114
Unidad de Promoción y Desarrollo MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL (2007) FINANCIADO COFINANCIADO

Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual del medio ambiente

Citation preview

Page 1: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

Unidad de Promoción y Desarrollo

MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

(2007)

FINANCIADO COFINANCIADO

Page 2: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 2

COMUNIDAD DE MADRID

Page 3: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 3

ÍNDICE GENERAL U.D.1. CONCEPTOS GENERALES................................................................ 4

MEDIO AMBIENTE ECOLOGÍA ECOLOGISMO Y AMBIENTALISMO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE

U.D.2. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA............................................................. 7

EL ECOSISTEMA BIODIVERSIDAD ESTABILIDAD

U.D.3. LOS RECURSOS NATURALES COMO ORIGEN DE LOS

PROBLEMAS AMBIENTALES........................................................... 11 U.D.4. DESARROLLO SOSTENIBLE, LAS POSIBLES ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.................... 12

NATURALEZA AGUAS ATMÓSFERA SUELO RESIDUOS ENERGÍA

U.D.5. RESPONSABILIDAD HUMANA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL...... 104

LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD LA APORTACIÓN INDIVIDUAL

CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES POR FAMILIAS PROFESIONALES Y OCUPACIONES ........................................................ 105

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU FUTURO......................................................................... 106 BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 110 DIRECCIONES DE INTERÉS........................................................................ 111

Page 4: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 1. CONCEPTOS GENERALES

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 4

U.D.1. CONCEPTOS GENERALES:

MEDIO AMBIENTE ECOLOGÍA ECOLOGISMO Y AMBIENTALISMO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE • Entorno en el que el ser humano desenvuelve su vida • Conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y sociales, capaces de

causar efectos directos o indirectos a corto o a largo plazo sobre los seres vivientes y las actividades humanas

• Sistema constituido por factores naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre sí, que condiciona la vida del ser humano a la vez que, constantemente son modificados y condicionados por éste

• Complejo entramado de relaciones entre factores físicos, biofísicos, sociales y culturales en el que ocurren las relaciones que conlleva la actividad humana y social

ECOLOGÍA • Disciplina científica que estudia las relaciones entre los organismos y su

ambiente • Biología de los ecosistemas • Ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y las

interacciones de toda la naturaleza que existen entre éstos y su medio ECOLOGISMO • Movimiento social, en el ámbito internacional que propone un uso más

sensato y socializado de los recursos naturales • Los grupos ecologistas son entidades sociales formadas por personas de

diferentes edades y formaciones que tienen en común la voluntad de participar activamente en la defensa del medio ambiente

Page 5: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 1. CONCEPTOS GENERALES

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 5

EDUCACIÓN AMBIENTAL • Proceso de reconocer VALORES y aclarar CONCEPTOS con objeto de

fomentar las APTITUDES y ACTITUDES necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el SER HUMANO, su CULTURA y su MEDIO FÍSICO.

• La Educación Ambiental se concibe como un proceso permanente en el que

los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los CONOCIMIENTOS, los VALORES, las COMPETENCIAS, la EXPERIENCIA y la VOLUNTAD que les permitirán actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del MEDIO AMBIENTE

CONOCIMIENTOS: comprensión básica del MEDIO AMBIENTE en su

totalidad, de los problemas para poder llegar a sus soluciones ACTITUDES: disposición de ánimo manifestada externamente.

Responsabilidad crítica, participación activa en la protección y mejora del MEDIO AMBIENTE

APTITUDES: capacidad y disposición para ejercer una actividad. Fundamentalmente las destrezas para afrontar la solución de problemas, para globalizar un hecho y sus implicaciones ambientales, el desarrollo de la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto, el desarrollo de una ética que permite diferenciar la conducta social de la antisocial

Page 6: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 1. CONCEPTOS GENERALES

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 6

DESARROLLO SOSTENIBLE • Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro

la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

• El Desarrollo Sostenible implica que debe protegerse el equilibrio general y

el valor de la reserva de capital natural, que hay que establecer otros criterios e instrumentos de evaluación de los costes y beneficios a corto, medio y largo plazo para reflejar los auténticos efectos socioeconómicos y los valores de consumo y conservación y que los recursos deben distribuirse y consumirse con justicia en todas las naciones y regiones del mundo

• Un Desarrollo Sostenible tiene las siguientes características:

Mantiene la CALIDAD DE VIDA GENERAL Permite un acceso continuo a los RECURSOS NATURALES Impide que perduren los daños al MEDIO AMBIENTE

Page 7: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 2. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 7

U.D.2. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA: ECOSISTEMA, BIODIVERSIDAD Y ESTABILIDAD

METODO CIENTIFICO ECOSISTEMA. POBLACION - HABITAT. COMUNIDAD - BIOTOPO FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS. BIODIVERSIDAD Y ESTABILIDAD DE UN ECOSISTEMA SUCESIÓN ECOLÓGICA INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA: LA CADENA TRÓFICA

► BIOSFERA: Es la cubierta viva de la Tierra; es el ecosistema mayor

considerado. ► ECOLOGÍA: Es la biología de los ecosistemas, estudia las relaciones de

clima, de los elementos y los compuestos químicos con los seres vivos y de éstos entre sí, como procesos de intercambio de materia y energía o como sustituciones de unos individuos por otros.

MÉTODO CIENTÍFICO:

► MÉTODO CIENTÍFICO: Es la forma de estudiar cualquier fenómeno

natural, utilizado por la ciencia para su conocimiento. ► La secuencia de este método de trabajo es:

a.- Observación del objeto o del fenómeno o proceso b.- Descripción de lo observado c.- Planteamiento del problema d.- Formulación de hipótesis ( suposición de una cosa posible o imposible

para sacar de ella una consecuencia) y predicciones e.- Preparación de experimentos para verificar las hipótesis f.- Observación de los resultados de los experimentos g.- Conclusiones

ECOSISTEMA. POBLACIÓN - HÁBITAT. COMUNIDAD - BIOTOPO. FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.

► Se considera SISTEMA a un conjunto de elementos interrelacionados y

que se puede entender como un todo o unidad de funcionamiento, compuesto por los elementos, materia y energía.

► Las ciencias básicas estudian los niveles menores, el organismo, mientras que la ECOLOGÍA se ocupa del estudio desde el nivel de organismo, es una ciencia globalizadora.

ECOSISTEMA

COMUNIDAD + BIOTOPO POBLACIÓN (Sistemática) + HÁBITAT

ORGANISMO (Morfología) ÓRGANOS Y TEJIDOS (Histología)

Page 8: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 2. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 8

CÉLULAS (Citología) GENES (Genética) MOLÉCULAS (Biología Molecular)

ÁTOMOS (Física, Química)

► Los organismos son sistemas abiertos, es decir intercambian materia y energía

► POBLACIÓN: conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área espacial delimitada

► COMUNIDAD O BIOCENOSIS: conjunto de poblaciones que habitan un determinado ecosistema

► HÁBITAT: soporte físico-químico sobre el que se asienta una población ► BIOTOPO: soporte físico-químico sobre el que se asienta una comunidad ► ECOSISTEMA:

□ Cualquier área de la naturaleza donde interactúan factores bióticos y abióticos

□ Conjunto de las partes vivas y no vivas de un paisaje □ Conjunto de seres vivos que conviven en un área geográfica interactuando

con el ambiente, de modo que el flujo de energía dentro del sistema da lugar a una estructura trófica, a diversidad biológica y a intercambio entre los componentes vivos y no vivos que lo forman

□ Sistema complejo formado por una trama de elementos físicos □ ( el biotopo o hábitat) y biológicos ( la biocenosis o comunidad de

organismos)

FACTORES AMBIENTALES O ECOLÓGICOS DE UN ECOSISTEMA: FACTORES ABIÓTICOS:

Factores energéticos de la luz: luz visible, radiación ultravioleta, radiación térmica

Factores químicos: agua, factores químicos del agua, factores químicos del suelo, factores químicos del aire

Factores mecánicos y físicos: fuerza de la gravedad, estructura del suelo, presión del aire y del agua, corrientes de aire y de agua, fuego, radiactividad

FACTORES BIÓTICOS:

Relaciones intraespecíficas: reproducción, competición Relaciones interespecíficas: simbiosis, parasitismo, competencia.

BIODIVERSIDAD Y ESTABILIDAD DE UN ECOSISTEMA

► El grado de organización de un ecosistema depende de la diversidad de

especies y de su estabilidad. ► BIODIVERSIDAD: es la variedad de especies que, a veces se distribuyen

en pocos individuos cada una. Sería máxima en un ecosistema si todos los individuos que lo integrasen perteneciesen a especies distintas, y la mínima si todos los individuos fueran de la misma especie. En un ecosistema real se sitúa entre estos dos extremos.

Page 9: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 2. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 9

► ESTABILIDAD: depende de las interrelaciones entre las distintas especies, asegurando el mayor número de mecanismos que aseguren el equilibrio del sistema.

► Cuanto más organizado, cuanto más complejo sea el ecosistema, mayor número de relaciones y mecanismos, mayores son las posibilidades de regulación que tendrán cuando alguno de los factores ecológicos sea alterado

► La tendencia espontánea de las comunidades conduce a aumentar la complejidad y el control sobre su biotopo

LA SUCESIÓN ECOLÓGICA:

► El estado actual del medio está determinado por unos factores

primordiales, como el clima y la naturaleza de la roca madre, y por una serie de factores biológicos ligados a los conjuntos de especies que han ocupado el sitio en diversos periodos.

► Se considera SUCESIÓN ECOLÓGICA al proceso de una a otra etapa del ecosistema de relativa estabilidad

► La SUCESIÓN PRIMARIA, es decir la que se produce naturalmente, en ecosistemas no alterados por actividades humanas, es:

1. - Algas verdes y líquenes 2. - Musgos 3. - Alteración de la roca 4. - Formación de partículas minerales y residuos orgánicos sobre la roca 5. - Plantas vasculares de raíces poco profundas 6. - Aumento del espesor del suelo por acción mecánica de las raíces y por

la acción química de los ácidos orgánicos 7. - Se van implantando otras plantas con raíces más profundas según va aumentando el espesor del suelo. El suelo retiene humedad que sirve como reserva a las plantas y las diferencias de temperaturas disminuyen por la cobertura del suelo

8. - Se incorporan herbívoros y descomponedores

► Por los cambios de especies dominantes, se pueden considerar las siguientes fases:

A.- FASE DE LÍQUENES B.- FASE DE LÍQUENES + MUSGOS C.- FASE DE PLANTAS VASCULARES ANUALES E.- FASE DE MATORRAL D.- FASE DE BOSQUE

INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA: LA CADENA TRÓFICA

► En los ecosistemas, los elementos circulan de forma cíclica y entre los organismos que componen la biocenosis se establecen cadenas alimenticias o tróficas:

► Los productores primarios: son los organismos que forman materia orgánica a partir de materiales inorgánicos (agua, dióxido de carbono, y sales minerales) y energía (luz solar), por el proceso de fotosíntesis (las plantas, los hongos)

Page 10: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 2. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 10

► Los consumidores primarios: corresponden a los organismos cuya fuente de energía es la materia orgánica de las plantas (animales herbívoros)

► Los consumidores secundarios: corresponden a los organismos cuya fuente de energía son los consumidores primarios ( animales carnívoros y omnívoros)

► Los descomponedores: son los organismos que transforman los restos de materia orgánica en moléculas inorgánicas sencillas, de forma que puedan ser utilizadas por los productores primarios ( bacterias, hongos,....)

RESUMEN SOBRE LOS CONCEPTOS DE ECOLOGÍA:

La ECOLOGÍA es una ciencia globalizadora que estudia los ecosistemas Un ECOSISTEMA es un conjunto de factores bióticos y abióticos

relacionados entre sí. Para estudiar un ecosistema, se trata su ESTRUCTURA, es decir la

variación espacial de los componentes bióticos y abióticos, y su DINÁMICA, es decir el intercambio de materia y energía que se produce entre los distintos componentes y su variación en el tiempo

El ecosistema mayor considerado es la BIOSFERA Un ecosistema que tenga mayor BIODIVERSIDAD tendrá mayor

número de relaciones y de mecanismos de adaptación y regulación, por lo que será más ESTABLE

Antes de actuar en cualquier ecosistema, deberemos investigar cual ha sido su historia y cual es el estado actual para no perjudicarle.

Page 11: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 11

U.D.3. EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES COMO ORIGEN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

U.D.4. DESARROLLO SOSTENIBLE. LAS POSIBLES ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

NATURALEZA AGUAS

ATMÓSFERA SUELO

RESIDUOS ENERGÍA

Podemos considerar al ser humano como un elemento biótico más de la biosfera y el proceso por el que ha transformado los componentes de la misma para su uso el origen por el que hoy hablamos todos de “medio ambiente” y de “desarrollo sostenible”. La historia del ser humano es la que nos da la referencia del estado actual de nuestro planeta. Pero no vamos a entrar directamente en ella. Lo que vamos a analizar someramente es cada uno de los recursos que hemos manejado para nuestro beneficio y las consecuencias que ha provocado para dar paso a valorar las medidas correctoras y preventivas que se llevan a cabo en la actualidad. Presentaremos algunas de las preguntas básicas que nos planteamos en estos temas, algunas las responderemos y otras las dejamos para que las respondáis considerando las características de los municipios madrileños donde actuáis.

Page 12: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 12

NATURALEZA Cuando hablamos de naturaleza las imágenes que nos vienen suelen ser las de amplias extensiones de bosques con grandes árboles y animales que hacen soñar en un mundo ideal. Pero si tuviéramos que definir naturaleza ya nos pondríamos a pensar a qué nos referimos exactamente con este término. Hasta llegar a la definición que se otorga en la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres sobre la conservación de la naturaleza (el medio en el que se desenvuelven los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales básicos como el conjunto de recursos indispensables para la misma) han pasado multitud de sesiones de expertos y de estudios. Pero, ¿cuál es la situación actual de la naturaleza? ¿Podemos sentir que las administraciones nos garantizan que su conservación es real? ¿Hasta que punto nos sentimos implicados en tan ardua tarea? ¿Cuál es la situación actual de la naturaleza? PAISAJES ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS Debido a una gama variada de factores ambientales (pluviometría, geomorfología, oceanidad y continentalidad, mediterraneidad, altitud, suelos), a los diferentes usos del suelo y el grado en que los sistemas naturales se han visto alterados por su actuación, el territorio español aparece como un mosaico de diferentes ecosistemas. En la Península dos regiones:

A) La región cántabra-pirenaica: cubierta de bosques de frondosas caducifolias con climas templados y húmedos

B) La región mediterránea: continental o litoral, con veranos secos y cálidos, con encinares y alcornocales, muy diversa su distribución, con zonas de transición (ecotonos)

Principales ecosistemas climácicos terrestres: Hayedos y robledales: Q. robur, Q. sessiliflora Robledales: Q. pyrenaica Quejigares: Q. faginae Encinares: Q. ilex Alcornocales: Q. suber Sabinares: J. thurifera, J. phoenicia, J. sabinae, Tetraclinis articulata Abetares: Abies pectinata, Abies pinsapo Acebuchares con algarrobos y palmitos Laurisilva y fayal- brezal canarios Matorral craso de euforbiáceas Brezales y tajares Piornales y enebrales Praderas de alta montaña Humedales

Page 13: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 13

Clasificación de los ecosistemas españoles basándose en un criterio fitosociológico: Bosques caducifolios: . Formaciones con árboles de hoja caduca, a veces algo marcescentes, que dan lugar a suelos profundos en los que el reciclaje de nutrientes funciona con bastante eficacia . Necesitan para establecerse un notable frescor estival con veranos de temperaturas suaves y humedad elevada . Melojares, hayedos Bosques esclerófilos perennifolios: . Encinares, quejigares, alcornocales y algunas formaciones arbustivas, coscojares Bosques de ribera y formaciones leñosas ripícolas: . Sotos caducifolios de álamos, alisos, abedules, sauces . En zonas mediterráneas o semiáridas, se establecen adelfas, sauzgatillos y tarayales Matorrales seriales . Los matorrales acidófilos mediterráneos y los matorrales mediterráneos calcícolas Bosques de coníferas: . Pinares en Pirineos, pinares calizos, enebrales y piornales de alta montaña silícea, sabinares continentales . Otras muchas formaciones que incluyen especies de coníferas, incluso como dominantes leñosas suelen ser causa de introducciones o repoblaciones, o bien forman parte en otros casos de etapas de sustitución de los clímax primitivos Otras formaciones: Praderas y pastizales Comunidades nitrófilas: en suelos removidos, con un aporte de nutrientes y eliminación de vegetación establecida, se producen ecosistemas de vigencia muy transitoria formadas por plantas de ciclo reducido y capacidad de multiplicación elevada; Comunidades salinas y halófitas: según el tipo de salinidad del suelo, nivel de la misma y origen, se establecen una serie de formaciones que se llaman saladares PAISAJES MADRILEÑOS CARACTERÍSTICOS En la Comunidad de Madrid los ecosistemas que pueden considerarse naturales, siempre con su particular uso de recursos naturales o con cierto uso de su territorio, son:

• Pinar de montaña: es un ecosistema típico de montaña donde el clima está condicionado por la altura sobre el nivel del mar y por la combinación de pendiente, orientación y localización geomorfológica, lo que da lugar a bajas temperaturas, alta pluviosidad y nubosidad y baja evapotranspiración. La vegetación se distribuye por alturas, teniendo en las zonas más altas prados y matorral cespitoso, por debajo matorral aciculifolio y retamoideo, bajando bosque aciculifolio, caducifolio y por último, esclerófilo. En el suelo la materia orgánica se acumula sin degradarse, son suelos de pH ácido, con pocos microorganismos. El pino es la especie dominante y aparece acompañado del tejo, acebo, matorral de enebro rastrero, retama negra y de flor, helecho, etc. La

Page 14: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 14

fauna está compuesta de lepidópteros, escarabajos, aves insectívoras, anfibios y reptiles, mamíferos herbívoros (corzo, ardilla, conejo) y carnívoros (zorro y turón), aves como la corneja, azor, búho real, águila real, águila imperial, buitre negro, águila culebrera, pico picapinos, piquituerto milano real, carbonero garrapinos, chova piquirroja, trepadora azul.

• Encinar sobre arenas: es uno de los ecosistemas más importante y característico. Su suelo está formado de tierras pardas meridionales con alta proporción de limos en el que se desarrollan la dehesa y el monte bajo. La especie típica es la encina acompañada de enebro, coscoja, fresnos, quejigos, etc. La fauna característica está constituida por ciervo, gamo, conejo y jabalí. El hábitat resulta adecuado para numerosas especies de aves como el águila imperial, buitre negro, cigüeña negra, críalo, paloma torcaz, elanio azul, milano real, águila calzada, abubilla, pito real.

• Melojar: robledal de rebollo, enclavado entre el bosque esclerófilo mediterráneo (encinar) y el acidófilo de alta montaña, se asienta sobre suelos de tierras pardas subhúmedas y rocas ácidas. La especie vegetal predominante es el roble melojo o rebollo acompañado de arbustos como el zarzal y el espino negro. Este paisaje es característico de nuestra meseta y sierras silíceas, profundamente alterado por el ser humano. En él conviven el azor, el gavilán, el mito, el mochuelo, el búho real, el alcotán, el pinzón común, el arrendajo, el milano real, el cárabo, el corzo, el gato montés, la jineta, la nutria, la garduña, la comadreja, el turón,

• Sotos y riberas: los sotos, ligados al agua, se asientan sobre aluviones aportados por los ríos. Los suelos varían según se trate del curso alto (suelo de ribera), mediano (arenosos) o bajo (arcilloso-limoso). En este ecosistema encontramos una vegetación formada por juncos, sauces, chopos, fresnos...La fauna es variada y también está relacionada con la presencia de agua.

• Matorral de altura: situado en la sierra de Guadarrama en donde los inviernos duros y prolongados impiden casi toda actividad biológica, por lo que el número de especies vegetales característico es escaso (piorno, brezo y enebro rastrero). El suelo está poco evolucionado, con un horizonte orgánico asentado sobre rocas ácidas. Su aprovechamiento es ganadero, aunque con escasa productividad. Se trata de un ecosistema con un gran valor turístico, fundamentalmente para la práctica de deportes de invierno.

• Pinar de pino piñonero: el pino piñonero crece en suelos pardos, tierras pardas meridionales y arenales sin horizontes. Está acompañado de jaras y plantas aromáticas y, en ocasiones de madroños. La fauna característica está formada principalmente por aves y mamíferos. Se trata de un ecosistema de gran valor ornamental y comercial.

• Cuestas y cortados yesíferos: es el ecosistema más árido y estéril. Se trata de páramos o superficies planas y altas. En él se dan las precipitaciones más bajas de la provincia. La vegetación es escasa en arbustos y abundante en matas y plantas herbáceas, con plantas que muestran su preferencia por suelos yesosos. En cuanto a la fauna, hay que destacar el importante papel de anfibios y reptiles.

• Barbechos y secanos: se trata de un ecosistema en el que ha influido mucho en su formación la actividad humana. Se asienta sobre los arenales madrileños y en él son abundantes especies herbáceas (cereal, trigo, cebada, etc...)

Page 15: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 15

• Zonas palustres: son zonas húmedas rodeadas de una vegetación característica y en la que el agua presenta escasa profundidad. Un ejemplo claro es la Laguna de San Juan, situada en el margen izquierdo del río Tajuña (Chinchón). Se caracterizan por la casi total ausencia de especies de porte arbóreo. La fauna típica son los anfibios, reptiles y, fundamentalmente avifauna, ya que las lagunas son utilizadas como lugar de nidificación, descansadero de aves de migración o lugar de invernadero, siendo muy escasa la presencia de mamíferos.

• Embalses: aunque no dejan de ser ecosistemas artificiales o creados por el ser humano, se encuentran en zonas naturales y responden a las necesidades de vegetación y fauna asociadas al entorno.

¿Podemos sentir que las administraciones nos garantizan que su conservación es real? Después de conocer a qué llamamos ecosistema y el concepto que da la ley sobre naturaleza, podemos entrar a contestar la cuestión y a valorar los contenidos de la relativa reciente normativa que hoy existe en nuestro país y cuyo origen lo debemos a los convenios internacionales y a las directrices y directivas que se marcan desde la Unión Europea a la que pertenecemos. Los convenios internacionales más destacados que afectan a la geografía española son: Convenio RAMSAR (desde 1971), relativo a Humedales de Importancia Internacional, tales como el de Doñana y el Delta del Ebro. Convenio CITES (desde 1973), sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre Convenio de Barcelona (desde 1976) sobre la protección del Mar Mediterráneo Convenio de Bonn( desde 1979), relativo a la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres Convenio de Berna (desde 1979), relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa Convenio sobre la Diversidad Biológica o de Biodiversidad (desde 1992) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (desde 1994)

Los principios de la legislación son:

1. El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos

2. La preservación de la diversidad genética 3. La utilización ordenada de los recursos garantizando el

aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora

4. La preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje

Page 16: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 16

5. En ellas se entiende como algo prioritario y esencial el planeamiento de los recursos naturales y se refleja en un instrumento de ordenamiento jurídico: los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y las Directrices para la Ordenación de los Recursos Naturales

6. Establecen un régimen especial para la protección de los espacios naturales que se clasifican en cuatro figuras: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. La gestión de las mismas corresponde a las Comunidades Autónomas.

7. Se establecen las medidas necesarias para garantizar la conservación de las especies de la flora y la fauna silvestres, con especial atención a las especies autóctonas.

8. Se refleja también la necesaria cooperación y coordinación que debe lograrse entre el Estado y las Comunidades Autónomas en política de conservación de la naturaleza. Se crea la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza

9. También se recoge un catálogo de infracciones administrativas con sus correspondientes sanciones.

Una de las cuestiones a destacar de la normativa es la de la creación de un instrumento novedoso: los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y las Directrices para la Ordenación de los Recursos Naturales, así como el establecimiento del régimen especial para la protección de los Espacios Naturales. Así los Espacios Naturales se clasifican en cuatro categorías: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. También se establece que en los Espacios Naturales Protegidos declarados por Ley existan Zonas Periféricas de Protección y Áreas de Influencia Socioeconómica completando a los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques (PRUG). Otras cuestiones importantes son las medidas que se dan para garantizar la conservación de las especies de la flora y la fauna silvestres, en especial las especies autóctonas y también a sus hábitats. Se crea el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas tanto a escala nacional como de comunidades autónomas.

