68
LA ZARZUELA Jaime Isasi Campillo Adrián Jiménez Cortés Arturo Sánchez Gómez Javier Torres Fernández IES Hernán Pérez del Pulgar. 2º Bachillerato Grupo “B”

La zarzuela

  • Upload
    ajc98

  • View
    532

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La zarzuela

LA ZARZUELA

Jaime Isasi CampilloAdrián Jiménez CortésArturo Sánchez Gómez

Javier Torres FernándezIES Hernán Pérez del Pulgar. 2º Bachillerato Grupo “B”

Page 2: La zarzuela

Índice: El origen de la zarzuela: siglo XVII. Evolución en el SXVII de la zarzuela. El contexto histórico del siglo XIX: la restauración

borbónica. Auge de la zarzuela: el regionalismo. Temática político-social en la zarzuela: tradicionalismo,

mujer, religión, entorno físico (rural y urbano), condiciones de trabajo.

Letras, imágenes, mapas históricos.

Page 3: La zarzuela

Panorama histórico de la zarzuela

Muy próximo a Madrid se encuentra el monte de El Pardo. En este sitio en el siglo XVII se construyó un palacete de descanso para las jornadas de caza de Felipe III al que se llamó el palacio de “la Zarzuela”, debido quizás a la profusión de zarzas en aquella zona. Foto aérea del monte del Pardo

Page 4: La zarzuela

Debido a que el interés de Felipe IV fue mayor que el de su padre Felipe III sobre la fiesta escénica, se crearían durante su reinado las primera “zarzuelas”. Felipe IV se acostumbro a usar el edificio de La Zarzuela (en el Real Sitio del Pardo), donde solía descansar un poco y divertirse después de su partidas de caza. El palacio del Pardo se encontraba bastante alejado del de la Zarzuela.

Page 5: La zarzuela

Debido a la caótica situación financiera de la monarquía castellana, se dio el hecho de que las óperas que triunfaban en Italia no llegasen a España. Hubo, sin embargo, algunos intentos locales de imitación del género operístico a la manera de Italia, como el del italiano Piccinnini, que parece haber sido el compositor de “La selva sin amor”, con texto de Lope de Vega, que fue calificado de égloga y cuya música se ha perdido. Hoy en día se considera que fue la primera ópera representada en España.

Lope de Vega, autor delTexto de La selva sin amor.

Page 6: La zarzuela

Con el paso de los años la zarzuela se impuso como espectáculo de la realeza española; al principio, la música solía ser de Juan de Hidalgo (autor de la ópera “Celos aún del aire matan”, con texto de Calderón de la Barca).

Superado el bache de la muerte de Felipe IV, su hijo, el enclenque Carlos II le tomó el gusto a la zarzuela. A partir de 1670, los espectáculos se generalizaron y se dieron, a veces, en la Corte con motivo de los cumpleaños del rey y de su madre, Mariana de Austria.

Carlos II y Mariana de Austria

Page 7: La zarzuela

Con motivo de diversión después de sus partidas de caza, se representaban allí piezas teatrales con música, en las que se intercalaba piezas cantadas y de música instrumental, a lo que se llamó “fiesta de la zarzuela”.

Se perfilaba así la característica fundamental de lo que es la zarzuela, una representación teatral en la que se alterna música y canto con partes habladas, a diferencia de la ópera, en donde todo el texto es cantado.

Fragmento de una de las primitivas zarzuelas (Celos aún del aire matan), de Juan Hidalgo y con textoDe Calderón de la Barca.

Page 8: La zarzuela

Luego estas obras se ponían en escena también en el Teatro del Buen Retiro. En esta época, los textos solían ser de Antonio de Solís y Juan Bautista Diamante, entre otros. Casi siempre, esta música se ha perdido y no sabemos el nombre de los compositores.

Teatro del Buen Retiro

Page 9: La zarzuela

Aunque no se conserve la música, sabemos claramente que se trata de zarzuela, ya que, en la zarzuela “Alfeo y Aretusa” de Juan Bautista Diamante, se define claramente: . […] en dos actos dividida,

donde al estilo atendiendode las zarzuelas, se cantay se representa […]

Aquí comenzó la etapa de la zarzuela fuera de la Corte Real. Ya no se interpretaba en los palacios sólo, sino que se daban interpretaciones en teatros.

