51
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA SENESCYT FACTORES QUE CONTAMINAN EL ESTERO SALADO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORES MARÍA MICHELLE PÁEZ PALAQUIBAY RENATO ALDAIR SORIANO GUZMÁN LAURY GABRIELA TORRES LAYANA NOELIA VICTORIA VÁSCONEZ SALTOS PERIODO 2014 1S GUAYAQUIL ECUADOR

Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales factores que contaminan el Estero Salado, leyes ambientales que respaldan su cuidado, sanciones, procesos, proyectos de recuperación del estero implementados por el Gobierno y la Municipalidad de Guayaquil, delimitación del estero con su zonas mas afectadas por la contaminación.

Citation preview

Page 1: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA – SENESCYT

FACTORES QUE CONTAMINAN EL ESTERO SALADO DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORES

MARÍA MICHELLE PÁEZ PALAQUIBAY

RENATO ALDAIR SORIANO GUZMÁN

LAURY GABRIELA TORRES LAYANA

NOELIA VICTORIA VÁSCONEZ SALTOS

PERIODO 2014 – 1S

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. i

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... ii

EL PROBLEMA ............................................................................................................... ii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... ii

Ubicación del problema en un contexto ............................................................... ii

Situación en conflicto............................................................................................... ii

Causas y consecuencias ....................................................................................... iii

Delimitación del problema ..................................................................................... iii

Formulación del problema ..................................................................................... iii

Evaluación del problema........................................................................................ iii

Objetivos.................................................................................................................... v

Justificación e importancia .................................................................................... v

Interrogantes de la investigación .......................................................................... vi

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... vii

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... vii

ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN EN EL ESTERO SALADO ...... vii

LEYES Y SANCIONES AMBIENTALES QUE AMPARAN A LA PROTECCIÓN

DEL ESTERO SALADO ............................................................................................ ix

Constitución Política de la República del Ecuador ............................................ ix

TITULO VII ........................................................................................................... ix

Ministerio del ambiente .......................................................................................... xi

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

................................................................................................................................ xi

Asamblea Nacional de la República del Ecuador............................................ xiii

Código Penal Ecuatoriano ............................................................................... xiii

Recolección de Ordenanzas y Reglamentos de la M.I. Municipalidad de Guayaquil ................................................................................................................xiv

Ordenanza que declara parque o área verde municipal a una parte de las riberas del Estero Salado de la esta ciudad ..................................................xiv

Ordenanza de Constitución de la Comisión y de la Unidad Ejecutora de

Rescate del Estero Salado ................................................................................xv

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................xvii

Generalidades .......................................................................................................xvii

Zonificación del Estero Salado ...........................................................................xvii

El manglar .............................................................................................................xviii

Page 3: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

Importancia del manglar..................................................................................xviii

Valor ambiental .................................................................................................xviii

Valor socio económico ......................................................................................xix

Degradación del manglar ..................................................................................xix

Flora ..........................................................................................................................xx

Especies de manglar ..........................................................................................xx

Fauna ...................................................................................................................xxi

Fauna acuática ...................................................................................................xxi

Fauna terrestre ..................................................................................................xxii

Clima ...................................................................................................................... xxiv

Precipitación...................................................................................................... xxiv

Factores contaminantes..................................................................................... xxiv

Expansión urbana en zonas costeras de Guayaquil ................................... xxv

Factores antropogénicos................................................................................. xxvi

Factores antropogénicos que afectan al SAC ............................................. xxvi

Factores antropogénicos que afectan a la RPFMS ................................... xxvii

Contaminación por hidrocarburos ................................................................ xxvii

Contaminación por desechos sólidos ......................................................... xxviii

Recuperación del Estero Salado ..................................................................... xxviii

Biorremediación.............................................................................................. xxviii

Proceso de oxigenación .................................................................................. xxix

Técnica sobre Remediación Integral.............................................................. xxx

Proyectos emprendidos por instituciones públicas.......................................... xxx

Proyectos de la Ecapag ................................................................................... xxx

Fundación Malecón 2000................................................................................ xxxi

Generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de Guayaquil

“Guayaquil Ecológico” ..................................................................................... xxxi

CAPÍTULO III ............................................................................................................. xxxvi

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... xxxvi

CONCLUSIONES ......................................................................................................... xxxvi

Conclusión primer objetivo ..................................................................................... xxxvii

Conclusión segundo objetivo ................................................................................ xxxviii

Conclusión tercer objetivo........................................................................................ xxxix

Conclusión cuarto objetivo.............................................................................................xl

ANEXO ................................................................................................................................xli

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. xlv

Page 4: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

RESUMEN

En la investigación se encuentra las generalidades del Estero Salado lo cual encierra: importancia, funciones, y la delimitación con la cual hay que estar al tanto porque indica de donde empieza hasta donde termina el estuario. La base

del proyecto es poder dar a conocer los factores que influyen en la contaminación de este ecosistema, para ello se expone los elementos que lo conforman antes de

entrar en las causas que lo afectan para así entender el potencial efecto de daño.

El Estero Salado es un cuerpo de agua que junto al río Guayas representa la mayor parte de este líquido vital en el área de la provincia, considerado uno de los más representativos geográficamente que conjuntamente con las partes bajas del

río Daule y Babahoyo forman parte del ecosistema denominado Estuario Interior del golfo de Guayaquil, siendo esta la ciudad más poblada del Ecuador.

Dentro de los antecedentes se revela que años atrás la extensión del estero

alcanzaba las 655 hectáreas de agua y bosques de manglar, el estuario era un centro de recreación, la piscina de miles de guayaquileños. En la actualidad el

estero se ha visto reducido por los asentamientos, afectando en gran parte la flora y la fauna, la cual es diversa, abarcando animales desde acuáticos, mamíferos y aves.

Cabe recalcar que se ha dado hincapié a las leyes ambientales y sanciones establecidas a favor del ecosistema, resaltando cada una de ellas por ser de importancia el cumplimiento de las mismas para el bienestar común.

En esta investigación se menciona que se están llevando poniendo en marcha

proyectos a cargo de empresas públicas, privadas que beneficiarían al Estero.

El Ministerio del Ambiente ha aportado con su proyecto de Guayaquil Ecológico que consiste en la generación y restauración de áreas verdes para la ciudad así

como un Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos. El MAE trabajando en conjunto con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil el cual

informa que la Reserva de Producción Faunística de Manglares El Salado se incorporó al SNAP por el cual se convierte en un área protegida a nivel nacional.

Page 5: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

i

INTRODUCCIÓN

Es necesario resaltar la importancia que tiene el Estero Salado debido a que es

considerado el más grande y uno de los sitios más productivos de la costa occidental de Sudamérica, en donde se concentran una gran cantidad de sistemas de manglares del país.

Dentro de los manglares existe una gran variedad de fauna y flora que son de vital

importancia para este ecosistema, a su vez de ser elemento fundamental para actividades turísticas, recreacionales y económicas para la población.

Este fue un lugar muy concurrido no solo por ciudadanos guayaquileños si no

también, por turistas nacionales e internaciones ya que este se dio a conocer debido a su reconocimiento como un parque nacional en el año 1979 lo cual lo

convierte en un área protegida. Tomando en cuenta lo limpia que estaba el agua. Ya en la década de los noventa la población le fue restando importancia al Estero Salado, a esto se le sumó el aumento de la población, desorden en el desarrollo

industrial y la falta de servicios básicos.

Es una grata e importante oportunidad para quienes realizaron este proyecto poder dar a conocer los factores que contaminan al Estero Salado, el cual es un

sistema estuario que forma parte del golfo de Guayaquil.

Con la elaboración de esta investigación se encontró que en la actualidad el Estero Salado se ha visto afectado por dos factores; la naturaleza y el hombre

quien ha sido y sigue siendo el mayor causante de la contaminación. Haciéndolo pasar de ser un atractivo turístico a una especie de botadero de basura popular manchando la belleza de la ciudad. Esto es algo que no se debe pasar por alto,

las aguas contaminadas del Estero afectan tanto a los ciudadanos como al ecosistema que lo rodea.

Debido a su alto grado de contaminación, las instituciones públicas como el

Municipio y el Ministerio del Ambiente se percataron de la situación por el evidente daño; los cuales decidieron emprender varios proyectos para poder

recuperar gran parte del Estero, empleando así el proceso de biorremediación, el cual ha dejado buenos resultados logrando cambios notorios dentro del ecosistema, sumado a la implementación de las leyes ambientales buscando

lograr un bienestar tanto para la población como para el ambiente, dando un equilibrio hombre-naturaleza, a lo que se conoce como el buen vivir.

Page 6: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

ii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

El Estero Salado de la ciudad de Guayaquil en la actualidad está siendo afectado por dos factores relevantes; la naturaleza y el hombre. Siendo el segundo

causante el principal promotor contaminante del estero en su gran parte, ocasionando la reducción del espacio por motivo de los asentamientos, lo cual repercute en las zonas de manglar y pesca. Los problemas son severos, tanto de

sus aguas como de sus riberas, debido exclusivamente a la disposición irracional de basuras y desechos industriales y domésticos; perdiéndose la estética

paisajística y las condiciones ambientales.

A este ecosistema durante la década de los 90 no se le dio la importancia debida, pero conforme pasaron los años la población aumentó, sumado a esto se incluye el desorden debido al desarrollo industrial y la falta de servicios básicos, los

cuales contribuyeron a la degradación de este importante ecosistema de la ciudad. Para remediar esta situación que persiste en la actualidad el Municipio y

MAE (Ministerio del Ambiente) han emprendido proyectos de recuperación como “Guayaquil Ecológico”. Los cuales han dado buenos resultados en algunas partes del estero siendo así la solución aplicada ante la contaminación, la

biorremediación y traslado de vivienda para las personas que habitaban en las orillas.

Situación en conflicto

El problema surge debido a una mala educación, sobrepoblación e industrias que

se asentaron en las orillas del estero de la ciudad de Guayaquil manifestando una contaminación perjudicial para la salud del ecosistema, como también para los habitantes de sus alrededores

Estero Salado se ve afectado por las descargas de aguas residuales, desechos industriales, sólidos, hidrocarburos llegando a condiciones anóxicas provocando emanación de gases y brotes de enfermedades; esta situación se expresa

originando un efecto negativo visual así como en la calidad de agua del Estero Salado donde se encuentran los desechos sólidos sumado a los asentamientos,

provocando un mal aspecto, así mismo la emanación de olores fétidos que ocasionan un gran malestar dentro de la población.

En muchas zonas siguen ocasionándose asentamientos, por este motivo se continúa rellenando las orillas de los Esteros y a su vez aumenta la cantidad de

sólidos desechados por los pobladores, es por ello que el personal de la empresa Puerto Limpio a diario recoge un sin número de basura.

Page 7: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

iii

El presente proyecto se fundamenta en datos y fuentes obtenidos de investigaciones, proyectos, informes, tesis y entrevistas las cuales exponen información verídica sobre el tema

Causas y consecuencias

La población es la principal causa de que el ecosistema del estero se vea afectado. Los habitantes así como las fábricas cercanas que derraman sus

desperdicios al agua, no poseen conciencia del daño que provocan debido a la falta de educación ambiental, diariamente generan toneladas de desechos orgánicos e inorgánicos. Otro factor contaminante viene por parte de la naturaleza

en donde estos desechos se transforman en sedimentos, nutrientes, que se

mantienen en el estero.

