Author
warisata
View
360
Download
3
Embed Size (px)
Lic. Benjamín Mamani C.Warisata - 2012
Clase N° 5
Significa qué códigos usaremos para representar la información obtenida de la realidad.
Según Everton y Green (1989) ofrece doble clasificación:a)SEGÚN LA ESTRUCTURACIÓN-Sistemas cerrados: contienen un número FINITO de categorías o unidades de observación, están prefijadas a priori.-Sistemas abiertos: El observador capta un segmento más amplio de contexto, la unidad de observación se genera a partir de la información obtenida.a)SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE SOPORTE FÍSICOSe agrupan en cuatro grandes modalidades:1)Categoriales2)Descriptivas3)Narrativas4)Registros tecnológicos
Significa qué códigos usaremos para representar la información obtenida de la realidad.
Se agrupan en cuatro grandes modalidades:1)Categoriales: los sistemas de registro categoriales son sistemas cerrados. Ej. Son lista de comprobación, escala de estimación, lista de cotejo.2)Descriptivas: los sistemas descriptivos son sistemas abiertos, permite describir acontecimientos utilizando categorías prefijadas y pueden combinarse con registros tecnológicos como grabaciones y audiovisuales. Ej. Guía de observación.3)Narrativas: los sistemas narrativos son sistemas abiertos, no parten de categorías prefijadas, sino pretende comprender lo que está sucediendo y por qué sucede (explicar). Los principales registros son: notas de campo, registro anecdótico y diarios.4)Registros tecnológicos: son aquellos que se usan los medios audiovisuales, se graban en directo las conductas, acontecimientos, procesos o situaciones.
Aspectos a observar
DESCRIPCIÓN
Participación
Solidaridad
Respeto Limpieza de cursoHigiene personal de estudiantes
Agresividad
Otros….
Guía de Observación¿Quién observa?......................................................................¿Qué observamos?...................................................................¿Dónde observamos?.............................................................¿Cuándo observamos?.............................................................
Las notas de campo son de forma narrativo-descriptivo más clásica y usual en estudios etnográficos.Se refieren a todos los datos recogidos en el campo durante el estudio, contienen punto de vista y reflexiones personales surgidas de la observación o conversaciones con los participantes de estudio.Veamos cuatro tipos de notas de campo:
1) Notas metodológicas: reflejan decisiones relativas al proceso de investigación: dificultades, ventajas y sugerencias.
2) Notas personales: observaciones y reacciones personales del investigador (actitudes, vivencias, percepciones, impresiones)
3) Notas teóricas: Se centran en aspectos vinculados con marco teórico, abstracciones y generación de Conoc. teóricos.
4) Notas descriptivas e inferenciales: es descriptivo y capta la imagen de la situación, más fiel posible. Es más reflexivo, incorpora pensamientos, ideas, reflexión e interpretación de quien observa.
DESCRIPCIÓN DEL TEMA O CONTENIDO
NOTA DE CAMPOInvestigador……………………………………….Contenido……………………………………………Lugar y fecha……………………………………..
¿Dónde tuvo la observación? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………¿Qué actividades se realizaron?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Lo mejor de este día (FORTALEZAS)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Lo que me preocupa en este día (DIFICULTADES)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Lo que se debe mejorar (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN………………………………………………………………………………………Otra información descriptiva…………………………………………………………………………………………
DIARIO DE AULAEstudiante………………………………………………………………..Área…………………………………………………………..……………..Fecha……………………………………………..….…….…. N°……..
¿Cómo registrar?-Puede ser “in situ”: Registrar en el lugar, lo inmediato posible.-Puede ser “a posteriori”: Después del contacto en el escenario, se aconseja dedicar el mismo tiempo que la observación invertida.
Otra modalidad: Registros Anecdóticos: o registros de incidentes críticos. Su finalidad es recoger en detalle una conducta o comportamiento relevante para el estudio.
Consisten en una ficha de doble cara: una cara se escribe información descriptiva, y en reverso, se registran los comentarios y las interpretaciones subjetivas.
INCIDENTE DESCRIPCION COMENTARIO
REGISTRO ANECDÓTICO¿Quién o quiénes vivieron la anécdota?…………………………………¿Dónde ocurre?........................................................................¿Cuándo ocurrió?......................................................................
-Toda información obtenida se transcribe a un procesador de textos, y con ayuda de recurso informático (Atlasti).-El análisis de datos es una etapa clave.-Se enfatiza en captación de significados, mediante proceso cíclico de selección, categorización, comparación, validación e interpretación de la realidad.
Reducción de información-Categorización-Codificación
Recogida de datos
Extracción de conclusiones
Exposición de los datos- Representaciones gráficas
(diagrama de flujo, mapas conceptuales, matrices de doble entrada)
-Lógica inductiva: particular a general.- Parte de un documento o realidad para identificar temas o dimensiones más relevantes.-Lógica deductiva: general a particular.- Parte de una teoría para verificar supuestos a priori y proposiciones universales ajustando los datos a sus elementos centrales.
¿Qué recursos informáticos existen?De tipo cualitativo: Atlasti, QSR, Etnograph, Aguad, Textstat,De tipo cuantitativo: Stat, Excel, SPSS, SAS,
Recomendación: es necesario que el estudiante aprenda, porque permite ahorrar el tiempo.
CategorizaciónCodificación:
1. Realizar llenado de nota de campo2. Aplicar registro anecdótico3. Aplicar diario de aula