Page 10: La zarzuela

Sin embargo, en esta época (reinado de Carlos II) había confusión de nomenclaturas, ya que a veces se usaba la palabra ópera para designar a las zarzuelas. Un ejemplo es el texto que escribe en sus memorias la condesa francesa Aulnoy, en el que dice haber visto en Madrid una ópera en 1676, tratándose realmente de una zarzuela de tema mitológico.

Obra donde la Condesa d’Alnoy escribió sobreLa zarzuela llamándola con el nombre de ópera.

Page 11: La zarzuela

Inicialmente, la zarzuela fue un género vinculado a la Corte madrileña, pero se empezó a extender a otras ciudades. Unos años más tarde, encontraríamos ejemplos brillantes de zarzuela en otras ciudades, especialmente en Zaragoza. Sin embargo, la producción de Zarzuela siguió teniendo su centro en Madrid.

Centro de producción y su expansión. De Madrid a Zaragoza.

Page 12: La zarzuela

EVOLUCIÓN DE LA ZARZUELA EN EL SIGLO XVIII

Tras la muerte de Carlos II se dio la llegada de la nueva dinastía de los Borbón a España que sirvió para renovar muchas cosas que llevaban demasiado tiempo estancadas (se reorganizó la administración pública y se abrió las puertas a influencias culturales extranjeras, entre ellas la francesa).

Felipe de Anjou

Page 13: La zarzuela

Con la llegada de la dinastía Borbónica, la zarzuela empieza a malvivir, debido a que el rey Felipe V y su esposa desconocían la lengua castellana. Como se crió en el ambiente de la música de la Corte de su abuelo, Luis XIV, predominó el gusto de la ópera italiana sobre la zarzuela, ya que se las trajo consigo al venir a España, con la compañía de “trufaldines” italianos.

Entrada perteneciente al teatro queabrió esta compañía, y que posteriormenteserá el Teatro Real.

Page 14: La zarzuela

También en Barcelona, la Corte organizada por el pretendiente a rey de España, el archiduque Carlos de Habsburgo, Carlos III, dedicó una intensa atención a la ópera italiana.La llegada de las óperas italianas se dejó sentir muy pronto en las zarzuelas de aquellos primeros años de siglo. Ahora se ponían en música textos como por ejemplo de José de Cañizares. Compositores como Sebastián Durón fue unos de los primeros en adoptar formas italianas.

Carlos III

Page 15: La zarzuela

En los años inmediatos a la Guerra de Sucesión las zarzuelas que se estrenaban empezaron a llevar indicaciones “al estilo italiano” en los libretos.

Se le añadía muchas veces el calificativo de zarzuela el de “ópera escénica” en un intento de acogerse al prestigio que iba adquiriendo la música italiana. Los temas escogidos solían ser asuntos de la mitología clásica. La zarzuela ya se había difundido por las principales ciudades españolas así había zarzuelas representadas en Palma de Mallorca, Valencia, Cádiz, etc.

Page 16: La zarzuela

La zarzuela, que había sufrido un proceso de decadencia debido a la entrada de la ópera italiana reapareció en la segunda mitad del siglo XVIII con cierto grado de esplendor, quizás porque la ópera malvivía durante el reinado de Carlos III donde llegó a ser prohibida entre 1777-1787.

En todo caso por la influencia del género italiano muchas zarzuelas aparecieron con el titulo de “ópera”, “ópera española” o denominaciones ambiguas. Solía haber terminologías italianas como por ejemplo área en lugar de aria.

Page 17: La zarzuela

En esta segunda mitad del siglo XVIII un escritor revitalizó la zarzuela y le imprimió un nuevo carácter, que ya no desaparecerá de ella en siglos venideros. Se trata de don Ramón de la Cruz (1731-1794), madrileño, cuya figura ensombrece cualquier otra en todo su periodo de actividad zarzuelistica. Uno de sus mas sonados éxitos fue “El licenciado Farfulla”, con música de Antonio Rosares.