PARQUES NACIONALES

Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación una atención preferente y se declara de interés general de la Nación por ser representativo del patrimonio natural español. Para que un territorio sea declarado Parque Nacional debe ser representativo de su sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las condiciones de naturalidad, presentar escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener genéricamente núcleos habitados en su interior, y estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

Page 17: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 17

El objetivo básico de todo Parque Nacional es el de asegurar la conservación de sus valores naturales. Se trata pues de una figura de protección que lleva aparejado un régimen jurídico especial al objeto de asegurar esa conservación. En consecuencia no todo vale para Parque Nacional ni es conveniente pensar que todo puede ser declarado Parque Nacional. Por el contrario, los Parques Nacionales son espacios singulares, escasos y desde luego infrecuentes. Son lugares en los que prima la "no-intervención" y en los que el principio es permitir el libre devenir de los procesos naturales. El segundo objetivo de la Red de Parques Nacionales es compatibilizar la conservación con el uso y disfrute por parte los ciudadanos de los valores naturales contenidos en los parques. En tercer lugar los Parques Nacionales están al servicio de la investigación y el aumento del conocimiento científico. Coherente con todo lo anterior los Parques Nacionales pueden ser un motor para el desarrollo económico de las comarcas en las que se sitúan ofreciendo una oferta alternativa de uso diferente y coherente con un modelo de calidad de vida que apuesta cada vez más por la conservación de la naturaleza.

Datos que se presentan en la misma sobre todos los Parques Nacionales que están declarados hoy como tales en nuestro país.

Parque Nacional (Provincias) Superficie (ha)

Declaración (año)

Reclasificación y/o ampliación (año)

Picos de Europa (Asturias, Cantabria y León) 64.660 1918 1995

Ordesa y Monte Perdido (Huesca) 15.608 1918 1982 Teide (Santa Cruz de Tenerife) 18.990 1954 1981, 1999 Caldera de Taburiente (Santa Cruz de Tenerife) 4.690 1954 1981

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida) 14.119 1955 1988, 1996

Doñana (Huelva y Sevilla) 54.252 1969 1978, 2004 Tablas de Daimiel (Ciudad Rea y Toledo) 1.928 1973 1980

Timanfaya (Las Palmas) 5.107 1974 1981 Garajonay (Santa Cruz de Tenerife) 3.986 1981 Archipiélago de Cabrera (Palma de Mallorca) 10.020 1991

Cabañeros (Ciudad Real) 38.996 1995 Sierra Nevada (Granada y Almería) 86.208 1999 Islas Atlánticas (Pontevedra y A Coruña) 8.333 2002

Superficie total 326.897

Page 18: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 18

Otros espacios protegidos establecidos desde la Unión Europea son la futura Red Ecológica Comunitaria NATURA 2000 que define Zonas Especiales de Conservación (ZECs) para la protección de hábitats naturales y hábitats de especies animales y vegetales de interés comunitario, así como las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS). En la elaboración de los ZECs se establece la lista nacional de Lugares de Interés Comunitario (LICs) Otros Espacios Naturales acogidos a un régimen de protección internacional, son las denominadas Reservas de la Biosfera (19 en España)

ALCORNOQUES

Page 19: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 19

MOCHUELO

ARCE DE MONTPELLIER

Page 20: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 20

ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Sitio Natural de Interés Nacional Hayedo de Montejo de la Sierra: Extensión declarada de 250 hectáreas al nordeste de Madrid en límite con la provincia de Guadalajara. Bosque relicto de hayas. Suelos pocos desarrollados, con poco sustrato, pie de haya recubierto de musgos, lo que da muestra de la humedad dominante en el bosque. Vegetación: roble melojo, acebo, abedul, enebro rastrero, sauce, hiedra, majuelo, digital, brezo blanco, retama negra, helecho común, rosal silvestre, botón de oro, retama blanca, cerezo silvestre Fauna: mantis religiosa, gallipato, ranita de San Antonio, lagartija colilarga, lagarto verdinegro, víbora hocicuda, pinzón, arrendajo, pito negro, cárabo, abejero europeo, azor, águila real, águila calzada, erizo común, garduña, nutria, gato montés, tejón, zorro, jabalí, corzo. Lugar: Montejo de la Sierra Parque Natural Cumbre, Circo y Laguna de Peñalara: localizado al noroeste de la región con una extensión de 768 hectáreas. Peñalara es el techo de la sierra de Guadarrama y presenta las formas más alpinas de todo el Sistema Central, con el circo glaciar. La altura máxima es de 2.022 metros. Vegetación: las comunidades vegetales dominantes corresponden a formaciones de alta montaña, cuyo mayor representante es el piorno. Otras son el enebro rastrero, el pino resinero, el liquen. Fauna: está dominada por las aves adaptadas a las condiciones extremas de la alta montaña, como la mayor longitud de sus alas. La collalba gris, el escribano hortelano, el roquero rojo, la chova piquirroja, el buitre leonado y reptiles como la lagartija serrana y anfibios como la salamandra común y el sapo corredor. Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares: el de mayor extensión con 46.728 hectáreas. Presenta varias zonas con un paisaje en mosaico dependiendo de las características físico-químicas de la zona. Presenta ecosistemas de montaña dominados por los piornos y los prados, mas abajo manchas de pinos y cipreses de Arizona introducidos artificialmente. En las zonas más llanas las encinas dominando la vegetación arbórea y complementadas con un matorral mediterráneo compuesto de jaras, retamas y enebros. La vegetación palustre, propia de la ribera del Manzanares, no existe porque los cambios bruscos del nivel del agua en el embalse no se lo permite. Aquí existe el encinar adehesado, ecosistema que hemos puesto de ejemplo como equilibrio ecológico a partir de una explotación silvo-pastoral o desarrollo sostenible. Vegetación: acebo, Digital, Gamón, junco redondo, serbal de los cazadores, mejorana, gladiolo común, siempreviva, botón de oro, peonía, retama negra. Fauna: escorpión, mariposa Apolo, gallipato, sapo corredor, lagartija colilarga, lagarto ocelado, alcaudón común, lavandera cascadeña, pico picapinos, paloma torcaz, alcaraván, chova piquirroja, urraca, mochuelo, buitre leonado, águila real, águila imperial ibérica, liebre, gineta, tejón, jabalí, corzo. Lugar: Cerceda, El Boalo, Navacerrada, Soto del Real Monumento Natural de Interés Nacional Peña del Arcipreste de Hita: al noroeste de la región con tan solo 7 hectáreas. El clima es continental frío, con temperaturas extremas en invierno y en verano, con una precipitación media anual de 1.200 mm. La vegetación predominante es el pino silvestre introducido por el ser humano. Vegetación: helecho común, pino silvestre o albal, aulaga, majuelo, violeta Fauna: sapo corredor, lagartija ibérica, lagarto ocelado, herrerillo, carbonero garrapinos, pinzón, trepador azúl, mirlo, cuervo, búho chico, azor, corzo.

Page 21: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 21

Refugio de Fauna Laguna de San Juan: Se encuentra en la zona sur de Madrid con una extensión de 47 hectáreas. Está delimitada al sur por cerros yesíferos elevados y al norte y oeste se abre hacia las zonas llanas de la margen izquierda del río. Vegetación: el perímetro de la laguna se encuentra colonizado por comunidades halófilas (resistentes a la presencia de sales y a un irregular régimen hídrico. En los cursos de agua, como ríos y arroyos, están presentes los sauces. Cerca de la laguna van apareciendo especies típicas de saladar y en las zonas con menor concentración de sales aparecen los carrizales, los juncos y las espadañas. En áreas de salinidad intermedia abundan los tarajes. El esparto, la uña de gato, la coscoja, el malvavisco son otras plantas características. Fauna: rana bermeja, galápago leproso, alcaudón real, carricero, agachadiza, ánade azulón, pato cuchara, porrón europeo, garza real, cigüeña blanca, aguilucho lagunero, zorro, jabalí. Lugar: entre Titulcia, Villaconejos y Chinchón Reserva Natural del Parque Regional del Sureste: superficie de 29.000 hectáreas, se extiende por los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama. El matorral mediterráneo y la vegetación ligada a ambientes húmedos son los ecosistemas mejor representados. Vegetación: esparto, ranúnculo, achicoria, correhuela, salicaria, álamo blanco, retama, cardo borriquero, sauce, galega, olmo. Fauna: cangrejo, de río americano, lagarto ocelado, abejaruco, paloma torcaz, cigüeñuela, zampullín, polla de agua, ánade azulón, cigüeña blanca, avutarda, cernícalo primilla, aguilucho lagunero, halcón peregrino, pájaro moscón, gorrión chillón, garcilla bueyera, ganga común, golondrina, gaviota, conejo, liebre, zorro, jabalí. Lugar: Arganda, Rivas, San Martín de la Vega, Pinto, Getafe, Titulcia Paraje Pintoresco El Pinar de Abantos y Zona de la Herrería: declarado desde 1961, actualmente cuenta con 1.171 hectáreas y se encuentra dentro del término municipal de San Lorenzo de El Escorial. Vegetación: bosques perennes formados por pino silvestre y pino negral. Bosque caducifolios formados por roble melojo y fresno. Además se presenta el peral silvestre, la encina, el cantueso, el castaño, la jara pringosa, el rebollo, el rosal silvestre. Fauna: la lagartija colilarga, el jilguero, el carbonero, el ratonero, la garduña, el gato montés. Lugar: San Lorenzo de El Escorial Reserva Natural Mar de Ontígola y Regajal: se encuentra en el término municipal de Aranjuez, con una superficie de 635 hectáreas. Se trata de una antigua cubeta que se mejoró para aumentar su caudal y utilizarla para riego. Vegetación: carrizos, tarays, malvavisco, pepinillo del diablo, esparto, adormidera, salsola. Fauna: codorniz, perdiz roja, ánade azulón, porrón europeo, somormujo lavanco, cigüeña blanca, zorro, jabalí. Lugar: Aranjuez

Page 22: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 22

¿Cuáles son las actuaciones en materia forestal que se realizan en nuestro país?

El Parlamento Europeo aprobó en enero de 1997 una Resolución sobre la Política Forestal de la Unión Europea, instando a la Comisión a elaborar una Estrategia Forestal Europea, que finalmente fue comunicada y aprobada como Resolución del Consejo en 1998. En consecuencia, en 1999 se aprobó una Estrategia Forestal Española. Los objetivos marcados son: la planificación de la política a escala nacional y la participación en los trabajos de los foros y organismos internacionales forestales. Las actividades y tareas a realizar son: • Elaboración, difusión y desarrollo posterior de Estrategia Forestal Española • Diseño de las reformas en los instrumentos políticos forestales • Elaboración de los borradores de Plan Forestal de España • Trasposición de los objetivos nacionales a los foros internacionales • Relaciones forestales exteriores • Publicación de los acuerdos y documentos relevantes para España El Plan Forestal Español Trata de estructurar las acciones necesarias para el desarrollo de una política forestal española basada en los principios de desarrollo sostenible, a una cohesión territorial y ecológica y la participación contribuyendo pública y social en la formulación de políticas, estrategias y programas, proponiendo la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y la gestión de los montes. Fue aprobado por Consejo de Ministros en julio de 2002. El Plan Forestal se proyecta para un plazo de 30 años (2002-2032), siempre con las modificaciones que sean oportunas con el fin de adaptarse a la actualidad. Los objetivos establecidos en dicho plan son los siguientes:

Promover la protección del territorio de la acción de los procesos erosivos y de degradación del suelo y el agua mediante la restauración de la cubierta vegetal protectora, incrementando la fijación de carbono en la biomasa forestal para contribuir a paliar las causas del cambio climático.

Impulsar la gestión sostenible de los montes españoles mediante el fomento de la ordenación y la selvicultura.

Estimular y mejorar las producciones forestales como alternativa económica y motor del desarrollo rural, en especial en áreas marginales y de montaña.

Procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes bióticos, agentes contaminantes y elementos del clima y la defensa de su integridad territorial y estatus legal.

Promover la conservación de la diversidad biológica mediante el fomento del uso sostenible de sus componentes en los espacios forestales españoles, asumiendo los criterios y acciones pertinentes en la gestión forestal.

Promocionar un uso recreativo responsable de nuestros montes que contribuya a la divulgación de una nueva cultura forestal.

Page 23: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 23

Mantener y mejorar el marco adecuado de formación, información e investigación forestal.

Consolidar el marco de colaboración entre los sectores institucionales y agentes sociales implicados en el mundo forestal.

Principales Medidas Propuestas de las 150 establecidas:

Estadísticas de actualización permanente: Inventario Forestal Nacional, Mapa Forestal de España, Inventario Nacional de Erosión de Suelos, Estadística de Incendios Forestales, etc.

Actuaciones de restauración hidrológico-forestal Establecimiento de Planes de Ordenación de Recursos

Forestales. Impulso de la gestión forestal sostenible a través de la ordenación de montes.

Elaboración de un Plan Español de Dehesas Apoyo a la certificación forestal Fomento de la selvicultura Apoyo a la vigilancia, prevención y extinción de incendios

forestales Actualización de la normativa para la utilización y

comercialización de los materiales Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión

forestal. Directrices y modelos de gestión espacios forestales de la Red Natura 2000.

Elaboración de un Plan Forestal Industrial. Fomento del asociacionismo forestal Establecimiento del Comité Forestal en la Comisión Nacional de

Protección de la Naturaleza.

¿Hasta que punto nos sentimos implicados en tan ardua tarea? Si consideramos el medio natural o naturaleza como el medio ambiente no alterado por el ser humano, pocas zonas de la Tierra podríamos tratarla como tal. La aparición de la especie humana y, más recientemente la revolución industrial ha causado una serie de cambios, muchas veces irreversibles. Pero sí existen muchos lugares que, aún interviniendo la acción humana ha llegado a un equilibrio dinámico porque se ha realizado una adecuada gestión. El ejemplo por excelencia en nuestro país es el de la dehesa de encinas. Ejemplo de Desarrollo Sostenido: La Dehesa Española Un ejemplo de ecosistema donde se produce un desarrollo sostenible y sostenido es el de la dehesa española que pasamos a definir y describir para que podáis observar y analizar in situ, puesto que en la Comunidad de Madrid se presenta en algunas zonas naturales y de gran valor ecológico: La base territorial de la dehesa es forestal porque los suelos no son aptos para el cultivo agrícola continuado y rentable. La dehesa está constituida básicamente por dos estratos: el arbóreo y el herbáceo. El arbóreo suele ser claro y de crecimiento lento, pero con una función estabilizadora y diversificadora y el herbáceo es de crecimiento más rápido, pero sus características dependen del arbóreo y del aprovechamiento ganadero. Las especies arbóreas características son: las encinas, los alcornoques con quejigos en la parte más húmeda; otras dehesas están formadas por encinas,

Page 24: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 24

quejigos, rebollos y otros robles mediterráneos, fresnos e incluso pinos como el piñonero. Otras especies son los acebuches, las sabinas albares y algarrobos. Origen de las dehesas españolas: Su origen se remonta a la Edad Media, teniendo referencias de ellas desde hace más de 1.000 años. Su configuración actual es resultado de la actuación conjunta y continuada de múltiples factores por su situación geográfica e historia (permanencia árabe de España, la Reconquista y sus procesos de repoblación humana y redistribución de tierras, la influencia de la Mesta, la trashumancia y los procesos de desamortización de finales del siglo XIX y principios del XX) El proceso de establecimiento de la dehesa es un proceso de lucha entre la sucesión ecológica y la introducción de los seres humanos y de su ganado. Las etapas más importantes han sido: 1. Aclarado del bosque: ha sido más o menos gradual y fundamentalmente

originado por el fuego en las primeras etapas de formación de la dehesa 2. Control de la vegetación leñosa y estabilización del pastizal: se ha

producido por la acción conjunta y repetida del laboreo y el ramoneo del ganado. La secuencia habitual de actuaciones tras el aclarado del estrato arbóreo han sido: a. Barbecho: se labra el terreno para eliminar la vegetación leñosa y

aprovechar la fertilidad acumulada por el arbolado en los horizontes superiores del suelo y se deja en reposo

b. Cultivo agrícola: en general, cereal (avena, cebada, trigo, centeno, veza-avena) y la pobreza del suelo no permite la repetición del cultivo más de 5 años

c. Rastrojo: se pasta el rastrojo en verano y durante el año siguiente ya se ha invadido por la vegetación herbácea

d. Posío: al no volverse a sembrar después de la cosecha, el rastrojo comienza a ser invadido por especies herbáceas y se establece un pastizal pionero, subnitrófilo, pobre y fugaz que se denomina posío

3. Mejora del pastizal: el ganado, por el pastoreo, estabiliza y mejora el

pastizal de la dehesa y controla la invasión de la vegetación leñosa, pero no lo hace de forma homogénea. El suelo mejora su estructura por el aporte de materia orgánica humificable y enriquecimiento en nutrientes (potasio, nitrógeno y fósforo fundamentalmente) por medio de las deyecciones de los animales. Así se produce el incremento de los horizontes superiores del suelo en materia orgánica humificable, además de mejorar su estructura y aumentar su capacidad de intercambio de iones, incrementando notablemente su capacidad de retención de humedad del suelo.

Los ciclos se van alargando hasta llegar a los 10-12 años e incluso a la eliminación del laboreo cuando el ganado puede controlar por sí sólo la invasión de la vegetación leñosa serial Estructura y Funcionamiento de la Dehesa Española La estructura interna de la dehesa está constituida por tres componentes básicos: el arbolado, el pastizal y el ganado 1. El arbolado: sus funciones son las de estabilización del ecosistema y la

productiva hacia el ganado. Los efectos más importantes del arbolado de la dehesa son:

Page 25: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 25

a. Interceptación de radiaciones y vapor de agua creando un microclima

menos frío en invierno y más húmedo y fresco en verano, con los consiguientes efectos beneficiosos sobre evapotanspiración y fotosíntesis.

b. Interceptación y redistribución de las precipitaciones: reduce el impacto sobre el suelo e incrementa, por lavado, el contenido del agua en nutrientes. De esta forma acelera el reciclaje de los nutrientes y mejora la eficiencia de su utilización

c. Efectos diversos sobre el viento: reduce la velocidad del viento y su poder desecante, lo que resulta beneficioso para la evapotranspiración y temperatura

d. Enmienda orgánica: incorpora cantidades muy importantes de materia humificable a los horizontes superiores del suelo debajo de sus copas

e. Fertilización: por medio del desfronde y su humificación y posterior mineralización y también por el ramoneo y las deyecciones del ganado

f. Reducción de la superficie disponible para el pastizal g. Diversificación: la presencia de arbolado facilita la incorporación y

mantenimiento de más especies permitiendo que el ecosistema dehesa tenga mayor biodiversidad y por ende mayor estabilidad

2. El pastizal: la mayor parte de la producción primaria del pastizal de la

dehesa mediterránea se concentra en primavera y otoño, siendo menor e incluso faltar en este último periodo. El agostamiento se produce precozmente a finales de primavera y la producción otoñal depende de la magnitud y la distribución temporal de las lluvias otoñales y la invernal es escasa o nula por el frío. El pastizal proporciona al ganado la mayor parte de su dieta durante los periodos menos conflictivos del año ( primavera y otoño) y completar a otras fuentes alimenticias durante el resto del año. El majadal es un pastizal de anuales y vivaces muy denso, de pequeña talla y creado por la acción intensa y continua del ganado

3. El ganado: es el principal producto directo de la dehesa y su herramienta de estabilización, perpetuación y mejora. Las principales funciones del ganado son: a. Control del matorral invasor b. Mejora del pastizal c. Transporte de fertilidad d. Aceleración de ciclos de nutrientes

La estructura externa de la dehesa es necesaria porque no pueden ser autosuficientes, en especial en verano y dependen para la alimentación del ganado de otros sistemas adyacentes o de la importación de alimentos. Las soluciones más frecuentes que se emplean son: 1. Trashumancia: el ganado sale de la dehesa para aprovechar los pastizales

con periodo vegetativo estival y otros agostaderos naturales artificiales por regadío.

2. Aprovechamiento de residuos de cultivos agrícolas: mediante pastoreo de

rastrojeras próximas 3. Importación de alimentos: la utilización de forrajes conservados (heno, silo,

paja) y concentrados para cubrir los requerimientos alimenticios del ganado en las épocas de carencia de las comunidades vegetales naturales

Page 26: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 26

Por todo lo descrito anteriormente podemos afirmar que el ecosistema dehesa en España ha sido y todavía es, en muchas zonas, un ejemplo de la buena gestión de los recursos naturales, en el que el ser humano ha sabido ser uno más del sistema y llegar a un nuevo equilibrio ecológico. El problema ahora radica en que si dejamos de gestionar ahora las dehesas de la forma tradicional y la rociamos con buena dosis de urbanismo, podemos entrar en una batalla perdida para la naturaleza adaptada a nosotros y perder su existencia y, por consiguiente la nuestra a la larga. Analiza y describe los paisajes de tu municipio. En cada paisaje intenta responder: ¿Es un paisaje humanizado o natural? ¿Qué elementos del relieve, hidrografía y tipo de vegetación se aprecian? ¿Qué aprovechamiento del medio puede hacer el ser humano en ellos? ¿Qué características puede tener el clima de ese lugar?

Page 27: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 27

AGUA

El ciclo del agua: ciclo hidrológico El agua que se encuentra en la superficie de la corteza terrestre (dulce o salada), está sometida a las radiaciones energéticas procedentes del sol. Como consecuencia, una parte de la misma sufre un cambio de estado pasando de líquido a vapor de agua. Este vapor, bajo determinadas condiciones, se condensa formando gotas de agua que al estar agrupadas y en suspensión forman las nubes. Cuando dichas gotas adquieren la masa suficiente para precipitarse por gravedad sobre la tierra, forman lo que conocemos como lluvia. Esta agua, que por precipitación alcanza la tierra, discurre una parte sobre su superficie, constituyendo las aguas de escorrentía, que unidas formarán los ríos que van a parar a lagos y mares. Otra parte se infiltrará a través de la superficie terrestre, para circular por el interior de la misma constituyendo las aguas subterráneas, que luego aflorarán de nuevo a la superficie en forma de manantiales o fuentes o por medio de pozos. Unas y otras van a parar al mar. Y parte de esta agua en circulación, es captada por los organismos vivos: de forma muy importante por las plantas que la aspiran del subsuelo y la devuelven mediante evaporación a la atmósfera y, en menor medida, por los animales que la ingieren en su alimentación y la devuelven en sus excrementos. Los rayos solares van evaporando el agua (dulce o salada) la cual vuelve a la atmósfera completando el ciclo hidrológico. El ciclo del uso del agua: ciclo hidráulico La actividad humana necesita utilizar el agua de la naturaleza para diversos fines y una vez usada se devuelve a la naturaleza. Tanto antes de su consumo como al final cuando son vertidas al medio receptor, deberían ser tratadas para que las características del agua sean adecuadas para usarlas y para minimizar el impacto ambiental en los ríos y mares. Estos procesos de tratamiento se realizan en nuestras sociedades puesto que supone un gasto adicional al del propio de distribución de las mismas. En una región como la de Madrid, el ciclo hidráulico del agua sigue los siguientes pasos:

Page 28: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 28

Page 29: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 29

Sistema de abastecimiento de agua: 1) Captación de agua mediante presas y embalses que almacenan el agua o

bien un sistema de pozos si el origen del agua a consumir procede de aguas subterráneas.

2) Aducción del agua mediante grandes conducciones 3) Tratamiento de potabilización del agua para su consumo humano, mediante

Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables o ETAP 4) Depósitos de almacenamiento de agua y red de distribución 5) Acometidas de usuarios en las casas y en las industrias y su propia red de

distribución. Sistema de Saneamiento del agua residual: Los líquidos de desagüe de viviendas, los efluentes de establecimientos industriales, los efluentes de instalaciones agrícolas y ganaderas, las aguas de lluvia que discurren por calles, suponen las llamadas aguas residuales. En una corriente de agua natural, como es un río, se desarrolla una autodepuración con una serie de procesos químicos, físicos y biológicos. Los distintos tramos del río pasan por distintas etapas:

una zona de degradación con la concentración de los componentes del vertido

un tramo de descomposición donde se desarrollan los procesos biológicos sin oxígeno (bacterias anaerobias)

el siguiente tramo es de recuperación donde el agua se va clarificando al ir desapareciendo los sólidos orgánicos y apareciendo el oxígeno disuelto y favoreciendo procesos biológicos aerobios

El último tramo de depuración, en la que el agua presenta ya unas características más parecidas a las naturales, con un nivel de oxígeno disuelto que favorece la concentración de algas, peces y otros organismos propios del ecosistema acuático.

