48
Vita et labor Revista Académica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo Año 5 Número 2 Humanismo y Tecnología ¿El hombre deshumanizado, un fin inevitable? La red nos imita ¿o imitamos a la red? Educación a distancia en el siglo XXI en México: un acercamiento al desarrollo humano a través de la tecnología

Vitaet labor12 UNID

  • Upload
    unid

  • View
    1.535

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Éste número invita a nuestros lectores a realizar una lectura de diversos artículos que nos hablan cómo de modo responsable la tecnología se ha encontrado con el humanismo, pero no sólo eso, sino sacar provecho de sus ventajas y no perder el sentido humanista en nuestras vidas

Citation preview

Page 1: Vitaet labor12 UNID

Vita et laborRevista Académica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo

Año 5 Número 2

Humanismo y Tecnología

¿El hombre deshumanizado, un fin

inevitable?

La red nos imita ¿o imitamos a la red?

Educación a distancia en el siglo XXI en México: un acercamiento al desarrollo

humano a través de la tecnología

Page 2: Vitaet labor12 UNID

2

Page 3: Vitaet labor12 UNID

contenido

6 Humanismoytecnología Mtro.JulioAguilarCarmona

UNIDSedeTuxtepec

10 Ventajas,riesgosyadicciónalastecnologíasdelainformaciónycomunicaciónenlosjóvenesuniversitarios

Dr.MarioCervantes UNIDSedeTepatitlán

17 Loshombresysuscreacionesafavordelbiencomún Mtra.RocíodelCarmenArizpeMonsiváis UNIDSedeSaltillo

21 Latecnología:unaposibilidadparaelhumanismo Mtro.JaimeAntonioHernándezSoriano UNIDSedeValledeChalco

25 EducaciónadistanciaenelsigloXXIenMéxico:unacercamientoaldesarrollohumanoatravésdelatecnología

Mtro.AaronCovarrubiasDíaz UNIDSedeGuadalajara

30 Relacionesentrelastecnologíasdelainformación,maestrosyalumnosdelaUNID

Mtro.RenéemirBuenfilViera UNIDSedeMérida

34 ¿Elhombredeshumanizado,unfininevitable? Mtro.JorgeEnriqueRosalesLópez UNIDSedeSaltillo

37 Larednosimita¿oimitamosalared? Lic.RicardoPradoHurtado UNIDSedeTaxqueña

40 HumanismoVSTecnología Mtro.JoséPedroLandaverdeLópez

43 LasAsignaturasdeHumanidades,¿quétipodeestudiantesestánformando? Mtro.JoséLuisBarragánOchoa UNIDSedeTaxqueña

Page 4: Vitaet labor12 UNID

Vita et labor

Vita et labor es una publicación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, revista de circulación cuatrimestral. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones no necesariamente reflejan la opinión de la institución y quedan totalmente bajo la responsabilidad de los autores.

Mtro. Carlos Güereca LozanoRectoR del SiStema UNid

Mtro. Jorge Enrique Juárez BarbadiRectoR GeNeRal académico

Mtro. Thomas BogdanskicooRdiNadoR GeNeRal

de editoRial diGital UNid

Lic. Jadira Baldelamar TrejoeditoRa GeNeRal de editoRial diGital UNid

D.G. Susana Inés Morales JuárezdiSeño editoRial

Lic. E. Pamela Santana ElizaldediSeño electRóNico

Page 5: Vitaet labor12 UNID

editorial

Mtro. Carlos Güereca Lozano

Rector del Sistema UNID

¡Un cordial saludo a nuestros lectores! Gracias a su colaboración nuestra revista ha incrementado su difusión en la comunidad universitaria.

El tema de este número está basado en sucesos ac-tuales que modifican el comportamiento del hom-bre. “Humanismo y Tecnología” se pensó para no descuidar el sentido humanista, dejando a un lado el egoísmo, la vanidad y la ambición, adaptando las tecnologías de la información y comunicación a nuestra vida diaria.

Nuestra sociedad vive un gran avance tecnológico, y ante la pérdida de valores y la moral, es impor-tante inculcar la enseñanza de factores humanistas a los alumnos, buscando no perder la armonía en-tre las personas y recordando que el estudio del ser humano en sí mismo es de suma importancia.

Como sabemos, esta nueva era digital que atrave-samos puede llegar a provocar un aislamiento entre las sociedades, a pesar de mantenerlas en contac-to. Con el paso del tiempo las relaciones sociales se han visto afectadas por medios de comunicación que surgen, modificando la forma en que se trasla-da la información entre emisor y receptor.

Como educadores es importante conocer nuestro papel en la preparación de los universitarios, para encaminarlos hacia la búsqueda de la verdad. Los alumnos se encuentran sumergidos en un mundo virtual donde sus actividades se han vuelto depen-dientes de la tecnología, por lo tanto surge la ne-cesidad de habituarnos responsablemente a estos cambios.

Page 6: Vitaet labor12 UNID

6

Humanismo y tecnología

Julio Aguilar Carmona es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Tuxtepec, en Tuxtepec, Oaxaca, es maestro en Redes y Telecomuni-caciones por la Universidad Cristóbal Colón del puerto de Veracruz y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Educación en el Centro de Estudios Superio-res en Educación en el Distrito Federal. Se desempeña actualmente como docente de la Maestría en Educación en la Universidad Interamericana para el Desarrollo, es docente de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec y en la Universidad Madero campus Papaloapan. Es especialista en redes de comunicación, servicios de información y sistemas operativos, impartió talleres pláticas y conferencias sobre estas disciplinas.

Mtro. Julio Aguilar Carmona

UNID Sede Tuxtepec

En un mundo donde cada vez es más difícil tener una identidad propia, en donde aunque no nos demos, o no queramos darnos cuenta estamos cada vez más sumergidos en ese fenómeno que se ha denominado globaliza-ción, donde el capitalismo es la bandera que portan los países con mayor influencia en el globo, y donde la evolución natural del ser humano parece haber sido sustituida por un marcado avance tecnológico que nos rodea, es de inminente importancia retomar los valores, la identidad como seres humanos y la preocupación por nuestro medio ambiente, en cuatro pala-bras, volver a ser humanistas.

In a world where it is more difficult to have an identity, where although we may not or do not want to realize we are increasingly immersed in this phenomenon has been called globalization, where capitalism is the flag carried by countries with more influence on the globe, and where the natural human evolution seems to have been replaced by a marked technological advances around us, is of imminent importance return to the values, identity as human beings and our environment concern, in four words to be human again.

Page 7: Vitaet labor12 UNID

7

El humanismo, es un movimiento cultural, filosófico e intelectual originado en Europa, específicamente en Italia, ligado en sus orígenes al Renacimiento, en los albores del siglo XIV. Este movimiento, que en sus fun-damentos es ideológico, busca armonizar a las per-sonas, basándose en el respeto a las diferencias per-sonales y al entorno, y se preocupa por recuperar los valores humanos, tales como el respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad y tolerancia. Propone como objeto de estudio de primordial importancia al ser hu-mano en sí mismo, y lo ubica como eje central de to-das las áreas artísticas y científicas.

Dicho movimiento fue predominante hasta fina-les del siglo XVI, cuando empezó a presentar trans-formaciones y diversificaciones en pos de los cambios espirituales propiciados por la evolución social y de ideologías de Europa, evolución que fue reflejada en las reformas, Contrareformas católicas, Ilustración y la Revolución Francesa en el siglo XVIII.

Otro factor que, indirectamente, atentó contra el humanismo y simultáneamente actuó como la chispa que desencadenaría el constante avance tecnológico, en todas y cada una de las actividades que desarrolla el hombre, fue la Revolución Industrial, nombre con el que se le conoce al período de tiempo (finales del siglo XVIII y principios del XIX), en que Europa Continental sufre el mayor conjunto de transformaciones tecnoló-gicas, socioeconómicas y culturales que se haya visto desde el Neolítico. En este período la economía basada en el trabajo manual es sustituida por la basada en la industria y la manufactura, con lo cual se aumenta la

cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que se realizan, dando paso a la producción en serie. Este proceso sería el que a final de cuentas terminaría por desencadenar un fervor por el desarrollo tecnoló-gico que sigue hasta nuestros días.

Este afán, casi incontrolable, de buscar nuevas estrategias tecnológicas que faciliten nuestras acti-vidades cotidianas, sumada a las tendencias de glo-balización y capitalismo actuales, han desfavorecido la situación humanista en nuestros días, llevando a segundo término el material humano, tal como la in-culcación y preservación de valores y la moral, don-de incluso podemos ver ejemplos tan cotidianos como el que las escuelas (salvo contados casos) reserven el derecho/obligación de la enseñanza de estos factores humanistas a las familias de los alumnos.

Analizando brevemente la situación actual es más que obvio que vivimos en una realidad en donde has-ta las conductas sociales son regidas por la tecnolo-gía, con la interacción entre personas cada vez más afianzada a través de las denominadas redes socia-les, y cada vez menos de forma personal; con millones de jóvenes pegados a las pantallas de sus dispositivos móviles, poniéndose al tanto de los sucesos que cada uno considera más importantes. Una realidad donde la influencia de las computadoras alcanza los lugares más remotos e inimaginables.

Recordemos también, que desde hace unas déca-das, los avances tecnológicos han dado una segunda cara que nos rehusábamos a confrontar. El 6 y 9 de

Page 8: Vitaet labor12 UNID

8

agosto de 1945 los destrozos generados por Little Boy y Fat Man, nombres con que se denominó a los artefactos nucleares con los que Estados Unidos bombardeó las ciudades de Hiroshima y Nagazaki, respectivamente, por órdenes del entonces presidente Harry Truman, dejaron hasta finales de ese año 220,000 personas muertas. Estos actos, condenados por la humanidad hasta nuestros días, fueron sin duda un balde de agua fría para todos, empapándonos de una perspectiva hasta entonces poco o no analizada: la tecnología como medio de aniquilación masivo.

Situaciones como esta y otras más (la destrucción ecológica, el calentamiento global, etc.) permiten ver la manera irresponsable e inhumana con la que se han dado muchos de estos “avances” tecnológicos. He de ahí la inminente necesidad de retomar los ideales humanistas, que aunque en principio parecieran ir en contra de situaciones como la Globalización, el Capi-talismo y el desarrollo tecnológico; podemos más bien asegurar que van en contra de lo que hasta hoy han desencadenado, por lo cual no se pretende descartar el uso de la tecnología, sería equivalente a tratar de dete-ner a empujones un tren que viaja a toda marcha, más bien se trata de dar una orientación nueva a la aplica-ción, modificación y desarrollo de las tecnologías que ya nos envuelven, encargo que recae directamente en las escuelas de los distintos niveles educativos, ya que en ellas se encuentran los futuros ciudadanos de nues-tra sociedad, aquellos de los que dependerá que esta deshumanización termine o empeore.

La tecnología educativa es una buena posibilidad de donde podría empezar esta hibridación entre tec-nología y humanización, ya que es en las escuelas donde se puede ver reflejada claramente la situación social actual del entorno donde se ubican, y servirá de ejemplo de su buen empleo a la comunidad estudian-til. No está demás mencionar que una inadecuada implementación de nuevas tecnologías en el entorno educativo puede provocar más problemas de los que resuelve, por ejemplo, una mala incorporación podría devenir en la pérdida de interés en la lectura de libros, se puede perder el sentido analítico tanto de estudian-tes como de docentes, así como también estos últimos pueden perder su valor central como facilitadores de información, ya que el alumno deja de valorar el co-nocimiento que el docente tiene.

La implementación de las ideologías humanistas puede contribuir a que tecnologías como las TICs (Tec-nologías de Comunicación en Información) aplicadas a la educación se pronuncien para conformar valores

y actitudes en los estudiantes. Actualmente existen muchas iniciativas para la inclusión de dichas tecno-logías en el ámbito educativo. La inclusión de “plata-formas” para proveer servicios de inscripción en línea, manejo de tutorías, recepción de tareas, organización de actividades e incluso educación a distancia son claros ejemplos de logros de estas iniciativas que ya pueden verse funcionando en gran cantidad de ins-tituciones educativas; sin embargo, todavía hay más que están por venir: realidad virtual, realidad aumen-tada, aplicaciones móviles, robótica, etc.

Dentro de esta perspectiva tecnológico-humanista hay una cuestión más que abordar, la realidad tec-nológica de los países tercermundistas, países donde en apariencia los grupos sociales marginados son menos, pero en realidad acontece que la brecha en-tre clases sociales aumenta a un ritmo acelerado. Para estos países, alienados de las tecnologías de primera línea tenemos una doble acción que tomar, sobre todo en el campo educativo, ya que el reto actual de toda institución es la preparación para el desenvolvimien-to laboral de los alumnos en un entorno globalizado, entonces… ¿Cómo preparar a nuestros futuros líderes, obreros, colaboradores, para el uso de una tecnología con la que no se cuenta? De nueva cuenta hemos de recurrir a la tecnología en sí como salvavidas. El apo-yo de las TICs para la colaboración entre instituciones educativas de primer y tercer mundo, como son los casos de las videoconferencias y el manejo remoto de equipos, permiten a docentes y alumnos interactuar con personas e infraestructura que bien podrían estar ubicadas al otro extremo del globo. También existen tecnologías emergentes, como la ya mencionada rea-lidad aumentada, que permiten visualizar imágenes en tercera dimensión, en tiempo real, que aportan un mayor grado de inmersión en las simulaciones con las que suelen resolverse los casos de falta de recursos e infraestructura.

Con todo lo abordado anteriormente se puede con-cluir que, aunque la tecnología es el camino para el desarrollo, esta no garantiza el progreso. Es necesario el factor humanista para llevar a buen término estos proyectos, y evidenciar un verdadero avance que jus-tifique la razón de ser de la tecnología en sí. El sis-tema educativo puede ser la piedra angular para la construcción de un sociedad híbrida que combine el desarrollo tecnológico con un sentido humanista de progreso integral, esto incluso pese al retraso tecno-lógico propio de los países tercermundistas, en donde aunque el esfuerzo deberá redoblarse para conseguir esta meta, no es un objetivo inasequible.

Page 9: Vitaet labor12 UNID

9

Referencias

llaNo, a., alviRa, R., calleja, t., BaStoNS, m., maRtíNez, c. (1992). El humanismo en la empresa. España: Ediciones Ralps.

BRockmaN, j., PáNikeR, S. (2008). El nuevo humanismo: Y las fronteras de la ciencia. España: Editorial Kairós.

HaUSeR, a. (1979). Historia social de la literatura y el arte. España: Editorial Labor.

coRBacHo, e. (2007). E-mociones: comunicar y educar a través de la red. España: Ediciones CEAC.

De Cozar, J. (2002). Tecnología, civilización y barbarie. España: Anthropos Editorial

Lecturas recomendadas:

Humanismo, técnica y tecnología(http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=humanismo%20tecnolog%C3%ADa&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0C

DgQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ejournal.unam.mx%2Frca%2F199%2FRCA19902.pdf&ei=8v7CTvqDEIew2QW-45HTDg&usg=AFQjCNEFoSq_kBVTce0YA7RgEI9ft6JD4g &cad=rja).

Humanismo, comunicación y tecnología educativa(http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=humanismo%20tecnolog%C3%ADa&source=web&cd=3&sqi=2&ve

d=0CCoQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.observatorio.org%2Fcolaboraciones%2F2008%2FHumanismoColabTecnologiaEduc-FcoRosalesGtrrz-26feb08.pdf&ei=8v7CTvqDEIew2QW-45HTDg&usg=AFQjCNGlGgK41L-HrwRa-1QN4bTTDyzg36g&cad=rja).

Page 10: Vitaet labor12 UNID

10

Ventajas, riesgos y adicción a las

tecnologías de la información y comunicación

en jóvenes universitarios

Mario Cervantes Cuenta con un Postdoctorado en Estudios sobre Juventud por El Colegio de Jalisco en el Programa de Estancias Posdoctorales del CONACYT. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Se desempeña

Dr. Mario Cervantes

UNID Sede Tepatitlán

El presente trabajo tiene como objetivo el analizar cómo es que se presenta el fenómeno del uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Co-municación (TIC) en jóvenes universitarios.

Forma parte de una investigación más amplia, producto de una estancia Postdoctoral, auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en El Colegio de Jalisco, en la que se observa el fenómeno de la sociali-zación y la conformación de los estilos de vida en jóvenes universitarios mediada por las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). Es abordada desde la perspectiva de los estudios de juventud que lleva implí-cita una forma de analizar, es decir, desde el enfoque de las ciencias socia-les, tales como los estudios socioculturales, la sociología y la antropología.

The present work aims to analyze how is present the phenomenon of the use and abuse of information technology and communication technolo-gy (ICT) in university students.