Busto de Ramón de la Cruz

Page 18: La zarzuela

Con Ramón de la Cruz se fue abandonando el tema de la mitología griega en las zarzuelas, y se fue adoptando nuevos temas, los cuales eran de carácter popular, esencialmente del mundo rural. Así, se dio a conocer la zarzuela “Las segadoras”, de Vallecas, que abría el nuevo tipo de zarzuela campestre. A ella le siguieron zarzuelas como “Las labradoras de Murcia”, de Rodríguez de Hita, o “Las foncarraleras”, der Ventura Galván.También existían distintos temas al rural, como eran los temas satíricos, de costumbres, literarios, etc.

Page 19: La zarzuela

LA ZARZUELA A PRINCIPIOS DEL S.XIX

Debido al nacimiento de la tonadilla, la zarzuela se fue dejando de lado. Se interpretaba el “teatro hablado” (una tonadilla, un

sainete y un baile). La gente que iba al teatro solía pasar la tarde allí, durante muchos días. En el teatro de aquella época no se iba a ver sólo una actuación, sino que se comía, se bebía, e incluso se chismorreaba.

La desaparición de la zarzuela se debió en gran parte a que era más extensa que la tonadilla y más cara para interpretar.

Page 20: La zarzuela

Lo más parecido que se interpretaba en España a las zarzuelas en esa época eran las óperas. En 1799 se prohibieron las óperas en lengua extranjera,(tenían que estar en castellano), primero en Madrid y después en toda España, pero esta orden fue olvidada durante la Guerra de la Independencia, y la ópera italiana se volvió a instalar en las principales ciudades.

Page 21: La zarzuela

Debido a la invasión francesa en España, se dio la entrada de las óperas francesas, llamadas opéras-comiques. Ésta no tuvo aceptación, y además era más simple que la ópera italiana.

Page 22: La zarzuela

Fernando VII defendió (aunque no directamente) la ópera. Al casarse con María Cristina se dio la afición en el país por la ópera italiana, la cual era la afición de la reina. Como consecuencia, se fundó en 1830 el Conservatorio de Madrid. El principal fin de éste era preparar a jóvenes para poder cantar ópera de forma profesional.

Page 23: La zarzuela

Con este auge de la ópera se empezaron a restaurar teatros y a construir otros nuevos.En esa época se empezó a despertar el interés por presentar óperas en lengua castellana. Era el llamado “nacionalismo musical” (impulsado por corrientes románticas).

Page 24: La zarzuela

Con Basilio Basili, se estrenó en 1839 “El novio y el concierto”, obra de la cual era la mayor parte de la música original de este compositor, y con libreto de Bretón de los Herreros. Así pues se denominó a esta obra como “comedia-zarzuela”.Con esta obra se consiguió resucitar a la zarzuela, que, hace 25 años antes se encontraba en mayor parte desaparecida.

Page 25: La zarzuela

A mediados de la década de 1840 empezaron a extenderse las zarzuelas, música teatral compuesta sobre un texto en castellano, generalmente cómico. La aparición en escenarios madrileños empezó a ser corriente. La tonadilla desapareció en gran parte.

Page 26: La zarzuela

Con la zarzuela se iniciará en la segunda mitad del s.XIX la aparición de ciertos regionalismos. Estos se observarán posteriormente sobre todo en Cataluña y Valencia.

Page 27: La zarzuela

También, a partir de la segunda mitad del SXIX será cuando la zarzuela vuelva a conseguir un auge. Con este auge se dará la aparición de la zarzuela moderna, y lo hará con la obra “El ensayo de una ópera” con texto de Juan del Peral y música de Oudrid. Debido a su gran éxito se pidieron la creación de más zarzuelas, como por ejemplo “Palo de ciego” ( de tema gracioso y divertido).

Page 28: La zarzuela

Ya fuera por cuestiones sobre los idiomas, o por la existencia de nacionalismos, la gente empezó a identificarse más con las zarzuelas que con las óperas italianas. Pero también esa identificación se debió a una mayor simpleza en la música y las escenas del tipo más domesticas.

Ópera Zarzuela

Page 29: La zarzuela

Para poder afianzar la aparición de la zarzuela moderna había que generalizar un grupo de compositores españoles , los cuales pudieran asegurar con su producción una constante renovación de las obras para presentarlas luego al público.

