129
DEPÓSITO LEGAL: lf 03220043101342X

Estadística y Probabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de Estadística y Probabilidad. Para estudiar y practicar lo básico de la estadística general.

Citation preview

Page 1: Estadística y Probabilidad

DEPÓSITO LEGAL: lf 03220043101342X

Page 2: Estadística y Probabilidad

Prologo

El cuaderno de Estadística y Probabilidad, refleja en forma sencilla y práctico los

contenidos básicos de la Estadística General y Probabilidad Estadística.

Este trabajo refleja las inquietudes del autor, por presentarles a los estudiantes un

instrumento que facilite el proceso de aprendizaje por el área.

La Estadística desempeña una ayuda importante para los estudiantes y profesionales

que buscan en ella, una herramienta confiable de medición, análisis y estudios de

casos y fenómenos que nos interesan.

El enfoque que le doy a la Estadística en este cuaderno, va dirigido a los estudiantes

y docentes, que andan en busca de una propuesta mas simple y resumida sobre el

tema. Se encierra aquí, todos los temas básicos que a mi juicio, necesitan los

interesados para avanzar a una estadística más compleja.

Atentamente:

Prof. Luis Eduardo Camacho Sáez

Educación Integral: Mención Matemática.

Especialista en Planificación y Evaluación

Egresado de UPEL-IUMP

T . S . U Administración de Recursos Humanos.

Los Teques, Mayo del 2004

1

Page 3: Estadística y Probabilidad

Agradecimientos:

Especialmente a:

A mi esposa: Yormary por su apoyo constante.

A mis hijos: Maria Fernanda y Adrián Eduardo por ser la

inspiración de todo mi trabajo.

A mis alumnos: por ser la razón pura de mi profesión.

2

Page 4: Estadística y Probabilidad

Contenido

PARTE I: Definición de Estadística..............................................................................5 Población......................................................................................................5 Muestra.........................................................................................................5 División de la Estadística.............................................................................6 Etapas de la investigación estadística..........................................................6 La estadística en la educación...................................................................7,8 Variables (cualitativas y cuantitativas).....................................................8,9 Unidad estadística.........................................................................................9 Dato estadístico.............................................................................................9 Medición......................................................................................................10 Escalas de medición...............................................................................10,11 Razón, proporción..................................................................................12,13 Porcentaje, porcentaje de cambio...............................................................13 Índices..........................................................................................................13 Sumatorias.............................................................................................14,15 Ejercicios de la parte I...........................................................................16,17

PARTE II: Distribución de frecuencias simple...................................................18,19,20 Distribución de frecuencias para datos agrupados en intervalos....21,22,23 Histograma de frecuencia...........................................................................24 Polígono de frecuencia...............................................................................24 Polígono de frecuencias acumuladas.........................................................25 Otros tipos de gráficas ( líneas, barras simples y dobles, circular)..........26, .......................................................................................................... 27,28,29 Ejercicios de la parte II....................................................................30,31,32

PARTE III: La media aritmética (simple, para una distribución de frecuencias simples, para datos agrupados en intervalos, ponderada, de varias medias)..........33, ...........................................................................................................34,35,36 La mediana (para datos no agrupados, para datos agrupados en frecuencias simples, para datos agrupados en intervalos)..............................37,38,39,40 Cálculo de la mediana en forma gráfica.....................................................41 La moda (para datos no agrupados, para datos agrupados en frecuencias simples, para datos agrupados en intervalos).......................................41,42 Relación entre las medidas de tendencia central........................................43 Asimetría.....................................................................................................44 Percentiles, cuartiles, deciles.....................................................................45 Cálculo de las medidas de posición para datos no agrupados y para datos agrupados en intervalos..............................................................45,46,47,48

3

Page 5: Estadística y Probabilidad

Medidas de dispersión.......................................................................48,49,50 Desviación típica...........................................................................50,51,52,53 La varianza............................................................................................54,55 Ejercicios de la parte III.........................................................56,57,58,59,60

PARTE IV: Correlación positiva, negativa y nula................................................61,62,63 Coeficiente de correlación de Pearson. Interpretación del coeficiente..............................................................................................64,65 Coeficiente de correlación escolar..............................................................65 Confiabilidad. Métodos para calcularla................................................65,66 Método de confiabilidad por mitades..........................................................66 Método de confiabilidad de Kuder Richarson.........................66,67,68,69,70 Ejercicios de la parte IV.........................................................................71,72

PARTE V: Definición de probabilidad...............................................................73,74,75 Experimento aleatorio, espacio muestral....................................................75 Suceso, suceso seguro, suceso imposible, probabilidad condicional.........76 Ejemplos............................................................................................77,78,79 Ejercicios....................................................................................................80 Teorema de la Suma...............................................................................81.82 Teorema de la Multiplicación................................................................83,84 Distribución Binomial.........................................85,86,87,88,89,90,91,92,93 Distribución Normal...................................................................................94 Tabla estandarizada...................................................................................95 Ejemplos de Distribución Normal.....................................................96,97,98 Ejercicios de Distribución Binomial....................................................99,100 Ejercicios de Distribución Normal............................................................101 Bibliografía................................................................................................102

4

Page 6: Estadística y Probabilidad

PARTE I:

Estadística:

Es una ciencia que tiene por objeto tomar una decisión basados en la

recopilación, organización, presentación y análisis de datos. La estadística es

descriptiva, deductiva (nos lleva a una solución) todo esto es basado en una

investigación con el fin de llegar a una conclusión.

La parte de la estadística que trata de describir y analizar los datos sin sacar

conclusiones se llama estadística descriptiva. La parte de la estadística que trata de

dar soluciones y conclusiones para los cuales son válidos, se llama estadística

inductiva o inferencial.

Población:

Es una colección de datos con características especiales (cualidad) de un grupo

de individuos o de un grupo de objetos.

Ejemplos:

1.- Conjunto de cadetes de la Guardia Nacional.

2.- Número de docentes del Estado Miranda.

3.- Investigación de los sueldos mensuales de los médicos de un hospital.

Muestra:

Es una parte de la población que se elige con el fin de investigar las propiedades

de la población de donde fue extraída.

Ejemplos:

1.- Cadetes del 2do año de la Guardia Nacional.

2.- Número de docentes del Municipio Guaicaipuro.

3.- Sueldos mensuales de los médicos de la unidad de pediatría.

Elemento Característica

Alumno Estatura, sexo, edad, calificaciones.

Docente Salario, estado civil.

Hogar Gastos.

5

Page 7: Estadística y Probabilidad

División de la Estadística:

La estadística puede dividirse fundamentalmente en dos partes: Estadística

Descriptiva y Estadística Inferencial.

Estadística Descriptiva:

Esta se ocupa de la recolección, clasificación, ordenación, tabulaciones y

representaciones gráficas de los datos estadísticos que se deriven de la medición de

las características objeto de estudio.

Estadística Inferencial:

Esta se propone obtener conclusiones válidas de la población en estudio, a partir

del análisis de subconjuntos representativos llamados muestras.

Etapas de una Investigación Estadística:

En una investigación estadística podemos distinguir seis etapas:

1.- Planificación de la investigación: esta depende del tipo de investigación ya sea

descriptiva o explicativa (comprobación de hipótesis). Dentro de la investigación

debemos:

a.- Formular el problema de investigación.

b.- Determinar los objetivos generales y específicos de la investigación.

c.- Indagar los antecedentes de la investigación.

d.-Establecer la unidad de investigación : se refiere a quien va dirigida la

investigación, la cual puede ser un docente, un alumno, una escuela, etc.

e.- Determinar si se va a estudiar la población en su totalidad o solo una parte de

ella, es decir, una muestra. Si se trabaja con la población el método se llama censo y

con una muestra se denomina muestreo.

f.- Planificar la elaboración de los censos, encuestas o los test.

g.- Elaborar el cuestionario: que consiste en preparar una serie de preguntas o items

cuyas respuestas proporcionaran los datos para la investigación.

2.- Recolección de los datos: consiste en distribuir y recoger los cuestionarios y

además se debe verificar la calidad de la información obtenida.

6

Page 8: Estadística y Probabilidad

3.- Sistematización de los datos : consiste en la presentación de los datos a través de

tablas y gráficas estadísticas.

4.- Análisis estadístico: se hallan las medidas de tendencia central, posición,

variabilidad, asimetría, relación. Inferencias para la población respectiva,

estimaciones y comprobación de hipótesis.

5.- Interpretación de los resultados: consiste en traducir las medidas estadísticas

obtenidas y el lenguaje relativo al fenómeno estudiado.

6.- Publicación de los resultados: se dan a conocer los resultados de la investigación

a través de un informe.

La Estadística en la Educación:

Hamdan (1994) afirma que la escuela como elemento clave dentro del sistema

educativo, dados sus objetivos y metas, requiere del auxilio de la estadística para

cubrir los aspectos:

1.- Recabar, clasificar y analizar los datos que generan el manejo de la matricula

escolar con el fin de dar respuestas a las preguntas:

.- Características de los alumnos a su ingreso en el sistema escolar: físicas,

actitudinales, económicas, etc.

.- Características de los docentes: personales, académicas, etc.

.- Distribución de los estudiantes dentro del sistema.

.- Comportamiento de la deserción, repitencia, prosecución escolar.

.- Control del personal administrativos y servicios.

2.- Evaluación escolar:

.- Medida de rendimiento estudiantil.

.- Análisis de grupo o individualidades.

.- Test de aptitudes.

.- Prueba de instrumentos de evaluación: confiabilidad y validez.

3.- Investigación del proceso escolar:

.- Problemas especiales dentro del sistema escolar.

7

Page 9: Estadística y Probabilidad

.- Interrelaciones intra-sistemas o Inter-sistemas.

4.- Prospectiva del sistema escolar: predicciones a los distintos niveles.

Variables:

Cuando se realiza un estudio estadístico de cierto fenómeno, debemos determinar

cuales son las características de los elementos que constituyen el objeto de nuestra

investigación, estas características deben ser susceptibles de ser definidas o medidas.

Tales características reciben el nombre de variables. Las variables se simbolizan

con las tres últimas letras del alfabeto: X, Y, Z.

Variables Cualitativas (atributos):

Son aquellas que no se pueden medir, es decir, no se pueden expresar mediante un

número. Los atributos se expresan mediante conceptos (palabras).

Ejemplos:

Religión: católica, evangélica, judía.

Nacionalidad: venezolana, extranjera.

Sexo: masculino, femenino.

Variables Cuantitativas:

Son aquellas que pueden ser medidas y se expresan por una cantidad (numero).

Las variables cuantitativas las podemos clasificar en: Variables Discretas y

Variables Continuas.

Variables Discretas:

Son aquellas que admiten únicamente valores numéricos enteros.

Ejemplos:

.- Numero de alumnos inscritos en la Universidad Católica.

.- Cantidad de becas escolares otorgadas por el MECD.

.- Números de escuelas católicas que hay en Caracas.

8

Page 10: Estadística y Probabilidad

Variables Continuas:

Una variable es continua si admite valores fraccionarios.

Ejemplos:

.- Peso de un alumno.

.- Temperatura en Caracas en determinado día.

.- Costo en bolívares de la lista escolar.

Unidad Estadística:

Es el resultado de una observación hecha sobre un fenómeno individual.

Ejemplos:

.- La calificación de un alumno.

.- El sueldo de un docente.

Dato Estadístico:

Se define como el resultado de la observación de muchas unidades estadísticas.

Ejemplos:

.- Las calificaciones de un grupo de alumnos.

.- Los sueldos de un grupo de docentes.

Estadístico:

Es una persona que trabaja en la elaboración y análisis de estadísticas.

Estadísticas:

Son datos agrupados en forma de tablas y gráficas, elaboradas por entidades

públicas o privadas y publicadas para el conocimiento del público interesado.

Parámetro:

Son medidas que describen numéricamente la característica de una población.

Ejemplo:

La calificación promedio de todos los bachilleres graduados en Los Teques en el

año 2002.

9

Page 11: Estadística y Probabilidad

Medición:

Al elaborar estadísticas con unidades y sus variables, es necesario contarlas,

jerarquizarlas y medirlas.

Ejemplo: Unidad (alumno)..........variables......... sexo, edad, estatura, califica-

ciones, cociente intelectual, etc.

Forma de medir las Variables:

a.- Escala Nominal (categorías):

Consiste en aplicar números y otros símbolos para clasificar en categorías las

características observadas, las cuales deben ser mutuamente excluyentes y

colectivamente exhaustivas, es decir, cada observación debe ser clasificada en una

sola categoría y todas las observaciones deben ser clasificadas en alguna de las

categorías.

Ejemplo:

Muestra: Docentes de una escuela....................clasificación por religión

Católicos

Evangélicos

Judíos

Otras

Ninguna

Las categorías de clasificación no están ordenadas de ninguna forma; el hecho de

colocar una observación en una categoría particular, simplemente indica que es

diferente de otras observaciones hechas en otras categorías y no debe considerarse

que sean más o menos importantes que otras observaciones.

Ejemplos:

.- El número de C.I.

.- El color del cabello.