It is part of a wider investigation, the product of a postdoctoral stay, spon-sored by the National Council of Science and Technology, the Jalisco s College, in which is observed the phenomenon of socialization and the formation of lifestyles in university students mediated by information and communication technology.

Is approached from the perspective of youth studies that implies a form of analysis, it means from the social science approach, such as cultural studies, sociology and anthropology.

Page 11: Vitaet labor12 UNID

11

En veinte años de estar frente a grupo he presen-ciado el paso de las generaciones y sus trayectorias… de la generación “X” a la generación “@” (Feixa, 2006), el fenómeno más relevante que de manera tempestiva arribo a los hogares y a las aulas son las nuevas tecnologías, las cuales podemos afirmar, hoy por hoy, que llegaron para quedarse.

¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación? conocidas también por sus siglas como “TIC”, son las computadoras, el internet, las videoconsolas, la telefonía y la televisión, ésta últi-ma ha logrado un alcance mundial, donde en tiempo real, -por diferencia de segundos-, se puede ver una imagen de un continente a otro. También es cierto que actualmente no sólo es la televisión el único me-dio de masas, con el surgimiento de las nuevas tecno-logías, la humanidad ha visto grandes avances tanto en tecnología como en la ciencia y la cultura. Ahora bien dentro de esta clasificación de las Tecnologías de

Consideraciones metodológicas

La metodología empleada en la presente investigación fue la cualitativa en la cual se llevaron a cabo técnicas de investigación como entrevistas semiestructuradas, y etnografía de la virtualidad, misma que se realizo a través de observación y análisis de contenido de blogs y páginas webs. Para el caso de las entrevistas semies-tructuradas se efectuaron tanto presenciales como vir-tuales, a través de video llamadas por skype.También se interrogó a cuatro informantes claves, dos dueños de cibercafés y dos organizadores de torneos en convenciones.

Los sujetos de estudio son jóvenes bachilleres que asisten a cibercafés, así como a competencias que se llevan a cabo en las convenciones1, cuyas edades osci-lan entre los 15 y 18 años. Tienen en común que son estudiantes del nivel de educación media superior, alumnos de la Universidad de Guadalajara2.

como profesor-investigador en el Departamento de Sociología del Centro Univer-sitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y como académico en la Universidad Interamericana para el Desarrollo, entre otras universidades. Ha realizado estudios de Maestría en Derecho con especialidad en Derecho Civil y Financiero, Maestría en Investigación en Ciencias de la Educación, ambas en la Universidad de Guadalajara. Suficiencia investigadora en el Docto-rado en Derecho por la Universidad de Almería, España. Diplomado “Mundos Ju-veniles” en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado artículos en libros y revistas y ha participado como ponente en congresos internacionales en temáticas sobre juventud. Cuenta con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

1 Las convenciones se organizan en Expo Guadalajara y durante el año son 14 las convenciones que se llevan a cabo en la ciudad de

Guadalajara.2 La Universidad de Guadalajara es una institución pública de educación superior y media-superior con sede principal en la ciudad de

Guadalajara, con presencia en más de 100 municipios del estado de Jalisco, cuenta con más 200 años. Consultado el 3 de junio de 2010,

desde: http://www.udg.mx.3 La Zona Metropolitana de Guadalajara se integra por cuatro municipios principales, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonala,

(ZMG), agregándose los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y El Salto que componen lo que se denomina como la Zona Conurbada de

Guadalajara.

Sujetos de estudio

Sujeto Edad Sexo Residencia Preparatoria

1 17

16

17

18

Femenino Jardines de la Cruz

Miravalle

Unidad Clemente Orozco

Fracc. Colón

5

2 Masculino 6

3 Masculino 6

4 Femenino 5

5 15 Masculino 5 de Mayo 6

Page 12: Vitaet labor12 UNID

12

la Información y Comunicación, destaca el internet la cual es la mayor red del planeta. Está esencialmente inserta y forma parte importante del proceso de revo-lución científico-técnica que se está produciendo en el mundo actual. “Es un proceso de transformación uni-versal y permanente de la estructura y de la dinámi-ca de las fuerzas productivas de la vida del hombre” (Pérez, 2000).

Los videojuegos son una de las principales activida-des que prefieren los jóvenes de ambos sexos. Dentro de los antecedentes de éstos podemos mencionar que en el año de 1972 se popularizó Pong, el primer juego de ordenador. Desde entonces la industria del vide-ojuego se ha posicionado como un entorno de alta ac-tividad económica y su evolución ha ido acompañada del desarrollo tecnológico de las últimas décadas. A las primeras consolas y juegos de ordenadores le han sucedido diversas plataformas: dispositivos portátiles, agendas electrónicas, teléfonos móviles, etc. En gene-ral los juegos son cada vez más ubicuos y portátiles. (Gros, 2008).

Un dato revelador que habla acerca de la pertinen-cia e importancia de este tipo de investigaciones, es que más del 80% de los encuestados navega por la red, un porcentaje que se eleva al 95% de los adoles-centes de entre 10 y 18 años que afirma acceder de modo habitual a Internet y el 67% de los adolescentes afirma jugar con videojuegos (el 73% en el caso del grupo de menor edad: 6-9 años). Esta afición por las TIC es un fenómeno mundial, se presenta en jóvenes de cualquier parte del mundo, sin importar estrato so-cial, edad, o sexo.

Consulta Mitofsky© registró que “39 de cada 40 mexicanos tienen televisión en su casa y la mitad tie-ne más de un aparato receptor; el 40 por ciento de la población cuenta con teléfono celular. Algo similar ocurre con los reproductores tipo iPod o Mp3, de los cuales uno de cada cinco mexicanos los posee; mayor es la proporción de mexicanos que cuentan con una consola de videojuegos (una sexta parte)”. Así tene-mos que “uno de cada 11 mexicanos posee las cua-tro principales tecnologías de convergencia4, mientras que la proporción aumenta de uno de cada cinco que poseen tres de ellas”. (Hidalgo, 2008).

En 2005, Sigma reportó con relación a la posesión de bienes en la vivienda, los medios a los que más ac-ceso tiene la población Mexicana y son: radio (100%), televisión a color (81%), teléfono fijo (57%), CD (53%), video casetera (47%), teléfono celular (45%), cáma-ra fotográfica (44%), PC (39%), TV de paga (25%) y videojuegos (17%). Medios como internet, telefonía celular, televisión de paga, computadoras y videojue-gos han sido los de mayor crecimiento en los últimos tres años.

Coincido con Urresti (2008) cuando afirma la exis-tencia de “ciberculturas juveniles” como ámbitos de encuentro virtual entre jóvenes que, a pesar de es-tar distantes en el espacio, intercambian información y datos sobre cuestiones de su interés. Se relacionan entre sí con encuentros posteriores, se comunican a diario a través del chat y los foros, forjando una ima-gen de sí mismos, de los grupos a los que pertenecen, tomando conciencia de la generación en la que se in-cluyen y del mundo que los rodea.

Adicción a las nuevas tecnologías

Las TIC son catalogadas como un gran avance para la humanidad, con todas las bondades que ya cono-cemos, acortan distancias, unen fronteras, abaratan los costos de la comunicación, permiten comunicación instantánea, información literalmente de todo tipo y de todo el mundo al alcance de un click. Sin embargo, “en pleno siglo veintiuno, a lo largo y ancho del mun-do, en sus múltiples e intrincadas regiones y plurales vecindarios constatamos una serie de cambios y mu-taciones que le están transformando, de manera des-igual y desincronizada, la vida toda al planeta y sus habitantes” (González, 2003). La Revolución Digital se asemeja a la Revolución Industrial, nos ofrece gran-des posibilidades de cambio y progreso, pero también nos brinda aspectos negativos, - los cuales poco se han reflexionado acerca del uso y abuso de las nuevas tec-nologías-, que pueden ser perjudiciales para la salud y resultar adictivas.

A nivel clínico, ciertas conductas como el abu-so de las nuevas tecnologías, el juego patológico, la hipersexualidad, la dependencia de las compras, el

4 A decir de Hidalgo (2008) las principales tecnologías de convergencia son: Internet, telefonía celular, televisión de paga, computadoras

y videojuegos.

Page 13: Vitaet labor12 UNID

13

ejercicio físico irracional, el abuso de Internet, etc., pueden considerarse como adicciones. Los síntomas observados en estas conductas son básicamente si-milares a los generados por las drogodependencias. Estar enganchado a la red puede actuar como un estimulante que produce cambios fisiológicos en el cerebro. Para algunas personas el abuso de internet en sus diversas alternativas es tal, que su privación puede causarles síntomas de abstinencia, como, por ejemplo, un humor depresivo, irritabilidad, inquie-tud psicomotriz, deterioro en la concentración y tras-tornos del sueño. (Echeburúa y De Corral, 2009). “En el desarrollo de una adicción siempre intervienen varios elementos que interaccionan entre ellos: una sustancia concreta o una aplicación de internet con-creta, el móvil, etc., las características de la persona y el entorno en el que vive” (Matalí y Alda 2008), éstas características potencialmente “adictivas” tie-nen que ver con la accesibilidad e intensidad de la información y sobre todo con la velocidad con la que se establece la comunicación.

“La adicción a internet se considera ya un “proble-ma psiquiátrico” para un creciente grupo de especia-listas de Estados Unidos. La afición enfermiza a la red ha sido ya diagnosticada por algunos de estos expertos como Trastorno Adictivo a Internet (TAI), que podría afectar a entre el 6% y el 10% de los 189 millones de usuarios estadounidenses”; en el caso de nuestro país, se identificaron los siguientes hallazgos: los medios de mayor uso, entre los jóvenes de 11 y 25 años son: inter-net (22%); teléfonos celulares (16%), televisión (15%) y televisión de paga (13%). (Hidalgo, 2008).

¿Qué es lo que originan las adicciones tecnológicas o comportamentales? La mayoría de estas conductas compulsivas o adicciones tiene su origen en algunos de los valores sociales que rigen en la actualidad: La recompensa inmediata, el consumismo, la importan-cia de la imagen, entre otros, son causantes de la obe-sidad producida por el sedentarismo y de la violencia. Otras causas son la pérdida de control por el uso ex-cesivo, adicción al juego o ludopatía, la adicción al internet, adicción al sexo, así como la adicción al tra-bajo, junto con otro fenómeno denominado Palmare Playstation Hidradenitis5, enfermedad causada por ju-gar en exceso videojuegos.

Sobre el tiempo que le dedican a la computadora, es decir el uso cotidiano, llama la atención que de cin-co sujetos cuatro exceden las tres horas, mientras uno llega a usarla ocho horas. Respecto a la experiencia en el uso de Internet, sólo uno aprendió computación en la adolescencia, cuando ingreso a la secundaria, contaba con una experiencia de tres años, mientras que los demás aprendieron desde la niñez, siendo la edad promedio los ocho años.

Destaca que los cinco usan celular, tres tienen vi-deoconsola, cuatro cuentan con computadora en casa, y dos con iPod.

Ante la pregunta de ¿Cuánto tiempo usas la com-putadora cotidianamente?

La entrevistada No 1 explico: “Saliendo de la prepa-ratoria me voy a trabajar y ahí tengo computadora, todo

5 “La llamada Palmare Playstation Hidradenitis, ha sido detallada en el último número de la revista British Journal of Dermatology por el

profesor Vincent Piguet, del Hospital Universitario de Ginebra. Desde hace un mes, una niña de 12 años presentó lesiones de gravedad en

la palma de la mano, convirtiéndose en el primer y único caso de esta extraña enfermedad. Las lesiones y las irritaciones fueron ocasio-

nadas por el tiempo en que la niña pasaba jugando a escondidas de sus padres. De acuerdo con Piguet, al apretar con tanta fuerza los

botones del control del PlayStation®, se provocaron minúsculas heridas cutáneas, las cuales se pudieron agravar con la transpiración.

Afortunadamente la niña cumplió más de una semana sin jugar y sus heridas han desaparecido.”

Page 14: Vitaet labor12 UNID

14

el tiempo estoy conectada, después llego a mi casa y me meto un rato al face”

Ventajas de las TIC

Entre las ventajas que existen en el adecuado uso de las TIC destacan las aplicaciones didácticas, gran fuente de información, vías de comunicación y diversión: los juegos y los hobbies. Por falta de espacio, sólo me limi-taré a mencionar la que considero la más importante de las ventajas, me refiero a las aplicaciones didácticas, todas intentan que el educando aprenda o practique algún concepto por medio del ordenador, las hay para cada una de las asignaturas. Sirven para aprender o mejorar la lectura, idiomas, música, arte y cultura en general; intentan presentar la información de una ma-nera amena y divertida apoyándose en los elementos multimedia (imagen-video/voz-sonido).

Además cuentan con la ventaja de ser “interactivas” (Jáunedes, 2006). Se presentan también las mediacio-nes e hipermediaciones, “con la llegada del concepto de hipertexto surge otro concepto fundamental de los medios electrónicos que da cuenta de la actividad que se suscita entre los usuarios y los medios electrónicos, la interactividad que es diferente a interacción” (Cervan-tes y De la Llata, 2010). La interacción es la relación y participación de dos o más personas en espacios físicos determinados mientras que la interactividad está pre-sente en el hipertexto (Scolari, 2008). Para navegar hay que interactuar, es decir, la interactividad es la relación

de dos o más personas o de persona maquina a través de internet, modificando y controlando contenidos y no necesariamente existe una interacción.

Sobre las ventajas de usar la computadora y el In-ternet las y los sujetos mencionaron:

“Yo expongo en clase con Power Point®”.- Entrevis-ta No 2.

“Siempre me meto a “San Google6” y siempre me hace el milagro, siempre me saca de apuros”.- Entre-vista No 4.

“Cuando hago tareas me voy un rato al cyber y go-ogleo, es rápido”.- Entrevista No 5.

Videojuegos: ventajas vs desventajas

Normalmente cuando se habla de videojuegos pasa-mos del uso a la dependencia sin solución de continui-dad, éste es el principal tópico, junto al relativo a los contenidos violentos. “Desde principios de los años no-venta. la estructuración de los videojuegos en forma de múltiples niveles de dificultad creciente introduce un importante estimulo y curiosidad para perseverar en el juego” (Estallo, 2009).

Entre otros de los aspectos negativos encontra-mos contenidos pornográficos y temáticas sectarias que reducen el circulo social y afectan el bienestar

Uso de TIC y frecuencias en Internet

Sujeto

Manejo de otras TIC /

otras computadoras en

casa

Experiencia en Internet. Mayor o menor acceso Horas de uso diario

1PlayStation® y celular 8 Años usando internet Si tiene computadora en

casa8 hrs.

2Xbox®, Nintendo DS® y

celular

14 Años usando internet Si tiene computadora en

casa3 hrs.

3iPod®, Mp3 y celular 10 Años usando internet Si tiene computadora en

casa4 hrs.

4Xbox®, iPod ®y celular 6 Años usando internet Si tiene computadora en

casa3-5 hrs.

5Celular 3 Años usando internet No tiene computadora

en casa4 hrs.

6 Nótese el termino “San” que la entrevistada utiliza para definir el buscador Google® y las características de deidad y de hacedor de

“milagros”.

Page 15: Vitaet labor12 UNID

15

psicológico del jugador. También transmutan valo-res antisociales, crea adicción por falta de control y abuso en su uso, fomenta la violencia, siendo éste uno de los contenidos que más destaca en los vide-ojuegos. Un ejemplo claro es “El Counter Strike”, que es uno de los videojuegos de acción más populares en las competencias online, en el cual el jugador debe combatir a terroristas, rescatar o proteger rehenes, desactivar bombas, escoltar o asesinar a personali-dades, con armas que van desde granadas y pistolas Glock a fusiles AK-47 o bombas. En Brasil se consi-deran “nocivos para la salud de sus consumidores” porque refuerzan “actitudes agresivas”. Según la Procon®, circula una versión adaptada a Brasil que reproduce la guerra entre policías y narcotraficantes de favelas de Río de Janeiro. En ese país las autori-dades lo han prohibido.

Padecimientos: agitación psicomotora, ansiedad, pensamientos obsesivos acerca de lo que estará suce-diendo en internet, fantasías o sueños, movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios, éstos síntomas causan malestar o deterioro en las áreas sociales, la-boral, académica u otra área de funcionamiento. Pa-decen Síndrome de Túnel Carpiano7.