Page 30: La zarzuela

Con los actores y cantantes del Teatro del Instituto se formó una sociedad, pero debido al pequeño tamaño del local se alquiló el Teatro de Variedades. Aunque se había dado el auge de la zarzuela moderna, todavía se vacilaba en algunos

momentos entre “ópera española” y zarzuela.

Page 31: La zarzuela

Los compositores de zarzuelas de la segunda mitad del SXIX intentaban abrirse camino mediante la vía de las óperas. Así por ejemplo, Isabel II encargó a Pascual Emilio Arrieta la ópera inagural del Teatro del Real Palacio.

Isabel II Pascual Emilio Arrieta

Page 32: La zarzuela

Un ejemplo de aquellas zarzuelas modernas emergentes es “El tio Caniyitas”, estrenada en Sevilla en 1849, y fue compuesta por Mariano Soriano Fuertes.

Page 33: La zarzuela

La zarzuela fue mayoritariamente influenciada por la ópera italiana y la opéra-comique francesa, y esto se observaba en los libretos, en los cuales se reflejaban ideas que tenían las operas-comiques.

Page 34: La zarzuela

Arrieta, el cual se había mantenido anteriormente al margen de la zarzuela, (componía óperas para Isabel II, para ser representadas en El teatro del Real Palacio), se vio obligado a pasar al lado de la zarzuela como motivo de la apertura del teatro Real, y fue aceptado en la Sociedad Artística.

Page 35: La zarzuela

Esta sociedad, financiada por el banquero Fernando de las Rivas, consiguieron comprar unas cocheras en la calle de Jovellanos, donde en poco más de medio año hicieron construir el Teatro de la Zarzuela. Era considerado el mejor teatro de Madrid por detrás del Teatro Real.

Page 36: La zarzuela

En 1855 se sabe que fue presentada una petición al Congreso de que el Estado otorgara su protección oficial a la zarzuela en condición de Teatro Lírico Nacional, apoyo estatal parecido al que se daba en Francia a la opera-comique, pero esta petición cayó en saco roto.

Page 37: La zarzuela

Aún sin haber conseguido esta petición, continuaron con la idea de financiar el local. El Teatro de la Zarzuela sería inaugurado el 10 de octubre de 1856, que coincide con el dia del aniversario de Isabel II, la cual había anunciado su asistencia, pero luego no apareció porque había baile de gala en el palacio.

Page 38: La zarzuela

Antes de llamarse el Teatro de la Zarzuela, este teatro fue inaugurado con el nombre de Teatro de Jovellanos. Todavía había compositores como Saldoni, que compuso gran numero de óperas y no llegó a aceptar la zarzuela como género, aunque habría compuesto alguna que otra. En cambio, otros autores como Francisco Asenjo Barbieri si defendía la existencia de la zarzuela, y preguntaba si no era ya el género de la verdadera ópera española.

Page 39: La zarzuela

Al abrir este teatro se fueron estrenando diversas obras zarzuelísticas, de las cuales la mayoría no tuvieron éxito. Incluso la primera vez que Isabel II fue a este teatro se interpretó la obra “El encogido y el estirado” de Joaquín Espín y Guillén, la cual fracasó.

Page 40: La zarzuela

Cuando se estrenó la zarzuela “Los Magiares”, de Joaquín Gaztambide, fue realmente cuando se puso en marcha este teatro. Así las zarzuelas empezaron a interpretarse en mas teatros de Madrid, otras ciudades principales e incluso pequeñas poblaciones provincianas. Hasta en las Islas Canarias empezaron a llegar compañías de zarzuelas.

Page 41: La zarzuela

LA ZARZUELA CATALANA

A finales de la década de 1840 la zarzuela estaba bien arraigada ya en Barcelona, y debido al sentimiento nacional “La Renaixença” la lengua catalana retomaba vigor. Un movimiento como éste consiguió influir en esta música teatral, siendo la primera obra registrada en catalán “Setze jutges” de Josep Pujadas, y estrenada en el Teatre del Liceu.