10

Page 12: Estadística y Probabilidad

.- Clasificación de los profesionales.

.- El origen racial.

Con este tipo de escala se pueden hacer algunas operaciones estadísticas:

.- Podemos contar cuantos elementos hay en cada una de las categorías formadas y

así obtener sus respectivas frecuencias y porcentajes.

.- Podemos calcular la categoría que tiene mayor frecuencia, la cual recibe el

nombre de Moda.

.- Obtener algunas medidas de correlación, como el coeficiente de contingencia.

.- Aplicar algunas pruebas de hipótesis como la Ji-Cuadrado.

b.- Escala Ordinal (rangos):

Puede ser que los elementos de una categoría no solo sean simplemente distintos

de las otras categorías, sino que estén en alguna relación con ellos.

Los elementos de esta escala se clasifican jerárquicamente por la relación

“mayor que” o “menos que”.

Ejemplo:

.- Resultado de las votaciones: primero, segundo, tercero.

.- Velocidad: alta, media, baja.

.- Rango militar: soldado, cabo, sargento.

La medida estadística de tendencia central más apropiada para esta escala es la

Mediana y además podemos usar los métodos estadísticos no paramétricos.

c.- Escala de Intervalos:

Es aquella que permite que los elementos no solo puedan ser ordenados, sino

también asignados a ciertos números, de tal manera que unas diferencias iguales

entre los números asignados a esos elementos reflejen diferencias en las cuantías de

las características que se han medido.

El punto cero de la escala de intervalos es arbitrario y no refleja la ausencia de la

característica observada, por tanto no resulta apropiada ni la multiplicación y la

división de los números.

11

Page 13: Estadística y Probabilidad

Ejemplos:

.- La escala de temperatura centígrada.

.- La escala de calificaciones.

.- Escalas para medir la inteligencia.

d.- Escala de Razón:

Se diferencia de la escala de intervalos únicamente por poseer un punto cero

verdadero, es decir, que el valor cero de esta escala significa ausencia de la

característica observada.

Ejemplos:

.- El ingreso familiar.

.- El número de hijos de un grupo de familias.

.- El número de alumnos.

Razones, Proporciones y Porcentajes:

Razón: Es un cociente que indica la relación existente entre dos cantidades, una

como numerador con otra como denominador, pero el numerador no debe estar

contenido en el denominador; por tanto la razón puede ser un número mayor que la

unidad.

R = a R = razón

b a = dato que posee la característica

b = dato que no posee la característica

Ejemplo :

En una escuela hay 500 alumnos, de los cuales 300 son varones y 200 son

hembras. La razón de varones con respecto a las hembras es: R = 300 varones = 3

200 hembras 2

Proporción:

Es un cociente que indica la relación existente entre una cantidad y el total de las

unidades consideradas. La proporción se calcula mediante la ecuación:

12

Page 14: Estadística y Probabilidad

P = a a = cantidad n n = unidades consideradas

Ejemplo:

Se aplicó un test a un grupo de 40 personas, de los cuales 25 son mujeres y 15 son

hombres. La proporción de mujeres es:

P = 25 = 0,625

40

La proporción de hombres es: P = 15 = 0,375

40

Porcentaje:

Son proporciones que se han multiplicado por cien.

P % = P . 100 P % = Porcentaje

P = Proporción

Porcentajes de Cambio:

Son los que indican la diferencia existente entre dos cantidades en forma

porcentual. Se clasifican en porcentajes de aumento y porcentajes de disminución.

Porcentajes de Aumento: Pa = M – m . 100 M = cantidad mayor

m m = Cantidad menor

Porcentajes de Disminución: Pd = M – m . 100 M = cantidad mayor

M m = cantidad menor

Índices:

La palabra índice se emplea para estudiar una variable en función de otra con la

que está relacionada. Dos índices usados en el campo educativo son : El índice de

repitencia y el índice de deserción.

13

Page 15: Estadística y Probabilidad

Índice de Repitencia:

Indica el porcentaje de repitientes en cada curso, especialidad o nivel.

Ir = Tr . 100 Tr = total de alumnos repitientes en un año.

M M = matrícula inicial del curso en el año.

Índice de Deserción:

Presenta la proporción del total de desertores y la matrícula inicial del curso,

rama o nivel de educación.

Id = Td . 100 Td = total de alumnos desertores en un año.

M M = matrícula inicial del curso en el año.

Sumatoria:

La suma de un gran número de términos la podemos indicar mediante la letra

griega ∑. Por ejemplo la suma:

n

X1 + X2 + X3 + X4 + ..........Xn = ∑ . Xi

i = l

n = limite superior de la sumatoria. I = toma valores desde el limite inferior hasta el limite superior. ∑ = sumatoria. I = l limite inferior de la sumatoria. n

∑ . Xi = se lee “suma total de Xi cuando i va desde l hasta n” i = l

Propiedades de la Sumatoria:

1.- La sumatoria de dos o más variables es igual a la suma de las sumatorias de cada

una de las variables: ∑ (Xi + Yi ) = ∑Xi + ∑Yi

2.- La sumatoria de una diferencia de dos o más variables es igual a la diferencia de

las sumatorias de cada una delas variables : ∑ (Xi -Yi ) = ∑Xi -∑Yi

3.- La sumatoria del producto de una constante por una variable es igual al producto

de la constante por la sumatoria de la variable: ∑ K .Xi = K . ∑Xi

4.- La sumatoria de una constante K, desde l hasta n, es igual a n veces la constante:

14

Page 16: Estadística y Probabilidad

n

∑ K = n . K i = l

Ejemplos:

Dados los siguientes datos: X1= 8 X2 =12 X3 = 4 X4 = 6 X5 = 11

X6 = 9 Y1 = 13 Y2 = 7 Y3 = 5 Y4 = 15 Y5 = 1 Y6 = 10 y la

constante K = 10. Usando las propiedades de la sumatoria, determinar:

5

1.- ∑ Xi = X2 + X3 + x4 + X5 = 12 + 4 + 6 + 11 = 33 i =2

4

2.- ∑ Yi2 = Y1

2 + Y22 + Y3

2 + Y42 = 132 + 72 + 52 + 152 =169+49+25+225=468

i =1

4

3.- ∑ 15 .Xi = 15 . ( X1 + X2 + X3 + X4) = 15 . (8+12+4+6) = 450 i =1

GUIA DE EJERCICIOS

Una empresa proyecta lanzar al mercado una nueva galleta con sabor a mandarina, y realizan un test de aceptación, usando una escala de 1 a 10 puntos, en una muestra de 80 alumnos. La muestra estuvo compuesta por igual número de alumnos de ambos sexos y con edades comprendidas entre 7 y 12 años de una escuela en Los Teques. a.- ¿Cuál es la población? b.- ¿ Cual es la muestra? c.- ¿Cuál es la variable? d.- ¿ La variable es cuantitativa o cualitativa?

A continuación se dan una serie de ejemplos donde se utiliza variables, Identifica cuales son: atributos, variables discretas o continuas. a.- Marcas de cuadernos ________________________ b.- La velocidad de un automóvil _________________________ c.- Cantidad de pupitres de una escuela _________________________ d.- Peso de un alumno _________________________ e.- Estado civil __________________________ f.- Puntos obtenidos en el lanzamiento de un dado _________________

15

Page 17: Estadística y Probabilidad

Si se estudia la población de Venezuela.¿ La estatura promedio de todos los

habitantes de Venezuela es un parámetro o un astadígrafo?

Los resultados en una evaluación de Matemática fueron:

Aprobados = 12

Aplazados = 10

Inasistentes= 8

Determine: a.- La razón de alumnos aplazados respecto a los alumnos

aprobados.

b.- La proporción de inasistentes.

c.- El porcentaje de aprobados.

Dados los datos:

X1 = 20 ; X2 = 14 ; X3 = 5 ; X4 = 8 ; X5 = 3 ; X6 = 11

Y1 = 17 ; Y2 = 4 ; Y3 = 16 ; Y4 = 9 ; Y5 = 1 ; Y6 = 19

y la constante k = 30. Usando las propiedades de la sumatoria, determine:

1.- 5

∑ Y12

i=1

4

2.- ∑ Xii=2

6

3.- ∑ ( Xi – Yi ) i=3

5

4.- ∑ ( Yi + Xi ) i=2

5

16

Page 18: Estadística y Probabilidad

5.- ∑ 60 . Xi i=2

6

6.- ∑ 9 . Xi2

i=2

PARTE II:

Distribución de Frecuencias Simples:

Cuando se dispone de gran número de datos, es útil el distribuirlos en clases o

categorías y determinar el número de individuos pertenecientes a cada clase, que es

la frecuencia de clase. Una ordenación tabular de los datos en clases, reunidas la

clases y con las frecuencias correspondientes a cada una, se conoce como una

distribución de frecuencias o tabla de frecuencias.

Pesos Frecuencias X f

46 1

47 4

48 5

49 3

50 2

51 3

52 2

53 3

∑ n = 20

17

Page 19: Estadística y Probabilidad

Frecuencias Acumuladas:

Pesos Frecuencias Frecuencias Acumuladas X f fa

46 1 1

47 4 5

48 5 10

49 3 13

50 2 15

51 3 18

52 2 20

∑ n = 20

Frecuencia Relativa:

fr = f fr = frecuencia relativa

n f = frecuencia

n = total de datos de la muestra.

18

Page 20: Estadística y Probabilidad

Ejemplo: la proporción de alumnos con 50 kg de peso es: fr = 3 = 0,15 20

frecuencia Porcentual:

fp = 2 . 100 = 0,1 . 100 = 10% 20

Pesos Frecuencias X f fa fr fp

46 1 1 0,05 5

47 4 5 0,20 20

48 5 10 0,25 25

49 3 13 0,15 15

50 2 15 0,10 10

51 3 18 0,15 15

52 2 20 0,10 10

∑ n = 20 1 100%

Distribución de Frecuencias para datos agrupados en intervalos:

Regla:

1.- Determinar el mayor y el menor entre los datos registrados y así encintrar el

rango (diferencia entre el mayor y el menor de los datos).

2.- Dividir el rango en un número conveniente de intervalos de clase del mismo

tamaño. Los intervalos de clase se eligen también de forma que las marcas de clase

o puntos medios coincidan con datos realmente observados. Esto tiende a aminorar

19

Page 21: Estadística y Probabilidad

el llamado error de agrupamiento, en los análisis matemáticos posteriores. Sin embargo,

los límites reales de clase no coincidirán con los datos observados.

3.- Determinar el número de observaciones que caen dentro de cada intervalo de

clase, es decir, encontrar las frecuencias de clase.

Ejemplo:

5 8 11 12 14 17 6 9 1 13 15 17 6 10 11 13 15 18 7 10 12 14 16 18 8 10 12 14 16 19

Rango: es la diferencia entre el valor máximo de la serie y el valor mínimo.

R = VM – Vm

Entonces: R = 19 – 5 = 14 , nuestro rango es R = 14

Intervalos: se toma atendiendo la postura del investigador, en nuestro caso

tomaremos arbitrariamente m = 5.

Amplitud de Intervalos: C = R C = 14 = 2,8 M 5

Aproximamos para que sea un número entero: C = 3 Vm + (C-1) = 5 + (3-1) = 5+2 = 7 , entonces el primer intervalo es 5 – 7

Calificaciones

X

5 - 7

8 - 10

11 - 13

14 - 16

17 - 19

Ahora la tabla nos quedará:

20

Page 22: Estadística y Probabilidad

Calificaciones N° de Alumnos fa

X

5 - 7 4 4

8 - 10 6 10

11 - 13 8 18

14 - 16 7 25

17 - 19 5 30

∑ n = 30

Marcas de Clase o Puntos Medios de los Intervalos:

Mc = Li + Ls 2

Mc = 5 + 7 = 6 Mc = 11 + 13 = 12 Mc = 17 + 19 = 18 2 2 2

Calificaciones N° de Alumnos fa Mc

X

5 - 7 4 4 6

8 - 10 6 10 9

11 - 13 8 18 12

14 - 16 7 25 15

18 - 19 5 30 18

∑ n = 30

Limites Reales o Verdaderos: vienen dados por la suma del límite superior de un

intervalo más el límite inferior del intervalo siguiente dividido por dos:

7 + 8 = 7,5 ; 10 + 11 = 10,5 ; 13 + 14 = 13,5 ; 16 + 17 = 16,5 2 2 2 2

Calificaciones N° de Alumnos fa Mc Limites Reales

21

Page 23: Estadística y Probabilidad

X

5 - 7 4 4 6 4,5 - 7,5

8 - 10 6 10 9 7,5 - 10,5

11 - 13 8 18 12 10,5 - 13,5

14 - 16 7 25 15 13,5 - 16,5

17- 19 5 30 18 16,5 - 19,5

∑ n = 30

22

Page 24: Estadística y Probabilidad

23

Page 25: Estadística y Probabilidad

Polígono de Frecuencias:

El polígono de frecuencias es un conjunto de puntos unidos mediante segmentos

de recta .

Pasos para la elaboración del polígono:

1.- Se trazan dos ejes de coordenadas rectangulares.