Se han ocasionado un desprendimiento de gases debido a los insuficientes

sistemas de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, y disposición final de los desechos sólidos generando tóxicos por la descomposición de estos, la contaminación de las aguas se debe a la acumulación de desperdicios orgánicos

e inorgánicos ocasionando que las orillas del Estero Salado se vean afectadas por la descomposición de dichos desechos tales como; la presencia de

microorganismos que se transmiten por medio de los excrementos, en partes en donde se producen las grandes descargas. A esto se suma la cantidad de aceites y grasas que se lanza desde viviendas e industrias, a cambio queda fango, malos

olores, y la presencia abundante de mercurio, plomo, sulfuros y oxígeno que son elementos contaminantes altamente peligrosos . Produciendo enfermedades

dermatológicas, virales y bacterianas.

Delimitación del problema

En la actualidad el Estero Salado se encuentra divididos en tres zonas basadas

en su ubicación geográfica y grado de contaminación en los que se pueden mencionar las ciudadelas Urdesa y Kennedy, terminando por la intersección del puente 25 de Julio y Calle 17; el segundo tramo entre el puente de la calle 17 y el

puente de Portete finalizando en el puerto marítimo y por ultimo abarca el tramo de Puerto Hondo, incluyendo los ramales del Estero como: Plano seco, Mogollón,

Madre Costal, Puerto Hondo, entre otros.

Formulación del problema

¿Cómo ha afectado el hombre, como principal factor contaminante, a la calidad ambiental del Estero Salado hasta la actualidad?

Evaluación del problema

Este proyecto se delimita en base a la actual calidad ambiental del Estero Salado, ya que los Guayaquileños han afectado el estuario desde hace décadas atrás.

Page 8: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

iv

La información es clara, precisa y fácil de comprender. El Estero Salado se ha visto afectado por el hombre, siendo este su principal causa de contaminación.

Es evidente puesto que en base a la información adquirida de proyectos emprendidos por el Municipio y el Estado, como tesis relacionadas a dicho tema,

han demostrado que Guayaquil ha sido afectada por grandes cantidades de desechos.

Es concreto porque es redactado de manera precisa directa y adecuada.

Este ecosistema es relevante porque en el existe y se desarrolla vida; sirve de hogar, alimento y sustento para los organismos habitantes.

El proyecto es original ya que el tema del Estero Salado no ha sido tomado en cuenta ni se le ha dado la debida importancia.

El proyecto se encuentra dentro del contexto de la línea de investigación que varios autores ya han formulado con anterioridad.

Es Factible ya que se ha realizado dentro del tiempo estimado y con los recursos

necesarios como tesis, proyectos, el debido conocimiento del tema; materiales de mucha ayuda como el internet y un ordenador.

Se puede identificar como producto esperado el conocer la delimitación del estero salado, su flora y fauna; dar a conocer las leyes ambientales por parte de la

constitución del Ecuador como también las debidas ordenanzas municipales, comprender los procesos de Biorremediación para la recuperación del Estero

Salado; y presentar los proyectos que se han puesto en práctica para la recuperación del Estero.

Variables

Variable Independiente

Variable dependiente

Población

Contaminación del Estero Industrias

Educación

Condición Social

Page 9: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

v

Objetivos

Objetivo general

Dar a conocer los factores que influyen en la contaminación del Estero Salado para dar énfasis a la importancia de este ecosistema.

Objetivos específicos

1. Investigar las leyes ambientales, sanciones y ordenanzas establecidas en

el Ecuador que se refieren a la contaminación del Estero.

2. Conocer la delimitación, flora y fauna del Estero Salado de Guayaquil.

3. Comprender e informar los factores contaminantes que afectan al Estero Salado de Guayaquil, así mismo su proceso de biorremediación que se

aplica para la restauración de la calidad de agua del mismo.

4. Presentar los proyectos que se han puesto en práctica por parte del Estado

Ecuatoriano y Municipalidad de Guayaquil en los esteros más afectados.

Justificación e importancia

La realización de este proyecto tiene relevancia para los integrantes que conforman el grupo del Proyecto Integrador de Saberes, puesto que es un

requisito indispensable para aprobar el Curso de Nivelación de la carrera Ingeniería Ambiental, avalado por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisiones

(SNNA).

Además de la importancia que posee este proyecto para los futuros ingenieros ambientales, se busca comprender la trascendencia del ecosistema que forma parte vital del golfo de Guayaquil por ser el Estero Salado el más grande y uno de

los más productivos de la costa este de América del sur.

Gracias a que el Estero Salado alberga manglares es uno de los primeros beneficiarios de los aportes alimenticios de la materia orgánica transportada por la

marea o riachuelos estacionales; convirtiéndolo en una zona de cría, albergue y refugio para organismos marinos tropicales propios de este hábitat como aves,

peces, moluscos y crustáceos.

Los animales y plantas se ven afectados por la contaminación producida en su hábitat ocasionando que se vean obligados a desplazarse en búsqueda de supervivencia.

Al tener conocimiento de las diferentes especies de flora y fauna que habitan en este medio así como el daño ocasionado por el hombre, se dispone conocer las leyes ambientales que lo protegen y sanciones impuestas ante este tipo de delito.

Page 10: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

vi

Interrogantes de la investigación

¿Cuáles son las leyes ambientales y sanciones vigentes en nuestro país

referentes a la contaminación del Estero?

¿Cuál es la delimitación del Estero Salado y los elementos que conforman su flora y fauna?

¿Cuáles son los factores contaminantes que afectan al Estero Salado de Guayaquil así mismo cual es el proceso de biorremediación y cuáles han sido efectuados para la restauración de la calidad del agua?

¿Cuáles son los proyectos puestos en práctica por parte del Estado Ecuatoriano

y Municipalidad de Guayaquil y de qué manera han mejorado la calidad del agua en los esteros más afectados?

Page 11: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

vii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN EN EL ESTERO SALADO

Según los acontecimientos explicados por Montero Montoya y Calapiña Analuiza (2012) el estero salado en los años setenta fue un lugar muy visitado por todos los

ecuatorianos por sus aguas limpias y medicinales, pero con el pasar de los años la sobrepoblación y la construcción de fábricas cerca de sus orillas llevaron a arrojar sus desperdicios químicos al Estero causando un daño perjudicial para el

ecosistema.

Existiendo una vez el problema se logró crear Hace 15 años aproximadamente el Ministerio Del Medio Ambiente con el objetivo de crear un organismo del Estado

ecuatoriano, encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos junto con programas para el cuidado de los

ecosistemas y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Una vez establecida, proponer y definir las normas que harán conseguir la calidad ambiental adecuada, con un excelente desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país.

En la cual en su actualidad se encuentra agobiada, por el alto presupuesto que se necesita en especial para dar oxigenación a las aguas del Estero Salado, que

durante años han sido afectadas por ciudadanos que al momento de invadir tierras se apropian de todos los terrenos y al no existir ductos por donde realizar sus necesidades lo arrojan al en el río; incluyendo de los problemas que había

con los recolectores de la basura. La población cada vez más ha perdido conciencia llegando al extremo de desinteresarles el daño que causarían al

ecosistema y al gobierno; quien es ahora el encargado de solucionar los problemas que los mismos ciudadanos causan.

Dentro de su tesis da a conocer Meza Baque Luis(2012), el suceso de que en el

año 1979 se declara el área del Estero Salado como parque nacional, disposición que fue derogada por las Cámara Nacional de Representantes existentes de la época.

El proyecto realizado por El Ministerio del Ambiente y Muy Ilustre Municipalidad

de Guayaquil (2007) brinda la información de que la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS) se incorporó al SNAP (Sistema

Nacional de Áreas Protegidas) el 15 de noviembre del 2002 mediante Acuerdo Ministerial N° 142 y publicado en el Registro Oficial N° 5 del 2003 con una superficie de 3700 hectáreas de manglar; que, a través del Acuerdo Ministerial N°

166 publicado en el Registro Oficial 23 el 15 de febrero del 2007 se amplió a 5309 hectáreas, no obstante en base al Informe Técnico Final del proyecto:

Demarcación Física de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado efectuado del 5 de enero al 15 de diciembre del 2007, establece la ubicación final

Page 12: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

viii

de los hitos de la zona norte, noroeste y suroeste y la evolución de camaroneras in sItu, dando como resultado un aumento del 3.26% del total del área de la reserva, es decir alrededor de 173 hectáreas se suman a las 53089 de dicha

ampliación dando como resultado un área total de 5482 hectáreas.

En el registro oficial No. 286 del 24 de septiembre del 2010 se publica el acuerdo ministerial No. 158 donde se amplían y rectifican los límites de la Reserva de

Producción Faunística Manglares el Salado, de 5.4/82 hectáreas a una extensión total de 9.747.8 hectáreas

El golfo de Guayaquil, el mayor completo estuario del país y de la costa occidental

de Sudamérica, está caracterizado por concentrar el 81% del bosque de manglar del Ecuador. La Reserva de Producción Faunística Manglares el Salado (RPFMS) está ubicado en la provincia del Guayas al sur-oeste de la ciudad de Guayaquil,

formando parte del estuario interior del golfo de Guayaquil, el cual es de gran importancia en el mantenimiento de los procesos ecológicos en dicho estuario.

La Reserva es escasamente poblada y de manera temporal por parte de personas

que realizan sus actividades productivas en la reserva, pero en su zona de influencia se dan múltiples actividades por los factores bióticos y socioeconómicos

tales como, pesca artesanal, influencia urbana (industrial) y domestica), actividades camaroneras, turística recreativas, etc. Estas actividades hacen a la reserva vulnerable ante la degradación ambiental por factores antropogénicos y

ambientales, por lo cual se podrían minimizar los servicios ecológicos y ambientales que el ecosistema provee.

Page 13: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

ix

Desarrollo primer objetivo

LEYES Y SANCIONES AMBIENTALES QUE AMPARAN A LA PROTECCIÓN DEL ESTERO SALADO

Constitución Política de la República del Ecuador

TITULO VII

Régimen del Buen Vivir

CAPÍTULO SEGUNDO

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientes:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionales afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, estas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción y omisión, aunque no exista evidencia científica del daño el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y

oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Page 14: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

x

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará y de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el

operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley

establezca. La responsabilidad también recaerá sobre la servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el

Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la

tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental de

litigio. La carga de la prueba sobre la existencia y daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma

que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de

las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y

desastres naturales, basados en los principios de inmediatez, eficiencia,

precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.-Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente

deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta

previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a la consulta.

El estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido

proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de

acuerdo con la ley.

Art. 399.-El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo

la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Page 15: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xi

Sección tercera

Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marianos y marinos-

costeros.

Sección sexta

Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral

de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados

al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y

zonas de recarga de agua.

Ministerio del ambiente

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

Mediante Decreto Ejecutivo 3399 publicado en el Registro Oficial 725 del 16 de

diciembre del 2002 se expidió la Legislación Secundaria Ambiental con el objetivo de actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia.

El texto Unificado contempla el siguiente contenido:

Título preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador

Libro I: De la Autoridad Ambiental

Libro II: De la Gestión Ambiental

Libro III: Del Régimen Forestal

Libro IV: De la Biodiversidad

Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros

Libro VI: De la Calidad Ambiental

Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos

Libro VIII: Del ECORAE

Libro IX: De las Tasas del Ministerio del Ambiente

Page 16: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xii

LIBRO VI De la Calidad Ambiental

TITULO VI

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control del Contaminación Ambiental

Este reglamento el cual se expidió dentro del Título IV del Libro VI De la Calidad

Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.

El ámbito del Título IV son los siguientes:

a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las

actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial

Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de

emisión, descargas y vertidos al ambiente; y,

c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional.