Page 42: La zarzuela

El desarrollo de la zarzuela catalana no podía ser impedido ni por el gobierno y ni por la zarzuela castellana. Incluso el gobierno de 1867 llegó a obligar que apareciera en las obras al menos un personaje que hablara en castellano, pero esta absurda disposición quedó abolida poco tiempo después, en la Revolución de Septiembre de 1868.

Page 43: La zarzuela

Mientras, en el resto de España, seguían dominando el panorama los antiguos fundadores de la Sociedad Artística. La zarzuela más famosa, y que sigue siendo “de repertorio” en la actualidad es “Pan y toros” de Barbieri, estrenada en 1864.

Page 44: La zarzuela

Ya por la segunda mitad del S XIX aquellas zarzuelas que conseguían éxito en Madrid empezaron a ser exportadas a América latina, (siendo uno de los primeros países Cuba) donde las esas zarzuelas eran llevadas por compañías de cantantes españoles. Así en América latina era más frecuente una compañía de zarzuela que una compañía de ópera italiana.

Page 45: La zarzuela

Contrario a alas escenas españolas de cortes o aldeas, la zarzuela cubana describía imágenes y costumbres de la época colonial, utilizando las suaves cadencias musicales que dan a Cuba tanto reconocimiento mundial.

Page 46: La zarzuela

Tema popular era el señorito rico comprometido con una joven de su clase, pero que cortejaba a una joven mulata, zalamera y atrevida, con quien tenia amores prometiéndole matrimonio.

Page 47: La zarzuela

El final era por lo general truculento, con desengaños, pasión celos y lagrimas. Estos impresionantes finales no restaban belleza a la música.

Page 48: La zarzuela

En esta época de mediados de siglo se divide en genero chico, (zarzuelas de un solo acto) y genero grande (zarzuela de dos, tres o mas actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. En esta época destacamos a Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomas Bretón y Ruperto Chapí.

Page 49: La zarzuela

Después de la Revolución de 1868, el país entró en una profunda crisis (sobre todo económica) que se reflejó también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar aquellos precios

Page 50: La zarzuela

 Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas.

Page 51: La zarzuela

La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras mucho más cortas pero el verdadero triunfo tardó diez años hasta 1879.

Page 52: La zarzuela

La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro Apolo de Madrid, que compartió los fracasos con el anterior, por querer hacerle un lugar para el drama y la comedia, hasta que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al género chico en el que triunfó durante décadas.

Page 53: La zarzuela

ZARZUELA EN EL SIGLO XX

En los primeros años del siglo XX, se componen obras de mayor calidad musical como ”El puñao de rosas”, ”La alegría del batallón”, ”El trust de los tenorios” en el género chico y ”Doña

Francisquita” de Amadeo Vives, ”La calesera” o, un poco antes (en 1898), ”Gigantes y Cabezudos” del maestro Manuel Fernández Caballero, que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular".

Amadeo Vives

Page 54: La zarzuela

La zarzuela se va manteniendo con estas producciones que, a veces, se ajustan a la estructura musical de una ópera italiana, gracias a autores de la talla de Francisco Alonso, José Padilla, Pablo Sorozábal,…

Francisco Alonso José Padilla Pablo Sorozábal

Page 55: La zarzuela

 La guerra española abre un paréntesis nefasto que acaba por agravar el mismo problema que había los años anteriores

y en la posguerra, la decadencia es casi total. No existen apenas nuevos autores para este género y no se renuevan las obras por no cuajar los estrenos como lo hicieron en otras épocas. Por otro lado, la zarzuela existente es difícil y costosa de

representar y sólo aparece esporádicamente, por temporadas, durante unos pocos días o semanas.

Page 56: La zarzuela

En estos primeros años del siglo se empieza a dar el apelativo de ”género ínfimo” a las representaciones conocidas como revistas. Son obras musicales con conexión a algunas ideas de la zarzuela pero más ligeras y atrevidas, con números escénicos que, en la época, se calificaron de «verdes», es decir, pícaros para los tiempos de hoy, que hablaban o ponían sobre la mesa la evolución de la sociedad sobre temas sexuales y con letras de doble intención, en casi todas hay "cuplés“.