2.- Se colocan sobre el eje de las abscisas las marcas de clase y en el eje de las

ordenadas sus respectivas frecuencias.

3.- Para cada marca de clase corresponderá un valor de la frecuencia, señalado en

el sistema de coordenadas rectangulares por un punto.

4.- se unen los puntos mediante segmentos de recta.

5.- Cuando de elabora el polígono de frecuencias se deben dejar en blanco dos

marcas de clase, una por la izquierda y otra por la derecha, con frecuencia cero para

cerrar el polígono.

24

Page 26: Estadística y Probabilidad

Polígono de Frecuencias Acumuladas u Ojiva:

La ojiva indica las frecuencias acumuladas que corresponden a cada uno de los

intervalos.

Pasos para elaborar la ojiva:

1.- Se trazan dos ejes de coordenadas.

2.- Se colocan sobre las abscisas los límites reales de los intervalos y sobre las

ordenadas las frecuencias acumuladas.

3.- Se ubican los puntos en el plano cartesiano.

4.- Se unen los puntos, partiendo del límite real inferior del primer intervalo.

Ojiva

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 - 3 4 - 6 7 - 9 10 - 12 13 - 15

Calificaciones

Alumnos

25

Page 27: Estadística y Probabilidad

Otros tipos de Graficas:

26

Page 28: Estadística y Probabilidad

Circular

27

Page 29: Estadística y Probabilidad

Anillos

13

5

7

8 1 - 3

4 - 6

7 - 9

10 - 12

13 - 15

28

Page 30: Estadística y Probabilidad

29

Page 31: Estadística y Probabilidad

GUIA DE EJERCICIOS:

Un alumno realizó una encuesta a sus profesores y encontró que sus edades

eran las siguientes: 32, 28, 32, 28, 40, 32, 21, 30, 32 y 25 años. Elabore una

distribución de frecuencias simple.

Las edades de un grupo de niños son: 8, 3,5, 4, 6, 8, 3, 4, 7, 7, 5, 6, 3, 4, 6 ,6,7

y 5 años. Elabore una distribución de frecuencia simple.

Se aplicó una prueba a 12 alumnos y las calificaciones fueron: 12, 10, 14, 17,

12, 9, 10, 16, 17,11, 13 y 15 puntos. Elabore una distribución de frecuencias

simple.

Las contribuciones, en Bs. de 30 alumnos para una campaña de limpieza en la

escuela, fueron las siguientes:

85 90 75 65 90 115 75 100 80 55

110 75 60 80 90 100 100 80 45 90

120 80 60 5 120 110 75 65 85 60

Elabore una distribución de frecuencias para datos agrupados en 6 intervalos

y luego grafica: histograma, polígono y la ojiva.

30

Page 32: Estadística y Probabilidad

Los resultados de una evaluación de geografía, aplicada a 30 alumnos fueron:

10 16 8 18 5 17 1 12 16 17

6 5 14 13 19 18 15 11 8 6

10 13 14 12 9 7 15 14 10 17

Elabore una distribución de frecuencias para datos agrupados en 5 intervalos y

luego grafica: histograma, polígono y ojiva.

El peso en Kg. de un grupo de 40 estudiantes resultó ser:

52 57 55 57 61 59 55 53

56 58 61 63 54 57 52 64

54 50 58 54 51 60 59 54

52 62 64 50 64 60 62 60

55 60 55 60 58 53 55 62

Elabore una distribución de frecuencias para datos agrupados en 5 intervalos y

luego grafique: barras, polígono y ojiva.

La matricula de una escuela durante el período 1997-1998-1999-2000-2001-

2002 fue:

Años 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Alumnos inscritos 250 340 400 450 580 700

Elabore una gráfica de líneas y una gráfica de barras

Dada la siguiente tabla:

31

Page 33: Estadística y Probabilidad

Sexo

Rendimiento Masculino Femenino

Excelente 20 10

Bueno 60 50

Regular 40 25

Deficiente 15 12

Elabore una gráfica de barras dobles.

Se realizó una encuesta a 7500 alumnos para conocer la preferencia hacia

ciertos sabores de un determinado refresco del mercado. Los resultados

fueron:

Sabor N° de Alumnos

Uva 1875

Manzana 1125

Pera 3000

Durazno 1500

Elabore una grafica circular o de sectores.

PARTE III:

32

Page 34: Estadística y Probabilidad

Medidas de Tendencia Central:

Las medidas de tendencia central son los números alrededor de los cuales se

encuentra la mayoría de las observaciones de una serie

La Media Aritmética:

Es el punto de balance de una distribución. Se le denomina simplemente media X .

Media Aritmética Simple:

Se calcula sumando todos los datos y dividiendo por el número de ellos. La media de

un conjunto de números: X1, X2, X3,..........Xn se obtiene mediante la ecuación:

X = X1 + X2 + X3..........+ X = ∑ Xn n

Ejemplo: Calcule la media de las siguientes calificaciones: 18, 16, 18, 16,20, 18, 14,

16, 18, 14

X = 18 + 16 + 18 + 20 + 18 + 14 + 16 + 18 + 14 = 168 = 16,8 10 10

Media Aritmética para una Distribución de Frecuencia Simple:

Cuando el número de datos de la muestra es elevado, el calculo de la media se

simplifica si agrupamos los datos en una distribución de frecuencias simple.

Pasos para calcularla:

1.- Se multiplica cada dato por su respectiva frecuencia.

2.- Se suman estos productos.

3.- Se divide la suma anterior por el numero total de datos de la muestra, es decir:

X = ∑ f . X n

Ejemplo: Los siguientes datos corresponden al numero de hijos de un grupo de personas:

33

Page 35: Estadística y Probabilidad

2 0 2 4 4 6 6 4 6 7

4 4 7 4 2 0 4 6 7 7

Calcular la media de hijos del grupo, usando una distribución de frecuencias

simple:

N° de Hijos N° de Personas f . X

X f

0 2 0

2 3 6

4 7 28

6 4 24

7 4 28

∑ 20 86

X = ∑ f . X = 86 = 4,3 n 20

Media Aritmética para datos agrupados en Intervalos:

Cuando los datos están agrupados en intervalos, el cálculo de la media se hace de

la siguiente manera:

1.- Calculamos las marsas de clase correspondientes a cada intervalo.

2.- Multiplicamos cada marca de clase por su respectiva frecuencia.

3.- Sumamos los resultados obtenidos y lo dividimos por el número total de datos de

la muestra:

X = ∑ f . Mc n

Ejemplo:

34

Page 36: Estadística y Probabilidad

La siguiente distribución representa las calificaciones de 30 alumnos en una

evaluación:

Calificaciones N° de alumnos Mc f . Mc

X f

5 - 7 4 6 24

8 - 10 6 9 54

11 - 13 8 12 96

14 - 16 7 15 105

17 - 19 5 18 90

∑ n =30 369

La calificación promedio o media del grupo es:

X = ∑ f . Mc = 369 = 12,3 puntos n 30

Media Aritmética Ponderada:

Pasos para calcularla:

1.- Multiplicar cada valor por su respectiva ponderación.

2.- Sumar todos los productos y dividirlos por el número total de ponderaciones.

X = w1 . X1 + w2 . X2 +…….………. + wn . Xh = ∑ w . X W1 + w2 + w3 +…………….wk ∑ w

Ejemplo:

35

Page 37: Estadística y Probabilidad

La siguiente tabla representa las asignaturas cursadas por un alumno de

Administración de Recursos Humanos en un semestre:

Asignatura Calificación Unidad Crédito

Nómina 7 3

A .R .H 8 2

Registro y Control 5 3

Evaluación y Eficiencia 9 4

Calcular su rendimiento promedio en el semestre.

X = 7 .3 + 8 . 2 + 5 . 3 + 9 . 4 = 21 + 16 + 15 + 36 = 88 = 7,33 12 12 12

El promedio del alumno en el semestre es de 7,33 puntos en una escala del 1 al 9.

La Media Aritmética de Varias Medias:

Cuando tenemos varias medias correspondientes a dos o más muestras y se desea

hallar la media de todas las medias como si se tratara de un solo grupo, se puede

hacer usando la media ponderada.

Ejemplo:

Se aplicó un test a tres grupos de alumnos y los resultados fueron:

X1 = 60 ; X2=50 ; X3=40 ; n1=10 ; n2=60 ; n3=30

Calcular la media aritmética de los grupos combinados.

X = n1 . X1 + n2 . X2 + n3 . X3 = 10 . 60 + 60 . 50 + 30 . 40 =

n1 + n2 + n3 10 + 60 + 30

X = 600 + 3000 + 1200 = 4800 = 48 puntos

36

Page 38: Estadística y Probabilidad

100 100

La Mediana:

Se define como el valor de la variable que supera la mitad de los datos y a su vez

es superado por la otra mitad de los datos. Por esta razón se le considera como el

valor central, ya que estará situado en el centro de la distribución.

Mediana para Datos no Agrupados:

a.- Cuando el número de datos es impar: ordenando previamente los datos, la

mediana coincide con el término central. 12, 13, 14,15, 17, 18, 19

El término central es Md=15 puntos.

b.- Cuando el número de datos en par: ordenando previamente los datos, la mediana

será la media aritmética de los términos centrales. 14, 15, 15, 16, 17, 18

La mediana es: Md = 15 + 16 = 15,5 puntos 2 Mediana para Datos Agrupados en Frecuencias Simples:

Pasos:

1.- Se calculan las frecuencias acumuladas.

2.- Se halla la mitad de los datos de la muestra, es decir. n/2.

3.- La mediana será el valor de la variable cuya frecuencia acumulada sea n/2 o la

inmediata superior.

Ejemplo:

37

Page 39: Estadística y Probabilidad

La siguiente distribución representa las calificaciones de un grupo de alumnos:

Calificaciones Alumnos fa X f 13 1 1 14 4 5 15 8 13 16 10 23 17 6 29 18 2 31 19 3 34 20 2 36 ∑ n =36

La mediana anterior se calcula:

1.- Calculamos n/2 = 36/2 = 18

2.- Ubicamos la mitad de los datos, es decir 18, en la referencia acumulada igual a

18 o en la inmediata superior, el valor de la variable correspondiente es 16; luego

Md=16 puntos.

El resultado indica que la mitad de los alumnos tiene calificaciones mayores que

16 puntos y la otra mitad menores que 16 puntos.

Mediana para Datos Agrupados en Intervalos:

38

Page 40: Estadística y Probabilidad

Cuando los datos están agrupados en intervalos, la mediana se calcula a través

de los siguientes pasos:

1.- Se determina la posición de la mediana, es decir n/2.

2.- Se determina el intervalo medianal (intervalo que contiene a la mediana). Que es

aquel cuya frecuencia acumulada sea igual a n/2 o la inmediata superior.

3.- Se efectúa la diferencia entre el orden de la mediana y la frecuencia acumulada

anterior a la que contiene.

4.- Se calcula la mediana mediante la ecuación:

Md = lri + n - fa (anterior) . C 2

f

Md = Mediana

lri= Límite real inferior del intervalo medianal.

n/2 = Posición de la mediana.

f = frecuencia medianal.

C = Amplitud del intervalo medianal.

Lri = 10 + 11 = 10,5 2

Ejemplo: Calcular la mediana del siguiente grupo de calificaciones:

Calificaciones N° de Alumnos fa

X f

5 - 7 4 4

8 - 10 6 10

11 - 13 8 18

14 - 16 7 25

19 - 19 5 30

∑ n = 30

Solución:

39

Page 41: Estadística y Probabilidad

Calculamos n/2 = 30/2 = 15

El intervalo que contiene a la mediana es aquel cuya frecuencia acumulada sea

igual a 15 o la inmediata superior, en nuestro caso la inmediata superior a 15, es

decir fa=18; luego la mediana está en el intervalo 11 – 13

De donde: Lri = 10,5 ; n/2 = 15 ; fa(anterior)= 10 ; f = 8 ; C = 3

Aplicando la ecuación: Md = 10,5 + 15 – 10 . 3 = 10,5 + (0,625) . 3 8

10,5 + 1,875 = 12,375

Este resultado significa que 15 alumnos tiene más de 12,375 puntos y los otros 15,

menos de 12,375 puntos.

Calculo de la Mediana en forma Gráfica:

Pasos:

1.- Se grafica un polígono de frecuencias acumuladas u ojiva.

2.- Se determina el orden de la mediana.

3.- Se localiza este punto en el eje vertical, el de las frecuencias acumuladas.

4.- Por este punto se traza una paralela al eje de las abscisas hasta tocar la curva de

la ( fa).

5.- se traza una perpendicular al eje horizontal por el punto de corte con la curva.

6.- El corte de la perpendicular con el eje de las abscisas es la mediana.

40

Page 42: Estadística y Probabilidad

Ojiva

(fa)

A 30

l 25

u 20

m 15

n 10

o 5

s 0

4,5 7,5 10,5 13,5 16,5 19,5

Calificaciones

Md = 12,375

La Moda:

Es el valor de la variable que presenta mayor frecuencia. La moda se simboliza :

Mo.