La incorporación de actividades lúdicas en el aula no es novedosa sólo que existe una ventaja que re-cientemente se descubre de la utilización de los vide-ojuegos, Gros (2008) comparte esa experiencia de in-troducir videojuegos en el aula: “el profesorado puede aprovechar los juegos como un material educativo para aprender un contenido curricular específico a partir de la creación de un entorno de aprendizaje que permite enfrentarse con un sistema complejo, multi-dimensional, multimedia e interactivo. La habilidad para combinar diferentes áreas semánticas está muy bien desarrollada en los videojuegos combinando mu-chas experiencias audiovisuales. Este aspecto contri-buye en gran medida a implicar al jugador”. Desde el punto de vista del aprendizaje puede existir cierta resistencia entre los docentes ya que en nuestra cul-tura se concibe a éste como algo serio y formal, en este sentido es esencialmente relevante la figura del profesor(a) como experto(a) en la determinación de los aprendizajes del juego; las aplicaciones didácticas de los videojuegos pueden resultar de gran ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Desarrollo de habilidades de los videojuegos

Si los juegos son los apropiados en contenidos y ajusta-dos a la edad del usuario, pueden ser un mecanismo de transmisión de valores y un modo de aprender habili-dades nuevas sobre la sociedad digital en general. Si jue-gan en grupo fomentan el trabajo en equipo. Muchos de ellos requieren practicar ejercicio físico y casi todos conllevan una gran dosis de creatividad. Incrementa la habilidad psicomotriz, reflejos y capacidad auditiva, estimulan la atención, la observación y la capacidad de decisión, aumenta la autoestima, fomenta el espíritu de superación, mejora la memoria visual y ofrece la posi-bilidad de expresar emociones y sentimientos.

Con base a este estudio podemos concluir que la mayoría de cibernautas llevan un proceso de aprendi-zaje informal de la computación desde la niñez ya que todas y todos son egresados y egresadas de primaria pública y la informática no es asignatura que se ense-ñe en la educación pública, por lo tanto, el uso didác-tico que obtienen de la computadora es autodidacta, en algunos casos y en otros aprenden de sus pares y familiares, siendo los cibercafés y los hogares el lugar común de aprendizaje.

Continuando con el uso didáctico de las TIC, des-taca que los sujetos se apoyan para la realización de tareas, así como, para la elaboración de material di-dáctico para exposiciones en clase. Otro hallazgo, es que cuentan con experiencia de años en el uso de la computadora y su navegación en la web, lo mismo, en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como el uso de iPod®, celulares, y videoconsolas.

Un dato importante sobre los parámetros y reco-mendaciones acerca de la adicción a las TIC, es que todos los sujetos de estudio tienen un uso excesivo en el factor tiempo en que utilizan la computadora y na-vegan por internet, sin embargo contrario a la creen-cia de que este factor determina si existe un Trastorno Adictivo a Internet no es el caso.

Resulta significativo que se encontró que en tres ca-sos no existen indicios de adicción respecto al tiempo, es decir, los sujetos no presentan padecimientos aun-que naveguen sin control y por horas, mientras que

7 Inflamaciones en la zona de la muñeca debido a la realización de movimientos repetitivos con la mano, como consecuencia del uso

continúo de la videoconsola.

Page 16: Vitaet labor12 UNID

16

los otros dos si admitieron tener ansiedad, uno de ellos obsesión por los videojuegos, y el otro obsesión por el

sexo en la web, en ambos casos, llegando a afectar su vida escolar y social.

Referencias

ceRvaNteS m. y de la llata d. (2010). Practicas de jóvenes cibernautas en los cibercafés de Guadalajara en medios de Comunicación, uso de tecnologías y participación juvenil. México: Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Baja California.

Counter Strike, prohibido en Brasil por violento. Consultado el 23 de agosto de 2009, desde: http://www.gamers.vg/noti-cias/32366_Counter_Strike_prohibido_en_Brasil_por_violento.html).

ecHeBURúa e. y de coRRal P. (2009). Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad en Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

eStallo j. (2009). El diagnostico de adicción a los videojuegos: uso, abuso y dependencia en Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

caRleS F. (2006). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel

GoNzález j. (2003). Cultura (s) y Ciber-cultura(s). México: Universidad Iberoamericana.

BeGoña, G. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones en Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.

HidalGo j. “Internet y prevención: uso y apropiación de la web en la promoción de la salud”. Consultado el 27 de diciembre de 2009, desde: http://comunicacionyeducacionamic.blogspot.com/2008/05/internet-y-prevencin-uso-y-apropiacin_29.html).

jáUdeNeS m. (2006). Como usar las nuevas tecnologías en la familia. Ediciones Palabra. España.

matalí, l., alda, j. a. (2008). Adolescentes y nuevas tecnologías ¿innovación o adicción? Edebé. Barcelona.

PéRez RamóN. (2000). Internet “La Realidad”. España: RA-MA.

ScolaRi c. (2008). Hipermediaciones elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva Gedisa. España: Universidad de Navarra

“Telefónica divulga estudios sobre los niños y adolescentes latinoamericanos frente a las pantallas”. Consultado el 18 de abril de 2009, desde: http://www.concortv.gob.pe/es/index.php?option=com_content&view=article&i=362:telefonica-divulga-estudio-sobre-los-ninos-yadolescenteslatinoamericanos-frente-a-las-pantallas&catid=4:noticias&Itemid=5) Fecha de elaboración: 10 de Febrero de 2009.

Urresti Marcelo. (2008). Ciberculturas juveniles. Buenos Aires. La Crujía.

Page 17: Vitaet labor12 UNID

17

Rocío de Carmen Arizpe Monsivás fue creadora y editora de la revista “Rincones de la Mente” de la Universidad Autónoma del Noreste. Ha escrito y producido die-cisiete puestas en escena y ha hecho la adaptación y producción a teatro de tres obras literarias. Su labor en la promoción de la cultura y las artes en Coahuila fue reconocida por el Gobierno del Estado en el año 2005. Actualmente labora como docente en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. Realiza una inves-tigación sobre el desarrollo de competencias en la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación del plantel Saltillo de la UNID.

Los hombres y sus creaciones a favor del bien común

Mtra. Rocío del Carmen Arizpe Monsiváis

UNID Sede Saltillo

En la segunda mitad del siglo pasado Marchall McLuhan describía a las herramientas como extensiones del hombre. Anticipó el tránsito a la aldea global, afirmó que el medio es el mensaje, que las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que los medios de comunicación electrónica son considerados extensiones de nuestro sistema nervioso central. Lo que nos lleva a que en cada produc-ción tecnológica está el hombre. Lo que enfrentamos ante la tecnología es sólo el reflejo de lo que somos como sociedades.

”We shape our tools and then our tools shape us”Erbert Marchall McLuhan

In the second half of last century Marchall McLuhan described the tools as extensions of man. Anticipated traffic to the global village, said that the medium is the message that the supported technologies be considered extensions of our bodies and our senses, that electronic media are consi-dered extensions of our central nervous system. This brings us to the fact that each production technology is the man. What we are dealing with technology is only a reflection of who we are as societies.

“Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman”

Erbert Marchall McLuhan

Page 18: Vitaet labor12 UNID

18

Esa sensación de deshumanización que viene con la tecnología es sólo un reflejo de una sociedad aleja-da completamente de los valores humanos, sociedades incapaces de comunicarse a pesar de los avances en dicha materia.

Aunque la tecnología puede ser un motor que gene-ra un avance en la economía no deja de ser un arma de doble filo, pues el trabajo del hombre se convierte en un producto, puede ser también, que el ser humano se sienta autosuficiente, pero a la vez se sienta solo. El Papa Benedicto XVI, en su homilía del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro, ha indicado que hoy más que nunca los hombres están llenos del deseo de ser como Dios, de alcanzar la misma altura que Él. Ha dicho que las grandes conquistas de la técnica nos hacen libres y son elementos del progreso de la humanidad sólo si el hombre está en búsqueda de la verdad y abandona la soberbia de querer hacerse Dios a sí mismo. El Papa opina que cada hombre necesita de la humildad de la fe que busca el rostro de Dios y se confían a la verdad de su amor para ascender a la altura de su verdadero ser.

Considero, que el avance de la tecnología sin el avance en el respeto de los valores que enaltecen la dignidad del ser humano, es una búsqueda vacía. Humanismo y tecnología deben ir de la mano. “Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la

centralidad, el valor, la dignidad de ser humano o que muestre un interés por la vida y la posición del ser hu-mano ante el mundo”. Lo importante es que esta idea no se quede sólo en un concepto, sino que se convierta en una forma de vida.

Al respecto, S. S. Juan Pablo ll hace referencia en su mensaje ante la ONU en 1979, que “la primacía de los valores del espíritu define el significado propio y el modo de servirse de los bienes terrenos y materiales, y se sitúa por esto mismo en la base de la paz justa. Tal primacía de los valores espirituales influye por otra parte en lograr que el desarrollo material, técnico y cul-tural, estén al servicio de lo que constituye al hombre, es decir, que le permitan el pleno acceso a la verdad, al desarrollo moral, a la total posibilidad de gozar los bie-nes de la cultura que hemos heredado y a multiplicar tales bienes mediante nuestra creatividad…”

Un análisis crítico de nuestra civilización contem-poránea demuestra que ella, sobre todo durante el úl-timo siglo, ha contribuido, como nunca lo había hecho anteriormente, al desarrollo de los bienes materiales, pero ha engendrado también, en teoría y más aún en la práctica, una serie de actitudes que, en medida más o menos relevante, han hecho “disminuir la sensibilidad por la dimensión espiritual de la existencia humana”

Desde la perspectiva de la educación debemos tomar en cuenta que toda herramienta tecnológica

Page 19: Vitaet labor12 UNID

19

tiene detrás un ser humano que produce su contenido y determina su frecuencia, ya sea que las utilicemos dentro del aula, o para comunicarnos con el mundo, es nuestra decisión su manejo. Ahora bien, debemos cuestionarnos también el humanismo y la tecnología desde nuestros planes de estudio, pues sería absurdo ver a la tecnología sólo desde su uso dentro del aula, pues la tecnología y el humanismo se reflejan en la misión de las universidades, cuando se ve ésta a partir de un concepto económico, produciendo conocimien-tos y profesionistas al servicio de la industria sólo con fines económicos, y no desde la perspectiva del hom-bre, que en todo caso busca el armónico desarrollo del individuo. Y planteo este cuestionamiento pues ya ha transcurrido más de una década desde que la UNESCO declaró la relevancia en desarrollar personas capaces de vivir armónicamente con sí mismos, con su comu-nidad y con su medio ambiente; y proponía cuatro pilares para la educación que generan mejores perso-nas, pero al analizar la evolución de nuestra sociedad podemos cuestionar hasta qué punto lo estamos lo-grando, pues si revisamos la misión de las principales universidades de nuestra región, vemos claramente un interés por el desarrollo humano, pero al compararlas con la escala de valores con la que estamos egresando alumnos, pareciera existir una inconsistencia con lo escrito y los resultados logrados. Las empresas piden profesionistas que hayan logrado un desarrollo de ver-daderas competencias para el trabajo y la sociedad en general requiere de personas con competencias para la vida, no es que estén desvinculadas, es que ambas esferas las requieren. Es claro reconocer que el desa-rrollo de las competencias para la vida no pueden ser absorbidas sólo desde las instituciones de educación, se requiere vivir cierta coherencia con la escala de va-lores experimentados en el hogar, así como tecnología y humanismo deben vincularse, valores del hogar y de la escuela también.

Partiendo de las afirmaciones anteriores es impor-tante aclarar que el hecho de que los valores se viven desde la casa, no es una escusa para los educadores, pues el esquema social que vivimos actualmente con su escala de valores, es engendrado desde nuestras universidades también, pues los padres de familia de hoy fueron hace no mucho tiempo nuestros alumnos, y nuestra responsabilidad hoy como entonces es es-tructurar su misión frente a la vida o por lo menos, de-bimos haberles dado herramientas para poder sopesar las situaciones para la toma de decisiones, de alguna manera, como docentes los hemos marcado.

Salvatore Puledda, opina que no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista ca-

paz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe mundial, con todas sus aterradoras alternativas. Pues a través de la historia del hombre, se ha visto que conforme más se aleja la sociedad del humanismo éste regresa. Debemos pre-parar y prepararnos como agentes de cambio.

Lo verdaderamente importante es la plenitud del hombre y no las herramientas que él produce, tan im-portante es la forma como el fondo. Así que regresan-do a la idea de McLuhan si alejamos de nuestro con-texto la idea del humanismo por ende lo alejaremos de nuestras producciones tecnológicas y de nuestra cultura en general. Por lo tanto generemos profesio-nistas con las competencias profesionales que asegu-ren que el humanismo no sólo sea una palabra, sino un estilo de vida que, dicho sea de paso, debe ser una experiencia vivida tanto en los hogares como en las instituciones de educación. Certificando que en el aula se vivan experiencias que así lo consoliden.

La Constitución apostólica Sapientia christiana su-braya el deber de los cultivadores de las disciplinas sagradas de alcanzar, con la investigación teológica, un conocimiento más profundo de la verdad revela-da, anima al mismo tiempo a los contactos con los demás campos del saber para un diálogo fructífero, sobre todo con el fin de ofrecer una preciosa contribu-ción a la misión que la Iglesia está llamada a llevar a cabo en el mundo. Después de treinta años, las líneas de fondo de la Constitución apostólica Sapientia chris-tiana conservan aún toda su actualidad. Es más, en la sociedad de hoy, donde el conocimiento es cada vez más especializado y sectorial, pero que está cada vez más marcada por el relativismo, resulta aún más ne-cesario abrirse a la “sabiduría” que viene del Evange-lio. El hombre, de hecho, es incapaz de comprenderse plenamente a sí mismo y al mundo sin Jesucristo: sólo Él ilumina su verdadera dignidad, su vocación, su des-tino último y abre el corazón a una esperanza sólida y duradera. (Extracto del discurso del Papa Benedicto XVI, a los participantes de la XXIII Asamblea de la FIUC en 2009).

Desde el punto de vista del educador, debemos ser conscientes de la importancia de nuestra labor pues así seremos capaces de conservar nuestra perspectiva por alcanzar la verdad que da el conocimiento, un co-nocimiento no carente de valores que acerque a los jóvenes una realización plena. Cuando olvidamos la relevancia de nuestro trabajo y nos limitamos a pro-porcionar conocimientos, estamos alejando a nuestros alumnos de la verdad que es enaltecida por la Univer-

Page 20: Vitaet labor12 UNID

20

sidad, influyendo en ellos un interés por una supera-ción personal y profesional que debiera estar asentada en nuestro rol y nuestra emoción como docente por la misma.

En este punto me gustaría transcribir la misión de la Universidad Interamericana para el Desarrollo que cita, “Formar personas íntegras y capaces de adap-tarse a un mundo cambiante que, con una excelente calidad profesional y humana, promuevan el autén-tico desarrollo del hombre para crear en su entorno

social una cultura inspirada en los valores perennes del humanismo cristiano, a partir de un modelo educativo orientado hacia el mercado de trabajo.” Y animar a trabajar con plena conciencia en el cum-plimiento de la misma, cada uno desde las diferentes áreas de nuestro quehacer cotidiano. Pues si analiza-mos su contenido podemos concluir que nuestra labor es desarrollar profesionistas con valores cristianos y capaces de transformar desde su campo laboral. Tec-nología y humanismo a favor de los hombres. Los hombres y sus creaciones a favor del bien común.

Referencias

maRSHall, H. “Los medios como extensiones del hombre”. Ed. Paidós.

Homilía del Santo Padre Benedicto XVI, Plaza de San Pedro, XXVI Jornada Mundial de la Juventud. Librería Editrice Vaticana. Consultado en enero de 2012, desde: www.vatican.va

Discurso de su Santidad el Papa Juan Pablo II a la quincuagésima Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York. 5 de octu-bre de1995. Librería Editrice Vaticana. Consultado en enero de 2012, desde: www.vatican.va

Constitución apostólica “Sapientia Christiana” del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades y facultades eclesiásticas. Librería Editrice Vaticana. Consultado en enero de 2012, desde: www.vatican.va

Benedicto XVI: Las Universidades Católicas, al servicio de la misión de la iglesia. Consultado en enero de 2012, desde: www.zenit.org/article-33339?l=spanish

Page 21: Vitaet labor12 UNID

21

Jaime Antonio Hernández Soriano es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, egresado del IPN-ESIME, pasante en la Licenciatura en Educación por parte de la UPN; con estudios de Maestría en Ciencias de la Educación de la UVM campus San Ángel y Maestría en Planeación de la Educación por la UPN, cuenta con un diplomado en métodos de investigación por parte de la UNAM, trabajó 20 años como profesor de educación secundaria y los últimos 11 años se desempeñó como

La tecnología una posibilidad para el humanismo

Mtro. Jaime Antonio Hernández Soriano

UNID Sede Valle de Chalco

La evolución del concepto humanidades en humanismo ha recorrido diver-sas etapas en la cuales la sociedad se ha transformado. Un humanista es posible considerarlo como persona instruida en el cultivo y conocimiento de las letras; pero también el humanismo practicado por la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), ha sido devastador. El uso de la tec-nología forja un nuevo humanismo, los resultados son incipientes, como el subsistema telesecundaria, la especialización en la UPN, la maestría en la UNID, son algunos ejemplos en los cuales encontraremos resultados con incidencia no sólo en cuestiones académicas, sino sociales. La filosofía UNID, contribuye a fortalecer a un humanismo con aplicación de la tecno-logía como un recurso para la formación hacia los procesos académicos, desde los contextos escolares en los cuales se inserta cada estudiante; los valores son la piedra angular de una formación integral.