El Sistema de Saneamiento lo que hace es imitar este proceso de autodepuración natural de las aguas corrientes y acelerarlo para poder asumir la carga contaminante que recibe diariamente las conducciones de agua residual o agua ya usada. Para ello el agua residual pasa de la red de evacuación a las llamadas Estaciones Depuradoras o Regeneradoras de Aguas Residuales o EDAR o ERAR. Una Estación Depuradora de Aguas Residuales es una instalación en el que, mediante equipos mecánicos, eléctricos e hidráulicos, se llevan a cabo en menor tiempo y en un espacio mas reducido, procesos similares a los realizados naturalmente, liberando al agua residual de los elementos extraños que lleva incorporados hasta alcanzar un determinado nivel de pureza. Este tratamiento comprende varios procesos básicos:

1) Pretratamiento: eliminación de gruesos, arenas y aceites 2) Tratamiento Primario: eliminación por decantación de sólidos en

suspensión y flotantes y adicionalmente neutralización del pH 3) Tratamiento Secundario: eliminación de la materia orgánica

biodegradable que no ha sido eliminada antes, mediante el desarrollo de los microorganismos capaces de asimilar dicha materia orgánica.

Page 30: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 30

Este proceso es de carácter biológico y posteriormente por decantación se separan los llamados fangos o lodos biológicos que están formados por microorganismos, restos de los mismos y materia orgánica. Existen varios métodos: biológico, biomasa fija, biodiscos, lechos bacterianos.

4) Tratamiento de Fangos: los fangos o lodos generados tanto en el tratamiento primario como en el secundario requieren de un tratamiento específico por el que se reduzca el volumen y se condiciones sus características para un posterior uso. En él también intervienen los microorganismos y una etapa mecánica para su deshidratación.

5) Producción de Biogás: de la digestión microbiana de los fangos se puede obtener una importante cantidad del llamado biogás que está formado fundamentalmente por metano y que puede generar electricidad para el mantenimiento eléctrico de la planta, incluso para exportarla.

El esquema general de una Estación Depuradora de Aguas Residuales puedes encontrarla en la dirección: http://www.gencat.net/mediamb/ea/virtual/e-balagu3.htm A continuación tenéis el esquema y la síntesis del proceso:

Page 31: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 31

Línea del agua: 1) El agua llega a la estación depuradora a través de un sistema de colectores.

El tratamiento se inicia en el pozo de gruesos donde se extraen, por medios mecánicos, los elementos de más peso y tamaño.

2) Unas rejas de cribado retienen la suciedad sólida más gruesa: se trata del cribado de gruesos.

3) El agua es impulsada a una cota que le permitirá circular por los diferentes elementos de la planta.

4) El pretratamiento continúa con las rejas de finos donde se separan las partículas pequeñas. Este proceso se acaba con el desarenador-desengrasador.

5) Se separan por medios físicos los detritus (que constituyen la materia en suspensión) en le decantador primario, en donde a través de procesos mecánicos se hacen hundir las arenas y flotar las grasas.

6) Se elimina la carga contaminante restante por medio biológicos ya que determinadas bacterias se alimentan de la materia orgánica, tanto la que esta disuelta como la que está en suspensión. Por esto necesitamos un depósito llamado reactor biológico y una aportación de oxígeno.

7) Desde el edificio de soplantes se aporta el aire al reactor biológico que las bacterias necesitan para poder asimilar la materia orgánica.

8) Por su peso, los biosólidos formados en el reactor de depositan en el fondo del decantador secundario y así se separan del agua (fangos secundarios). El agua ya limpia vuelve a la naturaleza y continúa su ciclo.

Línea de fangos: 9) Los fangos decantados en el tratamiento primario se incorporan a la línea

de fangos a través del bombeamiento de fangos primarios. 10) El bombeamiento de fangos secundarios está en la cabecera de la línea de

fangos.

Page 32: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 32

11) El fango procedente de los decantadores aún es prácticamente líquido. El primer paso de su proceso es un espesamiento, que por un lado se traduce en un nuevo decantador: el esperador de fangos primarios por gravedad.

12) El resto de los fangos provenientes del tratamiento biológico van a un espesador de fangos secundarios por floración. Aquí se aumenta la concentración del fango.

13) Una vez el fango está espeso, pasa a un digestor anaerobio donde se reduce la materia orgánica presente.

Una parte de los fangos procedentes de los decantadores secundarios, retorna a la línea de agua a la cabecera del proceso biológico. Así se consigue mantener la concentración de bacterias. 14) La digestión anaerobia viene acompañada por una liberación de gas

metano que, en el caso de plantas grandes puede aprovecharse como fuente de energía. Este gas se acumula en el gasómetro.

15) Si hay exceso de gas, al no poder liberarlo a la atmósfera, dispondremos de una antorcha que nos permitirá quemarlo.

16) El fango digerido pasa al depósito de almacenamiento de fangos, donde se acumula para alimentar el proceso de deshidratación.

17) En el edificio de deshidratación de fangos, se elimina la máxima parte de agua posible, para hacer el fango menos voluminoso y más económico de transportar. Hay diversos procedimientos: los principales son a través de filtros banda, filtros prensa o centrífugas.

18) Una vez deshidratados, los fangos pasan a un silo desde donde son enviados a su destino definitivo: agricultura, jardinería, construcción, etc.

Page 33: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 33

¿De dónde procede el agua que utilizamos? De la Red Fluvial, de los Embalses y de las Aguas Subterráneas ¿Cuáles son los recursos hídricos en la Comunidad de Madrid? Cuenca del Río Tajo (Lozoya, Jarama, Guadarrama, Alberche, Manzanares, La Jarosa, Manzanares, Aulencia, Los Morales, Aceña, Guadalix). ¿De que consta un sistema de abastecimiento de agua? El sistema de abastecimiento de agua se inicia en una obra de toma o captación de un río o manantial (cuando es aprovechamiento de aguas superficiales) o un campo de pozos (cuando es aprovechamiento de aguas subterráneas). Después las obras de conducción y las de tratamiento del agua (potabilización del agua) y la red de transporte que acaba en depósitos locales para distribución del agua a la población. Por último se encuentran las acometidas domiciliarias o industriales que enlazan la red de distribución con la instalación interior de fontanería. ¿Cómo puede llegar el agua hasta cada casa en la Comunidad de Madrid? El Canal de Isabel II cuenta con una serie de instalaciones que son los embalses ( que permiten el almacenamiento del agua) y las ETAP o Estaciones Potabilizadoras de Agua donde se tratan aguas con características previas parecidas a las de consumo para que puedan usarse sin ningún peligro para la salud humana. Existen 14 embalses en la Comunidad de Madrid que abastecen de agua potable. Se encuentran localizados en la Sierra y tan solo los 5 embalses de la cuenca del río Lozoya suman casi las dos terceras partes de la capacidad total de acopio de agua en la región. También dispone de 4 azudes o pequeñas presas de derivación, construidas en el lecho de los ríos Lozoya, Guadalix, Sorbe y Guadarrama construidos con el fin de derivar el agua para su posterior utilización. Sirven además para elevar la lámina de agua y que pueda entrar en la red de distribución. El volumen total de agua embalsado es de unos 960 hectómetros cúbicos. Algunos embalses son utilizados adicionalmente para la producción de energía hidroeléctrica aprovechando esta energía para el funcionamiento de todo el sistema de abastecimiento. La red de distribución del agua potable ha pasado de 1.062 kilómetros en el año 1960 a 8.064 kilómetros en el año 1997. La población abastecida en 1960 era de 2.310.000 habitantes y en 1997 era de 4.779.000 habitantes. ¿Cuál es la calidad del agua que bebemos? ¿Cómo se potabiliza el agua? El agua que utilizamos para el consumo humano sigue los requisitos exigidos por la Reglamentación Técnico Sanitaria vigente. El proceso de potabilización del agua sigue el siguiente esquema:

Page 34: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 34

1) Tratamientos efectuados en la toma de agua o en el bombeo: el punto de toma de agua en un embalse ha de hacerse de forma que los contenidos en materias en suspensión, materias coloidales, hierro y manganeso y plancton sean los más bajos posibles. Si la toma de agua se hace de aguas subterráneas se debe procurar que tenga el mínimo contenido de tierras y arenas. Después se realiza un tratamiento de desbaste para eliminar las materias de tamaño grande, tamizado, desarenado, mictotamizado, desaceitado y predecantación.

2) Precloración: antes de la decantación, el agua se trata con cloro para actuar sobre los iones ferrosos y manganosos, el amoniaco, los nitritos, las materias orgánicas oxidables y los microorganismos (bacterias, algas, plancton) para evitar fermentaciones anaerobias (sin oxígeno)

3) Aireación: para oxigenar el agua y eliminar ciertos gases que tenga por exceso

4) Clarificación: se favorece la coagulación de las partículas para que decanten mejor. Clarificación por coagulación total, floculación, decantación y filtración: cuando el agua tiene gran contenido de materias en suspensión, color, contenido elevado de materia orgánica y/o contenido de metales pesados o presencia abundante de plancton.

5) Desinfección: mediante cloro e hipocloritos sódico y cálcico, las cloraminas o dióxido de carbono, con rayos ultravioletas y ozono para terminar de eliminar los microorganismos que pudieran causar daños en la salud.

6) Tratamiento de fangos: los fangos son generados en las extracciones o purgas efectuadas en la decantación y el lavado de los filtros. Se trata de reducir su volumen deshidratándolos

Existen 12 Estaciones de Tratamiento en la Comunidad de Madrid, en: Torrelaguna, Majadahonda, El Bodonal, Navacerrada, La Jarosa, Santillana, colmenar, Valmayor, Rozas de Puerto Real, Pinilla, San Agustín y La Aceña. Se han ido construyendo desde 1967 hasta 1994.

Page 35: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 35

Embalse del Atazar en el verano de 2006 ¿Qué cantidad de agua usa al día por persona y casa?. ¿Qué cantidad de agua fecal originamos al día por persona? De 1,2 a 1,5 litros por habitante y día. ¿Para qué usamos el agua en una ciudad? Para uso domiciliario (con productos de limpieza, materias grasas, otros restos de la cocina, arenas, etc.) incluyendo el uso de inodoros (con los productos fecales de personas con los microorganismos correspondientes), para la limpieza viaria y riego. ¿Qué otras actividades requieren un uso significativo de agua y cuáles son las repercusiones sobre el medio ambiente? Las actividades agropecuarias, industriales y otras como las explotaciones mineras. El agua consumida en la actividad industrial no supera el 8% del agua total consumida en España, pero tiene una gran incidencia en el impacto ambiental de nuestros ríos. El agua consumida en actividades agropecuarias es superior al 80% del agua total consumida en España. El paso de una agricultura de secano a una de regadío y el estabulamiento de animales de ganado de razas no autóctonas (adaptadas a nuestras condiciones ambientales) ha propiciado este abuso de consumo. Además puede producir una carga contaminante de compuestos de nitrógeno y fósforo, así como de productos químicos de síntesis que pueden provocar graves daños ambientales.

Page 36: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 36

¿Adónde va el agua que hemos utilizado? Hasta las depuradoras de aguas residuales que la acercan a sus características originales antes de verterla a los ríos. En el caso de que no existieran ¿Cuáles son los problemas generales en relación con el agua? Regulación de los ríos Desequilibrio de los ecosistemas acuáticos Contaminación de aguas Gran densidad de población Gran desarrollo industrial que provoca contaminación acuática Irregular distribución del agua Necesidad de grandes inversiones Insuficiente tratamiento de aguas ¿Qué contaminantes incorporamos al agua en un uso doméstico, uso industrial, el uso agrícola y ganadero del agua? Los vertidos de aguas residuales urbanas: Aguas domiciliarias (productos de limpieza, materias grasas, otros restos de la cocina, arenas) y las aguas residuales originadas por la defecación de las personas (1,2-1,5 litros por habitante) Aguas de lluvia en las ciudades con todos los restos de basura que existen en el pavimento Vertidos industriales con diferentes características y gravedad de contaminación orgánica, nitrógeno, fósforo y microorganismos patógenos. Vertidos de las explotaciones ganaderas (gran cantidad de materias de aguas residuales agrícolas (con fertilizantes orgánicos e inorgánicos, fitosanitarios diversos y sales disueltas en el agua de riego) El uso de embarcaciones a motor (presencia de hidrocarburos en el agua) Explotaciones mineras Etc... ¿Qué medidas preventivas existen para disminuir la contaminación del agua y el exceso de consumo? Para empezar hay que hacer un balance hídrico de cada cuenca hidrográfica para saber cuales son los recursos de los que disponemos y cuales son las demandas totales Una vez tenemos los datos nos sirven para administrar el agua como recurso. Esto es lo que se llama gestión del agua. Para gestionar el agua se ponen en marcha medidas de carácter general (reducción del consumo en diversos sectores), medidas de carácter técnico (construcción de presas, trasvases, canalizaciones, pozos, revegetación de riberas, limpieza de cauces, construcción de desaladoras) y medidas de carácter político (legislación, conferencias mundiales y comunitarias o acuerdos institucionales) que son las que condicionan la gestión en su conjunto. Lo fundamental en la gestión de la demanda del agua es la de la reducción de su consumo a través de una utilización más eficiente del agua. Las medidas más efectivas para conseguirlo son:

Page 37: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 37

Mejoras en las redes y canales para reducir más del 20% de fugas que se producen hoy en nuestro país Reforestaciones en las cabeceras de las cuencas para evitar la erosión y por tanto las inundaciones Aplicación de una política de tarifas que prime el ahorro y penalice el derroche Las actividades agropecuarias son las de mayor consumo de agua, por lo que hay que favorecer los cultivos más idóneos en cada zona y sistemas localizados de riego (por goteo y microaspersores) En el sector industrial, es importante la reutilización mediante circuitos cerrados de agua y, en especial el evitar la contaminación del agua vertida al cauce, algo que inutiliza por completo y a largo plazo el recurso. En el medio urbano, el fomento del empleo de instalaciones y electrodomésticos de bajo consumo de agua, la reutilización del agua depurada para riego de jardines, la sustitución del césped por plantas autóctonas que requieran menos agua y la realización de hábitos de consumo controlado La educación ambiental, como en otros muchos casos que ya hemos visto, es fundamental para poder conseguir estos objetivos en un periodo suficiente para salvar el recurso. ¿De qué consta un sistema de saneamiento del agua? El Saneamiento tiene por objeto la evacuación y depuración hasta los niveles aceptables para el medio ambiente, según la legislación vigente. El saneamiento se inicia en la acometida domiciliaria o industrial. Las aguas pluviales (de lluvia con los arrastres que realice) pueden evacuarse conjuntamente con las aguas residuales o por separado. Una vez que llega a la Estación Depuradora de Aguas Residuales, la primera parte de la instalación elimina las partes del agua residual con elementos gruesos, aceitosos y arenas. El resto pasa, generalmente a un tratamiento biológico en el que los propios microorganismos de las aguas fecales van a degradar la materia orgánica para formar flóculos que puedan retirarse del agua en forma de fangos o lodos. El agua que sale de este proceso se hace decantar y por último llega a ser el efluente que llega al cauce receptor. Los fangos generados pasan a los llamados digestores, donde actuarán bacterias en condiciones sin oxígeno (bacterias anaerobias) degradando aún más la materia orgánica y produciendo en este proceso el llamado biogas formado especialmente por metano. El biogás puede utilizarse para producir energía eléctrica. El resultado general de una EDAR que funciona adecuadamente es que partiendo de un agua residual (cargada con diferentes residuos sólidos y líquidos) se obtiene un agua que se vierte a cauce del río con características adecuadas para que siga su proceso natural de autodepuración y, por otra parte una gran cantidad de lodos que pueden utilizarse para fertilizante (siempre que su contenido en metales pesados sea insignificante con las cantidades marcadas por la ley) y un gas, el biogás o metano que sirve como fuente de energía eléctrica. El problema añadido es el de la gran cantidad de lodos que se producen, tanto en la Comunidad de Madrid, como en el municipio, donde la cantidad de

Page 38: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 38

metales pesados y de algunos posibles patógenos puede ser problemático para el medio acuático y para su uso como fertilizantes. ¿Qué medidas correctoras existen en la Comunidad de Madrid para la depuración o regeneración de las aguas residuales? En la Comunidad de Madrid existe casi un 100% de aguas residuales tratadas, es decir prácticamente todas las aguas que son utilizadas pasan por diferentes sistemas de depuración. Las que provienen de municipios con gran número de habitantes con Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales o EDAR y los municipios con pocos habitantes con otros sistemas denominados blandos porque sus mecanismos pueden ser desde los filtros verdes que utilizan las plantas para su depuración, hasta pequeñas instalaciones. En la Comunidad de Madrid, con 179 municipios, muchos de ellos considerados grandes urbes y una gran área urbana y periurbana como es el municipio de Madrid y periféricos, cuenta con 98 sistemas de depuración de agua dependientes del Canal de Isabel II y 7 Estaciones Regeneradoras de Aguas Residuales gestionadas por el ayuntamiento de la ciudad. Los municipios conectados al sistema del Canal de Isabel II son: Collado Villalba y Collado Mediano, Alpedrete, Moralzarzal y Navacerrada, Alcalá de Henares y Meco, Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, Colmenar viejo, Pinilla, Rascafría, Oteruelo, Lozoya del Valle y Alameda del Valle, Buitrago y Villavieja; San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa; Cercedilla, Los Molinos y Guadarrama; Becerril, Cerceda, El Boalo, Manzanares el Real, Soto del Real y Mataelpino; Majadahonda; Aranjuez; San Agustín de Guadalix; Tres Cantos; Ciempozuelos, Valdemoro y San Martín de la Vega; Miraflores; Vellilla de San Antonio, Mejorada del Campo, Loeches y Torres de la Alameda; San Fernando de Henares, Coslada y Torrejón de Ardoz; Arganda del Rey Campo Real; Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo, Brunete y Las Rozas; Canencia, Gargante de los Montes y Gargantilla; Fuente el Saz, Alalpardo y Valdeolmos; Bustarviejo y Valdemanco; Guadalix de la Sierra; Navalcarnero, El Álamo y Arroyomolinos; Robledo de Chavela; Navalafuente; Navas del Rey; Hoyo de Manzanares; Algete; Aldea del Fresno; Villanueva de la Cañada; El Berrueco; Cervera de Buitrago; Camarma de Esteruelas; Las Rozas; Santa Maria de la Alameda; Valdemaqueda; Cabanillas de la Sierra; La Cabrera; Torrelaguna; Valdepiélagos; Venturada; Quijorna; El Molar; Cobeña; Valdetorres del Jarama; Redueña; Torremocha, Patones y Talamanca. Podéis averiguar cuál es la situación en vuestro municipio: sistema de saneamiento, hacia dónde va, que estación depuradora es la que os corresponde (intentar visitarla), de que Estación Depuradora de Aguas Potables viene vuestra agua del grifo, cuál es el estado del río más cercano en el que confluyan vuestras aguas residuales ya depuradas o regeneradas.

Page 39: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 39

Page 40: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 40

ATMÓSFERA

Page 41: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 41

COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA La atmósfera es una mezcla de gases con partículas sólidas y líquidas. Su composición varía con la altura: hasta unos 80 Km. es más o menos homogénea la mezcla y por eso se llama HOMOSFERA (N2 (78 %), O2 (21%), CO2 (0.03%)...). Hasta unos 500 Km. la mezcla es más heterogénea y por eso se llama HETEROSFERA, sus componentes gaseosos son más ligeros por efecto de la gravedad Existen componentes sólidos: detritos orgánicos (humus, arenilla, hollín, polen, polvo meteórico, sal,...), microorganismos,... que se denominan núcleos higroscópicos (absorben la humedad) o núcleos de condensación porque son los responsables de captar el vapor de agua de la atmósfera transformándola en agua líquida y así formar las nubes La capa de la atmósfera esencial para la permanencia de la vida en la Tierra es la que se encuentra en contacto con la superficie terrestre y acuática, ya que es aquí donde se concentran la mayor parte de los gases y partículas sólidas y donde la radiación terrestre y solar influyen para el desarrollo de los fenómenos atmosféricos (precipitaciones, vientos,...). Esta capa llega hasta unos 18 Km. de altura y las nubes hasta unos 10 Km. Otra capa fundamental para la vida es la capa de ozono (O3). Se encuentra entre los 10 y 60 Km. de altura, aunque la máxima concentración está a unos 30 Km. Su función es la de filtrar la radiación ultravioleta que puede quemar los tejidos de los organismos. RADIACION SOLAR Y RADIACION TERRESTRE La luz se propaga sin necesidad de un sustento material, así lo hace por el espacio interestelar desde el Sol hasta la Tierra. Una vez que llega se propaga mejor a través de gases que de líquidos o sólidos, por lo que la atmósfera va a facilitar su llegada a la superficie terrestre. Así la atmósfera se puede definir también como el fluido (cuerpo cuyos componentes no guardan coherencia ) que mantiene en funcionamiento la máquina térmica terrestre. Una parte de la energía solar es absorbida por la atmósfera, otra es absorbida por la superficie terrestre, pero otra parte es reflejada (devuelta ) desde la superficie terrestre y por la atmósfera: La radiación llega de diferente manera , según la latitud, cuanto más cercano al ecuador incidirá con "más fuerza", con más intensidad. Se llama ALBEDO a la relación entre la radiación reflejada por la superficie terrestre o acuática y la radiación solar que incide sobre ella. Es mayor en zonas frías donde se refleje mayor radiación desde el suelo ( por ejemplo en zonas nevadas ) y es menor en zonas calientes donde la radiación incidente es mayor ( por ejemplo en las selvas ) El desequilibrio de la radiación entre las latitudes bajas y altas es lo que produce una distribución de los vientos y las presiones sobre todo el globo terráqueo. Estos intercambios energéticos en la atmósfera producen la llamada CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA que es lo que los científicos tratan de estudiar para conocer hasta que punto estamos influyendo nosotros en el cambio climático.