En el Art. 42 del Reglamento se definen los objetivos específicos:

a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire

incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos, solidos o combinación, en el suelo.

b) Establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado.

ANEXO 1

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua

La presente norma técnica ambiental dictada bajo el amparo de la ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de estos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el

agua.

El objetivo principal de la presente Norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua deberán realizarse en los términos de la presente Norma.

Page 17: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xiii

La Norma presenta la siguiente clasificación:

Criterios de calidad por usos relevantes

1. Criterios de calidad para aguas destinadas al consumo humano y uso doméstico, previo a su potabilización.

2. Criterios de calidad para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios.

3. Criterios de calidad para aguas subterráneas.

4. Criterios de calidad para aguas de uso agrícola o de riego. 5. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario.

6. Criterios de calidad para aguas con fines recreativos. 7. Criterios de calidad para aguas de uso estético. 8. Criterios de calidad para aguas utilizadas para transporte.

9. Criterios de calidad para aguas de uso industrial.

Criterios generales de descarga de efluentes

1. Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado como a los cuerpos de agua.

2. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al sistema de alcantarillado.

3. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor

a) Descarga a un cuerpo de agua dulce. b) Descarga a un cuerpo de agua marina.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador

Código Penal Ecuatoriano

CAPÍTULO V DE LAS CONTRAVENCIONES AMBIENTALES

Art. 607 – A.- Será sancionado con prisión de cinco a siete días, y multa de

cuarenta y cuatro a ochenta y ocho dólares de los Estados Unidos de Norte

América, todo aquel que:

c) Arroje desperdicios o aguas contaminantes, destruya la vegetación de los parques o espacios verdes, en los casos en que tales actos no

constituyan delito.

Page 18: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xiv

Recolección de Ordenanzas y Reglamentos de la M.I. Municipalidad de

Guayaquil

Protección y Gestión Ambiental

Última actualización: 16 de Septiembre del 2011

Ordenanza que declara parque o área verde municipal a una parte de las

riberas del Estero Salado de la esta ciudad

14/03/1987

Art. 1.- Declárese Parque o Área Verde Municipal a la margen oeste del Estero

Salado de esta ciudad, en el sector comprendido a partir del predio signado con el código catastral Nº 39-01-10ª exclusive, frente a los edificios de la Universidad Católica de Guayaquil en la Avenida Carlos Julio Arosemena Tola y del Proyecto

Vial denominada Vía Marginal del Salado, según sea el caso, hacia la ribera.

Art.2.- Las viviendas que se encuentran construidas en los solares constantes en

el plano de la Urbanización "5 de Junio" que fuera aprobado por el M.I. Concejo

Cantonal en sesión de fecha 30 de diciembre de 1954, quedan excluidas de cualquier disposición de la presente Ordenanza.

Art. 3.- Toda edificación, muro o construcción de viviendas que se encuentra

comprendida dentro de las áreas señaladas en el Art. 1º deberán ser desalojadas por su propietario, en el plazo máximo de 30 días, a partir de la vigencia de esta ordenanza. La Municipalidad procederá a la demolición de los inmuebles, por

medio de las cuadrillas de Obras Públicas Municipales, a costa del propietario de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 161 reformado de la Ley de Régimen Municipal.

Las construcciones efectuadas con permiso municipal serán indemnizadas a sus propietarios conforme a las disposiciones legales.

Art. 4.- Si hubieren, dentro del área señalada en el Art. 1º de esta ordenanza,

terrenos municipales arrendados a particulares sin haberse vencido los plazos estipulados en los respectivos contratos, los arrendatarios deberán proceder a la desocupación y entrega de tales terrenos a la Municipalidad, aplicándose en este

caso lo dispuesto en el Art. 9º del Decreto Supremo Nº 1376 del 13 de diciembre de 1973 promulgado en el Registro Oficial Nº 458 del 21 de los mismos mes y

año.

Art.5.- De haber terrenos de propiedad particular comprendidos dentro del área

señalada en el Art. 1° de esta Ordenanza, se los declara de utilidad pública e interes social con fienes de expropiación con ocupación inmediata, la cual se

efectuará de acuerdo con las disposiciones legales.

Art.6.- Por la condición y categoría de uso público le está prohibido a la

Municipalidad, el enajenar, arrendar, donar, poner en venta y/o ceder en

comodato las áreas previamente descritas.

Page 19: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xv

Art. 7.- Las áreas o territorios definidos en el Art. 1° tendrán como uso del suelo

exlusivo de parque o área verde sobre las que no podrán realizarse ningún tipo de edificación y las únicas actividades que sobre ellas podrán realizarse serán de

tipo recreativo.

Art. 8.- La M.I. Municipalidad podrá sin embargo con la aprobación del Consejo

Cantonal autorizar la Construcción de aquellas instalaciones que se consideren

indispensables para el mantenimiento del área.

Art. 9.- El M.I. Concejo en su presupuesto anual señalará una partida especial

destinada a la ejecución de las obras de arborización y mantenimiento de las

riberas del Estero Salado descritas en esta Ordenanza.

Art. 10.- El departamento de Planeamiento Urbano absolverá por escriyo

cualquier consulta ténica que se efectuare sobre la aplicación y cumplimiento de

la presente Ordenanza.

Art. 11.- El Registrador de la Propiedad de Cantón inscribirá en sus registros las

prohibiciones y limitaciones que se efectuare sobre la aplicación y cumplimiento de la presente Ordenanza.

Art. 12.- La presente Ordenanza entrará en vigencia desde la fecha de su

promulgación en uno de los diarios de mayor circulación del cantón.

Ordenanza de Constitución de la Comisión y de la Unidad Ejecutora de

Rescate del Estero Salado

Art. 2.- OBJETIVO.-

La Unidad Ejecutora de Rescate del Estero Salado tendrá como objetivo la labor de rescate y preservación de las aguas del Estero Salado.

Art. 3.- FUNCIONES DE LA UNIDAD.-

a) Estudio y elaboración de programas necesarios.

b) Elaboración de la documentación técnica y legal para los estudios y obras programados.

c) Divulgación de los programas a los beneficiarios del mismo y a la ciudadanía en general.

d) Coordinación de gestiones con organismos que puedan y deban colaborar en

los programas de rescate y preservación de las aguas del Estero Salado.-

Page 20: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xvi

CAPÍTULO VII

De los recursos

Art. 12.- El presupuesto para la operación Rescate del Estero Salado será

financiado con aportaciones directas de la Municipalidad así como ingresos

provenientes de tasa por servicios y por concepto de multas que formarán un fondo especial que previa autorización legal del M.I. Concejo servirá para cubrir costos de obras.

CAPÍTULO VIII

De las multas

Art. 16.- Las personas y entidades particulares que faltaren a la Ley de protección

del medio ambiente estuarino serán sancionados con multas de acuerdo al daño por el efluente de agua residual, arrojo de basura y desperdicios,

estrangulamiento del Estero.

Art. 17.- Las respectivas Comisarias Municipales, aplicarán las correspondientes

sanciones y multas a solicitud de la Unidad de Rescate y Preservación del Estero

Salado, previo los pasos legales correspondientes.

Art. 18.- Las multas serán impuestas por las Comisarías Municipales a petición de

la Unidad, y pagadas en la Tesorería Municipal, quien expedirá el recibo de la

misma.

CAPÍTULO XI

Otros ingresos

Art.- 19.- ASIGNACIONES ESPECIALES Y DONACIONES:

También incrementarán el Fondo Especial para el Rescate del Estero Salado las asignaciones especiales y donaciones que Instituciones particulares, organismos

del Estado, Gobiernos amigos, instituciones extranjeras, etc., hagan con el propósito de ayudar a la labor de Rescate del Estero Salado.

Las fajas de tierra originadas por el relleno arbitrario, serán objetos de venta por

parte de la Municipalidad, previa autorización del M.I. Concejo Cantonal y el precio será el del diseño correspondiente aprobado por el mismo Concejo. Todos

los valores recaudados por estos conceptos ingresarán a Patrimonio Municipal.

En el caso de asignaciones especiales o donaciones, su monto o aporte se empleará exclusivamente en el objeto por el cual fue entregado.

Page 21: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xvii

Desarrollo segundo objetivo

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Generalidades

El origen del Estero Salado se debe al aporte sedimentario del rio Guayas, complejo sistema de islas separadas por canales de marea que forman una barrera larga desde la ciudad de Guayaquil hasta las proximidades de la Isla

Puná. (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011).

El Estero Salado se extiende aproximadamente 60km desde el Puerto Marítimo de Guayaquil hasta Posorja; su boca enel Canal del Morro es angosta y profunda

con 3 km de ancho y casi 60m de profundidad, avanzando hacia Guayaquil se ensancha, encontrándose una serie de canales secundarios, riachuelos, bancos e

islas penetrando en el continente. Finalmente, el canal principal se estrecha de un modo gradual y termina en algunas ramales que se internan en la ciudad de Guayaquil (Vera San Martín 2003).

Monserrate Maggi y Medina Carrión (2011) añade que dentro del Estero Salado se han delimitado áreas de interés estratégico para el manejo sustentable de los recursos, como El Bosque Protector Salado del Norte de 47,15 hectáreas, Bosque

Protector Puerto Hondo de 2.000 hectáreas, y la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado con 5.407 hectáreas.

Por su parte en el Acuerdo Ministerial Nº 406 (1986) detalla que el Estero Salado

forma parte del Golfo de Guayaquil, es el más grande, y uno de los sitios más productivos de la costa Este del Pacifico en América del Sur, que concentra el 81% de sistema de manglares del Ecuador. Estos ecosistemas estuarios ofrecen

una variedad de bienes y servicios ecológicos importantes para la sustentación de comunidades costeras, albergando así peces, crustáceos y moluscos de valor

ecológico y comercial.

Zonificación del Estero Salado

Los reportes preparados para la muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil establecen una zonificación de estudio en el estero salado, basados en su ubicación geográfica, urbanística y grado de contaminación, que se detalla a

continuación:

Zona I: comprende los tramos A, B, C y D: empezando por las ciudadelas Urdesa

y Kennedy, terminando por la intersección del puente 25 de junio y la calle 17.

Zona II: incluye los tramos E, G, H, e I: iniciando entre el puente de la calle 17 y el

puente Portete, finalizando en el puerto marítimo.

Zona III: abarca el tramo de Puerto Hondo, Incluyendo los ramales del estero

como: Plano Seco, Mogollón, Madre Costal, Puerto Hondo, entre otros.

Page 22: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xviii

Zonas y tramos de estudio del Estero Salado dentro del golfo de Guayaqui l, Fuente: (Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011)«Google Earth 2009»

El manglar

Importancia del manglar

El autor Baque (2012) mantiene que el ecosisema del manglar protege a gran parte de cantidad de organismo en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de

materiales orgánicos. Algunos grupos de bacterias transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro. Asociados a los maglares viven una gran variedad de

vegetales, cientos de hongos y decenas de especies de plantas acuáticas que son la base productiva del ecositema.

Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de organismo y también a los ecosistemas vecinos, ppuesto que exportan parte de esa energía.

Es así que favorecen la reproducción de innumerabes especies marinas, que desovan en los estuarios y en algunos casos pasan algún periodo de su

desarrollo en el ecossitema en busca de alimento y protección.Un 80% de las especies marinas dependen del ecosistema para subsistir por lo que la destrucción del manglar incide en la disminución de la pesca.

Valor ambiental

Baque (2012) sostiene igualmente, que los manglares se consideran ecosistemas

estratégicos debido a la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que ofrecen.

