15

Click here to load reader

Etnia Wayuu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnia Wayuu

Etnia Wayuu

Sara CancelaLaura Regueira

Page 2: Etnia Wayuu

Índice

1. Quienes son y situación geográfica

2. Población e idioma3. Historia4. Economía y

vivienda5. Cultura y

organización social

Page 3: Etnia Wayuu

1. Quienes son y situación geográfica

Los wayuu son aborígenes de la península de la Guajira (sobre el mar Caribe), que habitan territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

https://www.youtube.com/watch?v=yapMz4nkNZE

Page 4: Etnia Wayuu

2. Población e idioma

Hay como unos 600 000 habitantes en total, que se dividen en: Venezuela: 415 498 hab. (censo 2011)Colombia: 270 413 hab. (censo 2005)

Generalmente su distribución geográfica está relacionada con los cambios estacionales:-Estación seca-> muchos Wayú buscan trabajo ciudades o pueblos-Estación de lluvias-> un gran número regresa a sus casas.

Page 5: Etnia Wayuu

https://www.youtube.com/watch?v=OZdOCM4Zdn0

Ellos hablan Wayuunaiki o guajiro. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona donde habiten, pero son mínimas.El idioma sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural.

Page 6: Etnia Wayuu
Page 7: Etnia Wayuu

3. Historia

3. HistoriaEs uno de los pueblos Arawak que, como

una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150a.C.

-Caza, pesca y recolección y horticultura en un ambiente menos desértico que el actual. Vivienda era comunal, en forma de maloca.-La intervención europea supuso la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza. Pastoreo de especies introducidas (cabras y bovinos).-Surgieron conflictos por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. -Desarrollaron una actividad comercial intensa aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses.

Page 8: Etnia Wayuu

4. Economía y vivienda

Los wayuu no viven en asentamientos estables. Las familias se trasladen cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social.

Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío. Las casas tienen forma rectangular, están divididas en dos habitaciones y del techo cuelgan hamacas.

Page 9: Etnia Wayuu
Page 10: Etnia Wayuu

-Pastoreo, muy importante durante los siglos XVI y XVII.

-Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Las cabras están en rebaños de 100 a 150 animales. Anteriormente se criaban caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.

-Ganado como riqueza y prestigio. Se usa para sellar alianzas matrimoniales, solucionar conflictos…

-Economía mixta, requiere de otras actividades coma pesca o comerrcio.

-Importancia de su explotación de sal marina y su artesanía con bolsos. Éstes pódense comprar por internet por uns 60 -100 euros.

Page 11: Etnia Wayuu
Page 12: Etnia Wayuu

5. Cultura y organización social

Múltiples deidades:

-Maleiwa-> dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. -Pulowi y Juyá-> esposos asociados a la generación de la vida. -Pulowi, la mujer-> sequía y los vientos-Juyá, esposo de Pulowi-> errante que caza y mata.-Wanülü -> mal de la enfermedad o la muerte.

Costumbres con el nacimiento y la muerte.

Page 13: Etnia Wayuu

En cuanto a la organización social destacamos:

-Matrimonios con poliginia: más de una esposa. Antes del mismo el novio mantiene una “ápajá” con los padres de la novia.-La sociedad se divide en clanes definidos por línea materna (matrilinealidad), dispersos y no corporativos. -Se da endogamia étnica.

Page 14: Etnia Wayuu

-Herencia sobrino materno - tío. Éste cumple funciones socioeconómicas como un padre.-La mujer regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.-Figura del palabrero “pütchipü”.