of 8 /8
Programa de Formación de Grado: Eje de formación: Epistemológico Periodo: 2015 – II Propuesto por: Dr. Williams Pérez Pérez Propuesta de temario para unidad Curricular Paradigmas y Métodos de la Investigación Social Unidad Curricular: Paradigmas y Métodos de Investigación Social Fecha: 28 Agosto 2005 Código Año Semestr e Eje Formación Modalida d Horas semanales Horas teorí a Horas práctic as Crédito s 2015 - II Integral presenc ial 2 24 Justificación: En el marco de la prosecución del proceso formativo integral del estudiante UBV luego de la capacitación preliminar en la Unidad curricular Bases del Conocimiento se introduce, dentro del contexto de la Unidad Básica Integradora Proyectos, La Unidad Curricular Paradigmas y Métodos de la Vía Intercomunal Alí Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Península de Paraguaná. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv

Propuesta de temario para unidad curricular paradigmas y metodología de la investigación

Embed Size (px)

Text of Propuesta de temario para unidad curricular paradigmas y metodología de la investigación

  1. 1. Va Intercomunal Al Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Pennsula de Paraguan. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv Programade Formacin de Grado: Eje de formacin: Epistemolgico Periodo:2015 II Propuesto por:Dr.Williams Prez Prez Propuesta de temario para unidad Curricular Paradigmas y Mtodos de la Investigacin Social Unidad Curricular: Paradigmas y Mtodos de Investigacin Social Fecha: 28 Agosto 2005 Cdigo Ao Semestre Eje Formacin Modalidad Horas semanales Horas teora Horas prcticas Crditos 2015 - II Integral presencial 2 24 Justificacin: En el marco de la prosecucin del proceso formativo integral del estudiante UBV luego de la capacitacin preliminar en la Unidad curricular Bases del Conocimiento se introduce, dentro del contexto de la Unidad Bsica Integradora Proyectos, La Unidad Curricular Paradigmas y Mtodos de la Investigacin Social a fin de sustentar las bases de formacin epistemolgica y metodolg ica del estudiante como sujeto Investigador con compromiso social y en integracin comunitaria para el empoderamiento popular a fin d e Impulsar en la prctica la concepcin transformadora y de compromiso social de la UBV y los sectores que hacen vida en esta comunidad (estudiantes, docentes y la generalidad) tal como lo plantean la CRBV, las Leyes Orgnicas del Poder Popular, El Documento Rector UBV y dems instrumentos legales que sustentan jurdicamente el proceso de Transformacin revolucionaria que
  2. 2. Va Intercomunal Al Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Pennsula de Paraguan. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv se adelanta en el pas. De all que se introduce esta unidad curricular con la que se propone profundizar la sistematizacin formativa del estudiante UBV en la investigacin transformadora permeada por las dimensiones filosfica del conocimiento: Ontolgic a, Teleolgica, Epistemolgica, Metodolgica, tica y poltica Ideolgica a fin de generar un ciudadano conocedor de la investig acin, sus diferentes Perspectivas paradigmticas y comprometido socialmente como proyecto de vida. Objetivo General: Comprender y asumir crticamente las corrientes epistemolgicas predominantes como paradigmas de investigacin social, mediante ello el investigador discurre por estas perspectivas y acoge la cual se identifique con su concepcin poltica ideolgica. Objetivos especficos: Al finalizar el curso el estudiante estar en capacidad de: Temario N Objetivo denominacin Contenido Tiempo estimado 1.- Bases Filosficas del conocimiento Reconocer las bases filosficas del conocimiento que orientan a los paradigmas de investigacin: ontolgica, teleolgica, epistemolgica, metodolgicas tica y poltica ideolgica. 2 horas acadmicas 2.- Paradigmas y su evolucin Definicin de Paradigma, evolucin de las perspectivas paradigmticas segn Thomas Kuhn 2 horas acadmicas 3.- Paradigma positivista Paradigma positivista cuantitativo o emprico analtico (bases en el paradigma Newtoniano Cartesiano) como paradigma predominante en la modernidad, evolucin histrica, principales representantes (John Stuart Mill, , Emile Durkheiml, Augusto Comte, primer y segundo Ludwig 2 horas acadmicas
