20
El marqués de Santillana

Marqués de Santillana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marqués de Santillana

El marqués de Santillana

Page 2: Marqués de Santillana

La sociedad del siglo XV

● España está apaciguada

● Las cortes imitan a las cortes

europeas, sobre todo a la provenzal

● Los nobles se rodean de artistas

● Deciden perpetuar su nombre

a través del arte

Page 3: Marqués de Santillana

Función del arte

MUERTE

FAMA

ARTE

Señor feudal:

no lucha, no

memoria de

sus actos

Paso de

teocentrismo a

antropocentrismo

Fortuna

Pictórico Literatura

Page 4: Marqués de Santillana

Cambio en la concepción de la literatura

Edad Media Siglo XV

Autor: intermediario

entre la verdad divina

y el pueblo

Anonimia

Literatura es

un acto

colectivo

Autor expresa

su interioridad

Deja constancia

de su autoría

Literatura es

un acto

individual

Page 5: Marqués de Santillana

LÍRICA

● En el siglo XV entra a formar parte de la literatura culta

● Los poetas imitan la literatura popular

en temas, tópicos y formas

● Se recopilan los textos en cancioneros

porque la poesía se cantaba

● En Castilla existieron en el siglo XV

más de cincuenta cancioneros

● Los más importantes son

Cancionero de Baena

Cancionero de Palacio

Cancionero general de Hernando del Castillo

Page 6: Marqués de Santillana

Géneros del Cancionero

“Dezir”

Poema filosófico

de asuntos morales

Temas:

Serranilla

Poesía religiosa

Poesía moral

Tiempo

Desengaño Fortuna

Muerte

Política y Satírica

Querella

Temas populares

Canción

● Octosilábica

● Copla castellana

de arte mayor

(de 10 a 14 versos)

Page 7: Marqués de Santillana

Otras corrientes poéticas cultas

● Lírica alegórico-dantesca

Usa la alegoría para temas serios:

Juan de Mena “Laberinto de Fortuna”

● Lírica italianizante

Procede de la lírica italiana

de finales del Quattrocento:

Marqués de Santillana

“42 Sonetos fechos

al itálico modo”

Page 8: Marqués de Santillana
Page 9: Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza

Carrión de los Condes (1398)-Guadalajara (1458)

Marqués de Santillana

Conde del Real de Manzanares

Señor de Hita y Buitrago

Militar y poeta, es un perfecto ejemplo de caballero del siglo XV.

Como militar fue siempre fiel al rey Juan II de Castilla.

Durante su estancia en tierras aragonesas fue copero del

rey Alfonso de Aragón.

Allí conoció la obra de poetas provenzales y catalanes.

Como poeta escribió sonetos de forma italiana en España

antes que Garcilaso de la Vega.

Es famoso también por sus poemas de tono popular:

villancicos, canciones y sus famosas Serranillas.

De gran cultura, reunió una importante biblioteca que,

después, constituyó la Biblioteca de Osuna.

Fue progenitor y cabeza de la Casa Ducal del Infantado

(Grandes de España)

y padre del famoso Cardenal Mendoza.

Page 10: Marqués de Santillana

OBRA

La obra del Marqués de Santillana puede dividirse

en dos corrientes bien diferenciadas:

la lírica de inspiración popular, que

alcanza grandes cotas de ternura,

y

la poesía de corte italianizante,

con influjo de Dante y de Petrarca

que le condujo a introducir el soneto en España

antes de que lo hicieran

Boscán y Garcilaso

Page 11: Marqués de Santillana

POESÍA DE INSPIRACIÓN POPULAR:

Serranillas

Son poemas que cuentan el encuentro entre una

pastora y un caballero en el que se da un jugueteo

amoroso. Deriva de la pastorela francesa y es un tipo

de lírica rústica amorosa en metros cortos de origen

popular.