Moda para Datos Agrupados:

Ejemplo 1: La moda en la serie de calificaciones : 17, 15, 18, 17, 14, 19 es:

Mo = 17, ya que tiene mayor frecuencia (se repite dos veces).

Ejemplo 2: La moda en la serie de calificaciones: 14,17, 11, 10, 19, 12, 15 es:

Mo= no tiene, ya que ninguna calificación se repite.

Ejemplo 3: La moda de las siguientes calificaciones: 20, 15, 20, 15, 18, 17, 15, 20,

18 es: Mo= 20 y 15, ya que ambas presentan mayor frecuencia.

Moda para datos Agrupados en Frecuencias Simples:

41

Page 43: Estadística y Probabilidad

Pesos Frecuencias

X f

46 1

47 4

48 5

49 3

50 2

51 3

52 2

∑ n =20

La moda de esta distribución es Mo= 48 Kg., ya que es el peso con mayor

frecuencia.

Moda para Datos Agrupados en Intervalos:

Cuando los datos están agrupados en intervalos, la moda es la marca de clase con

mayor frecuencia

Calificaciones N° de alumnos Mc

X f

5 - 7 4 6

8 - 10 6 9

11 - 13 8 12

14 - 16 7 15

17 - 19 5 18

∑ n=30

Es Mo= 12 puntos, ya que es la marca de clase con mayor frecuencia.

Relación entre las Medidas de Tendencia Central:

42

Page 44: Estadística y Probabilidad

Se cumple la relación empírica de Pearson:

Media – Moda = 3.(Media – Mediana).

Moda = 3 Mediana – 2 Media.

Esta relación permite calcular, cualquiera de ellas, conociendo las otras dos.

Cuando tenemos una distribución abierta, la relación anterior nos permite calcular

la media a partir de la mediana y la moda.

Asimetría:

Una distribución es simétrica cuando X = Md = Mo

Ejemplo:

Si un docente aplica una prueba y en los resultados las calificaciones altas es casi

igual a las calificaciones bajas, la distribución está balanceada uniformemente

alrededor del centro de la distribución.

Distribución Simétrica

A

L

U

M

N

O

S

X – Md – Mo

Calificaciones

43

Page 45: Estadística y Probabilidad

Distribución Asimétrica Positiva

A

L

U

M

N

O

S +

Mo Md X

Calificaciones

Distribución Asimétrica Negativa

A

L

U

M

N

O

S

X Md Mo

Calificaciones

Medidas de Posición:

44

Page 46: Estadística y Probabilidad

Son valores que permiten dividir un conjunto de datos en partes iguales.

Percentiles:

Se llaman percentiles a los valores que corresponden a determinados porcentajes

de la frecuencia acumulada. Por ejemplo, el percentil veinte P20 es el valor que

corresponde al 20% de las frecuencias acumuladas.

Cuartíles:

Los tres percentíles que dividen el total de los datos en cuatro partes iguales P 25,

P50, P75 reciben el nombre de cuartiles y se representan por Q1, Q2, y Q3 .

Deciles:

Los percentiles múltiplos de diez P10, P20, P30, .......,P90 reciben el nombre de

deciles y se representan por D1, D2, D3,..........D9.

De lo anterior podemos deducir:

P25 P50 P75

Q1 D5= Q2 = Md Q3

Calculo de las Medidas de Posición para Datos no Agrupados:

Para calcularlas utilizaremos el mismo procedimiento que se usa en el calculo de

la mediana para datos no agrupados, tanto para datos pares como datos impares.

1.- Cuando n es par:

Dx = x . n Qx = x . n Px = x . n 10 4 100

Ejemplo:

45

Page 47: Estadística y Probabilidad

Los siguientes datos corresponden a las calificaciones obtenidas por ocho

alumnos en una evaluación de Matemática: 18, 16, 19, 18, 13, 20, 10, 17 puntos.

Calcular: D4, Q3 y P25

Ordenamos los datos: 10, 13, 16, 17, 18, 18, 19, 20

D4 = 4 . 8 = 3,2 ; Q3 = 3 . 8 = 6 ; P25 = 25 . 8 = 2 10 4 100

2.- Cuando n es impar:

Dx= x . (n + 1) ; Qx= x . (n + 1) ; Px= x . (n + 1) 10 4 100

Ejemplo:

Los siguientes datos representan las edades de un grupo de alumnos: 20, 18, 19,

22, 19 y 23 años.

Calcular: D7, Q3 y P50

Ordenamos los datos: 18, 19, 19, 20, 21, 22, 23

D7 = 7 . 8 = 5,6 ; Q3 = 3 . 8 = 6 ; P50= 50 . 8 = 4 10 4 100

Calculo de las Medidas de Posición para Datos Agrupados en Intervalos:

Se utiliza el mismo procedimiento para el calculo de la mediana.

P = Lri + P - fa (anterior) . Cf

P = Valor que representa la posición de la medida.

Lri= Límite real inferior del intervalo que contiene la medida buscada.

fa = frecuencia acumulada anterior a la que contiene la medida.

C = Amplitud del intervalo que contiene la medida de posición.

Ejemplo:

En la siguiente distribución, calcular: Q1, D5 y P60

Calificaciones N° de Alumnos fa

46

Page 48: Estadística y Probabilidad

X f

5 - 7 4 4

8 - 10 6 10

11 - 13 8 18

14 - 16 7 25

20 - 19 5 30

∑ n = 30

Calculamos Q1: Hallamos la posición de la media: P = 1 . n = 1 . 30 = 7,5

4 4

Q1 está ubicado en el intervalo 8 – 10

De donde: Lri = 7,5 ; P = 7,5 ; fa(anterior)= 4 ; f = 6 ; C = 3

Aplicando la ecuación: Q1 = 7,5 + 7,5 – 4 . 3 = 7,5 + 1,74 = 9,24 puntos 6

Este resultado significa que el 25% de los alumnos, tienen calificaciones menores

que 9,24 puntos.

Calculamos el D5

Primero hallamos la posición de la medida: P = 5 . n = 5 . 30 = 15 10 10

El D5 está en el intervalo 11 – 13

De donde: Lri = 10,5 ; P = 15 ; fa(anterior) = 10 , f =8 , C =3

D5 = 10,5 + 15 – 10 . 3 = 10,5 + (0,625 . 3) = 10,5 + 1,875 = 12,375 8 Calculamos el P75 = 75 . n = 75 . 30 = 22,5

100 100

El P75 está en el intervalo 14 – 16

De donde: Lri = 13,5 ; P = 22,5 ; fa(anterior) = 18 ; f = 7 , C = 3

47

Page 49: Estadística y Probabilidad

P75 = 13,5 + 22,5 – 18 . 3 = 13,5 + (0,642 . 3) = 13,5 + 1,926 = 15,426 7

Medidas de Dispersión:

Las medidas de tendencia central no son suficientes para caracterizar una

distribución. Dos distribuciones pueden tener la misma media y ser muy diferentes.

Para poder caracterizar una distribución se necesita otra medida que indique la

dispersión o variabilidad de los datos.

Ejemplo:

Dos alumnos A y B han obtenido las siguientes calificaciones en un lapso en la

asignatura Matemática:

Alumno A: 12, 18, 16, 4 , 2 , 20, 6, 18. Su media es 12 puntos.

Alumno B: 12, 12, 14, 12, 12, 10, 12, 12. Su media es 12 puntos.

La media de los dos alumnos es igual. Sin embargo las calificaciones que han

obtenido son muy distintas, las del alumno B se concentran alrededor de la media y

las del alumno A se separan mucho de la media.

En conclusión, las medidas de dispersión se emplean para determinar el grado de

homogeneidad o heterogeneidad de un conjunto de datos con respecto a una medida

de tendencia central.

Medidas de Variabilidad o Dispersión:

El Rango o Amplitud Total:

Se define como la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de una

distribución. Su ecuación es: R = VM – Vm.

Es la medida de variabilidad más fácil de calcular y la menos estable, ya que los

cambios en unos cuantos valores de la serie de datos pueden afectar

considerablemente su valor.

La utilidad del rango se presenta cuando:

1.- Se quiere una comparación rápida entre dos distribuciones.

48

Page 50: Estadística y Probabilidad

2.- Los datos son muy escasos o demasiado dispersos.

Ejemplo:

En dos grupos A y B con las siguientes calificaciones:

Grupo A: 14, 12, 18, 11, 15

Grupo B: 14, 15, 13, 13, 15

La media de ambos grupos es 14 puntos.

El rango del grupo A es RA = 18 – 11 = 7 puntos.

El rango del grupo B es RB = 15 – 13 = 2 puntos.

Como el rango del primer grupo es mayor que el rango del segundo grupo, se

puede decir que el primer grupo de calificaciones es más viable, es decir, más

heterogéneo.

Desviación Semi-intercuartilar:

Se simboliza con Q y se define como la mitad de la distancia entre el Q1 y el Q3, o

sea entre el P25 y el P75. Se calcula con la ecuación: Q = Q3 – Q1

2 Entre el Q3 y Q1 existe siempre el 50% de las observaciones.

Si los datos se concentran en el centro de la distribución los Q1 y Q3 estarán cerca

y el valor de Q será pequeño; cuando los datos están dispersos, Q será grande.

25% Q1 25% Q2 25% Q3 25%

25% 50% 75%

Si Q3 – Q2 = Q2 – Q1 la distribución es simétrica.

Si Q3 – Q2 > Q2 – Q1 la distribución es asimétrica positiva.

Si Q3 – Q2 < Q2 – Q1 la distribución es asimétrica negativa.

La utilidad de la desviación semi-intercuartilar se presenta cuando:

1.- La medida de tendencia central es la mediana.

49

Page 51: Estadística y Probabilidad

2.- Los datos de distribución están muy dispersos.

Ejemplo:

En la siguiente distribución:

Calificaciones N° de Alumnos fa

X f

5 - 7 4 4

8 - 10 6 10

11 - 13 8 18

14 - 16 7 25

21 - 19 5 30

∑ n = 30

Calcule la desviación semi – intercuartil y el tipo de asimetría

Calculamos Q1 y Q3, ya conocemos estos valores anteriormente.

Q = 22,5 – 9,24 = 6,63 2 Q3 – Q2 = 22,5 – 12,375 = 10,125

Q2 – Q1 = 12,375 – 9,24 = 3,135

Como Q3 – Q2 > Q2 – Q1 la distribución es asimétrica positiva.

La Desviación Típica o Estándar:

Es la medida de dispersión más usada y la mas estable, ya que depende de todos

los datos de la distribución.

Mide la desviación promedio de cada dato respecto a la media aritmética.

Permite la comparación de dos o más distribuciones, cuando están dadas las

mismas unidades de medidas, para determinar cual de ellas presenta mayor o menor

grado de variabilidad absoluta.

50

Page 52: Estadística y Probabilidad

La desviación típica representa la dispersión de los datos, de una curva de

frecuencias asimétrica centrada sobre la media, llamada Curva Normal.

Desviación Típica para Datos no Agrupados:

S = ∑ x2 - x2

n

Ejemplo:

Calcular la desviación típica para el siguiente grupo de calificaciones: 10, 12, 14,

11, 13

Calificaciones X2

X 10 100 12 144 14 196 11 121 13 169

60 730

Primero calculamos la media: X = 60 = 12 5

S = ∑ x2 - x2 S = 730 - 122 S = 146 – 144

n 5

S = √2 = 1,41

Este resultado significa que en promedio cada calificación se desvía de la media

en 1,41 puntos .

51

Page 53: Estadística y Probabilidad

Desviación Típica para Datos Agrupados en una Distribución de Frecuencias

Simple:

S = ∑ f . X2 - X2

n

Ejemplo:

Calcular la desviación típica para la siguiente distribución de calificaciones:

Calificaciones Alumnos X2 f . X 2

X f

12 2 144 288 14 3 196 588 16 4 256 102 18 1 324 324

∑ n =10 2224

Primero calculamos la media de la distribución:

X = 148 = 14,8 10

S = 2224 - (14,8)2 S = 222,4 – 219,04 S = 3,36 = 1,83 10

Este resultado significa que , en promedio cada calificación se desvía de la media

en 1,83 puntos.

Desviación Típica para Datos Agrupados en Intervalos:

S = ∑ f . Mc2 - X2

52

Page 54: Estadística y Probabilidad

n

Ejemplo:

Calcular la desviación típica de la distribución de calificaciones:

Calificaciones N° de Alumnos

X f Mc Mc2 f . Mc2

5 - 7 4 6 36 144

8 - 10 6 9 81 486

11 - 13 8 12 144 1152

14 - 16 7 15 225 1575

22 - 19 5 18 324 1620

∑ n = 30 4977

Primero calculamos la media:

X = 369 = 12,3 30

S = 4977 – (12,3)2 S = 165,9 – 151,29 = 14,61 = 3,822 30

Este resultado significa que, en promedio cada calificación se desvía de la media

en 3,822 puntos.

La Varianza:

La varianza se define como el cuadrado de la desviación típica. Se simboliza con

S 2.

