Author
estherc35
View
68
Download
0
Embed Size (px)
Las cinco vas Fe y razn
La creacin
CONTEXTO FILOSFICO Filosofa griega en manos de bizantinos y rabes;
introduccin de Aristteles con Avicena y ms tarde Averroes. Nuevo enfoque de la articulacin razn/fe.
Aparicin de la Escolstica. Destacan como antecedentes Anselmo de Canterbury, Abelardo y
Alberto Magno. Autores que se comentan: Aristteles, Avicena, Biblia,
Patrstica
Vida Naci en 1225, en el castillo de ..Roccasecca, cerca de Aquino, de familia noble. Tras formarse en un convento .realiz estudios universitarios en Npoles y ms tarde en Pars, junto a Alberto Magno, primero en articular el pensamiento de Aristteles con la fe. Conoci a Guillermo de Moerbeke, traductor de Aristteles, quien le facilit sus obras, incluyendo algunas prohibidas. A su vuelta a Pars se encontr con las controversias suscitadas por opuestos a las rdenes monacales y por averrostas. Muri en Npoles en 1274.
histrico, socio-cultural y filosfico
CONTEXTO HISTRICO S. XIII. Baja Edad Media. Comienza el despertar de
Europa gracias a una poca de estabilidad econmica: buenas cosechas que propician un mayor desarrollo del comercio. La sociedad
contina siendo feudal, con los tres estamentos. Pero aparece una nueva clase social: la burguesa,
dedicada sobre todo a la artesana y el comercio. Las ciudades solan tener un gobierno autnomo.
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Arte gtico: arquitectura: innovaciones arquitectnicas: arcos ojivales, bvedas
de crucera, vidrieras dan edificios ms elevados y livianos, y mayor aprovechamiento de la luz. Artes
plsticas: mayor tendencia al naturalismo; se humanizan las
representaciones de Cristo (el sufriente, frente al Pantocrtor
romnico).
Aparicin de las Universidades. Desarrollo de la artesana y el
comercio: protagonismo de los gremios.
Aparicin de las rdenes mendicantes.
Introduccin de Aristteles Avicena, Aristteles platonizante, traducido al latn en s. XII. Averroes, Aristteles puro. Teora de la doble verdad. Alberto Magno y Toms de Aquino: cristianizacin de Aristteles. Recoge de este autor los siguientes puntos:
- Explicacin del movimiento como paso de la potencia al acto. Acepta
tambin la demostracin de la existencia de Dios a partir del movimiento.
- El hilemorfismo.
- Distincin entre sustancia y accidente.
- Teora de las cuatro causas interpretacin teleolgica de la naturaleza.
- Concepto de Dios como acto puro, inmutable, perfecto y autopensante,
Escolstica Interpretacin de la filosofa grecolatina para explicar la fe
cristiana; desarrollada en la Baja Edad Media, ms
centrada en Aristteles (frente al platonismo que domina
la Patrstica). Incluye influencias rabes y judaicas.
Domin las universidades medievales desde el s. XI.
En la primera Escolstica destacan, junto con Toms y
antecedindole, Anselmo de Canterbury (clebre por su
argumento ontolgico), Pedro Abelardo y Alberto
Magno, primero en interpretar desde el Cristianismo a
Aristteles.
Filosofa y ciencia y en la Edad Media La filosofa grecolatina haba desaparecido prcticamente en Occidente durante la Edad Media, quedando en manos de bizantinos y rabes.
La expansin de la cultura musulmana y el contacto de las tres culturas del Libro favorecen la recuperacin de la tradicin filosfica en
Occidente, aunque contaminada de interpretaciones de otras culturas y tradiciones. La Baja Edad Media supuso un renacer del pensamiento
cientfico y filosfico, abrindose paso a la investigacin emprica y el desarrollo de las ciencias.
Puntos conflictivos de Aristteles
a) Eternidad del mundo, frente a creacin platnica y cristiana.
b) Negacin de la inmortalidad del alma:
disolucin de la sustancia nica en la muerte.
c) Dios como pensamiento autopensante: negacin
de la providencia.
Soluciones de Toms
a) El mundo es eterno y creado al mismo tiempo, porque Dios es
atemporal.
b) Individualizacin de la parte racional del alma, que interpreta
como inmortal.
c) Dios conoce el mundo porque lo crea; de este modo salva los
dogmas de la creacin y de la providencia.
Puntos de conflicto y renterpretacin cristiana de Toms:
Fe y razn constituyen distintos mbito de
conocimiento con una parcela de interseccin.
Utilidad de la fe en esta parcela: proporciona
conocimiento a hombres sin cultura o razn
suficientes y sirve de gua y corrector ante los posibles
errores de la razn humana.
Utilidad de la razn en esta parcela: da la fe un
procedimiento para la ordenacin cientfica del
conocimiento; armas dialctica para defender sus
doctrinas y divulgarlas, y datos tiles para el
esclarecimiento de algunos artculos de fe.
Razn y fe son, por tanto, dos fuentes de conocimiento. La teologa y la filosofa se
diferencian no por sus contenidos, sino por el modo de acceder a ellos.
Las cinco vas
Las cinco vas para la demostracin de la existencia de
Dios
1) Del movimiento al primer motor inmvil.
2) De las causas causadas, a la primera Causa incausada.
3) De los seres contingentes al Ser necesario.
4) De la existencia de grados de perfeccin, a la
existencia de un Ser Sumamente Perfecto.
5) Del orden que se manifiesta en el mundo a la
existencia de una Inteligencia Ordenadora.
Pruebas de la existencia de Dios. Rechaza el argumento
ontolgico de San Anselmo por ser a priori; no conocemos la
esencia de Dios, slo demostrar su existencia a posteriori:
partiendo de la experiencia sensible; desde los seres individuales,
como efecto, hasta Dios como causa.