Según Estrella en el 2007, el valor ambiental de los manglares está en función de

los servicios ambientales que ofrece; y entre los servicios más importantes están:

Page 23: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xix

la protección de las costas: los manglares forman una barrera natural de amortiguamiento que protege las costas contra fuerte marejadas oleajas aguajes y vientos tormentosos. Funcionando además como una cortina “rompevientos”

que protege los suelos agrícolas aledaños, deteniendo las finas partículas de sal que acarrean las brisas marinas.

Funcionamiento como un criadero natural: la hojarasca de los maglares provee de

alimento directa o indirectamente a grandes poblaciones de moslucos, crustáceos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Además los camarones y ciertos peces utilizan la protección de las raíces de los manglares y de la alimentación

que les proporciona durante las etapas juveniles para asegurar la supervivencia y desarrollo de la especie.

Mejoramiento de la calidad de agua en los estuarios: Las raíces de manglar

funcionana y la flora que crece sobre su superficie funcionan como filtradora de agua, sacando excesos de elementos como plomo, fósforo, etc. Dejando el agua

con menos contaminantes.

Belleza escénica y área de recreación: La abundancia de vida silvestre, y especies variadas de fauna proveen un lugar para escapar del estrés de la ciudad

y el trabajo. En el ecosistema de manglar se pueden realizar paseos eco turísticos disfrutando de la tranquilidad de un área natural.

Valor socio económico

Dentro de la tesis del autor Baque (2012) se encuentra que a nivel socio-económico, estos ecosistemas proporcionan a las comunidades humanas locales

productos forestales como carbón, leña, madera y materiales para la construcción. Así mismo, sustentan recursos pesqueros y constituyen en sitios de anidación, alimentación y reproducción para cangrejales, camarones y moluscos.

Al iguual que ocurren con pueblos costeros países que cuentan con manglares, en el Ecuador el ecosistema manglar ha sido base de subsistencia de muchas

comunidades a lo largo de la costa ecuatoriana. Desde épocas prehispánicas se han utilizado la madera del manglar, que es incorruptible, pero siempre a pequeña escala y para uso local.

La recolección y comercialización de especies del manglar es una alternativa económica importante pueso que provee de trabajo en zonas deprimidas que usualmente carecen de alternativas laborales.

Degradación del manglar

Baque, (2012) resume mediante investigación realizada por «Tomlinson en 1986

quién determina al manglar como un complejo de humedades influenciados por

las aguas polihalinas provenientes de las mareas, el cual consiste de bosques de manglar, playones mareales y otros hábitats asociados dentro de la zona

intermareal de latitudes tropicales y subtropicales. Los bosques de manglar están compuestos por árboles y arbustos predominantemente tropicales que crecen en zonas costeras protegidas, planicies y playas del mundo y pertenecen a una

Page 24: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xx

variedad de familias de plantas. La característica que todos comparten es su tolerancia de aguas saladas y salobres.»

La degradación forestal implica el deterioro de los ecosistemas y la destrucción del potencial biológico de la tierra. Uno de los ecosistemas que han sufrido degradación en las últimas décadas han sido los ecosistemas costeros

fundamentalmente los manglares. (FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 2005).

Baque, (2012) indica que en Ecuador, según monitoreos de la vegetación manglar

realizados por el CLIRSEN (2001), INEFAN y otros autores, sus existencias en hectáreas han sido las siguientes: 1969, 203695; 1984, 182157.3; 1987,

175157,4; 1995, 146944.8; 1999, 149556.6; y 2001, 154087.31. Entre 1969 y 2001 las pérdidas del manglar en la provincia de Esmeraldas han sido del orden del 15%, en la provincia de Manabí el 70% y en la provincia del Guayas el 13%.

Se puede observar como hay pequeño aumento del manglar en el 2001 debido al

golpe al sector camaronero producido por la mancha blanca a partir del año 1995.

Támbien menciona Baque, (2012) mediante concepto de «Harpern et al, en el año

2007, quien expresa que el análisis de las causas de degradación ambiental de los manglares es de gran relevancia para la gestión ambiental de estos

ecosistemas, puesto que conocer los orígenes de la problemática permite diseñar acciones estratégicas para prevenirla o mitigarla, Los principales factores que

actualmente amenazan la existencia de los manglares son los relacionados con el cambio climático, los desarrollos urbanísticos, la sobreexplotación de los recursos y los cambios del uso de suelo. »

Flora

Deacuerdo al estudio de la Zonificación que realizó Fundación Natura (2006), dió como resultado 48 especies de recursos floristicos, sumada dos especies

floristicas productos de estudios anteriores en la proximidades especificamente en Puerto Hondo dan como resultado cincuenta especies de plantas. Esto incluye

ocho especies en el ecosistema de manglar ( 5 especies de manglar y 3 especies de flora asociada) y 42 especies de bosques de deciduo remanente y herbazales que se han establecido debido a la conservacion del uso del suelo por destruccion

del bosque seco y manglares.

Especies de manglar

El manglar esta representado por cinco especies, lo cual marca una diferencia con las áreas protegidas de Esmeraldas, donde se han registrado hasta siete

especies (Ministerio del Ambiente (MAE) 2010)

Acorde a nivel de estudio y la distribucion de manglares dentro del contexto continental del Ecuador, se definen tres tipos de posicion fisográfica (Manglar Riberiño, Manglar de Cuenca y Manglar de Franja).(Fundación Natura 2006)

Page 25: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxi

Manglar Riberiño, es un manglar que se desarrolla al borde de los rios siguiendo la instrusión de agua salada, en estas condiciones los flujos de agua son intensos y ricos en nutrientes. Los manglares mas grandes del Ecuador en este tipo se lo

encuentra a lo largo del golfo de Guayaquil y el rio Guayas. La provincia del Guayas posee 5.643 hectareas de manglar ribereño.

Manglar de cuenca, es otro tipo de manglar encontrado en la provincia del

Guayas, cerca de Salinas, son inundados solamente por las maximas pleamares. La provincia del guays posee 24.592 hectáreas de manglar de Cuenca.

Manglar de Franja o islotes, este manglar esta sujeto al lavado diario de las mareas, unas 700 veces. El desarrollo de vegetacion en esta área es abundante.

Factor atribuido al aporte de nutrientes y sedimentos que entran diarimente con la marea. Puerto Hondo pertenece a esta categoría. La provincia del Guayas posee

86.698 hectareas de manglar de Franja, representando el 75.4% de la superficie total, por lo que se considera la vegetación predominante en el área protegida, siendo más común entre sus especies el mangle rojo denominado también

mangle hembra o gateado de la zona ( Rhizophora harrisonii ), característica notoria por la presencia de 5 a 32 flores en su inflorescencia. (Centro de

Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) 2001)

Hilgert de Benavides y Cárdenas La Motta (2004) en este estudio vizualizado por

Carvajal, Saavedra y Alava (2005), el segundo grupo de especies comunes a esta flora lo conforman el mangle blanco (Laguncularia recemosa), mangle rojo o macho (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle jelí

(Conocarpus erecta); como tercer grupo lo conforman el helecho de manglar o conocido entre sus habitantes como lengua de vaca (Acrostichum aureum); y por

último el vidrillo (Batis maritima) y vidrial (Sesuvium portulacastrum) como vegetación predominante en salitrares. Los esteros y cuerpos de agua ocupan aproximadamente 987.8 hectáreas.

Fauna

Carvajal, Jiménez, & Iturralde en el proyecto de Zonificación de la Reserva de

Producción de Fauna Manglares El Salado junto al estudio emprendido por Fundación Natura., (2006)nos dicen que en lo que respecta a la fauna en la

Reserva se han registrado 127 especies fitoplantonicas; 71 especies de zooplancton; 42 especies de macroinvertebrados betónicos, siendo la más abundante de Phyllum Mollusca, con 15 familias y Arthropoda con 7 familias; 48

especies de peces; 6 especies de anfibios, 21 especies de reptles; 116 especies de aves; 32 especies de mamíferos.

Fauna acuática

SegúnConsulambiente, (2007), en el fitoplacton predominan las diatomeas que

abaran 94 especies de 15 familias, y representa cerca de las tres cuartas partes del total de especies reportadas para el Estero Salado. Los dinoflagelados es otro grupo importante en la ecologia del Estero Salado y están relacionados con

Page 26: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxii

eventos conocidos como mareas rojas, que son explosiones de la produccion de fitoplancton.

Moluscos

Fundación Natura (2006), dicen que los moluscos reportados en el área protegida

incluyen 18 especies pertenecientes a 11 familias. Las conchas comerciales de la familia Arcidae son las mejores representadas con tres especies. Los ostiones (Ostreidae), mejillones (Mytilidae) almejas (Veneridae) y caracoles (Littorinidae)

están representados por dos especies cada una. El resto de familias corresponde a una especie cada una.

Crustáceos

Los crustáceos Litopenaeusoccidentalis, californiens, L. brevirostris, L. stylirostris,

Trachipenaeusriveti; Callinectestoxotes, UcidesOccidentalis, Ucasp.

(Lahmeyer 2000)

Peces

Fundación Natura, (2006) informa que los bagres de la familia Arinade son los peces mejor representados con seis familias. Las corvinas (Scianidae) y las viejas

y las tilapias (Cichlidae), registran cinco especies cada familia, y los roncadores (Harmulidae), cuatro especies. Se observa también una docena de familias

representadas con una especie cada una. La Fundación natura también reporto la presencia de especies introducidas de agua dulce como la tilapia (Oreochromisniloticus), especie caracterizada por sus voraces hábitos

alimenticios, Otra especie introducida reportada es conocida con el nombre de la millonaria (Poecillaspp), especie ornamental de gran adaptabilidad de medio

acuáticos que incluso es utilizada como especies controladores de plagas de insectos.

Fauna terrestre

Aves

Hilgert, (2011) registra especies migratorias boreales Pandionhaliaetus, Falco peregrinus, Catharusustulatus, Actismacularia, Calidrisspp.

Especies de la familia Ardeidae y Cathartidae observadas son difíciles de

distinguir como migratorias pues existen grupos residentes.

Fundación Natura, (2006) informa en el área se han reportado 116 especies de aves pertenecientes a 44 familias

Las garzas (Ardeidae) es la familia mejor representada en el área protegida con

diez especies, que corresponde a la mitad de todas las especies registradas en el país. Los tiránidos o papamoscas (Tyrannidae) están representados por ocho

especies, los playeros (Scolopacidae) y pinzones (Emberizidae), cuclillos (Cuculidae) y los loros (Pscittacidae) con cuatro especies.

Reptiles

Según el Ministerio del Ambiente (MAE), (2010) se han reportado 21 especies de

reptiles pertenecientes a 13 familias. Las familias más abundantes son Colubridae (23% del total de especies), Boidae (13%), Viperidae (10%), Gekkonidae (9%).

Page 27: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxiii

Mientras que las familias menos abundantes fueron: Chelydridae, Iguanidae, Crocodylidae, Elapidae, Tropidophiidae, Kinosternidae, Colubidae, Polychrotidae, Teiidae, Tropiduridae (45 % del total de especies).De las cuales existen 6

especies que se encuentran listadas en el libro “Rojo de Reptiles del Ecuador” una especie en peligro (Crocodylusacutus), dos especies vulnerables (Boa

constrictor spp y Chelydra serpentina acutirostris) y tres especies casi amenazadas (Mastigodryasboddaerti, Celiaequatoriana y Micrurusancoralis).

