto en un acto acadmico. En nuestravidael
sociedadencontramosmltiplesformas,modosycostumbresde hablaryde
escribir.
35. De aqu se deduce que lasformasfundamentalesotiposde
lenguajesonel oral y el escrito.A estasdebemosagregarel
denominadolenguaje gestual. Estas formasestninfluidasyaseaporel
lugar,la ocasino por el efectoque el hablante o escritordesee
conseguirensusinterlocutores,oyentesolectores. As, segn
dichasinfluencias,podemosencontrarunlenguaje de
tipofamiliarocoloquial,un lenguaje natural,unlenguaje
literarioyunlenguaje tcnicoocientfico,entre otros. Lenguaje
Familiaro coloquial Es el hablacomn,tpica, tal comobrota, natural y
espontneamente,yque presentala cotidianidadde
laspersonas,suscostumbresysuorigen. Ejemplo:Echarle pa'elante
ypatras. Utilizamucholosapcopes(hacerlaspalabrasms cortas).
Cuandoenuna obra literariase hace referenciaaque usaun "lenguaje
coloquial", se tratade que esuna imitacindel lenguaje
conversacional que el autorpone enbocade sus personajes. Las
convencionesycondicionamientosque lacomunicacinescritaimponeal
textosonmuy diferentesde losque impone lacomunicacinoral. En
efecto,el coloquiopresentaunaestructuraabiertabasadaenla
alternanciacomunicativa, esefmeroy
condicionadoporlainmediatez,locual favorece la improvisacinformal.
Lenguaje natural Es el lenguaje que hablamostodos.Ademsde
emplearunhablaolenguaje familiar,enun ambiente msformal se
presentaunacorreccinenlasignificacinde laspalabras. El
individuo,porel hechode nacerensociedad,aceptanormativamente el
lenguajede su propiacomunidadlingstica. Son ejemplosde lenguaje
natural el castellano,el cataln,el vascooel gallego,enEspaa,y
cualquierotroidiomaque se hable enalgunaparte del mundo.El lenguaje
natural se considerauninstrumentosumamente adaptadoalacomunicacinde
lavidaordinaria. Ejemplo:Echarle para adelante ypara atrs. La
misaexpresin familiarocoloquial enunlenguaje comn,perocorrecto.
Lenguaje Literario Es el utilizadoporlosescritoresparahacergozar,
armonizary vivirsumedio.Explicar literariamente hablandoloque
piensaocree. Ejemplo:Las hojas,contentasytristesa su vez,se
marcharon. Lenguaje tcnicoo cientfico Cuyosrasgos
caractersticosdependende algunasprofesionesespecficas. El adjetivo
tcnico,segnel diccionario,se aplicaalas palabraso
expresionesempleadas exclusivamente,yconsentido distintode
lovulgar,esel lenguaje propiode unarte,una ciencia,unoficio... El
lenguaje tcnicoutilizael lenguaje
natural,peropreviamentedefinidoengranparte de sus trminos,de
maneraque laspalabrasadquierentcnicamente unsignificadopropioy
adecuadoa losfinesde lacomunidadque lasutiliza.Suexistenciaresponde
alasexigencias terminolgicaspropiasde cadacienciayse
forma,comocualquiersistemade signos,porpura convencin. As, el
lenguaje tcnicode lafsica,por ejemplo,defineel sentidoenque
utilizatrminos, tambinpropiosdel
lenguajeordinario,comosonfuerza,masa,velocidad,espacio,etc.,yel
lenguaje tcnicode lamedicina,oscuroparalosprofanos,essumamente til
paralaprctica mdica,comoloes el lenguaje jurdicoparael mbitolegal.
Entonces,el llamadolenguaje tcnicoycientficonoesotra cosa que la
utilizacinde lalengua endeterminadosmbitosprofesionales.Se
trata,portanto,de unnivel de uso,cuyas peculiaridadesse
basanesencialmenteenel lxico.
36. Toda
cienciatiene,as,supropiocorpuslexicolgico,creadoporypara
losespecialistasen ella,que sonlosnicosque
puedenllegaradominarlo,si biensiempre existentrminosque se
popularizanyse integranenlalengua comn. El lxicogeneral,el propiode
todosloshablantes,puede serutilizadoparatransmitirmensajes a todos
losque conocenunadeterminadalengua,yel gradode comprensinde
esosmensajes dependerdel nivel de informacinque poseael
receptor.Peroel lxicode unlenguaje especializadonopuede
serdirigidoatodala gente yno admite distintosgradosde comprensin.