Page 42: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 42

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE LA ATMÓSFERA TEMPERATURA: el aire caliente tiende a elevarse porque "pesa" menos y el aire frío tiende a irse a la superficie por efecto de la gravedad. PRESION ATMOSFERICA: existen zonas de alta presión debido a que existe más cantidad de gases en un mismo volumen que en las zonas de baja presión. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión, cuanto más juntas estén más viento. HUMEDAD DEL AIRE: la transformación del estado físico del agua produce un transporte de energía en la atmósfera. Cuando se condensa (de vapor de agua a agua líquida) se libera energía Cuando se evapora (de agua líquida a vapor de agua) se consume energía VIENTO: Se produce cuando existe una diferencia de presiones entre masas de aire. Ley de Buys- Ballot: "cuando un observador tiene el viento a su espalda, tiene las bajas presiones a su izquierda en el hemisferio norte" EL TIEMPO METEOROLÓGICO MASAS DE AIRE: cierto volumen de aire de gran dimensión horizontal (unos 1500 Km.) que posee unas características físicas (PRESION, TEMPERATURA, HUMEDAD...) homogéneas. Casi todas las variaciones meteorológicas que existen sobre la superficie terrestre se deben a la traslación de las masas de aire y a los procesos entre ellas. Cuando 2 masas de aire diferentes (una caliente y otra fría) se ponen en contacto, producen un tiempo característico. Entre dos masas de aire existe una zona de transición más o menos abrupta que se llama FRENTE. La circulación atmosférica tiende a producir grandes masas o cantidades de aire A lo largo de una zona cubierta por la misma masa de aire, el tiempo meteorológico es prácticamente el mismo, con la excepción de las variaciones locales causadas por la propia configuración del terreno CLIMA Es el conjunto de condiciones atmosféricas de una zona. Los factores que lo determinan son: LATITUD, ALTITUD, TOPOGRAFIA, CONTINENTALIDAD, CORRIENTES MARINAS, RADIACION SOLAR, MASAS DE AIRE Estos factores determinan la TEMPERATURA y la PLUVIOSIDAD, cuyas variaciones dan lugar a la amplia gama de climas terrestres. Dependiendo de la temperatura y régimen de lluvias, en la superficie terrestre predominará la acción de uno u otro tipo de agente geológico:

• Si la temperatura media anual es muy baja ( menor de cero grados), las precipitaciones serán de nieve, que al transformarse en hielo actuará como agente modelador terrestre

• Si las precipitaciones son líquidas y frecuentes, permitirán la formación de ríos

Page 43: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 43

• Si las precipitaciones líquidas son esporádicas y torrenciales, al deslizarse por las pendientes causarán intensas acciones y constituirán aguas salvajes

• En las zonas costeras actuará el mar • En los lugares en que no hay precipitaciones, el agente predominante es el

viento CLIMA DE ESPAÑA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Son muy heterogéneos, pero se clasifican de la siguiente forma: CLIMA OCEÁNICO: o llamado también templado húmedo. Se presenta en el norte, desde Galicia hasta el Pirineo occidental, permaneciendo todo el año bajo la influencia de la circulación templada. La pluviosidad es alta, distribuida a lo largo de todo el año. Las diferencias de temperatura a lo largo del año son pequeñas con veranos frescos e inviernos templados. El paisaje y la vegetación son muy parecidos a los de Europa occidental. CLIMA MEDITERRÁNEO: en la franja costera del Mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos y áridos y pocas lluvias e inviernos suaves. Las precipitaciones tienen lugar sobre todo en primavera y otoño. Se alternan años de sequía con años lluviosos, produciendo ríos de caudales muy irregulares. CLIMA MEDITERRÁNEO INTERIOR O CONTINENTAL: Se extiende por el centro y este de las mesetas, por el valle del Ebro y por el interior de Andalucía. Con inviernos muy fríos y veranos cálidos, porque no le llega la influencia marina. En verano se forman tormentas. CLIMA MEDITERRÁNEO OCEÁNICO O CONTINENTAL SUAVIZADO: En la zona oriental del interior de la Península. Los veranos son secos, como en el caso anterior, pero las lluvias son más abundantes y se producen fundamentalmente en invierno, con la llegada de frentes procedente del Atlántico (influencia de la zona templada. Las temperaturas invernales son suaves. LOS METEOROS METEORO es cualquier fenómeno físico que tiene lugar en la atmósfera. METEOROLOGIA es la ciencia que estudia estos fenómenos atmosféricos relacionados con el tiempo. - Los meteoros se clasifican en cinco grupos: a) METEOROS AÉREOS: se deben a los movimientos de aire. Viento, turbulencia, tromba marina, tornado, borrasca, ciclones tropicales b) METEOROS ACUOSOS: se refieren a todas las formas posibles de presentarse el agua en la atmósfera

Nubes, niebla, bruma, lluvia, llovizna, chubasco, aguacero o chaparrón, tromba de agua, nieve, nieve granulada o cinarra, aguanieve, granizo, helada o escarcha c) METEOROS LUMINOSOS: producidos por la luz del sol y de la luna al atravesar la atmósfera.

Arco iris, halo, corona, espejismos.

Page 44: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 44

d) METEOROS ELECTRICOS: Donde se pone de manifiesto la electricidad atmosférica. Rayo o chispa eléctrica, relámpago, trueno. e) METEOROS DE POLVO: producidos por partículas sólidas que permanecen en suspensión en el aire. Polvaredas o nubes de polvo, calima o neblina seca. LA INFLUENCIA DE LOS METEOROS SOBRE LA VEGETACION Y SOBRE LOS ANIMALES • FENOLOGIA: ciencia que estudia la dependencia del desarrollo de las plantas

con respecto al clima y al tiempo atmosférico; también estudia el comportamiento de algunos animales que tiene relación con la marcha del tiempo, como es el caso de la emigración de las aves y aparición de algunas plagas.

• En los estudios fenológicos hay que distinguir entre: • Fase: aparición, transformación o desaparición de los órganos.

Floración, foliación, maduración de los frutos, defoliación,... • Etapa: tiempo que media entre dos fases sucesivas. En los

vegetales las exigencias meteorológicas varían notoriamente desde la germinación hasta la madurez.

• Periodo crítico: intervalo del periodo vegetativo, generalmente breve, durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a un determinado elemento meteorológico.

EXIGENCIAS METEOROLOGICAS DE LOS VEGETALES: En las regiones templadas, las estaciones determinan las diferentes fases, de acuerdo a la temperatura, régimen pluviométrico y la duración del día, es decir a la intensidad de radiación solar recibida a) TEMPERATURA: Para que cualquier fase pueda manifestarse se precisa de una temperatura comprendida dentro de ciertos límites b) REGIMEN DE LLUVIAS (REGIMEN PLUVIOMETRICO): c) LUZ SOLAR: La influencia de los cambios en la intensidad de la luz sobre las plantas es compleja, porque varía con la fase de desarrollo y con la naturaleza de los órganos estudiados. La iluminación débil es favorable a la absorción de agua y, por tanto, al desarrollo vegetativo. La iluminación intensa favorece a los órganos de reserva (raíces y tubérculos), aumenta la cantidad de flores y de frutos, así como la precocidad de la maduración y también puede favorecer el desarrollo de las yemas. En general, el óptimo de iluminación es tanto más elevado cuanto más edad tiene la planta. En general, la germinación es más rápida en la oscuridad que a la luz, excepto para algunas semillas de pequeño tamaño. Las fases del crecimiento de las plantas están sincronizadas con los cambios en la duración de los días, a esta relación se le llama fotoperiodismo. Así se clasifican las plantas: plantas de día largo ( día de más de 14 horas para florecer y fructificar); plantas de día ( días de menos de 14 horas), plantas indiferentes.

Page 45: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 45

Existen plantas que precisan mayor o menor intensidad de luz para su actividad fotosintética. Así se clasifican en plantas de solana y plantas de umbría o de sombra. INFLUENCIA DE LOS METEOROS SOBRE LOS ANIMALES: Muchos animales tienen sensibilidad para detectar las variaciones atmosféricas que preceden a un fenómeno meteorológico. Su comportamiento es influido por cambios de presión, temperatura y humedad o a la electricidad atmosférica y son detectados por diferentes órganos, según la especie de la que se trate. Variaciones del grado de humedad del aire: cuando las golondrinas vuelan bajo indica lluvia porque los insectos bajan, cuando vuelan alto indica buen tiempo porque los insectos suben al desplazarse hacia arriba la masa de aire caliente, cuando el vuelo es muy alto es debido a las corrientes ascendentes de aire que preludian tormentas ( así es como se mueven los buitres y otros rapaces. Los peces nadan más cerca de la superficie cuando las temperaturas y las presiones del aire suben, ya que el contenido en oxígeno del agua varía y los insectos se acercan a la superficie del agua. Variaciones del grado de humedad del aire: antes de la lluvia o una tormenta las telarañas se encogen por efecto de la humedad, así son engañadas las arañas que tienen una falsa alarma. La humedad también afecta a las alas de los insectos, así las abejas zumban y las mascas y los mosquitos vuelan a baja altura y tienden a posarse. Variaciones de otros elementos atmosféricos: los perros, gatos, ovejas, cabras... se ponen nerviosos antes de una tormenta; los caballos, pájaros y lagartos tienen reacciones repentinas antes de la tormenta o del bochorno anterior a ella; los insectos se muestran más excitados y agresivos; muchas aves enmudecen ante el bochorno. LOS INSECTOS: el viento favorece la dispersión, para que la langosta forme plaga hace falta viento, un aumento brusco de temperatura y una reducción notable de la humedad, las lluvias primaverales han de ser escasas durante, al menos dos años. La lluvia favorece, en general, la evolución de una plaga porque desarrolla la planta huésped; pero también puede hacer que se arrastren y entierren en el fango los huevos, larvas e insectos adultos; con la sequía disminuye el número de insectos porque no se forman las charcas que son lugares muy propicios para la puesta y desarrollo de los huevos. INFLUENCIA DE LOS METEOROS SOBRE EL SER HUMANO:

• Cuando aumenta la humedad, las sensaciones de frío y calor se intensifican; con aumento de temperatura, la humedad dificulta la evaporación del sudor; con bajas temperaturas, el aire húmedo, es mejor conductor de la temperatura y el cuerpo pierde calor con más facilidad.

• El viento cálido y seco evapora mucho sudor y produce sed; el viento frío renueva la capa de aire frió

• Los cambios de temperatura no bruscos, estimulan la circulación de la sangre y la actividad física y mental.

• Los frentes nubosos, provocan ataques reumáticos y alérgicos

Page 46: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 46

• Los frentes fríos provocan ataques epilépticos, asma bronquial, embolias, infartos, gripe, apendicitis.

• Las bajas presiones con un elevado grado de humedad, provoca mal humor, ineficacia en el trabajo. Las altas presiones con un bajo grado de humedad, provocan buen humor y eficacia en el trabajo

• Los anticiclones de invierno continentales provocan estados de ánimo eufóricos y emprendedores

• El aire calmado, frío y seco, cielo despejado y elevadas presiones provocan un efecto tonificante.

El viento moderado es excitante y estimulante, mientras que los vientos intensos regulares producen desasosiego. ¿Cuáles son las funciones de la atmósfera para el mantenimiento de la vida? La atmósfera hace regular la temperatura del aire que respiramos, permite la circulación de las nubes y los vientos, lo que va a producir los diferentes climas de la Tierra e intercepta las radiaciones ultravioletas protegiéndonos de las mismas y permitiendo la vida. ¿Cuáles son las principales causas y tipos de la contaminación atmosférica Las causas de la contaminación atmosférica pueden ser de carácter natural o bien originado por actividades humanas Las causas naturales son los volcanes, los incendios naturales, la actividad de algunos seres vivos, etc. Las causas humanas son, generalmente, los procesos industriales, la quema de otras sustancias (incineradoras de residuos), los gases de los vehículos y aviones, etc. La emisión es la medida que una fuente contaminante vierte por unidad de tiempo. Inmisión es límite máximo tolerable de contaminantes a los que están expuestos los seres humanos, los animales, las plantas y los materiales ¿Cuáles son los problemas ambientales que se producen en la atmósfera? El cambio climático debido al calentamiento progresivo de la atmósfera. La causa es el aumento de gases que retienen la radiación terrestre (CO2 y otros como el CH4 o metano y los CFCs y PFCs) que producen un efecto invernadero. Destrucción de una zona atmosférica protectora para la vida llamada capa de ozono. El ozono se encuentra entre los 20 y 30 kilómetros de altura con un máximo en el 25 Km. El ozono en esta zona atmosférica intercepta parte de la radiación solar y así protege a las formas de vida y favorece el equilibrio de los ecosistemas. Acidificación. La contaminación atmosférica debida a compuestos que se llegan a presentar en el aire, afecta al suelo, al agua y por ende a los

Page 47: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 47

ecosistemas. La causa es la emisión de tres contaminantes dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y amoníaco procedentes de actividades humanas. Smog fotoquímico y ozono troposférico. Este tipo de contaminación produce problemas respiratorios y daños en las plantas. Los gases que lo provocan son los que proceden del uso de combustibles fósiles y de productos que contienen disolventes orgánicos (óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no metánicos, el metano y el monóxido de carbono. La luz solar actúa sobre estos compuestos y los transforma en otros tóxicos como el ozono (fuerte contaminante en las capas bajas de la atmósfera) ¿Cuáles son las principales consecuencias ambientales y para la salud humana de la contaminación atmosférica? Efectos en la atmósfera: reducción de la visibilidad; formación de nieblas, especialmente en las ciudades; reducción de la radiación solar por la dispersión y absorción de la radiación solar visible e infrarroja y provoca un enfriamiento de la capa de aire contaminado durante la noche. Efectos sobre los materiales: el ozono ataca materiales como el caucho y los neumáticos de los coches; los humos ensucian las fachadas, monumentos, materiales eléctricos, etc.; la caliza con ciertos compuestos de azufre (óxidos de azufre) produce ácido sulfúrico que con la lluvia se transforma en yeso Efectos sobre los seres vivos: Las plantas pueden llegar a no realizar la fotosíntesis, al ser obturados los estomas con ciertos contaminantes. En los seres humanos y en muchos otros animales, la absorción por vía respiratoria de determinados compuestos contaminantes puede producir graves afecciones del sistema respiratorio. ¿A qué se llama cambio climático? ¿Cuáles son los factores que se ven implicados en él? El sistema climático se considera formado por cinco grandes componentes: la atmósfera (capa gaseosa que envuelve a la Tierra), la hidrosfera (el agua tanto dulce como salada en estado líquido), la criosfera (el agua en estado sólido), la litosfera (el suelo) y la biosfera (los seres vivos que pueblan la Tierra. En este marco de referencia, el clima es una de las consecuencias de las interacciones y retroacciones que se establecen entre los cinco componentes del sistema climático y responde a un equilibrio en el intercambio de energía, masa y cantidad de movimiento entre ellos. El clima está gobernado por la radiación de onda corta procedente del Sol. Esta energía es capturada en una parte por la superficie terrestre y, en otra, reflejada hacia el exterior por los componentes atmosféricos o la propia superficie. Para establecer un equilibrio energético, la Tierra debe emitir tanta energía como la que absorbe del Sol. Así, como la atmósfera es prácticamente transparente no absorbe a la radiación solar; sin embargo, la radiación emitida por la superficie terrestre, que es de onda larga, sí es absorbida y emitida a su vez por los componentes atmosféricos. Este fenómeno, llamado efecto invernadero natural, provoca un calentamiento de la atmósfera en sus capas bajas; y los gases que lo producen se denominan, comúnmente, "gases de efecto invernadero". Gran parte de estos gases (vapor de agua, dióxido de

Page 48: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 48

carbono, monóxido de nitrógeno, metano, ozono, óxido nitroso, etc.) son componentes naturales de la atmósfera. Por tanto, el efecto invernadero es un fenómeno natural y gracias a él es posible la vida en la Tierra. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, el clima está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares. Los cambios en el clima derivados de la actividad humana son debidos a la intensificación del efecto invernadero natural, al aumentar la concentración atmosférica de los gases radiactivamente activos y provocar lo que se conoce como un forzamiento radiactivo. Cerca del 60% de este forzamiento es debido al CO2, en tanto que el CH4 contribuye en un 15%, el N2O en un 5%, mientras que otros gases y partículas, como el ozono, los HFCs y PFCs, y el SF6, contribuyen con el 20% restante. En el pasado también ha habido alteraciones en la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero que han originado profundos cambios climáticos. Sin embargo, la diferencia fundamental entre estos cambios naturales y la evolución actual del sistema climático no está tanto en los procesos y sus causas, como en la velocidad a la que se producen las alteraciones, tanto en la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero como en el clima. Para acercarse al núcleo del problema del cambio climático y entender la necesidad de establecer un compromiso global que conduzca a la aplicación de políticas y medidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, es necesario conocer también la importante relación que existe entre las emisiones y la estabilización de sus concentraciones y el largo período de tiempo necesario para alterar, aunque sea ligeramente, las tendencias. Así, centrando el análisis en el CO2, el gas con mayor influencia en las causas del cambio climático, se comprueba que una molécula de este gas una vez emitida permanece en la atmósfera alrededor de cuatro años por término medio, antes de ser captada por un reservorio; aunque la Tierra en su conjunto necesita más de cien años para adaptarse a la alteración de sus emisiones y estabilizar de nuevo su concentración atmosférica. Así, por ejemplo, si a día de hoy se mantuvieran constantes y no crecieran las emisiones mundiales de CO2, la concentración atmosférica de CO2, que actualmente es de unas 370 partes por millón (ppm), seguiría aumentado a lo largo de casi dos siglos. Para mantener dicha concentración por debajo de las 550 ppm -objetivo de la Unión Europea para finales del siglo XXI-, las emisiones globales durante el siglo XXI no deberán ser mayores que la actual media mundial y ser mucho más bajas tanto antes del final de este siglo como durante todo el siglo XXII.

Page 49: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 49

Por otra parte, debido a la fuerte inercia que tiene el sistema climático, una vez estabilizada la concentración atmosférica de CO2, la temperatura media mundial en la superficie seguiría aumentando durante algunos siglos y el nivel del mar durante varios siglos o incluso milenios. Por tanto, la estabilización de la concentración de CO2 en un determinado nivel y período de tiempo no significa que se acaben los cambios en el clima. En consecuencia, aunque existen todavía muchas incertidumbres que no permiten cuantificar con la suficiente precisión los cambios del clima previstos, la información validada hasta ahora es suficiente para tomar medidas de forma inmediata, de acuerdo al denominado "principio de precaución" al que hace referencia el Artículo 3 de la Convención Marco sobre Cambio Climático. La inercia, los retrasos y la irreversibilidad del sistema climático son factores muy mportantes a tener en cuenta y, cuanto más se tarde en tomar esas medidas, los efectos del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero serán menos reversibles. ¿Cuáles son las medidas que se plantean para evitar o minimizar el Cambio Climático? ¿Cuál es la responsabilidad que se toma desde España? “Bajo Presidencia española la Unión Europea ratificó en mayo el Protocolo de Kyoto, compromiso firmado en 1997 que persigue reducir en un 5,2 por 100 ( 8 por 100 en el contexto europeo) la emisión de seis gases causantes del calentamiento del clima. Se convierte así en el instrumento práctico de mayor revelancia para luchar contra este fenómeno, uno de los problemas ecológicos más graves del planeta.” (Anuario 2003 Medio Ambiente en España de la Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente, FUNGESMA) Según los datos que maneja la fundación FUNGESMA del informe de la AEMA relativo a las cifras del año 2000, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron en España un 4,1 por 100 entre 1999 y 2000, lo que supone un incremento del 33,7 por 100 respecto a 1990. Según estos datos somos el país europeo más alejado a la hora de alcanzar los compromisos europeos sobre reducción de gases de efecto invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto. España es, así el país de la Unión Europea que más se aleja de los objetivos de reducción. Actualmente se está estableciendo un nuevo plan de reducción de contaminación para evitar o minimizar el cambio climático en nuestro país y así poder cumplir lo firmado en el Protocolo de Kyoto. Los objetivos básicos que se plantean en dicho protocolo son: • Programas de eficiencia energética • Plantas de cogeneración de energía y calor • Sustitución del carbón por gas natural • Cambio de modalidades del transporte: potenciar el uso de transporte

público • Forestación de amplias zonas para permitir la absorción del carbono.

Page 50: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 50

¿A qué se llama ruido? ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Qué consecuencias pueden tener sobre la salud? Se considera ruido a todo sonido perjudicial para el ser humano tanto fisiológica como psicológicamente. El ruido se mide en decibelios. Las fuentes de emisión de ruidos pueden ser de origen natural (viento, olas, tormentas...) producto de las actividades humanas, como el transporte (coches, trenes, aviones...), la industria (maquinaria), actividades nocturnas... Los efectos sobre la salud son sobre la audición y sobre el sistema nervioso. ¿Cuáles son las medidas contra la contaminación acústica? Limitar y reducir el ruido de la fuente de ruido Protección a la población mediante aislamiento acústico como son las pantallas acústicas en las carreteras Adoptar medidas preventivas como una buena planificación del transporte público La legislación actual establece los niveles de emisión acústica para distintas actividades Y, como para otros casos de impacto ambiental, lo mejor es la planificación y ordenación del territorio. Métodos de prevención y corrección de la contaminación atmosférica ¿Consideras “limpio” el aire de tu municipio? ¿Consideras que existe algún tipo de contaminación atmosférica en tu entorno? ¿Cuáles crees que son las posibles causas? ¿Qué medidas preventivas serían eficaces según tu opinión? ¿Cuáles de ellas estarías dispuesto a ejercer desde ahora o ya estabas haciéndolas? ¿Crees que la normativa prevé la prevención de la contaminación atmosférica? ¿Qué medidas de prevención se desarrollan en la industria? ¿Quiénes son responsables de la contaminación atmosférica? ¿Se te ocurre alguna medida que como ciudadano puedas realizar fácilmente? ¿Has intentado convencer a alguien de ello?

Page 51: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 51

SUELO

¿A qué se denomina suelo?

El suelo esta compuesto por una parte mineral, parte orgánica, aire, agua, microorganismos y otros seres vivos. Parte viva de la superficie terrestre en contacto con la atmósfera. El suelo se forma muy lentamente por la acción combinada de procesos geológicos, climatológicos y biológicos, por lo que se considera un recurso no renovable a corto y medio plazo. Los organismos vivientes del suelo son los que mezclan, airean y amasan el suelo convirtiéndolo en un medio capaz de sostener vida. Y los que son infinitamente pequeños que introducen el mundo viviente los elementos inertes contenidos en la fracción mineral y orgánica del suelo. El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre que sirve de soporte a las raíces de las plantas y provee a éstas de las sustancias necesarias para su desarrollo. Conjunto de partículas sólidas de diferente tamaño, procedentes de la acción de los agentes externos e internos sobre la roca madre y el conjunto de seres vivos que intervienen en el ciclo de la materia y energía del ecosistema. El suelo, en principio es el soporte de la vida, pero es también un ecosistema porque tiene componentes vivos en él.

¿Cuándo se considera que un suelo está contaminado?

Según la definición que da la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, un suelo contaminado es aquel en el que existe presencia de componentes de origen humano de carácter peligroso para la salud o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que en función de la naturaleza de los suelos y de los usos se determinen por el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas. Mientras no se determinen estos criterios y estándares, se considerarán suelos contaminados aquellos emplazamientos que reúnan todas y cada una de las siguientes condiciones:

Page 52: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 52

a. Haberse producido o producirse en la misma, de forma voluntaria o involuntaria, vertidos, filtraciones o incorporaciones al suelo de residuos, sustancias derivadas de los mismos, materias primas o productos, cualquiera que sea su estado físico.

b. Haberse producido o producirse una movilización de contaminantes a las aguas continentales, al suelo o a la atmósfera, que alteren sustancialmente las características fisicoquímicas de fondo existentes en el entorno natural del emplazamiento.

c. Conllevar un riesgo grave para la salud humana o el medio ambiente.

¿Cuáles son las causas de contaminación de suelos?

El origen de los suelos contaminados es el uso indiscriminado del suelo para cubrir las necesidades de la vida human. No solo soporta la vida, sino también el soporte de una intensa actividad socio-económica. Las causas son, por tanto las actividades industriales y agropecuarias y diversas urbanas. En general, las malas prácticas en las instalaciones industriales (vertidos superficiales y fugas accidentales en el transporte y almacenamiento de las sustancias contaminantes. El uso abusivo de fertilizantes y de fitosanitarios en agricultura y ganadería. Las actividades mineras, la deposición atmosférica, etc.

¿Qué problemas conlleva la contaminación de los suelos?

Según expresa la Comunicación de la Unión Europea “Hacia una estrategia temática para la protección del suelo” realizada en el 2002, explica cuales son los problemas de la contaminación de suelos: “La introducción de agentes contaminantes en el suelo puede tener como resultado daños al suelo bien la pérdida de algunas de las funciones del mismo y la posible contaminación cruzada del agua. La concentración de dichos contaminantes en el suelo por encima de ciertos niveles entraña un gran número de consecuencias negativas para la cadena alimentaria y por ende para la salud humana así como para todo tipo de ecosistemas y otros recursos naturales. La evaluación de los efectos para la salud human de los contaminantes en el suelo implica no sólo considerar su concentración sino su comportamiento ambiental y los mecanismos de exposición”.

¿Cuál es la situación actual de la contaminación de los suelos en la Comunidad de Madrid?

En la Comunidad de Madrid, unos 20 municipios tienen el 90% de las actividades industriales. El sector metalúrgico en Madrid y Getafe, el sector químico en Madrid y Alcalá de Henares. El sector de construcción se concentra en el sudeste de la región. El sector de electrónica en la periferia norte. El diagnóstico de la situación de los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid se inicia con los Inventarios Nacionales de Emplazamientos Contaminados realizados en 1991 y 1994, por el antes Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Primero se describen las zonas donde se realizan actividades que generan residuos peligrosos y el segundo sirve de base para la elaboración del Plan Nacional de Recuperación de Suelos

Page 53: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 53

Contaminados (1995-2005). Por otra parte, la Comunidad de Madrid elaboró en 1998 el Inventario Regional de Suelos Potencialmente Contaminados. El resultado ha sido: el 61% son suelos industriales, el 38% antiguos vertederos incontrolados, el 1% antiguas graveras.. Los contaminantes más frecuentes son metales pesados e hidrocarburos. ¿Quién es el encargado de declarar un suelo como contaminado? La declaración de un suelo como contaminado se realizará por la Consejería de Medio Ambiente. Asimismo, corresponde a la mencionada Consejería declarar que los suelos han dejado de estar contaminados, previa comprobación de que se han realizado las operaciones de limpieza y recuperación necesarias. El procedimiento previsto para la declaración de un suelo como contaminado, se iniciará de oficio por la Consejería de Medio Ambiente y se notificará al propietario o propietarios registrables del suelo y a su poseedor o poseedores en caso de que no sean los mismos, en la forma prevista en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La resolución que ponga fin al procedimiento, si declara un suelo como contaminado, tendrá el contenido previsto en el Decreto. El plazo para la tramitación del procedimiento para la declaración de un suelo contaminado no podrá exceder de seis meses.