The evolution of the concept humanism humanities has traveled to various stages in which society has transformed. Is posible to consider a humnist as educated person in the cultivation and knowledge of the letters; but also humanism practiced by NATO, has been devastating. The use of techno-logy forms a new humanism, the results are emerging as telesecunda-ria subsystem, specializing in the UPN, a master in the UNID, are some examples in which we will find results with incidence not only in acade-mic issues, but social. UNID philosophy helps to strengthen humanism with application of technology as a resource for training to the academic processes, since the school context in which each student is inserted; the values are the cornerstone of an integral form.

Page 22: Vitaet labor12 UNID

22

director escolar en dos instituciones; desde 2009 trabaja como tutor en línea en la UPN. En el 2011 ingresó como catedrático de la UNID sede Valle de Chalco.

La densa polisemia de las humanidades y su evolución al humanismo constituyen la posibilidad de ser y ha-cer lo que no se ha hecho como sociedad, o bien, lo que también se ha hecho y se sigue haciendo, al considerar la humanitas litterarum, humanitas moral, humanitas es-tética, humanitas política, humanitas pedagógica entre otras; cada una de ellas son las fases por las cuales la humanidad otorgó una oportunidad de formar al hombre. Ciertamente, los griegos y los latinos habían legado a la humanidad un ideal del hombre y para el hombre; lleno de actitudes, de puntos de vista, de mo-dos de mirar las cosas y a la naturaleza; de una con-cepción de la vida, una concepción antropocéntrica en la que se injertó la concepción cristiana del mundo y, en muchos casos, teocéntrica. (Galindo, 2001).

Un humanista es posible considerarlo como una persona instruida en letras humanas. El término apa-rece en el siglo XV y fue de uso común en el siglo XVI. El cultivo y conocimiento de las letras constituyó el patrimonio heredado y recreado por los humanistas del Renacimiento. En estos siglos el término humanis-ta coincidía con la de un todo intelectual; cualquier noble florentino sabía que leer a Dante e ignorar a la ciencia era un disparate. A manera de ejemplo, Leo-nardo Da Vinci fue un gran artista, científico y tec-nólogo; también en Miguel Ángel encontramos un eminente artista e ingeniero. Estos hombres eran in-telectualmente gigantes holísticos; la idea de abrazar al humanismo y vivir a un tiempo en la ignorancia de los últimos logros científicos y tecnológicos hubiera sido incomprensible. (Brockman, 2007).

Sin embargo las transformaciones del humanis-mo constituyeron al hombre moderno, obligando a los hombres de los países no industriales asemejarse a ritmo cada vez más rápido al hombre occidental. Este último ha exportado su técnica y determinadas ideas a los países no industrializados. Pero como Occi-dente parece que pierde, o ha perdido ya, el poder que durante siglos había tenido sobre el mundo, se presta sometiéndolo a su misma evolución. (Fromm, 1998).

La evolución del humanismo ha caído en la degra-dación misma del hombre, la muestra palpable está en la violencia instituida por la Organización del Tra-tado Atlántico Norte (OTAN) contra Kosovo y un dis-curso legitimador de la acción “enaltecemos nuestros va-

lores, protegemos nuestros intereses y propiciamos la causa de la paz” decía Clinton en la intervención militar con-tra Kosovo (Chomsky, 2002), una guerra “en nombre de los principios y valores verdaderamente humanos” (Havel, 2008 ) hasta dónde hemos llegado y hasta dónde se pretende llegar en el nombre del sometimiento y la explotación, urge un nuevo humanismo.

La tecnología ha tenido un rol importante para es-tablecer un sistema de relaciones en el cual los países no industrializados se han vuelto consumistas en ex-tremo, “a pesar del uso cotidiano de la tecnología, tiene la posibilidad de y en breve tiempo no tendrá que emplear la mayor parte de sus energías en alimentarse como ani-mal, sino en pretender y realizar el desarrollo de un hombre maduro, creador, amante y razonable… de todos modos, la cuestión es qué tiempo nos queda para llegar a darnos cuenta y cambiar de dirección” (Clark, 2000).

En otras palabras, el humanismo debe tener un verdadero sentido, más allá del concepto abstracto, que oriente con una directriz no sólo de pautas edu-cativas y sociales, sino con una inseparabilidad de la civilización y la cultura vigentes. Este humanismo debe cimentarse en el respeto, en el orden espiritual y aplicarse a una realización social, una especie de encarnamiento en la fraternidad de la comunidad. (Jacques, 2001).

Apostemos a la necesidad de ver lo que en su mo-mento vio Marx y, sin embargo, sus propios seguido-res malinterpretaron; en palabras de Fromm (1998) con su planteamiento rescata la posibilidad para con-vertirse en oportunidad para un nuevo humanismo, en el cual versa sobre una honda preocupación por el hombre y su futuro, sin egoísmo, vanidad ni ambición de poder: “su fe en la razón y en el progreso del hombre. Representaba, en realidad, ese mismo concepto del él que constituía el centro de su pensamiento. El hombre que es mucho tiene poco; el hombre que es rico porque tiene nece-sidad de sus semejantes”. Vamos hacia un humanismo que rompa con el sistema de relaciones dependientes, la posibilidad está en aprender a aprehender, a partir de las oportunidades contenidas en el propio sistema educativo, recurrimos a este, porque es un derecho y a la vez una obligación constitucional para los ciuda-danos; todo ciudadano tiene la obligación de inscribir a sus hijos hasta el nivel medio superior.

Page 23: Vitaet labor12 UNID

23

Para ello será necesario considerar otra posibilidad de aquella humanidad que nunca nació en el siglo XIX y nazca de verdad; en palabras de Fromm (1998):

“Lo cual supone que los hombres se den cuenta de la inhumanidad de su situación presente, y no sólo del peligro físico, sino sobre todo del peligro psíquico que les acarrea la perfecta enajenación… darse cuenta es comparable al que ocurre en una terapia individual: tenemos que empezar por hacernos conscientes de quienes somos, que es lo que nos empuja y a dónde vamos. Únicamente haciéndonos conscientes de ellos, podemos tomar una decisión de dónde queremos ir”.

Tecnologizar la educación implica un nuevo hu-manismo, en diversas ocasiones se habló de la sustitu-ción del docente por una computadora, en los procesos áulicos, sin embargo, hasta hoy no ha sido posible, los espacios virtuales orientados a la enseñanza si-guen siendo coordinados por un docente virtual, tutor en línea o consultor, los resultados no son los que se esperaban; superar los resultados por los cuales atra-viesa el sistema educativo en general, principalmente cobertura y deserción escolar en los niveles medio y superior; con ello se pretende romper las barreras geo-gráficas y acercar el conocimiento como una oportu-nidad de desarrollo.

Los datos duros se establecen en función de resulta-dos, la telesecundaria ha ido mejorando sus resultados, al pasar de un 67.2 % de insuficientes en el 2006 (año en que se inicia la evaluación de enlace) a un 48.2% en

la evaluación del 2011, los datos nos son halagadores, sin embargo, el sistema de la telesecundaria está por encima de las secundarias técnicas y generales (57 y 57.4%), lo mismo sucede con el resto de indicadores, ex-celente, bueno y elemental. (ENLACE, 2011).

El avance de la tecnología ha permitido capacitar a docentes en línea, es el caso de la Universidad Pedagó-gica Nacional (UPN), a pesar de existir un 40% de de-serción en las diversas generaciones que han existido (UPN, 2011). Sin embargo, la importancia de educar en la tecnología, se ha convertido en una oportuni-dad para que los estudiantes y docentes, se conduz-can con nuevas formas de hacer para la educación. El aprender y diseñar estrategias didácticas, permiten la construcción de instrumentos de evaluación, son la base de la formación en la tecnología; la experiencia le da vida a nuevas formas didácticas dentro del aula, otorgando un rol más al docente, el de mediador, en-tre la tecnología y los estudiantes. El esfuerzo actual de la UPN, capacita, actualiza o forma a través de ambientes virtuales a profesores y directivos del nivel medio superior.

La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), a través de la maestría en educación, se ha atrevido a impulsar una formación en el uso de la tecnología, orientada principalmente a docentes; re-presentando un reto para el claustro de profesores y directivos; ya que, el grado y nivel de complejidad que representa la concreción del proyecto integrador (PI), como medio para alcanzar el grado de maestro en

Page 24: Vitaet labor12 UNID

24

los estudiantes, se convierte en un desafío. Integrar la construcción teórica del objeto de estudio, en el cual se intenta responder a una diversidad de preguntas que surgen del contexto; asimilarlo con el uso de la mul-timedia como requisito indispensable, se convierte en un medio posibilitador para una mejor enseñanza; y por último, la entrega de un producto científico, el PI, con él se articulan los contenidos teóricos y metodoló-gicos, así como la aplicación de la multimedia como la parte práctica del proceso escolar.

El PI representa una complejidad cognitiva, es una oportunidad en los estudiantes para rediseñar la prác-tica educativa, acorde a las exigencias contextuales con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recursos, para la concreción del quehacer escolar. Lograr este reto, implica el compro-miso de docentes y directivos, quienes laboran en los ambientes UNID.

La UNID y su humanismo que ofrece a través de su filosofía; la formación integral, para el desarrollo de la inteligencia y la adquisición del saber, permi-ten potenciar el uso adecuado de la razón, orientado a la búsqueda de la verdad, para que los estudiantes logren emitir juicios rectos y equilibrados. Una forma-ción humana con énfasis en valores éticos, propician un respeto mutuo, como base de la convivencia civil y política, una libertad ejercida con responsabilidad, coadyuvan a satisfacer las necesidades y exigencias de justicia social y del bien común. Un diálogo constante e interdisciplinario, forman la base de todo proceso educativo, permitiendo un liderazgo profesional; cada alumno tiene la oportunidad de convertirse en ciuda-dano capaz de tomar decisiones y asumir su responsa-bilidad (UNID.edu.mx). Es un gran reto que asumir en este nuevo humanismo, en esta segunda década del siglo XXI, de todos aquellos docentes que se encuen-tran al frente de un grupo.

Referencias

BRockmaN, j. (2007). El nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia en Salvador. Barcelona: Kairos.

claRk, a. (2000). ¿Somos ciborgs natos? en El nuevo humanismo: y las fronteras de la ciencia.

Resultados Prueba ENLACE 2011. Básica y Media Superior. Consultado en septiembre 2011, desde: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2011/ENLACE2011_versionFinalSEP.pdf, septiembre, 2011.

FReiRe, P. (1998). Cartas a Cristina., México: Siglo XXI.

FRomm, e. (1998). El humanismo como utopía real: la fe en el hombre, Barcelona: Paidós

FRomm, e. (1998). Marx y su concepto del hombre, Fondo de Cultura Económica, México: Fondo de Cultura Económica.

GaliNdo, a. (2001). Humanidades, humanismos y humanismo pedagógico en Educación XXI, España: UNED.

maRitaiN, j. (2001). Humanismo integral 2ª. Ed. España: Ediciones Aubier.

cHomSky, N. (2002). Humanismo militar. Lecciones de Kosovo. México: Siglo XXI.

PáNikeR, S. El nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia., Barcelona: Kairos.

SeP (2011). Evaluación Nacional del logro Académico en Centros Escolares. Consultado en diciembre 2011, desde: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/estadisticas/estadisticas.html

SEP. (2011). Reforma Integral de Educación Media Superior, UPN. Consultado en diciembre 2011, desde: http://upn.sems.gob.mx/

UNID. (2011). Filosofía. Consultado en diciembre 2011, desde: http://www.unid.edu.mx/filosofia.html, diciembre, 2011.

cHomSky, N. (2002). Vaclav Havel. Humanismo militar. Lecciones de Kosovo. México: Siglo XXI,

Page 25: Vitaet labor12 UNID

25

Educación a distancia en el siglo XXI en México: un acercamiento al

desarrollo humano a través de la tecnología

Aaron Covarrubias Díaz es Licenciado en Administración con especialidad en Re-cursos Humanos por el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, cuenta con la Maestría en Educación con Especialización en Tecnologías Aplicadas a la Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo del Consorcio Educativo Anáhuac y actualmente es doctorarte en Educación por la Universidad Marista de Guadalajara. Esta certificado como instructor en dirección y liderazgo e-Leadership Plus por Consultores en Desarrollo Gerencial, certificado como instruc-tor Yellow Belt en la metodología de calidad Six Sigma por Sigma Pro®, certificado como instructor en Mind Mapping por Buzan Latinoamérica y así como diversas certificaciones en tecnologías de la información. Es diseñador de contenidos de la asignatura “Educación a distancia” para la Licenciatura en Educación y la Licen-ciatura en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad TecMilenio del Sis-tema Tec de Monterrey. Cuenta con experiencia como profesor a nivel licenciatura y posgrados, así como facilitador del aprendizaje en línea en programas de edu-cación abierta y a distancia. Es instructor de cursos de formación y capacitación de docentes y actualmente es Director de Profesional y Posgrados de Universidad TecMilenio campus Zapopan.

Mtro. Aaron Covarrubias Díaz

UNID Sede Guadalajara

La educación a distancia existe desde hace mucho tiempo, probablemente más tiempo del que te imaginas. No obstante, es hasta tiempos recientes que cobra una notoriedad global en el mundo de la educación. Lo anterior, debido principalmente al desarrollo de las nuevas tecnologías, así como las diversas realidades y necesidades de los individuos y organizaciones en educación y capacitación propias del siglo XXI.

Distance education has existed for a long time, probably longer than you can imagine. Nevertheless, it is till now that it gains global recog-nition in the education world. This is mainly due to the development of new technologies as well as the different realities and needs of indivi-duals and organizations from the twenty-first century as far as educa-tion and training.

Page 26: Vitaet labor12 UNID

26

Introducción

Al inicio del siglo XXI, vivimos tiempos de cambio constante, e irónicamente dentro de la inmensa can-tidad de variables que nos rodean, la única constante es el cambio. Gracias a los avances tecnológicos del siglo pasado la tecnología está cada vez más cerca de nosotros en diferentes aspectos de nuestra vida, al auge que Internet y las nuevas tecnologías de in-formación y comunicación se vislumbran más como una constante, con una tendencia a evolucionar que como una moda pasajera. Hoy en día muchas fa-milias, dentro de nuestra sociedad mexicana, consi-deran indispensable al menos una computadora en casa, máxime si alguno o algunos de los miembros de dicha familia se encuentran en algún proceso de enseñanza-aprendizaje. Es evidente la necesidad de acercarse y familiarizarse con las nuevas tecnologías para tener mayores posibilidades de crecimiento, de-sarrollo y superación en el ámbito académico y pro-fesional, así como las ventajas que dichas tecnolo-gías ponen a nuestra disposición para aplicaciones de toda índole.

En este tenor la educación busca echar mano de estos nuevos recursos e implementar medidas y pro-gramas que atiendan a las necesidades y demandas de este mundo competitivo y globalizado en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento. En este ensayo discutiremos particularmente lo referente a la educación a distancia, desde su conceptualiza-ción y terminología, hasta el futuro de esta modalidad pasando por su contexto actual e histórico con la fina-lidad de reflexionar sobre su viabilidad y pertinencia en la posmodernidad de la educación como parte de un acercamiento al desarrollo humano a traves de la tecnología.

¿Qué es la educación a distancia?

La educación a distancia es cualquier intención de formación que se presenta cuando el alumno tiene oportunidad de estudiar de manera flexible, sin la presencia física permanente de un profesor o autor de contenido (Bates, 2011). La educación a distancia son todos los procesos de enseñanza-aprendizaje de educación que se dan cuando el estudiante esta en un lugar y/o momento diferente al instructor o facilitador. Dentro de la educación a distancia esta la educación virtual o en línea (también llamada e-learning) la cual se da por medio de las nuevas tecnologías de infor-mación y comunicación como las computadoras y el Internet.

Hoy en día es normal escuchar diversa termino-logía para referirse a conceptos de educación a dis-tancia. Por un lado tenemos el término e-learning, anglicismo que se traduce literalmente como apren-dizaje electrónico y que se refiere a los procesos for-mativos a distancia por medios electrónicos (Ca-samayor, 2008). Este es probablemente el termino más popular para referirse a la educación a distan-cia por medios electrónicos hoy en día, sin embargo es tal vez el más limitado tomando en cuenta que la educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo de aprendizaje como lo sugiere el vocablo e-learning.