El cocodrilo de Guayaquil es una especie considerada como vulnerable (VU) a nivel global y en peligro crítico (CR) a nivel Nacional. Es igualmente una especie

amenazada por el comercio internacional, por lo que consta en el Apéndice I de CITES y también en el listado de tráfico nacional. (Carvajal, Saavedra, & Alava,

2005)

Mamíferos

El Ministerio del Ambiente (MAE), (2010) informa existen 32 especies de mamíferos perteneciente a 17 familias de las cuales 7 de ellas se encuentran

listadas en el “Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador”, tres especies vulnerables (Alouattapalliata,puma con color y Pantera onca) y cuatro especies casi amenazadas (Caluromysderbianus,leoparduspardalis, Leoparduswiedii y

Cebusalbifrons).Siendo las zonas de descargas de los efluentes de las termoeléctricas lugares de fácil avistamiento de mamíferos tales como: Zarigüeya

o zorro (Didelphys marsupiales), zariguella con gafas (Metachirusnudicaudatus), murciélago pescador (Noctilioleporinus), y mapache (Procyoncancrivorus) (Fundación Natura-Capítulo Guayaquil 2006). En diversos lugares de la Reserva

se reporta al murciélago longirostro (Glossophagalongirostris), murciélago

(Artibeusspp), ardilla de Guayaquil (Sciurusstramineus), cusumbo (Potos flavus), tigrillo (Felispardalis), oso hormiguero (Tamandua mexicana), rata común

(Rattusrattus), ratón común (Mus musculus).

En una entrevista Torres (2013) indica que tras los trabajos de rescate que se han venido realizando en el Estero Salado se observa la reaparición de ciertas

especies tradicionales del ecosistema de los mangles dentro del perímetro urbano.

Aves como ibis blancos, el pato aguja, el zambullidor y la garza tricolor, actualmente deambulan en mayor número por las zonas del afluente con poca

contaminación.

En la parte más limpia del estero Mogollón, por ejemplo, se puede observar al zambullidor (también conocido como pato-cuervo) y a la garza nívea buscando

alimento en medio de desperdicios plásticos.

Torres, técnico de la Secretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente (MAE), confirma que la reaparición de las aves está relacionada con los

logros conseguidos en la descontaminación del estero.

Page 28: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxiv

Clima

Climatológicamente presenta dos estaciones una estación seca comprendida entre junio a noviembre, que puede alcanzar promedios mensuales de precipitación de 0.6 a 1.4 mm, aunque en eventos del Niño ha alcanzado hasta

629 mmm en el mes de junio. La estación lluviosa está comprendida entre los meses de diciembre a mayo, con promedios mensuales de precipitación de 45

286.6, aunque la última cifra ha estado influencia por el evento El Niño (Consulambiente 2007).

Según Baque, (2012) por medio de datos obtenidos del «INOCAR en el año 2000,

anuncia que la temperatura promedio anual es de 25.2°C, con una temperatura

máxima anual de 30,5°C y una mínima de 22,7°C. los vientos soplan casi todo el año del suroest5e a excepción del mes de febrero cuando procede del noroeste, y la intensidad fluctúa entre 2/m en la época lluviosa y 4m/s en la época seca,

particularmente entre agosto y noviembre; y la nubosidad promedio es de seis octas.»

Precipitación

El promedio anual de precipitaciones registrado entre 1961 y 2005 fue de 1109.2 mm, con valores máximos de precipitación de 4230.76 mm y mínimos de 359.7

mm. Las precipitaciones a partir del 2000 hasta el 2007 no superan los 1500 mm.

La precipitación influye también en el comportamiento de las mareas, encontrándose mareas de flujo y reflujo. Según información registrada por la Superintendencia del terminal petrolero de El Salitral, en el Estero Salado, las

corrientes varían desde 2.5 a 5 nudos (4.6 a 9.3 Km/h) y van decreciendo en condiciones normales hasta 1 nudo (1.853 Km/h) en el área del Terminal de Tres

Bocas.(Calle 2010)

Desarrollo tercer objetivo

Factores contaminantes

La contaminación del agua se define como la presencia de sustancias u organismo extraños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tal característica que impiden su utilización con propósitos determinados.(Arellano Díaz 2002)

La contaminación puede ser natural o antropogénica como ya antes mencionamos. Sin embargo, existen dos tipos de tratamientos de aguas: el tratamiento de aguas para su acondicionamiento al consumo humano, ya que el

agua tal y como se encuentra en la naturaleza no puede ser utilizada por el hombre, dado que puede contener sustancias que provocan daños en la salud, y

el tratamiento de aguas residuales, que se aboca a disminuir la gran cantidad de contaminantes del agua una vez que fue utilizada por el hombre para actividades agrícolas, industriales o domésticas.(Arellano Díaz 2002)

En el MAE, (2010) dentro del proyecto “Guayaquil Ecológico” menciona El Estero

Salado durante la primera mitad del diglo XX fue considerado como uno de los referentes naturales y de esparcimientos de la ciudad de Guayaquil. No obstante,

el crecimiento desordenado de la ciudad, es el desarrollo industrial y la falta de

Page 29: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxv

servicios básicos lo cual contribuyó a la degradación de este importante símbolo de la ciudad.

Estudios realizados por la Municipalidad de Guayaquil a finales de los años 90 describenla situación del Estero Salado en los tramos interiores conocidos como

“A” (Urdesa – Kennedy) y “B” (Urdesa – Miraflores) son afectados por la

descargas de aguas industriales y domésticas, con altos valores de DBO3por encima de 20mg/l3 y bajas concentraciones de oxígeno (<1mg/l) llegando a

condiciones anóxicas. Los lodos presentes en estos tramos también presentan

elevadas concentraciones de sulfuros y altas demandas bioquímicas de oxígeno, y elevadas concentraciones de mercurio y plomo.

Otro factor que produce un efecto negativo visual y en la calidad de agua del

Estero Salado son los desechos sólidos, especiamente en los tramos interiores del suburbio de Guayaquil (Puerto Lisa, Esteros Mogollón, Palanqueado) donde actualmente se recogen diariamente 3,5 TM de desechos sólidos. Adicionalmente

a esta problemática se suma que todavía en muchas zonas del sur de la ciudad se continua rellenando las orillas de los Esteros para urbanizar, estos rellenos

reducen el cause del Estero y aumentan la cantidad de sólidos en suspención.

Expansión urbana en zonas costeras de Guayaquil

Baque, (2012) dentro de su tesis dice según «Lee (2006) los impactos generados

por los desarrollos urbanos en las zonas costeras se presentan debido a la alteración de los procesos hidrológicos y geomorfológicos, seguidos por cambios estructurales y alteraciones de las funciones ecológicas de los ecosistemas. De

estos impactos, el cambio hidrológico es el mas visible o influenciado fuertemente la dinámica dentro del sistema hídrico y la calidad del agua, pudiendo ocasionar

concentraciones elevadas de metales traza, pesticidas, hidrocarburos sedimentos y nutrientes de los ecosistemas costeros.

Baque, (2012) añade según «Faulkner, (2004) otro impacto de la urbanización es

el de los contaminantes tóxicos, los cuales llegan a los ecosistemas costeros mediante la escorrentía y las captaciones de agua, como los alcantarillados,

deteriorando la calidad del agua y hábitat. Esta producción de contaminantes tóxicos sumada a la impermeabilización del suelo con la correspondiente

disminución de la capacidad de infiltración, puede generar situaciones de mayor vulnerabilidad para los ecosistemas costeros dado el transporte concentrado de los contaminantes por medio de la escorrentía.»

Adicionalmente Monserrate Maggi y Medina Carrión (2011) mencionan que el

crecimiento de asientamientos legales e ilegales: construcción de puertos, camaroneras y vías de comunicación; y el desarrollo urbano asociado con el uso de la tierra y la superficie no permeables (techos, carreteras, aceras, puentes),

sobre y a los alrededores del Estero Salado, han ocasionao el deterioro de la calidad del agua, contaminación del sedimento y pérdida de áreas de manglar,

como consecuencia han ocasionado la disminución y/o pérdida de la biodiversidad del ecosistema estuario del Estero Salado.

Page 30: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxvi

Factores antropogénicos

La EMAG, (1980) en su primera parte del plan de recuperación del Estero Salado ya que este al ser un brazo de mar y al no recibir aportes de afluentes o rios situados aguas arriba, sus aguas tienen cierto movimiento que no esta dirigido

predominantemente hacia el mar abierto; el cuerpo de agua se desliza con la marea hacia el mar , pero recupera su posición inicial con el reflujo de la misma.

Desde del punto de vista de regeneración de la calidad del agua, este comportamiento afecta al proceso de renovacion y autodepuración de las aguas en el Estero Salado, especialmente hacia la zona que delimita con la ciudad de

Guayaquil.

Los autores Monserrate& Medina, (2011) expresan que actualmente la ciuedad de Guayaquil contiene densdad de población en el Ecuador con aproximadamente

2’366.902 habitantes que ocupan una superficie estimada de 316.42Km2 correspondiente al 91.9% del área territorial de la ciudad; y un 28.08Km2 que

representa el 8.1% de cuerpos de agua entre ríos y esteros.

La contaminación del Estero Salado se hace latente en los años 60 cuando la población urbana e industrial de la ciudad aumenta, y con ello, la demanda de los servicios básicos como el sistema de alcantarillado sanitario, tratamiento de agua

residuales, y disposición final de la basura: servicios que no eran abastecidos con la celeridad con la que crecía la población e industrias. Por décadas, descargas

de agua residuales ingresaban al estero con poco o ningun tratamiento causando la contaminación de sus aguas.

Sin embargo, este problema continúa hasta la actualidad y ha contribuido a que

en algunos tramos del estero salado se encuentren en condiciones deplorables.

Reportes preparados para la muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, indican una descarga de aproximadamente 61500 𝑚3 /d de aguas servidas y domésticas , de

los cuales, 33000 𝑚3 /d drenan a ramales del Estero Salado.(Vera San Martín

2003)

Factores antropogénicos que afectan al SAC

Las actividades que se desarrollan en el sector SAC influyen sobre la calidad del agua y contaminación de sedimento. La mayoría de estas actividades

identificadas en el estero general descargas, provenientes de una variedad de fuentes puntuales o no puntuales, entre ellas están los centros poblados, industrias, áreas agrícolas, actividades de construcción, turística y

portuarias.(Monserrate Maggi y Medina Carrión 2011)

Reportes de la M. I. Municipalidad de Guayaquil (2007), indican que existe un nivel de contaminación en las aguas del Estero, correspondiente a las aguas

residuales en un 60% al uso doméstico y 40% de uso industrial, dentro del sector de la ciudad Guayaquil. Descargas que muchas veces se introducen en el sistema

de aguas lluvias, en lugares donde no existe el sistema de alcantarillado.

Monserrate Maggi y Medina Carrión (2011) dicen dentro de su tesis es importante mencionar que en este sector existe una contaminación prevalente, proveniente de los lixiviados del antiguo botadero de San Eduardo, que operó hasta el 2004.

Page 31: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxvii

Además los asentamientos urbano-marginales cercanos a este sector, como es el caso de la avenida Barcelona, eliminan de manera puntual sus desperdicios en los alrededores del Estero.

Factores antropogénicos que afectan a la RPFMS

En la tesis de Monserrate Maggi y Medina Carrión (2011) De acuerdo al censo de

población realizado por la Municipalidad de Guayaquil, existen aproximadamente 14.958 personas que viven en la zona norte de influencia en la Reserva, asentadas entre los kilómetros 8 y 24 de la vía a la Costa.

Dentro y fuera de la Reserva existen conflictos a causa de las canteras, actividades turísticas, acuícolas, petrolíferas, portuarias y navieras, las mismas que se originan por delimitar la Reserva con 23 urbanizaciones y predios

municipales; 13 camaroneras, asentadas en zonas de manglar, termoeléctrolicas Álvaro Tinajero y Aníbal Santos; y el Terminal Marítimo Tres Bocas.

Este sector recibe descargas de aguas residuales de uso doméstico provenientes

de centros poblados tales como: Cooperativa 24 de Mayo, Puerta del Sol, Puerto Azul y el Suburbio Oeste; y descargas de aguas de uso industrial provenientes de la evacuación de aguas residuales de enfriamiento de las termieléctricas Álvaro

Tinajero y Aníbal Santos y de ciertas camaroneras.

Además los esteros que componen el sector de la Reserva, eventualmente son usados como vía de navegación de embarcaciones pesqueras, botes privados del

Yacht Club y barcos con carga de combustibles y sustancias nocivas que arriban en el terminal Marítimo Tres Bocas.

En efecto, al actividades antropogénicas y el desarrollo urbano sobre este sector

representan una amenaza al hábitat natural de la RPFMS, considerando como la parte más prístina del Estero Salado.

Contaminación por hidrocarburos

Dentro de la investigación de Calle (2010) menciona mediante recopilación de información de varios autores que «El Estero Salado presenta diferentes hábitats

tales como zonas rocosas, zonas arenosas, manglares, salitrales que son muy

frágiles, donde habitan variados organismos entre ellos los macroinvertebrados bentónicos que por vivir sobre superficie de los sedimentos o enterrados en el

lodo son quines reciben directa y continuamente las aguas contaminadas.

Entre los principales agentes estresores y contaminantes persistentes se encuentra los hidorcarburos y sus derivados aceites, grasa, metales pesados que

provienen de la combustión de producción de químicos, pesticidas, herbicidas, minería (Fingerman e al. 1998)

En el Estero Salado se han identificado como fuente de contaminación a los derrames de combustibles durante la transportación, transferencia y descarga,

fluvial. Siendo los principales compuestos contaminantes fuel oil, diesel, gasolina, ifo, bunker, sludge y otras mezclas oleosas. (Rodríguez 2005).

Page 32: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxviii

Los cuales se acumulan en el sedimento y organismos acuáticos, magnificando sus concentraciones en lso diferentes eslabones de la red alimenticia principalmente en moluscos, crustáceos (Hart y Fuller 1979) y peces, los mismos

que constituyen la principal fuente de alimento y sustento económico de mas de cientos de familias de pescadores artesanales pertenecientes a zonas suburbanas del suroeste de Guayaquil (Fundación Natura 2006).»

Contaminación por desechos sólidos

Otra fuente contaminante es el vertido de los desechos sólidos en las márgenes y en el mismo cauce del Estero. De acuerdo a los resultados obtenidos del

muestreo se tiene que el total de basura (biodegradables, plásticos, maderas y otros) llega a 18.785 kg/mes, esto es cerca de 19 toneladas considerando los dos

márgenes, lo que equivale a decir que aproximadamente 230 toneladas de desechos sólidos son vertidas por año en el Estero Salado. (Cimentaciones 1998)

La Empresa Visolit está a cargo de la recolección de los desechos sólidos. El plan

incluye la recolección de desechos sólidos, limpieza y mantenimiento del espejo de agua y las riberas del estero en los tramos: puente de la calle Aguirre (El Velero) hasta el primer puente; estero Mogollón hasta la calle O’connors; esteros

Palanqueado, Puerto Lisa y Las Ranas; primer puente de la Perimetral hasta la isla Trinitaria; puente de calle Aguirre hasta puente de la calle Kennedy (ingreso a

Urdesa), ciudadela Mapasingue y avenida Juan Tanca Marengo. (Baque 2012)

Recuperación del Estero Salado

Biorremediación

La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza organismos vivos

(plantas, algas, hongos, y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en suelos agua y aire.

(Biorremedia S.A. de C.V. s.f.)

Existen diversos tipos de Biorremediación como por ejemplo: fitorremediación,

bioabsorción por plantas, zeolitas, taponaje de sedimentos y encalado con piedra caliza que ayudan a la recuperación del estero salado.(Ministerio del Ambiente

(MAE) s.f.)

Fitorremediación: Es una de las ramas de la biorremediación que utiliza plantas

y microorganismos asociados a la raíz para remover, transformar o acumular

sustancias contaminantes localizadas en suelos, sedimentos, acuíferos, cuerpos de agua e incluso en la atmósfera.(Biorremedia S.A. de C.V. s.f.)

Mediante una entrevista realizada a los biólogos Zanchi y Adum (2010)expresan que una bacteria ecuatoriana limpia el Estero Salado, explican además que han

pasado cinco años desde que descubrieron por error los beneficios de la bacteria Plus 1. Entre sus componentes están agregados orgánicos, compuestos de

nitrificantes, ácido láctico, estreptococos, entre otros.

Page 33: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxix

“Al principio la intención era mejorar los suelos y evitar malos olores en piscinas camaroneras” explica Zanchi hasta que un día el duelo de una camaronera donde hacían las aplicaciones los llamo asombrados porque en la estación de bombeo

se había regado un poco de la bacteria.

Tras patentar su producto, Adum y Zanchi decidieron presentar si propuesta al Ministerio del Ambiente para un proyecto de limpieza del Estero Salado. Así, tras

ser escogidos en los 500 metros del Estero que el MAE y la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera les asignaron como su área de trabajo dentro un plan piloto.

Las pruebas las realizan en la parte del Estero que da a la ciudadela Bosques del Salado en Urdesa Norte, donde aplican la bacteria siete veces durante 35 días con intervalos de cinco días (el proceso es de un año).

Pruebas con la bacteria

En la misma entrevista a los biólogos Zanchi y Adum (2010) mencionan también, son investigadores que laboran en empresa Lab. Z, activaron un tanque de 500 litros con agua del estero, en el cual se aplica la bacteria y después de un tiempo

(72 horas) el tanque está lleno con toda la contaminación que se absorbe.

Tienen un año trabajando con equipos para biorremediación de aguas servidas. Además resalta Zanchi que su producto sea nacional y este respaldado con todos

los avales para ejecutar esta iniciativa. Su idea es conseguir el proceso de remediación de las aguas. El tiempo de las pruebas, explica es para levantar a información y medir los resultados de su proyecto.

Proceso de oxigenación

Según SIMCE (2011) Sistema de Información Marino Costera del Ecuador, está

dada una descripción del proceso de reoxigenación del Estero Salado de Guayaquil. Mediante el disolutor de oxígeno se dará inicio al proceso de

remediación en el Estero Salado, proceso denominado como oxigenación forzada, los trabajos están a cargo de la empresa Indu Torres de técnicas alternativas.

La idea es que el agua que se absorbe del Estero que viene con casi cero parte

de millón de oxígeno suelto, es que en ese reactor se lo super saturará a nivel de veinte partes por millón y de ahí sale enriquecido el oxígeno directo al agua.

De esa manera se reoxigenará al estero, este equipo funcionará las 24 horas del día, inicialmente el contrato con el Ministerio del Ambiente es de 4 meses, el

proceso se desarrrollará con energía eléctrica haciéndolo sumamente ecológico y evitando al máximo el impacto ambiental negativo.

La planta generadora de oxigeno consta de un compresor de aire, un secador y

purificador de aire que entra en la maquina generando oxigeno; el gas sulfhídrico se va a descomponer con el oxígeno minimizando el mal olor, el agua tomara una

tonalidad más clara.

Page 34: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxx

Técnica sobre Remediación Integral

Como parte de las acciones que lleva a cabo el Ministerio del Ambiente (2010) para la remediación integral del estero salado, se realizó una reunión técnica

Con la finalidad de evaluar la propuesta de remoción de sedimentos presentada

por la empresa BIOXcia.ltda para intervenir en el tramo del estero denominado Estero Palanqueado. Esta empresa propone tres procesos de extracción y descontaminación de sedimentos en este ecosistema estuario: el primero consiste

en la desorción de los contaminantes en agua y sedimentos; segundo la separación de partículas gruesas con finas; y tercero la remediación del sitio con

el aislamiento de los contaminantes t la reutilización del lodo descontaminado para una disposición adecuada.

Dentro de este proceso para sanear el estero se propone un proyecto piloto de dragado y remediación ambiental. En la primera fase se provee intervenir en el

estero Palanqueado y replicar en el resto de ramales. Durante el dragado se controlara la suspensión de contaminantes, además de mitigar los olores a través

de la oxigenación de los sedimentos.

“La idea es iniciar la extracción del estrangulamiento del Estero Palanqueado, debido a que el MIDUVI ha reubicado a los habitantes del lugar, con el objetivo de

volver a tener el flujo natural del agua quitando tres metros de material relleno e iniciar el proceso de restauración”.

Desarrollo cuarto objetivo

Proyectos emprendidos por instituciones públicas

En la tesis de Montero Montoya y Calapiña Analuiza (2012) hacen saber que El Gobierno Nacional, con la ayuda del MAE (Ministerio del Ambiente en Ecuador),

Miduvi (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda), MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) y MEC (Ministerio de Educación y Cultura) implemento

desde el 2010 un plan de rescate del estero.

Los planes para oxigenar el Estero planteados por el Municipio desde el 2000 se vieron afectados, además, por motivos presupuestarios.

No obstante, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de

gestión Marina y Costera, implementó en julio de 2011 el plan de superoxigenación en la ciudadela Kennedy y la ciudadela Las Garzas. Este proyecto, liderado por el biólogo Santiago García, forma parte del programa

“Guayaquil Ecológico”, que pretende recuperar en su totalidad el brazo hídrico.

Proyectos de la Ecapag

Con el apoyo del Municipio de Guayaquil, la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) construye proyectos de expansión del

sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad con miras “a minimizar la contaminación del Estero Salado, de manera definitiva”.

Page 35: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxi

Entre esos proyectos la Municipalidad, Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable Acreditada en el cantón, menciona la expansión del alcantarillado sanitario de los sectores de Mapasingue Este-Oeste y Prosperina, además de los

de drenaje pluvial en los sectores del Canal de la Muerte y Río Perdido. Las aguas de estos sectores desembocan en el tramo “A” (Miraflores Urdesa) uno de

los más contaminados. Entre los trabajos pendientes sigue estando el de cortar descargas industriales y domésticas, que por diversas vías llegan al Estero.

Fundación Malecón 2000

Montero Montoya y Calapiña Analuiza (2012)exponen en su tesis que las fundaciones que han realizado proyectos se han encontrado satisfechos por la

acogida de sus proyectos como: Fundación Malecón 200, quien es una empresa que recuperó a un lugar contaminado y lo convirtió en un sitio turístico. Esta institución diseñó, ejecutó y administra el Malecón 200 y el Malecón del Estero

Salado, dentro del Plan de Regeneración Urbana de la Ciudad.

VISOLIT (S.A. s.f.)Inició sus trabajos en el área de gestión ambiental en el año 2003 cuando fue adjudicada por la Fundación Malecón 2000 para un trabajo

integral en algunos ramales del estero Salado de Guayaquil, haciendo labores de recolección de desechos sólidos en el espejo del agua del Estero, en las riberas

del mismo trabajos de reforestación del manglar, concienciación a los habitantes del sector y vigilancia preventiva.