¿Cuáles son los efectos de la declaración de un suelo como contaminado?

La declaración de un suelo como contaminado tendrá las siguientes consecuencias:

1. Obliga a los responsables de la contaminación a realizar las operaciones de limpieza y recuperación en la forma y plazos que determine la Consejería de Medio Ambiente. Asimismo, se harán cargo de los estudios de limpieza y recuperación.

A estos efectos, serán responsables de la contaminación los causantes de la misma. Si existiesen varios responsables, responderán de esta obligación de limpieza y recuperación de forma solidaria. Si no fuese posible determinar los causantes de la contaminación, responderán de esta obligación, subsidiariamente y por este orden, los poseedores de los suelos contaminados y los propietarios no poseedores.

2. La declaración de un suelo como contaminado será objeto de nota marginal en el Registro de la Propiedad. Dicha nota se cancelará cuando el suelo deje de estar contaminado.

3. La transmisión de un suelo que tenga la calificación de contaminado o donde se haya realizado alguna actividad potencialmente contaminante, requerirá la comunicación a la Consejería de Medio Ambiente en un plazo de quince días desde su formalización.

Page 54: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 54

4. La limpieza y declaración de un suelo como contaminado deberá hacerse necesariamente de forma previa a su urbanización o edificación. Para garantizar la realización de las actuaciones de limpieza y recuperación, las personas obligadas a realizarlas podrán formalizar acuerdos entre sí o suscribir convenios de colaboración con las Administraciones Públicas competentes, en los términos previstos en este Decreto. En todo caso, los costes La limpieza y declaración de un suelo como contaminado deberá hacerse necesariamente de forma previa a su urbanización o edificación. Si los obligados a realizar las operaciones de limpieza y recuperación de suelos contaminados no lo hicieran en el plazo establecido al efecto, o no fuera posible determinar tales responsables, dichas operaciones las realizará la Consejería de Medio Ambiente por sí o a través de las personas físicas o jurídicas que determine, a costa y por cuenta del obligado.

¿Qué actuaciones se realizan para la prevención y descontaminación de suelos en la Comunidad de Madrid?

La Comunidad de Madrid ha establecido un Inventario Regional de Suelos Potencialmente Contaminados y ha redactado proyectos de recuperación de emplazamientos considerados como prioritarios y ha elaborado un Plan Regional de Actuaciones en materia de Suelos Contaminados en la Comunidad de Madrid, cuyos objetivos principales son:

La protección de la salud humana y del ecosistema La protección de los recursos (desarrollo sostenible)

Para conseguirlos hace falta establecer un conjunto de medidas e instrumentos para la gestión de los suelos contaminados:

La protección de cualquier uso del suelo para prevenirlo de su posible contaminación

Control y corrección de la contaminación de los suelos, mediante un programa sistemático

Programa de investigación y desarrollo Determinación del proceso técnico de gestión y de evaluación de los

suelos contaminados Información y concienciación

Page 55: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 55

COSTA DE ALMERÍA

Page 56: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 56

RESIDUOS

¿A qué se denomina residuo sólido urbano? Son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos a los anteriores lugares o actividades. También se consideran los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, animales domésticos muertos, muebles, enseres y vehículos abandonados, residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. ¿Qué clasificación general de residuos se puede establecer? Residuos peligrosos y no peligrosos ¿Qué residuos urbanos no peligrosos generamos los ciudadanos? Orgánicos (restos de comida), envases, escombros, papel y cartón, madera y muebles, vidrio y aceite vegetal ¿Qué residuos urbanos peligrosos generamos los ciudadanos? Aceite de motor (cuando cambiamos el aceite al coche), aerosoles (envases de insecticidas, productos de limpieza, lacas, desodorantes...), baterías de coches y motos, electrónicos (ordenadores, radiocasetes, cintas de vídeo, aparatos de radio, calculadoras...), electrodomésticos (tienen CFCs en los frigoríficos que son provocan la formación del agujero de ozono), productos químicos (lejías, amoníaco, ácidos, colas, pinturas, barnices...), líquidos fotográficos, medicamentos, pilas, radiografías, termómetros (tienen mercurio), tubos fluorescentes ¿Qué cantidad diaria generamos en cada domicilio? Se estima que cada persona genera 1,3 kilos de basura al día en su propia casa, pero que la que le corresponde en proporción si tomamos en cuenta todos los residuos que emitimos es de 40 kilos al día con un total de 600 millones de toneladas anuales en España

Page 57: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 57

¿Qué obligaciones tenemos como usuarios con respecto a las basuras que generamos? El poseedor de residuos como es un ciudadano normal está obligado a depositar su basura en los contenedores que la administración local dispone en cada caso. Pero también está obligado a seleccionar los residuos según se pueda reciclar o no y a llevar los residuos peligrosos a un punto limpio o, en su defecto pedir ayuda a la entidad local para deshacerse de ellos. De esta forma, los residuos deben depositarse de la siguiente forma: En el contenedor verde: materia orgánica y los que no se describan a continuación (los que no sabemos que hacer con ellos) En el contenedor amarillo: envases no de vidrio (plásticos, tetra-break) En el contenedor azul: papel y cartón aplastados para ocupar el mínimo volumen y reducir el coste del transporte En el contenedor especial de vidrio: solo envases de vidrio (botellas y botes sin tapones) En el Punto Limpio: los residuos peligrosos generados en un domicilio. ¿Qué es un Punto Limpio? Son instalaciones donde se reciben, previamente seleccionados, ciertos tipos de residuos domésticos. Sus objetivos son:

Aprovechar los materiales contenidos en los residuos urbanos que son susceptibles de un reciclaje directo, consiguiendo con ello un ahorro de energía y de materias primas, así como una reducción del volumen de residuos que es necesario tratar o eliminar

Evitar el vertido incontrolado de los residuos voluminosos que no pueden ser eliminados a través de los servicios convencionales de recogida de basuras

Separar los residuos peligrosos generados en los hogares, cuya eliminación conjunta con el resto de las basuras urbanas o mediante el vertido a la red de saneamiento, representa un riesgo para los operarios de estos servicios y contribuye a la contaminación del medio ambiente.

¿Qué tipos de residuos y cuáles son las cantidades máximas admitidas en los puntos limpios? Aceite de motor (10 litros), aceite vegetal (10 litros), aerosoles (10 unidades), baterías (2 unidades), escombros (60 kilos), electrodomésticos (2 unidades), frigoríficos (1 unidad), fluorescentes (3 unidades), jardinería (césped, setos, arbustos y pequeñas podas domésticas), maderas (60 kilos o mueble de peso superior), medicamentos (5 kilos), metales (normal de producción domésticas como somieres), ordenadores (1 unidad), papel y cartón (normal de producción doméstica), P.V.C. ( normal de producción doméstica), pilas (botón, alcalinas y salinas), pinturas ( 5 kilos), plásticos (normal de producción doméstica), radiografías (normal de producción doméstica), termómetro (2 unidades), vidrio (normal de producción doméstica)

Page 58: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 58

¿Dónde se localizan los Puntos Limpios en la Comunidad de Madrid? Alcobendas: C/ Gabriel García Márquez, s.n.

917652025 Alcorcón: Polígono Industrial Urtinsa

C/Telecomunicaciones, s.n. 9164338714

Aranjuez: Camino Yeserías, s.n. 916923846

Arganda del Rey: Polígono Industrial El Barbadillo C/Tajuña, s.n. 918710115

Collado Villalba: Carretera M-601, Km. 2,500650; 918512438

Fuenlabrada: Paraje de Valdeserrano; 916497060

Getafe: Camino de Cementerio, s.n. (Paraje el Quijovar); 917650492

Leganés: Parque de la Chopera Majadahonda: C/Vicente Aleixandre, s.n.; 916341831 Móstoles: C/Arroyomolinos con Río Guadiana Las Rozas: Avda de Aristóteles s.n.; 916402900 San Lorenzo de El Escorial:

Polígono Industrial Matacuervos; C/Panaderos

Torrejón de Ardoz: Avda. de la Constitución, s.n. 916779958

Valdemoro: 606965874 ¿Cuál es el destino final de nuestros residuos? Hace tiempo iban todas las basuras o residuos a vertedero controlado sanitariamente y, a veces a vertederos descontrolados. Actualmente cada tipo de residuos ha de ir a vertedero normal, a reciclaje y a compostaje (formación de mantillo a partir de la materia orgánica que originamos) El destino de los residuos, en función de sus características y de la tecnología disponible es objeto de uno de los procesos siguientes:

Tratamiento: operación o conjunto de operaciones de cambio de las características físicas, químicas o biológicas de unos residuos para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar materias o sustancias valorizables, facilitar su uso como fuente de energía o favorecer su eliminación. Entre los procesos existentes destacan: la inertización, la valorización, la incineración, el tratamiento físico-químico y el tratamiento biológico

Eliminación: son todos aquellos procedimientos dirigidos al almacenamiento o vertido controlado de residuos o a su destrucción total o parcial por incineración u otro sistema que no implique recuperación de energía. Como métodos de eliminación se encuentran el depósito de residuos en vertederos sanitariamente controlados y el almacenamiento en depósitos de seguridad, de aquellos residuos industriales peligrosos, que por sus efectos nocivos

Page 59: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 59

deben depositarse en estos recintos de manera indefinida y con todas las garantías de seguridad

¿Qué es un vertedero controlado sanitariamente? Son aquellos lugares donde se depositan o guardan productos residuales. Los vertederos controlados son una zona para el almacenamiento de residuos urbanos y residuos industriales sobre el terreno, el cual está conformado de tal forma que evite molestias y riesgos para la salud pública durante las operaciones de vertido, y después de su clausura. Para ello se tiene que proceder a la impermeabilización del suelo, la comprensión de basuras, el posterior recubrimiento y la canalización con el fin de extraer los lixiviados para su posterior tratamiento y se debe colocar tubos para facilitar la salida del biogás.

Page 60: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 60

¿Qué es una planta de transferencia? Son lugares de depósito de ciertos municipios que, por estar alejados del vertedero, vierten temporalmente allí sus residuos. En la Comunidad de Madrid existen 7 estaciones de transferencia (6 en la zona norte y 1 en la zona sur). Después los camiones de la comunidad de Madrid, proceden al transporte de los residuos hasta el vertedero asignado ¿Qué es una planta de clasificación? Es el lugar donde se procede a la separación de los residuos urbanos que llegan a la planta. Se seleccionan y clasifican aquellos residuos para después ser reutilizados, reciclados o valorizados. En la Comunidad de Madrid existen siete plantas de clasificación: Pinto, Colmenar Viejo, San Fernando de Henares, Fuenlabrada, Las Lomas, La Paloma y Las Dehesas, unas gestionadas por la Comunidad de Madrid y otras por el ayuntamiento. ¿Qué es una planta de compostaje? Se trata de una instalación donde mediante un proceso de degradación bioquímico de la materia orgánica fermentable, se obtienen un compuesto bioquímicamente inactivo llamado compost o mantillo. Éste se obtiene por la acción de microorganismos controlados donde se utilizan los desechos orgánicos como materia prima y sirve para proporcionar al suelo la continuidad de su riqueza fertilizante. En la Comunidad de Madrid existen 4 plantas de tratamiento de compostaje situadas en Valdemingómez (La Paloma, Las Dehesas y Las Lomas) y en Pinto en Fuenlabrada y en Villanueva de la Cañada ¿Qué es una planta de biometanización? Se trata de una planta que intenta biodegradar la basura para obtener gas metano y compost. En la Planta de Pinto se lleva intentando su formación a partir del proceso de compostaje, pero aún no está en funcionamiento real. ¿Qué es una planta de tratamiento físico-químico? En ella se trata de realizar un tratamiento de residuos líquidos industriales inorgánicos (ácidos, álcalis, residuos de cromo 6, cianuros y taladrinas) contenidos en bidones, cisternas o contenedores. Los lodos originados tras su tratamiento se llevan a un depósito de seguridad. En la Comunidad de Madrid solo existe una planta de este tipo situada en Valdebebas.

Page 61: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 61

¿Qué es una planta de incineración? En una planta de incineración se lleva a cabo el tratamiento térmico para la eliminación de los residuos. Se queman a altas temperaturas mediante un proceso controlado, se busca la combustión completa de sus componentes combustibles y fermentables, dejando como residuo la fracción inerte. La incineración reduce, por término medio, un 90% el volumen y un 70% el peso de los residuos sólidos urbanos. Provoca cierta polémica social porque los gases emitidos a la atmósfera pueden tener sustancias (como las dioxinas) que son gravemente tóxicas, aunque los expertos en estas instalaciones afirman que el sistema de filtros de estos gases es suficiente para que no lleguen a ser inhalados por los seres vivos. En la Comunidad de Madrid existe una planta en Valdemingómez ¿Qué es una planta de tratamiento integral de los residuos? Es aquella planta que dispone conjuntamente de un tratamiento de clasificación de residuos, un tratamiento de compostar residuos y un tratamiento incineratorio de residuos. ¿Qué es un depósito de seguridad? Son instalaciones destinadas al almacenamiento de residuos industriales peligrosos que, por sus efectos nocivos deben almacenarse indefinidamente con todas las garantías de seguridad. Constituye un procedimiento de eliminación. Se han de aplicar procedimientos de análisis y ensayos con el fin de controlar qué residuos son los que pueden depositarse y en qué condiciones. Los residuos admisibles deberán ser sólidos o pastosos. En la Comunidad de Madrid, solo existe un depósito de seguridad localizado en San Fernando de Henares. ¿Qué obligaciones tiene la administración local sobre las basuras domésticas? Todos los Entes Locales serán competentes para realizar cualquier operación de gestión de residuos urbanos, asignándoles como servicio obligatorio la recogida y el transporte al lugar de vertido o de reciclaje o reutilización. Los municipios de más de 5.000 habitantes tienen la obligación de implantar sistemas de recogida selectiva a partir del año 2001. A parte de nuestras basuras domésticas ¿qué otro tipo de actividades generan residuos? Las industrias generan residuos asimilables a urbanos y residuos peligrosos. Los asimilables a urbanos son: papel y cartón, vidrio, maderas, chatarra y diversos orgánicos (en especial sí son industrias alimentarías)

Page 62: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 62

Los residuos peligrosos pueden ser: aceites minerales usados, baterías, pilas y acumuladores, productos químicos, lodos de depuradora, tubos fluorescentes, envases que hayan contenido productos peligrosos ¿Qué se puede hacer con los que resultan peligrosos?.¿Qué obligaciones crees que tiene el generador de residuos peligrosos? El productor de residuos industriales esta obligado a gestionar adecuadamente, según la Ley 10/1998,de 21 de abril, de Residuos, los residuos que genera, tanto los peligrosos como los que no lo son, debido a que suele ser mayor volumen que el producido por un domicilio. Pero en especial los residuos peligrosos. En cualquier caso, el poseedor de residuos en las instalaciones de la empresa está obligado a lo siguiente:

Entregarlos a un gestor de residuos para su valorización o eliminación, siempre que no precedan a gestionarlos por sí mismos o participen en un acuerdo voluntario que comprenda estas operaciones

Mantenerlos en condiciones de higiene y seguridad Destinar los residuos potencialmente reciclables o valorizables a

dichos fines, evitando de esta forma su eliminación Sufragar los costes de gestión

¿Qué es un Plan de Residuos? Es un proyecto donde están vinculadas todas las administraciones y tiene por objeto reducir la generación de residuos urbanos, aumentar los niveles de compostaje, reciclaje y valoración energética de los residuos, bajo el principio de prevención y de responsabilidad del productor auspiciados por la Unión Europea. Además de clausurar y restaurar todos los vertederos incontrolados y de implantar la recogida selectiva de basuras en todos los municipios de más de 1000 habitantes antes del 31 de diciembre de 2000. El Plan Nacional de Residuos Urbanos se inspira en los principios establecidos en la Ley 10/98, de 21 de abril por medio de la cual se incorporan las directrices, prioridades y criterios establecidos por la Unión Europea y da respuesta a la obligación legal de establecer plantes de gestión de residuos, tal y como lo especifica la Directiva marco de residuos. Esta formado por varios planes:

Programa Nacional de Prevención Programa Nacional de Recuperación y Reciclaje Programa Nacional de Residuos de Envases y Envases Usados Programa Nacional de Compostaje Programa Nacional de Valorización Energética Programa Nacional de Eliminación

Page 63: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 63

La Comunidad de Madrid elaboró el Plan Autonómico de Residuos Sólidos Urbanos para dar una respuesta a esta realidad y afrontar, como uno de sus objetivos prioritarios, la correcta gestión de dichos residuos. El Plan fue diseñado para ser aplicado desde el año 1997 hasta el presente año 2005, afectando a todos los municipios de la comunidad y tiene como objetivos el de la reducción, la recuperación de los residuos, y en la utilización y el reciclaje de las fracciones recuperables contenidas en los mismos, de modo que se reduzca al máximo la cantidad de residuos destinados a vertedero y se potencie el aprovechamiento de los mismos. ¿Adónde va la basura que recogen en tu municipio? ¿Conoces donde está ubicada alguna estación de transferencia? ¿Qué objetivos tiene la ley vigente sobre residuos? Minimizar la producción de residuos Establecer un régimen jurídico de su producción y gestión Fomentar la reducción, la reutilización, el reciclaje y otras formas de valorización Regular el estado y la recuperación de los suelos contaminados Y como finalidad el proteger el medio ambiente y la salud humana

Page 64: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 64

ENERGÍA Definiciones La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo mecánico, emitir luz, generar calor, etc. Para obtener energía se tendrá que partir de algún cuerpo que la tenga y pueda experimentar una transformación. A estos cuerpos se les llama fuentes de energía. La cantidad disponible de energía de estas fuentes, es lo que se conoce como recurso energético. La Tierra posee cantidades enormes de estos recursos. Sin embargo uno de los problemas que tiene planteada la humanidad es la obtención y transformación de los mismos. La unidad de medida de la energía es la misma unidad que la magnitud trabajo. Los recursos energéticos de la tierra se consideran renovables o no renovables en función de sí pueden o no agotarse al ser utilizados. Por lo tanto, podemos clasificar las energías en renovables y no renovables.

ENERGÍAS NO RENOVABLES

Fuentes de energía no renovable, son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleada en su totalidad no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o la producción es demasiado pequeña para resultar útil a corto plazo.

PETRÓLEO CARBÓN GAS NATURAL NUCLEAR

Page 65: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 65

PETRÓLEO Los yacimientos petrolíferos se deben a la descomposición de grandes acumulaciones de restos animales (peces principalmente) y vegetales (algas) reunidos en el fondo de mares antiguos; comprimidos por movimientos geológicos y sometidos a acciones bacterianas, presiones y temperaturas elevadas. El petróleo, tal y como mana del yacimiento, tiene pocas aplicaciones. Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable las diversas fracciones presentes en el petróleo, es necesario efectuar una serie de operaciones que reciben el nombre de refino de petróleo. Las dos operaciones básicas de este proceso son: Destilación Fraccionada, en ella, a partir del petróleo bruto obtenemos toda una gama de productos comerciales que van desde gases y gasolinas a los asfaltos y al coque. Este proceso comienza en unos hornos en los que se eleva la temperatura del petróleo hasta alcanzar los 400º C, a esta temperatura, la mayor parte del petróleo se transforma en vapor. Esta mezcla se hace pasar a través de una columna o torre de fraccionamiento. Los vapores de petróleo, introducidos por la parte baja de la torre, van ascendiendo por distintos pisos, al mismo tiempo que se van enfriando. Este enfriamiento da lugar a que en cada uno de los pisos se vayan condensando distintos compuestos, cada uno de los cuales tiene una temperatura específica de licuefacción. Las principales sustancias que se consiguen son: gases como metano, etano, propano y butano; líquidas como las gasolinas, queroseno y el fuel; y sólidas como las parafinas y los alquitranes. Craqueo y Polimerización . Como la destilación no puede proporcionarnos más que los productos que estén presentes en el crudo de forma natural, para satisfacer las necesidades del mercado ha sido necesario desarrollar técnicas de transformación que, modificando la estructura de los productos obtenidos en la destilación fraccionada, permitan obtener las sustancias que la sociedad demanda. El Craqueo logra la ruptura de una molécula pesada con muchos átomos de Carbono ( fuel, que da origen a gasolinas y gasóleo ) en otras más ligeras. La Polimerización es la unión de varias moléculas de un compuesto llamado monómero (etileno), para formar una molécula llamada polímero (polietileno). Una de las aplicaciones más importantes del petróleo es su utilización como materia prima en toda la industria petroquímica. El 60% de los productos químicos que se encuentran en el mercado y el 80% del sector orgánico proceden de la petroquímica. Abonos, plásticos, anticongelantes, detergentes, cauchos sintéticos, colorantes, explosivos, fibras plastificantes, disolventes... son productos obtenidos a partir del petróleo. La otra aplicación más conocida del petróleo es como combustible en el sector del transporte, doméstico e industrial ( generación de electricidad) y además como carburante y lubricante. Las estimaciones de duración de las reservas actuales de petróleo, están en torno a los 35 años.

Page 66: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 66

En cuanto al consumo de energía primaria, supone el 42% en al Unión Europea y el 52% en España.

Page 67: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 67

CARBÓN El carbón es un combustible fósil, resultado final de una serie de transformaciones sobre restos vegetales acumulados en lugares pantanosos, lagunas y deltas fluviales principalmente, durante el período carbonífero de la era primaría. Por acciones químicas diversas y variaciones de presión y temperatura a lo largo de grandes intervalos de tiempo estos vegetales se transforman en carbón en un proceso llamado carbonización. El carbón se compone de Carbono principalmente, aunque también contiene Hidrógeno, Oxígeno y una cantidad variable de Nitrógeno, Azufre y otros elementos. Existen distintos tipos de carbón que se pueden clasificar en dos grandes grupos: -Carbones duros: totalmente carbonizados, entre los que están la antracita y la hulla. -Carbones blandos: pertenecen a épocas posteriores al carbonífero y que no han sufrido proceso completo de carbonización. Entre ellos están los lignitos, pardos y negros y la turba. Atendiendo a su grado de metamorfismo ( cambio de la forma y estructura debido a las acciones del calor, la presión y del agua) los carbones se podrían clasificar en: -Antracita: son los de mayor calidad, contienen del 85% al 98% en peso de carbono. -Hullas: dentro de esta clasificación aparece una amplia gama de carbones cuyo contenido en carbono abarca desde el 40% hasta el 85%. -Lignitos: son los de peor calidad, con contenidos en carbono inferior al 40%. -Turbas: No se consideran carbones propiamente dicho. Tienen un contenido en humedad muy alto (90%). Las aplicaciones más importantes del carbón son: Como combustible doméstico e industrial. Como reductor en la siderurgia. Como combustible en las centrales térmicas. Las estimaciones de duración de las reservas actuales de carbón, están en torno a los 300 años. El consumo de energía primaria en la Unión Europea, proveniente del carbón, es del 15%, similar al de España. El carbón presenta un factor de emisiones de CO2 muy elevado, así como de SO2, NOx y partículas en suspensión. La combinación de SO2 y NOx produce la lluvia ácida.

