Author
yeniventura
View
6.737
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Presentación taller #4
PERSPECTIVA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROASUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
AUTORES:-Gómez Emily
-Izquiel Alejandro-Mujica Carlos
-Oropeza Marianna-Ventura Yeniffer
1920 1930Ambas perspectivas
contribuyeron al avance de la disciplina
Discusión fase de estado latente con el dominio de la perspectiva
cuantitativa1940 1950
1960
Perspectiva cualitativa experimentó un agitado
desarrollo que avivó el debate metodológico
1980 1990
Perspectiva Cuantitativa Perspectiva Cualitativa
Planteamiento de la investigación
Relación teoría-investigación Estructurada, fases lógicamente secuencialesDeducción(la teoría precede a la observación)
Abierta , interactivaInducción (la teoría surge de la observación)
Función de la literatura Fundamental para la definición de la teoría y las hipótesis
Auxiliar
Conceptos Operativos Orientativos, abiertos en construcción
Relación con el ambiente Enfoque manipulador Enfoque naturalista
Interacción psicológica estudioso-estudiado Observación científica, distanciada, neutral Identificación empática con los actores estudiados
Interacción física estudioso-estudiado Distancia, separación Proximidad, contacto
Papel del sujeto estudiado Pasivo Activo
Recogida de datos
Diseño de la investigación Estructurado, cerrado, precede a la investigación Desestructurado, abierto, construido en el curso de la investigación
Representatividad/Inferencia Muestra estadísticamente representativa Casos individuales no representativos estadísticamente
Instrumento de investigación Uniforme para todos los sujetosObjetivo: matriz de los datos
Varía según el interés de los sujetos . No se tiende a la estandarización
Naturaleza de los datos Objetivos y estandarizados Ricos y profundos (profundidad frente a la superficialidad)
Resultados
Presentación de los datos Tablas (Perspectiva relacional) Fragmentos de entrevistas, de textos (perspectiva narrativa)
Generalizaciones Correlaciones. Modelos causales. Leyes. Lógica de la causalidad
Clasificaciones y tipologías. Tipos ideales. Lógica de la clasificación
Alcance de los resultados Se persigue generalizar (Inferencia) (en último término
nomotética)
Especificidad (en último término idiográfica)
Análisis de los datos
Objeto del análisis La variable (Análisis por variables, impersonal)
El individuo (Análisis por sujetos)
Objetivo del análisis Explicar la variación de las variables
Comprender a los sujetos
Técnicas matemáticas y estadísticas Uso intenso Ningún uso
Corbetta, P (2003) Metodología y técnicas de investigación social. Mc. Graw Hill.
Perspectiva Cualitativa
Perspectiva: Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un
asunto.
La investigación que se realiza va enmarcada en una perspectiva, más los métodos son propios de un paradigma.
Enfoque Cualitativo “presenta una visión del mundo holística, al concebir a la investigación como una problemática integral
(o a lo investigado desde una perspectiva total)”. Montero M. (s/f)
Comprende múltiples realidades, que reflejan bases históricas, psicológicas, ideológicas y lingüísticas.
Explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes, con posibles múltiples interpretaciones.
El investigador está sometido a la perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana.
El campo de estudio es inherentemente político y construido por múltiples posiciones éticas y políticas.
Características
Montero M. (s/f) Corrientes, Enfoques e Influencias de la Investigación Cualitativa para Latinoamérica. [Documento en Línea]
Es interdisciplinaria, derivada de las disciplinas de psicología, antropología, sociología, sociolingüística, etnografía, entre otros.
Utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social.
La relación teórica y empírica que guarda la producción del conocimiento (investigación) con la acción y ésta con la transformación requiere estudio.
No define los límites de la responsabilidad del investigador para los participantes involucrados en el estudio.