Otros nombres que adquiere la educación a distan-cia asistida por tecnologías de información y comuni-cación son los de, “educación en línea” o “educación on line” y “educación virtual”. Si bien estos términos se pueden considerar sinónimos no existe una termino-logía universalmente aceptada por lo que su uso llega a ser aleatorio.

Page 27: Vitaet labor12 UNID

27

¿Por qué y para qué la educación a distancia?

La relevancia que a han adquirido la educación a dis-tancia y su relación con las nuevas tecnologías durante los últimos años se puede explicar si entendemos su ori-gen y características, pero sobre todo si comprendemos sus ventajas. Según Bates (2011) existe un creciente nú-mero de personas que ven a la educación a distancia y las nuevas tecnologías como el medio para satisfacer la necesidad de brindar educación o capacitación de ca-lidad a sus instituciones a través de la innovación con ventajas como flexibilidad y eficiencia de costos.

Imagina que vives en una comunidad lejana sin acceso a programas de educación tradicionales en el lugar donde vives. Tus opciones se limitan a migrar para seguir preparándote o buscar alguna modalidad de educación alternativa. Este es el reto al que se en-frentan muchas personas todos los días. Afortunada-mente la educación a distancia es la respuesta para personas en estas circunstancias al brindar una op-ción de educación sin las fronteras geográficas y limi-tantes de movilidad que representa la educación tra-dicional. De esta manera es como nace la educación a distancia, sin embargo no se limita a responder a esta necesidad únicamente.

Contexto actual de la educación a distancia en México

En el contexto actual, las instituciones de educación se han venido preocupando por incorporar programas de educación a distancia basados en la tecnología que hoy rige la tendencia mundial como parte de sus pro-cesos enseñanza-aprendizaje. Cada vez es más común que las universidades, por lo menos a nivel profesional y posgrados, ofrezcan alguna opción en modalidad a distancia, ya sea un curso o unos cuantos cursos den-tro de toda una carrera o plan curricular, hasta toda una licenciatura o inclusive posgrados completamen-te por medio de educación a distancia.

Esto, a pesar que se pudiera pensar que únicamente sería aplicable para instituciones educativas privadas dada la necesidad de recursos para su aplicación, se ha venido dando en instituciones públicas en los últi-mos años. Por ejemplo en la Universidad de Guadala-jara (U de G), reconocida como una de las principales universidades de nuestro país, que desde el año 2005, pero con una gestación del proyecto que data de 1995, se lanzó todo un campus virtual dedicado a la educa-ción a distancia a través de, lo que eventualmente se

denominó y hoy se conoce como, U de G Virtual. Hoy en día oferta programas de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, así como educación continua, todo lo anterior en modalidad a distancia (Universi-dad de Guadalajara, 2011).

En el verano del 2009 la Secretaria de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaria de Edu-cación Superior (SES) lanza el proyecto “Educación Abierta y a Distancia” (ESAD) el cual en palabras del Secretario de Educación Pública en turno, el Maestro Alonso Lujambio, “se trata de un proyecto cuidado-samente diseñado para responder con calidad y equi-dad al reto de la ampliación de cobertura, así como a las expectativas de superación académica de miles de jóvenes” (Secretaría de Educación Pública, 2009) y el cual oferta 13 carreras a nivel licenciatura en modali-dad a distancia. Dicho proyecto es un ejemplo más del auge que ha tomado la educación a distancia dentro de nuestro país y como no sólo las instituciones educa-tivas apuestan por esta modalidad sino también como las autoridades educativas apuestan por la tendencia por la incorporación de nuevas tecnologías en los pro-cesos educativos, atendiendo la tendencia mundial a través de este proyecto de educación a distancia.

Los casos anteriores son sólo un par de ejemplos relativamente recientes de cómo instituciones educa-tivas han optado y apostado por poner en práctica sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia a tra-vés de nuevas tecnologías. Quizá los casos más repre-sentativos de educación a distancia en México es la Universidad Nacional Autónoma de México, pionera en la educación a distancia en México incursionando con cursos por correspondencia desde los años treinta (Bosco, 2008), y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, este último apostando fuer-temente a la educación a distancia a través de tecnolo-gía educativa desde finales de los años ochentas.

Como se puede ver se está hablando de universida-des tanto públicas como privadas, universidades de re-nombre y prestigio dentro de nuestro colectivo social, reconocidas muchas de ellas a nivel internacional por su excelencia académica. Este fenómeno, impulsado, en parte por mencionadas universidades al menos en México, ha permeado a instituciones de menor tama-ño o capacidad, tanto públicas como privadas, que se han dado a la tarea de incorporar nuevas tecnologías tanto a sus proceso de enseñanza-aprendizaje como a su oferta académica. En muchos casos con las limitan-tes que algunas instituciones poseen pero con el áni-mo colectivo de no quedarse atrás en esta tendencia.

Page 28: Vitaet labor12 UNID

28

El futuro de la educación a distancia

El futuro de la educación a distancia puede ser un título efímero tomando en cuenta que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que puede pasar en el mañana. Sin embrago, existen indicadores claros que dan pau-ta para interpretar que el porvenir de esta modalidad de educación será de gran relevancia.

¿Tú, cómo te imaginas estudiando a tus hijos? Aho-ra imagínate cómo estudiarán los hijos de tus hijos. Evidentemente surgirán cambios en la forma de cómo se dan los procesos educativos debido al desarrollo de nuevas teorías y prácticas educativas, cambios demo-gráficos, evolución y avance tecnológico, cuestiones sociopolíticas, mega tendencias industriales, fenóme-nos económicos financieros y, en resumen, necesida-des diferentes para personas y ciudadanos de la era del conocimiento y la información.

Como se ha comentado, al día de hoy existe una tendencia y auge por instituciones educativas, tanto públicas como privadas, por la incursión en la edu-cación a distancia con el fin de atender a mayores públicos que los que atienden las modalidades tradi-cionales. Dentro de este auge surgen muchas aproxi-maciones diferentes, ya que cada institución tiene vi-siones particulares sobre la educación. Dentro de estas tendencias se pueden destacar los campus virtuales, los programas b-learning (o semipresenciales) y pro-gramas con algunos cursos a distancia.

Adicionalmente podemos hablar de la educación a distancia en las empresas como parte de la visión a futuro de la modalidad. Cada vez más empresas y de manera más frecuente, están volteando a ver a la educación a distancia como una solución de capaci-tación y desarrollo humano dentro de las organiza-ciones. Lo anterior, debido a las grandes ventajas que ofrece la modalidad en cuanto a flexibilidad y costos principalmente.

Imagínate que trabajas en una empresa multina-cional como gerente de capacitación del área de recur-sos humanos y tienes como cometido capacitar a todo el personal de más de 30 sedes distribuidas en 7 paí-ses. Sin duda una de las opciones que deberán estar al principio de tu lista de posibles soluciones, será algún programa de educación (o capacitación) a distancia. La demanda de educación y capacitación de grupos de personas ocupados en la industria, ha sido aten-dida por la creación de universidades corporativas y otros entes de educación continua (Martínez y Pren-

des, 2007) donde en la mayoría de los casos se inserta la educación a distancia.

Finalmente, como parte del futuro de la educación a distancia, parece imperante mencionar al Mobile learning o m-learning (se traduce literalmente “apren-dizaje móvil”) el cual es como se le llama a la mo-dalidad de educación a distancia donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por medio de dispositi-vos móviles como teléfonos inteligentes, reproductores portátiles de música y computadoras tabletas. A esta modalidad se le augura un auge y crecimiento expo-nencial en los próximos años, debido a la tendencia en comunicación móvil y avance tecnológico en teléfonos inteligentes, así como la cada vez mayor accesibilidad y cobertura que tiene este tipo de tecnología móvil. Su objetivo principal por el momento, es apoyar a la educación en programas de educación a distancia e-learning o b-learning, aunque posee el potencial para convertirse en una modalidad independiente. Su pú-blico evidentemente serán los individuos que tienen acceso a la tecnología de teléfonos inteligentes, por lo que su uso se aplica desde la educación media hasta la superior.

Si bien el futuro que le depara a la educación a distancia no se puede pronosticar de manera precisa, el potencial de esta ha hecho que muchos países, es-pecialmente países en desarrollo, empresas alrededor del mundo y en general el mundo de la educación, considere la modalidad como una solución seria y viable a algunos de los problemas de accesibilidad y cobertura de educación y capacitación más frecuentes alrededor del mundo.

Seguramente, el conocer la educación a distancia deberá ser básico para cualquier profesional de la edu-cación en el siglo XXI por lo que te invito a pregun-tarte; ¿Cuál crees que sea el futuro de la educación a distancia? ¿De qué manera está preparado, tú y tu en-torno, para afrontar los retos de la educación a distan-cia? ¿Qué consideraciones como teorías del aprendiza-je, diseño instruccional y tecnología educativa crees que se puedan aplicar en la educación a distancia?

Como profesional de la educación, es esencial iden-tificar los aspectos fundamentales de la educación a distancia, sus características, ventajas y posibles des-ventajas, para formar una visión global del presente y futuro de la enseñanza aprendizaje a distancia en un contexto nacional e internacional y poder conside-rarla como una alternativa en el desarrollo humano a través de la tecnología.

Page 29: Vitaet labor12 UNID

29

Referencias

BateS, a. (2011). La tecnología en la educación abierta y la educación a distancia. Ciudad de México: Editorial Trillas

BoSco, m. (2008). La educación a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa. Universidad Autónoma de México. Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia. Consultado en noviembre de 2011, desde: http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed10/contexto.php

caSamayoR, G. (2008). La formación on-line: una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona: Editorial Grao.

maRtíNez, F. y PReNdeS, m. (2007). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Editorial Pearson Education.

SecRetaRía de edUcacióN PúBlica. (2009). Comunicado 201.- Abre la SEP nueva modalidad en educación superior: abierta y a distan-cia. Consultado el 5 de noviembre de 2011, desde: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol2010809/_rid/7720/_mto/3/_wst/maximized?

UNiveRSidad de GUadalajaRa. (2011). Sistema de Universidad Virtual. Oferta Académica. Consultado en noviembre de 2011, desde: http://www.udgvirtual.udg.mx/interior.php?id=1586

Page 30: Vitaet labor12 UNID

30

Relaciones entre las tecnologías de la información, maestros y alumnos

en la UNID

René Emir Buenfil Viera es profesor a nivel licenciatura y auxiliar de Coordinación Académica en la UNID Mérida Campus Francisco de Montejo. Cuenta con expe-riencia docente en los distintos niveles educativos desde preescolar hasta superior en instituciones privadas, así como en el ámbito clínico en distintos organismos gubernamentales.

Mtro. René Emir Buenfil Viera

UNID Sede Mérida

Este artículo propone cinco ideas concretas para que los maestros tomen una postura personal ante el uso de las tecnologías de la información en las aulas desde una visión particular de conceptos centrales tales como el conocimiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Plantea realizar un análisis a nivel personal, del alumnado e institucional, ya que es la actuación entre estas tres variables la que proporciona el dinamismo y la interconexión de esta actividad tan cotidiana en el ámbito educativo.

This article proposes five concrete ideas so that the teachers take a perso-nal stance towards the use of information technologies in the classroom from a particular view of concepts such as knowledge and the teaching-learning process. It presents an analysis at a personal, student and ins-titutional level, because it is the interaction of these three variables that gives its dynamism and interconnection to this everyday activity in the educational field.

En la sobremesa del festejo del día del maestro, una tradición en nues-tras universidades, varios de nosotros [docentes de distintas materias y ca-rreras] conversábamos sobre nuestras respectivas clases, en especial, un maestro de informática nos compartía sus reglas personales en cuanto al uso de celulares y computadoras, recomendándonos ponerlas en práctica en nuestras clases también. A partir de eso empezó una fluida conversa-ción en la que todos pudimos expresar nuestras opiniones al respecto. Esta anécdota me sirve de marco para presentar algunas reflexiones acerca de

Page 31: Vitaet labor12 UNID

31

maestro pueda discernir, contrastar con sus propias experiencias y la cultura universitaria propia de su sede, todo esto para facilitar el proceso de tomar una postura en la que se sienta lo suficientemente cómodo para trabajar:

“El experto es el cliente”

Esta afirmación se refiere a que las personas son las expertas en sus propias vidas, los maestros tene-mos la expertez en nuestro trabajo de dar clases pero los alumnos también poseen su propia expertez, ellos saben cómo aprenden mejor, hace falta entonces no únicamente planear nuestros cursos sino que a su vez hacernos el propósito de conocer sus estilos de aprendizaje.

Tomo esta metáfora de Harlene Anderson (1997), una psicóloga norteamericana, para proponer una actitud de empatía inicial ante la curiosidad genuina por el aprendizaje que tienen nuestros alumnos, cuan-do utilizan las TIC con esa intención. Si planteamos una postura inicialmente limitante y esencialmente desaprobatoria del uso de las TIC en nuestras aulas, seguramente nos perderemos de la riqueza que pue-de generar esta capacidad de buscar información de nuestros alumnos, claro está que queda de nuestra parte diseñar clases de manera que provoquen esta curiosidad. Si nuestros alumnos quieren estar conec-tados entre ellos o en la red, tendríamos que proponer formas de hacerlo ligadas a los vastos temas de nues-tras clases.

“El problema es el problema, la persona no es el problema”.

A veces solemos asociar a las personas con los as-pectos negativos que observamos en ellas y describir-las primordialmente desde este ángulo, pero sucede que, al hacer esto estamos limitando nuestro enten-dimiento de esa persona en particular, tendemos a ubicarla en cierta categoría y concebirla mentalmente dentro de cierto grupo de personas.

¿Cómo es que definimos el conocimiento de manera que ciertas prácticas educativas son deseables o de-mandadas?; ¿qué es el conocimiento de tal manera que ciertas prácticas educativas

son favorecidas sobre otras?Kenneth J. Gergen (2001)

las reglas respecto al uso de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC)1 y qué consecuencias tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si los dispositivos telefónicos y/o computacionales que nos permiten acceso a las tecnologías de la infor-mación son permitidos (ya sea libremente o bajo cier-ta normatividad) en nuestras clases se abre toda una gama de posibilidades para su uso, y posiblemente como maestro UNID te hayas enfrentado a diversas si-tuaciones en las que te preguntas qué hacer o hasta dónde marcar los límites al respecto. Y es que dar clases teniendo que asumir constantemente una postura ante los diferentes dilemas que el uso de las TIC nos plan-tean es una capa más de nuestro trabajo, un punto más que merece la pena analizar, discernir e ir adaptando conforme se nos presentan nuevos retos al respecto, añadiendo el hecho de que cada grupo es diferente, y las materias mismas se prestan a hilarlas con algunas de estas tecnologías y reconociendo el hecho de que la UNID está enraizada en el uso de distintas plataformas (banner y cursos en línea) y una pedagogía ligada al uso cotidiano de las tecnologías de la información a través de recursos como los Centros de Transferencia del Conocimiento o las aplicaciones multimedia.

Podríamos hacernos ciertas preguntas que sirvan de base para una toma de decisiones respecto a qué pos-tura tomar acerca de las TIC en nuestras aulas. Sugiero tres niveles relacionales de análisis: el personal, el de los alumnos y el institucional: ¿Qué significa para mí como maestro el conocimiento? ¿Qué es lo que quiero que aprendan mis alumnos? ¿Qué visión del conoci-miento tienen ellos? ¿Qué intenciones tienen mis alum-nos al utilizar las TIC? ¿Cuál es el tipo de conocimiento que se privilegia en la UNID? Conviene plantearnos ta-les interrogantes ya que, basándonos en las respuestas que les demos, esperaremos ciertos diálogos, comporta-mientos y resultados de nuestros alumnos.

Quisiera poner en consideración algunas propues-tas retomando algunos teóricos con el fin de que cada

1 Por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) me refiero a diversos objetos que van desde celulares, blackberries, iphones,

androids, laptops, ipads, ipods; hasta los aditamentos o programas que se les incluyen (desde edición de texto o presentaciones como

Office ® o Google Docs®, hasta BlackBerryMessenger®, Whatsapp© , juegos, música), además de las redes sociales.

Page 32: Vitaet labor12 UNID

32

Esta idea de Michael White (White y Epston, 1994), un psicólogo australiano, nos puede ser útil para evi-tar encasillar a un alumno como problemático, flojo, distraído o terco por su afán de usar las TIC durante clases, el reto que nos plantea es encausar este afán, no que se vuelva motivo de conflicto. Si este alumno puede enriquecer nuestras clases de alguna manera, si tiene un talento especial con algún dispositivo elec-trónico, con algún programa o red social, tendríamos que estarlo utilizando a nuestro favor, esto puede ser el pretexto para interesarlo en nuestra materia, que nos ayude en clases y que él mismo incorpore esta creatividad o facilidad que tiene usando nuestra cla-se como plataforma. Si por el contrario consideramos que el alumno es el problema, entonces nos iremos en contra de la persona y crearemos un giro negativo en su experiencia de aprendizaje, así como también el de nuestra percepción del alumno o grupo en cuestión.