Page 68: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 68

GAS NATURAL

El gas natural es una mezcla de gases entre los que se encuentra en mayor proporción el metano. La proporción en la que se encuentra este compuesto es del 75% al 95% del volumen total de la mezcla, por esto, se suele llamar metano al gas natural. Los hidrocarburos gaseosos que suelen estar presentes, etano, butano y propano aparecen siempre en proporciones menores. La necesidad de nuevas fuentes energéticas hizo descubrir nuevos yacimientos que poseían enormes reservas de gas natural. Pero existía el problema de su transporte y almacenamiento. Este problema quedó resuelto mediante la creación de la cadena del gas natural licuado (GNL). De forma esquemática consta de: -Transporte del gas desde los yacimientos hasta la costa, por medio del gasoducto. Este también puede unir los yacimientos con los puntos de consumo. -Licuación del gas, para ello se enfría. -Transporte marítimo del GNL en buques metaneros. -Recepción del GNL en las instalaciones portuarias del país importador y regasificación inmediata, seguida de distribución comercial por tuberías. Es el combustible natural más limpio en términos de contaminación: -Produce la menor cantidad de CO2 por unidad energética de todos los combustibles. -No contiene azufre, por tanto no aparece SO2 en la combustión. -No se producen partículas sólidas. -La tecnología desarrollada para la combustión del gas natural disminuye la formación de óxidos de nitrógeno. -En todas sus aplicaciones industriales el rendimiento es elevado con lo que disminuye el consumo de energía primaria. Las aplicaciones más habituales son: -Como combustible en calefacciones, agua caliente sanitaria, cocina, y en la industria petroquímica ( obtención de amoniaco, metanol, etileno, butadieno y propileno). -En el transporte ( algunos motores de explosión funcionan ya con este combustible: autobuses). El consumo de energía primaria proveniente del gas natural en la Unión Europea supone el 23%, en España solo llega al 13%.

Page 69: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 69

ENERGÍA NUCLEAR

Su obtención se basa en lo que ocurre en una reacción de fisión nuclear, en ésta un núcleo pesado, al ser bombardeado con neutrones, se descompone en dos núcleos, cuyos tamaños son del mismo orden de magnitud, con gran desprendimiento de energía y la emisión de dos o tres neutrones. Estos, a su vez, pueden ocasionar más fisiones al interaccionar con nuevos núcleos fisionables que emitirán nuevos neutrones y así sucesivamente. Este efecto multiplicador se conoce con el nombre de reacción en cadena. Debido a la rapidez a la que tiene lugar una reacción nuclear, la energía se desprende mucho más rápidamente que en una reacción química. Pero si se logra que sólo uno de los neutrones liberados produzca una fisión posterior, el número de fisiones que tienen lugar por segundo es constante y la reacción está controlada. El combustible utilizado en una central de fisión nuclear es el Uranio-235 que se encuentra en una cantidad del 0,7% de todo el Uranio disponible en la naturaleza. En la reacción de fisión, un núcleo pesado (U-235) se divide en dos núcleos más ligeros al absorber un neutrón, liberándose varios neutrones, generando una radiación y una cantidad considerable de energía que se manifiesta en forma de calor. El dispositivo encargado de regular las reacciones en un estado estacionario, que permita mantener un balance equilibrado de las mismas en la captura y escape de neutrones es el reactor nuclear. El calor producido en estos reactores de fisión es utilizado en las centrales nucleares para evaporar agua y generar electricidad a través de una turbina de vapor. Existen diversos tipos de reactores y de centrales, que difieren en los sistemas de control y refrigeración del núcleo que utilizan. Las centrales nucleares españolas son de tecnología americana, consumen uranio enriquecido y utilizan agua ordinaria como medio de refrigeración del reactor y moderador de los neutrones de fisión. La fisión nuclear genera una gran cantidad de energía eléctrica, que resulta muy barata una vez superados los gastos iniciales de construcción de la central y de preparación del combustible nuclear. Además si la central funciona correctamente, no produce contaminantes para la atmósfera como los combustibles fósiles. Sin embargo, existen importantes limitaciones para su uso como son: -La disponibilidad del uranio 235, que representa únicamente el 0,7% del uranio natural contenido en las menas. Las reservas de uranio son limitadas, aunque todavía se puede garantizar el abastecimiento durante bastante tiempo.

Page 70: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 70

-La potencial peligrosidad. En teoría, las centrales nucleares son seguras, ya que se construyen para garantizar que no escapen radiaciones o sustancias radiactivas al exterior del reactor. Sin embargo, los accidentes ocurridos, y los residuos que generan, hacen que esta energía sea considerada muy peligrosa. La energía nuclear, supone el 15% del consumo de energía primaria en al Unión Europea y el 13% del consumo en España.

Page 71: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 71

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBTENCIÓN DE ENERGÍAS NO RENOVABLES Los dos principales problemas derivados de la explotación de los recursos energéticos no renovables son los que se relacionan con su agotamiento y con sus impactos en el medio ambiente. Agotamiento y dependencia energética En la actualidad, todos los países del mundo dependen en mayor o menor medida de los recursos energéticos no renovables (especialmente de los combustibles fósiles), de forma que, si no dispusieran de ellos, aunque solo fuera temporalmente, verían frenado su desarrollo de forma drástica. El problema es más grave en los países muy industrializados que necesitan disponer de energía sin interrupción (por su elevadísimo consumo), para lo cual deben importar recursos no renovables en enormes cantidades. La situación de estos países es tan frágil que una escasez temporal de petróleo, por ejemplo (debida a conflictos bélicos en países productores o a una fuerte subida de su precio), puede tener repercusiones muy graves sobre sus economías. Los impactos ambientales La explotación de los recursos energéticos no renovables genera impactos ambientales tan importantes que pueden obligarnos a renunciar a estos recursos incluso antes de que se agoten, si no queremos deteriorar tanto el ambiente que se vuelva incapaz de sostener la vida. Los principales son los siguientes: -La contaminación y los residuos. La quema de los combustibles fósiles produce contaminantes atmosféricos tóxicos para los organismos y además favorecen el efecto invernadero, causando un calentamiento climático global. Por otra parte, el petróleo y sus derivados generan importantes impactos ambientales en los ecosistemas si se vierten intencionada o accidentalmente mientras se transportan o se usan. En cuanto a la energía nuclear, su principal problema es la generación de residuos radiactivos de alta intensidad que siguen siendo tóxicos durante miles de años. Es muy difícil encontrar un lugar seguro para estos residuos, y su almacenamiento supone la transmisión del problema a las generaciones futuras. -Los impactos paisajísticos. Cualquier instalación destinada a la explotación o el uso de las fuentes de energía no renovables (como las centrales térmicas y nucleares, los tendidos eléctricos, las explotaciones de carbón, petróleo, gas o uranio, etc.) supone un importante deterioro del paisaje.

Page 72: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 72

POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES Dado que los problemas del uso irracional de los recursos energéticos no renovables tienen una intensidad y una repercusión crecientes, es imprescindible que los gobiernos de todos los países tomen conciencia de que hacen falta soluciones. Así desde 1987, la Organización de las Naciones Unidas ha comenzado a animar a los gobiernos a emprender ciertas políticas energéticas para hacer compatibles el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Estas políticas tienen como objetivos fundamentales la diversificación energética, la eficiencia en el uso de los recursos no renovables y el ahorro de energía. La diversificación energética.- Es la sustitución progresiva de las fuentes de energía no renovables por otras renovables o con menor impacto ambiental. Las principales líneas de trabajo en muchos países se dirigen al desarrollo de sus propios recursos energéticos, sobre todo de los renovables para reducir la dependencia energética de un solo tipo de recurso. La eficiencia en el uso de la energía y el ahorro.- Mientras se produce la diversificación energética, no se puede renunciar al uso de las demás fuentes de energía. Así, se trata de emplear los recursos energéticos no renovables de una forma racional, para alargar la duración de sus reservas (reduciendo su consumo) y para minimizar o corregir sus impactos en el medio ambiente. Entre las principales medidas que comienzan a aplicar los gobiernos destacan las siguientes: -Medidas para una mayor eficiencia en el uso de la energía. Consisten en la promoción de programas de investigación dedicados a aumentar la eficacia o reducir las emisiones en todos los sistemas que usan combustibles fósiles o electricidad (motores, centrales generadoras de electricidad, sistemas de calentamiento de materiales en el hogar o la industria, etc...). -Medidas para el ahorro de energía. Destacan las campañas informativas, las subvenciones a los transportes públicos o la creación de un impuesto, denominado tasa de aplicación ecológica, que se añade al precio de la energía y que se destina a corregir sus impactos.

Page 73: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 73

ENERGÍAS RENOVABLES El término energía renovable, engloba una serie de fuentes de energía que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a las otras llamadas convencionales (no renovables) y producirían un impacto ambiental mínimo. Las energías renovables son:

ENERGÍA HIDRÁULICA

ENERGÍA SOLAR

ENERGÍA EÓLICA

ENERGÍA BIOMÁSICA

ENERGÍA GEOTÉRMICA

ENERGÍA MAREMOTRIZ

Page 74: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 74

ENERGÍA HIDRÁULICA La energía hidráulica es la que posee el agua en movimiento entre dos puntos situados a distinto nivel. En la naturaleza existen numerosas corrientes de agua que contienen gran cantidad de energía aprovechable. Como estas corrientes de agua se regeneran constantemente gracias al ciclo hidrológico, la energía que proporcionan es renovable. Desde hace años se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que utilizaron para producirla. El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica. Una central hidroeléctrica es aquélla en la que la energía potencial del agua almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para mover el rotor de un generador y, posteriormente, transformarse en energía eléctrica. Se distinguen dos tipos de centrales hidroeléctricas: Centrales con embalse Estas centrales disponen de dos embalses situados a diferentes alturas. En las horas del día que se registra una mayor demanda de energía eléctrica, la central opera como una central convencional, es decir, deja pasar el agua por las turbinas de la base de la presa, y su energía se va transformando en electricidad, en función de la demanda. Durante las horas del día en las que la demanda es mas baja el agua almacenada en el embalse inferior puede ser bombeada al embalse superior para volver a realizar el ciclo productivo. Ventajas: -Su gran capacidad de producción y buen rendimiento. -La posibilidad de usar los embalses como almacén de agua para el consumo humano, para el riesgo o para actividades deportivas. -Su efecto regulador sobre el caudal de los ríos, que reduce el riesgo de crecidas. Inconvenientes: -Los embalses inundan zonas de cultivo, pueblos y ecosistemas fluviales, obstruyen el río, se colmatan con los sedimentos que este arrastra, etc. -Su elevado coste, debido a la construcción de la presa y a los largos tendidos que necesitan para llevar la electricidad hasta los grandes centros de consumo, a menudo muy alejados.

Page 75: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 75

Centrales de tipo fluyente Son centrales sin embalse, que generalmente aprovechan desniveles naturales del cauce del río. Emplean un dique o azud para retener el caudal y desviar una parte por un canal de derivación. El agua desviada es conducida mediante una tubería hasta la turbina y el generador, que se encuentran en la parte inferior del salto de agua. Por sus características, las centrales fluyentes suelen ser de pequeño tamaño. Lo habitual es disponer varias de estas minicentrales a lo largo del curso de los ríos. Estas pequeñas instalaciones para la generación eléctrica modifican muy poco el entorno, son más fáciles de construir que las grandes presas y no interrumpen los cauces. Ventajas: -Su cercanía a los centros de consumo, que evita largos tendidos. -Su escaso impacto ambiental; al no embalsar el agua no modifican tanto el paisaje ni los ecosistemas fluviales. -Su reducido coste, debido a su menor tamaño y a su más sencilla tecnología. Inconvenientes: - Su rendimiento energético es menor, puesto que no aprovechan toda la energía contenida en el cauce. Además, su menor tamaño se traduce en una menor producción, por lo que su uso es más local. -Dependen de que el caudal del río sea relativamente constante a lo largo del año, por lo que no pueden instalarse sobre cauces que se sequen en verano.

Page 76: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 76

Page 77: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 77

ENERGÍA SOLAR Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética procedente del Sol, en donde es generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar puede hacerse por dos vías: térmica y fotovoltaica. Energía Solar Térmica Transforma la energía que proviene del sol en energía calorífica. El medio para conseguir este aporte de temperatura es el colector. El colector es una superficie, que expuesta a la radiación solar, permite absorber su calor y transmitirlo a un fluido. Sistemas solares térmicos de baja temperatura: Estos sistemas aprovechan la energía solar a temperaturas que oscilan entre los 35ºC y los 90ºC. Emplean los llamados colectores planos, que son paneles absorbentes de calor con sistemas de conductos metálicos o de plástico que calientan el agua que circula por ella. Estos sistemas se colocan en los tejados y el agua caliente que producen puede ser utilizada para la calefacción o para usos sanitarios.

Page 78: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 78

Sistemas solares térmicos de media temperatura: En estas instalaciones las temperaturas que se obtienen oscilan entre 90º C y 200ºC, para lo cual, es necesario captar la energía solar y concentrarla mediante dispositivos especiales. Los colectores de este tipo usan superficies reflectantes, que concentran los rayos solares sobre un tubo lleno de un fluido (generalmente aceite, que puede calentarse mucho más que el agua). Después de un intercambiador de calor, el aceite caliente se usa para producir vapor de agua a presión, que puede mover una turbina y generar electricidad. Los principales colectores de este tipo son los cilindros parabólicos, los paraboloides y los helióstatos. Las aplicaciones de este tipo de instalaciones son fundamentalmente industriales. Instalaciones a alta temperatura: Son las centrales termoeléctricas. Las temperaturas alcanzadas son superiores a 400ºC. El rendimiento de estas instalaciones es aproximadamente del 20%. Energía solar fotovoltaica El sistema de aprovechamiento de la energía del sol para producir energía eléctrica directamente se denomina conversión fotovoltaica. Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en electricidad. Son pequeñas superficies planas elaboradas con un material semiconductor (generalmente silicio) que presenta dos zonas bien diferenciadas, cada una con una “concentración” diferente de electrones: una es de silicio tipo P (deficitario en electrones) y otra de silicio tipo N (con exceso de electrones). Cuando la luz incide sobre la célula solar, se crea un flujo de electrones (corriente eléctrica ) entre los dos tipos de silicio, que es recogido por unos contactos metálicos. Estas células se disponen en paneles que transforman la energía solar en energía eléctrica. Las instalaciones fotovoltaicas se pueden utilizar de forma autónoma, aplicadas a edificios u objetos aislados de la red eléctrica (señales de tráfico, bombas de agua, satélites artificiales, etc.) También pueden conectarse a la red general, para ceder la totalidad de su producción (centrales fotovoltaicas) o los excedentes (instalaciones de aporte complementario).

Page 79: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 79

Ventajas: -Es inagotable a escala humana y no contaminante. -Mediante procesos convenientes de concentración pueden alcanzarse con ella temperaturas de hasta 3.000 ºC. -Es versátil, permite instalaciones que exportan energía a la red general o instalaciones particulares. Inconvenientes: -No puede ser almacenada si no es transformada en otra forma de energía. -Su aprovechamiento exige disponer de sistemas de captación con grandes superficies y algunos de sus principales componentes son muy caros. -Es discontinua y aleatoria.

Page 80: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 80

ENERGÍA EÓLICA La energía eólica es la energía cinética del viento. Los desplazamientos de las masas de aire que se producen en la atmósfera son una fuente de energía renovable que el ser humano puede aprovechar directamente o transformada en otras formas de energía. Todos los métodos para aprovechar la energía de las corrientes de aire lo hacen a través de perfiles aerodinámicos. Estos métodos de aprovechamiento de la energía eólica no han sufrido variaciones sustanciales desde la antigüedad, si bien se han perfeccionado. Así, durante la etapa preindustrial de la humanidad, el viento fue el medio de propulsión principal de los barcos y de numerosas máquinas eólicas, como los molinos de cereales o las bombas de agua. En general, las máquinas eólicas, han mejorado su diseño y su tecnología y consiguen un aprovechamiento muy eficaz de la energía eólica. La potencia que se obtiene es directamente proporcional al cubo de la velocidad del viento, por tanto pequeñas variaciones de velocidad, dan lugar a grandes variaciones de potencia. Para la producción de energía eléctrica se utilizan los aerogeneradores, aunque también se usan como aeromotores, para mover bombas de agua, desaladoras, etc. Existen dos tipos de instalaciones eólicas: -Aisladas, para generar electricidad en lugares remotos, para autoconsumo. Estas instalaciones pueden ir combinadas con placas solares fotovoltaicas. -Parques eólicos, que se instalan en las cumbres de las montañas, donde la velocidad del viento es adecuada para la rentabilización de las inversiones. El desarrollo tecnológico actual, así como un mayor conocimiento de las condiciones del viento en las distintas zonas, está permitiendo la implantación de grandes parques eólicos conectados a la red eléctrica en todas las comunidades autónomas. Existen dos modelos de aerogeneradores: los de eje vertical y los de eje horizontal. Una máquina eólica se divide en estos elementos: . Soporte: Es capaz de resistir el empuje del viento y altura para evitar las turbulencias que produce el suelo. . Sistema de captación o rotación: Compuesto por un número de palas cuya misión es la transformación de energía cinética en eléctrica. . Sistema de orientación: Mantiene el rotor cara al viento dependiendo del dispositivo usado. . Sistema de regulación: Controla la velocidad de rotación y el par motor en el eje del rotor evitando fluctuaciones. . Sistema de transmisión: su misión será el acoplamiento entre el sistema de captación y el sistema de generación. . Sistema de generación: es el encargado de producir la energía eléctrica.

Page 81: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 81

Ventajas: -Es una fuente energética totalmente renovable y bastante limpia. -La construcción de los equipos no es demasiado costosa ni complicada, y sus costes de manipulación y mantenimiento son bajos. Todos estos procesos generan puestos de trabajo y desarrollan industrias. -Reduce la dependencia energética de combustibles fósiles y nucleares ( un parque eólico de 10 MW sustituye la importación de 2064 Tep). Inconvenientes: -Las instalaciones de aprovechamiento eólico tienen impactos ambientales (sobre todo destruyen la estética del paisaje, generan riesgos para las aves, producen ruidos, etc.). -Su rendimiento energético es escaso, ya que los vientos son intermitentes y aleatorios. Por eso resulta arriesgado depender de esta energía de manera exclusiva, incluso recurriendo a acumuladores. -Generan interferencias en radares, transmisiones de televisión, etc.

Page 82: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 82

ENERGÍA DE LA BIOMASA La energía de la biomasa es la que está contenida en las moléculas orgánicas que componen la materia de los seres vivos. En realidad, es energía solar que los organismos productores almacenan en forma de enlaces químicos de alta energía gracias a la fotosíntesis, y que se distribuye a todos los demás organismos mediante las relaciones alimentarias que se producen en las cadenas tróficas. Tipos de Biomasa Utilizables Se puede obtener biomasa destinada a la obtención de energía de tres formas fundamentales: extrayéndola de los ecosistemas naturales, cultivando determinadas especies vegetales para uso energético y aprovechando los residuos de naturaleza orgánica que producen muchas actividades humanas: Biomasa extraída de ecosistemas Una buena parte de la biomasa que se aprovecha en el mundo ( sobre todo en los países subdesarrollados ) procede de la tala de especies vegetales propias de los ecosistemas naturales para la obtención de leña. Biomasa procedente de biocultivos. En algunos casos se ha planteado el desarrollo de cultivos agrícolas o forestales que tengan la finalidad de proporcionar específicamente productos energéticos. Las especies más utilizadas suelen tener ciertas características: un alto contenido energético (como ciertos cereales, la remolacha, la patata o el eucalipto, que contienen azúcares y aceites), un crecimiento rápido (como el chopo, la acacia o algunas plantas acuáticas, como los jacintos de agua ) o la facultad de crecer en climas y suelos que no sirven para cultivos exigentes ( como las chumberas, las pitas, los jaramagos, los cardos etc.). Biomasa excedentaria y residual. Los excedentes de cultivos agrícolas no destinados a la energía pueden ser usados para obtenerla. Es lo que ocurre, por ejemplo, con cultivos como los cardos, los girasoles o el lino, parte de los cuales se destina a la producción de alimentos o productos industriales y parte a la obtención de biocombustibles. En cuanto a los residuos, se pueden utilizar para la obtención de energía todos aquellos que tengan naturaleza orgánica y no se destinen a otros usos. Los más importantes son los que resultan de actividades humanas diversas, como la limpieza y el cuidado de los bosques, las labores agrícolas, las industrias de la madera o la actividad ganadera (excrementos). En la actualidad, también se ha comenzado a utilizar la parte orgánica de los residuos sólidos urbanos y los lodos de las depuradoras de aguas residuales.

Page 83: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 83

Aprovechamiento de la Biomasa El aprovechamiento de la energía contenida en la biomasa consiste, básicamente, en emplear algún tipo de proceso que consiga romper los enlaces químicos, de forma que la energía se libere en forma de calor aprovechable de forma directa ( para calentar viviendas o para cocinar) o transformada en electricidad ( mediante generadores de vapor, turbinas y generadores eléctricos ). Los procedimientos usados son: Combustión de la Biomasa. La biomasa arde entre 600ºC y 1300ºC en presencia de oxígeno. Implica la transformación de la energía química contenida en la biomasa en energía calorífica. Esta se puede aprovechar de forma directa ( chimeneas, hornos, estufas de leña etc. ) o distribuir y transformar por medio de distintos tipos de instalaciones como: -Plantas o instalaciones industriales que emplean el calor para grandes sistemas de calefacción o para producir vapor de agua, que después utilizan para mover motores o turbinas que activan generadores de energía eléctrica. Es el caso de las incineradoras que producen electricidad o suministran calefacción. -Sistemas de calefacción y de agua caliente de domicilios particulares, comunidades de vecinos, etc. Utilizan calderas especialmente diseñadas para la combustión de biomasa o antiguas calderas de carbón adaptadas a la combustión de ésta. -Recuperadores de calor, cocinas y estufas de uso doméstico. Son compartimentos metálicos empotrables o no en las chimeneas de obra, con diseños que evitan las pérdidas de calor y permiten aprovechar al máximo el poder calorífico del aire calentado, mediante sistemas de circulación de este. Presentan ventajas con respecto a las chimeneas y estufas tradicionales, porque consumen mucha menos biomasa y porque se pueden unir a sistemas de calefacción y a sistemas de calentamiento de agua. Tratamiento para la producción de Biocombustibles. Los Biocarburantes o Biocombustibles constituyen una alternativa a los combustibles tradicionales en el área del transporte. Los más representativos son: -Bioetanol Las principales aplicaciones van dirigidas a la sustitución de la gasolina o a la fabricación de ETBE ( Etil-ter-butil eter, aditivo oxigenado de elevado índice de octano que se incorpora a la gasolina). En el caso del etanol , actualmente se obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, maíz y remolacha, caña de azucar que presentan un alto rendimiento en alcohol etílico. En el futuro se apunta a obtener cultivos más baratos o variedades de los citados anteriormente orientadas a optimizar su uso en aplicaciones energéticas.

Page 84: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 84

La novedad tecnológica en los procesos de transformación, podría venir por la aplicación de procesos de hidrólisis a productos lignocelulósicos, con lo cual se obtendría una materia prima barata de cara a los procesos de fabricación de etanol. -Biodiesel La principal aplicación va dirigida a la sustitución de gasóleo. Las tecnologías para la producción de biodiesel, en la actualidad parten del uso de las variedades comunes de especies convencionales como el girasol y la colza. En un futuro se apunta a variedades orientadas a favorecer las cualidades de producción de energía. Paralelamente se irán incorporando nuevos productos agrícolas y aceites usados como materias primas. Su uso suele ser mezclado con gasóleo en proporciones inferiores al 50%. -Biogás El biogás se obtiene por la acción de un determinado tipo de bacterias sobre los residuos biodegradables, utilizando procesos de fermentación anaerobia (digestión). En realidad es una mezcla de gases, que se puede utilizar como combustible en cocinas, calentadores, motores o generadores de energía eléctrica. Es un tratamiento muy empleado en instalaciones, como granjas y ganaderías, que emplean el estiércol para generar energía, así como en depuradoras de agua y en vertederos, que usan los lodos de la depuración y los RSU, respectivamente. Además de producir energía, estas instalaciones procesan esos restos orgánicos tan contaminantes para el medio ambiente y evitan el peligro que representan las emisiones de gases que se originan de forma natural cuando sufren digestión anaeróbica por bacterias en los vertederos. Ventajas: -Su carácter renovable. -Se trata de combustibles biodegradables. -Escaso impacto ambiental. -Beneficio ecológico y económico que supone para muchas comunidades rurales el ahorro de combustibles fósiles que conlleva su uso. -Su utilidad como método de eliminación de residuos. Inconvenientes: -Producción de sustancias nocivas en su utilización y en los procesos para la elaboración de los biocombustibles. -Bajo rendimiento energético. -Elevado coste y alta ocupación de territorio que suponen las instalaciones necesarias para la recolección, preparación y almacenamiento de la biomasa.