Ejemplo I:

53

Page 55: Estadística y Probabilidad

Media de una distribución:

X = 148 = 14,8 10

S = 2224 - (14,8)2 S = 222,4 – 219,04 S = 3,36 = 1,83 10

La varianza será S = ( 1,83)2 = S 2 =3,35 puntos.

Ejemplo II:

Una universidad A paga en promedio Bs. 6.300 por hora de clase dictada con

una desviación típica de Bs. 260 y la universidad B paga en promedio Bs. 7.200 con

una desviación típica de Bs. 280.¿ En cual de las universidades el pago de las horas

de clase presenta mayor variabilidad absoluta?

SA2= 260 2 = 67.600 y SB

2= 280 2 = 78.400

La varianza de B es mayor que la de A, por lo tanto en la universidad B hay una

mayor variabilidad en el pago de las horas clase.

Coeficiente de Variación:

Se expresa en porcentaje y es el cociente entre la desviación típica y la media

aritmética de los datos.

Ecuación: C . V = S . 100 X Se emplea cuando se desea comparar dos o más distribuciones, con el fin de

determinar cual de ellas tiene menor o mayor variabilidad relativa.

Ejemplo:

La estatura media de los varones en España es 75 pulgadas con desviación típica

de 2 pulgadas y la media de la estatura en Venezuela es 160 cm y su desviación típica

10 cm. ¿ Cual país presenta menor variabilidad en las estaturas ?.

Como las medidas son distintas, unas en pulgadas y las otras en centímetros, no

se pueden comparar las varianzas, ni las desviaciones típicas. Por tanto, se aplicará

el coeficiente de variación.

C.V = 2 . 100 = 2,6 % Inglaterra

54

Page 56: Estadística y Probabilidad

75

C.V = 10 . 100 = 6,2 % Venezuela 160

GUIA DE EJERCICIOS

Un alumno realizó una encuesta a sus profesores y encontró que sus edades

eran: 32, 28, 32, 31, 30, 32, 25 y 41 años. Determine: Media de las edades,

55

Page 57: Estadística y Probabilidad

mediana, moda, rango, desviación típica y varianza.

Antonio obtuvo las calificaciones:19, 18, 15, 15, 16 y 17 puntos. Determine:

Media de las calificaciones, mediana, moda, rango, desviación típica y

varianza.

Halle la media aritmética : mediana, moda, rango, desviación típica y

varianza de los siguientes datos: 5, 8, 4, 3, 7, 8, 4, 2, 9, 5, 6, 7.

Calcule: Q3, D9, P50 y P84 de los datos: 200, 140, 230, 155, 180, 205, 140, 165

140, 190, 180, 225, 240, 140, 140, 155, 165, 140, 140, 140

El número de hijos por familia de un grupo de docentes es: 2, 1, 2, 4, 4, 6, 6,

4, 6, 7, 4, 4,7, 4, 2, 1, 4, 6, 7, 7. Elabore una distribución de frecuencias

simple y luego determine : Media de hijos por familia, mediana, moda,

desviación típica y varianza.

Las edades de un grupo de alumnos son: 13, 15, 14, 16, 18, 13, 14, 17, 15, 16,

13, 15, 14, 16, 16, 17 y 15 años. Elabore una distribución de frecuencias simple

y luego determine: la media de las edades, mediana, moda, desviación típica y

varianza.

Calcule : Q1, D5, P70, y P50 en la distribución:

X f

56

Page 58: Estadística y Probabilidad

36 237 138 339 440 541 442 243 344 1

Tres secciones A, B y C de una escuela presentaron los siguientes resultados

en una evaluación de matemática:

XA = 11,9 puntos con nA = 24 alumnos.

XA = 14,2 puntos con nB = 30 alumnos

XA = 10,8 puntos con nB= 28 alumnos.

Calcule la media aritmética de los grupos combinados

Calcule la media de las medias en:

___ ___ ___

X1 = 60 X2 = 40 X3 = 50

__ __ __ X4 = 12 X5 = 30 X6 = 60

Un carro a una velocidad de 60 km/h en la primera hora de recorrido, 70 km/h en la segunda hora y 80 km/h en la tercera hora. Halle la velocidad promedio del carro.

___

Si una distribución tiene X = 18, Md = 14 y Mo = 12 entonces es ¿simétrica?, ¿asimétrica positiva? o ¿asimétrica negativa?

57

Page 59: Estadística y Probabilidad

Dada la distribución de frecuencias:

Peso Alumnos(Kg.) f

50-52 6 53-55 11

56-58 7 59-61 9 62-64 7

∑ n = 40

Calcule: la media de los pesos, Md, Mo, D3, Q1, P60, Q, S, S 2

Dada la distribución:

Bs f

201-230 8231-260 10261-290 16291-320 14321-350 10351-380 7

∑ n=65

Calcule: la media aritmética, Md, Mo, D4, P80, Q3, S, S

Dada la distribución:

Puntajes Alumnos f

7-11 2

58

Page 60: Estadística y Probabilidad

12-16 717-21 1222-26 727-31 2

∑ n =30

Calcule: la media de las calificaciones, Md, Mo, Q1, P60, Q, S, S 2

La antigüedad en el trabajo de un grupo de docentes, se muestra en la distri- bución:

Antigüedad Docentes (años) f 1- 5 12

6-10 22 11-15 35 16-20 46 21-25 46 26-30 29

31-35 10

∑ n =200

Calcule: la antigüedad promedio del grupo de docentes, Md, Mo, D8, Q1, P60, Q, S, S 2

Los pesos y estaturas de los alumnos de una clase presentan las siguientes medidas: ___

X = 68 kg. con S = 8 kg. ___

X = 1,7 m con S = 0,61 m¿ En cual de los dos variables es más homogénea la clase?

59

Page 61: Estadística y Probabilidad

En una prueba final de matemática, la puntuación de un grupo de 150Estudiantes fue de 78 con desviación típica de 8. En física la media del

grupo fue 73 con desviación de 7,6.¿ En que asignatura hubo mayordispersión absoluta?. ¿ En que asignatura hubo mayor dispersión relativa?

PARTE IV:

Correlación:

Es una medida estadística que expresa la relación entre dos o mas variables.

La correlación se mide a través del coeficiente de correlación cuyo valor que está

comprendido entre –1 y 1 dependiendo del sentido y el grado de relación entre las

variables. El coeficiente de correlación se simboliza con r .

60

Page 62: Estadística y Probabilidad

La correlación entre variables puede ser: positiva, negativa o nula.

Correlación Positiva:

Hay correlación positiva entre las variables X e Y, cuando a los valores altos de

X le corresponden valores altos en Y, y a valores bajos en X le corresponden valores

bajos en Y. A continuación el diagrama de dispersión:

Correlación Positiva

Y

5

4 3 2

1 1 2 3 4 5 X

Correlación positiva perfecta, por lo tanto r = 1

Correlación Negativa:

Hay correlación negativa entre las variables X e Y, cuando a los valores altos de

X le corresponden valores bajos en Y y a valores bajos en X le corresponden valores

altos en Y. A continuación el gráfico de dispersión:

Correlación Negativa

61

Page 63: Estadística y Probabilidad

Y

5

4 3 2 1 1 2 3 4 5 X

Correlación Nula:

Cuando no existe ningún tipo de correlación entre las variables, es decir, las

variables son independientes.

Coeficiente de Correlación de Pearson:

Este coeficiente de correlación se usa cuando la relación entre las variables

consideradas puede ser representada por una línea recta.

Se utiliza cuando la variable es medida en escalas de intervalo.

r = n ∑ X . Y - ∑ X . ∑ Y

n . ∑ X 2 – ( ∑ X )2 n . ∑ Y 2 – ( ∑ Y )2

Interpretación del Coeficiente de Correlación:

Si el valor de r:

1.- Es menor de 0,20 la correlación es insignificante (muy poca relación entre las

variables).

2.- Está en el intervalo 0,20 – 0,40 la correlación es baja (relación muy débil entre

las variables).

62

Page 64: Estadística y Probabilidad

3.- Está en el intervalo 0,40 – 0,70 la correlación es moderada (relación

significativa).

4.- Está en el intervalo 0,70 – 0,90 la correlación es alta (relación fuerte).

5.- Está en el intervalo 0,90 – 1 la correlación es muy alta (relación casi perfecta).

Ejemplo:

Calcular el coeficiente de correlación de Pearson entre las Horas de Estudio y las

puntuaciones obtenidas por ocho alumnos en una evaluación de Estadística.

Alumnos Horas de Estudio Puntajes

X Y

1 20 64

2 16 61

3 34 84

4 23 70

5 27 88

6 32 92

7 18 72

8 22 77

Se elabora el diagrama de dispersión:

Diagrama de dispersión

P Y

u 100

63

Page 65: Estadística y Probabilidad

n 90 t 80 a 70

j 60 e 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 X

Horas de Estudio

Como la nube de puntos en el diagrama de dispersión tiende a ser una línea recta,

se procede a completar la distribución.

X Y X2 Y2 X . Y 20 64 400 4096 1280 16 61 256 3721 976 34 84 1156 7056 2856 23 70 529 4900 1610 27 88 729 7744 2376 32 92 1024 8464 2944 18 72 324 5184 1296 22 77 484 5929 1694

192 608 4902 47094 15032

Se aplica la ecuación:

r = 8 . 15032 – 192 . 608 r = 3520

8 . 4902 – (192)2 8 . 47094 – (608)2 16670976

r = 0,86

Este resultado indica una correlación positiva alta, por la tanto la relación entre

las variables es fuerte. En conclusión, a más horas de estudio las puntuaciones son

más altas.

Coeficientes de Correlación en la Evaluación Escolar:

64

Page 66: Estadística y Probabilidad

Una de las aplicaciones más importantes de los coeficientes de correlación es el

calculo de la confiabilidad de una prueba escolar.

Confiabilidad de una Prueba:

Es el grado en que un alumno obtendría la misma calificación si le fuera

readministrada la prueba, es decir, la consistencia de la prueba al medir lo que se

desea.

Métodos para calcular los Coeficientes de confiabilidad:

Se usará el método de consistencia interna, que es el grado de relación entre los

items de una prueba, ya que están basados en una sola aplicación de la prueba para

el calculo del coeficiente de confiabilidad. Estos son: El método de confiabilidad por

mitades y el método de confiabilidad de Kuder Richardson.

Método de Confiabilidad por Mitades:

Coeficiente de confiabilidad que se obtiene al correlacionar las puntuaciones de

una mitad de la prueba con las de la otra mitad, generalmente las dos mitades están

constituidas por los items pares y los impares, luego se calcula la correlación de la

prueba en su totalidad usando la fórmula de Spearman – Brown.

El coeficiente de correlación por mitades no corregido se calcula mediante la

ecuación:

___ ___

rPI = ∑ P . I - XP . XI

SP . SI

rPI = coeficiente no corregido

n = numero de alumnos

P = items pares

I = items impares

XP = media de las calificaciones pares ___

65

Page 67: Estadística y Probabilidad

XI = media de las calificaciones impares

SI = desviación típica de las calificaciones impares

SP = desviación típica de las calificaciones pares

Luego se utiliza la fórmula de Spearman – Brown para calcular la confiabilidad

de la prueba completa:

rt = 2 . rPI

1 + rPI

Este rt recibe el nombre de coeficiente de confiabilidad corregido.

Método de Confiabilidad de Kuder Richardson:

Confiabilidad estimada a partir de los datos proporcionados por una sola

administración de una prueba, utilizando la puntuación media de la prueba, su

desviación típica e índices de dificultad para los ítem.

La dificultad de un item es la proporción o porcentaje de alumnos que lo

responden correctamente.

Se representa con la letra p . Por ejemplo, un ítem con p = 0,75 indica que ha

sido contestado correctamente por el 75 % de los alumnos e incorrectamente por el

complemento de p que llamaremos q, es decir, q = 1 – p = 1 – 0,75 = 0,25 = 25%

El coeficiente de confiabilidad de kuder Richardson se calcula con la ecuación:

rvv = k . S2- ∑ p . q

k – 1 S2

k = número de items de la prueba S2= varianza de la prueba

66

Page 68: Estadística y Probabilidad

Ejemplo: Una prueba de 15 items fue aplicada a 10 alumnos y los resultados

fueron:

I T E M S

Alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Calificaciones

A 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 6 B 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 13 C 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 10 D 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 9 E 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 7 F 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 6 G 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 7 H 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 9 I 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 10 J 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 9

Respuestas Correctas 8 7 8 7 5 6 5 3 5 5 7 6 5 5 4 86

1.- Calcular la confiabilidad de la prueba usando el método por mitades.

2.-Calcular la confiabilidad de la prueba, aplicando la fórmula de Kuder

Richardson.