¿Paciencia o entendimiento?

Esta pregunta, que retomo de la profesora norteame-ricana Nancy Weber (Gartrell, 2004), se basa en la creencia popular de que para ser maestro se requiere de paciencia, ella nos propone que esta es una pala-bra condescendiente que denota oposición, en cambio un maestro necesita entender el nivel de desarrollo del alumno y su situación, viéndose como compañero de aprendizaje y no como su superior.

Es por eso que propongo situarnos desde una pos-tura de tratar de entender qué hay detrás del uso cons-tante de las TIC por parte de nuestros alumnos antes de “perder la paciencia” por ello. Recordemos las tareas que la adultez temprana supone en nuestros alumnos, averigüemos con quiénes se quieren comunicar a tra-vés de estas tecnologías y para qué, cuáles son esas ac-tividades que les parecen tan atractivas e imposterga-bles que los llevan a buscar las TIC inclusive durante nuestras clases, dialoguemos e investiguemos antes de censurar o imponer nuestra opinión al respecto.

“Nadie educa a nadie –nadie se educa a sí mismo–, los hombres se educan entre sí

con la mediación del mundo”.

Esta afirmación del pedagogo brasileño Paulo Freire (2005) se relaciona directamente con nuestra

concepción misma de la educación. Si yo creo en una visión “bancaria” de la educación2, entonces yo soy el que le tiene que dar el conocimiento a mis alum-nos, pero desde una educación liberadora se busca la conciliación, es ahí donde considero que las TIC pu-dieran ser mediadoras, pudieran ser puentes para el aprendizaje mutuo, propiciando una creencia en el poder creador de los seres humanos. Tendríamos que vivenciar nuestra capacidad de aprender a través de nuestros alumnos y de la utilidad que encuentran en estas tecnologías, a la par de la alegría que nos pro-duce compartir nuestro conocimiento con el objetivo común de transformar el mundo en un mundo cada vez más humano.

Lograr la integración de los recursos y materia-les tecnológicos, informáticos y didácticos de vanguardia

De acuerdo con su misión y visión, la UNID (2010) contempla cinco propósitos principales, este es uno de ellos que se refiere a la excelencia académica. Como personal docente de esta universidad, estamos direc-tamente relacionados con hacer vida este objetivo en nuestro trabajo cotidiano, por un lado, manteniéndo-nos actualizados, y por el otro, aprovechando y sa-cando ventaja de los encuentros que nuestros alumnos tienen con las TIC, pues no queremos clases desvincu-ladas de la tecnología sino integradas con ella. Veá-moslo como nuestro sello de calidad, como una ma-nera de asegurarnos que nuestras clases no queden circunscritas a las aulas sino que nuestros alumnos continúen adquiriendo y enriqueciendo sus conoci-mientos ahí donde tienen acceso a estas tecnologías.

Consideraciones finales

Por uso de las tecnologías de la información y la co-municación no me refiero a un uso desmedido ni mu-cho menos acrítico de los datos que se obtienen o del tiempo que se invierte en obtenerlos, nuestros alum-nos deben adquirir a su vez la capacidad de identifi-car las fuentes confiables y certeras, ya que a nivel de educación superior se espera cierto nivel de manejo y análisis de la información. Una postura flexible y abierta por parte del profesorado no significa fomen-tar una cultura del – copiar y pegar – sin ningún tipo

2 Una visión bancaria concibe a la educación como un acto de depositar en la cual los educandos son los depositarios y el educador quien

deposita. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemen-

te, memorizan y repiten. [Freire, P. (2005) Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores,]

Page 33: Vitaet labor12 UNID

33

Referencias

GeRGeN, k. (2001) Social Construction and Pedagogical Practice. Social Construction in Context. Consultado el 28 de enero del 2012, desde: http://www.swarthmore.edu/Documents/faculty/gergen/Social_Construction_and_Pedagogical_Practice.pdf

aNdeRSoN, H. (1997) Conversation, language and possibilities: A postmodern approach to therapy. Estados Unidos: Basic Books.

WHite, m. y ePStoN, d. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. España: Paidós Terapia Familiar.

WeBeR, N. (1987) Patience or Understanding?, En Gartrell, D. (2004) The Power of Guidance. Canadá. Thomson Delmar Learning.

FReiRe, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI Editores.

UNid (2010) Propósitos. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Consultado el 3 de febrero de 2012, desde: http://www.unid.edu.mx/filosofia/propositos-filosofia.html

de edición o adaptación a los lineamientos específi-cos requeridos de la tarea, investigación, aplicación o caso integrador. El docente adquiere entonces un rol de mediador y orientador en el contacto que tienen sus alumnos con las TIC, reconociendo en ellos el lo-gro de esta competencia como una habilidad social para una sana convivencia que denota asertividad y profesionalismo. Así mismo, es preciso recalcar el ca-rácter dinámico (no estático) y relacional (construido

en contacto con otros) de la adquisición del conoci-miento, asumiendo la diversidad de tecnologías como una invitación a seguirse formando e informando en una sociedad donde la multiplicidad de discursos nos orilla a elegir constantemente entre puntos de vista o visiones del mundo y de la realidad muchas veces contrastantes, e incluso opuestas entre sí. Es ahí donde nuestra labor educativa pone en evidencia las nobles intenciones de formar, transformar y trascender.

Page 34: Vitaet labor12 UNID

34

¿El hombre deshumanizado, un fin inevitable?

Mtro. Jorge Enrique Rosales López

UNID Sede Saltillo

“Mientras el tigre no puede dejar de ser tigre, no puede destigrarse, el hombre vive en riesgo permanente de deshumanizarse”, escribió José Ortega y Gasset (1883-1955); Aldous Huxley (1894) ya propone una deshumanización en su mun-do feliz; ¿Estaremos viviendo el fin del hombre social para darle paso al hombre autómata?; ¿Nuestra era pudiera considerarse en los próximos libros de historia como “la era tecnológica deshumanizante”?; oficinas, hogares y escuelas aumentan el uso de diferente tipo de tecnología cada día. Desde la masificación de las computadoras personales, la súper red y la aparición de los “gadgets” móviles; el ser humano está incrementando su dependencia a la tecnología. En el ámbito educativo de nuestro país, la tecnología juega un papel importante; áreas rurales o urbanas, pobres o ricas, industrializadas o agrícolas; la escuela utiliza cada vez más los medios electrónicos y digitales para su desarrollo. Pareciera que el hombre debería aceptar de una manera pasiva el destino ya predicho; sin embargo el autor de este artículo propone que veamos esta situación como un área de oportunidad.

“While the Tiger can not fail to be a Tiger, can t be ‘tiger taken’, man lives in per-manent risk of being dehumanized,” wrote Jose Ortega y Gasset (1883-1955); Aldous Huxley (1894) already proposes a dehumanization in their brave new world; Are we living the end of the social man to make way for man automaton?; does our era could be considered in future history books as “the dehumanizing technological age”?; offices, homes and schools increa-se the use of different type of technology every day. Since the overcrowding of personal computers, the super network, and the emergence of mobile “gadgets”; the human being is increasingly dependent on technology.In the educational field of our country, technology plays an important role; rural or urban areas, poor or rich, industrialized or agricultural; the school increasingly used electronic and digital means for their de-velopment. It seems that the man should accept passively the predicted destiny; however, the author of this article proposes that we see this as an opportunity area.

Page 35: Vitaet labor12 UNID

35

Octavi Fullat filósofo catalán, en su obra “Filosofías de la Educación” (1978) y posteriores adecuaciones a su misma obra (1995 - 2000), afirma la existencia del “hombre deshumanizado”; que según su entender, es el resultado de la postmodernidad. Entendiendo a este último término, como la evolución que sufre la huma-nidad a raíz del uso de la tecnología y la desaparición de Dios en la vida del hombre.

Aunque Fullat no lo afirma de manera directa, comparte el pensamiento del alemán Friedrich Nietzs-che acerca de la muerte del ser supremo. Incluso el español afirma que no existe ningún valor resistente; que todo se transforma -la verdad, el amor, la justicia, la belleza- cada nueva generación lo va relativizando de acuerdo a su propio entorno.

Por otro lado; el también español José Luis Joya-nes experto en programación de computadoras y ensayista (Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital, 1997); confirma que muchos de los inventos tecnológicos antes de iniciar el siglo XXI, no tenían realmente la intención por la cual posteriormente fueron utilizados. Algo similar a lo que ocurrió con la teoría de la relatividad de Albert Einstein; al cual muchos le atribuyen la paternidad de la bomba atómica; cosa más alejada a la rea-lidad del científico alemán; que jamás se imaginó que su teoría sería utilizada para la destrucción del ser humano.

Las dos teorías son punto de debate; no comparto el concepto de la relativización de los valores, yo más bien le antepondría el adjetivo de subjetividad; tam-poco comparto con Fullat su opinión de la desapari-ción de Dios; sino que afirmo, que algunos hombres lo niegan, pero esto no implica que haya desaparecido.

Hoy en día se dice muy coloquialmente que la tecno-logía deshumaniza, yo definitivamente no comparto esta opinión.

Durante mis veintidós años en la docencia -acti-vidad que me ha permitido actualizarme en varias áreas del conocimiento- me ha llevado a la reestructu-ración de mis viejos conocimientos y el aprendizaje de muchos más. Esta noble labor que admiro y me llena de gusto, también me ha enseñado otras cosas fuera del ámbito netamente académico.

En los programas de estudio de las Universidades en nuestro país, la formación integral del individuo toma una relevancia superior; es decir, el alumno no sólo está recibiendo información de su especialidad profesional, los actuales contenidos curriculares tie-nen inmersa una responsabilidad con su entorno. En mi época de estudiante, esto lo cursábamos en cla-ses de Civismo o Ética pero hoy en día, casi todos los cursos de licenciatura y maestría los consideran parte esencial para la formación de los alumnos.

Así que, si ahora se enseña a usar un procesador de textos como Word (Microsoft®), en este mismo curso se incluyen tareas de lectura, análisis, reflexión o crítica, aprovechando el uso de una herramienta computacio-nal. Ahora no se centra en el uso de la tecnología, sino que abarca actividades que permitan conocer cómo piensan, actúan y reflexionan los alumnos. Me gus-ta mucho este tipo de adecuaciones en los programas escolares, porque me permiten el diálogo y compartir las perspectivas de nuestros estudiantes.

La expresión oral y escrita se desarrolla fuertemen-te, pero una de las cosas que me llaman mucho la atención es cómo cada generación va transformando

Jorge Enrique Rosales López, estudió la Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad Autónoma de Coahuila, posteriormente rea-lizó estudios de posgrado en la Universidad Autónoma del Noreste, obteniendo el grado de Maestro en Educación y reconocimiento por obtener el mejor promedio de generación de todas las especialidades. Cuenta con veintidós años de expe-riencia como docente en licenciatura y ocho años en maestría. En su trayectoria ha participado en diversas instituciones educativas como CONALEP, Universidad del Valle de México, Universidad Autónoma del Noreste y Universidad Interame-ricana para el Desarrollo. Participa también como líder de proyectos de Sistemas de Información y capacitador en el Gobierno del Estado de Coahuila desde 1995; es miembro certificado en Power Builder Development; Norma ISO 9001-2000. Constantemente es miembro invitado de diversas consultorías de la ciudad de Saltillo, Coahuila como capacitador e instructor.

Page 36: Vitaet labor12 UNID

36

el uso del lenguaje, las ideas y su interpretación de la realidad que viven.

Antes las mujeres comentaban su amor por la na-turaleza, sobre sus hogares y expectativas profesiona-les, los hombres hablaban de sus trabajos, sus fortale-zas y gusto por los deportes.

En uno de mis cursos que terminé el cuatrimestre pa-sado, los alumnos de maestría tenían que exponer las características principales de su propia personalidad. El curso tiene el objetivo de aprender a saber utilizar un programa computacional de diseño multimedia, así que ellos debían hacer una presentación sobre ellos mismos.

Encontré hombres con aficiones a la cocina, mujeres que les gustan los deportes extremos, miembros activos de los derechos humanos, activistas religiosos y políticos; varones hablando sincera y directamente de cómo se sintieron cuando se enamoraron de sus actuales parejas o qué pasó por sus mentes cuando sus padres se divor-ciaron; damas que hablan de sus nuevas perspectivas profesionales cada vez más preparadas pero con relacio-nes sentimentales cada vez más complicadas. La mayo-ría habla de su sexualidad sin ningún temor; un detalle para mí sorprendente -y hasta cierto punto chistoso-, es que uno de los hobbies favoritos del grupo es dormir.

¿Que aprendimos en este curso?; utilizar una he-rramienta computacional, las presentaciones reali-zadas les permiten a muchos de ellos ir poco a poco explotando la herramienta y poderla utilizar no sólo como alumnos, sino como especialistas en sus áreas de trabajo o desarrollo profesional, pero lo más signi-ficativo es que este tipo de tareas les permite conocerse y compartir sus puntos de vista.

Dudo mucho que los creadores de la tecnología BlackBerry®, por ejemplo, tuvieran como objetivo pri-mordial la desaparición de la comunicación oral o la existencia de sociedades ocultas con fines conspiracio-nales y destructivos; como lo aseveran las novelas del Club Bilderberg del autor Daniel Estulin; menos aún, el poder afirmar que una tesis o un buen ensayo en la red, tenga la intención de que los estudiantes uni-versitarios sólo copien y peguen los textos a sus tareas escolares.

La tecnología no tiene marcha atrás, el concepto de “Aldea Global” (Marshall McLuhan, 1968) cobra una relevancia preponderante; como educadores, so-mos responsables de incentivar a nuestros estudiantes al uso adecuado y responsable de la tecnología; lejos, muy lejos de una deshumanización; sino al contrario, como un aliado a mejorar nuestros entornos.

No es una tarea utópica o idealista; es una realidad con la que debemos trabajar diariamente; cada día surgirán nuevas y variadas tecnologías; no sólo obli-gándonos a actualizarlas, sino a obtener el mejor par-tido de ellas; es fundamental también saber discernir cuál tecnología puede ayudarnos a mejorar nuestras clases y el uso adecuada de ellas.

Es claro que sin importar el nivel académico, en la educación lo más importante es la esencia del hombre mismo; un individuo responsable, actuali-zado, multidisciplinario, con capacidad autodidac-ta soportado por la tecnología. Nuestra sociedad está ávida de relaciones humanas cálidas, sensibles y comprometidas, que mejor manera que utilizando las diversas opciones que nos ofrece la tecnología en nuestros días.

Referencias

FUllat, o. (1978). Filosofías de la Educación. México: Paidos.

joyaNeS, j. (1997) Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. México: McGraw-Hill

eStUliN, d. (2005). La Verdadera Historia Del Club Bilderberg. México: Planeta Pub Corp.

mclUHaN, m., PoWeRS, B. (2005). La Aldea Global. México: Gedisa.

[email protected]

Page 37: Vitaet labor12 UNID

37

La red nos imita ¿o imitamos a la red?

Ricardo I. Prado Hurtado se graduó como publicista del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y es estudiante de la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Actualmente funge como Director de Servicios Creativos en Mostrotown Publicidad, donde es socio. Con más de 15 años trabajando en el medio publicitario y algunas de las cuentas más renombradas en diferentes categorías de producto y servicio como: Adi-das®, Grupo Bimbo®, Colgate Palmolive®, Disney® o Toyota®, ha formado parte de agencias de publicidad y despachos de diseño como Draft FCB, So-tomayor y Lara, Design Bureau y Los Ángeles Carisma entre otras. Fotógrafo, Director de Arte, Redactor Publicitario y Estratega, ha colaborado como docente y conferencista en universidades como La UNID, El CECC, La Universidad Aná-huac y La Universidad Iberoamericana.

Lic. Ricardo Prado Hurtado

UNID Sede Taxqueña

Hoy en día existe una pregunta en el aire, ¿cómo influye internet en los jóvenes? La cuestión va más allá de lo moral; nos preguntamos también cómo influye en el proceso mental, en la forma de consumir, en la forma de ver el trabajo y en las actividades diarias.

¿Es internet una red a “nuestra imagen y semejanza” o nuestros jóvenes están imitando el funcionamiento de la red? La pregunta cobra mayor re-levancia cuando observamos cómo la atención ha cambiado de pantalla.

Today, there is a question in the air; how the internet is changing our youth? This goes beyond the moral issue. We ask ourselves how the net has an influence in the way of thinking, the forms of consume, the way they see work, and in daily activities.