Eduardo Cárdenas (2008) gerente general de VISOLIT S.A.expone que; el 20 de

Mayo del 2005 suscribimos con el M.I. Municipio de Guayaquil un contrato para el servicio de limpieza, reforestación, vigilancia preventiva y campaña de concienciación ciudadanía para los tramos del Estero Salado conocidos como

Esteros Mogollón, Palanqueado y Puerto Lisa, como resultado de haber sido los ganadores del concurso que con esa finalidad convocara el Municipio, contrato

modificado mediante Andédum Rectificatorio del 28 de junio del mismo año, en el que suprimen los rubros por concepto de reforestación, concienciación y vigilancia vinculada a concienciación, por considerarse que por el corto periodo de tres

meses que contemplaba el contrato, estos rubros no serían exitosos.

A partir del año 2007 la Municipalidad de Guayaquil asume la gestión del Estero y VISOLIT S.A. ha participado y ganado todos los recursos pata el mantenimiento

del estero realizado hasta ahora. Actualmente tiene un contrato de por 540 hectáreas de espejo de agua y sus riberas vigente hasta el años 2019.

Generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de Guayaquil

“Guayaquil Ecológico”

Proyecto que tiene los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Proporcionar a los habitantes de la ciudad de Guayaquil y sus visitantes de las

diferentes partes del Ecuador y del exterior, espacios de áreas verdes para la recreación, esparcimiento y contacto con la naturaleza.

Page 36: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxii

Objetivos específicos:

Recuperar la biodiversidad y estructura boscosa de la Isla Santay, Parque los Samanes, Estero Salado y demás áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil.

Restaurar el equilibrio ecológico que demanda los habitantes de Guayaquil y Durán.

Construir espacios de recreación y esparcimiento para los habitantes de Guayaquil y Durán.

Fortalecer la cultura ambiental.

Establecer buen manejo en la gestión de áreas protegidas de las ciudades de Guayaquil.

El Ministerio del Ambiente (2010) basandose en estudios realizados por la Municipalidad de Guayaquil a finales de los años 90 describen la situación del Estero Salado en los tramos interiores conocidos como “A” (Urdesa -Kennedy) y

“B” (Urdesa –Miraflores) son afectados por las descargas de aguas industriales y domésticas, con altos valores de DBO por encima de 20mg/l y bajas

concentraciones de oxigeno (<1mg/l) llegando a condiciones anóxicas. Los lodos presentes en estos tramos también presentan elevadas concentraciones de sulfuros y altas demandas bioquímicas de oxígeno, y elevadas concentraciones

de mercurio y plomo. Para el Estero Salado, se tiene previsto la actualización de la línea base con el propósito de determinar las acciones de remediación que

tiene que implementarse en cada uno de los ramales. Así también las otras intuiciones del estado que participan en este componente, tendrán que diseñar su plan de intervención valorado para la ejecución de sus actividades.

Como parte de las acciones que se ejecutan para la recuperación de este brazo

de mar, el Ministerio del Ambiente (2013) (MAE), a través del Proyecto Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado, instalo 45 vallas informativas alusivas a

la prohibición de arrojar basura al Estero, en puntos estratégicos de las riberas, en donde se presenta mayor acumulación de desechos sólidos. El objetivo fue dar a conocer a la ciudadanía que al botar desechos al Estero, están cometiendo una

infracción susceptible de prisión y multa.

Beneficiarios del Proyecto Guayaquil Ecológico

En alusión a los beneficiarios son los habitantes de los barrios: Samanes, Guayacanes, Bastión Popular, Los Vergeles, Cooperativas varias del Norte de

Guayaquil Pascuales, Sauces, Alborada, Huancavilca Norte, Suburbio Oeste, Trinitaria, Barrios del suroeste de Guayaquil, Miraflores, Urdesa, Kennedy e Isla

Santay. Los beneficiarios indirectos corresponden a los habitantes de los demás barrios de área urbana y rural de Guayaquil y Durán, así también a los visitantes de otras partes del Ecuador y del exterior.

Actividades

Campañas de Educación Ambiental en escuelas del Estero Salado.

Aplicación de la técnica de Superoxigenación en el tramo A.

Reforestación de manglar en sectores estratégicos del Estero Salado.

Remoción de palafitos.

Reubicación de familias que habitan en las riberas del Estero Salado.

Page 37: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxiii

Biorremediación de lodos del Estero Salado utilizando bacterias nativas.

Identificación de descargas directas que afectan al Estero Salado.

Avance del proyecto

Reducción de malos olores mediante la técnica de superoxigenacion en el

tramo A (Brazo Urdesa-Kennedy).

Desarrollo de un modelo hidrodinámico para el sector norte del Estero

Salado.

Cientos de personas beneficiadas con las campañas de educación

Ambiental y la realización de Mingas de limpieza.

Familias reubicadas gracias al programa Socio Vivienda del MIDUVI en coordinación con el MAE.

120 toneladas de palafitos removidos en el sector del puente de la A en el Estero Salado.

Reforestación de 2 km lineales en el sector del Cisne II.

Se ha iniciado procesos en contra de las empresas que descargan

contaminantes directamente a las aguas del Estero Salado.

Page 38: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxiv

C3.Restauracion Ecológica del Estero Salado

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Medios de verificación

Supuestos

Fin

Los habitantes de Guayaquil y sus

visitantes cuentan con espacios verdes según lo que establecen las

normas internacionales de ciudades verdes

Al finalizar el proyecto se incrementará de 6 m2 a

10 m2 el área verde por habitantes en la ciudad de Guayaquil.

Estadísticas e indicadores de la

Subsecretaria de Gestión Marino Costera.

Políticas Ambientales Nacionales

ejecutándose por lapso mínimo de 40 años.

Efectos del Cambio Climático Mundial no

afectan negativamente al ecosistema.

Propósito

Restauración ecológica

del Estero Salado

Al finalizar el proyecto se

podrá usar un ramal de 10km de largo

Estadísticas de la

Subsecretaria de Gestión Marino

Costera

Se mantenga la

prioridad por compromiso

presidencial.

Estadísticas de la Municipalidad de

Guayaquil

Efectos del Cambio Climático Mundial no

afectan negativamente al ecosistema.

Que no se presenten litigios o

enfrentamientos por acceso y/o uso de los

recursos del ecosistema.

Que exista coordinación entre

otras instituciones del estados y gobiernos

seccionales

Componentes

C1 Restauración de los

ramales del estero

Al finalizar el proyecto se

eliminara los malos olores del estero y se recuperará

la vida del mismo.

Estadísticas de la

Subsecretaria de Gestión Marino

Costera

Que exista

coordinación entre otras instituciones del

estados y gobiernos seccionales

C2 Inversión social a las

familias que viven cerca del Estero

Al finalizar el proyecto alrededor de 10.000

familias contaran con una mejor vivienda y salud

Estadísticas de condiciones de

vida del INEC

Page 39: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxv

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto “Guayaquil ecológico”

Actividades

C1

a. Educación ambiental $ 1.500.000,00 Convocatorias realizadas

Licitaciones ejecutadas,

Proformas analizadas Contratos

Informes de evaluación y/o

seguimiento del proyecto

Concursos, licitaciones, contratación directa,

se llevan de acuerdo a la Ley de contratación

pública, y parámetro del INCOP

cumpliendo plazos, montos y especificaciones

establecidos en el proyecto.

b . Campañas de Salud $ 3.000.000,00

c. Fomento a emprendimientos

productivos $ 3.000.000,00

C2

2.1 Restauración del Estero Salado

$ 4.000.000,00 Convocatorias realizadas

Licitaciones ejecutadas, Proformas

analizadas Contratos

Informes de evaluación y/o seguimiento del

proyecto

2.2 Supervisión del

control de descargas industriales

$ 500.000,00

2.3 Vigilancia para evitar nuevos asentamiento o rellenos

$ 1.000.000,00

2.4 Reubicación o reasentamiento de

viviendas en riesgo $ 60.000.000,00

Page 40: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxvi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El método investigativo-bibliográfico es un mecanismo muy útil para poder desarrollar el proyecto acercándolo a una realidad existente, el uso de esta

técnica ha sido aplicada dentro del proyecto, disponiendo de fuentes verídicas como tesis, libros y páginas web oficiales de diferentes instituciones públicas. La

recopilación de datos de las fuentes en mención, brindan fundamentos claros para explorar la base de la problemática.

La principal herramienta utilizada en el presente proyecto ha sido el ordenador,

para la transcripción de datos fue necesario emplear: técnicas de lectura, elaboración de resúmenes, esquemas, reglas gramaticales, al igual que el adecuado uso de la puntuación, conocimiento adquirido en la materia ICC. Así

mismo las técnicas desarrolladas en la materia de DHP y Matemáticas como lo es la identificación de variables dependientes e independientes.

Page 41: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxvii

CONCLUSIONES

Conclusión primer objetivo

En el país, la Constitución Política de la República del Ecuador establecida el 20 de octubre de 2008 y vigente en la actualidad, presenta leyes claras sobre el cuidado del medio ambiente, precisamente los artículos que se encuentran en el

TITULO VII: Régimen del Buen Vivir, Capítulo II: Biodiversidad y recursos naturales,establecenla responsabilidad que todos los ciudadanos tanto personas

naturales como jurídicas, poseen ante los daños que se puedan ocasionar a los diferentes ecosistemas. Además el Estado tiene la obligación de tomar acciones inmediatas en caso de algún suceso negativo; así mismo cualquier decisión que

abarque el medio ambiente de un ecosistema se deberá tomar en conjunto a los ciudadanos, por medio de una consulta popular.

En la Constitución, el Art. 399 establece que la defensoría del ambiente y la

naturaleza, es decir el Ministerio del Ambiente, será el encargado del ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la

ciudadanía en su preservación debida al manejo de la gestión ambiental. Por esta razón el MAE instauró el Texto Unificado de la Legislación Secundaria.

Las sanciones impuestas para infractores de leyes se encuentran estipuladas en

el Código Penal Ecuatoriano, el cual fue instituido por la Asamblea Nacional, y la más clara referente a la contaminación o degradación del Estero Salado es la prisión de cinco a siete días, y una multa de cuarenta y cuatro a ochenta y ocho

dólares.

Por su parte la M.I. Municipalidad de Guayaquil durante la Alcaldía del Ing. Jorge Perrone Galarza, en los años 1987 y 1988 respectivamente publicó en el Diario

el Universo, la Ordenanza que declara parque o área verde municipal a una parte de las riberas del Estero Salado, y la Ordenanza de Constitución de la Comisión de la Comisión y de la Unidad Ejecutora de Rescate del Estero.

El conjunto legal presentado, gracias al manejo adecuado de las instituciones y los ciudadanos, aporta ayuda indispensable para la conservación del Estero Salado y demás entornos.

Page 42: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxviii

Conclusión segundo objetivo

El Estero Salado es uno de los afluentes más grandes y uno de los sitios más productivos que posee el Ecuador este se encuentra delimitado en tres zonas

estratégicas debido a su ubicación geográfica y grado de contaminación donde encontramos tres tramos los cuales van desde las ciudades Urdesa y Kennedy terminando por la intersección del puente 25 de Julio y calle 17 a raíz de esta

calle empieza el segundo tramo que va desde la calle 17 hasta el puente Portete finalizando en el puerto marítimo, por ultimo tenemos el tramo de Puerto Hondo,

Madre Costal, Plano Seco, Mogollón, entre otros; es así como la M.I. Municipalidad de Guayaquil establece una zonificación del Estero Salado.

