Author
dalia-calvo
View
18
Download
0
Embed Size (px)
“Investigación Cuantitativa”
Alumna: Dalia Calvo Escobar
Materia: Métodos y Técnicas de Investigación
Cualitativa y Cuantitativa en Educación
Nombre del asesora: Edith Rocío Díaz Hernández
Fecha de entrega: 28 de abril de 2016
La investigación cuantitativa es aplicable en diversas áreas del saber, para observar, obtener información y responder a incógnitas de los fenómenos sociales; en el ámbito educativo, la investigación cuantitativa puede favorecer el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual, académico y del conocimiento a través de los resultados que aporten; siempre y cuando dicha información pueda ser comprendida para resolver una problemática común entre los docentes.
La finalidad del presente documento es proporcionar de manera concisa cuáles son las características del método de investigación cuantitativo, así mismo, mostrar sus etapas de la investigación y los tipos de paradigmas cuantitativos: el positivista, el interpretativo y el crítico.
Finalmente en un apartado se describen los momentos de la investigación cuantitativa: el acercamiento al tema, la preparación del proyecto de investigación y la ejecución del proyecto. Atendiendo los momentos mencionados, se ejemplifican tres proyectos de investigación en el contexto escolar.
Pág. Pág. 1 La Investigación cuantitativa
Pág. 2
1.Formulación del problema.2.Fase exploratoria.-Revisión de la literatura.-Marco teórico.3. Diseño de la Investigación.-Definición del tipo de estudio a realizar.-Formulación de hipótesis.-Selección del diseño apropiado de
investigación.-Extracción de la muestra.-Procedimientos para la recopilación de datos.4. Trabajo de gabinete.-Presentación de resultados.5. Bibliografía recomendada.
“Metodología que tiene
su fundamento teórico
donde se busca hacer
objetivo todo el
planteamiento de
resultados alcanzados
comparando con
resultados esperados. Al
buscar resultados
objetivos, basados en
datos concretos se evita
la subjetividad (Cohen y
Manion, 1986).
ConceptoEtapas
Método de investigación cuantitativo
1.Asume una postura objetiva y que la
realidad social es constante.
3.Estudia poblaciones o muestras, haciendo
una medición penetrante y controlada.
4.Estudia conductas y otros fenómenos
observables.
5.Genera datos numéricos para representar
el ambiente social.
6.Emplea métodos estadísticos para
analizar los datos e inferir.
7.Emplea procedimientos de inferencia
estadística para generalizar las
conclusiones de una muestra.
8. Es confirmatoria, inferencial y
deductiva.
Características
Tapia (2000)
Gall, Gall y Borg, (2003); Fernández y Díaz (2002)
Positivista. El conocimiento es objetivo y cuantifica los fenómenos observables. Emplea el método hipotético-deductivo
de las ciencias naturales. Interpretativo. Ricoy (2005) considera que este paradigma debe profundizar en la investigación, plantear diseños abiertos y emergentes, recoger datos mediante la observación participativa,
entrevistas, diarios, cuadernos de campo, etc.Crítico. Implica acción-reflexión-acción,
participación y colaboración. Escudero (1987) considera como característica la
visión holística y dialéctica de la realidad educativa, visión democrática del conocimiento y la unión de la teoría
con la práctica.
“Un paradigma es un cuerpo de creencias, supuestos, reglas y
procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de
acción para la búsqueda del conocimiento” (Alvarado y García, 2008).
Pág.Pág. 3
Tipos de
paradigmas educativos
Pág. 4
Utiliza la recolección y análisis de datos
para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis
establecidas.
Confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de
estadísticas para establecer con
exactitud, patrones de comportamiento
en una población.
Se basa en el pensamiento deductivo.
Método de Investigación cuantitativo
Objeto de estudio
Realidad social
Investigación normativa
Investigación nomotética
Ejemplos
Recogida de datos
Es algo externo.
Conseguir leyes
generales referidas al
grupo.
Métodos experimentales,
cuasi-experimentales, correlacionales,
encuestas.
