Upload
lino-aldo-trujillo
View
4.723
Download
0
Embed Size (px)
ELABORACION DE PROYECTOS EN EL AULA
CONTENIDO
¿Qué es un proyecto? (lectura general).
Metodología para proyectos de aula.
ENFOQUE PARA PROYECTOS DE AULA
Teniendo en cuenta la teoría del procesamiento de información como enfoque; tenemos que un proyecto de aula es un método orientado por objetivos para la planificación y gestión en el aula de clase, la cual se presenta como una alternativa pertinente para la solución de problemas, la construcción de conocimiento y el aprendizaje autónomo.
RASGOS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS DE AULA
El PA constituye un método para la toma de decisiones.El PA mantiene esencialmente un enfoque participativo.El PA es un método sencillo que involucra procesos metacognitivos.Es una forma de organizar el currículo en el aula de clase.
LOS PROYECTOS DE AULA ARTICULADOS AL USO DE LAS TIC
Organizan el currículo del aula de clase de tal manera que el estudiante obtenga productos diseñados como páginas Web, correos, comunicación electrónica, foros, pizarra compartida, hipertextos, multimedia, etc; el cual cumple con una serie de especificaciones y herramientas necesarias para lograr los objetivos planteados.
¿QUE ES UN PROYECTO?
Conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo y bajo un costo determinado.
Un proyecto responde a una necesidad insatisfecha o a una oportunidad.
PROGRAMACIÓN
FINANCIACIÓN
Análisis de participación
Análisis de problemas
Análisis de objetivos
Análisis de alternativas
Matriz planif. proyecto
Programación actividades
Programación recursos
Factores de viabilidad
Documento del proyecto
Informes de seguimiento
Realización Operaciones
Plan de ejecución
Viabiliadad
Impacto
Eficacia
Eficiencia
Pertinencia
UN PROYECTO SE FORMULA CON UNA PREGUNTA
¿Qué problemas* impiden ¿Qué problemas* impiden que contemos con (problema que contemos con (problema
solucionado) y qué solucionado) y qué inconvenientes pueden inconvenientes pueden
generar que esta situación generar que esta situación persista?persista?
* dificultades, vacíos, deficiencias, obstáculos, limitaciones, debilidades, etc.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PROBLEMA A PARTIR DE LA PREGUNTA ANTERIOR...
• Una sola idea• Formular el problema como
una pregunta o enunciarlo como una afirmación
• Escribir cada problema en forma independiente
Objetivo del Proyecto
CRITERIOS:–Verificable.–Utilización de verbos en
infinitivo.–Debe ser una sola idea.
FORMULACION DEL OBJETIVO Se refiere a un estado general.
Responde a dos preguntas:– ¿Para qué?– ¿Con qué fin?
CRITERIOS:– Una sola idea.– Utilización de verbos duros en
infinitivo.
RESULTADOS Concretan la estrategia o los frentes seleccionados.
Son los productos del proyecto.
Redactado en tiempo presente o pasado.
Deben ser concretos y medibles. Por esto están relacionados con indicadores que los verifiquen.
Utilización de verbos duros.
Debe ser una sola idea.
Ejemplos de resultados Los padres de familia participan en la
implementación de las TIC en la escuela. Los niños y niñas aprenden a leer
hipertextualmente con el uso de las TIC. Los profesores producen herramientas de
enseñanza – aprendizaje con base en las TIC. Las comunidades de influencia del proyecto
participan en las actividades de formación en las escuelas.
Las actividades constituyen el conjunto de “cosas” que el proyecto “debe hacer” durante la fase de ejecución para la consecución de los resultados previstos.Todas las actividades deben estar vinculadas a la consecución de un resultado concreto. Una mala manera de comenzar un proyecto es convertirlo en una suma de actividades en que las instituciones que participan intentan colar algún propósito particular.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADESCRITERIOS:CRITERIOS:
- Medible o cuantificable.- Una sola idea.- Utilizar verbos duros en infinitivo.
INDICADORESCon los indicadores se pretende expresar y concretar el contenido de los objetivos y los resultados de una manera inequívoca, es decir no sujeta a interpretaciones.
Un indicador resulta en la expresión cuantitativa de los objetivos y resultados de un proyecto.
INDICADORESCualquier indicador debe expresar de una forma nítida:
La Cantidad La Calidad El Tiempo
En caso de non estar suficientemente claros, un indicador debe incorporar también:
El Espacio Las personas concernientes.
Componentes de los Indicadores
QUIÉNQUIÉN:: Los beneficiarios.
DÓNDEDÓNDE:: Lugar.