Modelo aristotlico de conocimiento: parte de los sentidos; su
objeto es proporcionado a nuestro entendimiento por realidades
sensibles materiales, no por realidades inmateriales. Edificio del
conocimiento de abajo a arriba, no a la inversa.
Estructura de las vas:
a. Se parte de un hecho de la experiencia.
b. Se aplica el principio de causalidad (todo efecto
tiene una causa).
c. Se argumenta la imposibilidad de una serie
infinita.
d. Se afirma, por fin, la existencia de Dios.
(Crticas: 1) los argumentos de Aristteles no implican la existencia de un nico Dios;
de hecho, Aristteles postula en ocasiones la existencia de 45 o 57 primeros motores;
2) algunos siglos ms tarde Hume establecer la crtica al principio de causalidad, con lo
cual las vas tomistas pierden su consistencia; 3) Kant afirmar que el mundo no est
ordenado en s, sino para nosotros; 4) lgicamente hablando, la idea de una serie
infinita no es imposible, como de hecho aparecen en las matemticas).
LAS CINCO VAS
Consecuencia: el
conocimiento humano
tiene limitaciones: slo
podemos conocer hasta
cierto punto, ms all
podemos conocer a
travs de la fe.
Metafsica y antropologa
Solucin. sustancializa e individualiza el entendimiento racional inmortal de
Aristteles y lo identifica con la parte ms elevada del alma.
El hombre es una nica sustancia compuesta de dos principios: alma y cuerpo (desvo de Aristteles y sntesis con el platonismo).
Problema derivado: relacin con el tema del conocimiento: El entendimiento, vinculado al cuerpo en una unin sustancial, elabora conceptos a partir de los datos sensibles, haciendo una abstraccin de los mismos. Posee, pues, una doble capacidad: Universalizar (abstraer los datos universales de las imgenes sensibles). entendimiento agente. Conocer universalmente (hacer juicios con los universales. entendimiento posible.
Solucin: Estructura de la realidad: concepto de creacin + interpretacin platnica, como participacin.
Ser necesario y ser contingente: Constata la contingencia de los seres creados distingue entre esencia y existencia. Suma este par de principios compositivos al de materia y
forma para salvar el concepto de la creacin. As, distincin entre Dios y los dems seres:
Dios: primer Principio; caracterstica: la simplicidad. Los dems seres: compuestos de: materia + forma, esencia + existencia.
ANTROPOLOGA Problema: mantener la doctrina cristiana de
la inmortalidad del alma
METAFSICA Problemas: a) salvar creacin + eternidad del mundo aristotlica; b) distinguir la realidad del mundo y la
divina.
Contingencia: cuando la existencia no pertenece a la esencia. Dios es el Ser, a cuya esencia pertenece su existencia. Los dems seres
son pensamientos de Dios (as explica la providencia), en cuanto separados participan de Dios, el Uno, y a su esencia no corresponde su
existencia.
TICA Y POLTICA TICA Teleolgica. Planteamiento: dos preguntas:
1) Qu es lo que, de hecho, mueve a los hombres a
obrar.
2) Cul es el fin a cuyo cumplimiento est orientado el
ser humano perfeccin y plenitud humanas (alma
racional): el conocimiento (de Dios) y la virtud.
Propiedad especfica del hombre: su racionalidad: puede
deducir normas de conducta prueba de la existencia
de una ley natural.
El hombre acta correctamente cuando sigue la ley
natural, dictada por su razn.
POLTICA Fundamento: la ley positiva. El orden social
debe responder al orden moral. Ideal de
justicia. El derecho se halla incarnado en la
moral y el punto de incarnacin es la idea de
justicia. Las exigencias de la ley natural deben
siempre ser respetadas por la ley positiva.
El orden poltico debe subordinarse al orden
moral, como ste se subordina al orden divino.
Ley eterna, ley natural y ley positiva Ley eterna: orden mediante el cual Dios gobierna el mundo.
Ley natural: participacin de las criaturas en la ley eterna. Regula el comportamiento humano: en
cuanto es libre, posee una ley moral.
Propiedades: es evidente, universal e inmutable. Est conectada al orden general del universo.
Se deduce de sus tendencias naturales del hombre:
En cuanto sustancia: conservar su propia existencia.
En cuanto animal: la procreacin y cuidado de los hijos.
En cuanto racional: vivir en sociedad siguiendo los preceptos de la justicia y conocer la verdad.
Ley positiva: prolongacin de la ley natural, como exigencia de la misma. Responde a la necesidad de
concretar normas.
SNTESIS
Principal exponente de la Escolstica, Toms de Aquino supone la
introduccin del pensamiento de Aristteles en el pensamiento cristiano en la
Baja Edad Media.
Reinterpret el tema de la relacin entre razn y fe como dos mbitos de
conocimiento con un rea de interseccin. En este rea se sita la teologa. Su
mayor influencia, junto con el hecho de rescatar el pensamiento aristotlico, est
quiz en esa sistematizacin de la teologa, haciendo de la razn una
introduccin o prembulo para la fe, y dndole una ptina ms cientfica. Su
aportacin ms destacada son las cinco vas para demostrar la existencia de
Dios, a partir de sus efectos, y basadas todas en la imposibilidad de una serie
infinita.
De Aristteles introduce su concepcin del conocimiento desde lo sensible
hacia lo inteligible, como proceso de abstraccin; la composicin de los entes
creados de materia y forma (hilemorfismo), a la que aade la de esencia y
existencia; la concepcin teleolgica del mundo y de la accin humana y la
imagen de Dios como acto puro (simplicidad y perfeccin), motor del mundo y
ser autopensante (haciendo de los entes creados esencias del pensamiento de
Dios).