Se elabora la tabla de calificaciones pares e impares:

67

Page 69: Estadística y Probabilidad

ITEMSAlumnos Calificaciones P I P . I

A 6 2 4 8

B 13 7 6 42

C 10 6 4 24

D 9 4 5 20

E 7 3 4 12

F 6 3 3 9

G 7 2 5 10

H 9 3 6 18

I 10 4 6 24

J 9 5 4 20

∑ 86 39 47 187

X 8,6 3,9 4,7

S 2,05 1,57 1,00

Cálculos:

S = ∑ x2 - x 2 S = 782 – 73,96 S = 78,2 – 73,96

n 10

S = 2,05

S = ∑ x2 - x2 S = 177 – 15,21 S = 17,7 – 15,21

n 10

S = 1,57

68

Page 70: Estadística y Probabilidad

S = ∑ x2 - x2 S = 231 – 22,09 S = 23,1 – 22,09

n 10

S = 1,00

___ ___

rPI = ∑ P . I - XP . XI rPI = 187 - 3,9 . 4,7 rPI = 18,7 – 18,33 SP . SI 10 1,57

1,57 . 1,00

rPI = 0,2356 coeficiente de confiabilidad por mitades no corregido.

Luego se aplicará la formula de corrección de Spearman – Brown:

rt = 2 . rPI rt = 2 . 0,2356 rt = 0,4712 rt = 0,38 1 + rPI 1 + 0,2356 1,2356

Ahora se calcula el coeficiente de confiabilidad utilizando la fórmula de Kuder

Richardson, para ello se elabora una tabla con los índices de dificultad de los items.

Items Respuestas Correctas p q p . q

1 8 0,09 0,91 0,0819

2 7 0,08 0,92 0,0736

69

Page 71: Estadística y Probabilidad

3 8 0,09 0,91 0,0819

4 7 0,08 0,92 0,0736

5 5 0,05 0,95 0,0475

6 6 0,06 0,94 0,0564

7 5 0,05 0,95 0,0475

8 3 0,03 0,97 0,0291

9 5 0,05 0,95 0,0475

10 5 0,05 0,95 0,0475

11 7 0,08 0,92 0,0736

12 6 0,06 0,94 0,0564

13 5 0,05 0,95 0,0475

14 5 0,05 0,95 0,0475

15 4 0,04 0,96 0,0384

∑ 86 0,8499

La varianza de la prueba la calculamos a través de su desviación típica, es

decir: como S = 2,05 entonces S 2 = 4,20

rvv = k . S2- ∑ p . q rvv = 15 . 4,20 – 0,8499

k – 1 S2 14 4,20

rvv = 1,0497

GUIA DE EJERCICIOS

Las calificaciones de una prueba de aptitud (x) y las calificaciones obtenidas

al final de un curso (y) de un grupo de alumnos fueron:

Alumno: A B C D E F G H I J

70

Page 72: Estadística y Probabilidad

x 15 15 14 13 11 21 19 18 17 17

y 14 12 10 12 8 17 14 16 12 15

Calcule el coeficiente de correlación de Pearson y explique el resultado.

Las calificaciones de una prueba parcial (x) y final (y) de diez alumnos

fueron:

Alumno: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

x 15 16 18 12 6 10 17 11 20 8

y 13 14 18 11 8 10 20 10 20 7

Calcule el coeficiente de correlación de Pearson y explique el resultado.

Las estaturas en centímetros (x) y los pesos en kilogramos (y) de un grupo de

estudiantes se indican a continuación

Calcule el coeficiente de correlación y explique el resultado

Alumno: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estatura 160 163 166 168 170 172 173 175 179 182

Peso 13 63 63 66 71 70 71 72 80 82

Determine la correlación entre las calificaciones obtenidas por un grupo de

alumnos en las asignaturas Matemática II y Estadística

Alumno: A B C D E F G H I J

Matemática II 15 14 16 14 13 17 18 16 17 19

Estadística 17 17 16 16 15 16 19 18 14 19

71

Page 73: Estadística y Probabilidad

Una prueba de 10 items fue aplicada a 10 alumnos y los resultados fueron:

ITEMS

Alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Calificaciones

A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 9

C 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 8

D 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 8

E 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 7

F 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 6

G 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 5

H 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9

I 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 6

J 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 4

Respuestas

Correctas 8 7 5 7 7 7 8 7 8 8 72

Calcule la confiabilidad de la prueba:

1.- Usando el método de las dos mitades.

2.- Aplicando la fórmula de Kuder Richardson.

PARTE V:

Probabilidad Estadística

Probabilidad, también conocida como teoría de la probabilidad, es la rama de

las matemáticas que se ocupa de medir o determinar cuantitativamente la

posibilidad de que un suceso o experimento produzca un determinado resultado. La

probabilidad está basada en el estudio de la combinatoria y es fundamento

necesario de la estadística.

72

Page 74: Estadística y Probabilidad

La creación de la probabilidad se atribuye a los matemáticos franceses del siglo

XVII Blaise Pascal y Pierre de Fermat, aunque algunos matemáticos anteriores,

como Gerolamo Cardano en el siglo XVI, habían aportado importantes

contribuciones a su desarrollo. La probabilidad matemática comenzó como un

intento de responder a varias preguntas que surgían en los juegos de azar, por

ejemplo saber cuántas veces se han de lanzar un par de dados para que la

probabilidad de que salga seis sea el 50 por ciento.

La probabilidad de un resultado se representa con un número entre 0 y 1,

ambos inclusive. La probabilidad 0 indica que el resultado no ocurrirá nunca, y la

probabilidad 1 que el resultado ocurrirá siempre. Los problemas más sencillos

estudian la probabilidad de un suceso favorable en un experimento o

acontecimiento con un número finito de resultados, todos ellos con igual

probabilidad de ocurrir. Si un experimento tiene n posibles resultados, y f de ellos

se consideran favorables, la probabilidad de un suceso favorable es f/n. Por

ejemplo, un dado no trucado se puede lanzar de seis formas posibles, por tanto, la

probabilidad de que salga un 5 o un 6 es 2/6. Problemas más complicados estudian

acontecimientos en que los distintos resultados tienen distintas probabilidades de

ocurrir. Por ejemplo, encontrar la probabilidad de que salga 5 o 6 al lanzar un par

de dados: los distintos resultados (2, 3,…12) tienen distintas probabilidades.

Algunos experimentos pueden incluso tener un número infinito de posibles

resultados, como la probabilidad de que una cuerda de circunferencia dibujada

aleatoriamente sea de longitud mayor que el radio.

Los problemas que estudian experimentos repetitivos relacionan la probabilidad

y la estadística. Algunos ejemplos: encontrar la probabilidad de obtener 5 veces un

3 y al menos 4 veces un 6 al lanzar un dado sin hacer trampas 50 veces; si una

persona lanza una moneda al aire y da un paso hacia delante si sale cara y un paso

hacia atrás si sale cruz, calcular la probabilidad de que, después de 50 pasos, la

persona esté a menos de 10 pasos del origen.

73

Page 75: Estadística y Probabilidad

En términos probabilísticos, dos sucesos de un experimento son mutuamente

excluyentes si la probabilidad de que los dos ocurran al mismo tiempo es cero; dos

sucesos son independientes si la probabilidad de que ocurran al mismo tiempo es

igual al producto de sus probabilidades individuales. Es decir, dos sucesos son

excluyentes si la ocurrencia de uno prohíbe la ocurrencia del otro; dos sucesos son

independientes si la ocurrencia o no de uno no afecta a la probabilidad de que el

otro ocurra o no. Probabilidad compuesta es la probabilidad de que todos los

casos de un conjunto dado de sucesos ocurran a la vez; probabilidad total es la de

que al menos uno de los casos de un conjunto dado de sucesos ocurra.

Probabilidad condicional es la probabilidad de que un suceso ocurra cuando se

sabe que otro suceso ha ocurrido o va a ocurrir.

Si la probabilidad de que un suceso ocurra es p, la probabilidad de que no ocurra

es q = 1 - p. Por tanto, la confianza en que el suceso ocurra es p contra q y la de

que no ocurra es q contra p. Si las probabilidades de dos sucesos mutuamente

excluyentes X e Y son p y P respectivamente, la confianza en que X ocurra y que Y

no ocurra es p contra P. Si un experimento debe dar como resultado uno de los

sucesos O1, O2,…, On, mutuamente excluyentes, cuyas probabilidades son p1, p2,

…, pn, respectivamente, y si a cada uno de los posibles resultados se le asigna un

valor numérico v1, v2, … vn, el resultado esperado del experimento es E = p1v1 +

p2v2 + … + pnvn. Por ejemplo, una persona lanza un dado, ganando 4 pasteles si

saca 1, 2 o 3 y 3 pasteles si saca 4 o 5; pierde 12 pasteles si saca un 6. El resultado

esperado con un solo lanzamiento es 3/6 × 4 + 2/6 × 3 - 1/6 × 12 = 1, o lo que es

lo mismo, un pastel.

El uso más generalizado de la probabilidad es su utilización en el análisis

estadístico. Por ejemplo, la probabilidad de sacar 7 al lanzar dos dados es 1/6, lo

que significa (se interpreta como) que al lanzar dos dados aleatoriamente y sin

hacer trampas, un gran número de veces, alrededor de un sexto de los lanzamientos

darán 7. Este concepto se utiliza a menudo para calcular estadísticamente la

74

Page 76: Estadística y Probabilidad

probabilidad de un suceso que no se puede medir o es imposible de obtener. Así, si

la estadística a largo plazo muestra que por cada 100 personas entre 20 y 30 años

sólo habrá 42 vivos cuando tengan 70, lo que quiere decir que la probabilidad de

que una de esas personas llegue a los 70 años es de un 42 por ciento.

La probabilidad matemática se utiliza mucho en las ciencias físicas, biológicas

y sociales, así como en el comercio y la industria. Se aplica a muchas áreas tan

dispares como la genética, la mecánica cuántica y los seguros. También estudia

problemas matemáticos teóricos de gran importancia y dificultad y está bastante

relacionada con la teoría del análisis matemático, que se desarrolló a partir del

cálculo.

Experimento Aleatorio:

Se llama así a aquel tipo de experimento en el cual no es posible establecer el

resultado en forma previa y exacta, sin embargo, si permite establecer los posibles

resultados.

Espacio Muestral:

Se llama así a un conjunto que reúne todos los resultados posibles de un

experimento aleatorio.

Suceso:

Acontecimiento o evento, son subconjuntos del espacio muestral y pueden ser

simples o compuestos, los simples están formados por conjuntos unitarios, mientras

que los compuestos tienen más de un elemento.

Suceso Seguro:

Es aquel que siempre ha de ocurrir.

Suceso Imposible:

75

Page 77: Estadística y Probabilidad

Es aquel que no tiene oportunidad de ocurrir. Ejemplo: Dejar caer un dado y

salga el N° 7.

Probabilidad Condicional:

Si E1 y E2 son dos sucesos, la probabilidad de que ocurra E2 , dado que ha

ocurrido E1, se denota por P{E2 /E1} o P{E2 dado E1} y se llama probabilidad

condicional de E2 dado que E1 se ha presentado.

Si la ocurrencia o no ocurrencia de E1 no afecta a la probabilidad de ocurrencia

de E2 , entonces P{E2 /E1} = P{E2} y se dice que E1 y E2 son sucesos independientes;

si no ocurre esto, los sucesos se dicen dependientes.

Si se denota por E1E2 el suceso de que ocurra E1 y E2, llamado a veces suceso

compuesto, se tiene: P {E1E2} = P{E1} P{E2 / E1}

Para Sucesos Independientes: P {E1E2} = P{E1} P{E2}

1.- Sean E1 y E2 , respectivamente, los sucesos “cara en el quinto lanzamiento” y

“cara en el sexto lanzamiento” de una moneda. Entonces E1 y E2 son sucesos

independientes, así que la probabilidad de cara en ambos lanzamientos quinto y

sexto es: P{E1E2} = P{E1} P{E2} = ½ . ½ = ¼

76

Page 78: Estadística y Probabilidad

2.- Si la probabilidad que A viva 20 años es 0,7 y la probabilidad que B viva 20

años es 0,5. Entonces la probabilidad que ambos vivan 20 años es:

P(A . B) = (0,7)(0,5) = 0,35

3.- Supóngase una caja que contenga 3 bolas blancas y 2 bolas negras. Sea E1 el suceso de que “la primera bola extraída sea negra” y E2 el suceso de que la segunda bola extraída sea negra”, en probabilidad sin remplazamiento. Aquí E1 y E2 son sucesos dependientes. P{E1} = 2 = 2/5

3+2

P{E2 / E1} = 1 = ¼ 3+1

Entonces la probabilidad de que ambas bolas extraídas sean negras es:

P{E1E2} = P{E1} P{E2 / E1} = 2/5 . ¼ = 1/10

Sucesos Mutuamente Excluyentes:

Dos o más sucesos se dicen mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno

cualquiera de ellos imposibilita la ocurrencia de los otros. Así, si E1 y E2 son

mutuamente excluyentes, P{E1E2} = 0

En particular, P{E1 + E2} = P{E1} + P{E2}

1.- Si E1 es el suceso “extracción de un as de una baraja de cartas” y E2 es el suceso

“extracción de un rey”, entonces P{E1} = 4 = 1 y P{E2} = 4 = 1 . 52 13 52 13 La probabilidad de extracción de un as o un rey en una sola extracción son

sucesos mutuamente excluyentes :

77

Page 79: Estadística y Probabilidad

P{E1 + E2} = P{E1} + P{E2} = 1 + 1 = 2 13 13 13

2.- Si E1 es el suceso “extracción de un as” de una baraja y E2 es el suceso

“extracción de una espada”, entonces E1 y E2 no son mutuamente excluyentes,

puesto que puede ser extraído el as de espadas. Así la probabilidad de extraer en una

extracción un as o una espada o ambas cosas es:

P{E1 + E2} = P{E1} + P{E2} – P{E1E2}

= 4 + 13 - 1 = 16 = 4 52 52 52 52 13

3.- Se extrae una bola al azar de una caja que contiene 10 rojas, 30 blancas, 20

azules y 15 naranjas. Halle la probabilidad de que sea:

a.- Naranja: p(N) = 15 p(N)= 0,20 p(N)= 20% 75

b.- No sea roja o azul: p ( R ) ó p(A)

p R = 10 75

p(A)= 20 p R ó p(A) = 10 + 20 = 30 = 40% 75 75 75

c.- No sea Azul: p(A) = 20 = 0,26 = 26.6%

78

Page 80: Estadística y Probabilidad

75

d.- Blanca : p(B) = 30 = p(B) = 40% 75

e.- Roja, blanca o azul : p ( R ) ó p (B) ó p(A) = 60 75

Determina la probabilidad para cada uno de los siguientes casos:

La aparición de un numero impar en el lanzamiento de dos dados.