Are we shaping the net in “our image and likeness” or our youth is imi-tating the internet ways? The question takes more relevance when we observe how the attention is changing from one screen to another.

Page 38: Vitaet labor12 UNID

38

El avance ha sido vertiginoso, inclusive violento

El uso de la red y la interacción con la misma a través del 2.0, han generado cambios que sólo existían en la teoría, un ejemplo de esto es la verdadera aplicación del marketing one on one, una herramienta como el in-ternet ha conseguido que este paradigma se volviera realidad, el día de hoy las páginas y portales aprenden a reconocernos y seleccionan el contenido de acuerdo a nuestros gustos y necesidades; por otro lado también alejan de nosotros lo que no deseamos ver.

¿Y hasta dónde?

Hay un fenómeno social que el uso de esta informa-ción y la estructura misma de la red han generado: La estructura mental y social de los jóvenes “millenials” ha cambiado radicalmente, por lo mismo también la forma en la que hacen negocios o se ganan la vida. Si bien, hacen sentido varios puntos expuestos por Gio-vanni Sartori en su libro Homo Videns, La sociedad teledirigida.

Las nuevas fronteras son Internet y el ciberespacio, y el nuevo lema es “ser digitales”… para orientarse en-tre tanta abundancia, distingamos tres posibilidades de empleo: 1) una utilización estrictamente práctica, 2) una utilización para el entretenimiento y 3) una utilización educativo-cultural. El problema es si el in-ternet producirá o no crecimiento cultural: En teoría debería ser así, pues el que busca conocimiento en in-ternet, lo encuentra.

Por otro lado tenemos visiones más radicales como la de Clifford Stoll (1996), experto de Berkley en se-guridad digital que asegura, después de décadas de Internet-manía que internet no es otra cosa que “un tejido impalpable elaborado con nada y un miserable sustituto de la vida física”.

Estás opiniones nos hacen detenernos y considerar que, independientemente del innegable avance que ha traído el internet a la economía, podría estar al mis-mo tiempo, cambiando y probablemente deteriorando al consumidor mismo y su forma de generar cambios económicos.

Explorar diferentes opiniones contrarias al para-digma de que Internet es la panacea de los nuevos ne-gocios, la economía y sobre todo del comportamiento comercial en la sociedad. Podemos comenzar con un estudio publicado por el Instituto Getty en 2010 titula-

do We all want to be Young; que propone teorías muy in-teresantes acerca de la generación Millenials los pun-tos más importantes desde un enfoque económico son:

1. El Millenial es la generación con mayor poder ad-quisitivo de las últimas seis décadas,

2. El Millenial busca ser muchas diferentes cosas al mismo tiempo (nerd, cinéfilo, diseñador, fotógra-fo, dj, etc.) e invertir en todos, lo que sea necesario,

3. La estructura funcional del Millenial es práctica-mente idéntica a la de la red, comienzan en un punto y después de recorrer varios diferentes ca-minos acaban en uno totalmente diferente al de inicio. Una posible hipótesis puede ser que el in-ternet ha modificado radicalmente la forma de entender y generar la nueva economía en la red y fuera de ella.

Tiendas, sin tienda

Es indudable el papel fundamental que juega el inter-net en la nueva economía, generando nuevos nego-cios y evolucionando la forma de llevar a cabo los que ya existen, al punto de convertirlos prácticamente en brokers o agentes de venta de distribuidores mucho más grandes. Un ejemplo interesante es Amazon, empezó como biblioteca virtual, y al paso de los años se ha convertido en la tienda virtual más exitosa del mun-do, ofreciendo actualmente más de un millón de pro-ductos que no requieren inventario, almacenamiento, inversión en producto, ni vendedores. Negocios así no existirían sin el internet, inclusive sería prácticamente imposible que funcionaran de forma tradicional.

Sin embargo, refiriéndonos a la generación Millenial es común que un consumidor entre a buscar un libro o disco y termine comprando ropa, viniles, juegos de video, película y juguetes. Si tomamos en cuenta este ejemplo, las ventas se multiplican exponencialmente debido a la estructura de búsqueda que el mismo in-ternet ha ayudado a crear, una estructura que ofrece al consumidor de forma personalizada únicamente productos que necesita o que complementan perfec-tamente su compra primaria. Por otro lado hay que tomar en cuenta de que manera afecta esto a nivel social y personal a los consumidores.

A decir de Cedric Read en su libro: Director finan-ciero: nuevas tendencias en la dirección financiera de la empresa, 78-79:

Page 39: Vitaet labor12 UNID

39

“En la economía tradicional donde imperaban los activos tangibles, lo más sensato era que los flujos de

efectivo conocidos dominaran la percepción del valor del accionista. Ahora bien, en la nueva economía ha apare-cido un cambio fundamental: los archivos intangibles ha superado a los tangibles en importancia. ¿El resultado? El factor principal en el valor de mercado de las acciones ya nos es la capacidad real de generación de efectivo, sino el potencial para crear efectivo en el futuro… Esto es lo que

verdaderamente cuenta en el mercado actual”.

Esta reflexión marca un cambio fundamental en la forma actual de hacer negocios. Por lo menos en la red, los activos tangibles, no sólo han desaparecido sino que se han vuelto un lastre para las empresas eficaces. Esto prácticamente era impensable hace, no más, de una década. Si regresamos al paradigma de Sartori, es un hecho que: por un lado el consumidor tiene acceso a más información, pero no así a conoci-miento, limitándolo de forma importante en la toma de decisiones correctas, el perfil actual de prosumer lo hace cuestionar muchas veces, sin argumentos váli-dos. Esto causa que las marcas le resten seriedad en algunas ocasiones a una genuina demanda de merca-do que los puede ayudar a entender mejor a su consu-midor y descubrir nuevos nichos.

Por otro lado Sartori desde una posición radical plantea un punto importante respecto al cambio de

costumbres; la aparición del Homo Videns u hombre visual le resta una importante capacidad en cuanto al almacenamiento y uso de la información que re-cibe; al anteponer la imagen en el proceso de cono-cimiento a la sintaxis. Si vemos esto desde un punto de vista económico, podemos interpretar que, aunque el internet es una herramienta que ha traído grandes cambios a la forma de hacer negocios, también está afectando la capacidad de análisis del consumidor y de paso su forma de aportar a la economía.

Si bien la aportación del internet ha acelerado y hecho más eficientes las formas de hacer negocios, ha dado vida a antiguos paradigmas por medio de la tecnología y se ha convertido en una fuente bru-tal de información para consumidores y empresas, también es una plataforma que puede afectar al consumidor en su forma de hacer negocios y en su estructura de aceptación de la mercadotecnia. Es im-portante señalar que aunque estamos hablando de un consumidor mucho más educado y exigente, no necesariamente es un mejor consumidor, al menos no en todos los casos.

Parece indispensable encontrar una forma de regre-sarle a la red su principal cualidad, que es la función educativo-cultural que menciona Sartori, esto traerá sin duda mejores costumbres de compra y entendi-miento económico para las nuevas generaciones.

Referencias

iSidRo l., j. B. (2001). Internet y comercio electrónico: características, estrategias, desarrollo y aplicaciones. Madrid. ESIC Editorial.

FUeRteS, a.m (2003). La economía regional en el marco de la nueva economía. Castello de la Plana: Publicaciones de la Univer-sitat Jaume.

Read, c. (2002). Director financiero: nuevas tendencias en la dirección financiera de la empresa. España. DEUSTO.

SaRtoRi, G. (2006). Homo Videns. La sociedad Teledirigida. Madrid: Santillana

amazoN. (2011). Consultado el 24 de septiembre de 2011, desde: http://www.amazon.com/

tHe Getty iNStitUte. (2010), We all want to be young. Consultado el 23 de septiembre de 2011, desde: http://vimeo.com/17128051

Page 40: Vitaet labor12 UNID

40

Humanismo vs Tecnologíabuscando el equilibrio

Autor del Libro: “Y después de la prepa… ¿Qué? y “El Desafío del Maestro en el Siglo XXI”. Maestro en Educación. Docente en todos los niveles educativos, catedrático universitario, asesor en diversos temas para instituciones de edu-cación superior. Reúne una extensa y profunda experiencia de más de 35 años en el ámbito docente y pedagógico. Ha trabajado como Director de Relaciones Públicas en la Universidad Panamericana, asesor en temas de mercadotecnia educativa en la UNID (Universidad Interamericana para el Desarrollo), CES-SA Universidad (Centro de Estudios Superiores de San Ángel) y como Director Académico a nivel nacional de preparatorias en la Universidad del Valle de México. Ha participado en el curso de Alta Dirección de Empresas en el IPADE por varios años. Conferencista, orientador vocacional, consultor independiente de más de 50 escuelas en todo el país, se ha destacado como promotor de valo-res y de formación integral en el ámbito educativo. Actualmente se dedica al desarrollo de cursos, talleres y seminarios de capacitación docente, asesoría a directivos y profesionalización de servicios en Mercadotecnia Educativa.

Mtro. José Pedro Landaverde López

Hablar de estos dos conceptos hoy en día es algo realmente interesante y más si lo tenemos que hacer y analizar en el contexto educativo. No cabe duda que las sociedades modernas han tenido un acelerado proceso de desarrollo y por lo mismo requieren que las personas estén más actua-lizadas en todos los ámbitos, es más, en el entorno educativo claramente nos enfrentamos a un cambio generacional en donde por un lado están los niños y jóvenes que ya hoy son la primera generación que nacieron en los 90, época en que nace el internet, es decir, que son conocidos ac-tualmente como “NATIVOS DIGITALES”, y por otro lado los adultos que en muchos de los casos son “ANALFABETAS DIGITALES”, es decir que no están inmersos y tristemente ni les interesa comprender el nuevo mundo de la tecnología y los famosos “gadgets” de la actualidad.

Page 41: Vitaet labor12 UNID

41

El asunto lo tenemos que estudiar desde varias pers-pectivas, sin embargo es importante tener en cuenta que como muchos fenómenos y factores de la vida, el objetivo debe ser el de lograr conciliar y mantener el equilibrio entre las generaciones, estableciendo puen-tes de comunicación en relación a los intereses, gustos y actividades en general.

El desafío de la educación es lograr el equilibrio en-tre humanismo y tecnología que últimamente parece que se están distanciando por las mismas condiciones y circunstancias que presentan las sociedades del nue-vo siglo.

No se debe perder de vista que cuando se piensa en el humanismo, es importante considerar que es una característica y una cualidad fundamental que tenemos que encontrar en todas las relaciones y debe permitirnos con su aplicación, adentrarnos profunda-mente al concepto de persona con todos los alcances y cualidades que la hacen ser.

El ser humano cuenta con determinadas caracte-rísticas que le hacen trascender y actuar, dotado de unicidad, de voluntad, de motivación, con capacidad de interactuar con los demás, de una cualidad propia de comunicabilidad, mismas cualidades y caracterís-ticas que la tecnología por sí sola no puede poseer ni desarrollar.

La persona es el único ser que puede sentir y por lo mismo entender y manejar sus sentimientos, conside-rando que también goza de la libertad para actuar, racional o irracionalmente, asunto por el que tendrá la capacidad para asumir consecuencias y responsa-bilidades de sus actos.

Martin Buber (1878-1965) filósofo nacido en Viena, hace una reflexión muy importante e interesante con relación a la capacidad de comunicación de las perso-nas y dice textualmente:

“Es fundamental llamar experiencia a la relación del yo con las cosas, en tanto que la relación del yo con los seme-jantes la llama encuentro”.

Cuando pensemos en el proceso educativo, los maestros debemos tener siempre presente que es a la persona a la que tenemos que ayudar a desarrollarse en el intelecto, en la voluntad, en la constancia, en la perseverancia, en los valores, potenciando cada una de sus cualidades y habilidades.

El alumno con voluntad personal es quien va a construirse, haciendo propio el conocimiento para así aplicarlo al servicio de los demás.

Es importante considerar lo siguiente:

“La persona como proyecto, como ser único e irrepetible, como apertura y relación, llamada al encuentro creativo con la realidad y el amor, es la noción que una educación humanista pretende privilegiar en su tarea, la cual será vis-ta como una tarea de apertura, como antídoto contra la cerrazón y el bloqueo que amenazan a la condición huma-na.” (Patiño, H., 2010)

Por otro lado la tecnología debe ser sólo una herra-mienta más que esté a la disposición del hombre para que por su medio logre alcanzar determinadas metas y objetivos específicos.

La tecnología ofrece muchas ventajas que la ha-cen muy interesante y de gran ayuda para diferen-tes campos en los que la persona se desempeña; al mencionar las características propias de la tecnolo-gía resalta la capacidad de inmediatez para muchos aspectos, circunstancias y entornos en los que el hombre desea estar. No me puedo imaginar la lle-gada a la luna sin el apoyo de la tecnología, por otro lado también la tecnología supone innovación, des-pertar la creatividad, la posibilidad de comunicarnos sin importar las distancias, etc. Sin embargo hoy es vital que el ser humano tome conciencia de los enor-mes riesgos del abuso excesivo de la tecnología y es que puede llegar al grado de robotizarse y deshuma-nizarse; lo importante es trabajar desde todos los án-gulos posibles para que la persona no sea desplazada y que sin miedo y con gran habilidad pueda apro-vecharse la tecnología como una herramienta que le permita desarrollarse, controlar y dirigir su entorno.

En el proceso educativo esto es prioritario ya que debemos ser conscientes de que el promedio de edad de nuestros docentes es de 45 años, circunstancia que está propiciando que exista una resistencia a acercarse a la tecnología y a hacerla parte del proceso educativo, con todas las consecuencias que esto conlleva, como puede ser la apatía y el desinterés del educando por aprender o motivarse para desarrollar su imaginación y su intelecto. Lo más importante es que si el docen-te se involucra en la tecnología, logrará establecer un puente de comunicación generando interés para con sus alumnos que por naturaleza están constantemen-te inmersos en ésta.

Page 42: Vitaet labor12 UNID

42

El docente del siglo XXI debe tener como desa-fío estructurar sus clases de una manera diferente, sin dejar de lado su propio estilo, pero incluyendo de manera integral una parte de técnicas tradicionales y otra de aplicación de los recursos tecnológicos, ha-ciendo que ambas estén al servicio de la formación humana del educando, de este modo, estoy seguro que se estará haciendo una tarea más profesional y tras-cendente de la labor educativa.

Quiero compartir con ustedes una estrategia que escuché en una de las conferencias que tengo la opor-tunidad de impartir por toda la República que me pa-reció muy interesante.

Comentó el Mtro. Carlos Güereca (rector del sis-tema UNID) en un seminario que compartimos jun-tos que: en su casa, una vez que se sentaban a la mesa, pasaban un cesto donde todos y cada uno de los miembros de la familia e invitados colocaban sus teléfonos celulares, iPads, iPods y en concreto todos sus gadgets, en el mismo, con el fin de no obstruir la comunicación familiar tan importante y necesaria hoy en día; e inmediatamente yo reflexioné que los verdaderos maestros y educadores bien podríamos hacer lo mismo en el momento de impartir nuestras clases y desde luego también incluir en nuestro mo-delo de clase un momento para poder hacer el uso co-rrecto y adecuado de todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance.

Lo importante es que el maestro del siglo XXI bus-que el equilibrio entre el humanismo y la tecnología, ha-ciendo que su labor sea integral en todos los sentidos y siempre a favor del educando, ya que finalmente es a quien tenemos que preparar para que diseñe su proyecto de vida, para lo cual, el liderazgo que puede ejercer el profesor es determinante.

Me permito sugerirles un modelo de clase en tiem-pos, ya que en mi labor diaria me ha dado excelentes resultados con alumnos de todos los niveles escolares, por ejemplo, una clase que tengo que impartir de 50 minutos, la divido de la siguiente manera:

15 minutos de técnicas tradicionales, 20 minutos aplicando la tecnología y todos los recursos didácticos para ello y 15 minutos de análisis y conclusiones del conocimiento que se ha adquirido en esa clase, espe-rando que les sea de gran provecho.

Dentro de los recursos tecnológicos de utilidad que bien como profesores pueden incluir mencionaré el CD, DVD, la computadora, en algunos casos el iPad, el iPod, el Kindle y como recursos en relación a plataformas, pueden utilizar en internet el YouTube como apoyo muy interesante por sus contenidos para la enseñanza.

Por otro lado, en la aplicación de las técnicas tradi-cionales bien podremos pensar en lecturas en equipo o análisis de casos y ponerlos en común, donde cada uno de los participantes pueda externar sus ideas y puntos de vista al respecto.

También me parece muy interesante el que los alumnos participen en actividades de labor social, donde tengan contacto con sus semejantes y puedan entender el servicio y los sentimientos de los demás para poder crecer todos los días.