CUÁNDOCUÁNDO:: Tiempo
QUÉQUÉ:: Lo que pretende solucionar.
CÓMOCÓMO:: Efecto o calidad.
CUÁNTOCUÁNTO:: Cantidad.
EJEMPLO DE INDICADOR
Once profesores de la UPN facilitan el conocimiento a través del uso de las TIC durante el año 2005 en los departamentos de Colombia.
CANTIDAD: Once QUIEN: Profesores de la UPN.QUÉ: Facilitan el conocimiento CÓMO o CALIDAD: A través del uso de las TIC.CUÁNDO o TIEMPO: En el 2005.LUGAR: En los departamentos de Colombia.
FUENTES DE VERIFICACION
Las fuentes de verificación son los medios o procedimientos que sirven para conocer el estado de los indicadores.
Un indicador sin fuente de verificación es un indicador inútil, pues será imposible comprobar su cumplimiento.
Ejemplos de Fuentes de Verificación
INDICADORINDICADOR
1) En un 100 % se incrementa el uso de las TIC por parte de las escuelas de Colombia.
2) Los profesores incorporan el uso de las TIC en el aula
FUENTE DE FUENTE DE VERIFICACIONVERIFICACION
1) Estadísticas mensuales de gestión del proyecto CPE.
2) Productos realizados por los profesores.
HIPÓTESIS
Las hipótesis, supuestos o factores externos, son el conjunto de situaciones, acontecimientos o decisiones que están fuera del control directo de la gestión del proyecto, pero que resultan importantes para que la lógica de intervención del proyecto pueda mantenerse.
HIPÓTESISAunque es tradicional formular las hipótesis en negativo, para un proyecto se pueden formular en positivo. Si la respuesta es NO, entonces se pregunta:
¿Se puede cambiar el proyecto? SI ---> Se desecha. NO --> Supuesto letal,
entonces no se puede realizar el
proyecto.
PLAN OPERATIVO
Resultado 1.
Actividades IndicadorClave Responsable Tiempo Recursos Monto Observaciones
PLAN DE ACCIÓN
Incluye la misma información del Plan Operativo, pero con mayor grado de detalle.
Se realiza para uno a tres meses.
Tipos: Temático o por dependencia.
Tecnología ApropiadaConsiderar la tecnología utilizada y transmitida por el proyecto.La utilización de tecnología inadecuada amenaza de manera muy directa las posibilidades de éxito de un proyecto y más aún de su capacidad de supervivencia.La viabilidad tecnológica debe mostrar
que la tecnología apropiada es fácilmente asumible en términos culturales y económicos.
EJECUCIÓN
Dirección del proyectoAsignación de funcionesCalendarioPlan de tesoreríaMarco jurídicoFuncionalidad de la ejecución
Finalidad del Seguimiento
Conocer la evolución de la acción e identificar las posibles medidas reconductoras en el supuesto de desviaciones o deficiencias.
Elaborar y proponer alternativas cuando la situación lo aconseje.
Recoger enseñanzas útiles para su aplicación en la identificación y ejecución de nuevos proyectos.
Instrumentos del Seguimiento
Informes periódicosDocumentos contablesVisitas de supervisión al terrenoObservación directaEntrevistas con los responsablesReuniones con los beneficiariosFormularios específicos diseñados
EficienciaValora la forma en que se utilizan los
recursos que se consumen durante la ejecución y si éstos
conducen adecuadamente al logro de los resultados esperados.
Eficacia
Valora el grado de consecución del
objetivo específico.
Impacto
Determina el efecto del proyecto más allá del logro de su objetivo
específico.
Sostenibilidad
Es el capacidad de permanencia en el tiempo de
los efectos positivos provocados por el proyecto.
Corpus Proyecto de Aula
TemaFormulación del ProblemaDiagnóstico ó AntecedentesJustificaciónObjetivos: General y EspecíficosPlan de acciónCronograma
Modalidades de Trabajo
Modalidad Area Escuela Municipio Transversal Grado
Area
Escuela
Muncipio
Transversal
Grado
Organización del Proyecto de Aula
Areas Competencias ContenidosConceptuales
Contenidos Procedimentales
Contenidos Actitudinales
Ciencias Naturales y
de Educación Ambiental
Establece las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio y asume con responsabilidad el cuidado y equilibrio del ambiente
Conservación de recursos naturales.Areas naturaleslocales.Especies
Plantear problemas ambientales de su entorno y promover alternativas de solución.Utilizar criterios basados en información científica, para establecer características y propiedades de las distintas especies.
Valoración de la vida, protección de la flora y las áreas naturales locales