El Estero Salado posee una importante flora y fauna, en donde el manglar acoge

un papel relevante ya que este aparte de ser alimento para los crustáceos, moluscos, aves etc.; también es hábitat para estos animales y microorganismos, otra función destacada del manglar es que sus raíces y troncos poseen bacterias

y hongos los cuales intervienen en la descomposición de materiales orgánicos, el manglar que crece sobre la superficie del agua funciona como una filtradora de

agua sacando un abundante exceso de elementos como el plomo o el fosforo dando un notable mejoramiento de la calidad del agua. Posee una variedad de flora y muchas de sus especies debido al a contaminación se estaban perdiendo.

Con los proyectos emprendidos para la recuperación del Estero Salado, se ha podido preservar las demás especies.

La fauna del Estero es de suma importancia ya que otorga beneficios, como el

aumento del turismo y los peces que habitan en la zona sirven de alimento para otras especies como las aves, o el ser humano, también otorga bienes

económicos para quienes se dedican a la actividad de pesca.

Page 43: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xxxix

Conclusión tercer objetivo

Durante años el Estero Salado fue parte de las actividades recreativas y de esparcimiento de los guayaquileños, tradición que se ha ido perdiendo debido al

deterioro de las condiciones ecológicas del mismo.

Causado por factores que lo han ido contaminando tales como la expansión urbana en sus orillas, originando descargas de aguas residuales tanto de viviendas aledañas como de grandes industrias contaminando desapaciblemente

el agua siendo toxica para el consumo humano y deteriorando el habitad de los animales.

Gracias al aporte e intervención del Gobierno Nacional atreves del Ministerio del

Ambiente y (SIMCE) Sistema de información Marino Costera del Ecuador , entre otras se ha ido mejorando el aspecto mediante la biorremediación que se basa en

utilizar organismos vivos para la reparación de los suelos, aguas y aire, concluyendo con éxito proyectos tales como la regeneración del agua del Estero mediante la bacteria Plus 1 haciendo pruebas con esta antes de la aprobación

para su uso activando un tanque de 500 litros con agua del estero, en el cual se aplica la bacteria y después de un tiempo el tanque está lleno con toda la

contaminación que se absorbe.

Aplicando también la oxigenación por medio de máquinas que funcionan en la noche, siendo la principal idea oxigenar forzadamente al estero salado restaurándolo e introduciéndolo directamente al agua una vez oxigenado, el gas

sulfhídrico se va a descompondrá con el oxígeno minimizando el mal olor y el agua tomara una tonalidad más clara.

Gracias a todo lo realizado el Estero se encuentra en mejor estado visual y

ecológico.

Page 44: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xl

Conclusión cuarto objetivo

Varios proyectos han sido expuestos a favor de la recuperación del Estero

Salado. Hay que reconocer que este es un ecosistema valioso para la ciudad de Guayaquil y que con estos diferentes proyectos se puede beneficiar no solo al

Estero sino también a la población la que le puede sacar provecho como lo hacían hace muchos años atrás.

El que ha demostrado resultados visibles es el ejecutado por la Fundación

Malecón 2000 la cual a través de su proyecto de recuperación convirtió un lugar contaminado en un sitio turístico que forma parte de la historia de la ciudad. Administrando así el Malecón 200 y el Malecón del Salado. Se puede partir de

aquí como un ejemplo positivo para el enfoque de los proyectos futuros en base a este tema.

El Municipio de Guayaquil ha dado su apoyo a la empresa Ecapag(Empresa

Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil) para mejorar el sistema de alcantarillado con la esperanza de así disminuir la contaminación.

El proyecto que se encuentra en vigencia hasta la actualidad ha sido creado por el

Ministerio del Ambiente a través dela subsecretaria de Gestión Marina y Costera en coordinación con otras entidades Estatales. Ejecutando el Proyecto Gubernamental “Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad de

Guayaquil –Guayaquil Ecológico” cuyo propósito proporcionar a los habitantes de la ciudad de Guayaquil y sus visitantes, espacios de áreas verdes para la

recreación, esparcimiento y contacto con la naturaleza.

Page 45: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xli

ANEXO

Severa contaminación en el Estero salado

Page 46: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xlii

Proyecto de Reubicación de Familias del Estero Salado

Las industrias causantes de la contaminación del Estero

Page 47: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xliii

GLOSARIO

DBO: Es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser

consumida y oxidada por medios biológicos que contiene una muestra liquida,

disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir los grados de contaminación.

Anóxico: Un ambiente anóxico es aquel que carece de oxígeno. En el medio

acuático, la contaminación por sustancias orgánicas favorece un intenso

crecimiento bacteriano que consume el oxígeno disuelto en el agua.

Antropogénico: De origen humano o derivado de la actividad del hombre.

Mercurio: Elemento químico metálico, líquido a temperatura ambiente, de color

plateado brillante y más pesado que el plomo, usado en la fabricación de

termómetros y barómetros por su sensibilidad al calor, Su símbolo es Hg, y su número atómico, 80: el mercurio o azogue es tóxico para el organismo.

Plomo: Es un elemento químico metálico, pesado, dúctil, maleable, blanco,

fusible, de color gris azulado, que reacciona con el ácido nítrico formando sales venenosas y se obtiene principalmente de la galena; se usa para fabricar acumuladores, tuberías, revestimientos, pinturas y como antidetonante de la

gasolina. Su símbolo es Pb, y su número atómico, 82.

Amoniaco: Gas venenoso de olor irritante, incoloro, soluble en agua, formado por

tres átomos de hidrogeno y uno de nitrógeno.

Sulfuro: Sal resultante de la combinación de azufre con un metal derivado del

ácido.

Biorremediación: La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza

organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o

transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en suelo, agua y aire.

Hidrología: Ciencia que estudia las aguas continentales y subterráneas, sus

propiedades, distribución y utilización.

Hidrocarburo: Cada uno de los compuestos químicos resultantes de la

combinación del carbono con el hidrógeno.

Degradación: Acción de degradar o hacer perder una cualidad o un estado

característicos.

Page 48: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xliv

Precipitación climática: Es cual forma de hidrometeoro que cae de la atmosfera

y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga.

Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona geográfica.

Bentónico: Organismos que viven y realizan sus funciones vitales en

dependencia estricta de un substrato.

Macro invertebrados: Se refiere a animales invertebrados tales como insectos,

moluscos y anélidos.

Page 49: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xlv

BIBLIOGRAFÍA

(MAE). «Generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de Guayaquil

"Guayaquil ecológico".» Guayaquil, Guayas, Mayo de 2010. 49.

Ambiente, Ministerio del. MAE trabaja por un Estero Salado más limpio. 16 de

Octubre de 2013.

Arellano Díaz, Javier. Introducción a la Ingeniería Ambiental. Editado por

Alfaomega. 2002.

Baque, Carlos Luis Meza. Caracterización de la Reserva de Producción

Faunística Manglares El Salado (RPFMS). Guayaquil, Guayas, 2012.

Biorremedia S.A. de C.V. Biorremedia. s.f. http://www.biorremedia.com.mx (último

acceso: 15 de Julio de 2014).

Calle, Maritza Cárdenas. EFecto de la contaminación hidrocarburífera sobre la

estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos presentes en el

sedimento del estero salado. Guayaquil, Guayas, 2010.

Cárdenas, Eduardo. Visolit S.A. y el Estero Salado Guayaquil, (Miércoles de Julio

de 2008).

Carvajal, Jiménez, y Iturralde. «Zonificación de la Reserva de Producción de

Fauna Manglares El Salado. Fundación Natura.» Guayaquil, Ecuador,

2006.

Carvajal, Saavedra, y Alava. «Ecología poblacional, distribución y estudio de

hábitat de Crocodrylus acutus (Cuvier, 1807) en la "Reserva de producción

de fauna manglares El Salado" del estuario del golfo de Guayaquil.»

Ecuador, 2005. 20.

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores

Remotos (CLIRSEN). 2001. 126.

—. «Estudio multitemporal de manglares, camaroneras y áreas protegidas salinas

en el Ecuador.» 2001. 126.

Cimentaciones, Lahameyer. «Estudios del Plan Integral de la Recuperación del

Estero Salado.» 1998.

Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial No 449.

Ecuador, 20 de Octubre de 2008.

Page 50: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xlvi

Consulambiente. «Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística

Elaborado para la Municipalidad de Guayaquil.» Guayaquil, Guayas, 2007.

150.

Empresa Municipal de Alcantarillado de Guayaquil (EMAG). «Plan de

recuperación del Estero Salado primera parte.» Guayaquil, Ecuador, 1980.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

«Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005: Estudio temático

sobre los manglares en el Ecuador.» Guayaquil, Guayas, 2005.

Fundación Natura. «Zonificacion de la Reserva de Produccion Faunística

Manglares El Salado.» 2006. 144.

Hilgert de Benavides, Nancy, y E. Cárdenas La Motta. Vuelve a la Vida: Estero

Salado Flora y Fauna. Primera. Guayaquil, Guayas: VISOLIT S.A, 2004.

Hilgert, Nancy. «Situación de la Avifauna en el Estero Salado Guayaquil.» 2011.

Lahmeyer. «Estudios de Prefactibilidad y Selección de la mejor alternativa de plan

integral de la recuperacion del estero salado .» Infrome Final , Guayaquil ,

2000, 94.

M. I. Municipalidad de Guayaquil. «Estudio de impacto ambiental del Parque

Ecoturístico Estero Salado norte.» Guayaquil, Guayas, Mayo de 2007. 79.

M.I Municipalidad de Guayaquil. «Recopilación de Ordenanzas y Reglamentos.»

s.f.

Ministerio del Ambiente (MAE). s.f. http://www.ambiente.gob.ec/ministra-lorena-

tapia-explica-sobre-medidas-de-biorremediacion-en-el-estero-salado/

(último acceso: 15 de Julio de 2014).

—. «Areas protegidas del Ecuador.» Quito, Pichincha , 2010.

—. «Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.» Decreto Ejecutivo

N° 3399. Registro Oficial No 725. Ecuador, 16 de Diciembre de 2002.

Ministerio del Ambiente. «Generación y restauración de areas verdes para la

ciudad de Guayaquil "Guayaquil Ecologico".» Guayaquil , 2010.

Ministerio del Ambiente y Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. La Reserva de

Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS). Vol. Tomo I.

Guayaquil, Guayas, 2007.

Monserrate Maggi, Bertha Lorena, y José Francisco Medina Carrión. Estudio de

Condiciones Físicas, Químicas y Biológicas en la Zona Intermareal de Dos

Sectores del Estero Salado con Diferente Desarrollo Urbano. Guayaquil,

Guayas, 2011.

Page 51: Factores que contaminan el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil

xlvii

Montero Montoya, Susana Elizabeth, y Isabel Cristina Calapiña Analuiza.

ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO NERUDA

PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

SOBRE LAS SANCIONES A LOS CIUDADANOS. Guayaquil, Guayas,

2012.

S.A., VISOLIT. s.f. http://www.visolit.com/.

SIMCE. «Proceso de remediación del Estero Salado.» Guayaquil, 2011.

Torres, Santiago. Técnico de la Secretaria de Gestión Marina y Costera

Guayaquil, (28 de junio de 2013): 1.

Vera San Martín, Teresa Jacqueline. Manejo Ambiental Integrado de la

Acuicultura del camarón en el Golfo de Guayaquil Apoyado en Sistemas de

Información Geográfica. 2003.

Vera, T. Manejo Ambiental Integrado de la Acuicultura del camarón en el Golfo de

Guayaquil Apoyado en Sistemas de Información Geográfica. Guayaquil,

Guayas , 2003.

Zanchi, Patricio, y Gerar Adum. Una bacteria ecuatoriana limpia el Estero Salado

(10 de Junio de 2010).