Veamosunejemploesclarecedor,unadefinicintomadadel
VocabularioCientficoyTcnico de la Real Academiade CienciasExactas,
Fsicasy Naturales.Veamosqu esunacharnela desmodonta.
Charneladesmodontaesla"charnelapropiade
lospelecpodosclavcolas,formadapor
replieguesligamentariosparalelosal borde de laconcha,
sinverdaderosdientes". Y si miramoslavoz charnela,veremosque se
tratade la "estructuramediante lacual se articulanlasdos valvasque
formanel oxeoesqueletoenlospelecpodos,braquipodosy
ostrcodos.Puntode mximacurvaturaque presentaunpliegue
geolgicoenunperfil transversal al mismo". Cambiemosahorade
diccionarioymiremosqu esunacharnelaenla lenguageneral,en el
Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE): (del
francs"charnire".) Bisagrapara facilitarel movimientogiratoriode
laspuertas.Gozne,herraje articulado.(Zool.) Articulacin de las
dospiezascomponentesde unaconchabivalva. Rasgos lingsticosdel
lenguaje tcnico-cientfico 1. Lo primeroque hayque sealaresque el
lenguaje cientficoesplenamente normativo,es decir,cumple
lasreglasdel sistema lingsticoenel que se encuadra. 2. Se
caracterizapor ser unlenguaje objetivo,yaque transmite
unainformacinque nose basa
enimpresionesosensacionespersonales,sinoque esproductode
unaexperienciay puede serdemostrada. 3. Ordenacin lgica de los
contenidos. Han de existirenladisposicinde lainformacinel rigor y
el ordennecesariosparaque el textoseacoherente.Cadaprrafodebe
apoyarse enel anteriory dar pie al siguiente,de maneraque el
receptorpuedaseguirlalneadiscursiva. Lo ms frecuente esque se trate
de textosanalticos,conuna afirmacininicialyuna
explicacinodesarrolloposterior. 4. Predominiode
lafuncinreferencial, puestoque se limitanatransmitirinformacin.Su
propsitofundamental eslatransmisindelconocimientoobjetivode
larealidad. 5. Formalizacin, creacinde sistemasde smbolospropiosde
cadaciencia:numeracin, formulacinqumica,etc. 6. Nivel
lxico-semntico.Yahemossealadoque lacaractersticams sobresalientedel
lenguaje cientficoeslaexistencia,encadadisciplina,de
unvocabulariopropioyespecializado. El grado de dificultadde
inteleccinde lostrminosnosindicarel nivelde especializacinde cada
texto.La palabranacida enel senode una
ciencia,utilizadaporlosexpertosenella - difcil,portanto,para el
profano- ydotada de un sentidomuypreciso,esloque se denomina un
tecnicismo. La creacindel
vocabulariocientficosiguedistintoscaminos,que puedenser:
Helenismos, palabrascreadassobre labase de prefijososufijosgriegos:
crono-loga,termo- metro. Cultismoslatinos:virus, clula,vulo.
Barbarismos, sobre todo, anglicismos:robot, Laser. Palabrasde la
lenguacorriente alasque se da unaacepcinunvoca y concreta.
Acrnimos, ADN, IBM. La cualidadsemnticamsdestacadaesla univocidady
precisin. Cadatrminohade referirse aunsoloobjetooconceptoy ha de
evitarse cualquierambigedad.
37. El lenguaje especializadoexige unsignificante
propioparacada significado.Untextocientfico enel que cada
nocinespecializadanotuvieraunapalabra(unsignificante) propiasera
necesariamente
untextoconfuso.Slolosespecialistaspuedendistinguirconprecisinlos
trminospropiosde suciencia,yaque frecuentemente stostienenlaformade
una palabra del lxicogeneral,peroenel
textocientficootcnicotienenunsignificadounvocoparasu
empleoespecializado. Quienpretendainterpretarel sentidode
lasvocespropiasde uncampoespecializado,sinser
especialista,caerenunaconfusintotal,puescometerel errorde tratar
esostrminos como si fueranpalabrasde la
lenguageneral,ylarealidadesque notienennadaque vercon ellos.