79

Page 81: Estadística y Probabilidad

La aparición de un as, el diez de diamantes o el dos de corazones en una sola

extracción de una baraja de 52 cartas.

La obtención de 7 puntos en una sola tirada de un par de dados

De una caja que contiene 6 bolas rojas, 4 blancas y 5 azules se extrae una al azar. Determinar la probabilidad de que sea : a) Roja b) Blanca c) Azul d) No roja e) Roja o blanca

Se hacen dos extracciones de una baraja de 52 cartas. Hallar la probabili-dad de que las dos cartas extraídas sean ases, siendo las extracciones:

a) Con remplazamiento P{E1E2} = P{E1} P{E2}

b) Sin remplazamiento R = 1/221

Se extraen sucesivamente tres bolas de una caja que contiene 6 rojas, 4blancas y 5 azules. Hallar la probabilidad de que sean extraídas en el orden

roja, blanca y azul si las extracciones son: a) Con remplazamiento P{RBA} = P{R} . P{B} . P{A} b) Sin remplazamiento 6 4 5 = 4 15 14 13 91

Teoremas de las Probabilidades:

Teorema de la Suma: para sucesos o acontecimientos calificados como

compatibles (pueden ocurrir al mismo tiempo). P(A ó B) = P(A)+P(B) – P(A y B)

80

Page 82: Estadística y Probabilidad

En una clase hay 20 damas y 10 caballeros, la mitad de las damas y la mitad

de los caballeros tienen ojos azules. Se elige un elemento cualquiera de la cla-

se. Determinar la posibilidad de que el elemento elegido sea caballero o que

tenga ojos azules.

A = suceso que representa ser caballero B = tener ojos azules P(A)+P(B) – P(A y B) = 10 + 15 - 5 = 20 = P(A) = 2 30 30 30 30 3

P(B) = 15 30 P(A ó B) = P(A)+P(B) – P(A y B)

P(A ó B) = 2 + 15 - 2 . 15 P(A ó B) = 60 + 45 - 30 3 30 3 30 90 90

P(A ó B) = 75 90

Al dejar caer un dado se producen seis resultados posibles. Determine la pro-

babilidad de que la cara superior del dado represente:

a) Un N° par b) Un N° mayor que 4

81

Page 83: Estadística y Probabilidad

c)Un N° primo d) Un N° primo o par

Supongamos que una empresa decide al principio de cada mes si gastara 100

ó 200 dólares en publicidad durante ese mes. La decisión por una u otra op-

ción es la misma. Determinar la probabilidad de que el gasto sea:

a) Mayor de 400

b)Igual a 400

Em = 300 = 100, 100, 100

400 = 100,100,200 ó 100,200,100 ó 200,100,100

500 = 100,200,200 ó 200,100,200 ó 00,200,100

600 = 200,200,200

Un T . S . U recién graduado solicita trabajo en dos empresas E1 y E2. La pro-

babilidad de que lo acepten en esas empresas valen 0,15 y 0,45 respectivamen-

te mientras que la probabilidad de que ambas empresas lo acepten es de 0,12.

Determine la probabibilidad de que lo acepten en alguna de las empresas por

lo menos.

P(A ó B) = P(A)+P(B) – P(A ∩ B)

Teorema de la Multiplicación: cuando los sucesos que se analizan resultan ser

independientes, o sea que la ocurrencia de algunos de los sucesos no afecta la

probabilidad de ocurrencia de los demás sucesos, en otras palabras, el espacio

siempre se mantiene. La expresión para sucesos independientes es P(A B) =

P(A).P(B).

La expresión para sucesos dependientes es P(A B) = P(A).P(B /A).

82

Page 84: Estadística y Probabilidad

Una caja contiene cuatro tarjetas azules, 6 blancas, 8 rojas. Si se extraen dos

tarjetas en forma consecutiva y remplazamiento, entonces determinar la pro-

babilidad de que las tarjetas extraídas resulten ser:

a) De color blanco b) La primera blanca y la segunda azul

c) Ambas rojas d) Del mismo color

Aplicar la fórmula: P(A B) = P(A).P(B).

3 hombres hacen una sola vez disparos al blanco, la probabilidad de éxito para

cada una de ellos es 1/3 , ½ , 1/5 respectivamente. Determinar la probabilidad

de que:

a)Sólo uno de ellos logre dar en el blanco.

b) Al menos dos de ellos logre dar en el blanco.

c) Ninguno de ellos logre dar en el blanco.

Aplicar las fórmulas: a) (1/3.1/2.4/5) + (2/3.1/2.4/5) + (2/3.1/2.1/5)

b) (1/3.1/2.1/5) + (1/3.1/2.4/5)+(1/3.1/2.1/5)+(2/3.1/2.1/5)

c) Calcularlo.

P(H1) = 1/3 = 2/3 P(H2) = ½ = ½ P(H3) = 1/5 = 4/5

Supongamos que en una caja existen 4 tarjetas rojas, 6 verdes y 2 blancas

si se extraen 2 fichas ¿ Determinar la probabilidad de que ambas resulten:

a) De color rojo b) De color verde c) De color blanco

83

Page 85: Estadística y Probabilidad

d) Del mismo color e) Que la 1ra sea blanca f) Que la 2da sea verde

fórmulas: a) P(R R) b) P(V V) c) P(BB)

d) P(RR + VV + BB) e)P(BB + BV + BR)

f) Calcularlo

Supongamos que tenemos 2 cajas que contienen 4 fichas blancas, 3 rojas, la

primera y 2 blancas, 2 rojas la otra, independientemente se extrae una ficha

de la caja “A” y se mete dentro la caja “B”. Determinar la probabilidad de

que ambas fichas resulten ser:

a) De color rojo (resp. 9/35)

b) De color blanco (resp. 12/35)

c) Del mismo color (resp.21/35)

d) De distinto color (resp. 2/5)

Distribución Binomial:

Llamada también Distribución Probabilística Directa por ser esta el tipo de

variable que se maneja.

Supongamos que “N” es el número de veces que se realiza con experimento

aleatorio (es el tamaño de la muestra) y además “p” es la probabilidad de observar

el suceso suponiendo que el experimento aleatorio se realice en una oportunidad,

además “q” es la probabilidad de no observar el suceso suponiendo igualmente que

84

Page 86: Estadística y Probabilidad

el experimento se realiza una sola vez. La suma de la probabilidad de ocurrencia y

de no ocurrencia es 1.

Además sea “x” el número de veces que estamos interesados que ocurra el suceso

o acontecimiento. Las variables anteriormente señaladas están relacionadas

mediante la expresión P(x = ?) = p x . q n-x

1.- ¿ Cuál es la probabilidad de contestar correctamente al menos 6 de las 10

preguntas de un examen verdadero o falso?

x ≥ 6 p(x=6) + p(x=7) + p(x=8) + p(x=9) + p(x=10)

P(contestar) = 6 ---------60% p = 0,60 n = 10 n – x = 4 P( no contestar) = 4 ---- 40% q = 0,40

P(x=6) = (10/6) . (0,60)6 . (0,40)4

C10,6 = 10! C 10,6 = 10! 9! 8! 7! 6! 5! 6! 4! 6! 5! 4! 3! 2! 1!

C10,6 = 210 p (x=6) = 210 . (0,046656). (0,0256)

p(x=6) = 0,2508226

p(x=7) = C10,7 . (0,70)7 . (0,30)3

85

Page 87: Estadística y Probabilidad

p = 7----0,70 C10,7 = 10! 9! 8! 7! 6! 5! 4! = 120 q = 3-----0,30 7! 6! 5! 4! 3! 2! 1!

P(x =7) = 120. (0,70)7 .(0,30)3

P(x=7) = 120 . (0,0823543).(0,027)

P(x=7)= 0,2668279

P(x= 8) = C10,8 . (0,80)8 . (0,20)2

p =8----0,80 C10,8 = 10! 9! 8! 7! 6! 5! 4! 3! = 45 q =2----0,20 8! 7! 6! 5! 4! 3! 2! 1!

P(x=8) = 45 . (0,167772)8 . (0,04)2

P(x=8) =0,3019896

P(x=9)= C10,9 .(0,90)9 . (0,10)1

p =9---0,90 C10,9 = 10! 9! 8! 7! 6! 5! 4! 3! 2! = 10 q =1---0,10 9! 8! 7! 6! 5! 4! 3! 2! 1!

P(x=9) = 10 . (0,387420) . (0,10)

P(x=9) = 0,387420

P(x=10)= C10,10 . (1)10 . (1)0

C10,10 = V10,10 = 1 P10 p(x=10) = 1 . 1 .1

86

Page 88: Estadística y Probabilidad

p(x=10) = 1

p(x=6)+p(x=7)+p(x=8)+p(x=9)+p(x=10)= 0,2508226+0,2668279+

0,3019896+0,387420 = p(x ≥ 6) = 2,207

2.- Halle la probabilidad de: a.- 2 ó más caras; b.- menos de 4 caras en un

lanzamiento de 6 monedas.

a.- 2 ó más caras: p(x ≥ 2) p(x=2)= C12,2 . (0,16)2 . (0,84)10 p =2--- 0,16 C 12,2 = 12! 11! = 66 q =10---0,84 2! 1!

87

Page 89: Estadística y Probabilidad

P(x =2)= 66 . (0,0256). (071490)

P(x =2)= 0,29551

P(x=3) = C12,3 . (0,25)3 . (0,75)9 C 12,3 = 12! 11! 10! = 220 3! 2! 1! P(x=3) = 0,25808

P(x=4)= C12,4 . (0,33)4 . (0,67)8

p =4---0,33 p =8---0,67 C12,4 = 12! 11! 10! 9! = 495 4! 3! 2! 1!

P(x=4)= 495 . (0,011859) . (0,04060)

P(x=4) = 0,23833

P(x=5)= C12,5 . (0,42)5 . (0,58)7 p=5---0,42 q=7---0,58 p(x =5)= 792 . (0,01306) . (0,02207)

p(x=5)= 0,22828

p(x=6)= C12,6 . (0,50)5 . (0,50)7 p=6---0,50 q=6---0,50

88

Page 90: Estadística y Probabilidad

p(x =6)= 924 . (0,015625) . (0.015625)

p(x=6)= 0,22558

p(x=7)= C 12,7 . (0,58)7 .(0,42)5

p(x=7)= 792 . (0,02207) . (0,01306) p =7---0,58 q =5---0,42 p(x =7)= 0,22828

p(x=8)= C12,8 . (0,66)8 . (0,34)4

p(x=8)= 495 . (0,03600) . (0,01336)

p(x=8)= 0,23813

P(x=9)= C 12,9 . (0,75)9 . (0,25)3

p(x=9)= 220 . (0,07508) . (0,015625)

p(x=9)= 0,25808

P(x=10)= C12,10 . ( 0,83)10 . (0,17)2

p(x=10)= 66 . (0,15516) . (0,0289)

p(x=10)= 0,29595

p(x=11)= C12,11 . (0,92)11 . (0,08)1

p(x=11)= 12 . (0,39963) . (0,08)

p(x=11)= 0,38364

P(x=12)= C12,0 . ( 1)12 . (0)0

89

Page 91: Estadística y Probabilidad

p(x=12)= 1 . 1 .0

p(x=12)= 0

p(x=2)+p(x=3)+p(x=4)+p(x=5)+p(x=6)+p(x=7)+p(x=8)+p(x=9)+

p(x=10)+p(x=11)+p(x=12)

p(x ≥ 12) = 2,649

b.- Menos de 4 caras: p(x < 4)

p(x=4)= C12,4 . (0,33)4 . (0,67)8

p(x=4)= 495 . (0,011859) . (0,04060)

p(x=4)= 0,23833

p(x=3)= C 12,3 . (0,25)3 . ( 0,75)9

p(x=3)= 220 . (0,015625) . (0,07508)

p(x=3)= 0,25808

p(x=2)= C12,2 . (0,16)2 . (0,84)10

p(x=2)= 66 . (0,0256) . (0,17490)

p(x=2)= 0,29551

p(x=1)= C12,1 . (0,08)1 . (0,92)11

90

Page 92: Estadística y Probabilidad

p(x=1)= 12 . (0.08) . (0,39963)

p(x=1) = 0,38365

p(x=4)+p(x=3)+p(x=2)+p(x=1) = 0,23833+0,25808+0,29551+0,38365 = 1,17

3.- El 30% de piezas producidas por una máquina presentan defectos.