Montero M. (s/f) Corrientes, Enfoques e Influencias de la Investigación Cualitativa para Latinoamérica. [Documento en Línea]
Corrientes Cualitativas
Interaccionismo
simbólico
Fenomenología
Hermenéutica
Investigación
Participativa e
Investigación-
Acción
Etnografía
Rodríguez G., Gil J. y García E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. [Documento en Línea]
Ontológico
• Realidad: dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma.
Epistemológico
• Establecimiento de los criterios para validar conocimiento.
• Asume una vía inductiva.
• Parte de la realidad concreta y los datos que recogen para llegar a una teorización posterior.
Metodológico
• Inductiva: asociaciones lógicas e interpretativas.
• Carácter emergente, construyéndose a medida que se avanza en el proceso de investigación.
• Recabar las distintas visiones y perspectivas de los participantes.
Técnico
• Muestra intencionada no probabilística.
• Observación• Entrevistas,
cuestionarios, análisis de documentos…
• Descripción exhaustiva y densa de la realidad concreta objeto de investigación.
• Depende de la disponibilidad de información (mas profundidad y no amplitud).
Contenido
• Cruza todas las ciencias disciplinas, se desarrolla y aplica en educación, psicología economía, medicina…
• La información recopilada se empieza a repetir a través de sucesivas aproximaciones explicativas.
Planos y Niveles de conocimiento en la
Investigación Cualitativa.
Rodríguez G., Gil J. y García E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. [Documento en Línea]
Formulación de Interrogantes
Recopilación de Información
Elaboración de un Registro
Análisis de la Información
Redacción del Informe
Selección del Proyecto
Patrón Cíclico de la Investigación Cualitativa
Fuente: Sradley J. (1980) Observación Participante. New York. Material elaborado por Profa. Any Montero 1-2007
CONTEXTO HISTÓRICO
CARACTERÍSTICAS
1 Existencia entre los
elementos del problema, una
relación de naturaleza lineal
2 Objetividad alcanzar
conocimientos3Objeto elemento singular empírico
4 Teoría elemento fundamental
- Método Hipotético Deductivo
Rodríguez, D. (S/F). Metodología de la Investigación. Universidat Oberta de Catalunya
PERSPECTIVAS
DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
HACIA UN NUEVOESCENARIO
De Andrea N. (2010). Perspectivas cualitativas y cuantitativas de investigación ¿Inconmensurables?. Universidad Nacional de San Luis Argentina
SOCIEDAD
ACTUAL
TODA TECNOLOGÍA
CREA UN NUEVO
AMBIENTE HUMANO
DESARROLLO
EXPONENCIAL TIC
(Relaciones sociales-
proceso de enseñanza-
aprendizaje)
Rodríguez, D. (S/F). Metodología de la Investigación. Universidat Oberta de Catalunya
Nuevas tecnologías
DEDUCCIÓNVS
INDUCCIÓN
CuantitativoCualitativo
Características comunes y diferencias en el contexto de las
Ciencias Sociales
Organización y
estructuración de la
investigación
MAYA Y OTROS (2005)
PLANTEAMIENTOSDEBATE
MULTIMÉTODO
Imposibilidad de
comparación de dos teorías
Combinación del uso metodológi
co cuantitativ
a y cualitativa
Mutua aportación de lo que falta al
otro
CRITERIOS DECLASIFICACIÓN
Grado de intervención o
implicación
Naturaleza de los objetivos
¿INCONMENSURABLES?
No hay manera de
compararlas y decir cual es
mejor o correcta
De Andrea N. (2010). Perspectivas cualitativas y cuantitativas de investigación ¿Inconmensurables?. Universidad Nacional de San Luis Argentina
Mas organización y estructuración
Menos organización y estructuración
IRelacionar
variables con intervención
(ejemplo: investigación
experimental) I
IIRelacionar
variables sin intervención
(ejemplo: investigación
correlacionales) I
OptimizarInnovar
(ejemplo: Investigación
acción)IV
DescribirComprender
(ejemplo: Etnografía)
III
VALORAR
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Moya y otros (2005) Criterios de la investigación, pág. 127
Gracias por su atención!!!