Page 85: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 85

Page 86: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 86

ENERGÍA GEOTÉRMICA Es la energía que encierra la Tierra en forma de calor y que ha sido producida fundamentalmente en la desintegración de las sustancias radiactivas de su núcleo. Este calor tiende a difundirse en el interior hasta escapar por la superficie de la corteza terrestre, pero la energía geotérmica es una energía difusa y de difícil aprovechamiento. La temperatura se distribuye de forma irregular según las zonas de la corteza terrestre. Las bolsadas de magma que proceden de las zonas más profundas se desplazan hacia zonas de menor presión. A su contacto las rocas se funden y desprenden grandes cantidades de gases que tienden a salir por las grietas y las fisuras de la corteza, dando lugar a fenómenos de vulcanismo, como son las erupciones volcánicas, salidas de gases a altas temperaturas (fumarolas y solfataras), salida de agua hirviendo y vapor (géiseres) y salidas de agua caliente (fuentes termales), aunque sólo algunas de éstas son aprovechables. La energía geotérmica ha sido utilizada por el hombre desde los tiempos más remotos. En la actualidad se intenta buscar la forma de aprovechar esta inmensa cantidad de energía que encierra la Tierra en forma de calor y que, salvo casos aislados, queda desaprovechada o perdida. En las zonas que podríamos llamar privilegiadas ( Islandia e Italia ), el aprovechamiento de la energía geotérmica se puede realizar a varias temperaturas. -Baja temperatura: Se aprovecha directamente el calor que emerge a menos de 100º C en múltiples aplicaciones: calefacción, agua caliente doméstica y sanitaria, piscinas, invernaderos, secaderos, etc. Esta utilización presenta un inconveniente importante, y es que, debido al bajo nivel térmico del fluido, tiene que ser utilizado en aplicaciones directas del calor, por lo que el yacimiento debe estar cerca del centro de consumo. -Media y alta temperatura: Para extraer la energía almacenada en la litosfera necesitamos la presencia de un fluido intermedio (amoniaco o freón) que actúe como un vehículo transportador de la energía. El fluido geotérmico, una vez alcanzada la superficie debe someterse a una serie de transformaciones para su utilización. Los fluidos geotérmicos con una temperatura superior a 150 ºC se emplean para la producción directa de electricidad, mediante distintos tipos de ciclos. Si la temperatura está comprendida entre 100 y 150ºC, la utilización de esta energía es en procesos industriales. En la actualidad, las líneas de investigación van encaminadas a realizar proyectos de transformación de energía geotérmica a baja temperatura, con inversiones menores y sondeos menos profundos, siendo menores los riesgos geológicos y los problemas de explotación y de montaje empresarial. España es una zona no especialmente favorable para esta energía, no obstante, existen estudios y proyectos piloto de aprovechamiento de este tipo de energía en Canarias, Andalucía, Galicia, Murcia, Cataluña y Aragón.

Page 87: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 87

Page 88: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 88

Page 89: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 89

ENERGÍA MAREMOTRIZ La energía maremotríz es la energía desarrollada por las aguas del mar cuando están en movimiento. Las mareas son el resultado de la atracción gravitatoria ejercida por el Sol y la Luna sobre nuestro planeta. En algunos lugares el desnivel de las mareas alcanza con frecuencia varios metros de diferencia entre la marea baja y la marea alta (bajamar y pleamar). Su utilización industrial sólo es posible en aquellas zonas costeras que reúnan determinadas condiciones topográficas y marítimas en las cuáles el valor de amplitud del desnivel de las mareas sean comparable a una instalación hidroeléctrica de escasa altura de caída de agua, pero de considerable masa de ésta. En algunos casos particulares en que la marea penetra por una paso estrecho, es posible, mediante diques, dejar entrar en él la marea ascendente y hacer pasar el agua a través de la turbina cuando la marea se retira. Éste es el principio de las centrales maremotrices. La energía de las olas es mucho más difícil de dominar y hasta el presente no se ha conseguido la tecnología adecuada. El aprovechamiento de las diferencias térmicas del agua de mar.- La transformación en energía de la diferencia de temperatura entre las capas superficiales calientes y las profundas más frías de los océanos (que es máxima en los mares tropicales) se lleva a cabo en las llamadas máquinas talasotérmicas. El método emplea un líquido que se evapora y expande a la temperatura de las aguas cálidas, y que vuelve a licuarse en las aguas frías profundas. El principio es el mismo que el de la máquina de vapor, solo que el agua es sustituida por el fluido, que, al evaporarse, mueve unas turbinas generadoras. Cuando el gas vuelve a licuarse en las capas frías, cierra el ciclo.

Page 90: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 90

Imagen de la página web: http://www.cchen.cl/?docp=37/1&cla=#3

Page 91: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 91

DATOS SOBRE ENERGÍA EN ESPAÑA Y EN EUROPA Necesidades brutas de energía primaria. El proceso industrializador que tuvo lugar en España a partir del decenio de 1950, se basó, en el petróleo como gran combustible primario; y, por otro lado, la electrificación se expandió igualmente a unos ritmos superiores a los de la renta nacional durante toda la segunda mitad del siglo XX. Este crecimiento del consumo energético vino acompañado de un fuerte proceso de sustitución del carbón por el petróleo desde el decenio de 1950 y más intensamente, entre 1960 y 1973, seguido, tras la crisis de los setenta, de un mayor equilibrio entre las distintas fuentes de energía primaria, al tiempo que se moderaba el aumento de su consumo global. Sin embargo, el consumo de energía primaria en España mantiene un incremento muy superior al experimentado por el conjunto de la Unión Europea, desde hace bastantes años. ( mediados de la década de los ochenta). Se observan, pues, tendencias divergentes entre España y el resto de los países de la Unión Europea: mientras en estos países, de media, la intensidad en el uso de la energía primaria por unidad de producto ha venido disminuyendo, en España, ha crecido en estos últimos años hasta alcanzar, y superar, los ratios continentales. En términos de consumo per cápita, las tendencias siguen también una senda de crecimiento, y de un modo mucho más acelerado que en el caso de la Unión Europea. Así, España, aunque sigue registrando un consumo primario inferior a la media europea, presenta, sin embargo, un claro acercamiento a los niveles europeos. Nuestro consumo de energía primaria ha pasado de suponer el 6,8 por 100 del total de la Unión Europea, en 1990, al 8,5 por 100 en el 2000. Dependencia energética. Tradicionalmente, la dependencia energética, ha evolucionado en España de forma similar, aunque siempre en niveles más altos, al resto de la Unión Europea. Sin embargo, a partir de 1990, mientras en Europa el grado de dependencia energética se estabilizaba en torno a la mitad de sus necesidades, en España seguía una tendencia claramente alcista, lo que supone, sin duda, una importante posición de debilidad ante posibles escenarios de crisis energéticas. Hoy en día, aunque los suministros de petróleo están más repartidos que hace dos décadas, la facilidad de respuesta de los precios del petróleo en el ámbito mundial ante crisis locales, especialmente en Oriente Medio, la concentración del aprovisionamiento de gas en un solo país, Argelia, y la incapacidad de respuesta de la producción interior de energía primaria, constituyen factores de riesgo añadidos que sitúan a España en una posición de gran debilidad ante un shock energético.

Page 92: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 92

Estructura de la producción de energía primaria. España produjo en el 2000, un 25,5% de la energía primaria consumida. La práctica ausencia de recursos como el petróleo y el gas, la moratoria nuclear, la reconversión y el declive del sector del carbón y la escasa posibilidad de aumentar la producción hidroeléctrica determinan la estructura de la producción de energía en España. El carbón, que aún supone un 25% de la producción de energía primaria en España, es destinado ya casi exclusivamente a la producción de energía eléctrica, en centrales de carbón abocadas a ser sustituidas por otras menos contaminantes. La energía nuclear, protagonista de la planificación energética hasta mediados de la década de 1980, y luego sujeta a “moratoria” ante el exceso de capacidad eléctrica ( y otras causas de índole no económica ), cuenta con nueve grupos de generación de los que procede algo más de la mitad de la producción de energía en España, lo que supone, a su vez, un tercio de la producción eléctrica. La energía hidráulica en la actualidad, solo contribuye en un 8% a la producción de energía primaria y eso supone un 2% del consumo de energía primaria total, hay que tener en cuenta que las posibilidades de expansión de este tipo de energía son ya muy limitadas en España, aunque siga siendo la principal de las energías renovables. En cuanto a las producciones nacionales de petróleo y gas, se puede afirmar que éstas son insignificantes, ya que, entre ambas, suponen apenas un 1% de la producción energética en España, lo que representa, a su vez, el 0,3% del consumo de energía primaria. Al observar la estructura productiva del conjunto de la Unión Europea, hay que destacar, ante todo, la gran dispersión que existe entre las estructuras productivas de los distintos países miembros. En todo caso, se aprecia cómo la energía nuclear, a pesar de no darse en la mitad de los países, representa cerca del 30% del total de la producción de energía en la Unión Europea. Le siguen en importancia la producción de gas y de petróleo, destacando el peso que aún mantiene el carbón como fuente de energía y más desde la incorporación de los países del Este a la Unión Europea. Estructura del consumo de energía primaria. La estructura del consumo primario de energía en España está protagonizada por el petróleo y sus derivados, que representan el 52% del consumo, a pesar de no contar con producción nacional. El carbón y la energía nuclear representan, respectivamente, el 17 % y el 13% del consumo, en tanto que las energías renovables, incluida la hidráulica, tan sólo un 6%.

Page 93: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 93

El gas natural, que supuso el 12% del consumo de energía primaria en el 2000, ha ganado peso progresivamente en la estructura de consumo energético en España, aunque aún se encuentra lejos de los niveles de consumo energético medio en la Unión Europea (23%). Balance de energía final.

Consumo de energía final. Los mercados finales de energía en España representaron el 8,5 % del consumo energético final de la Unión Europea. En este consumo final de energía, ocupan un papel de mayor protagonismo, si cabe, que en el consumo primario, los productos derivados del petróleo, que suponían, en ese año, el 61% del consumo energético final en España, y cuyo destino principal es el sector del transporte, y dentro del cual el transporte por carretera supone el 80% de los consumos. Los derivados del petróleo representan once puntos porcentuales más, en términos relativos, dentro del balance energético español, en relación con el europeo. Así, España, con menor consumo energético per cápita que la media de la Unión Europea, presenta, sin embargo, un mayor consumo de petróleo por habitante tras un período de pronunciado aumento que comenzó a mediados del decenio de 1980. Todo esto es el reflejo del gran peso de los productos derivados del petróleo en el consumo de energía final en España. Le sigue en importancia el consumo de energía eléctrica, fuente de energía secundaria generada a partir de otras fuentes primarias, y que suponía, en el año 2000 un 19%, una cifra muy similar a la del conjunto de la Unión Europea (18%). El consumo eléctrico per cápita, ratio muy relacionado con los niveles de renta, continúa siendo sensiblemente inferior al de la media de la Unión Europea, aunque se acerca cada vez más a él. Sin embargo el consumo eléctrico más relacionado con la intensidad energética del sistema productivo, se ha incrementado notablemente durante la segunda mitad de la década de 1990, superándose ya ampliamente la media de la Unión. El 45% del consumo eléctrico es absorbido por el sector industrial, siderurgia y la industria petroquímica. Le siguen en importancia el consumo para servicios públicos y el residencial. El consumo de gas representaba en 2000 un 15% del consumo final de energía en España, frente al 23% en el conjunto de la Unión Europea. La mayor parte del consumo final de gas se emplea en el sector industrial, destacando las industrias de minerales no metálicos y la petroquímica. El consumo residencial de gas en España está muy por debajo del registrado en el conjunto de la Unión Europea. Las energías renovables representan el 4% del consumo final de energía, cifra muy similar a la del conjunto de la Unión Europea ( usos residenciales la mayoría). El consumo final de carbón, de cada vez menor importancia en el balance energético, representa en España menos del 2%, y se concentra de forma casi exclusiva en usos industriales.

Page 94: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 94

Distribución sectorial del consumo final de energía. En el balance español de energía final por sectores, destaca el del transporte, que absorbe casi el 40% del consumo energético, frente al 30% del conjunto de la Unión Europea, y dentro del cual ocupan un papel protagonista los transportes por carretera, que suponen el 80% del consumo en transporte ( productos derivados del petróleo. Le sigue en importancia el sector industrial, con un 35% del consumo energético, algo superior al registrado por el conjunto de la Unión Europea ( 32%). El mayor consumo industrial, en proporciones sensiblemente similares a las europeas, se concentra en tres actividades: la producción petroquímica, los minerales no metálicos y el hierro y el acero. El sector residencial representaba en España, en 2000, el 15% del consumo de energía final, cifra sensiblemente inferior a la registrada en el conjunto de la Unión Europea (24%). El mayor peso en el consumo español de las actividades productivas frente al consumo residencial podría explicarse, al menos en parte, por los menores niveles de renta y las características climatológicas. La utilización de tecnologías menos avanzadas y de mayor intensidad energética en la industria y el mayor peso del transporte por carretera contribuyen también a esta característica del balance energético español. DATOS SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA La energía hidroeléctrica en España. España tiene un alto aprovechamiento de sus recursos hidráulicos. La cantidad de electricidad generada por este método ocupa el primer lugar respecto de la producida a partir de otras fuentes de energía renovables. Para ello, cuenta con varias centrales con embalse, de gran tamaño y potencia. En cuanto a las minicentrales de tipo fluyente, además de aumentar la construcción de nuevas instalaciones, se ha promovido la rehabilitación de muchas de las que ya existían, para que abastezcan de electricidad limpia y barata a las poblaciones e infraestructuras cercanas. La energía eólica en España. Por sus características, España es uno de los países de Europa en los que la explotación de la energía eólica está mas extendida. Las comunidades con mayor potencia eólica instalada son también las que presentan mejores condiciones ( Navarra, Galicia, Andalucía, Aragón y Canarias ). Uno de los primeros parques eólicos españoles fue ubicado enTarifa, por los fuertes vientos que se producen en el Estrecho; otro el situado en La Muela (Zaragoza), aprovechando también el fuerte viento del valle del Ebro. Por su parte, Navarra prevé tener construidos un buen número de parque eólicos en el año 2010, capaz de cubrir el 45% de sus necesidades energéticas. Además de los parques, en muchas zonas se han instalado máquinas eólicas autónomas para proporcionar electricidad a pueblos a los que no llegaba la red eléctrica. Estas instalaciones autónomas, combinadas con motores de gasoil,

Page 95: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 95

abastecen de electricidad a las viviendas, a las industrias o a estaciones de bombeo y depuración de agua, a desaladoras de agua de mar, etc. La energía solar en España. Por la gran cantidad de radiación solar que recibe ( al día y durante el año), la mayor parte de nuestro territorio presenta unas condiciones muy favorables para la instalación de equipos de captación de energía solar. Esto, unido al alto nivel tecnológico y económico del país, ha favorecido el desarrollo de la utilización de esta fuente de energía. En el apartado de la captación térmica, se ha desarrollado especialmente el uso de colectores planos y parabólicos para dotar de agua caliente a las instalaciones turísticas de Andalucía, Canarias, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana. En cuanto a los sistemas fotovoltaicos, se ha renunciado a las grandes instalaciones ( como la planta PV Toledo, que vierte a la red general 1dMW), a favor de pequeñas instalaciones autónomas. Andalucía y Canarias también destacan en este campo. La energía de la biomasa en España. La biomasa es el recurso energético renovable más utilizado en España (supone alrededor del 48% del total de la energía procedente de recursos renovables). El 50% de esta utilización se concentra en Andalucía, Galicia y Castilla y León. En cuanto a las principales formas de uso, se llevan a cabo de forma dispersa, preferentemente en el medio rural y en instalaciones de pequeñas dimensiones. Destacan las siguientes: -Aprovechamiento energético de los recursos forestales y agrícolas en el sector doméstico. Algunas industrias forestales o agrícolas también emplean los residuos procedentes de su actividad como combustibles para abastecerse de energía. -Aumento del uso de biomasa procedente de cultivos energéticos, sobre todo de biocarburantes, para el transporte, para centrales de producción eléctrica y para redes de calefacción. -Se ha desarrollado también la incineración de RSU con aprovechamiento energético para abastecer de energía las plantas de tratamiento de estos materiales.

Page 96: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 96

DATOS SOBRE ENERGÍA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Producción de energía. La producción de energía, en la Comunidad de Madrid, se limita a la producción eléctrica de origen hidráulico o a partir de alguna otra fuente renovable obtenida dentro de sus límites territoriales, a la que puede sumarse, por un lado, la producción térmica a partir de biomasa o de energía solar térmica, objeto, en todo caso, de estimaciones muy gruesas, y, relajando un tanto el criterio, la registrada en los procesos de cogeneración en las plantas de pequeño tamaño con que cuenta la Comunidad de Madrid. La cifra de producción autóctona, comparada con el consumo de energía final de la Comunidad supone un 2% del total. La mayor parte de la producción eléctrica madrileña se genera en pequeñas centrales térmicas autoproductoras, la mayor parte de las cuales utiliza gas natural como combustible y que suponen, en conjunto, el 83% de la producción eléctrica de la Comunidad de Madrid. Entre éstas destaca Tirmadrid S.A. ( central de Valdemingómez), que generó en el año 2000 el 22% de la energía eléctrica producida en esta Comunidad, utilizando como combustible, residuos sólidos urbanos. El desarrollo de la producción térmica ha sido notable en el período comprendido entre 1996 y 2000, en el que ésta ha crecido entorno a un 23% anual, muy superior al registrado en el ámbito nacional (8,6%). Estructura sectorial del consumo final de energía. El balance del consumo energético regional, es el resultado de una evolución marcada, a lo largo de la última década, por el peso creciente del gas natural, en detrimento de los derivados del petróleo y, calefacciones centrales, y coincide básicamente, con la estructura por fuentes del consumo energético español. En cambio, la estructura productiva y urbana de Madrid impone una estructura energética por usos finales muy divergente con la del conjunto de España, en la que destacan los consumos en transportes y en otros usos, que incluyen los domésticos y los del sector servicios. La electricidad supone un 20% del consumo energético en la Comunidad de Madrid y en el conjunto de España; el consumo de carbón es mínimo, sustituido en muchos casos por el gran ascenso del gas natural. Como dato relevante, destacar que hay un sesgo muy pronunciado del consumo energético de la Comunidad de Madrid hacia los derivados del petróleo, mayor del que muestra la propia economía española. Esto tiene que ver, con una estructura de consumo orientada hacia los usos de transporte y otros como los residenciales y los debidos a los servicios privados, en particular el comercio, hostelería y usos colectivos. La estructura energética de la Comunidad de Madrid está muy orientada hacia el consumo de los transportes, en particular por carretera (gasolinas y gasóleos de automoción), pero también de un modo destacado en el caso del transporte aéreo (queroseno), el “efecto Barajas” supone cerca del 20% del consumo energético final.

Page 97: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 97

A diferencia de otros sectores, que se han ido desplazando hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, principalmente la eléctrica y el gas natural, en éste la dependencia de los derivados del petróleo (sin casi posibilidad de ser sustituidos) resulta inevitable. Como contrapunto de este mayor peso de los transportes y de los usos residenciales,el consumo final muestra, en la Comunidad de Madrid, una mucha menor participación relativa de las actividades industriales. Conclusiones. La importancia de Madrid dentro del consumo energético español alcanza cifras muy estables a lo largo de los último años, en torno al 10%. Lo que le sitúa entre las primeras regiones españolas por este concepto. Aunque, como corresponde a una región muy urbanizada y con un alto grado de concentración demográfica, pero con mucho más escasa densidad industrial, sobre todo en los sectores fabriles más consumidores de energía, su consumo final per cápita, queda algo por debajo del promedio español, fruto de una evolución del consumo a ritmos superiores al de éste. En todo caso, la falta de recursos energéticos, autóctonos contrasta con las grandes necesidades de suministro que tiene Madrid ( la producción eléctrica autóctona cubre el 2% del consumo final). Es en la transformación y distribución de las distintas fuentes de energía en donde se concentra la importancia del sector en la Comunidad de Madrid. En cuanto a los productos derivados del petróleo ( cuyo consumo, en conjunto, representa el 12% del total nacional), destacamos la importancia que tienen,en concreto, las gasolinas, gasóleos y querosenos dentro de la estructura energética madrileña y la absoluta dependencia que ésta mantiene respecto del suministro exterior de estos productos. El otro gran hidrocarburo, el gas natural, se ha revelado, como la energía de mayores posibilidades de futuro, ha centrado una parte fundamental de las inversiones energéticas en la Comunidad, con un marcado contraste entre las demandas invernales y las estivales, en correspondencia con el tipo de consumidores predominantes, los doméstico-comerciales y con una mucho menor presencia de consumo industrial. Madrid además de haber cimentado en buena medida su avance económico secular sobre la electricidad, sigue siendo una gran región consumidora de electricidad en razón de su concentración geográfica y de su nivel de renta. La facturación eléctrica en la Comunidad de Madrid representa el 13 % del total nacional, con un crecimiento superior al promedio nacional a lo largo de la última década y media. En todo caso, el consumo per cápita de energía eléctrica en Madrid sigue siendo inferior al promedio nacional, como consecuencia de una estructura productiva en la que no predominan las industrias más consumidoras, si bien el consumo por abonado es claramente superior. La Comunidad de Madrid contrasta, tanto con España como con la media europea, en la menor participación relativa de las actividades industriales, en todas sus ramas, dentro del consumo final de energía, así como en la destacada importancia del sector del transporte y, sobre todo en términos nacionales, de los usos residenciales, como corresponde, a un espacio de notable concentración demográfica y de renta.

Page 98: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 98

La Comunidad de Madrid, por otro lado, ha puesto en marcha distintas medidas para hacer frente a los problemas medioambientales de la región. Problemas que adquieren mayor perentoriedad tras la firma por España del Protocolo de Kyoto. En estos últimos años ha mejorado la eficiencia de las plantas de recogida, tratamiento y reciclaje de los RSU generados en Madrid, no sólo con el propósito de lograr una mayor racionalización energética, sino también con vistas a aumentar la participación de las energías renovables dentro de los patrones de consumo energéticos de la región. Participación, en todo caso, que requerirá de un continuado impulso para alcanzar los objetivos fijados para 2010. A corto plazo, debiera primarse el aprovechamiento y la diversificación de los usos de las energías renovables ya presentes en la Comunidad de Madrid y que cuentan con un mayor peso, es decir, la biomasa y los RSU. En concreto, el biogas y los biocarburantes son fuentes propicias para cubrir una parte de las demandas energéticas. A medio plazo, la Comunidad tendrá que apostar más decididamente por la energía eólica, aun reconociendo sus limitadas posibilidades, y la solar, térmica y fotovoltaica, al menos en la proporción de otras Comunidades Autónomas con características climatológicas similares. A largo plazo, siguiendo las previsiones del Plan de energías renovables de la Comunidad de Madrid, debieran crearse las infraestructuras precisas, modernizarse las instalaciones existentes y dar nuevos empleos a las instalaciones minihidráulicas, que son, posiblemente, y a la espera de nuevos desarrollos tecnológicos en algunas de las otras renovables, la fuente energética con mayores expectativas ciertas de desarrollo en la Comunidad de Madrid. AHORRO ENERGÉTICO El Plan Energético Nacional. Elaborado por el gobierno, cada diez años se desarrolla un plan energético nacional. El Plan Energético Nacional prevé la adopción de un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, cuyo objetivo es la utilización racional de los recursos naturales, por lo que incidirá en la protección del medio ambiente. Se desarrolla a través de cuatro programas: -Programa de ahorro.- Disminuirá el consumo de energía y, en consecuencia, las emisiones de contaminantes. -Programa de sustitución.- Promoverá la sustitución del carbón y el petróleo por gas natural, con la consiguiente reducción de gases (SO2, Nox y CO2). - Programa de cogeneración. Intentará aprovechar el calor residual de la generación eléctrica para su aplicación directa en otros procesos. -Programa de energías renovables.- Fomentará el desarrollo de métodos de obtención de energía de este tipo. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

Page 99: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 99

Dependiendo del Ministerio de Ciencia y Tecnología se crea el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, con competencias estatales, comunitarias y ayudas para empresas, municipios, y entidades privadas. Proporciona información sobre legislación, publicaciones, ayudas a proyectos para generación de energía, industrias y otras ideas relacionadas con las energías renovables y el ahorro de energía. Centro de Ahorro y Eficiencia Energética de Madrid. (CAEEM) Depende de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, y elabora cada año un Plan Energético Regional para la Comunidad de Madrid. En este centro te informan de Ayudas y Subvenciones para instalación de energías renovables. También informan y forman sobre ahorro energético en el hogar, ahorro de combustible en el coche, sobre el buen uso de la energía eléctrica y del gas etc. Funciones:

1. La orientación de la política de ahorro y eficiencia energética en la Comunidad de Madrid.

2. Detectar y captar sistemáticamente información técnica útil para el ahorro y la eficiencia energética de la Comunidad de Madrid.