José Pedro Landaverde López

Director General

Landaverde Asesoría Educativa y Empresarial

[email protected]

Tel. (55) 55 93 31 66

Page 43: Vitaet labor12 UNID

43

Las Asignaturas de Humanidades, ¿qué tipo de estudiantes

están formando?

José Luis Barragán Ochoa es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Guadalajara y maestrante en Filosofía de la Ciencia (en el área de Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia) en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Ha sido ponente en congresos internacionales y na-cionales como el 7mo Congreso Europeo de Filosofía Analítica celebrado en Milán Italia en septiembre del 2011 y en el área de humanidades, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco le publicó en su página el producto de una investigación. Actualmente se desempeña como profesor del área de humanidades en la UNID sede Taxqueña impartiendo diversas materias.

Mtro. José Luis Barragán Ochoa

UNID Sede Taxqueña

En el mundo actual se considera que, desde la ciencia, las humanidades son obsoletas, ya que éstas, no producen conocimiento formal que pueda ser postulado en leyes. Sin embargo, en el presente artículo, buscaré dejar claro que las humanidades producen, en las personas, un tipo de habili-dades muy específicas, las cuales están íntimamente relacionadas con el amor y la libertad, tan necesarias para la sana convivencia humana. Si dichas habilidades son transmitidas de manera adecuada en las aulas, tenemos entonces, que las humanidades están formando estudiantes libres y amorosos.

In today’s world it is considered that, from the science point of view, the humanities are obsolete because, the humanities do not produce formal knowledge that can be postulated in laws. However, in this article, I will seek to make clear that the humanities produce, in human beings, a very specific type of skills, which are closely related with love and freedom, so necessary for healthy human relations. If these skills are properly trans-mitted in the classrooms, then we have that, the humanities, are forming free and loving students.

Page 44: Vitaet labor12 UNID

44

En el presente artículo analizaré la influencia que tienen las humanidades en la formación de los estu-diantes universitarios, i.e, de qué manera influyen las humanidades en aquellos estudiantes que van a ser insertados en el campo laboral o dicho de otra mane-ra, qué habilidades desarrollan las humanidades en los estudiantes. Pero antes de analizar esto, es impor-tante cuestionarnos en primer lugar ¿qué son las hu-manidades?, para así poder responder, posteriormen-te, qué tipo de estudiantes están formando.

Primero analizaré de manera histórica el concepto de humanidades, para así tener claro, qué es lo que dicho concepto representa en la actualidad, es decir, cómo es que las humanidades se fueron separando de otras ciencias y por qué dichas ciencias de las que se separaron, terminaron por privilegiarse. Dejaré cla-ro cuáles son las habilidades que las humanidades producen en los seres humanos y una vez hecho esto, estaré en posición de responder qué son las humani-dades. Subsecuentemente me enfocaré en responder a la segunda pregunta, i.e, qué tipo de estudiantes están formando las humanidades. Para hacerlo aclararé el peligro que encierra la enseñanza de las humani-dades y después mostraré el beneficio de enfocarlas correctamente. Habiendo hecho esto, podré dar una definición del tipo de estudiantes que forman las hu-manidades, aunque de manera condicional, ya que hay que cumplir con ciertas condiciones para que las humanidades alcancen verdaderamente su objetivo. Como complemento, cerraré el trabajo explicando el tipo de estudiantes que forman las humanidades en la UNID, mostrando como la libertad y el amor termina por ser el verdadero objetivo de las humanidades.

I

Cuando hablamos de humanidades, en un sentido académico, es claro que estamos hablando de un área del conocimiento a la cual pertenecen distintas disci-plinas. Sin embargo, distinguir cuales son las discipli-nas consideradas dentro del área de las humanida-des representa un trabajo bastante arduo y discutido como toda distinción que se trata de hacer desde la filosofía. A pesar de eso, y para intentar dar una defi-nición con la cual podamos trabajar en este artículo, podemos partir de la palabra misma. Humanidades proviene del latín humanitas que significa humanidad. El término per se, nos está diciendo que esta área del conocimiento tiene que ver con lo humano, esto es, con toda creación o producción que los seres humanos realizamos.

Para poder distinguir cuál disciplina pertenece a las humanidades y cuál no, es necesario usar criterios que nos permitan hacer dicha distinción y uno de esos criterios es el de cientificidad. Ahora bien, la cien-tificidad de las disciplinas depende de la formalidad de sus conceptos y de que dichos conceptos sean ele-vados a leyes. Las humanidades, en cambio, son ca-racterizadas, principalmente, como ciencias de tipo descriptivo, esto porque no se preocupan por crear leyes, sino que se enfocan en explicar y justificar de manera argumentativa los conceptos que se están postulando. Lo que ocurre ante esta circunstancia es que tenemos dos clases de ciencia, la ciencia for-mal que produce leyes y la ciencia descriptiva que da justificaciones. De acuerdo al criterio antes descrito, aquellas disciplinas que por consenso se ajustan me-jor a las humanidades, son la Filosofía, la literatura, la historia y las artes.

La ciencia se separa de las humanidades por esa formalidad y pretendida exactitud que posee y enton-ces, la diferenciación entre ciencia y humanidades se vuelve irreconciliable. Hablar de ciencia y hablar de humanidades se convierte en una dicotomía similar a la de razón y fe, esto porque las primeras son conside-radas ciencias duras o exactas y por ende, poseedoras de un conocimiento más valioso, y las otras, las hu-manidades, pierden su status e incluso se cuestiona el tipo de conocimiento que producen.

Ante estas dos posibilidades humanas de hacer ciencia, se ha privilegiado a la ciencia formal sobre las llamadas ciencias humanas y por lo tanto, todo aquello que no sea formal no es ni siquiera consi-derado como ciencia y entonces es desechado como conocimiento. Contrario a lo que ocurría en la an-tigüedad, donde las ahora llamadas humanidades eran el conocimiento más valioso del hombre, dichas disciplinas dejan de tener ese lugar privilegiado en la enseñanza y pasan a segundo término, al grado de que se buscan excluir de los niveles medios y su-periores de enseñanza porque lo que se privilegia es el conocimiento técnico y tecnológico por encima de lo humano. En la actualidad hay universidades, es-cuelas de nivel técnico y bachilleratos donde las hu-manidades y las artes ni siquiera figuran en su currí-cula. Esto ocurre porque se da una primacía en los saberes, donde aquellos producidos por la ciencia y la técnica resultan ser más eficientes. Esta eficiencia se hace tangible en una mayor producción de bienes que se traduce socialmente, de manera económica, en un producto más rentable. Por ejemplo, la física produce mayores beneficios económicos que aquellos

Page 45: Vitaet labor12 UNID

45

producidos por la filosofía y por eso se privilegia una por encima de la otra.

Cuando la eficiencia se enfoca sólo en producir y esta producción se dirige hacia la tecnología, lo que tenemos es una razón instrumental dónde se fomenta la tecnocracia. La razón instrumental pues, se preocupa sólo por los fines útiles, donde su medida social y real se basa de manera exclusiva es su rentabilidad econó-mica y se espera que la sociedad se comporte de ma-nera acrítica ante esa realidad. En la tecnocracia se espera que quienes tomen las decisiones sean los tec-nólogos, i.e, que los científicos sean quienes decidan el provecho o no de una tecnología específica, porque ellos son los que crean la tecnología, preocupándose sólo por el beneficio económico que ese producto pue-da representar, y por otro lado, se busca que el sistema de producción sea básicamente autómata; lo impor-tante es producir humanos que sustenten la operativi-dad de dichas máquinas. Si bien, nuestra sociedad no está totalmente regida por este tipo de ideas, si podría ser la alternativa a la que llegaríamos de no hacer un mayor hincapié en el estudio y la trasmisión de las humanidades.

Ahora bien, es importante señalar que dentro de una estructura social de tipo instrumental, se buscan desarrollar ciertas habilidades muy específicas en las personas. Se buscan desarrollar preferentemente habi-lidades de trabajo técnico, mecánico, metodológicas, de procesos, i.e, habilidades útiles y eficientes para la producción. La idea que rige, en la sociedad, es enton-ces la de la eficiencia. Sin embargo, la eficiencia de las humanidades radica en producir otro tipo de habili-dades en los seres humanos.

Puedo decir que las humanidades producen al me-nos tres tipos de habilidades distintas: habilidades de reflexión, habilidades éticas y habilidades sociales.

• Las humanidades pretenden formar seres huma-nos reflexivos, críticos, poseedores de pensamiento profundo, que cuestionen a la sociedad y se cues-tionen a sí mismos para que así no sean títeres ni de sus instintos, ni de manipuladores y de esta manera encuentren en sí mismos la balanza con la que impulsen su voluntad hasta vencer las de-terminaciones impuestas por la existencia, i.e, la moda, los instintos u otros seres humanos con su propia agenda. Esta habilidad se forma mediante el análisis de las distintas posturas del pensamien-to, se fomenta mediante la lectura crítica de las diversas teorías que se presentan en torno a una

misma idea, y entonces, mediante la reflexión crí-tica y profunda se opta personalmente por una de dichas posturas. En pocas palabras, esta habi-lidad de pensamiento pone en práctica la libertad humana.

• También pretenden formar seres humanos éticos, esto es, que busquen el bien, para que reconozcan en los actos humanos aquella voluntad que es im-pulsada libremente y así, de esta manera, alcanzar la felicidad. Que busquen el bien más allá del rela-tivismo, que busquen la objetividad de dicho bien más allá del escepticismo.

• Por último, las humanidades pretenden formar seres humanos comprometidos con su entorno so-cial y con el resto de los seres humanos. Humanos preocupados por las necesidades de los demás hu-manos, humanos preocupados por el bien para los demás. Humanos que busquen la justicia en todos los ámbitos de la sociedad para así consolidar la organización humana.

Ahora bien, al llegar a este punto, es posible res-ponder qué son las humanidades. A pesar de que podríamos decir que, toda ciencia al ser un producto humano, es parte de las humanidades, si aceptamos el consenso, podemos decir que las humanidades son un área de conocimiento humano que estudia toda la creación o producción que los seres humanos produ-cen y que tiene como objetivo el formar habilidades de reflexión, éticas y sociales en las personas, entre otras.

II

Habiendo ya respondido a la primera cuestión, podemos enfrentar con mayor certeza a la segunda pregunta que nos concierne. Esto es, ¿qué tipo de estu-diantes forman las humanidades?

Lo primero que tenemos que considerar, es que las humanidades, como todo, son una espada de dos filos, porque si bien, por definición buscan formar habili-dades de reflexión, éticas y sociales, las humanidades pueden volverse contra del mismo hombre, ya que hay distintas teorías donde se enseña liberalismo o se fomenta el totalitarismo, donde se fomentan el vita-lismo, el mecanicismo, en pocas palabras, donde se enseña el determinismo, que es contrario a la libertad pretendida por la reflexión y la ética. Estas teorías se pueden enseñar desde una visión tendenciosa, provo-cando en los seres humanos que no haya siquiera una

Page 46: Vitaet labor12 UNID

46

posibilidad de reflexión porque esos conocimientos se transmiten de manera dogmática y no se muestran las alternativas con las que verdaderamente estaría-mos en posición de decidir si optar o no por dicha teo-ría o forma de pensamiento en específico.

Una vez hecha esta señalización, las humanidades, en vez de formar personas reflexivas, éticas y con con-ciencia social, pueden formar personas totalitaristas, liberalistas extremos, mecanicistas o vitalistas deshu-manizados, pueden formar humanos deterministas en vez de humanos libres, ya que desde las humanida-des se crean formas de pensamiento que sirven para ser comparadas y tomar mejores decisiones, pero si la currícula no es la adecuada, o el programa no es ade-cuado o el profesor transmite de manera tendenciosa dicha currícula y programa, entonces tenemos lo que podría considerarse como una desviación de los obje-tivos de las mismas humanidades.

Por otro lado, cuando las teorías creadas por las humanidades son llevadas a las aulas y son puestas a consideración de los estudiantes, por un profesor responsable, de manera transparente, mostrando los argumentos para que ellos saquen sus propias con-

clusiones y señalando la intención real de la misma diversidad de la búsqueda, ocurre que los estudiantes toman, desde su propia reflexión, las valoraciones que terminan por ser las más adecuadas, ya que la misma libertad nos lleva a consideraciones sociales, que a su vez, nos llevan a consideraciones éticas y entonces la finalidad de las humanidades se cumple cabalmente y los estudiantes han desarrollado las habilidades que se pretendían desarrollar.

De esta manera tenemos una respuesta condicional para la pregunta que nos concierne, esto significa que si la currícula está bien hecha, si los programas de dicha currícula son adecuados y si el profesor sigue el programa de acuerdo a esta, entonces se forman estu-diantes reflexivos, críticos, comprometidos responsa-blemente con su entorno social, que buscan la justicia y que son seres humanos éticos1.

El antecedente del condicional es una conjunción, que para ser verdadera requiere que cada una de las proposiciones sea verdadera, esto significa que para que el antecedente sea verdadero, la currícula y el pro-grama deben estar hechos de tal manera que lo que se transmita sea para fomentar la reflexión, la ética

1 Obviamente se está considerando que la voluntad del estudiante es la de aprender, ya que si éste no tiene su voluntad puesta en dicho

objetivo, entonces ningún esfuerzo realizado ni por la currícula, ni por los programas ni por el profesor, tendrá éxito en desarrollar las

habilidades pretendidas.

Page 47: Vitaet labor12 UNID

47

Referencias

mieke, B. (2002). Travelling concepts in the humanities. Toronto: University of Toronto press.

coNSejo editoRial. (2010). La eliminación de las humanidades y la filosofía en la actual reforma educativa de la educación media superior. México: Dialéctica.

de zUBiRía, R. (1990) Acerca del concepto de Humanidades. Madrid: Thesaurus.

FeRNáNdez F. (2004). Ciencia, Tecnología y Humanidades para el siglo XXI. Ciencia tecnología y sustentabilidad. España: El Escorial.

leóN PoRtilla, m. (2006) Las Humanidades. Anales del instituto de investigaciones estéticas. México: UNAM.

moRaleS, m. (2006) ¿Sirven para algo las humanidades? La insignia. Consultado en 2012, desde. http://www.lainsignia.org/2006/marzo/cul_028.htm

mURillo, F. (1998). ¿Hay lugar para la enseñanza de las humanidades en la Europa del siglo XXI? España: Revista española de educación comparada.

Nyenhuis, Gerald. (2003). La enseñanza de las humanidades. Alter texto. México: Universidad Iberoamericana.

y la responsabilidad social, ya que si una de esas dos condiciones falla, aunque el resto de las condiciones ocurran, no se podrá llegar a formar las habilidades humanas que se pretenden formar en los estudiantes. De igual manera, aunque la currícula y el programa sean hechos de manera adecuada para fomentar las habilidades humanas, si el profesor no transmite de manera adecuada dicha currícula y dicho programa, entonces lo que se tiene es que el condicional tampoco se podrá cumplir, i.e, si el profesor es tendencioso o manipulador o simplemente incompetente, entonces tampoco se obtendrán estudiantes reflexivos, éticos y responsables socialmente.

III

Contrario a lo que ocurre en otras universidades, la UNID toma a las humanidades como materias sello. Esto significa que, en esta universidad, su currícula y su programa no sólo está enfocado en producir conoci-miento técnico en los estudiantes, no sólo está preocu-pada por desarrollar habilidades útiles para la compe-tencia laboral, sino que está preocupada por desarrollar habilidades humanas para que una vez insertos en el campo laboral, estos estudiantes sean personas reflexi-vas, éticas y comprometidas con su entorno social.

El sello que la UNID busca imprimir, a través de las humanidades, en los estudiantes, es el sello de la libertad y el amor, que son la doctrina de Cristo y que, por medio de las humanidades, se fomenta me-diante la reflexión, la ética y la responsabilidad so-cial. La currícula y los programas en la UNID están diseñados para transmitir dicho sello, sin embargo, como ya mencioné anteriormente, si los profesores no tienen un criterio unificado en dicho sello, dicha transmisión se perderá en teorías que no son parte ni de la currícula ni del programa.

Así pues, no sólo respondimos qué tipo de estudian-tes forman las humanidades en general, sino que tam-bién fue posible responder qué tipo de estudiantes está formando la UNID, ya que al tener la currícula y el programa adecuado, se cumplen dos de tres condicio-nes para poder formar estudiantes reflexivos, éticos y comprometidos con su entorno, i.e, libres y amorosos. Lo único que hay que asegurar es que los profesores transmitan de manera adecuada dicho programa de la currícula, esto significa, que tienen que hacerlo des-de el criterio sello de la UNID y entonces se tendrían las tres condiciones para cumplir con el condicional y cumplir con el objetivo que tienen las humanidades en la formación de esas habilidades específicas en los estudiantes.

Page 48: Vitaet labor12 UNID