of 36 /36

Metodología Investigación-Acción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Procesos para la realización de una investigación acción en la UPN

Text of Metodología Investigación-Acción

  • 1.

2. DEFINICIN PROPUESTADESOLUCIN SEGUIMIENTO Y EVALUACIN METODOLOGIA DIAGNSTICO DIMENSINCONTEXTUAL DIMENSIN TEORICA DIMENSIN PRCTICAPLAN DE ACCIN PROBLEMATIZACIN DELIMITACIN PROPSITOS JUSTIFICACIN 3. 4. 5. 6. 7. 8. DIAGNSTICO PEDAGGICO 9. DIMENSION PRACTICA Acercamiento a las estrategias 10. DIMENSIN PRCTICA 11. PROBLEMTICA PROCESOS 12. DIMENSION TEORICA Se analizan diversas interpretaciones tericas que hagan inteligible la situacin conflictiva y se acerquen a contrastar la relacin teora prctica. CONFRONTACION DE LOS REFERENTES EMPIRICOS CON LAS EXPLICACIONES TEORICAS 13. Cuestionamientos ante los Lentes Tericos.Necesidad de adoptar una actitud vigilante y reflexiva en relacin con: Referentes AjenosLentes Tericos En qu medida se vinculan con mis referentes? Cmo coinciden? En qu diferencian? Contribuyen a aclarar, alumbrar redimensionar mis referentes? Son pertinentes? Me ayudan a explicary fundamentar mejor mis argumentos? Me dan pistas para formular categoras ejes de anlisis? Contribuyen a socializar un proceso y un conocimiento contextualizado? Lo ha generalizado? Cundo y por qu recurrir a ellos? Me dan elementos de sistematizacin? 14. Aprender cualquiera de los contenidos supone, desde esta concepcin, atribuir un sentido y construir los significados de dicho contenido() el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha pedido construir previamente. Csar Coll,et al Los nios nacen con la capacidad para desarrollar el lenguaje y conforme escuchan al mundo adulto, son capaces de estructurar, de las reglas comunicativas convencionales, las suyas propias en una recreacin del lenguaje. Noam Chomsky Enseanza del tema Mi Comunidad en una segunda lengua (Ingls) Si al estudiante se le permite concentrarse totalmente en la comprensin permitindole respuestas en su lengua materna, puede rpidamente ampliar sus habilidades de comprensin auditiva a una variedad de temas y continuar con seguridad en el proceso de comunicacin. Stephen Kashen Esta aproximacin est basada en la creencia de que la comprensin de la escuela puede ser desarrollada totalmente como si los nios estuvieran aprendiendo su lengua nativa. James J. Asher Lacompetencia sociolingstica, es la apropiacin que hacemos del lenguaje en diferentes contextos sociolingsticos enfatizando el dominio de significados y formas del mismo. Canale y Swain Los nios necesitan materiales que los estimulen a manipular, ordenar, contar, contrastar, construir y reorganizar ya sea deliberada o accidentalmente. Dorothy Cohen 15. ESQUEMA DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

  • Dimensin Terica
  • Stephen Krashen
  • Dorothy Cohen
  • Csar Coll
  • James J. Ascher
  • Gloria Fernndez
  • Canale y Swain
  • Lili Wong Filmore
  • James Cummins
  • Noam Chomsky
  • Anthony Liddicoat

Dimensin prctica Dimensin contextual Elbilingismo una problemtica latente en esta reginLos docentespuntualizan la importancia de incluir en las materias de educacin primaria la enseanza del inglsEl ambiente en la frontera favorecela adquisicin deuna segunda lengua. Desde la ptica de quienes vivimos en frontera significa concientizarnos que vivir en medio de dos idiomas y economas representa una perspectiva puesta dedoble direccin.Los conocimientos de losalumnos de 2 grado son sobre los colores, nmeros y algunas palabra s que escuchan en televisinLos nios otorgan al Ingls un alto valor funcional pues sealan que al aprenderlo les ayudar para estudiar y preparase para el futuroPuntos de vista de docentes, alumnos y padres de familia Cultura fronteriza propia al adoptar ideologas de ambos pases Festejamos tradiciones anglosajonas imprimiendo nuestra idiosincrasia Hablar ingls es una necesidad en el ambiente laboral (aduanal, maquiladora, comercio, turismo o educacin). Desde pequeos nos acostumbramos a una vida donde las expresiones bilinges forman parte de nuestra cultura Alumnos norteamericanos estudian en aulas mexicanas y viceversa por lo que se obligan a dominar dos idiomas. Por su posicin geogrfica Nuevo Laredo est considerado como la primera aduana del pas. En lo referente a cultura y educacin las costumbres se entremezclan pasando de un pas a otro. En este contexto un fenmeno presente esel bilingismo Caractersticas geogrficas, histricas, sociales, econmicas, educativas, culturales del lugar 16. CuestionarConfrontar Seperciben tendencias Buscar relaciones, implicaciones DIAGNOSTICO PROBLEMATIZACION 17. DELIMITACIN JUICIO RAZONADO QUE NOS PERMITECONCRETAR YCONCEPTUALIZAR LAPROBLEMATICA 18. SUGERENCIAS

  • Se presenta la problemtica.
  • Describir cmo se concibe el objeto de estudio en la prctica (evidencias del problema,las posibles causas, los efectos o implicaciones que ha causado).
  • De qu manera se ha enseado o puesto en prctica.
  • Precisar algunos conceptos que se utilizarn en el desarrollo del trabajo.
  • Plantearinterrogantes que han surgido de la revisin terica y prctica a las que se intentar dar respuesta en las conclusiones o resultados.
  • Definir la pregunta o cuestionamiento que condensa el planteamiento del problema.