Las serranas eran personajes de existencia casi

legendaria y habitaban en escondidos puertos o pasos

de montaña. Eran de una gran rusticidad de

costumbres y de una tal simplicidad moral que

escandalizaban a personajes más cultivados que,

extraviados por la dureza del camino y el clima hostil,

se veían obligados a solicitarles albergue, para lo cual

ellas pedían una especie de peaje, bien sexual, bien en

forma de algún regalo.

Page 12: Marqués de Santillana

POESÍA DE INSPIRACIÓN POPULAR:

Serranillas

SERRANILLA VII

Moza tan fermosa

non vi en la

frontera,

com'una vaquera

de la Finojosa.

Faciendo la vía

del Calatraveño

a Santa María,

vencido del sueño,

por tierra fraguosa

perdí la carrera,

do vi la vaquera

de la Finojosa.

En un verde prado

de rosas e flores,

guardando ganado

con otros pastores,

la vi tan graciosa,

que apenas creyera

que fuese vaquera

de la Finojosa.

Non creo las rosas

de la primavera

sean tan fermosas

nin de tal manera;

fablando sin glosa,

si antes supiera

de aquella vaquera

de la Finojosa;

non tanto mirara

su mucha beldad,

porque me dejara

en mi libertad.

Mas dije: «Donosa

-por saber quién era-,

¿dónde es la vaquera

de la Finojosa?»

Bien como riendo,

dijo: «Bien vengades,

que ya bien entiendo

lo que demandades;

non es deseosa

de amar, nin lo espera,

aquesa vaquera

de la Finojosa».

Page 13: Marqués de Santillana

POESÍA DE INSPIRACIÓN POPULAR:

Canciones y villancicos

También son muy celebradas las canciones y villancicos del

Marqués de Santillana.

Los villancicos son composiciones que surgen hacia la segunda

mitad del siglo XV. Su nombre deriva de que se trata de

composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos

o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros

habitantes del medio rural.

Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin

temática específicamente religiosa, y los principales temas

eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región.

El género se amplió posteriormente hasta incluir temas de

diverso tipo.

Su forma poética deriva del zéjel mozárabe con estrofas

cantadas por un solista alternadas con estrofas cantadas por

el coro.

Su estructura es la de coplas y de un estribillo que se repite

varias veces.

Los versos suelen ser hexasílabos u octosílabos.

Page 14: Marqués de Santillana

POESÍA DE INSPIRACIÓN POPULAR:

Canciones y villancicos

VILLANCICO

Por una gentil floresta

de lindas flores e rosas,

vide tres damas fermosas

que de amores han requesta.

Yo, con voluntad muy presta

me llegué a conoscellas.

Començó la una dellas

esta canción tan honesta:

Aguardan a mí:

nunca tales guardas vi.

Por mirar su fermosura

destas tres gentiles damas,

yo cobríme con las ramas,

metíme so la verdura.

La otra con gran tristura

començó de sospirar

[e] dezir este cantar

con muy honesta mesura:

La niña que los amores ha

sola, ¿cómo dormirá?

Por no les fazer turbança

non quise yr más adelante

a las que con ordenança

cantaban tan consonante.

La otra con buen semblante

dixo: "Señoras de estado,

pues las dos aveys cantado,

a mí conviene que cante:

Dexadlo al villano pene:

véngueme Dios dele."

Desquehuvieron cantado

estas señoras que digo,

yo salí desconsolado,

como hombre sin abrigo.

Ellas dixeron: "Amigo,

non soys vos el que buscamos,

mas cantad, pues que cantamos."

Dixe este cantar antiguo:

Sospirando va la niña

e non por mí,

que yo bien ge lo entendí.

Page 15: Marqués de Santillana

POESÍA CULTA

El Marqués era un enamorado del mundo grecolatino y de la

cultura del Quattrocento italiano. Por ello, en su poesía más

culta, se notan influencias de la poesía alegórico-dantesca y

de la lírica petrarquista.