Halle la probabilidad de que 5 piezas elegidas al azar:

a) 1 presente defecto p(x=1)= C5,1 . (0,30)1 . (0,70)4

n =5 p(defectuosos)= 30%---p C = 5! = 5 5,1! p(no defectuosos)=70%--q

P(x =1)= 5 . (0,30) . (0,2401)

P(x =1)= 0,3601

91

Page 93: Estadística y Probabilidad

b.- Ninguna presente defecto: p(x =0)= 1 . (0)0 . (1)5

p = 0 p(x =0)= 1.0.1 p(defectuosas)=0---0% q = 5 n = 5 p(x =0)= 0 p(no defectuosas)=5---1%

c.- A lo sumo 2 piezas defectuosas:

p(x=2)+p(x=1)+p(x=0)

p(x=2)= C5,2 . (0,40)2 . (0,60)3

C5,2 = 5! 4! = 10 2! 1!

P(x=2)= 10 . (0,16) .(0,216)

P(x=2)= 0,3456

P(x=0)= 1 . (0)0 . (1)5

P(x=0)= 0

92

Page 94: Estadística y Probabilidad

Distribución Normal:

Llamada también Distribución Continua, por ser estas el tipo de variable que le

corresponde manejar. Viene establecida mediante las siguientes funciones:

f(x) = 1 ℮ - (x – x )2 en donde σ representa la desviación estándar. σ √2 2σ2

℮ = base de los logaritmos neperianos.

x = promedio o media del grupo o de la muestra con la cual se trabaja o a la cual

está dirigida la investigación

x = los distintos valores que tiene la variable dentro de la muestra.

Curva de Gauss o Curva de la Distribución Normal:

0,5 y 0,5

- ∞ + ∞

93

Page 95: Estadística y Probabilidad

Características:

1.- Se considera simétrica respecto del eje de ordenadas.

2.- Es una curva asintótica respecto al eje de las abscisas, es decir, la curva se

acerca cada vez más hacia el eje pero sin llegar a tocarlo.

3.- La curva se extiende desde mas infinito (+ ∞) hasta menos infinito (- ∞).

4.- El área comprendida entre la curva y el eje de las abscisas representa la

sumatoria de las probabilidades de cada uno de los valores posibles que pueda

adquirir la variable y su valor es de1 ó 100 %.

Para determinar los valores de las probabilidades se requiere el uso de una tabla

que contenga los valores en forma estandarizada como lo muestra la siguiente tabla:

Z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359

0,1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0754 0,2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987  0.1026 0.1064 0.1103 0.1141 0,3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368  0.1406 0.1443 0.1480 0.1517 0,4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736  0.1772 0.1808 0.1844 0.1879 0,5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088  0.2123 0.2157 0.2190 0.2224 0,6 0.2258 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422  0.2454 0.2486 0.2518 0.2549 0,7 0.2580 0.2612 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734  0.2764 0.2794 0.2823 0.2852 0,8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2996 0.3023  0.3051 0.3078 0.3106 0.3133 0,9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289  0.3315 0.3340 0.3365 0.3389 

1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531  0.3554 0.3577 0.3599 0.3621 1,1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749  0.3770 0.3790 0.3810 0.3830 1,2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944  0.3962 0.3980 0.3997 0.4015 1,3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115  0.4131 0.4147 0.4162 0.4177 1,4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265  0.4279 0.4292 0.4306 0.4319 1,5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394  0.4406 0.4418 0.4429 0.4441 1,6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505  0.4515 0.4525 0.4535 0.4545 1,7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599  0.4608 0.4616 0.4625 0.4633 1,8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706 1,9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744  0.4750 0.4756 0.4761 0.4767 

2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798  0.4803 0.4808 0.4812 0.4817 2,1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842  0.4846 0.4850 0.4854 0.4857 2,2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878  0.4881 0.4884 0.4887 0.4890 2,3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906  0.4909 0.4911 0.4913 0.4916 2,4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929  0.4931 0.4932 0.4934 0.4936 2,5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946  0.4948 0.4949 0.4951 0.4952 2,6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960  0.4961 0.4962 0.4963 0.4964 2,7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970  0.4971 0.4972 0.4973 0.4974 

94

Page 96: Estadística y Probabilidad

2,8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978  0.4979 0.4979 0.4980 0.4981 2,9 0.4981 0.4982 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984  0.4985 0.4985 0.4986 0.4986 

3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989  0.4989  0.4989  0.4990 0.4990 3,1 0.4990 0.4991 0.4991 0.4991 0.4992 0.4992 0.4992 0.4992 0.4993 0.49933,2 0.4993 0.4993 0.4994 0.4994 0.4994 0.4994 0.4994 0.4995 0.4995 0.49953,3 0.4995 0.4995 0.4995 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.49973,4 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.49983,5 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 3,6 0.4998 0.4998 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.49993,7 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.49993,8 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.49993,9 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000

Supongamos que el 30% de empleados de una compañía son menores de 35

años, el 50% son mayores de 35 pero sin pasar de 50 y el resto son personas

de 50 años o más. Determinar la edad promedio de los empleados de esa

compañía. Determinar también el N° de empleados que pertenecen a cada

grupo mencionado, sabiendo que la compañía cuenta con un número de emplea-

dos equivalente a 100 veces el valor del promedio.

x = σ =

Respuesta :

0,5 y 0,5

20% 30% Z =0,52 30% 20%

- ∞ x1 = 35 x x2 = 50 + ∞ Z1 = - 0,52 Z2 = 0,84

95

Page 97: Estadística y Probabilidad

Z1 = x – x Como no se conoce el valor de Z, se busca en la tabla aproxi- σ mándose al 20% ó 2,0000 Z2 = x – x 0,1985 = Z1 = 0,52 σ 0,2996 = Z2 = 0,84 σ = x1 – x2 = 35 – 50 = -15

Z1 – Z2 -0,52 – 0,84 -1,36 Z1 = x – x = Z1 σ = x1 – x σ σ = 11,02 Z2 = x – x = Z2 σ = x2 – x Z1 = σ = x1 – x = -0,52 (11,02) = 35 -x σ Z1 σ = x1 – x x = 40,73 años

- Z2 σ = x2 + x N° de empleados:

(Z1 – Z2) σ = (x1 – x2) 100 x = 100 (40,73) = 4.073

En un examen de estadística la media fue 78 y la desviación típica 10. Deter-

mine: a) Referencias tipificadas (valores Z) de dos estudiantes cuyas califi-

caciones fueron 93 y 62 puntos respectivamente. b) Las calificaciones de 2 es-

tudiantes cuyas referencias tipificadas fueron – 0,6 y 1,2 respectivamente.

Parte a:

x = 78 x1 = 93 Z1 = x1 – x = 93 – 78 = 1,5

σ = 10 puntos. σ 10

Z1 = ? x2 = 62 Z2 = x2 – x = 93 – 78 = -1,6

Z2 = ? σ 10

Parte b:

Z1 = -0,6 Z σ = x1 – x x1 = Z σ + x

Z2 = 1,2 x1 = (-0,6). (10) + 78 = x1 = 72 puntos.

x1 = ?

96

Page 98: Estadística y Probabilidad

x2 = ? x2 = (1,2). (10) + 78 = x2 = 90 puntos

Hallar el valor de x y σ de un examen en el que las puntuaciones de 70

puntos y 88 puntos tienen referencias tipificadas de –0,6 y de 1,4 respectiva-

mente.

x = ?σ = ?

x1 = 70 puntos

Z1 = - 0,6

x2 = 88 puntos

Z2 = 1,4

-0,6 = 70 – x = 0,6 σ = -70 + x σ

1,4 = 88 – x = 1,4 σ = 88 – x σ

Sistema de ecuaciones: 0,6 σ = -70 + x

1,4 σ = 88 – x

97

Page 99: Estadística y Probabilidad

2,0 σ = 18

0,6(9) = -70 + x

5,4 = - 70 + x

x = 75,4

Hallar el valor de: a) 5! b) 6! c) C8,3 d) C7,5

2! 4!

Hallar la probabilidad de que en tres lanzamientos de una moneda aparezcan

a) 3 caras, b) 2 caras y sello, c) 2 sellos y 1 cara, d) 3 sellos

Hallar la probabilidad de que en 5 lanzamientos de un dado, el 3 aparezca:

a) ninguna vez, b) una vez, c) dos veces, d) tres veces, e) cuatro veces

Hallar la probabilidad de que una familia con 4 hijos tenga:

a) al menos 1 niño, b) al menos 1 niño y una niña. Supóngase la probabi-

lidad de nacimiento de un niño igual a ½.

De un total de 2.000 familias con 4 hijos cada una, ¿ en cuántas de ellas cabe

esperar que halla: a) al menos 1 niño, b) 2 niños, c) 1 ó 2 niñas

98

Page 100: Estadística y Probabilidad

d) ninguna niña.

Si el 20% de los cerrojos producidos por una máquina son defectuosos, deter-

minar la probabilidad de que 4 cerrojos elegidos al azar: a) 1 sea defectuoso

b) 0 sea defectuoso, c) a lo más 2 cerrojos sean defectuosos.

La probabilidad de que un estudiante nuevo se gradúe es 0,4. Determinar la

probabilidad de que 5 estudiantes nuevos: a) ninguno se gradúe, b) uno se

gradúe, c) al menos uno se gradúe.

¿Cuál es la probabilidad de obtener un total de 9: a) dos veces, b) al menos

dos veces en 6 lanzamientos de un par de dados ?.

Hallar la probabilidad de que lanzando una moneda 6 veces aparezcan:

a) 0 caras, b) 1 caras, c) 2 caras, c) 3 caras, e) 4 caras, f) 5 caras,

g) 6 caras.

Respuestas: a) 1/64 b) 3/32 c) 15/64 d) 5/16 e) 15/64

f) 3/32 g) 1/64

De un total de 800 familias con 5 hijos cada una, cuántas cabe esperar que

tengan : a) 3 niños, b) 5 niñas c) 2 ó 3 niños. Suponer iguales la probabi-

lidad de niño y niña.

99

Page 101: Estadística y Probabilidad

Respuestas: a) 250 b) 25 c) 500

Cual es la probabilidad de obtener 11: a) una vez, b) dos veces en dos

lanzamientos de un par de dados.

Respuestas: a) 17/162 b) 1/324

En un examen final de matemática la media fue 72 y la desviación típica 15.

Determinar las referencias tipificadas (graduaciones en unidades de desvia-

ción típica) de los estudiantes que obtuvieron puntuaciones de:

a) 60 b) 93 c) 72

Dos estudiantes fueron informados de que habían recibido referencias tipifi-

cadas de 0,8 y -0,4, respectivamente, en un examen de inglés. Si sus puntua-

ciones fueron 88 y 64, respectivamente, hallar la media y desviación típica

de las puntuaciones del examen.

Las puntuaciones de un ejercicio de Física fueron 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,

dependiendo del número de respuestas correctas a 10 preguntas formuladas.

La puntuación media fue 6,7 y la desviación típica 1,2. Suponiendo que las

puntuaciones se distribuyen normalmente, determinar:

a) El porcentaje de estudiantes que consiguió 6 puntos.

b) La puntuación máxima del 10% más bajo de la clase.

c) La puntuación mínima del 10% superior de la clase.

100

Page 102: Estadística y Probabilidad

La media de los diámetros interiores de una muestra de 200 monedas produ-

cidas por una máquina es 0,502 pulgadas y la desviación típica 0,005 pulga-

das. El propósito para el que se destinan estas monedas permite una toleran-

cia máxima en el diámetro de 0,496 a 0,508 pulgadas, de otro modo, las mo-

nedas se consideran defectuosas. Determinar el porcentaje de monedas defec-

tuosas producido por la máquina, suponiendo que los diámetros se distribu-

yen normalmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chao, Lincoln. Estadística para las Ciencias Administrativas.2da Edición: Mac

Graw-Hill, 1974.

2. Cortada, Nuria; Carro, José. Estadística Aplicada. Buenos Aires: EUDEBA, 1975.

3. Escotet, Miguel. Estadísticas Psicoeducativa. México: Trillas, 1973.

4. Pulido, Jesús. Estadística General. Caracas: I.U.M.P.M 1986

5. Glass, Gene; Stanley, Julian. Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias

Sociales. Madrid : Prentice – Hall, 1974

6. Murray R Spiegel. Estadística, Teoría y Ejercicios. México: 1970. Schaum

7. MICROSOFT Encarta 1999

101