21
Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo Realizado por: Realizado por: Borja Cervera Soriano Borja Cervera Soriano Omar Arellano Kurbeh Omar Arellano Kurbeh

Pechakucha Quevedo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre Quevedo, realizada por Omar y Borja, alumnos de 1º bach. #piensamelamor

Citation preview

Page 1: Pechakucha Quevedo

Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo

Realizado por:Realizado por:

• Borja Cervera SorianoBorja Cervera Soriano

• Omar Arellano KurbehOmar Arellano Kurbeh

Page 2: Pechakucha Quevedo

• Francisco de Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid.

• Fue noble, político y escritor. • Se casó una vez con Esperanza de Mendoza, pero su

matrimonio no le proporcionó felicidad, así que se separó al poco tiempo, lo que da pie al tema del poema.

• Perteneció al movimiento del Barroco en el siglo XVI. Dentro de este movimiento él era conceptista, es decir, sus obras se basaban en la

ingeniosidad que había entre las palabras y las ideas que quería expresar.

Page 3: Pechakucha Quevedo

Época creada por Luis José Velázquez, primero solo se refería al s.XVI . Posteriormente la definición se amplió desde el renacimiento hasta el Barroco

s.XVII.El siglo de oro concretamente abarca desde la publicación de la Gramática

castellana de Nebrija en 1942 hasta la muerte de Calderón en 1681.

SIGLO DE ORO

Page 4: Pechakucha Quevedo

EL BARROCO

Durante el siglo XVII, triunfa en España el movimiento cultural denominado Barroco, producido por la consecuencia de la contrarreforma y del Concilio de Treno. Esta corriente era muy negativa e insistía en abarcar temas como fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. En las épocas en que los escritores gozan de menos libertad de expresión, aumentan como compensación los artificios del estilo: prolongan y aumentan la tendencia a exhibir la forma.

Page 5: Pechakucha Quevedo
Page 6: Pechakucha Quevedo
Page 7: Pechakucha Quevedo

CULTERANISMOEstética del Barroco español dentro de la más general del conceptismo también llamado gongorismo.se caracteriza por el abuso o concentración de algunos recursos retóricos ya utilizados por el Manierismo:

Ornamentación sensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.). Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipotáctica. Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín. Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esa manera pasaron a enriquecer el idioma.

Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz. Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble. Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales. Una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.

Page 8: Pechakucha Quevedo

El conceptismo es una corriente de la

literatura del que se basa en la asociación

ingeniosa entre palabras e ideas.

CONCEPTISMOCONCEPTISMO

Page 9: Pechakucha Quevedo

SUS OBRAS

Radica en el estilo del conceptismo BarrocoLa mayor parte de su producción poética de Quevedo es satírica,La poesía amorosa, considerada la mas importante del s.XVII es la producción mas paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran autor del amor y de la mujerConsidero el amor un ideal inalcanzable en donde el placer queda descartado

Page 10: Pechakucha Quevedo

LA VIDA DEL BUSCÓN

Es una novela, la única escrita por su autor. Sigue la línea de la picaresca amarga iniciada por el Lazarillo de Tormes de autor desconocido.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_del_Busc%C3%B3n

Page 11: Pechakucha Quevedo

LA CUNA Y LA SEPULTURALA CUNA Y LA SEPULTURA

La cuna y la sepultura es una obra dividida en dos partes, de carácter filosófico y moralista La primera parte es llamada La cuna y la vida, y la segunda Muerte y entierro o La doctrina de morir, más corta que la primera. La primera parte del tratado se denomina La cuna y de la vida y consta de un preámbulo y cinco capítulos.El capítulo primero trata de los temas de la esclavitud del hombre en sentido físico. El capítulo II habla de los peligros del mundo que, según el autor son: la belleza, la riqueza y los honores. El capítulo III habla de la muerte, expresando su preocupación ante ella. El capítulo IV, habla de la sabiduría.Capítulo V dice las verdades que conducen a la vida cristiana, expresión y síntesis de las ideas presentadas en las cuatro porciones anteriores.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_cuna_y_la_sepultura

Page 12: Pechakucha Quevedo

PA

RN

AS

O E

SP

OL

Page 13: Pechakucha Quevedo

Señor don Juan, pues con la fiebre apenas

se calienta la sangre desmayada,y por la mucha edad, desabrigada,tiembla, no pulsa, entre la arteria y

venas;pues que de nieve están las cumbres

llenas,la boca, de los años saqueada,

la vista, enferma, en noche sepultada,y las potencias, de ejercicio ajenas,

salid a recibir la sepoltura,acariciad la tumba y monumento;que morir vivo es última cordura.

La mayor parte de la muerte sientoque se pasa en contentos y locura,

y a la menor se guarda el sentimiento.