3. Difundir de forma accesible y selectiva los resultados de dicha información entre los sectores afectados y alertar sobre las innovaciones científicas y técnicas en la materia.

4. Fomentar las publicaciones en las materias objeto de estudio anteriormente referidas.

LEGISLACIÓN ( 2001-2002) Europea -Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad. (DOCE nºL 283, de 27.10.01). -Directiva 2002/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva autorización) (DOCE L 108, de 24.4.2002). -Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de marzo de 2002, relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco ) (DOCE L 108, de 24.4.2002). -Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (DOCE L 189, de 18.7.2002). -Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones) (decimosexta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DOCE L 177, de 6 de julio de 2002).

Page 100: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 100

-Decisión del Consejo de 30 de septiembre de 2002 por la que se aprueba un programa específico (EURATOM) de investigación y formación sobre energía nuclear (2002-2006) (DOCE L 294, de 29.10.2002). Estatal -Ley 25/1964, de 29 de abril, reguladora de la Energía Nuclear (BOE nº 107, de 4.5.64 ). Su objeto es fomentar el desarrollo de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en España y regular su puesta en práctica dentro del territorio nacional, proteger vidas, salud y haciendas contra los peligros derivados de la energía nuclear y de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, regular la aplicación en el territorio nacional de los compromisos internacionales suscritos y ratificados por España sobre energía nuclear y radiaciones ionizantes. -Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables (BOE nº 313, de 31.12.94). -Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico (BOE de 28.11.97). Regula las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica, consistentes en su generación, transporte, distribución, comercialización e intercambios intracomunitarios e internacionales, así como la gestión económica y técnica del sistema eléctrico. La presente Ley hace compatible una política energética basada en la progresiva liberalización del mercado con la consecución de otros objetivos que también le son propios, como la mejora de la eficiencia energética, la reducción del consumo y la protección del medio ambiente. -Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos (BOE nº 241, de 8.10.98; c.e. BOE nº 29, de 3.2.99). Regula el régimen jurídico de las actividades relativas a los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Incluye la regulación de las siguientes actividades: la exploración, investigación y explotación de yacimientos y de almacenamientos subterráneos de hidrocarburos, el comercio exterior, refino, transporte, almacenamiento y distribución de crudo de petróleo y productos petrolíferos, incluidos los gases licuados del petróleo, así como la adquisición, producción, licuefacción, regasificación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de combustibles gaseosos por canalización. -Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración (BOE nº 312, de 30.12.98; c. e. BOE nº 43, de 19.2.99). -Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión (BOE nº 235). -Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (BOE nº 178, de 26.7.01). -Ley 9/2001, de 4 de junio, por la que se modifica la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, determinados artículos de la Ley 16/1989, de 17 de julio, de Defensa de la Competencia, y determinados artículos de la Ley 46/ 1998, de 17 de diciembre, sobre introducción del euro (BOE nº 134, de 5.6.01).

Page 101: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 101

-Real Decreto 287/2001, de 16 de marzo, por el que se reduce el contenido de azufre de determinados combustibles líquidos (BOE nº 75, de28.3.01). -Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas (BOE de 1.10.01). -Real Decreto 785/2001, de 6 de julio, por el que se adelanta la prohibición de comercialización de las gasolinas con plomo y se establecen las especificaciones de las gasolinas que sustituirán a aquéllas (BOE nº 162, de 7.7.01). -Orden CTE/23/2002, de 11 de enero, por la que se establecen las condiciones para la presentación de determinados estudios y certificaciones por operadoras de servicios de radiocomunicaciones (BOE nº11, de 12.1.2002). -Real Decreto 212/2002, de 22 de Febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre (BOE nº 52, de 1.3.2002). Autonómica -Orden 10133/2001, de 11 de septiembre, por la que se modifica la Orden 832/2001, de 12 de febrero, que se regula la concesión de ayudas para la modificación de líneas eléctricas aéreas de alta tensión en zonas urbanas para el período 2001-2003 (BOCM nº 221, de 17.9.01).

Page 102: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U.D.3 .PROBLEMAS AMBIENTALES. U. D. 4. DESARROLLO SOSTENIBLE

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 102

PREGUNTAS ¿Para qué utilizas la energía en tu vida diaria? ¿Qué tipos de energía utilizas en tu vida cotidiana? ¿A qué tendrías que renunciar si no hubiera energía eléctrica en tu casa? ¿De dónde crees que proviene la energía que utilizas? ¿Crees que “la necesidad de energía” está aumentando o disminuyendo en los últimos tiempos? ¿Cuál piensas que ha sido la causa de los últimos apagones de luz en algunas grandes ciudades? ¿Conoces alguna energía alternativa? ( renovable) ¿Qué tipos de energía consideras que podría aplicarse en tu comunidad sin que se realicen muchos daños al medio ambiente y a la salud humana? ¿Te parece que es barata o cara la energía que utilizas? ¿Qué energía crees que es más peligrosa para su obtención? ¿Qué entiendes por cogeneración?

Direcciones de interés sobre energía: Las imágenes que se han incorporado en este apartado de energía están en la página siguiente: www.unesa.es/graficos.htm Información con esquemas muy didácticos sobre las energías renovables: http://www.eve.es/index_hc.asp Agencia Internacional de la Energía: http://www.iea.org/ Centro de Estudios de la Energía Solar: http://www.censolar.es/ Enlaces con otras páginas interesantes: http://www.climacity.com/

Page 103: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 5. RESPONSABILIDAD HUMANA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 103

U.D.5. RESPONSABILIDAD HUMANA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD LA APORTACIÓN INDIVIDUAL

Las respuestas que debemos dar a nuestro planeta han de ser efectuadas por todos los agentes sociales implicados, es decir, desde todos los ángulos de la sociedad.

DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEOTRAS DICIPLINAS

ECOLOGECOLOGÍÍAA

Administración Agricultura

Industria

Servicios

Medios de comunicación

Investigación Ciudadanos Movimientos

Sociales

EDUCACIEDUCACIÓÓN AMBIENTALN AMBIENTAL

ECOLOGECOLOGÍÍSMOSMO

Debemos asumir nuestra responsabilidad participando de una educación ambiental en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana tanto la familiar, como la laboral y colaborar con las soluciones que se aportan desde y hacia la administración. Una de las actuaciones importantes a realizar es la de elaborar y aplicar un manual de buenas prácticas ambientales en cada puesto de trabajo. Una de las actuaciones principales de la administración es la de legislar y hacer aplicar sus directrices. Hay que tener en cuenta la jerarquía de la legislación que funciona de la siguiente manera:

Page 104: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

U. D. 5. RESPONSABILIDAD HUMANA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 104

NIVEL COMUNITARIO: TIPOLOGÍA DE NORMA APLICABILIDAD OBLIGATORIEDAD Reglamento Directa Completa Directiva Necesita trasposición Vinculante en cuanto a

resultado Decisión Directa Para algunos

destinatarios concretos. Recomendaciones Comunicaciones Dictámenes

Escaso valor jurídico

NIVEL ESTATAL TIPOLOGÍA DE NORMA APROBACIÓN PUBLICACIÓN Ley Orgánica Mayoría absoluta

del Parlamento Boletín Oficial del Estado

Ley Ordinaria Parlamento Decreto-Ley Gobierno

Ley: Decreto-

Legislativo Gobierno

Boletín Oficial del Estado

Real Decreto Consejo de Ministros

Ordenes Ministeriales

Ministro competente

Reglamento

Instrucciones Secretarios, Subsecretarios o Directores Generales

Boletín Oficial del Estado

NIVEL COMUNIDADES AUTÓNOMAS TIPOLOGÍA DE LA NORMA Leyes (ejemplo Ley para la Protección del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid) Decretos (ejemplo: Catálogo Regional de especies amenazadas) Orden de la Consejería (ejemplo: licencias de caza y pesca) NIVEL ADMINISTRACIONES LOCALES (MUNICIPALES): TIPOLOGÍA DE LA NORMA Ordenanzas Municipales: se deben ajustar tanto a las directivas europeas, como a la legislación estatal, como a la legislación de la comunidad autónoma correspondiente

Page 105: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 105

MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES POR FAMILIAS PROFESIONALES Y OCUPACIONES Los podéis encontrar en la página Web del Ministerio de Medio Ambiente (Autoridades Ambientales, Módulo de Sensibilización Ambiental y Manuales de Buenas Prácticas Ambientales.Las familias profesionales son las siguientes:

• Administración y Oficinas, Comercio, Docencia e Investigación, Seguros Finanzas

• Agraria • Explotación agrícola • Industrias alimentarias • Artesanía • Automoción • Albañilería • Corcho • Cuidados Auxiliares • Edificación y obras públicas • Producción, transformación y distribución de Energía y Agua • Fabricación de Equipos Electromecánicos • Ganadería • Industria Pesada y Construcciones Metálicas • Industrias Gráficas • Industrias Químicas • Industria de la Madera y el Corcho • Información y Manifestaciones Artísticas • Mantenimiento y Reparación • Industrias Manufactureras Diversas • Minería y Primeras Transformaciones • Montajes e Instalaciones • Pesca y Acuicultura • Sanidad • Restauración • Servicio a las Empresas • Servicios a la Comunidad y Personales • Industrias Textiles • Transporte y Comunicaciones • Turismo y Hostelería

Page 106: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU FUTURO

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 106

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU FUTURO En este apartado vamos a hacer algunas consideraciones que nos planteamos desde nuestra formación, información y experiencia laboral y personal. Por eso, os pedimos que lo leáis de forma que os pueda servir de base para hacer reflexión con todos los participantes del programa antes de pasar a elaborar el que han dado por denominar “Manuales de Buenas Prácticas Ambientales” que podéis encontrar en la página Web del ministerio de medio ambiente y que forma parte de este nuevo módulo de carácter obligatorio de Sensibilización Ambiental: Ya hemos visto en el módulo anterior el origen de los problemas ambientales:

1) El ser humano ha utilizado los recursos naturales, transformándolos para su beneficio.

2) La naturaleza ha sido seriamente dañada al ser aprovechada su

madera, su suelo para el cultivo de alimentos y ganado, su suelo para asentar grandes y pequeñas poblaciones y polígonos industriales con actividades que han mermado los espacios naturales y han contaminado sus ecosistemas en equilibrio. El resultado final ha sido descenso de la biodiversidad y con ello del equilibrio de la biosfera. (disminución de espacios en los que poder autorregularse la biosfera).

3) El agua ha sido el recurso natural más usado, ya que cualquier ser

humano depende de ella y de su calidad. Su excesivo uso, en especial para actividades agropecuarias hace disminuir los “almacenes de agua potable” de nuestros países. El uso de fertilizantes, su uso industrial y doméstico lleva a nuestras aguas continentales y, por ende a las marinas elevados índices de contaminación que interfieren en la vida y en la regulación de los ecosistemas

4) La composición de la atmósfera que tanto tiempo ha necesitado

para poder generar la vida terrestre, hoy corre serio peligro porque nuestras actividades industriales y de las grandes ciudades van produciendo compuestos que interfieren en la misma. Además el alto nivel de ruido hace peligrar también la serenidad de los habitantes, tanto humanos como animales

5) El uso excesivo del suelo para zonas urbanas e industriales con su

consiguiente contaminación de él y de sus aguas subterráneas es un problema confuso, en el que la sensación de “no ver” hace eliminar el problema a nuestra planificación. Tanto es así que es difícil obtener información del estado de los suelos y de su posible descontaminación y/o recuperación

Page 107: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU FUTURO

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 107

6) Todas las actividades humanas generan una gran cantidad de residuos. La diferencia es que el medio rural solía mantener un alto nivel de materia orgánica que era fácil regenerar como fertilizante del suelo. La sofistificación en los envases y embalajes han proporcionado un volumen de residuos exagerado que también consumen grandes zonas del territorio, además de generar espacios baldíos y con peligro de incendios por sus bolsas de gas.

7) El ser humano de los últimos siglos ha ido viendo mejorar su calidad

de vida gracias a una energía que iba generándose a consecuencia del desarrollo industrial. Pero la “necesidad de energía” ha ido siendo cada vez mayor. Se ha ido entendiendo o confundiendo la calidad de vida con el alto consumo de todo recurso. El resultado es un abuso del consumo de energías que está generando un grave desequilibrio de la biosfera y un altísimo riesgo de accidentes que aún son puntuales, pero que pueden llegar a ser catástrofes de enormes consecuencias.

También hemos señalado las posibles soluciones y alternativas que desde todos los niveles y por parte de todos los agentes sociales podemos establecer:

1) Un uso razonable de los recursos naturales. Si el mundo occidental gasta tantos recursos y el resto de nuestro planeta vive bajo condiciones muchas veces infrahumanas....¿estamos utilizando la biosfera de una manera equitativa y justa? ¿Es que unos seres humanos tenemos más derecho y más necesidades que los demás?

2) La naturaleza en nuestros países no debe mostrarse como meros

parques protegidos rodeados de grandes zonas industrializadas, urbanizadas y con grandes cabañas ganaderas y campos de monocultivos. La naturaleza es nuestra primera fuente de vida y de sensación de estar vivos. Es nuestra realidad, no un sueño al que vallar y mirar con prismáticos. Una normativa de protección es lo primero que los va a mantener, pero nada será posible si cada ser humano no hace nada por protegerla, desde ella misma, hasta la reducción de todos los residuos y contaminantes que van a parar a ella

3) Si echamos al agua cualquier desperdicio, incluidos productos

químicos que utilizamos todos los días, si la usamos para regar grandes campos de golf en un país que ha sido siempre de cultivo de secano, si se realizan grandes urbanizaciones no planificadas de antemano en zonas turísticas con poco soporte de este recurso. ¿Cómo podremos explicar dentro de poco tiempo que el agua es de todos y para todos? Si existen millones de personas que no tienen acceso al agua potable y mueren niños por diarrea todos los días por esa misma causa ¿seríamos justos si pensáramos que el agua hay que llevarla allí donde nos va a dar dinero o dónde de verdad se necesita?. La normativa es la que ayuda a su buena gestión, pero la capacidad de ver cual es la verdadera necesidad de su uso es la verdadera arma para poder mantener la vida del ser humano

Page 108: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU FUTURO

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 108

4) Si nos empeñamos en consumir y consumir productos de alto riesgo

de contaminación, si no se hace nada por fomentar el transporte público ¿podremos hablar de salud humana y de prevención? ¿podremos educar a nuestros niños con el aire que estamos generando diariamente? ¿Podremos conseguir mantener los rascacielos en las costas o serán para los escasos y deteriorados peces al derretirse los hielos de los polos? ,¿podremos resistir el calor de veranos intensos en nuestras latitudes?, ¿qué puede pasar en zonas donde ni siquiera existen señales de prevención del cambio climático?. El protocolo de Kyoto parecía que tenía un fin que a todos nos interesaba, pero el hecho de contaminar se relaciona con la generación de riqueza y eso está importando más al ser humano. Parece que ya le está afectando a su salud mental y moral.

5) Una normativa especial para suelos contaminados y para su

planificación a largo plazo se hace imprescindible para no quedarnos sin nuestro soporte vivo y de vida. Mientras alguna normativa vigente sobre residuos y sobre impacto ambiental recoge el peligro que corre algo que a veces solo pensamos que está compuesto por hormigón y losetas. El suelo es algo vivo que tenemos que proteger en toda actividad humana.

6) Los vertederos controlados sanitariamente, la recogida selectiva de

residuos, la minimización en la producción de residuos, la reutilización y el reciclado de residuos es fundamental.

7) Uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos y que

debe ser tenido en cuenta en su totalidad es el gasto de energía. Si al menos, mantuviéramos la cantidad de energía usada y si pudiéramos hacer posible la integración de las energías renovables como fuente de energía en muchas localidades e instalaciones industriales, puede que aún estuviéramos a tiempo.

Hemos visto, pues, que las soluciones que pueden dar las administraciones del Estado, autonómicas y locales son la legislación y una gestión adecuada del uso razonable de los recursos naturales. Para que esta sea a nivel mundial se establecen protocolos y convenios internacionales. Para facilitar el desarrollo se unen los países: en nuestro caso la Unión Europea nos marca directrices claras sobre medio ambiente y temas sociales para, en teoría al menos, alcanzar el llamado desarrollo sostenible. Podemos pensar que todo esto no es más que una declaración de buenas intenciones, pero que el mundo está avocado al desastre y entonces nos cruzamos las manos y no hacemos nada por él ; “a vivir que son dos días” es la frase que siempre sale a continuación. Esa es una opción, pero tenemos otra: la del “ya que”: ya que estamos en este mundo; ya que existen cosas y sensaciones maravillosas que a todos nos han hecho disfrutar en algún momento; ya que no existe más que un planeta conocido con vida; ya que tenemos toda la vida para hacer cosas y para aprender; ya que es así todo, vamos a valorarla y a

Page 109: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU FUTURO

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 109

respetarla....solo así nos respetaremos a nosotros mismos y por ende a los demás. Entonces tenemos algo que hacer; si lo asumimos como algo más de nuestra propia rutina, no supone tanto esfuerzo y es lo único que va a resultar útil para mantenernos: se trata de realizar toda nuestra actividad diaria con unas buenas prácticas que respeten el medio ambiente. La información la puedes obtener por Internet en la página de Ministerio de Medio Ambiente, pero siempre se va a basar en cuestiones obvias que surgen de pensar un mínimo de cómo se deben hacer las tareas bien, sin dañar a nadie ni a nada. Ahorra agua y energía y disminuye el volumen de residuos desechables y habrás conseguido cumplir tu parte de responsabilidad. Ahora bien, no olvides disfrutar todo lo que puedas haciéndolo. Un saludo, vive y vivamos todos en paz

Page 110: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

BIBLIOGRAFÍA

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 110

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Medio Ambiente; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Instituto Nacional de Empleo y Fondo Social Europeo ((2001)

Módulo de Sensibilización Ambiental: Guía Didáctica, Manual para el Profesor y Vídeo.

Fundación para la Gestión y Protección del Medio Ambiente (FUNGESMA)

Anuario 2004, 2003 y 2002 de Medio Ambiente en España (entorno, sociedad, biodiversidad, energía , economía, fauna, flora)

Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid 1999-2000 y 2001-2002

Nicolás Rubio Sáez et al. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato Editorial ANAYA (2003)

Cámara de Comercio de Madrid; Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid; Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.

Balance y Estructura Energética de la Comunidad de Madrid 2001-2002.

Cámara de Comercio de Madrid; Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid; Confederación Empresarial de Madrid-CEOE. (2004)

Energía Solar Fotovoltaica en la Comunidad de Madrid

Foro de la Industria Nuclear Española (2001) Cuestiones sobre la Energía

Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid (2003) La Educación Ambiental en las Escuelas-Taller y Casas de Oficios

Guías de Identificación de especies animales de la Editorial Omega: Insectos, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos.

Fuentes Yague, J.L.

Botánica agrícola ; Meteorología básica Ediciones Mundi-Prensa

Rosa Arce et al.

El Medio Ambiente en España. Situación 2003 Escuela de Organización Industrial (2003)

Fundación FIDA (20039 Papeles para la Sostenibilidad. Glosario sobre Sostenibilidad

Page 111: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

DIRECCIONES DE INTERÉS

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 111

DIRECCIONES DE INTERÉS

1) Página web: www.madrid.org Acceder a: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Actuaciones) Tema ambiental Contenidos de interés Títulos para hacer la

búsqueda en la página NATURALEZA

Conservación de fauna Convenios internacionales de especies protegidas Catálogo de especies protegidas Equipo de rescate y recogida de fauna salvaje protegida

FORESTAL

Prevención de incendios. Legislación Planificación forestal

Campaña de incendios 2006 Plan Forestal de la Comunidad de Madrid 2000-2019 Montes y aprovechamientos forestales

Ecosistemas madrileños. Fauna y flora. Embalses y humedales. Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000. Reservas de la Biosfera

La naturaleza en Madrid es compromiso de todos Red Natura 2000

COMUNIDAD DE MADRID

Visitas a realizar en la Comunidad de Madrid

La red de Centros de Educación Ambiental Visitas guiadas al Jardín Botánico Instalaciones de residuos en la Comunidad de Madrid Granjas escuela de la Comunidad de Madrid Huertos de Ocio Sendas de la Comunidad de Madrid

ATMÓSFERA

Contaminación atmosférica Ruido

Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica El ruido en la Comunidad de Madrid

Page 112: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

DIRECCIONES DE INTERÉS

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 112

2) Página Web: www.mma.es Tema ambiental Contenidos de interés Títulos para

hacer la búsqueda en la página

MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL Y MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS

Los contenidos del módulo de Sensibilización Ambiental elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, INEM y Red de Autoridades Ambientales. Los manuales de Buenas Prácticas por Familias Profesionales

Red de Autoridades Ambientales:

Módulo de Sensibiliza-ción Ambiental

Manuales de

Buenas Prácticas

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Boletín de información, formación ambiental, agenda de convocatorias, exposiciones, itinerarios, visitas al CENEAM. Material didáctico sobre los residuos y el reciclaje. Está elaborado para un nivel de primaria.

Formación y Educación Ambiental

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)

El “Profesor

Reciclus”

INFORMACIÓN AMBIENTAL

Derecho al acceso de información ambiental y posibilidad de realizar solicitudes de información, queja o sugerencia

Información estadística y ambiental

Legislación sobre el acceso a la información ambiental. Solicitud de información, participación, quejas y sugerencias

Page 113: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

DIRECCIONES DE INTERÉS

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 113

RESIDUOS ATMÓSFERA

Calidad y contaminación

Residuos Atmósfera

ATMÓSFERA

Cambio climático

NATURALEZA

Biodiversidad

Legislación y Convenios

Conservación de especies amenazadas

Red Natura 2000

Conservación de Zonas Húmedas

Inventarios (Montes y Política Forestal)

AGUAS

Aguas Continentales, Marítimas y Litoral

Guia de Playas

Observatorio Nacional de la Sequía

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Legislación Ambiental

Page 114: Manual 2007de Sensibilizacion Ambiental

DIRECCIONES DE INTERÉS

UPD – CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID 114

DIRECCIONES DE INTERÉS PARA VISITAS TÉCNICAS

AGUA Para poder observar el proceso total de la depuración de aguas residuales podéis visitar las depuradoras siguientes: • Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR),

así como otras de tratamiento blando que gestiona el Canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid:

Teléfono: 915 451 000 Gabinete de Comunicación Fax: 915 451 438 Para realizarla tenéis que mandar un fax a Dolores Páez comentando las características de los alumnos, el objetivo de la visita y la zona donde se encuentra vuestro centro. También el número de alumnos y persona responsable. Las visitas se realizan los lunes y jueves Las depuradoras que se visitan se encuentran en Alcalá de Henares, San Fernando de Henares, Móstoles y Santillana. • Las 7 Estaciones Regeneradoras de Aguas Residuales

(ERAR) que gestiona el Ayuntamiento de Madrid: Teléfono: 915 888 780/781 Fax: 915 888 713 Dirección: Depuración de Aguas del Ayuntamiento de Madrid. C/Barceló, 6. 28004 Madrid Trámite para la realización de la vista: Escribir un fax a la atención del Subdirector General de Agua y Saneamiento Pedro Catalinas Montero Datos que se deben reseñar: centro de formación y características, número de personas (máximo de 40), número de teléfono de contacto, persona responsable con DNI Las visitas se realizan por las mañanas, de lunes a viernes y se pueden visitar las siete: Viveros (zona Moncloa), Butarque, La China y la Sur (zona sur), Valdebebas, Sur-Oriental (zona Este)

RESIDUOS Gestión y Desarrollo del Medio Ambiente de Madrid (GEDESMA): Teléfono: 915 599 159 Fax: 915 597 344 Dirección: Princesa, 3 3ª planta, 28008 Madrid