Emplea método de
investigación acompañado de hipótesis.
Pruebas objetivas,
test, elementos de medida
sistemática.
Coincide con la
perspectiva positivista.
Metodología cuantitativa
Pág. 5
Pág. Pág. 6
Acercamiento a la literatura y
otras investigaciones
para acercarse al tema.
1. Acercamiento al tema y a la problemática de
investigación
Conocimiento de la realidad social,
conocimiento teórico
metodológico del tema
Documento para sistematizar los conocimientos
para acercarse al tema de
investigación.
2. Preparación del proyecto de investigación
Planteamiento del problema, marco
conceptual, objetivos, finalidades, diseño
metodológico, cronograma de
trabajo, presupuesto.
Prueba de instrumentos, selección y capacitación
de entrevistadores, revisión y codificación de la información, plan de
análisis, elección de paquete estadístico,
informe.
Marco de población, selección del tipo de muestra, elaboración de instrumentos para
recolección e información,
Momentos de la Investigación cuantitativa
3. Ejecución de la investigación
Momentos de la investigación cuantitativa. Briones (1996)
Pág. 7
Ejemplos de investigación cuantitativa en educación
• Conocer si la práctica de convivencia escolar sana y pacífica en la escuela primaria favorece el aprendizaje, teniendo como antecedente los cuadros de calificaciones bimestrales de los alumnos y las escalas de evaluación de los docentes.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
• Se realiza el planteamiento del problema, con una o dos preguntas, considerando que en los grupos existen alumnos con conducta agresiva hacia los compañeros y dificultad en la integración grupal, además de registrar la situación de violencia intrafamiliar.
• Se fundamente el problema proponiendo supuestos o hipótesis. • Dando continuidad a la preparación del proyecto, se define el objetivo (objetivo relacional), que en este caso puede ser: Determinar la
relación que existe entre los alumnos que presentan agresividad y dificultad para autorregularse así mismos, con sus bajos resultados en aprovechamiento escolar.
• Se justifica la investigación que aporte una solución al problema y se diseña el proceso de investigación, que puede ser experimental para el tema propuesto.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR
• Para definir que se aplicará el estudio a un total de 275 alumnos, niños y niñas con edades entre 7 a 15 años, todos ellos integrados en los grados de 1° a 6° como variables del proceso de investigación.
• Se emplearán cuestionarios y observación estructurada como elementos de recogida de datos.• Para el análisis de datos: representaciones gráficas que aporten los docentes del registro observado en el aula acordes a la conducta
agresiva que presentan sus alumnos.• Se determina el presupuesto para la investigación y los responsables para proceder con la ejecución del proyecto y finalmente el
análisis de información y elaboración de un informe.
EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Pág. 8
Ejemplos de investigación cuantitativa en educación
• Identificar si la capacitación profesional docente favorece el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
• Se realiza el planteamiento del problema, con una o dos preguntas, considerando que en la institución existen 12 docentes frente agrupo y un directivo.
• Se fundamente el problema proponiendo supuestos o hipótesis. • Dando continuidad a la preparación del proyecto, se define el objetivo (objetivo relacional), que
en este caso puede ser: Determinar la relación que existe entre los docentes que cursan o cursaron en los dos últimos años, un posgrado, licenciatura, diplomados, cursos o capacitaciones con la mejora de los aprendizajes de sus alumnos, (Se pueden emplear los resultados académicos de sus dos últimos años).
• Se justifica la investigación que aporte una solución al problema y se diseña el proceso de investigación, que puede ser experimental para el tema propuesto.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO
ESCOLAR
•Se define la población, que se aplicará el estudio a un total de 12 maestros y un directivo, entre ellos siete del sexo femenino y 6 masculino como variables proceso de investigación.
•Se emplearán cuestionarios y observación estructurada como elementos de recogida de datos.•Para el análisis de datos: representaciones gráficas que aporten los docentes frente a grupo, entre ellos los que atienden su proceso de formación y/o actualización y gráficas o cuadros de los dos últimos años.