Page 14: Pechakucha Quevedo

• Es hielo abrasador, es fuego helado, Antítesis es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, Paradoja un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; Hipérbole enfermedad que crece si es curada. Antítesis Éste es el niño Amor, éste es su abismo. Metáfora, Personificación

¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Alegoría

POEMAPOEMA

Page 15: Pechakucha Quevedo

RIMA• Es/ hie/lo a/bra/sa/dor,/ es/ fue/go he/la/do,/ = 11 sílabas•

es/ he/ri/da/ que/ due/le y/ no/ se/ sien/te,/ = 11 sílabas•

es/ un/ so/ña/do/ bien,/ un/ mal/ pre/sen/te,/ = 11 sílabas•

es/ un/ bre/ve/ des/can/so/ muy/ can/sa/do./ = 11 sílabas•

Es/ un/ des/cui/do/ que/ nos/ da/ cui/da/do,/ = 11 sílabas•

un/ co/bar/de/ con/ nom/bre/ de/ va/lien/te,/ = 11 sílabas•

un/ an/dar/ so/li/ta/rio en/tre/ la/ gen/te,/ = 11 sílabas•

un/ a/mar/ so/la/men/te/ ser/ a/ma/do./ = 11 sílabas•

Es/ u/na/ li/ber/tad/ en/car/ce/la/da,/ = 11 sílabas•

que/ du/ra has/ta el/ pos/tre/ro/ pa/ro/xis/mo;/ = 11 sílabas•

en/fer/me/dad/ que/ cre/ce/ si es/ cu/ra/da./ = 11 sílabas•

És/te es/ el/ ni/ño A/mor,/ és/te es/ su a/bis/mo./ = 11 sílabas•

¿Mi/rad/ cuál/ a/mis/tad/ ten/drá/ con/ na/da/ = 11 sílabas•

el/ que en/ to/do es/ con/tra/rio/ de/ sí/ mis/mo!/ = 11 sílabas

Page 16: Pechakucha Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado Antítesis

• Antitesis: Emplear palabras de significado opuesto. Los dos términos se enfrentan para crear un efecto dramático cargado de emoción. Los antónimos marcan fronteras significativas y crean un evocativo juego de palabras que exige la sugestiva interpretación del lector y enriquece los conceptos. Marca con fuerza la sensibilidad del lector.

ANTITESISANTITESIS

Page 17: Pechakucha Quevedo

es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde con nombre de valiente, Paradoja un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.

• Paradoja: Es una antítesis aparente.

consiste en unir dos ideas que, en

principio, parecen irreconciliables.

PARADOJA

Page 18: Pechakucha Quevedo

que dura hasta el postrero paroxismo; Hipérbole

• Hipérbole: Exageración en la presentación de la realidad que se quiere representar.

Utiliza términos excesivos, comparaciones irreales y superlativos ampulosos.

Se usa para engrandecer o satirizar el objeto o concepto a que se refiere y suele aparecer en metáforas y comparaciones. Cuando se utiliza con maestría, con fantasía inventiva, constituye un reto poético. No se debe abusar de ella. Es habitual en el lenguaje publicitario y en el periodístico.

HIPÉRBOLE

Page 19: Pechakucha Quevedo

Éste es el niño Amor, éste es su abismo. Metáfora,

• Metáfora: Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una

relación de semejanza. Es, por lo tanto, un tropo.

• La metáfora es lo mismo que una comparación, pero el 'como' se elimina. Es decir, se procede a

afirmar la identidad entre el objeto real (A) y el objeto poético (B). Tendríamos, a grandes rasgos,

dos tipos de metáforas: aquella en la que aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en

la que el objeto real desaparece y es suplantado por el objeto poético, es decir, sólo aparece B

(Las perlas de tu boca). “Tu piel es de seda”o “Tu piel de seda”. Subraya las profundas

analogías entre los seres y las cosas; es un método de enriquecimiento de la lengua.

• Este procedimiento es muy expresivo y permite dar cuerpo a las ideas y traducir visualmente

sensaciones o sentimientos. Suele ir acompañada de procedimientos poéticos y dramáticos.

METÁFORA

Page 20: Pechakucha Quevedo

¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

Alegoría

•Metáfora continuada.

ALEGORÍA

Page 21: Pechakucha Quevedo

• Para escoger un autor para este trabajo, lo primero que hice es utilizar diferentes fuentes de información para saber un poco de cada uno, use Internet e incluso un amigo filólogo hispánico, que me ayudara en dicha selección, estuve barajando entre Quevedo y Góngora, puesto que son de la misma época y además cada uno evoluciono de una forma muy personal el género literario de ahí la aparición del conceptismo o gongorismo, además hay muchos escritos de estos dos autores de confrontación, por lo que me llamo la atención, además me informe que en el caso de Quevedo, deja de ver a la mujer como una preciosidad, deja de ser siempre bella, y empieza a ser fea y grotesca, por lo que mi amigo, me recomendó dicho autor.

• En el poema que hemos elegido: Definición de amor, es cierto que cambia totalmente su forma de ver el amor, puesto que Quevedo suele ver el amor, como un sueño inalcanzable, aquí define el amor como algo muy bonito, algo que tiene un dolor incurable, una picadura que no se puede rascar, habiendo leído la vida de Quevedo, esto debe de haber sido escrito cuando estaba muy enamorado de su mujer, aunque una vez casado no duro mucho su felicidad… y eso es lo que origino el cambio tan rotundo de forma de ver el amor.

• Como opinión personal del porque he elegido a Francisco de Quevedo, a sido por el asesoramiento de un amigo, por mi situación sentimental y porque sinceramente me agrado el poema, el coger este autor, o cualquier otro, no tenia mayor importancia, puesto que no sabia la forma de escribir de ninguno, pero me recomendaron personalmente este.

OPINIÓN PERSONAL