La escuela alegórico-dantesca italiana es una de las

corrientes del Prerrenacimiento literario español del siglo XV.

Los autores de la misma suelen contraponerse a los que

cultivan, en el mismo siglo, la lírica cancioneril de carácter

trovadoresco. La escuela alegórico-dantesca prefiere una

expresión más culta y artificiosa, con frecuencia alegórica,

unos argumentos menos triviales y un contenido moral más

elevado. Eligen el arte mayor, en especial el solemne verso

dodecasílabo y la copla real.

La obra del Marqués que mejor representa esta corriente es

“La comedieta de Ponza”, poema épico sobre el desastre naval

de Ponza.

Page 16: Marqués de Santillana

POESÍA CULTA:

“La comedieta de Ponza”

Es un poema alegórico de inspiración dantesca. Trata de la

derrota naval del rey de Aragón, Alfonso V, durante las

primeras tentativas de la conquista de Nápoles. En la obra se

suceden visiones y apariciones de personajes muertos, como

Boccaccio, o alegorías, como la Fortuna, en boca de la mujer

del Infante Don Enrique, apresado en aquella derrota.

Aparece la primera imitación romance del “Beatus Ille” de

Horacio. El elogio de la vida sencilla y apartada, que

conocerá tan gran fortuna en los siglos inmediatos.

“Benditos aquellos que con el açada

Sustentan su vida e viven contentos...”

Page 17: Marqués de Santillana

POESÍA CULTA:

Otras obras

“El Infierno de los Enamorados”:

Esta obra se inspira en el descenso a los infiernos de Dante.

El autor visita el infierno de los enamorados donde aparecen

los famosos amantes de la historia y la mitología.

“La Defunción de Don Enrique de Villena”:

Ejemplo de Planto, poema alegórico y mitológico, donde se

lamenta la muerte del Marqués de Villena.

“Dialogo de Bias contra Fortuna”:

Es una acertada exposición poética de las ideas del

estoicismo a través de un diálogo entre uno de los siete

sabios de Grecia y la Fortuna.

“Doctrinal de Privados:

Expresión de la animadversión de Santillana contra Don Álvaro

de Luna. El octosílabo le sirve para encauzar una lengua

vigorosa y sobria, llena de saña contra el privado.

Page 18: Marqués de Santillana

POESÍA CULTA:

Los sonetos fechos al itálico modo

Tienen errores rítmicos y se puede observar una deficiente

asimilación del espíritu cultural que llenaba la labor de Dante y

Petrarca. Pese a sus esfuerzos, el Marques de Santillana carece

de la madura asimilación del humanismo italiano.

Sin embargo, dejan vislumbrar la capacidad expresiva y plástica

de esta composición, que triunfará un siglo después.

Lejos de vos y cerca de cuidado,

pobre de gozo y rico de tristeza,

fallido de reposo y abastado

de mortal pena, congoja y braveza,

desnudo de esperanza y abrigado

de inmensa cuita y visto de aspereza,

la mi vida me fuye, mal mi grado,

la muerte me persigue sin pereza

Ni son bastantes a satisfacer

la sed ardiente de mi gran deseo

Tajo al presente, ni me socorrer

la enferma Guadïana, ni lo creo.

Sólo Guadalquivir tene poder

de me guarir y sólo aquél deseo.

(Ejemplo de soneto)

Page 19: Marqués de Santillana

De lo que hemos expuesto, se puede

concluir que el Marqués de Santillana es

una de las figuras cimeras de la lírica

española del siglo XV, admirador de la

literatura clásica grecolatina, así como de

las tradiciones poéticas provenzal y

catalana.

Por ello y por su vida como militar, el

Marqués de Santillana representa a la

perfección la fusión de estos dos ideales

aparentemente contrapuestos:

las armas y las letras.

CONCLUSIÓN

Page 20: Marqués de Santillana

FIN