REDACCINDE LA DEFINICIN DEL PROBLEMA 19. Para elaborar este apartado se podra considerar DELIMITACIN 20. J U S T I F I C A C I O N La importancia hace referencia a la forma que beneficia la solucin de este problema a la educacin, institucin, labor del maestro, a los alumnos En ella se exponen los motivos para realizar la investigacin (pueden ser de tipo personal, acadmico y social IMPORTANCIA MOTIVOS BENEFICIOS 21. PLAN DE ACCIN RETOMAR INFORMACIN DE: DIMENSIN PRCTICADIMENSIN TERICA ACCIONES ENFOQUE ESTRATEGIAS SECUENCIA METODOLGICA (ACCIONES Y ACTIVIDADES) 22. PROPOSITO ACTIVIDAD INTEGRADORA ACTIVIDAD FINAL 23.

  • Hospital
  • School
  • Restaurant
  • Bank
  • Toy shop
  • Police Station
  • Fire Station
  • Supermarket
  • Movie Theater
  • Post Office

THEME: PLACES IN THE CITY Objetive:identify the name of the buildingds Grammar: Use WH Questions and Verb To Be Forms.What is it?Itis__________________________ ACTIVITY TIME MATERIAL SKILL VOCABULARY

  • Warm Up
  • Teachers presentsa project of the city. Childrenobserve it. T asks questions about the places in the city.
  • Presentation:
  • Teacher introduces the theme: Places in the city.
  • Practice :
  • Student visualize flash cards and listen the pronunciation by teacher.
  • Teacher places the buildings on the green board (flash cards).
  • Students repeat after the teacher eachword.
  • T helps Ss to said the places in the city; they answer the question What is it?
  • Its a Hospital or its a School
  • Production
  • Children paint a box and make it a scale model of building. Place the building on the floor.
  • Teacher ask questions about the places in the city: Where is the toy shop?... What is this place?...
  • Teacherdescribes the city usingIn the cityI can see
  • Self evaluation:
  • Sswill resolve an exercise using the new vocabulary

Three hours during the week LISTEN SPEAKING READING WRITING

  • Flash cards
  • Markers
  • Boxes
  • Scissors
  • Glue
  • Exercise
  • Green board
  • Maskingtape

24.

  • Hospital
  • School
  • Restaurant
  • Bank
  • Toy Shop
  • Police Station
  • Fire Station
  • Supermarket
  • Movie Theater
  • Post Office
  • Listenning
  • Speaking
  • Reading
  • Writing
  • Warm up
  • Presentation
  • Production
  • Integral Activity
  • Final Activity
  • Natural Metod
  • Total Physical Response
  • Task Approach
  • Use ofW questions
  • What
  • Who
  • Where* When

My Community Content Vocabulary Linguistics Skills Linguisticsstructures Didactic Secuence Methodology 25. SEGUIMIENTO DURANTE LA ACCION VALORACION CONTINUA QUE HACEMOS DE LOS AVANCES LA APLICACIN Y UNA REORIENTACION FRECUENTE DEL PROCESO ESTABLECER INDICADORES PARA PRECISAR LA RECUPERACION DE INFORMACION DIARIOS DEL PROFESOR TECNICAS INSTRUMENTOS PERIODICIDAD PRODUCCION INFORMACION DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS 26. SEGUIMIENTO Observacin Diario del profesor Entrevistas Registro

  • ALUMNOS
  • Actitudes asumidas con respecto al objeto de conocimiento .
  • Habilidades que los caractericen en este aprendizaje.
  • Diferentes formas de expresar lo que asimilaron.
  • Interacciones que se producen entre ellos mismos.
  • Involucramiento en el desarrollo de las actividades.
  • Interaccin que establecen con el objeto de conocimiento.
  • DOCENTES
  • Formas de organizar y guiar las actividades didcticas.
  • Aceptacin de ideas y actitudes que manifiestan los nios.
  • Interaccin entre maestro-alumnos.
  • La interaccin que se establece con el objeto de conocimiento.