Lenguaje jurdicoy administrativo Se trata, como enel caso de
laciencia,de otro usoespecializadodel lenguaje,correspondiente
ahora al mundodel Derechoyal de la
Administracin.Suscaracteresson,portanto,similares a los del
lenguajecientfico,si bienlosdiferenciael hechode que ste
esinnovador,crea constantemente neologismosque se
incorporanalalengua,mientrasque el correspondiente al
mundojurdicoesmuyconservador,tiende
autilizarexpresionesyesquemaslingsticos fijadoshace
muchotiempoymantiene muchosarcasmos. Por lodems,responde
alasmismasnecesidadesde exigenciaterminolgicayson precisamente el
lxicoylafraseologalosque mejorlocaracterizan. Los tiposde
escritossonvariados,segnel mbitoenel que se encuadran.As,podemos
encontrarescritos normativos,a travsde loscualesse
promulganleyes,decretos,etc.
(CdigoCivil);sentenciasjudiciales;textosde profesionalesdel Derecho
(escritosnotariales, contratos,etc.);de
solicitud,comolasinstancias,etc.Perotodosrespondenaunoscaracteres
lingsticosesenciales,aunposeyendosuspeculiaridadesespecficas.
Rasgos lingsticosdel lenguaje jurdicoadministrativo 1.
Ordenacinlgicayprogresivade loscontenidos:nadaesexplicablesin
loanterior. Si observamosuntextolegislativo,veremosque
todoestperfectamenteestructurado:las leyesse
dividenencaptulos,loscaptulosensecciones,stasenartculos,losartculosen
prrafoso apartados... 2. Objetividad, anmayor que en el lenguaje
cientfico,yaque cualquierdecisinjudicial,por ejemplo, hade basarse
enfundamentosjurdicos. 3. Cita explcitade todosloselementosque
intervienenenel proceso:actuantes, circunstancias,etc.,as
comolosargumentosde hechoy de derecho,de maneraque todo quede
explicitadoynohaya ambigedadesni
malasinterpretaciones.Poresoresultaun lenguaje
realmentepesadoyfarragosoparael profano. 4. Ya noshemosreferidoal
esquematismoque conlleva,de tal modoque losescritosson siempre
iguales,porloque puedenconfeccionarseimpresos,sobre todoenel
mundode la administracin,que norequierenmsque losdatosy
circunstanciasconcretas. Comoejemplopodemossealarunainstancia,donde
se ordenanestosapartados: - Un encabezamiento,conlosdatos del
solicitante. - El "expone",condospartes: Presentacinde loshechos.
Fundamentosde derecho. - El "suplica", donde se hace lapeticin. -
Despedidaformularia. 5. Nivel lxico-semntico.El
vocabularioesmuyamplioymuy rico,con multitudde trminos que slose
utilizandentrode sumbito. Lo ms caracterstico de este
vocabularioeslaexistenciade multitudde arcasmosy
latinismos,herenciadel
DerechoRomano:enfiteusis,abintestato,cohecho. Precisinyunivocidad
absolutade todoslostrminos,conel finde conseguirel mximode
objetividad.
38. Las fraseshechasa que aludamosson expresionesfijadasporel
usotradicional,peroque hoy carecende unsentidoliteral.Esel casode
frmulascomo:Es gracia que espera alcanzar del recto procederde V.
L, cuya vida Dios guarde muchos aos. Paratextos El trmino
paratextodesignaal conjuntode losenunciadosque rodeanauntexto:el
ttulo, subttulos,prefacio,indicacinde insertar,ndice de
materias,etc. El paratexto est destinadoahacer presente el
texto,asegurarsupresenciaenel mundo,se "recepcin"y consumo. El
paratexto establece el marcoenque se presentael textocomoformade
comunicacin. Se distingueel paratexto deautoryel paratexto
editorial. El primeroes producidoporel autor
(sunombre,epgrafe,prefacio,dedicatoria,notaal pie de pgina) yel
segundoal editor(tapa,catlogo,copyright,etc.)
Peroestadistincinestpermanentemente amenazada,sobre todoenel caso
de los textos(literarios,filosficos) que se consumenen
perodosmuylargo y que,porlo tantoson recicladospermanentemente.