Page 57: La zarzuela

Una de estas obras fue ”La corte de Faraón”, basada en la opereta francesa ”Madame Putiphar”. La música se hizo tan popular que algunos de sus números acabaron siendo verdaderos cuplés difundidos por el público.

Page 58: La zarzuela

La zarzuela se cultivó con muchos aciertos al trasladarse a Cuba, donde destacaron los compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, y Rodrigo Prats, Eliseo Grenet, Argentina, en cuya capital hasta en 3 teatros se representaba La verbena de la Paloma el año de su estreno y a Venezuela, con José Ángel Montero y Pedro Elías Gutiérrez.

Page 59: La zarzuela

Los siglos XIX y XX fueron épocas de gran producción de zarzuelas en la Hispanoamérica, en especial en Venezuela, Cuba, México y Argentina, de donde salieron grandes obras que todavía son presentadas internacionalmente como El cumpleaños de Leonor, de Montero que era la historia de una mujer mayor que al descubrir la traición de su marido buscaba una vida mejor en la gran ciudad ; María la O de Ernesto Lecuona y La media naranja del íberoargentino Antonio Reynoso.

Page 60: La zarzuela

En Argentina, la zarzuela, el sainete y el tango conformaron un nuevo género peculiar de gran éxito popular conocido como sainete criollo.

Page 61: La zarzuela

En Argentina la zarzuela comenzó a difundirse en la segunda mitad del siglo XIX en el mismo momento en que se generaba el tango, a partir de la fusión de diversos estilos locales, de origen africano, gaucho e indígena, y otros aportados por contingentes inmigratorios de diferentes partes del mundo que estaban llegando en gran cantidad al país.

Page 62: La zarzuela

La zarzuela, como género específico, tuvo mucho éxito popular hasta la segunda mitad del siglo XX. Varios músicos argentinos compusieron zarzuelas, como Carlos López Buchardo con Amalia, La Pericona y Madame Lynch. Antonio Videgain García que vivió allí compuso alguna obra de este corte y Francisco Alonso, por su parte, compuso Manuelita Rosas (1941), una zarzuela ambientada en Argentina.

Page 63: La zarzuela

Pero la zarzuela además fue una importante influencia en la gestación del tango. De hecho, la primera vez que se usó la palabra "tango" para nombrar al género musical, fue en una zarzuela, Justicia Criolla de Ezequiel Soria.

Page 64: La zarzuela

Pero además la zarzuela fue una de las fuentes del tango, dando lugar al tango "azarzuelado",6 a la vez que influyó en la creación de un género dramático-musical de Argentina, que adoptó el nombre de "sainete criollo", designado a excepcionalmente también como "zarzuela criolla", que tuvo enorme éxito popular, con obras destacadas como El conventillo de la Paloma de Alberto Vacarezza.

Page 65: La zarzuela

En Filipinas, la popularidad de las zarzuelas cedió a la indigenización de este género. Durante la colonización norteamericana, las sarswelas (la forma indígena) fueron una forma mayor de mostrar resistencia a fuerzas extranjeras. Honorata 'Atang' de la Rama fue conocida como la Reina de la Sarswela Filipina. Esta forma de la Arte se llama también zarzuelta en varios lugares del país.

Page 66: La zarzuela

La zarzuela llegó a las Filipinas en 1879 o 1880, cuando el grupo de Dario de Céspedes presentó el Juego de fuego en Manila. Desde entonces, varios grupos filipinos comenzaron a hacer su propias zarzuelas en varios idiomas indígenas. Las más populares fueron escritas en tagalo, pampangueño, ilocano, cebuano, panayano y samareño.

Page 67: La zarzuela

La primera sarswela conocida en samareño es An Pagtabang ni San Miguel (El Ayuda de San Miguel) de Norberto Romualdez, mientras Ing Managpe de Mariano Proceso Pabalan Byron es la primera en pampangueño. El héroe nacional José Rizal, músico además de literato, es autor de la zarzuela llamada Junto al Pásig.

Page 68: La zarzuela

A la llegada del vodevil, las sarswelas perdieron su popularidad, pero renovaron su éxito con la llegada del cine. Muchas sarswelas, principalmente las tagalas, se filmaron para el cine.