  3. 3. Va Intercomunal Al Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Pennsula de Paraguan. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv Wittgenstein, Bertrand Russell, Neopositivismo) propuestas fundamentales (objetividad, racionalidad, neutralidad, orden, induccin, hiptesis, leyes universales, prediccin, teora, mtodo cientfico experimental hipottico-deductivo, referencia a tcnicas de investigacin social desde la perspectiva positivista. 4.- Avances cientficos de la post modernidad que reniegan las propuestas absolutistas del paradigma Positivista: a nivel csmico (teora de la relatividad de Albert Einstein) micro (mecnica cuntica de Erwin Schrodinger, principio de indeterminacin o incertidumbre de Werner Heisenberg, teora de las estructuras dispativas en termodinmica de Ilya Prigorine, principio de exclusin de Pauli, principio de complementariedad de Niels Bohr, Teora de Sistemas y otros), avances en el conocimiento sobre estructura y funcionamiento cerebral en las ltimas dcadas del siglo XX. Criterios de evaluacin de la investigacin cuantitativa: validez confiabilidad. 4 horas acadmicas Paradigmas de la post modernidad 5.- Paradigma Post Positivistas Post positivismo como derivacin del positivismo: origen, propuestas fundamentales, Evolucin), representantes Karl Popper (Demarcacin e induccin), Paul Feyerabend y el anarquismo epistemolgico, Circulo de Viena y Empirismo Lgico, Imre Lakatos y el Falsacionismo, Miguel Martnez Migueles y el Paradigma Emergente. Investigacin cuali cuantitativa (superacin de la dicotoma cuali cuantitativo) 2 horas acadmicas 6.- Teora de sistemas Ludwig von Bertalanffy y la teora de sistemas, Concepto de Autopoiesis de Francisco Varela y Humberto Maturana, David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke, efecto Mariposay la Teora del caos. 2 horas acadmicas 7.- Paradigma de Complejidad Edgar Morn y el Paradigma de la complejidad, de la simplicidad a la complejidad, pensamiento sistmico, Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, principios del pensamiento complejo. 2 horas acadmicas 8.- Paradigma Ecolgico Fritjof Kapra El Punto Crucial (1982) El Tao de La Fsica y la Trama de la Vida, Marylin ferguson La Conspiracin de Acuario (1985). 2 horas acadmicas 9.- Paradigma Hermenutico Orgenes, Evolucin, representantes (Max WebeWilhelm Dilthey, Edmund Husserl, Hans Gadamer, Martin Heidegger, mencin a los mtodos de investigacin cualitativos (Focus Grup, 2 horas acadmicas
  4. 4. Va Intercomunal Al Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Pennsula de Paraguan. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv Bibliografa resumida Alvarado, L. y Garca, M. (2008). Caractersticas ms relevantes del paradigma Sociocritico y dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Austin, E. (1997). Las Tres Caras de la Mente. Caracas, Edit. Galac. Capra, F. (1996). La Trama de la Vida. EDIT. Anagrama. Barcelona. Damiani, Luis (1996). La Diversidad Metodolgica en la Sociologa. Caracas, Edit. Tropykos. De Sousa Santos, B (1998) De la mano de Alicia. Lo Social y lo poltico en la postmodernidad. Bogot: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur: Para una cultura poltica emancipatoria. La Paz: Plural Editores Interpretativo Entrevista a profundidad, observacin participante y no participante y otros. Mencin a los mtodos y tcnicas de investigacin cualitativa: interaccionismo simblico, mtodo fenomenolgico, historia de vida, mtodo etnogrfico, teora fundamentada, anlisis de textos, anlisis de discurso y otros. Criterios de validacin de la investigacin cualitativa: triangulacin, constatacin con sujetos investigados, saturacin. 10.- Paradigma socio critico Carl Marx y la Filosofa de la Praxis, materialismo histrico, Luis Althusser y Los Aparatos Ideolgicos del Estado, Ludovico Silva y el Concepto de Ideologa, , Antonio Gramsci (conceptos de Intelectuales Orgnicos, Bloque Histrico) Epistemologa del Sur (Boaventura de Sousa Santos),mencin a los mtodos de investigacin socio crticos: I.A.P.T. (Orlando Fals Borda, Paulo Freire) Sistematizacin de Experiencias, (Oscar Jara Holliday), Mtodo Histrico Dialectico, Mtodo Geo histrico Ramn Tovar, Armando Rojas (Venezuela, Art 15 (CRBV) (aporte visin de Punto y Circulo de Hugo Chvez), Investigacin Transformadora en general. 4 horas acadmicas Total horas acadmicas T: 24 Hs.
