Author
mishell-silva
View
22
Download
1
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMAS:
• EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA ( Origen, Elementos, Tipos, Niveles)
• MÉTODO CIENTÍFICO ( Concepto, Etapas, importancia, aplicaciones)
• CONOCIMINETO CIENTÍFICO ( Concepto, Importancia, Aplicaciones)
AUTOR/A: Mishell Silva
TUTOR: Dr. Gonzalo Remache
• Noviembre 2016
INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
Conocer
Descubrir
Indagar
Practica Social
A través de
Métodos validos y confiables
Con el objetivo 1. Aprender los conocimientos científicos y tecnológicos ya existente.
2. Producir en los ámbitos científicos y tecnológicos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN• Se suele llevar a cabo en los
laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
Investigación básica.
• Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.
Investigación aplicada
• Consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control
Investigación analítica
• Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.
Investigación de campo
(Bermeo, 2011)
EL CONOCIMIENTOA LO LARGO DE LA HISTORIA EL CONOCIMIENTO
ADQUIRIÓ DIVERSAS POSTURAS DE SU ORIGEN, SIENDO ESPECÍFICAS ENTRE ELLAS EL RACIONALISMO,
EMPIRISMO. LAS MISMAS QUE REDACTAN ACERCA DE LA RAZÓN Y LA EXPERIENCIA COMO NÚCLEO DE ESTE
ORIGEN.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTORacionalismoLa fuente principal del conocimiento
humano, se llama racionalismo (de ratio = razón).
Todo verdadero conocimiento se funda, según esto ‐así concluye el
racionalismo‐, en el pensamiento.
Platón llama a este mundo suprasensible el mundo de las Ideas.
EmpirismoEl empirismo (de έμπειρία =
experiencia)
Opone a la tesis del racionalismo la antítesis que dice: la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia.
Su verdadero fundador es John Locke (1632‐1704).
(Hessen, 1925)
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
El sujeto del conocimiento
Es la persona que conoce, capta algún aspecto de la
realidad y obtiene así algún pensamiento
referente a ese aspecto captado.
El objeto del conocimiento
El objeto es la cosa o persona conocida. El
sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u
oposición, típica en el acto de conocer.
La operación cognoscitiva
Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario
para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener
algún pensamiento acerca de dicho objeto.
El pensamientoLos pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto
conocido.
(Guzmán, 2001)
TIPOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento cotidiano Podemos considerar al saber
cotidiano como el más antiguo de todos y cabe suponer que existe desde los
albores de la humanidad.
El conocimiento mítico
Dentro de este tipo de saber incluimos una
vasta gama de inquietudes humanas,
desde las supersticiones hasta las mitologías y las
religiones monoteístas.
El conocimiento filosófico
Tiene relación con la filosofía oriental representa una
transición donde aún el saber filosófico está
muy impregnado en el saber mítico-religioso.
El conocimiento científico
Surgimiento científico podemos situar en la época de la historia
llamada comúnmente renacimiento o
humanismo (siglos XV y XVI).
(Cazau, 1997)
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento sensibleConsiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.
El conocimiento conceptual Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal
El conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas).
(Artica, 2010)
Ríos (2011)
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
1. Posibilidad del
conocimiento humano
2. Origen del conocimiento
3. Esencia del conocimiento
humano
4. Formas del conocimiento
humano
5. Verdades del conocimiento
POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO
HUMANOESCEPTICISMONiega que el sujeto pueda aprehender al
objeto y tener conocimiento de él
(Pirrón de Elis)
DOGMATISMOAfirma la posibilidad
de conocimiento como el contacto del sujeto y
el objeto (Tales de Mileto)
CRITICISMOSu proceder no es
dogmático ni escéptico, sino
reflexivo y crítico (Inmanuel Kant)
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
HUMANO
OBJETIVISMOEl acto del
conocimiento lo prioritario es el
objeto
SUBJETIVISMOEl objeto de
conocimiento es creado por el sujeto en el fenómeno del
conocimiento.
REALISMOObjetos, entes reales,
objetivos e independientes de la conciencia del sujeto
IDELISMOSostiene que no
existe cosas reales independientemente de la conciencia que
conoce.
FENOMENALISMOSostiene que no
conocemos cosas como son en sí, sino
como se nos aparecen.