Hayautoresque dividenel paratextoenperitexto yepitexto. El
primeroeslaparte del paratextoinseparable del texto(ttulo,ndice de
materias).El segundo,porel contrario,circulafueradel texto; puede
sereditorial
(publicidades,catlogos)odeautory,encaso,pblicooprivado. La
entrevistaradiofnicade unautormuestrael epitexto de
autorpblico,entanto que un borrador o undiariontimomuestranel
epitexto de autorprivado. 1. TITULO Es el
elementomsexternoyvisibledel informe.Debe referirseal
contenidoyresumirlo escuetamente,fcilmente
visible,representatantoasu contenidocomoasu autor. 2. RESUMEN O
ABSTRACT Representacinabreviadayprecisadel contenidodel
documentosinagregadosde interpretacinocrticay sindistincinde
quinlohaescrito. Este resumendeberaser preferentemente
enunsoloprrafo,aunque resulte extenso,oennoms de tres prrafosen una
extensinmximade mediapgina. 3. LA DEDICATORIA No se usa
enlosinformesde investigacin,perosse puedenusarenlosinformesde
investigacinde TesisoSeminariode Tesis. Se colocaenla pginaque
sigue al ttuloy debe serbreve,preferentemente conlneascortasy
haciala derecha. Se dedicaa personas, institucionesoa
quinestimeconvenienteel autor. Veael siguiente ejemplo: A mis
padresPola y Roberto,porhabermeinculcado la tica de trabajo y
superacin. A mi esposa Elisa CostaAizcorbe,porsu apoyo
incondicional. Roberto. A Iigo y Alonso Carlos A misalumnos Pilar.
(Dedicatoriaenel librode
RobertoHernndezSampieri,CarlosFernndezColladoyPilar
BaptistaLucio,METODOLOGA DE INVESTIGACIN, McGraw-Hill,Mxico,1991).
4. EL EPGRAFE Suele estarubicadoenlapginasiguiente
aladedicatoriayanterioral prlogo. Es siempre una cita
verdaderaofalsa(atribuidafalsamenteaun autor).Tambinpuede
seratribuidaaun autor imaginario,osea,annima. Tambinal iniciode
captulossuelecolocarse unepgrafe al captulo. Sus funcionesson:a) de
comentarioal ttulo,comoanexojustificativo.b) de comentarioal
texto,precisandoindirectamente lasignificacindel mismo. c) de
padrinazgo indirecto(loimportantenoesloque dice la cita,sinola
identidadde quienlodice), El epgrafe,conjuntamente conel
ttulo(ylatapa si estaexiste yestabiendiseada),estimulan al lectora
elaborarhiptesissobre el contenidodel texto.
39. Ensancha el espacio de tu tienda y extiendeen ella tus
alfombras,puestehasdemoveren todasdirecciones Isaas.
(HumbertoMaturana R.,FranciscoVarelaG. EL RBOLDEL
CONOCIMIENTO,Editorial Universitaria,1990.) 5. EL PROLOGOO
PREFACIO(Antiguamente "Prolegmenos") El prlogoo
prefacioesundiscursoque el autoru otra personaenquinl delegaesta
funcin,produce apropsitodel textoque precede. La mayorade
losprlogoscumplencondosfuncionesbsicas:porunaparte una funcin
informativaoaclarativa,donde se consignandatosacercadel
libro,importanciadel tema, aspectostemticos,seccionesde que se
compone yagradecimientosaquienes colaboraron. Por otrolado,una
funcinpersuasivaoargumentativa,destinadaacaptar al autor y
retenerlo,donde se informaal autorsobre el origende laobra y
lascircunstanciasde su redaccin(dificultades,facilidades,etc.). A
menudoambasfuncionesvanjuntas. 6. EL EPILOGO Usualmente
utilizadoporel autorpara hacercomentariosa laobra, peroque
requierenya conocerlantegra,o para indicareventos,sucesosoideasque
surgierondespusque el trabajo estabaya terminado. Muyraro en
losinformesde investigacinporquesuscontenidosson siempre
unanovedadactual. 7. EL NDICE antiguamente se oponaal final del
trabajo,hoyescostumbre ponerloacontinuacindel Prlogo. Es
enrealidadlatablade contenidosode materias. El grado de detalle
depende exclusivamente del intersdel autorporaclarar
loscontenidosenprofundidaddesdeun principio.
HaydiversosestilosylosProcesadoresde Textocomoel Wordde Microsoftlo
hacenen formaautomtica,desde unaseleccinde estilosaescoger. En
CMOSE HACE UN TESIS,HumbertoEco (1990) aconsejaque el ndice refleje
la organizacindel texto,incluso en sentido espacial.En cuanto a la
numeracinde captulosy pargrafos,podra hacerse utilizando
nmerosromanos,arbigos,letrasdelalfabeto,etc. 8. LAS CITAS La
citatiene porobjetoa) probar un hechoo reconoceruna ideaque
contribuyal trabajode investigacin,b) remitirala fuente donde se
confirmael hechoose expone laidea,oc) reconocerunantecedente de
trabajo. Lascitas deben introducirse observando escrupulosamente
losprincipiosde honestidadyexactitud. Lascitasse complementancon
lasNotas a pie de pginao al final del texto. Lascitasse
destacanusandoalgntipode letra distintade laletranormal del
texto,obien,lomsusual, esta letra normalse poneen cursiva. 9. LAS
NOTAS Segnel Diccionariode laReal Academia,lanotaesuna
Advertencia,explicacin,comentario o noticia decualquier clase,que
en impresoso manuscritosva fuera del texto. Tienenpro
objetoproporcionarinformacinadicional
sininterrumpirlasecuencialgicadel primero. Comoes algoque
estfueradel texto,suele quedarapi de pgina,o al final del texto
total. Un pocoms raro escolocarlosal costado exteriorde
lapgina,comoanotacinlegal. En losinformesde investigacinque
nospreocupan,sufuncinprincipal esconsignarla Referenciade
lascitasque se han usadoenel textoindicandoal autor,el ttulodel
librode la que se ha extradola cita, lacasa editorial, el aoenque
fue publicadoylapginaenque aparece dichacita. Tambinpuede usarse
paraincluiralgntipode informacinrespectode unprrafodel texto que
romperala lgicadel informe si se loincluye enel textoprincipal.
Cuandose hace referenciaaunautor o textoengeneral,peronose
estaindicandounacita en particular,a menudolanota se iniciaconlas
palabras:Confrontar...oVer...seguidodel ttulode
untextodeterminado,indicandoque el olosprrafosde donde procede
lanota son un resumenhechoporel autor,de la obra indicada.
Porejemplo:[1]. Se usan abreviaturasespecialescuandounautores
citadoms de una vez,para abreviar el nmerode coautores,etc.
40. Para CITA y NOTASvea tambin el ResumenBreve de lasReglasde
laCitaBibliogrfica. 10. LA BIBLIOGRAFA Lista ordenadade autoresysus
obras utilizadasenel informe de investigacin. Losautores
debenirenordenalfabtico. Enel siguienteorden: Autor,Ttulo,Casa
Editorial,Aode publicacin. Hay variacionesenlaformade consignara
unautor, que dependende si laobraconsignada aparece esun
libro,unartculo de una revista,unartculo de un
librocompiladoporotro autor,etc. De locual hay
muchasrecomendacionesendiversostextos. 11. EL GLOSARIO Aunque
usualmente el glosariotcnicosuele aparecercomoparte del Marco
Tericocon el nombre de Marco Conceptual,enalgunosinformespuede
sernecesarioponerloal final del mismo,unavezterminadoel texto.
Esuna listaordenadaalfabticamente de trminos tcnicoso
que,poralgunarazn, puedanpresentardificultadesal
lector,acompaadosde una definicin. Se tratade
trminosconsideradosdifciles,desconocidos,oque bien,se usael
glosariopara indicarque trminosque
puedentenervariasacepcionesosignificados,sern usadosenel
textoconforme a ladefinicinque allse consignayno otra. 12. EL
APNDICE O ANEXOS
Textos,cuadros,documentos,testimoniosdiversos,entrevistasendetalle,facsmile
de encuestas,cuadroscondatos de encuestas,etc.,se incluyenal final
del trabajo. Se tratade un complementodeltexto que,enraznde
suextensin,nopuede incluirse enformade notas. O bien,que
suinclusincomoparte del textodel informe,rompe conlalgicade la
explicacinque se estdesarrollando. Propsito La
comunicacinesunprocesomediante el cual
transmitimosyrecibimosinformacincon determinadopropsitoointencin.
En todo acto comunicativo,intervieneunemisorque envaunmensaje
aunreceptor Por estotrataremosel propsitoointencin Al escribir,el
autor( emisor) buscaprovocarenel pblicolector( receptor)
unosdeterminados efectos. El propsitoointencinque manifiestael
autora travsde su textopuede ser: a) Informativo,si
intentaaadirnuevasideas,conocimientosocreenciasenel lector. b)
Persuasivo,si deseamodificarlasideas,conocimientosocreenciasdel
lectorparalograrun cambioensu comportamiento. c)
Prescriptivo,sbuscaregularlaconducta del lectoral
presentarnuevaspautasde accino modificarlasaccionesyaencurso.