•Se determina el presupuesto para la investigación y los responsables para proceder con la ejecución del proyecto y finalmente el análisis de información y elaboración de un informe.
EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Pág.Pág. 9Ejemplos de investigación cuantitativa en educación
Tema de investigación
• Conocer en qué medida el uso adecuado y sistemático de material didáctico empleado por los docentes en su proceso de enseñanza aprendizaje favorece la mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas.
Preparación del proyecto escolar
• Se realiza el planteamiento del problema, se toma en cuenta que en la plantilla docente existen 12 maestros frente a grupo y 285 alumnos para poder realizar un comparativo bimestral por grupo.
• Se fundamente el problema proponiendo supuestos o hipótesis. • Se preparara el proyecto, se define el objetivo (objetivo relacional), determinar la relación que existe
entre los docentes que hacen uso constante de material didáctico concreto, visual y auditivo de la escuela y propio, se pueden emplear como instrumentos para su valoración las planeaciones didácticas y cuadros bimestrales para medir el avance grupal.
• Se justifica la investigación que aporte una solución al problema y se diseña el proceso de investigación, que puede ser experimental para el tema propuesto.
Ejecución del proyecto
• Se define la población, que se aplicará el estudio a un total de 12 maestros, entre ellos seis del sexo femenino y 6 sexo masculino como variables proceso de investigación.
• Se emplearán cuestionarios y observación estructurada como elementos de recogida de datos.• Para el análisis de datos: representaciones gráficas y cálculo manual de estadística.• Se determina el presupuesto para la investigación y los responsables para proceder con la ejecución del
proyecto y finalmente el análisis de información y elaboración de un informe.
ConclusiónPág. 10
Desde un punto de vista personal, la investigación cuantitativa puede ser muy confiable, pues utiliza la recolección de datos para lograr dar respuesta a las preguntas de investigación o a la problemática , probar hipótesis, medir numéricamente mediante el conteo y emplear estadísticas para establecer o demostrar con exactitud el objeto de estudio.
Además la investigación cuantitativa es objetiva desde la perspectiva del estudio de situaciones observables y se relaciona perfectamente en el ámbito educativo. Si se realiza la investigación cuantitativa en educación, será útil siempre y cuando el investigador sepa conducir paso a paso el proyecto educativo, considerando los momentos de la investigación cuantitativa.
Referencias-Alvarado, L. y García, M. (2008). “Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación
en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de
Educación del Instituto Pedagógico de Caracas”. Recuperado el 25de abril de 2016 de
http://http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
-Briones, G. (1996). “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales”. Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de investigación
social. Recuperado el 25 de abril de 2016 de
http://www.metodoinvestigación.files.wordpress.com/2008/02/metodologá-de-la-investi
gación-Guillermo-briones.pdf
-Cohen, L. y Manion, L. (1990). “Introducción: la naturaleza de la investigación” en
métodos de investigación educativa. Madrid. Ediciones La muralla.
-Gall,Gall y Borg, (2003)
Fernández y Díaz (2002). “Paradigma de Investigación cuantitativo”. Recuperado e5 de
abril de 2016 en http://www.biblioteca.itson.mx/oa/educación/oa3/
pardigma_investigación_cuantitativa/p3.htm.
http://http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
-Mirabal H, David G.(2010) “Metodología de la investigación. Compilación con fines instruccionales”.
Recuperado el 24 de abril de 2016 en http://www.
http://davidmirabal.blogspot.mx/2010_03_14_archive.html?zx=1f55e13bbecc9c34
-Ricoy, C. (2006). “Contribución sobre los paradigmas de investigación. Universidad
Federal de Santa María Brasil. Recuperado el 24 de abril de 2016 en -Tapia, M.A.(2000).
“Metodología de investigación”. Santiago. Recuperado el 25 de abril de 2016
en http:www. http://
biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/p12.htm
Tapia, M. A.(2000). Metodología de investigación. Santiago. Recuperado el25 de abril
de 2016, en http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
Pág.Pág. 11