FORMAS DEL CONOCIMIENTO
HUMANO
RACIONALA través de la razón
EMOCIONALA través de los sentimientos
VOLITIVOA través de la voluntad
CONOCIMIENTO INTUITIVO
VERDADES DEL
CONOCIMIENTO
La verdad es una correspondencia
entre el conocimiento y
el objeto
La verdad considerada
como coherencia lógica
La verdad considerada
como utilidad práctica
MÉTODO CIENTÍFICO El método científico consiste en la realización de una serie de procesos específicos que
utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos
Investigación Científica Básica: Para tener un mayor conocimiento del universo,
sin preguntarse por su aplicación práctica.
Investigación Científica Aplicada: Cuando se pretende obtener un
conocimiento que tenga una aplicación práctica de interés
tecnológico, social o económico. (Espinosa, 2005)
Generales
Facilidad• Proporciona
todos los recursos metodológicos
Primordialidad• Centra atención
esencia del objeto
Fecundidad• Generar
conocimientos cantidad y calidad
Perfectibilidad• Sujeto a
perfección, cambio, transformación
Especificas Mantiene estrecha relación teoría y
práctica
Es objetivo y apropiado si
corresponde al objeto que estudia
Está constituido por principios, leyes,
categorías y elabora hipótesis y modelos,
incluyen criterios predicción
El método dialéctico científico, está contrapuesto al idealista y a la
metafísica
CARACTERÍSTICAS
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Observación y elección del problema a investigar
Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos
adecuados.
Formulación de hipótesis Una hipótesis es una opinión o una
suposición que da respuesta a una pregunta que se ha formulado.
ExperimentaciónPara confirmar o rechazar las hipótesis se
debe realizar numerosas pruebas o experimentos de cada una de ellas.
Análisis de resultadosUna vez obtenidos todos los datos se
comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas.
(Espinosa, 2005)
IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la
responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos
y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. Sin el método científico la ciencia no
se desarrolla y el proceso de investigación queda estancado.
La importancia del método científico radica en la ciencia, puesto que es responsable de todos los avances que se producen en los diferentes campos científicos,
con la utilización de cada uno de sus procesos, ayudan a adquirir conocimiento nuevo, lo cual ha influido dentro
de la sociedad.
(Sotomayor, 2014)
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ES UN PROCESO CRÍTICO MEDIANTE EL CUAL EL HOMBRE VA ORGANIZANDO EL SABER, VA SUPERANDO LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS, HASTA LLEGAR A UN
SABER SISTEMÁTICO, ORDENADO, COHERENTE, VERIFICABLE, PRECISO, ESPECIALIZADO Y UNIVERSAL.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.
Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada.
Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, busca establecer conclusiones de validez universal.
El conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.
La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales.3
Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación
Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.
Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto.
Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
( Montaño, 2012)
BIBLIOGRAFÍA
• BERMEO, J. (11 DE ABRIL 2011). TIPOS DE INVESTIGACIÓN. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ECOTEC.EDU.EC/DOCUMENTACION%5CINVESTIGACIONES%5CDOCENTES_Y_DIRECTIVOS%5CARTICULOS/4955_FCEVALLOS_00009.PDF
• GUZMAN, R. (2001). OBTENIDO DE: HTTP://UAL.DYNDNS.ORG/BIBLIOTECA/METODO_CIENTIFICO/PDF/UNIDAD_01.PDF
• HESSEN, J., & ROMERO, F. (1970). TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. ESPASA-CALPE.
• ESPINOSA, E. R. (26 DE SEPTIEMBRE DE 2005). OBTENIDO DE EL MÉTODO CIENTÍFICO: FILE:///C:/USERS/HP/DOWNLOADS/METODO_CIENTIFICO%20(1).PDF
• ARTICA, L. (11 DE JULIO DE 2010). PRINCIPALES CONCEPTOS DE EPISTEMOLOGÍA. OBTENIDO DE HTTP://WWW.SLIDESHARE.NET/LOURDESARTICACOSME/PRINCIPALES-CONCEPTOS-DE-EPISTEMOLOGIA/8
• CAZAU, P. (MAYO DE 1997). OBTENIDO DE
• HTTP://DESARROLLANDOELMUNDORURAL.COM/SITES/DEFAULT/FILES/TIPOS%20DE%20CONOCIMIENTO.PDF
• HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/MANUEL1704/EL-CONOCIMIENTO-7812794
• HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/PATYRIOSP/CORRIENTES-PEDAGOGICAS-CONTEMPORANEAS
• HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS35/TEORIA-POPPER/TEORIA-POPPER.SHTML