Indicadores 27. EVALUACION DEL PROYECTO 28. PROCESO INDUCTIVO REGISTROS REELECTURA LECTURA INDIVIDUAL COLECTIVA ANALISISINTENSIVODESPUESDELAACCION UNIDADES DE ANALISIS (PARRAFOS) REVISION Y ANALISIS DE CATEGORIAS INICIALES INDICADORES DE CADA CATEGORIA CATEGORIAS FINALES CON SUS INDICADORES CODIFICACIN 29. PASOSPARAELANALISISDEREGISTROS YESTABLECIMIENTODECATEGORIAS 1.- LECTURA-RELECTURA DE CADA RGISTRO(INDIVIDUAL Y COLECTIVO) 2.- IDENTIFICACION DE UNIDADES DE ANALISIS (PARRAFOS) 3.- SURGIMIENTO DE UNA IDEA QUE ENGLOBA LA UNIDAD DE ANALISIS (CATEGORIA INICIAL) 4.- SUBRAYADO A LAPIZ O COLOR DE CADA TEMATICA 5.- SEPARACION DE PARRAFOS POR SIMILITUD (CATEGORIA) 6.- RECORTES DE CADA CATEGORIA 7.- CLASIFICACION Y ORGANIZACIN DE CADA CATEGORIA (PEGADAS EN HOJAS Y ENCARPETAS) 8.- REVISION DE LAS CATEGORIAS QUE SURGEN DE CADA REGISTRO 9.- ANALIZAR LAS CATEGORIAS INICIALES PARA INCLUIRLAS, RELACIONARLAS, EXCLUIRLASHASTA QUEDAR DEFINIDAS LAS CATEGORIAS FINALES10.- OBTENER INDICADORES DE CADA CATEGORIA 11.- PRESENTAR UN CUADRO GENERAL CON LAS CATEGORIAS FINALES Y SUS INDICADORES 30. RESULTADOS En este apartado se exponen los resultados producto de la categorizacin obtenida del diario de campo, por la manifestacin constante en cada registro. 31. CATEGORIAS AmbienteParticipacinOrganizacinActitudesValores Aprendizajes Creatividad INDICADORES AmenoTranquiloSegurocolaborador Maestro Cuestiona Propone Indica Solicita Alumno Pregunta Sugiere OpinaRedacta Lee Identifica Comenta Maestro DiseaPlanifica Propone formas de organizacin Facilita material InstalaAjusta Alumno Toma decisiones por iniciativa propia Asume Responsabilidad CorrespondeDesempea comisiones Propone Inseguridad Inters Entusiasta Curiosidad Confianza Responsabilidad Colaboracin Respeto Expone sus ideas Observa Analiza Reflexiona Selecciona Redacta Confronta Discrimina Corrige Autocorrige Disea Dibuja Ilumina Organiza el trabajo RealizaComposiciones 32. Interpretacin de los datosComo se pudo observar en el apartado anterior, los resultados obtenidos corresponden a las siete categoras de anlisis, las cuales fueron: ambiente, participacin, organizacin , actitudes, valores, aprendizajes y creatividad . 33. InterpretacinSacar la cita . Misma que la gua 34. PREGUNTA INDICADORES CATEGORIAS PORCENTAJE 1-Qu ventajas observas al aplicar actividades para laformacin del escucha?a. Favorece la percepcin auditiva. a. Desarrollan su capacidad de atencin. b. Razonamiento crtico

  • Sensibilizacin
  • auditiva
  • Actitud reflexiva

57.1 42.8 a. Comentan la lectura b. Aprovechan y buscan espacios para la lectura c. Manifestaciones verbales y corporales (risas,aplausos, gesticulaciones)

  • Bsqueda voluntaria de
  • informacin
  • b. Aportacin de libros
  • c. Organizacin de
  • actividades
  • d. Adscripcin a bibliotecas
  • Pblicas
  • e. Recomendacin de textos

2-A travs de qu actitudes manifiestan los nios que se han contagiado de la lectura por placer?3.-Cules evidenciashas encontrado que te demuestren que losnios se estnconvirtiendo en lectores autnomos? 100

  • Participacin

100 Involucramiento 35. EJEMPLO DE PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS PARA LLEGAR A LA CATEGORIZACIN CUESTIONARIO A LOS MAESTROS PREGUNTA 1 RespuestasPrimer acercamientoa la categorizacinCategorizacinEl alumno esta masatento a la lectura y a las indicaciones. Se logra atraer laatencin de los alumnos Reflexiona y valorala lectura Desarrollan su Capacidad de atencin Razonamientocritico Actitud reflexiva 36. EVALUACION ENTREVISTAS OBSERVACIONES DE LOS DOCENTES CATEGORIA COMENTARIOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Funcionalidad de lalectura Consideran que el proyectofavorece la expresin oral yescrita, adems del desarrollo de todas las materias Mi hijo lee ms que en los meses anteriores Cambios observados Solicitud de comprade libros Se destacan los indicadores deinters. Los padres consideran que sus hijos han logrado formarse como lectores autnomos Sustentan que sus hijos se han mostrado interesados en la adquisicin de libros La nia presta y recomienda libros a sus primos Mi hijo me pidi comprar libros para la biblioteca Solicitud de comprade libros Sealan que sus hijos comparten sus lecturas preferidas con sus familiares, especialmente con lospadres y hermanos Me platica lo que leyeronen la escuela