  5. 5. Va Intercomunal Al Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Pennsula de Paraguan. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemologa del Sur. Mxico. Edit. Siglo XXI De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce Editorial Ferguson, M. (1985). La Conspiracin de Acuario. Barcelona, Edit. Kayros Fortn, El paradigma Hermenutico como camino de confluencia. www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/14-par-herm-2002.pdf Gonzlez, J. (2000) el paradigma interpretativo en la investigacin social y Educativa. ... institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf Inojosa, H. (2013). Fundamentos de la Investigacin Accin Transformadora. Caracas. Fondo Editorial Willian Lara Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Cientficas. Mxico: Fondo de Cultura econmica Lenin, V. (1989). Las Tres Fuentes y Tres Partes Integrantes del Marxismo. Moscu, Edit. Progres Martnez Mgueles, M (1994). La Investigacin Cualitativa Etnogrfica en Educacin. Mxico. Edit. Trillas Martnez Mgueles, M (1997). El Paradigma Emergente. Mxico. Edit. Trillas Martnez Mgueles, M (2001). Comportamiento Humano. Mxico, Edit. Trillas Martnez Mgueles, M (2004). Ciencia y Arte en la Metodologa Cualitativa. Mxico, Edit. Trillas Mora, F. (2000). El Cerebro Sintiente. Barcelona, Edit. Ariel. Morn, E. (1998) El Mtodo: El Conocimiento del Conocimiento. Madrid. Edit. Catedra. Morn, E. (1999) El Mtodo: Las ideas. Madrid. Edit. Catedra. Morn, E. (2000) El Mtodo: la Vida de la Vida. Madrid. Edit. Catedra. Morrison, K. (2010). Marx, Durkhein, Weber, Las Bases del Pensamiento Moderno. Madrid. Edit. Popular. Nez, R. (2015) Introduccin a Las Ciencias. Edit. Trinchera Prez S. G. (1998). Investigacin Cualitativa: Retos e Interrogantes. I Mtodos. Madrid: Edit. La Muralla Popper, K (1998). Los dos Problemas Fundamentales de la Epistemologa. Madrid, Edit. Tecnos. Ricoy, C. (2006). Contribucin sobre los paradigmas de investigacin. www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Rojas de E. B. (2010). Investigacin Cualitativa. Fundamentos y Praxis: Caracas: Fedeupel Varela, Francisco J.; &
  6. 6. Va Intercomunal Al Primera frente al Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, Sector Guanadito. Municipio Los Taques Pennsula de Paraguan. RIF. G - 20003773-3 www.ubv.edu.ve - @ubv Maturana, Humberto R. (1973). De Mquinas y Seres Vivos: Una teora sobre la organizacin biolgica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Hay edicin revisada de 1995. Orientaciones y Estrategias metodolgicas sugeridas: Exposiciones de estudiantes por grupos, exposicin del docente, recursos audiovisuales exposiciones de documentales de YouTube, Power Point, Slideshare y otros. Recomendaciones para la Evaluacin: Diagnstica: Formativa: Sumativa: