112
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” TESIS DE POST GRADO Determinar características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía CongénitaTESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: DR RICARDO GONZALEZ ESPARZA TUTOR DE TESIS: DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA Culiacán, Sinaloa Noviembre del 2014

Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

TESIS DE POST GRADO

“Determinar características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía

Congénita”

TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO

DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA

PRESENTA: DR RICARDO GONZALEZ ESPARZA

TUTOR DE TESIS: DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA

Culiacán, Sinaloa Noviembre del 2014

Page 2: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

2

Agradecimiento.

Durante mi formación como médico, se han presentado situaciones, obstáculos y metas a largo plazo, que han sido fortalecidas, y llevadas a cabo no solo por el esfuerzo de uno mismo, sino de toda la gente que me rodea.

Agradezco de primera intención a mis padres que antetodo las circunstancias, siempre me dieron el apoyo para realizar mis estudios, por su paciencia y dedicación, así como tiempo otorgado durante los días difíciles de mi preparación como médico.

A mis hermanos por tener la empatía del esfuerzo que conlleva la dedicación de tiempo y sacrificios para lograr una meta en la vida, por estar presente en mis logros y fracasos, por apoyar y dar una palmada de continuar esforzándose, a ellos que son mi sangre, mi alma y corazón.

A mis tíos quienes se encargaron de enseñarme que el médico no solo se hace de libros y estudio, no solo se trata de conocimiento, sino de respeto al prójimo, amis pacientes, a aquellas personas que ponen lo más sagrado que tienen, que es la salud de sus niños.

Agradezco a todos mis compañeros durante mi preparación como médico, en la universidad, por aquellos que me mostraron un lado alegre de la medicina, aquellos que fueron más que compañeros y pasaron noches de desvelo a placer del estudio.

A mis amigos, quienes aun sin saber algún componente de la rama de la medicina, sin saber siquiera en qué consistía las preguntas que me realizaban, me daban la seguridad para continuar, así como su apoyo ante cualquier situación.

A mi otra familia adoptiva quienes se encuentran en San Josecito, Zaragoza, Nuevo León, lugar de formación durante mi servicio social, a ellos por ser fundadores de mi amor a la pediatría, por retirar la venda de los ojos y hacerme ver de la importancia de nuestra labor como médicos, por todo el tiempo brindado y humildad que pudieron trasmitirme en ese corto año.

Page 3: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

3

A mis maestros quienes son para mí, una base fundamental del mi ser profesional, quienes no creyeron en mi principalmente, ya que ellos me forzaron a demostrarles lo contrario, sin olvidar a aquellos quienes me levantaron en caídas y dedicaron su tiempo en pasarme esos conocimientos y aprendizaje que no se encuentra en libros.

Al Dr. Jesús Javier Martínez García, Especialidad de medicina del enfermo pediátrico estado crítico, a el por apoyarme como tutor de tesis, por otorgar conocimientos, estrategias, artículos, regañadas; por ser un maestro con excelencia en el área médica, por los pases de visita académicos. A quien agradezco por mi tesis sin tener que hacer el video pedido como requisito.

Al Dr. Miguel Gpe. Espinoza, Jefe de enseñanza del Hospital Pediátrico de Sinaloa, al por el apoyo otorgado durante mi residencia, por las pláticas y los comentarios a menos del día.

Al Dr.José Antonio Quibrera, cardiólogo del Hospital Pediátrico, por siempre mantenerse al pendiente de los pacientes post- operados, así como darme un excelente ejemplo no solo como médico sino también y sobre todo como maestro.

A mis compañeros de trabajo social, sistemas y archivo quienes se tomaron el tiempo y la actitud para llevar a cabo una revisión completa de los pacientes.

A Dios, quien siempre ha estado a mi espalda, como sostén principal, a quien agradezco por cada oportunidad en mi vida.

A todos los niños, que han mostrado tal valentía, fortaleza y alegríadurante los tiempos difíciles, a ellos por ser los responsables de mi felicidad profesional.

Page 4: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

4

Dedicatoria.

A mi familia, a mi prometida, amigos, maestros y compañeros, quienes siempre dieron su hombro, oído y mano durante mi formación profesional. De ellos son cada logro y triunfo que Dios me permita durante mi camino como médico.

Gracias…..

Page 5: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

5

Tutor: Dr. en Ciencias Médicas Jesús Javier Martínez García.

Adscrito del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital General Regional No. 1 Instituto Mexicano del Seguro Social. Adscrito del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Pediátrico de Sinaloa Profesor de Bioestadística Básica y Bioestadística Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. E-mail: [email protected]

Tesista. Dr. Ricardo González Esparza Médico Residente de Pediatría Medica de 3er grado. E- mail: [email protected]

Page 6: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

6

ÍNDICE

CAPITULOI: Introducción…………………………………………………………………..…….7

a) Marco teórico ........................................................................................... 9 b) Antecedentes investigativos .................................................................... 78 c) Planteamiento del Problema .................................................................... 80 d) Justificación ............................................................................................. 82 e) Objetivo General y específico .................................................................. 83 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio ........................................................................................ 83 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ............................. 83 c) Criterios de selección: .............................................................................. 84

x Criterios de inclusión .................................................................................... 84 x Criterios de exclusión ................................................................................... 84

d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados ............................... 85 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición ..................................................................................................................... 86 f) Recursos: Humanos, materiales ............................................................... 89 g) Consideraciones Éticas ........................................................................... 90 CAPITULO III.- Resultados Estadística ................................................................................................... 91 CAPITULO IV Discusión……………………………………………………………………………94 CAPITULO V Conclusiones…………………………………………………………………...…98 CAPITULO VI Bibliografía……….……...……………………………………………………….99 Anexos………………...…………………………………………………………..103

Page 7: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

7

CAPITULO I.

Introducción

La cardiología pediátrica, representa uno de los rubros más importantes en la

pediatría, se presenta con una de las ramas con mayor impacto a nivel social,

económico y emocional de los familiares con niños con cardiopatía.Representa

un gran impacto a nivel nacional, la intervención de nuestros niños, ya que de la

decisión, procedimiento y técnica a emplear, va directamente relacionada con la

sobrevida de nuestros pacientes. (Calderon J, 2008)

En México no se cuenta con estadísticas significativas o completas, de las

complicaciones de los pacientes sometidos a intervención quirúrgica con

cardiopatía congénita, se tiene acceso a valoraciones en otros países de

Europa o Estados Unidos, donde se representa un pequeño porcentaje de

complicaciones cardiológicas en el post-operatorio.Esto se presume por la falta

de equipo, condiciones, y preparación actual en nuestro medio, conllevando a

una elevación mayor de las complicaciones que más a delante se mencionaran.

(Cervantes-Salazar, 2013).

El contar con las instalaciones adecuadas y el personal entrenado, representa

los principales factores en el pronóstico del procedimiento quirúrgico a

realizar.La intervención cardiovascular, es compleja, requiriendo de gran

paciencia, experiencia y conocimiento.A pesar del gran conocimiento que se

tiene de las cardiopatías congénitas, se debe tomar en cuenta los factores de

cada paciente, así como de cada enfermedad, ya que el presentar el mismo

nombre, no significa la total similitud anatómica y funcional del corazón.

(Cervantes-Salazar, 2013).

Page 8: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

8

A continuación se dará una revisión desde ciencia básica de la medicina, así

como el resumen de las cardiopatías congénitas asociadas en este estudio, las

complicaciones post-quirúrgicas, y las relaciones entre variables a tomar en

cuenta.

Page 9: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

9

Embriología

Sistema cardiovascular

Se considera en términos de definición, embriología, una parte de la biología del

desarrollo y que comprende esta etapa desde la concepción hasta los 2 meses

de gestación. Se menciona el desarrollo normal del aparato cardiovascular,

mismo que se lleva a cabo a partir de la 3ª semana de vida intra uterina,

aproximadamente entre la semana 15 y 21. Pudiera resumirse de la siguiente

manera:

- El mesodermo en los humanos se desarrolla a partir del ectodermo el día

15 de la gestación y es así como a partir del mesodermo se desarrolla el

sistema cardiovascular.

- En cuanto a los orígenes del tubo cardiaco se conforma a partir de

grupos de células angiogénicas: las que se encuentran en la placa o

excrecencia cardiogénica. La placa cardiogénica que se deriva del

mesodermo esplacno-pleural, aparece a los 18 días y se ubica tanto de

manera craneal como lateral a la placa neural.

- El celoma intra-embrionario se desarrolla el día 18, a partir de la

cavitación del mesodermo, del cual se derivan todas las cavidades

corporales: pericárdica, pleural y peritoneal.

- La fase de «tubo recto del corazón» (pre torsión) se desarrolla a partir del

vigésimo día y los latidos cardiacos probablemente comienzan en esta

fase o después de ésta, en la etapa temprana de la dextro o levo-torsión.

Page 10: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

10

- Formación del «bucle» cardiaco normal a la derecha en su forma dextro,

y anormal a la izquierda en su forma Levo, empieza a los 21 días de

edad.

- Para la 4ª semana de gestación el corazón se habrá iniciado el desarrollo morfológico del ventrículo derecho e izquierdo, así como, la finalización de la formación del bucle cardiaco con torsión a la derecha, además se aprecia el inicio de la circulación, desarrollo del septo cardiovascular y el inicio del desarrollo de los arcos aórticos. (Manuel Gómez, G Abril 2010)

Gómez-Gómez M y cols. • Embriología cardiovascular

- Se realiza la partición auricular, junto con la aparición del ostium primum, ostium secundum, foramen oval.

- Para la quinta semana de gestación (29-35 días), se realiza el

crecimiento y desarrollo de ventrículos derecho e izquierdo, aproximación

de la aorta hacia el foramen interventricular, la válvula mitral, ventrículo

Page 11: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

11

izquierdo. Se produce la separación de la aorta y la arteria pulmonar, así

como, de las válvulas mitral y tricúspide, la ampliación del ventrículo

derecho, cierre del foramen oval, rotación del ápex hacia la izquierda

(horizontalmente).

- La semana 30 a 36, la válvula pulmonar y aortica se ubican en su sitio

definitivo, estableciéndose de esta manera la circulación definitiva.

(Manuel Gómez, G Abril 2010)

Cuadro 3. Rev.MexPediatr2012; 79(2); 92-101.

Page 12: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

12

Anatomía

Corazón.

La forma global y orientación del corazón es la de una pirámide de caída y

descansa sobre uno de los sus lados. Situada en la cavidad torácica, el vértice

de esta pirámide se proyecta hacia delante, hacia abajo y a la izquierda,

mientras que la base opuesta al vértice y se orienta en dirección posterior. Los

lados de la pirámide están formados por:

- Una cara diafragmática sobre la que descansa la pirámide.

- Una cara anterior orientada anteriormente.

- Una cara pulmonar derecha.

- Una cara pulmonar izquierda. (Gray, Edición 2007).

Base y ápex

La base del corazón en un cuadrilátero y se dirige posteriormente. Estaformada

por:

- La aurícula izquierda.

- Una pequeña porción de la aurícula derecha.

- La parte proximal de las grandes venas.

Debido a que los grandes vasos penetran por la ase del corazón, las venas

pulmonares entran en el lado derecho e izquierdo de la aurícula izquierda y las

venas cava superior e inferior por los extremos superior e inferiores de la

aurícula derecha, la base del corazón está fijada posteriormente a la pared del

pericardio, frente a los cuerpos vertebrales T5 a T8.(Gray, Edición 2007)

Page 13: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

13

Desde la base del corazón se proyecta hacia delante, hacia abajo y hacia la

izquierda, terminando en el vértice. El vértice del corazón está formado por l

aparte inferolateral del ventrículo izquierdo y se encuentra profundo al quinto

espacio intercostal izquierdo, a 8-9 cm de la línea medio esternal.

La cara anterior mira hacia la delante y está formada en su mayor parte por el

ventrículo derecho y parte de la aurículaderecha en el lado derecho y parte del

ventrículo izquierdo a la izquierda.(Gray, Edición 2007)

El corazón en posición anatómica descansa sobre la cara diafragmática, que

está formado por el ventrículo izquierdo y una pequeña porción del ventrículo

derecho separados por el surco interventricular posterior. Esta superficie se

orienta inferiormente sobre el diafragma, esta separa de la base del corazón por

el seno coronario y se prolonga desde la base al vértice del corazón.

La cara pulmonar izquierda está orientada hacia el pulmón izquierdo, es amplia

y convexa, estáfirmada por el ventrículoizquierdo y una parte de la aurícula

izquierda. (Gray, Edición 2007)

La cara pulmonarderecha se orienta hacia el pulmón derecho, es amplia y

convexa y esta forma formada por la aurícula derecha.

Márgenes y bordes

Algunas descripciones generales de la ori4entecion cardiaca se refieren a los

márgenes derecho, izquierdo, inferior (agudo) y obtusos:

- Los márgenes derecho e izquierdo son los mismos que las caras

pulmonaresderecha e izquierda del pulmón.

- El margen inferior, se caracteriza por ser un borde agudo entre las

superficies anterior y diafragmática del corazón, están constituidos en su

Page 14: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

14

mayor parte por el ventrículo derecho y una pequeña porción del

ventrículo izquierdo cerca del vértice. (Gray, Edición 2007)

- El margen obtuso separa las superficie pulmonares anterior e izquierda,

es redondeado y se extiende desde la aurícula izquierda hasta el vértice

del corazón, y está constituido por su mayor parte por el ventrículo

izquierdo y superiormente por una pequeña porción de la aurícula

izquierda.(Gray, Edición 2007)

Para la evaluación radiológica es fundamental una compresión profunda de las

estructuras que defienden los bordes del corazón. El borde derecho en una

proyección PA simple está formado por la vena cava superior, la aurícula

derecha y la vena cava inferior. EL borde izquierdo en una proyección similar

está formado por el cayado aórtico, la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo.

El borde inferior de esta proyección radiológica consiste en el ventrículo

derecho y el vértice del ventrículo izquierdo. En la proyección lateral el

ventrículo derechoestá situado anteriormente y la aurículaizquierda se visualiza

posteriormente. (Gray, Edición 2007)

Surcos externos

Los tabiques internos dividen el corazón en 4 cámaras (2 aurículas y 2

ventrículos) y dan lugar a depresiones externas o superficiales denominadas

surcos.

- El surco coronario rodea al corazón, separando las aurículas de los

ventrículos. En su recorrido entorno al corazón contiene a la arteria

coronaria derecha, la vena cardiaca menor, el seno coronario y la rama

circunfleja de la arteria coronaria izquierda.

- Los surcos interventriculares anterior y posterior separan los 2

ventrículos; el surco interventricular anterior se encuentra en la cara

Page 15: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

15

anterior del corazón y contiene la arteria interventricular anterior y la vena

cardiaca mayor, y el surco interventricular posterior, se encuentra en la

superficie diafragmática del corazón y contiene la arteria interventricular

posterior y la vena cardiaca media.

- Estos surcos se continúan inferiormente, a la derecha del vértice

cardiaco. (Gray, Edición 2007)

Cámaras cardiacas

El corazón funcionalmente esta forma do por dos bombas por un tabique, la

bomba derecha recibe la sangra desoxigenada del cuerpo y la envía a los

pulmonares. La bomba izquierda recibe la sangre oxigena de los pulmonares y

la envía al cuerpo. (Gray, Edición 2007)

Cada bomba esta forma por un ventrículo una aurículaseparados por una

válvula.

Las aurículas de paredes delgadas, reciben la sangre que llega al corazón,

mientras que los ventrículos con paredes relativamente gruesas bombean la

sangre fuera del pulmón. E necesaria másfuerza para bombear la sangre

atreves del cuerpo que atreves de los pulmones, por lo que la pared muscular

del ventrículo izquierdo es másgrasa que la del derecho. (Gray, Edición 2007)

Los tabiques interauricular, interventricular y auriculoventricular, separan las

cuatro cámaras del corazón. La anatomía de interna de cada cámara es crítica

para su función.

Page 16: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

16

Aurícula derecha

En posición anatomía el borde derecho del corazón está formado por la aurícula

derecha. Esta cámara también contribuye a la parte derecha de la cara anterior

del corazón. (Gray, Edición 2007)

La sangre que retorna a la aurícula derecha, entra atreves de uno de los

siguientes tres vasos:

- La venas cavas superior e inferior, que conjuntamente recogen la sangre

del cuerpo del corazón.

- El seno coronario que retorna la sangre de las paredes del propio

corazón.(Gray, Edición 2007)

La vena cava superior entre en la parte posterior superiorde la aurícula derecha

y la vena cava inferior y el seno coronario entran en la parte posterior inferior de

la aurícula derecha. Desde la aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo

derecho atreves del orificio aurícula ventricular derecho. Este orificio se orienta

hacia delante y medialmente y está cerrado durante la contracción ventricular y

por la válvula tricúspide.(Gray, Edición 2007)

El interior de la aurícula derecha está dividido en dos espacioscomunicados.

Externamente esta separación está indicada por un surco vetica loco profundo

(el surco terminal del corazón), que se extiende desde el lado derecho de la

desembocadura la de la vena cava superior hasta el lado derecho de la

desembocadura de la vena cava inferior. Internamente esta división está sellada

por la cresta terminal, que en una cresta muscular poco pronunciada que

comienza en el techo de la aurícula enfrente a la desembocadura de la vena

cava superior y se extiende hacia abajo por la pared lateral hasta el labio

anterior de la vena cava inferior. (Gray, Edición 2007)

Page 17: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

17

El espacio posterior a la cresta es el seno de las venas cavas y deriva

embriológicamente del cuerno derecho del seno venoso. Este componente de la

aurícula derecha tiene las paredes delgadas y lisas y ambas venas cavas

vacían en este espacio.(Gray, Edición 2007)

El espacio anterior a la cresta, incluyendo a la aurícula derecha, en ocasiones

se denomina la aurículaverdadera. Esta terminología está basada en que se

origina en la aurícula primitiva embrionaria. Sus paredes están cubiertas por

crestas denominadas músculos pectinados, que se expanden desde la cresta

como los ―dientes de un peine‖. Estas crestas también se encuentran en la

orejuela o aurícula del atrio derecho, que es una bolsa muscular cónica en

forma de oreja que externamente cubre la aorta ascendente. (Gray, Edición

2007)

Otra estructura que se encuentrae la aurícula derecha es el orificio del seno

coronario, que recibe la sangre de la mayoría de las venas cardiacas y se abre

mediamente al orificio de la vena cava inferior. Asociada a estos orificios existen

pequeños pliegues de tejido derivados de la válvula del seno venoso

embrionario (la válvula del seno coronario y la válvula de la vena cava inferior,

respectivamente).(Gray, Edición 2007)

Durante el desarrollo la válvula de la vena cava inferior ayuda a dirigir la sangre

entrante oxigena atreves de la ventana oval y hacia la aurícula izquierda.

Separando la aurícula derecha de la izquierda se encuentra el tabique

interauricular orientado hacia delante y hacia la derecha debido a que la

aurícula izquierda se sitúa posteriormente y la izquierda de la aurículaderecha.

Existe una depresión raramente visible en el tabique por encima de la vena

cava inferior que se denomina fosa oval, con un borde prominente, el limbo de

la fosa oval. (Gray, Edición 2007)

Page 18: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

18

La fosa oval marca la localización del agujero oval embrionario que es una parte

importante durante la circulación fetal. El agujero oval permite que la sangre

oxigenada que entra en la aurícula derecha a través de la vena cava inferior

pase directamente a la aurícula izquierda sin atravesar los pulmones, que no

son funcionales antes del nacimiento.

Finalmente, existen numerosos pequeños orificios de las venas cardiacas

menores (orificios de las vaneas cardiacas mínimas) dispersas a lo largo de las

paredes de la aurícula derecha. Estas pequeñas venas drenan directamente del

miocardio a la aurícula derecha. (Gray, Edición 2007)

Ventrículo derecho

En posición anatómica, el ventrículo derecho forma la mayor parte de la cara

anterior del corazón y parte de la superficie diafragmática. La aurícula derecha

está a la derecha del ventrículo derecho y este a su vez, se localiza adelante y

a la izquierda del orificio auriculoventricular derecho. La sangre que entra en el

ventrículo derecho desde la aurícula derecha se desplaza, por tanto, en sentido

horizontal y hacia delante. (Gray, Edición 2007)

El tracto de salida del ventrículo derecho, que se dirige al tronco de la pulmonar

se denomina cono arterioso (infundíbulo). Esta área tiene paredes lisas y deriva

del bulbo cardiaco embrionario.

Las paredes de la porción de entrada del ventrículo derecho presentan

numerosas estructuras musculares irregulares que se denominan trabéculas

carnosas. La mayoría de estas se unen a las paredes ventrículo a lo largo de

toda su longitud, formando crestas o se unen solo por sus extremos, formando

puentes.(Gray, Edición 2007)

Unas pocas trabéculas carnosas (músculos papilares) tienen solo de sus

extremos nido a la superficie del ventrículo, mientras que el otro extremo sirve

Page 19: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

19

de punto de inserción de un cordón fibroso parecido a un tendón (cuerda

tendinosa) que conect5an con los bordes libres de las cúspides de la válvula

tricúspide.

Existen tres músculos papilares en el ventrículo derecho, se denominan según

su punto de origen en la superficie ventricular y son el musculo papilar anterior,

posterior y septal:

- El muscula papilar anterior es el mayor y más constante de los músculos

papilares y nace en la pared anterior del ventrículo.

- El musculo papilar posterior puede estar formado por una, dos o tres

estructuras y algunas cuerdas tendinosas que nace directamente de la

pared del ventrículo.

- El musculo papilar septal es el másinconstante de los músculos papilares

siendo pequeño o ausente, y sus cuerdas tendinosas nace directamente

de la pared septal. (Gray, Edición 2007)

Una trabécula singular especializada, la trabéculasepto marginal (banda

moderadora) forma un puente entre la parte inferior del tabique interventricular y

la base del musculo papilar anterior. La trabéculaseptomaginal incluye una

porción del sistema de conducción cardiaco, la rama derecha del fascículo

auriculoventricular hacia la pared anterior del ventrículo derecho.

Válvula tricúspide

El agujero auriculoventricular derecho está cerrado durante la contracción del

ventrículo por la válvulatricúspide (válvula auriculoventricular derecha), que se

denomina así porque está formada por tres cúspides o válvulas. La ase de cada

cúspide está unida al anillo fibroso que rodea el orificio aurículaventricular. El

Page 20: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

20

anillo fibroso ayuda a mantener la forma del agujero. Las cúspides se continúan

entre sí en su base, las denominadas comisuras.

El nombre de las tres cúspides, anterior, posterior y septal, se basan en su

posición relativa en el ventrículo derecho. Los bordes libres de las cúspides se

insertan en las cuerdas tendinosas que nacen de los extremos de los músculos

papilares.(Gray, Edición 2007)

Durante el llenado del ventrículo derecho, laválvula tricúspide está abierta y las

tres válvulas se proyectan hacia el ventrículo derecho.

Sin la presencia de un mecanismo de compensación cuando la musculatura

ventrículos se contrae, la valva puede ser forzada hacia arriba por el flujo de

sangre que puede volver hacia el interior de la aurícula derecha. Sin embargo,

la contracción de los músculos papilares que se insertan en las valvas por las

cuerdas tendinosas evitan la eversión de las mismas hacia la aurícula derecha.

En resumen los músculos papilares y las cuerdas tendinosas asociadas

mantienen las válvulas cerradas durante los cambios dramáticos del tamaño

ventricular que se producen durante la contracción. (Gray, Edición 2007)

Además, en cada valva se insertan cuerdas tendinosas de 2 músculos

papilares. Esto ayuda a evitar la separación de las valvas durante la contracción

ventricular. El cierre adecuado de la válvula tricúspide hace que la sangre salga

del ventrículo derecho hacia el tronco de la pulmonar.

Page 21: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

21

Válvula pulmonar

En el vértice del infundíbulo el tracto de salida del ventrículo derecho, la salida

hacia el tronco de la pulmonar está cerrada por la válvula pulmonar, que consta

de tres valvas semilunares cuyos bordes libres se proyectan hacia arriba en la

luz del tronco pulmonar. Los bordes libres superiores de cada valva tienen una

porción media engrosada, el nódulo de la valva semilunar y una porción lateral

fina, la lúnula de la valva semilunar. (Gray, Edición 2007)

Las valvas se denominan valvas semilunares anterior, derecha e izquierda,

según su posición en el feto antes de que se complete la rotación del tracto de

salida de los ventrículos. Cada valva forma un seno en forma de bolsillo, una

dilatación en la pared de la porción inicial del tronco pulmonar. Tras la

contracción del ventrículo el flujo de la sangre llena estos senos pulmonares y

fuerza el cierre de las valvas. Este evita que la sangre del tronco pulmonar

refluya al ventrículo derecho. (Gray, Edición 2007)

La aurícula izquierda forma la mayor parte de la base o cara posterior del

corazón.

Al igual quien en la aurícula derecha, la aurícula izquierda deriva

embriológicamente de dos estructuras:

- La mitad posterior o porción de entrada, recibe las cuatro venas

pulmonares. Tiene las paredes lisas y deriva de la parte proximal de las

venas pulmonar4es que se incorporan a la aurícula izquierda durante el

desarrollo.

- La mitad anterior se continúa con la aurícula izquierda. Contiene los

músculos pectinados y deriva de la aurícula embrionaria primitiva. A

diferencia de la cresta terminal de la aurícula derecha, no existe ninguna

Page 22: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

22

estructura diferencia que separe los dos componentes de la aurícula

izquierda. (Gray, Edición 2007)

El tabique interauricular forma parte de la pared anterior de la aurícula

izquierda. La parte fina o depresión en el tabique es la válvula del agujero oval y

se encuentra enfrente del suelo de la fosa oval en la aurícula derecha.

Durante el desarrollo, la válvula del foramen oval evita que la sangre pase de la

aurícula izquierda a la derecha. Esta válvula puede no estar completamente

sellada en algunos adultos, dejando un paso por el que puede pasar una sonda

entre la aurículaderecha y la izquierda.

Ventrículo izquierdo

El ventrículo izquierdo queda anterior a la aurícula izquierda. Contribuye a las

capas anterior, diafragmática y pulmonar izquierda del corazón, y forma el

vértice.(Gray, Edición 2007)

La sangre entra en el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular

izquierdo y fluye hacia delante en dirección al vértice del corazón. La cama

tiene forma cónica, es as larga que el ventrículo derecho y tiene la capa más

gruesa de miocardio. El tracto de salida (el vestíbulo aórtico) es posterior al

infundíbulo del ventrículo derecho y tiene paredes lisas y deriva del bulbo

cardiaco embrionario.

Las trabéculas cavernosas del ventrículo izquierdo son finas y delicadas en

contraste con las del derecho. El aspecto general de las trabéculas, con crestas

y puentes musculares, es similar al del ventrículo derecho.

También existen músculos papilares junto con las cuerdas tendinosas, y cuya

estructura es como la que describe más arriba para el ventrículo derecho. Se

Page 23: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

23

suelen observar dos músculos papilares en el ventrículo izquierdo. El musculo

papilar anterior y posterior, y son mayores que los del ventrículo derecho.

En posición anatómica, el ventrículo izquierdo es algo posterior al derecho. El

tabique interventricular forma por tanto la pared anterior y parte de la parte

derecha del ventrículo izquierdo. El tabique costa de 2 partes:

- Una parte muscular

- Una parte membranosa.(Gray, Edición 2007)

La porción es gruesa y forma la mayor parte del tabique, mientras que la

porción membranosa es la parte más fina superior del mismo. Se puede

considerar una tercera porción del tabique, la zona auriculoventricular, debido a

su posición por arriba de las valvas septales de la válvula tricúspide. Esta

localización superior hace que parte del tabique se encuentre entre el ventrículo

izquierdo y la aurícula derecha. (Gray, Edición 2007)

Válvula mitral

El orificio auriculoventricular izquierdo se abre en el lado posterior derecho de la

zona superior del ventrículo izquierdo. Se cierra durante la contracción

ventricular mediante la válvulamitral (válvula auriculoventricular izquierda), que

también se denomina válvula bicúspide debido a que tiene dos valvas, la

anterior y la posterior. Las bases de las valvas están fijadas a un anillo fibroso

que rodea el agujero y las valvas están fijadas a un anillo fibroso que rodea el

agujero y las valvas se continúan una con otra en las comisuras. La acción

coordinada de los músculos papilares y de las cuerdas tendinosas se produce

del mismo modo que se describió en el ventrículo derecho.(Gray, Edición 2007)

Válvula aortica

Page 24: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

24

El vestíbulo aórtico o tracto de salida del ventrículo izquierdo se continúan

superiormente con la aorta ascendente. El agujero del ventrículo izquierdo hacia

la aorta está cerrado por la válvula aortica, Esta válvula es de similar estructura

a la pulmonar. Está formada por tres valvas semilunares con un borde libre que

se proyecta hacia arriba en la luz de la aorta ascendente.(Gray, Edición 2007)

Entre las valvas semilunares y la pared de la aorta ascendente existen senos en

forma de bolsillo: lo senos aórticos derecho, izquierdo y posterior. Las arterias

coronarias derecha e izquierda se originan de estos senos respectivamente.

Debido a ello, el seno aórtico posterior y su valva son denominados: el seno y

valva no coronarios.

El funcionamiento de la válvula aortica es similar a la pulmonar con una

importante característica adicional: cuando la sangre refluye tras la contracción

ventricular y llena los senos aórticos, se ve forzada automáticamente al interior

de las arterias coronarias debido a que estos vasos se originan en los senos

aórticos derecho e izquierdo. (Gray, Edición 2007)

Vasos coronarios

Dos arterias coronarias surgen desde los senos aórticos en la zona inicial de la

aorta ascendente e irrigan los músculos y otros tejidos del corazón. Rodean el

corazón en el surco coronario, con ramas marginales e interventriculares, a lo

largo de los surcos interventriculares, que convergen en el vértice del corazón.

El retorno venoso pasa a través de las venas cardiacas, la mayoría de las

cuales vacían el seno coronario. Esta gran estructura venosa se localiza en el

surco coronario, en la cara posterior del corazón entre la aurícula y el ventrículo

izquierdo. El seno coronario drena en la aurícula derecha, entre la

desembocadura de la vena cava inferior y el orificio auriculoventricular

derecho.(Gray, Edición 2007)

Page 25: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

25

Sistema de conducción cardiaco

La musculatura de las aurículas y de los ventrículos es capaz de contraerse

espontáneamente. El sistema de conducción cardiaco inicia y coordina la

contracción. El sistema de conducción cardiaco estaformado por los nódulos y

redes de células miocárdicas especializadas organizadas en cuatro

componentes básicos:

- El nódulosinoauricular

- El nódulo auriculoventricular

- El fascículo auriculoventricular con sus ramas derecha e izquierda.

- El plexo subendocárdico de células de conducción (las fibras de

Purkinje).(Gray, Edición 2007)

Este patrón único de distribución del sistema de conducción establece un

importante patrón unidireccional de excitación/contracción. A lo largo de su

recorrido, los fascículos grandes del sistema de conducción están aislados del

miocardio circundante por tejido conjuntivo. Esto tiende a reducir la estimulación

y contracción inapropiadas de las fibras musculares cardiacas.

El número de contactos funcionales entre las vías de conducción y la

musculatura cardiaca aumenta de forma importante en el plexo subendocardico.

(Gray, Edición 2007)

Page 26: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

26

Fisiología del corazón.

El potencial de membrana en reposo oscila en torno a -85 y -95 mV y el

potencial de acción es de 105 mV. De esta manera la membrana celular se

mantiene despolarizada durante 0.2 ss a nivel auricular y 0.3 ss a nivel

ventricular. El potencial de acción a nivel del miocardio es secundario a la

entrada de Na a través de los canales rápidos de estos iones, sin embargo, esto

lleva a cabo en conjunto con los canales lentos de Ca, que fluyen

manteniéndose en meseta posterior al pico de la despolarización de la

membrana, contribuyendo este ion, en la contracción miocárdica. Dicho

potencial, se propaga hacia cada una de las fibras musculares cardiacas a lo

largo de los túbulos transversales (T), haciendo que los túbulos sarcoplásmicos

longitudinales liberen iones de calcio hacia el retículo sarcoplásmatico,

promoviendo así, el deslizamiento entre los filamento de actina y miosina,

produciendo la contracción. (John E. Hall 2008).Durante este fenómeno, existe

un cierre en la entrada de K a la membrana celular, evitando así, que el

potencial de membrana regrese a su situación de reposo. Esto favorece la

meseta del potencial de acción durante la despolarización.

Ciclo cardiaco.

Definido como los acontecimientos que inician con el latido y finalizan con el

inicio del siguiente latido. Cada latido cardiaco, comienza con un potencial de

acción espontaneo que se inicia en el Nódulo Sinusal en la AD, mismo que vieja

a través del Haz AV y el haz de His hacia los ventrículos, produciéndose un

retraso discreto de poco más de una décima de segundo, permitiendo así la

contracción auricular y por consiguiente llenado ventricular. Dicha propagación

de este potencial de acción, marcara el inicio de cada latido cardiaco.

Las aurículas funcionaran entonces como bombas cebadoras para los

ventrículos, que durante la diástole, el llenado ventricular corresponderá

Page 27: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

27

aproximadamente un 75%, previo a la contracción auricular, dándose el 25%

restante cuando esta ocurre. Durante la diástole, los ventrículos entonces, se

llenaran de sangre. Durante la sístole ventricular las válvulas AV se encontraran

cerradas, llenándose de sangre por consiguiente las aurículas, al comienzo de

la diástole, que corresponde al periodo iso volumétrico, periodo que estará

causado por la relajación ventricular. Las válvulas AV se abrirán una vez que

las presiones ventriculares sean menores a las auriculares. La presión mayor a

nivel auricular enviara sangre hacia los ventrículos durante la diástole

ventricular. Durante la sístole ventricular dará a lugar la salida de sangre de

estos. Al comienzo de la sístole se produce la contracción ventricular, las

válvulas AB se cierran y la presión en el ventricular asciende. La contracción

ventricular, en los primeros 0.2-0.3 ss., no existirá flujo sanguíneo, fenómeno

conocido como contracción isovolumétrica. Las válvulas sigmoideas, se abrirán

una vez alcanzados un gradiente de presión, a nivel aórtico generalmente será

alrededor de 80mmHg mayor, a nivel pulmonar de 8 mmHg por encima del valor

normal a este nivel, llevándose acabo entonces de la salida de sangre a nivel

ventricular; conociéndose a este periodo de eyección. Al final de la diástole,

cada ventrículo contiene entre 110 y 120 ml; es el llamado volumen tele

diastólico. El volumen sistólico, con un valor de alrededor de 70 ml, es la

cantidad de sangre expulsada con cada latido. El volumen tele sistólico es el

volumen restante en el ventrículo al final de la sístole y equivale alrededor de

40-50 ml, por lo que la fracción de eyección será el resultado de la fracción del

volumen sistólico y el volumen telediastólico, oscilando su valor normal en torno

al 60%. La eyección ventricular se darácuando la presión de este, supera a la

presión diastólica en la aorta, la válvula aortica se abre y la sangre es

expulsada hacia la aorta, las presiones varían de acuerdo a la edad del

paciente, variando desde 105 hasta 124, esto de acuerdo al peso corporal.

(John E. Hall 2008)

Page 28: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

28

Las válvulas AV (tricúspide y mitral), evitan el reflujo el retroceso de la sangre

desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole. De igual forma las

válvulas semilunares (aortica, pulmonar), impiden el reflujo de sangre desde la

aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la diástole. Las válvulas AV

presentan las cuerdas tendinosas, estas evitan que las válvulas sobresalgan

demasiado hacia las aurículas. Las válvulas semilunares, carecen de dichas

cuerdas.

El trabajo de latido cardiaco de los ventrículos es el gasto de energía del

corazón durante cada latido. EL corazón efectúa dos tipos trabajo: a. El trabajo

de volumen presión del corazón es el destinado a elevar la presión de la

sangre; b. El trabajo necesario para suministrar la energía cinética. (John E.

Hall 2008)

Las fases del ciclo cardiaco son:

Fase I. Periodo de llenado, que corresponde al volumen del VI, que incrementa

desde el volumen tele sistólico al tele diastólico.

Fase II. Periodo de Contracción iso-volumétrica. Durante el cual el volumen del

ventrículo sigue siendo la tele diastólica, pero la presión intraventricular

aumenta hasta el valor de la presión diastólica aortica.

Fase III. Periodo de eyección. Dado por el incremento de la presión sistólica,

secundario a la contracción ventricular, (volumen sistólico).

Fase IV. Periodo de relajación iso volumétrica, pero la presión intraventricular

disminuye hasta el valor de la presión diastólica. (John E. Hall 2008)

El O2 juega papel importante durante el ciclo cardiaco, donde el consumo de

O2 por el corazón dependerá del tipo de volumen presión del trabajo. Este

consumo de O2 es también proporcional a la tensión del corazón multiplicada

por el tiempo en que esta tensión se mantiene. La tensión de la pared del

Page 29: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

29

corazón es proporcional al diámetro del ventrículo multiplicado por la presión.

En consecuencia, la tensión de la pared ventricular aumenta con las presiones

sistólicas altas o cuando el corazón esta dilatado.

La regulación de la bomba cardiaca, estará dado por el mecanismo de Frank

Starling, siendo esta regulación de manera intrínseca y sobre la capacidad de

bombeo. Cuando aumenta el retorno venoso de sangre, el musculo cardiaco se

distiende más, lo que incrementa su fuerza de contracción, bombeando el

corazón toda la sangre que le llega, sin permitir que esta se acumule en las

venas. La generación de la fuerza estará dada por la distensión extra del

miocardio durante el retorno venoso, provocando que los filamentos de actina y

miosina se interdigiten en una longitud más adecuada para la generación de

fuerza. Además, esta distensión a nivel auricular derecha provocara un

incremento en la frecuencia cardiaca en un 10-20%. (John E. Hall 2008)

Con todo esto, podemos asumir que la contractilidad cardiaca dependerá de

varios factores, uno de ellos será la concentración de electrolitos intra celulares.

El K en exceso a nivel extracelular hará que el corazón se vuelva flácido y

reduzca su frecuencia. El exceso de Ca en líquido extracelular hará que el

corazón entre en una contracción espástica. (John E. Hall 2008)

Page 30: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

30

Cardiopatías Congénitas.

La prevalencia reportada a nivel mundial va de 2.1 a 12.3 por 1000 recién

nacidos. En nuestro país, se desconoce su prevalencia real; como causa de

muerte infantil, se ubica en el sexto lugar en menores de un año y como la

tercera causa en los niños entre uno y cuatro años; con base en la tasa de

natalidad, se calcula que alrededor de 10 mil a 12 mil niños nacen con algún

tipo de malformación cardiaca. (Jaime A. Franco Rivera y Gustavo A.

Carrillo2012)

Al no disponer de la prevalencia real de las cardiopatías congénitas en nuestro

país, puede considerarse un promedio teórico, derivado de la información

mundial: 8 por 1,000 nacidos vivos. Al relacionar esta cifra con la tasa de

natalidad anual en nuestro país (2,500000); se puede inferir que cada año

nacen alrededor de 18 mil a 21 mil niños con algún tipo de malformación

cardiaca. (Franco y Carrillo2012)

Los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas más frecuentes, con

una incidencia que se ha estimado entre 4 y 12 por 1000 recién nacidos vivos,

en México.

Se conoce la clasificación de las mismas en base a la fisiología hemodinámica

de los defectos estructurales, la cual considerando las características del flujo

pulmonar y la presencia de corto circuitos entre las circulaciones sistémicas y

pulmonares, se divide a las cardiopatías en los siguientes grupos:

A. Cardiopatías de Flujo Pulmonar Disminuido, Aumentado o Normal.

B. Cardiopatías con o sin cianosis. (Calderon J. 2010)

Page 31: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

31

A continuación, se mencionan algunas de las cardiopatías congénitas más

frecuente vista en este documento, así como algunos datos de clasificación,

clínica, fisiopatología etc.

Persistencia de conducto arterioso El ductus arterioso persistente (DAP) es una estructura vascularque comunica

la porción distal del arco aórtico con la regiónproximal de la arteria pulmonar

izquierda. Supresencia es necesaria en la vida fetal para desviar la sangre del

troncopulmonar hacia la aorta descendente; durante este período se denomina

Ductusarterioso permeable, se localiza justo entre las arteriaspulmonares, tiene

morfología tubular y su diámetro puede ser mayorque el de cada arteria

pulmonar, ya que por su luz circula el 70% delgasto cardíaco fetal. (Calderon J,

2010).

Es la anomalía cardiovascular que más frecuentemente ocurre en México y

ocupa el primer lugar en frecuencia la experiencia del HIMFG de 1958 al

1996 se intervinieron quirúrgicamente 1261 casos con una mortalidad baja

(0.8%).

Page 32: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

32

La presencia del ductus arterioso persistente permite un cortocircuito

deizquierda a derecha entre la aorta descendente y la arteria pulmonar

izquierda,incrementando el flujo sanguíneo pulmonar y, por consiguiente, el

retornovenoso hacia la aurícula izquierda. Lo anterior incrementa la precarga

del ventrículoizquierdo en grado variable según el tamaño del ductus y la

resistenciavascular pulmonar. La sobrecarga volumétrica induce dilatación

progresiva dela pared ventricular y activa los mecanismos neurohumorales del

eje renina angiotensina-aldosterona. En los pacientes portadores de ductus pequeños,el incremento del flujo sanguíneo pulmonar es mínimo o

imperceptible, porlo tanto, ellos son asintomáticos. A medida que aumenta el

tamaño aparecenlos signos de sobrecarga volumétrica de la aurícula y el

ventrículo izquierdo y,por consiguiente, los signos de insuficiencia cardíaca

congestiva compensada,inicialmente, y descompensada si el paciente no recibe

tratamiento.El hiperflujo pulmonar crónico induce cambios histológicos

sucesivos en ellecho vascular pulmonar: hipertrofia de la capa media, infiltración

celular y posteriorfibrosis de la íntima, lesiones plexiformes, arteritis

Page 33: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

33

necrotizante y, finalmente,necrosis fibrinoide, llevando a hipertensión pulmonar

en forma progresiva30.Es necesario realizar el cierre del ductus oportunamente

para evitar quedichos cambios se haganirreversibles y el paciente desarrolle un

síndromede Eisenmenger (Calderon J, 2010)..

Estas dependen de varios aspectos, tamaño del conducto, edad del

paciente, defectos asociados, enfermedad concomitante, etc. En casos en

que el corto circuito es grande puede condicionar el desarrollo de

insuficiencia cardíaca con retraso en el desarrollo, diaforesis, fatiga al

alimentarse y taquipnea. Se ausculta un soplo continuo en 2°EII y un

retumbo diastólico apical y el cierre pulmonar es intenso. Los pulsos

periféricos y la TA diferencial son amplios. En el niño mayor la PCA puede

ser bien tolerada y tener como único hallazgo el soplo ya mencionado. En el

prematuro el soplo puede ser exclusivamente sistólico o incluso estar

ausente. La sospecha clínica, si cursa con SIRI surge al requerir

parámetros de asistencia ventilatoria más elevados, aparecer pulsos

amplios, caer la TA diastólica o aumentar el tamaño del corazón a la

radiografía. (Calderon J, 2010).

Algunas de las PCA de pequeño calibre del neonato normal pueden cerrar

espontáneamente en el curso del 1er. año de edad. Condiciones especiales y

con defectos con corto circuito grande pueden dar lugar al desarrollo de

enfermedad vascular pulmonar con el tiempo, situación extremadamente rara

en la primer década de la vida. (Calderon J, 2010).

En la actualidad hay varias alternativas de tratamiento, es necesario tomar en

cuenta aspectos individuales del enfermo para optar por la mejor. En el

prematuro con sintomatología secundaria al conducto arterioso y sin

contraindicaciones hematológicas, gastro-intestinales o renales debe ensayarse

Page 34: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

34

inicialmente inhibidores de prostaglandinas (indometacina, ibuprofeno), y

manejo anticongestivo con digoxina, diuréticos (clorotiazida o furosemide) y

restricción moderada de líquidos. Los prematuros de muy bajo peso, o bien

aquéllos con las contraindicaciones mencionadas, o los que no responden al

manejo médico, son candidatos al cierre quirúrgico en la propia UCIN. Los

pacientes mayores pueden ser candidatos a cierre transcateterismo dispositivos

si la PCA tiene un extremo pulmonar inferior a 3 mm de diámetro, situación que

se presenta en el 20-30% de los casos. Las PCA mayores se manejan

quirúrgicamente, bien con toracoscopía video asistida (TVE) o con una

toracotomía tradicional, dependiendo de los datos anatómicos proporcionados

por la ecocardiografía.(Calderon J, 2010).

Page 35: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

35

Coartación aortica

El término coartación viene del latín ―Arctare‖ y significa tendencia a ser

estrecho.La coartación aórtica (CoAo)se define como una obstrucción de la

aorta, situada casi invariablemente a la altura de la inserción del conducto

arterioso y que frecuentemente se relaciona a anomalías intracardiacas.

(Calderon J, 2010).

Dentro de las cardiopatías congénitas el 9% tiene coartación aórtica. Como

defecto principal constituye el 4º lugar en frecuencia con manifestaciones

durante la lactancia, presentándose en el 7% de los pacientes con cardiopatía

congénita. En México ocupa el 5º lugar; en el Hospital Infantil de México

―Federico Gómez‖, se estudiaron 617 casos en 10 años (6.58%). (Calderon J,

2010).

La CoAo puede presentarse como una obstrucción circunscrita hasta una

alongada y puede estar asociada a hipoplasia tubular o de la porción transversa

del arco aórtico. En base a su relación con el conducto arterioso se clasifica en

preductal, yuxta ductal y post ductal, siendo la yuxtaductal la presentación más

frecuente. La CoAo también se asocia a otras lesiones intracardiacas como

puede ser válvula aórtica bivalva, comunicación inter ventricular (CIV),

persistencia de conducto arterioso, estenosis valvular aórtica y anormalidades

de la válvula mitral. (Fernández y Manríquez, 2010).

Page 36: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

36

Bonnet en 1903, realiza una primera clasificación de coartación de aorta,

denominándolas como preductal o infantil y pos ductal o del adulto, sin

embargo, esta clasificación no es satisfactoria debido a que cualquiera de

las formas puede presentarse en niños o en adultos. Otras dos clasificaciones

desde el punto de vista quirúrgico han sido propuestas de la siguiente

manera:

1. I. Coartación de aorta aislada.

II. Coartación de aorta y defecto septal interventricular.

III. Coartación de aorta y anomalías complejas intracardíacas.

2. Amato (1991):

I. Coartación de aorta primaria.

II. Coartación de aorta con hipoplasia del istmo.

III. Coartación de aorta con hipoplasia tubular que involucra el istmo aórtico

y el segmento entre la carótida izquierda y la arteria subclavia izquierda.

Cada uno de estos grupos tiene dos tipos A con comunicación interventricular,

Page 37: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

37

B defectos cardíacos mayores1-2.(Fernández y Manríquez, 2010).

Dependiendo de la velocidad con que se reduzcan las resistencias pulmonares

fetales y se inicie el cierre del conducto arterioso, los pacientes presentaran

manifestaciones en diferentes épocas después del nacimiento en general en las

primeras 2 a 4 semanas de vida e incluso antes. El recién nacido puede

presentar desde llanto irritable, fatiga y diaforesis a la alimentación hasta un

cuadro franco de choque cardiogénico. El paciente preescolar y escolar puede

referir cefalea, dolor de piernas o episodios de epistaxis. (Fernández y

Manríquez, 2010).

Los pulsos son la clave del diagnóstico no solo por su intensidad sino también

por su sincronicidad, palpándose retrasados o ausentes en las extremidades

inferiores. La presión arterial muestra una diferencia de presión brazo pierna de

20mmHg o más y los pacientes tienden a estar hipertensos para sus percentilas

esperadas.Se puede auscultar un soplo sistólico de eyección en la región

interescápulo- vertebral. En ocasiones puede no haber soplo en el área

precordial pero de existir en forma concomitante con una comunicación

interventricular se auscultará el soplo holosistólico de ésta en 4º espacio

intercostal izquierdo.(Fernández y Manríquez, 2010).

Puede haber reforzamiento del segundo ruido cardiaco o incluso un ritmo de

galope. De la auscultación de los campos pulmonares la presencia de

estertores alveolares por congestión veno capilar pueden confundir con la

presencia de neumonía o bien con sepsis si existe choque cardiogénico. El

electrocardiograma del recién nacido puede mostrar un eje de QRS desviado a

la derecha, hipertrofia ventricular derecha con R alta o pura en V1 y V2 y S

profundas en V6. Además puede haber infra o supra desniveles del segmento

ST y puede existir una P acuminada o ancha por crecimiento atrial. Un

Page 38: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

38

porcentaje menor muestra hipertrofia ventricular izquierda. En el paciente

escolar el eje de QRS se encuentra a la izquierda con hipertrofia ventricular

izquierda manifestado por R alta o pura en V5 y V6 y S profunda en V1 V2.

También puede haber infra o supra desniveles del segmento ST y crecimiento

atrial izquierdo manifestado por una P ancha o mellada. (Fernández y

Manríquez, 2010). El ecocardiograma es de alta sensibilidad y especificidad

para el diagnóstico de CoAo.El flujo aórtico a nivel abdominal registrado por

Doppler continuo o pulsado muestra un flujo continuo o sistólico con

componente diastólico. En el corte subcostal se puede determinar la presencia

de CIV o estenosis aórtica y en un corte panorámico se puede llegar a observar

en recién nacidos o lactantes el arco aórtico y la presencia de un conducto

arterioso permeable.

El corte supra esternal es el que muestra la anatomía precisa del arco aórtico.

Es aquí donde se deben medir los segmentos cardiacos, Aorta ascendente,

arco, istmo y aorta descendente. También en este corte se registra el gradiente

transcoartación y se determina la presencia y calibre del conducto arterioso y o

colaterales aórticas en caso de existir. (Fernández y Manríquez, 2010).

Actualmente el cateterismo cardiaco es habitualmente la medida terapéutica de

primera instancia en pacientes con CoAo después del primer año de vida.

Angioplastia con globo: Se debe realizar angioplastia con globo en pacientes

preescolares y escolares con CoAo circunscrita. Colocación de férulas (Stent)

aórticos: Se indican principalmente cuando un paciente se estima que ya

alcanzó casi su estatura final y que tiene un gradiente trans-aórtico mayor de

15mmHg. (Fernández y Manríquez, 2010).La Coartectomía se realiza en

pacientes menores de un año de edad con coartación grave, o en pacientes que

presentan un segmento alongado y con hipoplasia. Las técnicas quirúrgicas

Page 39: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

39

varían dependiendo la edad del paciente y anatomía de la coartación.

(Fernández y Manríquez, 2010).

Comunicación interventricular (CIV)

La comunicación interventricular es la lesión intracardiaca más frecuente

reportada en casuísticas extranjeras y ocupa el 2º lugar en México después del

conducto arterioso. En el HIMFG ocupó el primer lugar en frecuencia en el

grupo de cardiopatías corregidas a corazón abierto. Frecuencia en el HIMFG

20% (1880 casos). (Erdmenger Orellana, 2011).

El defecto puede localizarse en cualquier parte del tabique interventricular;

puede ser única o múltiple y ser variable en forma y tamaño. Por su localización

se clasifica en: 1.- CIV peri membranosa afectando el septum membranoso;

este tipo de CIV es la más común y ocurre en cerca del 75% de los casos. 2.-

CIV muscular en cualquier parte del septum muscular, apical, media anterior y

posterior, y frecuentemente en múltiples. 3.- CIV infundibular. Este tipo de CIV

se localiza por debajo de la válvula pulmonar y de la válvula aórtica, afectando

al septum infundibular estructura que separa ambas válvulas sigmoideas y 4.-

CIV del septum de entrada. Localizan por debajo de la válvula

tricúspide.(Erdmenger Orellana, 2011).

Page 40: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

40

(Tabla de libro Cardiopatías congénitas, DíazGóngora). Las lesiones con diámetro mayor o igual a 1 cm2/m2 SC dan lugar a

insuficiencia cardiaca al producir cortocircuito de izquierda a derecha que

aumenta el gasto pulmonar. Por el contrario la CIV muy pequeña (CIV tipo

Roger) cursa exclusivamente con un soplo intenso. (Erdmenger Orellana,

2011).

La CIV sintomática se acompaña de deformidad torácica, cierre pulmonar

acentuado, soplo sistólico en 4º espacio intercostal izquierdo (EII) y retumbo

Page 41: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

41

diastólico apical. En el periodo neonatal estos datos pueden ser imperceptibles

y aparecer después de la 6ª semana con insuficiencia cardiaca de instalación

súbita al descender las elevadas resistencias vasculares pulmonares (RVP)

propias del recién nacido. Las CIV pequeñas y una elevada proporción de las

grandes y sintomáticas en los primeros meses, tienden a reducir su calibre y

aún cerrar en el transcurso de los 2 primeros años de vida. El cierre espontáneo

de la CIV en general ocurre en 15-50% de los casos observados. La mejoría

clínica traduce la reducción gradual del tamaño de la CIV corroborable a la

ecocardiografía. La mejoría es generalmente muy clara alrededor del año de

edad, incluyendo a muchos casos que parecían ser candidatos a tratamiento

quirúrgico por la gravedad de sus síntomas a los 4-6 meses. Si bien es cierto

que esta evolución favorable es frecuente en CIV peri membranosas y

musculares, esto no ocurre en otros tipos anatómicos de CIV (infundibulares,

múltiples o por desalineación). Por lo tanto si estos son amplios y sintomáticos

deben cerrarse o paliarse al momento del diagnóstico. (Erdmenger Orellana,

2011).

La radiografía de tórax en los defectos pequeños es habitualmente es normal.

Existen distintos grados de cardiomegalia y flujo pulmonar aumentado en casos

de CIV mayores de 1 cm2/m2 SC. El ECG en CIV pequeñas es normal. En CIV

grandes el ECG muestra hipertrofia ventricular izquierda, biventricular o

hipertrofia derecha en los casos donde hay resistencias vasculares pulmonares

elevadas y datos de crecimiento de la aurícula izquierda. (Erdmenger Orellana,

2011).

La ecocardiografía ofrece los datos necesarios para llevar a cabo la distinción

entre los distintos tipo anatómicos de CIV y es habitualmente suficiente para

evaluar preoperatoriamente a los pacientes. En nuestra experiencia el

cateterismo cardiaco rara vez está indicado; solo se practica cuando existen

Page 42: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

42

dudas de la operabilidad de casos generalmente mayores de 2 años y cuya

evaluación clínica sugiere elevación de resistencia vascular pulmonar con RVP

elevadas.El manejo médico de la insuficiencia cardiaca incluye por lo general

tratamiento anti congestivo completo con digital, furosemide, espironolactona y

captopril. El manejo quirúrgico incluye cerclaje de la arteria pulmonar o cierre

primario con un parche de dacrón. (Erdmenger Orellana, 2011).

Page 43: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

43

Comunicación interatrial (CIA)

Se trata de un defecto en el tabique interauricular, casi siempre en la zona del

foramen oval, pero puede ser tipo seno venoso o del seno coronario.

Representa el 8.95% de los casos con cardiopatía congénita. La CIA tipo

primum se consideran actualmente variantes parciales de defectos del tabique

atrio ventricular (canal atrio ventricular parcial). (Erdmenger Orellana, 2011).

Al igual que en muchas de las cardiopatías existentes, ha habido confusión

Sobre la nomenclatura de estos defectos; sin embargo, laclasificación aceptada

generalmente es la que se señala a continuación;se advierte, sin embargo, que

para comprender mejor los diferentes defectoses importante comprender su

embriopatogénesis.Dependiendo de la localización del defecto, dividimos las

CIA en:

1. Tipo ostium secundum o foramen oval, cuando se localizan en lazona del

foramen oval. Son alrededor de 70% de los defectos

2. Tipo seno venoso, que puede localizarse cerca de la desembocadurade la

vena cava superior o cerca de la desembocadurade la vena cava inferior. Son

alrededor de 5 a 10% de losdefectos del complejo septal interauricular

3. Tipo posteroinferior o tipo seno coronario, localizados junto a la

desembocadura

de esta última estructura. Es el menos frecuente de los defectosinteratriales,

constituyendo alrededor del 2%

4. Tipo ostium primum, cuando se localizan en la parte inferior del

tabiqueinterauricular. Teniendo en cuenta que este tipo de CIA es un defectode

los cojines endocárdicos, lo trataremos en el capítulo donde se analizanlos

defectos atrio ventricular (Erdmenger Orellana, 2011).

Page 44: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

44

Si analizamos el desarrollo del tabique interauricular, podemos comprenderque

este tipo de comunicación se produce muy probablemente por

―reabsorción‖(muerte celular) del septum primum en la zona del foramen

oval,con lo cual desaparece el mecanismo de válvula que normalmente ocluye

elforamen oval después del nacimiento. Este proceso de muerte celular

puedeser amplio (lo más común) o por parches, con lo cual se origina la CIA

tipoforamen oval con válvula fenestrada. Esta es la razón porla cual, si tenemos

en cuenta su embriopatogénesis, el nombre correctosería el de CIA tipo

foramen oval; sin embargo, es de común aceptación elnombre de CIA tipo

ostium secundum. No obstante, analizando elmismo esquema vemos que si el

proceso de muerte celular para formar elostium secundum fue extenso, el

septum primum no puede ejercer el mecanismode válvula, lo que hace

Page 45: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

45

apropiada en estos casos la denominaciónde tipo ostium secundum(Erdmenger

Orellana, 2011)

La CIA es rara vez sintomática en la niñez. Las muy grandes pueden asociarse

a retraso en el desarrollo o manifestar fatiga. Su diagnóstico depende de la

presencia de un segundo tono con desdoblamiento fijo y actividad para esternal

acrecentada. El soplo es tenue y de baja tonalidad. Electrocardiograma,

radiografía de tórax, ecocardiograma Doppler color rutinario transtorácico son

indispensables y el ecocardiograma transesofágico bajo anestesia general o

sedación necesario en la mayoría de los casos para definir con precisión la

anatomía del defecto. Es raro que se requiera de tratamiento anti congestivo. El

cierre transcateterismo con oclusor Amplatzer o con cirugía bajo perfusión

extracorpórea depende de la ubicación y el tamaño de la CIA. (Erdmenger

Orellana, 2011)

Page 46: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

46

Estenosis aortica

Es la obstrucción en la vía de salida ventricular izquierda, habitualmente a nivel

valvular por fusión comisural o displasia, aunque puede ser subvalvular

(membrana o anillo subaórtico o muscular en cardiomiopatía hipertrófica) o bien

supra valvular (como en casos con síndrome de Williams). La frecuencia de la

lesión es de 4.56% de 425 casos en el HIMFG. (Erdmenger Orellana, 2011)

El trastorno hemodinámico depende del grado de obstrucción queproduzca la

válvula. El gasto cardíaco tiende a conservarse, por lo queexiste la necesidad

de eyectar, a través del orificio que deja la válvulaestenótica, la misma cantidad

de sangre que debería salir en una unidadde tiempo a través de una válvula con

apertura normal. Por ello, lavelocidad de flujo de salida de la sangre tiene que

ser mucho mayor a medida que disminuye el diámetro de apertura de la válvula,

generándoseuna turbulencia mayor, proporcional al grado de obstrucción.

Elgradiente a través de la válvula se incrementa cuando existe aumentode

contractibilidad, como por ejemplo durante el ejercicio o cuando hayuna

disminución de las resistencias sistémicas.Cuando existe un gradiente pico

mayor de 80 mmHg asociado con gastocardíaco normal se considera que existe

una estenosis aórtica grave.Cuando existe disminución de la función ventricular

y del gasto cardíaco, laevaluación de la gravedad de la estenosis valvular es

más difícil porque elgradiente pico no es muy alto.(Erdmenger Orellana, 2011)

En estenosis valvular aórtica del neonato y lactante menor el cuadro es de

grave insuficiencia cardiaca, pulsos tenues y soplo en el foco aórtico. En el niño

mayor aún los casos graves pueden ser asintomáticos. En una minoría aparece

dolor precordial, sincope y en ocasiones muerte súbita. El soplo intenso en foco

aórtico se asocia con frecuencia a chasquido protosistólico y a tensión arterial

diferencial corta (ejemplo 85/65) y a pulsos tenues. Radiografía de tórax,

Page 47: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

47

electrocardiograma y ecocardiograma con Doppler y Doppler color para

determinar el sitio de la obstrucción y el gradiente para definir la severidad de la

lesión. La valvuloplastía aórtica es procedimiento de elección en los casos en

donde la obstrucción es a nivel valvular y el tratamiento quirúrgico se reserva a

aquellos casos donde la obstrucción es subvalvular y supra valvular aórtica

dependiendo de la severidad de la obstrucción. (Erdmenger Orellana, 2011)

Page 48: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

48

Estenosis pulmonar

Es la obstrucción de la válvula pulmonar por fusión comisural o displasia

valvular. El ventrículo derecho se hipertrofia en estenosis graves y

ocasionalmente puede ser hipoplásico en algunos neonatos y lactantes. La

frecuencia en el HIMFG es de 5.76% (484 casos). (Erdmenger Orellana, 2011)

La obstrucción a la salida del ventrículo derecho genera un aumento enla

poscarga de dicho ventrículo, ocasionando un incremento en la

presiónintraventricular proporcional al grado de obstrucción. La estenosis

causamayor resistencia al vaciamiento del ventrículo derecho.La estenosis en la

vida fetal disminuye el paso de sangre por la válvulatricúspide, ventrículo

derecho, tronco pulmonar y ductus arterioso dificultandoel desarrollo de estas

estructuras cardíacas.El incremento en la presión del ventrículo derecho genera

un aumento en la masaventricular por dos mecanismos, dependiendo del

momento de la obstrucción. Siesta se presenta en la etapa neonatal, la

respuesta del miocardio es la hiperplasiacon formación de nuevos capilares,

mientras que en el adulto sólo se genera hipertrofiade las fibras existentes, sin

cambios en la red decapilares.El aumento de la masa muscular permite al

ventrículo derecho mantener elgasto pulmonar. El ventrículo derecho puede

dilatarse y fallar, cuadro que seve empeorado por la presencia de insuficiencia

tricuspídea encontrada en muchospacientes con estenosis severa. El gradiente

pierde su valor como indicadorde la severidad de la obstrucción y el ventrículo

es incapaz de expulsarun volumen ventricular adecuado. En los estadios

iniciales, la falla ventricularse manifiesta sólo en situaciones que aumentan el

consumo de oxígeno. Enlactantes que presentan estenosis severa, es posible

observar falla derecha.A medida que disminuye el gasto pulmonar, la

oxigenación tisular se puede mantener solo a expensas de un incremento en la

tasa de extracción de oxígeno;sin embargo, cualquier aumento en la demanda

Page 49: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

49

de oxígeno, como el quese observa durante el ejercicio, produce

inmediatamente cianosis periférica.Cuando existe un foramen ovale o una

comunicación interventricular se producirácianosis por el cortocircuito de

derecha a izquierda que se genera al sermás alta la presión de la aurícula

derecha que la de la izquierda.Cuando la estenosis es severa in úterose

produce un cortocircuito dederecha a izquierda grande, con disminución en el

tamaño del ventrículoderecho, generando su hipoplasia (estenosis pulmonar

crítica del reciénnacido). Al nacer, estos niños son intensamente cianóticos, con

presionessuprasistémicas en el ventrículo derecho, cianosis y presiones que

continuaránelevadas por un tiempo después de haber liberado la

obstrucción,hasta que el ventrículo derecho crezca y disminuya la hipertrofia.

(Cassalet y Carrillo, 2010).

Page 50: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

50

Los casos con ventrículo derecho amplio presentan pocos síntomas en la niñez.

No cursan con cianosis ni datos de insuficiencia cardiaca derecha. Presentan

un soplo intenso en 2º EII y atenuación del cierre pulmonar. Los neonatos con

VD hipoplásico o muy hipertrófico y estenosis grave cursan con cianosis a

veces intensa, por cortocircuito veno-arterial a través del foramen oval y

muestran hepatomegalia y taquipnea. (Cassalet y Carrillo, 2010).

Electrocardiograma, tele de tórax, electrocardiograma y ecocardiograma para

definir la magnitud del gradiente transvalvular de presión y características de la

válvula y del ventrículo derecho. Permite calcular el gradiente transvalvular; al

medir el área valvular, elvalor normal es de 2 cm2/m2. Un área entre 1 a 2

cm2/m2 indica la presencia de un caso leve a moderado, mientras que áreas

inferiores a 0,25 cm2/m2señalan enfermedad severa. Mediante la

ecocardiografía también se puededescartar o confirmar la presencia de

sinusoides coronarios.La valvuloplastía es el método de elección. Se excluyen a

neonatos con ventrículo derecho hipoplásico ya a niños mayores

(frecuentemente con síndrome de Noonan) con displasia valvular pulmonar.

(Cassalet y Carrillo, 2010).

Page 51: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

51

Tetralogía de Fallot

La Tetralogía de Fallot (TF) se considera una alteración cono troncal y

comprende una serie de hallazgos anatómicos que incluyen: Una comunicación

interventricular por mala alineación del septum infundibular, cabalgamiento

aórtico sobre el defecto septal ventricular, obstrucción al tracto de salida del

ventrículo derecho (estenosis infundibular pulmonar) e hipertrofia del ventrículo

derecho. (Erdmenger Orellana, 2011).

Clasificación — Fallot típico (estenosis pulmonar moderada): 70%.

— Fallot rosado: 15%.

— Fallot extremo o hiperfallot: 5%.

— Fallotización de una comunicación interventricular: 5%.

Existe una presentación rara que representa un 5% conocida como tetralogía

de Fallot con agenesia de válvulas pulmonares, la cual se caracterizapor una

comunicación interventricular grande, un anillo pulmonar pequeño,ausencia de

valvas pulmonares que ocasiona regurgitación pulmonarsevera, resultando en

Page 52: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

52

una dilatación severa de las ramas pulmonares quecomprimen la vía aérea,

empeorando la cianosis.(Erdmenger Orellana, 2011).

La TF es una de las causas más frecuentes de cardiopatía el rango de

prevalencia va desde 0.26 a 0.46 por 1000 nacidos vivos, un estudio en Malta

reportó 0.8 por 1000 nacidos vivos. Esta lesión ocupó el 4º lugar en frecuencia

dentro y fuera del país. Al Hospital Infantil de México llegaron 272 casos hasta

1996 con una mortalidad quirúrgica del 18%. El rango de recurrencia cuando un

padre presenta TF es de 1.2 a 8.3% y de 2.5% cuando es un hermano.

La etiología de la TF es heterogénea e incluye factores ambientales y

genéticos. Varios factores ambientales teratógenos han sido relacionados al

riesgo de desarrollar TF incluyendo: diabetes materna, ácido retinoico,

fenilcetonuria materna y Trimetadiona. Existe una significativa proporción de

pacientes con anormalidades sindromáticas. En un estudio realizado en

Baltimore-Washington se encontró que el 11% de los pacientes tenían

anomalías cromosómicas (trisomías 21, 18 y 13) 7.2% fueron sindromáticas y

2.1% tenían múltiplesanomalías que no se pudieron clasificar con un síndrome

específico. El síndrome de Di George o deleción 22q11 también está

relacionado a la presencia de TF. Otros síndromes asociados son el de Alagille,

el de Ojo de gato y asociaciones como VACTER y la secuencia CHARGE.

(Edgardo Vargas, 2010).

El término Tetralogía de Fallot se refiere a la tétrada de obstrucción al tracto de

salida ventricular derecho (estenosis infundibular pulmonar), cabalgamiento

aórtico, comunicación interventricular por desalineación e hipertrofia de

ventrículo derecho. La obstrucción subpulmonar es generada por la desviación

cefálica del septum infundibular hacia el tracto de salida ventricular derecho,

esta desviación septal también determina el cabalgamiento aórtico. La

Page 53: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

53

hipertrofia ventricular derecha es una resultante hemodinámica de la

hipertensión ventricular derecha. En adición los pacientes pueden presentar

además obstrucción a nivel valvular y supravalvular o de las ramas pulmonares.

Las anomalías coronarias son frecuentes y la más común es la coronaria

descendente anterior izquierda originándose de la coronaria derecha. Otra

anomalía coronaria es la presencia de una arteria larga conal que se origina de

la arteria coronaria descendente anterior izquierda y cruza al infundíbulo. El

arco aórtico derecho se observa en un 25%. (Edgardo Vargas, 2010).

Los datos clínicos de los pacientes están relacionados a lafisiopatología. En

algunos pacientes pueden presentar poca cianosis y un soplo intenso y otros

una cianosis intensa y un soplo corto ya que puede existir una obstrucción

subpulmonar grave con un corto circuito de derecha a izquierda por la CIV.

El balance entre el flujo aórtico y pulmonar está determinado por la impedancia

entre la obstrucción al tracto de salida ventricular derecho y las resistencias

sistémicas. Los pacientes recién nacidos con obstrucción crítica del ventrículo

derecho pueden tener cianosis leve hasta que ocurra un cierre brusco del

conducto arterioso resultando en una dramática disminución del flujo pulmonar.

Los episodios de hipoxia también llamados crisis de hipoxia o hipercianóticas,

son caracterizadas por una grave y disminución prolongada de la saturación

arterial. Tienden también a ocurrir en pacientes con deficiencia de hierro

(anemia). Las crisis de hipoxia ocurren por una disminución del flujo pulmonar

con un incremento agudo de la obstrucción subpulmonar y esto puede ser

mediado por cambios en la contractilidad debido a catecolaminas endógenas o

exacerbado por la hipovolemia.Las crisis de hipoxia están caracterizadas por

hiperpnea secundaria a la hipoxia aguda y acidosis metabólica si se prolongan

genera letargo y muerte.

Page 54: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

54

Los pacientes mejoran con una posición en cuclillas para disminuir el corto

circuito de derecha a izquierda incrementando el flujo a la arteria pulmonar. El

mecanismo obedece a un incremento de las resistencias vasculares sistémicas

al comprimirse los vasos femorales. (Edgardo Vargas, 2010).

La cianosis varía de intensidad y existe hipocratismo digital. Existe

hiperactividad precordial por el impulso del ventrículo derecho, el segundo ruido

cardiaco es único, se escucha un soplo sistólico localizado en el 2º espacio

intercostal izquierdo, este soplo es de eyección y de intensidad inversa a la

gravedad anatómica. El electrocardiograma típico en niños con TF demuestra

hipertrofia ventricular derecha aislada, estos hallazgos se hacen más evidentes

después del 3er mes de edad. Existen prominentes fuerzas anteriores en las

derivaciones precordiales con ondas R dominantes en V1 y S dominantes en V6

y ondas T bimodales o negativas en V4R y V1 Existe transición brusca entre V2

y V3 cambiando un patrón R dominante por un RS. El ápex a menudo se

encuentra con rotación superior .La silueta cardiaca semeja un corazón en bota,

el flujo pulmonar esta disminuido en proporción al grado de estenosis. Biometría

hemática: Los pacientes tienden a presentar policitemia secundaria a la

producción y liberación de eritropoyetina. En el eje largo paraesternal en TF se

demuestra un defecto ventricular grande asociado al cabalgamiento de la aorta,

no mayor al 50%. El eje corto paraesternal permite observar el infundíbulo

válvula y arterias pulmonares y el patrón coronario.

La terapia medicamentosa es a base de ß bloqueadores (propanolol su dosis es

de 1mg/k/día en 3 dosis vía oral) para disminuir el inotropismo y disminuir la

restricción dinámica en el infundíbulo. Se requiere corregir la anemia con

suplementación con hierro en la dieta o en caso de requerirse transfusión a

20ml/k empleando sangre total si la hemoglobina es menor a 13g/dl.

Page 55: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

55

El manejo de las crisis de hipoxia está encaminado a mantener al paciente,

tranquilo, en posición genu-pectoral, con oxígeno suplementario. Se

administrará una sedación ligera que puede ser con Midazolam a 100mcg/k vía

rectal o intravenosa y bicarbonato de sodio 1mg/k IV lento y diluido 1 a 1. El

tratamiento definitivo es la corrección quirúrgica con liberación de la obstrucción

del tracto de salida del ventrículo derecho si es posible tratando de preservar la

función valvular pulmonar evitando un parche transanular el cual se usará si

existe hipoplasia anular pulmonar. En algunos casos graves y con anomalías

coronarias, hipoplasia grave del anillo o hipoplasia de ramas pulmonares se

requiere una cirugía paliativa consistente en una anastomosis sistémico

pulmonar (operación de Blalock Taussig).(Edgardo Vargas, 2010).

Page 56: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

56

Transposición de Grandes Arterias (TGA)

Es la anomalía cardiaca en la que las grandes arterias emergen del ventrículo

opuesto a lo normal. La d-TGA ocupa el 8º lugar en frecuencia en nuestra

experiencia en México una causa importante de muerte en el periodo neonatal.

Por su tardío reconocimiento en nuestro medio está pobremente representada

en la experiencia quirúrgica. (Erdmenger Orellana 2011).

La D-TGA se clasifica en IV tipos: Tipo I: TGA con septum interventricular

integro. Tipo II: TGA con CIV pequeña. Tipo III: TGA con CIV grande y Tipo IV:

TGA con

CIV y estenosis pulmonar.

En d-TGA las grandes arterias emergen de los ventrículos opuestos a lo normal.

Como consecuencia la aorta recibe la sangre venosa proveniente del ventrículo

Page 57: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

57

derecho, en tanto que la arteria pulmonar recircula sangre ya oxigenada

proveniente de los pulmones a través del ventrículo izquierdo. Esta circulación

es insostenible con la vida postnatal a menos que existan comunicaciones

intracardiacas (CIA, CIV) o un conducto arterioso permeable que permitan

llegue algo de sangre oxigenada a la aorta. La variedad de transposición de

grandes arterias más frecuente y letal es justamente la que cursa sin una

suficiente comunicación intra o extra-cardiaca.(Erdmenger Orellana 2011).

Su presentación clínica incluye una cianosis intensa desde el nacimiento; el

soplo generalmente está ausente, los pulsos y la respiración son normales en

los primeros 2 a 3 días. La discrepancia entre lo ostensible de la cianosis y la

carencia de otros datos de cardiopatía, aunada a una radiografía de tórax en

apariencia normal, conducen a su tardío reconocimiento que como se discutirá

más adelante entorpece seriamente el manejo. Por tal motivo cualquier duda

diagnóstica en el neonato con cianosis inexplicable debe aclararse rápidamente

con la ecocardiografía. En d-TGA este estudio define la emergencia anormal de

las grandes arterias y la presencia de anomalías adicionales. (Erdmenger

Orellana 2011).

En la mayoría de los recién nacidos con D-TGA el ECG está dentro de límites

normales, posteriormente hay hipertrofia ventricular derecha. La radiografía de

tórax como se mencionó en el neonato en los primeros días de vida suele ser

normal. En los casos con d-TGA y CIV grande con síntomas de insuficiencia

cardiaca hay cardiomegalia y flujo pulmonar aumentado. Frecuentemente se

observa pedículo vascular estrecho.El niño con d-TGA plantea una auténtica

emergencia pediátrica si nace, como es frecuente, con una comunicación

interatrial muy pequeña y con un conducto arterioso en vías de cierre. En esas

condiciones, la saturación sistémica es muy baja y el riego de fallecer es

inminente, si no se logra la apertura farmacológica del conducto arterioso con

Page 58: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

58

prostaglandinas (PGE1) y la creación trans-cateterismo de una comunicación

inter-atrial amplia con la técnica de Rashkind. Verificada la persistencia de una

presión suficientemente elevada en el ventrículo izquierdo antes que haya caído

la elevada resistencia vascular pulmonar neonatal en las primeras dos semanas

de vida, se practica la corrección anatómica de la lesión conectando a las

grandes arterias con sus respectivos ventrículos. Dicha cirugía se conoce como

operación de Jatene. (Erdmenger Orellana 2011).

Si por el contrario el diagnóstico se lleva a cabo después de este periodo, la

corrección anatómica es de mayor riesgo o imposible de practicar ya que

pasado el periodo neonatal, la baja presión del ventrículo izquierdo lo

imposibilita para soportar la poscarga de la circulación mayor al conectarle a la

aorta. En estos casos la paliación con una septostomía atrial transcateterismo

(utilizada por nosotros desde 1968) es seguida antes del año de edad de una

corrección fisiológica (técnica de Mustard). Este manejo aunque menos

satisfactorio a largo plazo, continúa teniendo vigencia en nuestro medio para

tratar casos referidos tardíamente. Las otras variedades anatómicas de d-TGA

tienen un manejo muy diverso dependiendo de la presencia o ausencia de

reducción del flujo pulmonar. (Erdmenger Orellana 2011).

Page 59: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

59

Atresia Tricuspídea

Cardiopatía congénita con ausencia completa de conexión auriculo-ventricular

derecha, con algún grado de hipoplasia ventricular derecha y con un corto-

circuito obligatorio de derecha a izquierda a nivel atrial ya sea a través de una

comunicación interatrial o por medio de un foramen oval permeable. (Sandoval

y Carrillo, 2010.)

La atresia tricuspídea se observa en el 1.5% de los recién nacidos con

cardiopatía congénita con una prevalencia de 0.18/1000 RNV.

CLASIFICACION

TIPO I = Grandes arterias normalmente relacionadas (70-80%)

IA = Septum interventricular intacto con atresia pulmonar

IB = Comunicación interventricular pequeña y estenosis pulmonar

IC = Comunicación interventricular grande sin obstrucción pulmonar

Page 60: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

60

TIPO II = D- Transposición de grandes arterias (12-25%)

IIA = Comunicación interventricular con atresia pulmonar

IIB = Comunicación interventricular con estenosis pulmonar

IIC = Comunicación interventricular sin obstrucción pulmonar

TIPO III = L- Transposición o Mal posición de grandes arterias (3-6%)

Asociado a lesiones complejas, tronco arterioso o defectos de cojinetes

endocárdicos.

(Sandoval y Carrillo, 2010.)

La mayoría de los pacientes con esta cardiopatía se diagnostican desde el inicio

de la lactancia por cianosis y soplo. La edad de presentación depende de la

perfusión pulmonar y como suele ser menos que óptima, la cianosis es el signo

de presentación más frecuente. Los que tienen una obstrucción máxima son

conducto (PCA) dependientes por lo que desarrollan una cianosis importante

desde la primera semana de vida. En otros casos, la cianosis aumenta de forma

Page 61: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

61

gradual, a medida que transcurren los meses al cerrarse progresivamente la

comunicación interventricular manifestándose con crisis de hipoxia. La

hepatomegalia es frecuente sin estar relacionada a insuficiencia cardiaca,

aunque en algunos casos puede traducir una comunicación interatrial restrictiva.

Por lo general hay un soplo sistólico en 4º EII intenso relacionado a la

comunicación interventricular muscular pequeña y un segundo tono único,

reforzado en los casos sin obstrucción pulmonar y comunicación interventricular

grande.Cuando existe una CIV amplia el cuadro es de grave insuficiencia

cardiaca y leve cianosis. No es raro que existan además datos clínicos de

obstrucción aórtica o coartación. (Sandoval y Carrillo, 2010.)

El electrocardiograma es característico y generalmente muestra un eje eléctrico

de QRS a la izquierda que va de +30º a -30º, sin embargo en los casos con D-

TGA asociada puede ser cercano a 90º. En algunos casos el intervalo P-R es

corto y puede encontrase un ritmo de la unión atrio-ventricular. El tamaño del

corazón es proporcional a la perfusión pulmonar. Como el flujo pulmonar es

reducido en la mayoría de los pacientes, generalmente no hay cardiomegalia o

esta es leve. En los casos sin obstrucción al flujo pulmonar hay cardiomegalia

importante e hiperflujo pulmonar. Frecuentemente el perfil derecho de la silueta

cardiaca es recto lo que puede sugerir el diagnóstico. (Sandoval y Carrillo,

2010.)

La imagen en eje apical 4 cámaras es característica, con ausencia de plano

valvular tricuspídea, hipoplasia de grado variable en ventrículo derecho, y una

comunicación interventricular con flujo de izquierda a derecha. En subcostal

evaluamos la comunicación interauricular para descartar foramen oval

restrictivo. El eje corto paraesternal ayuda a evaluar la masa ventricular

izquierda así como su contractilidad global. El eje paraesternal alto y

supraesternal ofrecen información relacionada a los retornos venosos

Page 62: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

62

sistémicos y la localización del arco aórtico. Rara vez es necesario el

cateterismo cardiaco para realizar el diagnóstico, solo es de utilidad para

procedimientos paliativos como la septostomía atrial médica tipo Rashkind en

pacientes con CIA restrictiva y como evaluación preoperatoria de anastomosis

cavo pulmonar u operación de Fontan. (Sandoval y Carrillo, 2010.)

En la actualidad se utiliza más ampliamente que el cateterismo cardiaco y dado

que no es un estudio invasivo ofrece ventajas para el paciente y da importante

información tanto funcional como anatómica en áreas donde la ecocardiografía

tiene limitaciones como las porciones dístales de las arterias pulmonares.

En los casos con cianosis y de-saturación importante con circulación pulmonar

conducto dependientes de la etapa neonatal se requiere administración

inmediata de prostaglandinas intravenosas con urgencia seguida de una fístula

sistémico-pulmonar y en los casos con comunicación interatrial restrictiva es

necesaria una septostomía atrial médica tipo Rashkind.En casos con hiperflujo

pulmonar e insuficiencia cardiaca, se debe administrar anti congestivos y se

requiere de un cerclaje de la arteria pulmonar para proteger la vasculatura

pulmonar y poder llevar a cabo la corrección univentricular sin problemas a

mayor edad. El objetivo del tratamiento de los pacientes es poder llegar a una

corrección univentricular tipo Fontan. Idealmente la circulación tipo Fontan se

debe realizar con una fase inicial llamada anastomosis cavopulmonar o

corrección fisiológica tipo Glenn después del primer año de vida y

posteriormente llegar a cirugía de Fontan alrededor de los 4 a 5 años.(Sandoval

y Carrillo, 2010.)

Page 63: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

63

Canal Auriculo-Venticular.

El término defecto septal atrioventricular (AV) describe alteraciones en la

formación de las válvulas aurículoventriculares, septum interauriculary septum interventricular como resultado de una falla en el desarrollo embriológico de los

cojines endocárdicos. (Sandoval y Carrillo 2010)

La comunicación interventricular generalmente es grande y se prolonga al

tabique ventricular adyacente. La comunicación interauricular es de tamaño

variable, hasta la completa ausencia del tabique auricular (aurícula única). Las

válvulas AV están casi siempre afectadas. Es frecuente observar una hendidura

en la valva anterior de la mitral con regurgitación mitral. La válvula tricúspide

puede cabalgar el tabique ventricular y tener intersección de sus cuerdas en el

ventrículo opuesto. (Sandoval y Carrillo 2010)

Page 64: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

64

La alteración hemodinámica está definida por los cortocircuitos en niveles

auricular y ventricular, por la presencia de regurgitación AV y de la relación

entre las resistencias pulmonares y sistémicas. Cuando hay regurgitación mitral

a través de la hendidura, se puede dar un reflujo de sangre desde el ventrículo

izquierdo hacia la aurícula derecha; en consecuencia, la aurícula izquierda no

aumentará de tamaño. Los cortocircuitos a través de la CIA y la CIV generan

cardiomegalia con dilatación de ambos ventrículos y del anillo de la válvula AV,

incrementando la insuficiencia, que empeorará el cuadro de insuficiencia

cardíaca en los primeros meses de vida. Cuando la comunicación

interventricular es grande, el riesgo de enfermedad vascular pulmonar es alto.

Si el defecto está acompañado por una trisomía 21, la enfermedad vascular

pulmonar obstructiva se desarrolla más rápido, probablemente por tener un

lecho vascular pulmonar hiperreactivo a la obstrucción de vías aéreas altas y a

la presencia, en algunos casos, de hipotonía por hipotiroidismo, que podría

favorecer la presencia de enfermedades respiratorias. El defecto ostium primum asociado a una insuficiencia mitral moderada a severa tiene una historia natural

con síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva más marcados en la infancia,

y algunos pacientes pueden morir en la primera década de vida. (Sandoval y

Carrillo 2010)

En el canal AV completo con insuficiencia valvular, se observan menores

expectativas de vida; algunos estudios han comprobado esta sospecha y

sugieren que un 55% de los pacientes mueren al final del primer año de vida y

un 80% de los no operados fallecen en los dos primeros años, a causa de falla

cardíaca con compromiso ventilatorio, arritmias o infecciones pulmonares.

Después de este período, la enfermedad pulmonar obstructiva y la insuficiencia

valvular AV incrementada afectan la sobrevida. (Sandoval y Carrillo 2010).

Page 65: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

65

Conexión anómala total de las venas pulmonares.

La conexión anómala total de venas pulmonares (CATVP) es una alteración en

el desarrollo embrionario en el cual no se da una comunicación entre las venas

pulmonares y el atrio izquierdo primitivo, por lo que las venas pulmonares se

conectan de manera directa o indirectamente al atrio derecho a través de sus

venas tributarias, de tal manera se requiere de la existencia de una

comunicación interatrial (CIA) o un foramen oval para que la sangre pase a las

cavidades izquierdas y de esta forma ser bombeada a la circulación sistémica.

La CATVP fue descrita por primera ocasión en 1798 por Wilson, pero asociada

a otros defectos intra cardiacos.Díaz Góngora (2003).

En 1868, Friedlowski la reporto en forma aislada, pero no fue hasta 1942

cuando Brody la considero como una entidad bien definida en una revisión

posmortem. En 1950 Friedlich y cols.Realizaron por vez primera el diagnóstico

clínico de esta malformación. Se desarrolló una clasificación por Darling para

establecer la forma en que se da el drenaje del flujo pulmonar al atrio derecho y

son: Supra cardíaco hasta en un 45% de los casos siendo la variedad más

frecuente y principalmente a la vena vertical (VV). Díaz Góngora (2003).

La variedad intracardiaca se presenta en un 25% de los pacientes y la más

representativa es a seno coronario (SC). La forma infra cardíaca se presenta en

un 25% y finalmente la variedad mixta que es solo el 5% de todas las

conexiones, el diagnostico al ecocardiograma es difícil y en ocasiones requiere

de corroborarlo por cateterismo. La obstrucción venosa pulmonar es una

condición que puede presentarse en estos pacientes y estas zonas son: la

unión de la vena vertical a la vena innominada (40%), en la llegada de la vena

ácigos (65%) o a la llegada de la vena cava superior –VCS- (40%), también en

el tercio medio de la VV por compresión de la arteria pulmonar y el bronquio

Page 66: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

66

principal izquierdo, raras ocasiones en el ostium del seno coronario o en el

colector a su llegada a seno coronario. (Calderón J. 2010)

Page 67: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

67

Complicaciones post-quirúrgicas

El síndrome de bajo gasto cardiaco ocurre con frecuencia en los pacientes

pediátricosluego de cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (CEC).

Las causas de este síndrome son múltiples e incluyen la condición

preoperatoria, laisquemia miocárdica secundaria al clampeo aórtico, el tipo de

reparación, la activación del síndrome de respuesta inflamatoria y los cambios

en las resistencias pulmonares y sistémicas. El objetivo principal del tratamiento

del niño con enfermedad cardiaca es mantener ungasto cardíaco suficiente para

satisfacer la demanda metabólica de órganos ysistemas. Además mantener una

adecuada entrega de oxigeno es importante pararevertir o prevenir la injuria

isquémica que puede dar lugar a disfunción orgánicamúltiple con elevada

morbimortalidad. (Rueda Nuñez, Fernando Cap. 35)

1. Definición de términos

Gasto Cardiaco (GC): Se define como gasto cardiaco al volumen de sangre eyectado por el corazón

en unminuto. Para obtener el índice cardiaco (I C) se debe correlacionar con la

superficiecorporal. Los valores normales de I C son de 3,5 a 5,5 L /min. / mt2.1

(Motoa MV, 2007).

Bajo Gasto Cardiaco (BGC): Es el síndrome provocado por la incapacidad de la bomba cardiaca, de

mantener unvolumen minuto cardiaco (VMC) adecuado, para satisfacer las

necesidades tisularesde oxígeno y remover los metabolitos tóxicos.

El gasto cardíaco depende de la interacción de los siguientes factores:

1 – Precarga

Page 68: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

68

2 – Poscarga Volumen Frecuencia

3 – Contractilidad Sistólico X Cardiaca

4 – Lusitropismo (DíazGóngora, 2003)

Síndrome de bajo gasto cardiaco poscirugía: índice cardiaco (IC) medido<

2,2 l/min/m2, sin hipovolemia relativa asociada. Puede deberse a fracaso

ventricular izquierdo y/o derecho y asociar o no congestión pulmonar.

Puedecursar con tensión arterial normal o baja. Cuadro clínico compatible con

SBGC: comprendería a aquellos pacientes en los que no se está

monitorizando,y se desconoce, el GC, pero presentan un cuadro clínico

compatible con bajo GC: oliguria (diuresis inferiores a 0,5 ml/kg/h), saturación

venosa central < 60%(con saturación arterial normal) y/o lactato > 3 mmol/l, sin

hipovolemia relativa. Dentro de este grupo también se deben incluir aquellos

pacientes que vienende quirófano con inotropos y/o balón de

contrapulsaciónintraaórtico (BCIAo) y en los que estos han de mantenerse para

conseguir una situación hemodinámica adecuada.(Motoa MV, 2007).

Page 69: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

69

Choque cardiogénico

El ―shock‖ cardiogénico es un estado de perfusión inadecuada de los tejidos a

causa dedisfunciónmiocárdica. La presentación inicial del ―shock‖ cardiogénico

puede parecerseal ―shock‖ hipovolémico, de modo que puede ser difícil

identificar una etiologíacardiogénica.Se define como: IC < 2,0l/min/m2, con TAS

< a la percentil 5 para la edad, sin hipovolemia relativa,y con oliguria.

Si sospecha la presencia de ―shock‖ cardiogénico, considere administrar

líquidos(Bolos de 5 a 10 ml/kg) lentamente (10 a 20 minutos) mientras

monitoriza de cerca larespuesta del niño. Si el niño no mejora o su estado se

agrava, incluido el deterioro de lafunción respiratoria o el desarrollo de edema

pulmonar, hay posibilidades de que padezca―shock‖ cardiogénico. La evidencia

de congestión venosa (p. ej., venas yugulares distendidaso hepatomegalia) y

cardiomegalia (por medio de una radiografíatorácica) también sugiere una

etiología cardiaca del ―shock‖ (PALS, 2010)

Arritmias.

Las arritmias son complicaciones post-operatorias relativamente frecuentes en

el postoperatorio inmediato de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Es

raro que persistan después del alta, pero siempre se deben de tener en cuenta

en caso de un deterioro no explicado por otras causas. El registro ECG de 12

derivaciones es la prueba fundamental en su diagnóstico. Es un error frecuente

realizar estudios ECG de 3 derivaciones que no permiten un diagnóstico

adecuado de la arritmia. También es importante recordar que lo más importante

en la valoración de una arritmia es la repercusión hemodinámica de la misma.

En el ámbito ambulatorio, salvo urgencias, el tratamiento debe limitarse a la

valoración hemodinámica (tensión, perfusión) y al registro ECG de 12

Page 70: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

70

derivaciones (basal y durante la realización de maniobras vagales en el caso de

las taquiarritmias, ver más adelante). Es conveniente derivar al especialista a

todo paciente pos operado en el que se detecta una arritmia de nueva

aparición. (Vloger J, 2012.)

Bradiarritmias

Sospechar siempre en pacientes con sintomatología de cansancio, mareos o

síncopes. Las más frecuentes son:

- Enfermedad del nodo sinusal: se debe a trauma atrial directo, y es frecuente

en las cirugías con abundante sutura intraatrial. Se caracteriza por alternar

fases de taquicardia con bradicardia y aunque suele tolerarse bien necesita

control cardiológico ya que en ocasiones precisa de la colocación de

marcapasos.

Aparece en el postoperatorio tardío, a veces años después de la cirugía, y se

asocia con frecuencia a la corrección fisiológica de la Trasposición de grandes

vasos (Senning, Mustard) o tras las correcciones univentriculares (Fon-tan).

- Bloqueos aurículo-ventriculares: existen varios grados, en función de si la

conducción entre las aurículas y ventrículos está enlentecida (bloqueo de primer

grado), conservada pero de forma intermitente (bloqueo de segundo grado, en

sus dos variantes), o abolida (bloqueo de tercer grado o completo). (Vloger J,

2012.)

Page 71: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

71

Taquiarritmias

En las taquiarritmias con inestabilidad hemodinámica que precise tratamiento

urgente y no responda a maniobras vagales se debe realizar cardioversión con

una dosis de 0,5Jul/kg (se puede aumentar progresivamente hasta 2Jul/kg),

preferiblemente con canalización de vía periférica y analgesia previamente.

Cuando haya una situación hemodinámica estable y sin respuesta a las

maniobras vagales es recomendable remitir a un centro hospitalario para

continuar la valoración e indicar el tratamiento farmacológico.

- Taquicardias supraventriculares: se reconocen en el ECG por tener morfología

de QRS estrecho. Las maniobras vagales son de gran utilidad para

desenmascarar la arritmia subyacente y en muchas ocasiones pueden ser

curativas. En niños es preferible utilizar el frío en la cara (bolsa de hielo, paño

mojado) y la provocación de reflejo nauseoso con la estimulación faríngea mejor

que el masaje del seno carotídeo. Recordar que la compresión ocular está

contraindicada en la infancia.

- Flutter-fibrilación auricular: en los niños es más frecuente el Flutter y se

produce sobretodo en pacientes con dilatación auricular importante. La

cardioversión es muy eficaz para revertirlo a ritmo sinusal pero suele requerir

fármacos anti arrítmicos para control de recurrencias. (Cruz M, 2010).

- Taquicardia automática auricular: se produce por un foco ectópico auricular

diferente al sinusal. El tratamiento es complicado, característicamente no

revierte con la cardioversión y puede necesitar varios fármacos para su control

(digoxina, beta-bloqueantes o amiodarona).

- Taquicardia automática de la unión AV: se trata de una arritmia grave con alta

mortalidad que se produce en las cirugías cerca del nodo AV. Es una arritmia

Page 72: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

72

propia del postoperatorio inmediato, difícil de tratar y no se observa en el

paciente ambulatorio.

- Taquicardias por reentrada: existe un sustrato anatómico (vía de reentrada)

que en determinadas circunstancias facilita la génesis de una arritmia. En el

postoperatorio inmediato se pueden desencadenar por fármacos o alteraciones

electrolíticas y su frecuencia disminuye mucho en el paciente ambulatorio.

Responde bien a maniobras vagales y se puede utilizar tratamiento

farmacológico para evitar recurrencias, mientras que la ablación de la vía

accesoria mediante electrofisiología es curativa.

- Taquicardias ventriculares: se reconocen por tener morfología de QRS ancho.

Son raras y generalmente secundarias a la ventriculotomía. El mecanismo

puede ser por reentrada.(Cruz M, 2010).

Complicaciones pulmonares.

Son complicaciones postoperatorias frecuentes y su presencia habitualmente

no contraindica el alta hospitalaria, por lo que el pediatra de atención primaria

debe conocerlas.

1.- Derrame pleural

Se define como la presencia de un volumen significativo de líquido en la

cavidad pleural. En el cuadro clínico destaca la presencia de fatiga, cianosis y

con una típica disminución del murmullo vesicular en la auscultación pulmonar.

Puede deberse a tres problemas: insuficiencia cardiaca, hemotórax y quilotórax.

Los derrames pleurales secundarios a insuficiencia cardiaca son bastante

frecuentes en cirugías como la corrección completa de la Tetralogía de Fallot y

en las cirugías de derivación venosa al territorio pulmonar típico de las

patologías univentriculares (Glenn y Fontan). En el ámbito ambulatorio el

tratamiento es con diuréticos pero en ocasiones precisan reingreso para realizar

Page 73: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

73

drenaje mediante toracocentesis. En este último caso suele existir una

importante insuficiencia cardiaca de base, o un proceso infeccioso subyacente.

(Rueda Nuñez, Cap 35.)

El neumotóraxes una complicaciónpoco frecuente, comúnmente iatrogénica,

normalmente a presencia de radio lucidez en radiografíatórax, clínicamente con

abolición o disminución importante de los ruidos pulmonares así como asimetría

en la expansión. Se puede asociar a altas presiones en pacientes con ayuda de

ventilación mecánica por baro trauma, en estos casos el manejo debe ser

mediante sonda pleural, y oxigenoterapia. (Rueda Nuñez, Cap 35.)

El hemotórax es una complicación excepcional en el ámbito ambulatorio. Se

debe sospechar en las primeras semanas del postoperatorio de pacientes con

anticoagulación con derrame torácico y descenso del hematocrito.

El quilotórax se define como la presencia de un derrame pleural de

características quilosas. Es una complicación rara pero con una gran

morbimortalidad. El diagnóstico es por la apariencia lechosa del líquido, en cuya

composición es característica la presencia de una cantidad de triglicéridos

mayor de 110 mg/dl. Se puede producir por trauma del conducto torácico, por

trauma de los linfáticos cardiacos o por aumento de la presión venosa central.

El tratamiento consiste en evacuación mediante toracocentesis y dieta absoluta.

En caso de buena evo-lución es útil la reintroducción de dieta rica en

triglicéridos de cadena media, que al no absorberse a través del conducto

torácico evitan la formación de quilotórax. Otras medidas de rescate serían la

utilización de fármacos constrictores de la circulación esplácnica (octréotido), o

la pleurodesis química (generalmente con tetraciclinas). (Benitez I, 2008).

Page 74: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

74

Lesión renal aguda

La falta de una definición adecuada para la LRA, impidió por mucho tiempo la

comparación entre estudios y poblaciones, lo que obstaculizó la investigación

en este campo, por lo que en el 2002 se llevó acabo la Segunda Conferencia de

Consenso Internacional de la Iniciativa para la Calidad de la Diálisis Aguda en

donde un grupo de expertos llevaron a cabo una revisión sistemática de la

literatura, cuyo objetivo principal fue desarrollar criterios estandarizadospara la

definición, clasificación, prevención y tratamiento de LRA, publicando los

resultados en el 2004, integrándose la escala RIFLE. (Escala Rifle, Raúl Carrillo

2009).

Las variables que integran la escala RIFLE (delacrónimo Risk, Injury, Failure,

Loss y EndStageKidneyDisease) representan un nuevo sistemade clasificación

que se desarrolla en base a evidenciacientífica actual y formal. Una de las

característicasprincipales de la clasificación es que cuenta con tresniveles de

gravedad de LRA con respecto al nivel decreatinina, el gasto urinario o ambos.

•Risk (riesgo): Incremento en la creatinina séricade 1.5 veces o una

disminución en el índice defiltrado glomerular mayor de 25% con un

gastourinario menor a 5 mL/kg/h por 6 horas.

• Injury (lesión): Incremento de la creatinina séricade 2 veces en valor basal o

una disminuciónen el índice de filtración glomerular mayor de50% con un gasto

urinario menor de 5 mL/kg/hpor 12 horas.

• Failure (falla): Incremento de 3 veces el valorbasal de la creatinina sérica o

una disminuciónde más de 75% en el índice de filtración glomerularo una

creatinina sérica mayor a 4 mg/dL conun gasto urinario menor de 3 mL/kg/h

sostenidopor 24 h o anuria por 12 h. La definición de LRAcrónica agudizada cae

en esta clasificación.

Page 75: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

75

• Loss (pérdida): se considera falla renal agudapersistente por más de 4

semanas.

• Endstagekidneydisease (enfermedad renalterminal): es la falla renal

sostenida por más de3 meses. (Escala Rifle, Raúl Carrillo 2009).

Paresia diafragmática

Se produce en el 1% de los pacientes sometidos a cirugía torácica y se debe a

la lesión del nervio frénico. Es más frecuente en el lado izquierdo que en el

derecho. En el postoperatorio inmediato se sospecha siempre que existe

taquipnea persistente de origen desconocido, hipoxia y/o hipercapnia o

dificultad para suspender la ventilación mecánica. Tampoco es infrecuente el

diagnóstico tras el alta hospitalaria en un paciente con clínica respiratoria

tórpida consistente en dificultad respiratoria, infecciones respiratorias de

repetición o cuadros de atelectasia recidivante. La radiografía de tórax muestra

elevación del hemidiafragma afecto, aunque sólo es útil cuando el paciente no

está conecta-do a ventilación mecánica. La ecografía muestra una clara

asimetría en la excursión diafragmática, y el diagnóstico certeza se realiza al

comprobar anomalías de la excursión diafragmática durante la visualización con

escopia. (Rueda, Nuñez Cap. 36).

En la paresia (lesión del nervio sin sección) la recuperación de la función suele

producirse entre la segunda y la sexta semana. El tratamiento conservador

(fisioterapia) es suficiente en los casos le-ves. En casos refractarios o severos

puede ser necesaria la realización de técnicas quirúrgicas como la plicatura

diafragmática.(Rueda, Nuñez Cap. 36).

Page 76: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

76

Hemorragia postoperatoria

Aunque la hemorragia postoperatoria de las cardiopatías congénitas tiene una

incidencia relativamente alta (5-10 %) y produce un aumento importante de la

morbimortalidad, su aparición está prácticamente restringida al postoperatorio

inmediato y es excepcional en la consulta ambulatoria. (Rueda, Nuñez. Cap36).

Sepsis

La sepsis se define como la presencia (probable o documentada) de infección,

junto a datos de respuesta inflamatoria sistémica como manifestaciones de la

infección. (Surviving sepsis, 2012)

Choque séptico

Se define como la sepsis que índice hipotensión persistente con resistencia a la

terapia con reanimación de líquidos. Induce hipoperfusión tisular lo cual puede

estar manifestado poroliguria o elevación de lactato. (Surviving sepsis)

Los cambios clínicos, hemodinámicos y metabólicos que se observan en el

―shock‖ séptico son el resultado de la respuesta del huésped a una infección

con la liberación o activación de mediadores inflamatorios. Los objetivos

primarios del tratamiento inicial del―shock‖ séptico son los siguientes:

• Restablecimiento de la estabilidad hemodinámica

• Identificación y control de la infección

Los principios fundamentales del tratamiento incluyen el aumento del suministro

de oxígenoa los tejidos mediante la optimización del gasto cardiaco y el

contenido arterial deoxígeno y la minimización del consumo de oxígeno.

El reconocimiento temprano del niño con ―shock‖ séptico es clave para la

iniciación de lareanimación y la prevención del paro cardiaco. (PALS 2010)

Page 77: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

77

Sistema de estratificación del riesgo quirúrgico.

En la actualidad se dispone de una nomenclatura para las diversas cirugías

cardiovasculares creada por la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica

(EACTS) y la Sociedad de Cirujanos Torácicos de los Estados Unidos de

Norteamérica (STS) y dos métodos para estratificación de riesgo: RACHS-1 por

sus siglas en inglés (RiskAdjustment in CongenitalHeartSurgery) y Aristóteles.

El método de estratificación de riesgo RACHS-1 fue publicado en 2002 y se

elaboró en base a un consenso de 11 reconocidas autoridades médicas que

incluyó tanto a especialistas clínicos como cirujanos de nacionalidad

norteamericana y que se sustentaron en información de múltiples instituciones.

Este método incluye 79 tipos de cirugía cardíaca tanto a corazón abierto como

cerradas y están divididas en 6 niveles o categorías de riesgo siendo 1 la de

menor riesgo(Cierre de comunicación interauricular o ligadura de persistencia

del conducto arterioso) y 6 la de máximo riesgo (Cirugía de Norwood y Damus-

Kaye-Stansel). El promedio de riesgo de mortalidad para los diversos niveles de

riesgo son: nivel 1: 0.4%; nivel 2: 3.8%; nivel 3: 8.5%; nivel 4: 19.4% y nivel 6:

47.7%. Por haber poca información, dado el escaso número de casos no se

pudo estimar, para el nivel 5, el riesgo de mortalidad. Las cirugías incluidas en

este nivel son: reparación de la válvula tricuspídea en neonato con anomalía de

Ebstein y reparación de tronco arterioso común con interrupción del arco

aórtico. (Scores de cirugía cardiaca, 2008).

Page 78: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

78

Antecedentes Investigativos

Mendieta y colaboradores realizaron un artículo en donde se realizó la

incidencia de cardiopatía congénita en 2 unidad de Toluca; en este estudio

encontraron una prevalenciade 7.3 x 1,000 (0.73%) de los RN vivos, la cual se

reporta de manera global del 0.8 al 1%.También se incluyeron los siguientes

reportes de incidencia de manera internacional: Dilber, en Croacia, reportaron

un 0.72%, que no es diferenteestadísticamente de lo encontrado en este

estudio.Hay diferencias respecto a la tasa de incidencia quereportan Capozzi,

en la región de Campania(11.1 x 1,000 RN vivos), así como con Kapoor,que

reportan una prevalencia de 26.4 x 1,000 en laIndia. Así mismo, los resultados

difieren de Baltaxey Zarante, que reportaron una incidencia másbaja en

Colombia, de 1.2 x 1,000 RN afectados decardiopatíascongénitas.En cuanto al

tipo de cardiopatía, las más frecuentesfueron el persistencia del conducto

arterioso (PCA) y después la comunicación interauricular. En prematuros la

persistencia de conducto arteriosofue la afección que más se presentó; sin

embargo, enlos RN a término las que predominaron fueron la comunicación

interauriculary la comunicación interventricular. Oyen en el 2005, reportan como

más prevalenteslos defectos septales, principalmente los

interventriculares,seguidos de los interauriculares y, en tercer lugar, la

persistencia de conducto arterioso. Bhandari, también mencionanel conducto

arterioso como la malformación congénitamás frecuente en RN prematuros, lo

cualconcuerda con este estudio en el sentido de quelos prematuros tienen una

mayor probabilidad de tenerPCA que los RN a término; sin embargo, los

defectos predominantes pueden variar dependiendo del lugardonde se realice el

estudio, pues, como hemos mencionado,en Costa Rica predomina la CIA

(Gaceta Médica de México. 2013; 149:617-23).

Page 79: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

79

Cervantes y colaboradores realizaron una base de dato computarizada con el

objetivo de exponer el registro de cirugía cardiaca pediátrica desarrollada con

los Auspicios de la asociación mexicana de Especialistas en

CardiopatíasCongénitas y coordinada por el grupo Colegialo de Cardiología y

cirugía pediátrica, convocado por la comisión Coordinadora de los Institutos

Nacionales de Salud los Hospitales de Alta Especialidad, presentando como

resultados una base de datos en donde participaron de manera voluntaria siete

instituciones y en el periodo analizado (Agosto 2011- Julio 2012) se registraron

943 cirugías con 880 pacientes, un 7% de re operaciones (n= 63). El 38% de

los cardiópatas fueron menores de un año de edad. Las cinco patologías más

frecuentemente operadas fueron: persistencia de conducto arterioso (n = 96),

comunicación interventricular (n = 86), tetralogía de Fallot (n = 72),

comunicación interauricular (n = 68) y coartación aortica (n = 54). El 90% de las

cirugías fueron electivas y el 62% uso circulación extracorpórea. La mortalidad

fue del 7.5% con la siguiente distribución de acuerdo con la puntuación de la

escala de RACHS-1.

Praveen y colaboradores realizaron una publicación en el 2012 en el que se

comentaba que se tienen pocos estudios en los cuales se comparare población

con Sd. De Down con aquellos sin tener síndrome, asociado a morbi-mortalidad

en cirugía cardiaca por lo que se estudió un grupo de 32 pacientes con grupo

control de 32 sin Sd. De Down, obteniendo como resultados que la cardiopatía

más prevalente fue la comunicación interventricular en un 41%, seguido pos

canal AV en un 28% La ventilación y los días de estancia en cuidados

intensivos pediátricos fueron más largos que en grupo control así como una

mayor asociación de complicaciones pulmonares. Se observaron 48 meses

posteriores, sin encontrar algún evento cardiaco o mortalidad en el grupo de

estudio. Concluyendo que los niños con Sd. De Down pueden ser operados sin

un mayor riesgo de mortalidad o un buen desenlace funcional, pero con una

Page 80: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

80

mayor morbilidad post-quirúrgica. (Asian Cardiovascular &ThoracicAnnals 21(2)

166–169).

Planteamiento del problema ¿Cuál es la prevalencia de complicaciones post-quirúrgicas en los pacientes

con cardiopatía congénita operados en el hospital pediátrico de Sinaloa de

enero 2011 a septiembre 2014?

Page 81: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

81

Justificación.

Las cardiopatías congénitas constituyen el grupo más importante de

malformaciones congénitas. Aproximadamente una cuarta parte de la incidencia

de cardiopatias congenitas se considera que requieren alguna intervencion en

el primer año de vida. Contribuyen con el 3% de lamortalidad infantil y 46% de

las muertes por malformacion congenita, ocurriendo la mayoria de las muertes

en el primer año de vida. Se estima que anivel mundial solo de 2 a 15% de los

pacientes con cardiopatia congenita son llevados a procedimientos quirurgicos

o intervenciones de tipo curativo.En Mexico en 2008 se creo La Asociacion

Mexicana de Especialistas en Cardiopatias Congenitas (AMECC A.C.), como

una filial de la World Society for Pediatric and Congenital Heart Surgery

establecida en el 2007, las cuales dentro de sus acciones era el crear una base

de datos el Registro Nacional de Cirugia Cardiaca Pediatrica (RENACCAPE).

Dadolo heterogeneo de las instituciones que conforman el sistema de salud y a

la falta de interaccion efectiva entre ellas, uno de los obstaculos a los que se ha

enfrentado el desarrollo de cirugia cardiaca pediatrica en Mexico ha sido la

carencia de informacion acerca del numero y tipo de cardiopatia congenita,

procedimientos quirurgicos realizados, grado de

complejidad,morbilidad,mortalidad entre otros datos.

Esta revision proporciona unaestadistica significativa, datos epidemiologicos

acerca de nuestra experiencia en realizacion de procedimentos quirurgicos en

pacientes con cardiopatia congenita. Brinda la relaciones mas comunmente

aportadas en otras revisiones a nivelnacional e internaional, con lo cual se

Page 82: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

82

podria lograr agregar el estudio al RENACCAPE, como base de datos de este

tipo de intervenciones.

Objetivos.

General.

Determinar las características clínico epidemiológicos de los pacientes

pediátricos post-operados de cardiopatía congénita.

Específico.

a) Estimar la prevalencia de complicaciones quirúrgicas en el Hospital

pediátrico de Sinaloa, en el periodo establecido de enero de 2011 a

septiembre de 2013.

b) Determinar la mortalidad y causas

c) Estimar la relación en pacientes con Sd. De Down.

d) Determinar la relación de complicaciones post-quirúrgicas y el tiempo de

circulación extracorpórea.

e) Determinar la edad a la que se realizó la intervención quirúrgica.

f) Determinar los días de estancia en el servicio de terapia intensiva.

Page 83: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

83

CAPITULO II

Material y métodos.

Tipo de Investigación: Observacional. Retrospectivo, trasversal y descriptivo.

Nivel de investigación: Descriptivo

Diseño de investigación: Encuesta descriptiva.

Unidad de estudio: Las unidades de estudio son expedientes con alguna cirugía

de corazón.

Unidad de información: Archivo de Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Se realizó para este estudio, estadística descriptiva, media y desviación

estándar para variables cuantitativas con distribución normal; o mediana, valor

mínimo y máximo para variables numéricas con distribución no normal de

acuerdo a la prueba de KolmogorouSmirnov.. Para variables cuantitativas se

Page 84: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

84

realizaron porcentajes y como medida de asociación Chi cuadrada y estadística

paramétrica; T de Student para variables continuas con muestras

independientes.

Población Objetivo.

a. Estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Pediátrico de Sinaloa, a todos los pacientes sometidos a Corrección

quirúrgica de Cardiopatía Congénita con o sin Bomba de Circulación

extra corpórea de Enero 2011 a septiembre 2014.

Criterios de inclusión

a. Pacientes con cardiopatía congénita, sometidos a corrección quirúrgica

con o sin bomba extracorpórea e ingresados posteriormente a la Unidad

de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de Sinaloa de Enero 2011 a

Septiembre 2014.

b. Pacientes de 1 mes a 17 años de edad.

c. Pacientes con o sin Sd. De Down.

Criterios de exclusión.

a. Pacientes en edad neonatal (0-28 días de vida).

b. Pacientes sin registro electrónico de datos.

Page 85: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

85

Material y procedimientos.

a) Se realizó una base de datos de los pacientes post-operados de

cardiopatía congénita con los registros, nombre completo, edad, peso,

talla, diagnostico, tiempo de circulación extracorpórea, tiempo de

pinzado, días de estancia en terapia intensiva, complicaciones post-

quirúrgicas, registro de Sd. De Down, causa principal de muerte.

b) Se realizó búsqueda principal en libretas de quirófano de cirugías

cardiacas, así como libreta de ingreso a área de terapia intensiva, y

búsqueda de expedientes electrónicos.

c) Se evaluaron los datos requeridos de la Historia clínica, nota de ingreso,

nota post-operatoria, notas de evolución de terapia intensiva y nota de

egreso.

d) Se realizaron definiciones operacionales para identificar las

complicaciones post-quirúrgicas.

e) Se agregó a la base de datos el riesgo quirúrgico según la escala de

RASCH-1.

Page 86: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

86

Variables consideradasen base de datos para análisis de variables.

VARIABLE INDICADOR VALOR FINAL ESCALA DE MEDICIÓN Género Fenotipo Masculino /

Femenino Nominal dicotómica

Edad Edad indicada en el expediente clínico

Meses Razón

Diagnóstico Diagnóstico en ECO-cardio grama

Cardiopatía Congénita

Nominal policotómica

Tipo de Intervención Quirúrgica

Si fue Paliativa o Correctiva

Paliativa / Correctiva

Nominal dicotómica

Peso

Peso en kilogramos al ingreso

hospitalario

kilos Nominal

Talla Talla en centrimetros al ingreso.

centimetros Nominal

Sd Down Presencia del Fenotipo o Cariotipo Down, indicada en Expediente Clínico.

Sí/No Nominal dicotómica

Neumotórax Presencia radiológica postquirúrgico de

radiolucidez en tele de tórax.

Si/No Escala

Bradiarritmia Presencia de frecuencia cardiaca menor a la percentil 5, se incluyen Bloqueos de rama, AV. Se excluye Sinusal.

Si/No Escala

Bajo Gasto Presencia de datos de oliguria, Sat. Venosa central menor de 60% y lactato mayor de 3mmol/l

Si/No Escala

Page 87: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

87

Taquicardia

Frecuencia cardiaca mayor a la percentila 95 para la edad. Se excluye sinusal.

Si/No Escala

Neumonía Presencia en Rx. De tórax de infiltrado o consolidación. Aunado a datos clínicos de proceso infeccioso a nivel pulmonar.

Si/No Escala

Sepsis Datos de respuesta inflamatoria sistémica + foco infeccioso.

Si/No Escala

Choque cardiogenico

Índice Cardiaco < 2,0 l/min/m2, con TAS < 90 mmHg, sin hipovolemia relativa, y con oliguria.

Si/No Escala

Quilotórax Derrame pleural de carácter quiloso. Trigliceridos mayor en líquido de 110mg/dl.

Si/No Escala

Paresia diafragmática

Desnivel de hemidiafragmas en radiografías de tórax.

Si/No Escala

Lesión Renal Aguda

Escala RIFLE Si/No Escala

Hemorragia Presencia de sangrado trastoracico mayor a 5ml/kg/hr.

Si/No Escala

Insuficiencia Valvular

Prolapso de valvas detectadas por ecocardiograma. Se Menciona en expediente clínico.

Si/No Escala

Atelectasia Presencia en Rx. De tórax de consolidación con desplazamiento ipsilateral de la vía aérea.

Si/No Escala

Page 88: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

88

Hipertensión arterial sistémica

Tensión arterial por arriba de la percentil 95. La cual requirió manejo antihipertesivo al egreso hospitalario.

Si/No Escala

Hipertensión pulmonar.

Presión media de arteria pulmonar mayor a 30mmHg.

Si/No Escala

Traqueotomía Pacientes en los cuales se presentó intubación prolongada.

Si/No Escala

Hipoxia Evento de desaturación y datos clínicos de cianosis, asociados a cardiopatía.

Si/No Escala

Paro Cardiaco Cese de la función cardiaca. Ausencia de pulsos o ruidos cardiacos.

Si/No Escala

CIV residual Presencia por ecocardiografía de orificio residual en tabique interventricular tras la colocación de parche.

Si/No Escala

RASCH-1 Estratificación de riesgo quirúrgico.

1, 2, 3, 4, 5 o 6 Escala

Tiempo de bomba Duración en bomba extracorpórea

minutos Nominal

Tiempo de pinzado Duración de pinzamiento aórtico

minutos Nominal

Causa de muerte Causa principal de defunción.

Choque séptico, cardiogenico o

hemorragia.

Escala

Cx paliativa. Procedimiento previo a corrección

definitiva.

Si/No Escala

Hospitalización UTIP

Días registrados en expediente clínico

Numérico Discreta con escala de razón

Page 89: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

89

Recursoshumanos y materiales.

Humanos

a. Pacientes post operados de corrección de Cardiopatía Congénita.

b. Tutor y Asesor de tesis.

.

c. Cardiólogo (Co-asesor).

Materiales

a. Expedientes Clínicos (físicos y electrónicos).

b. Sistema de Computo.

c. Libretas de registros de pacientes en Quirófano y UTIP.

d. Departamento de Cardiología.

Page 90: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

90

Consideraciones eticas.

No se consideró, contar con problemas éticos, dado el tipo de estudio realizado,

sin embargo, fueevaluado por el comité de Investigación del Hospital Pediátrico

de Sinaloa.

Page 91: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

91

CAPITULO III.

Resultados.

Estadística

En esta revisión se integró un total de 138 pacientes, de los cuales se

excluyeron 3, ya que no se contaba con expediente electrónico parala obtención

de datos. La mediana para la edad fue de 14 meses con una mínima y máxima

de 1 a 158 meses respectivamente. La mediana para el peso fue de 8.9 con un

minino de 1.78 y máximo de 36.5 Kg. La mediana para la talla fue de 77 cm con

una mínima y máxima de 46 y 140 cm respectivamente; presentándose en 3

pacientes la ausencia del dato de talla. La prevalencia de cardiopatías

congénitas post-operadas fue en orden de frecuencia, mencionando las 3

primeras: Comunicación interventricular 23.7% (n=32), Persistencia del

conducto arterioso 17% (n=23), tetralogía de Fallot 11.9% (n=16), continua con

demás cardiopatías en menor porcentaje (ver tabla 1).

Se integraron en el estudio un total de 25 pacientes (18.5% de la población

total)con diagnóstico de Sd. De Down (ver tabla 2); encontrando el porcentaje

de casos con respecto a la cardiopatía post-operada: CIV 25% (n=8), Canal AV

+ PCA 71.4% (n=5), Canal AV 57% (n=4) y tetralogía de Fallot 18.8% (n=3),

siendo estas mismas en este mismo orden las de mayor prevalencia de

cardiopatía asociada a Sd. De Down (ver tabla 3). Se analizó tabla cruzada para

asociación de morbilidad y mortalidad en aquellos pacientes con Sd. De Down

(n=25), con chi-cuadrada, sin encontrar una relación significativa a asociada al

Page 92: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

92

síndrome con mayor riesgo de morbilidad o mortalidad contra el grupo control

(n=110). (Ver tablas 4, 5, 6, 7).

La prevalencia de morbilidad en los pacientes post-operados de cardiopatía

congénita en nuestra unidad es de un 38.5% (n=52), para la población

estudiada. Se incluyeron un total de 22 complicaciones descritas, con el

porcentaje de prevalencia con la población en este estudio: Neumotórax 5.2%

(n=7), Bradicardia 14.1% (n=19), Bajo gasto 15.6% (n=21), Taquiarritmia 5.9%

(n=8), Neumonía 11.1% (n=15), Sepsis 6.7% (n=9), Choque cardiogénico 7.4%

(n=10), Quilotórax 2.2% (n=3), Paresia diafragmática 1.5% (n=2), Lesión Renal

aguda 5.9% (n=8), Hemorragia 6.7% (n=9), Insuficiencia Valvular 3% (n=4),

Hemotórax 1.5% (n=2), Sd. De Vena Cava 0.7% (n=1), Intervención Fallida

4.4% (n=6), Atelectasia 0.7% (n=1), Hipertensión arterial sistémica 3% (n=4),

Hipertensión pulmonar 4.4% (n=6), Intubación prolongada 4.4% (n=6), Hipoxia

2.2% (n=3), Paro cardiaco 3% (n=4), CIV residual 5.2% (n=7), Otras 3%

(n=4)(ver tabla 8). Se encontró una asociación estadísticamente significativa

para las siguientes morbilidades: Sepsis (P=0.001), Hemorragia (P=0.0),

Hipertensión Arterial sistémica (P=0.002), Hipertensión pulmonar (P=0.017),

Intubación prolongada (P=0.010), Paro cardiaco (P=0.041) (Ver tabla 1.5).

La prevalencia de mortalidad en nuestro estudio fue de 17% (n=23), dentro de

este porcentaje se reporta en orden de frecuencia las cardiopatías con mayor

número de descensos: CIV representa el 17.4% (n=4), Tetralogía de Fallot

17.4% (n=4), Canal AV 13% (n=3), Atresia Tricuspídea 13% (n=3), por

mencionar las más prevalentes. No hay asociación estadísticamente

significativa entre la cardiopatía y la mortalidad.(Ver tabla 9). Se reconocieron

las causas principales de muerte: Choque cardiogénico 52.2% (n=12), choque

séptico 26.1% (n=6), Hemorragia 17.4% (n=4) (Ver tabla 1.5).

Page 93: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

93

Respecto al riesgo quirúrgico de mortalidad se realizóestadística tomando en

cuenta el Score RASCH-1 (Calderon, 2008). Se excluyeron 3 pacientes por no

ser procedimientos estandarizados en el Score RASCH-1. En los 132 pacientes

restantes se obtuvieron los siguientes datos: Riesgo 1 con 33 pacientes de los

cuales no se presentó ningún deceso, Riesgo 2 con 65 pacientes de los cuales

fallecieron 15.4% (n=10), Riesgo 3 con 34 pacientes de los cuales fallecieron

35.3% (N=12). No se realizaron cirugías con riesgo mayor (Ver tabla 11, 12).

Page 94: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

94

CAPITULO IV

Discusión

Desde el inicio de la cirugía cardiovascular de cardiopatías congénitas, se han

presentado a nivel nacional dificultad para la recolección de datos estadísticos,

motivo por el cual se creó un registro de datos que permitirá conocer con mayor

precisión la problemática que representan las cardiopatías congénitas en el

territorio de nuestra nación mexicana. Por lo anterior como ya anteriormente

comentado se creó el RENACCAPE el cual tiene como objetivo el conocer los

padecimientos y procedimientos quirúrgicos realizados en nuestro país.

Actualmente nuestra unidad ―Hospital pediátrico de Sinaloa‖, no está dentro de

la estadística nacional, por lo que nuestra labor como institución de primer

referencia y con un adecuado porcentaje de intervenciones realizadas, debe

aportar estos datos estadísticos para estudiar con mayor precisión la morbi-

mortalidad de las intervenciones quirúrgicas.

En el estudio realizo anteriormente se presentaron un total de 135 pacientes

con intervención quirúrgica de cardiopatía congénita ya sea de manera

correctiva o paliativa. Se obtuvo un grupo heterogéneo por lo que aplico

mediana entre las variables como peso, talla, edad. La prevalencia de

cardiopatías congénitas post-operadas son similares a las de otras instituciones

a nivel nacional, siendo la comunicación interventricular, la persistencia de

conducto arterioso y la tetralogía de Fallot las primeras en nuestra revisión. Se

observan una prevalencia similar de complicaciones post-quirúrgicas, sin

embargo con una menor frecuencia, esto en las unidades involucradas en el

primer informe de cirugía cardiovascular de cardiopatías congénitas en México,

Page 95: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

95

las instituciones participantes fueron: HRAE Oaxaca, HRAE Yucatán, HRAE

Chiapas, Hospital de Hidalgo, INP, HIMFG, INC. Estas instituciones en conjunto

reportaron un total de 943 cirugías, con un total de pacientes de 880.

(Cervantes Salazar 2013).

Dentro del estudio y valoración preoperatoria se conoce la clasificación de

RASCH-1, este método fue publicado en el 2002 para establecer un riesgo de

mortalidad en la cirugía cardiovascular de cardiopatía congénita, los cuales van

de un valor 1 a 6, siendo este último el de mayor riesgo y cuyos porcentajes ya

han sido mencionados anteriormente. En nuestra revisión de cirugías

realizadas, se presentaron solo clasificación RASCH-1 del riesgo 1 al 3, y de la

población total 3 intervenciones no se establecieron en este método de

estratificación, por lo cual se excluyen de la población a determinar la

prevalencia del riesgo. Obtuvimos que los pacientes de riesgo 1, se presentaron

con una mortalidad del 0%, por debajo de la estandarizada. Los pacientes en

riesgo 2 presentaron una mortalidad del 15.4%, 4 veces más de la

estandarizada. Los pacientes en riesgo 3 con una alta diferencia del 35.3%, lo

cual representa 4 veces superior al estandarizado a nivel mundial. (Calderon-

Colmenero 2008).

En comparación con el primer registro de cirugías en cardiopatías congénitas,

ellos presentaron una mortalidad global del 7.5% y en su clasificación se

abarcaron los 6 grupos de riesgo. Ellos presentaron una menor mortalidad

significativa en los grupos de riesgo 2 y 3 en comparación con nuestra

institución, posiblemente asociado a la edad de la intervención quirúrgica o la

experiencia en la realización de intervenciones de este tipo. Sin embargo, se

presentó una mortalidad en el 4% para el riesgo 1, lo cual esta

significativamente elevado en comparación en nuestra unidad. (Cervantes

Salazar 2013). Es difícil valorar cuales podrían ser las posibles causas de la

diferencia de mortalidad entre las instituciones, dentro de los factores seria

Page 96: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

96

individualizar el estado nutricional, las comorbilidades, el estado hemodinámico

del paciente, la edad del procedimiento, intervención paliativa previa etc. La

prevalencia de mortalidad fue de 17%, mayor en comparación a otras

instituciones a nivel nacional, sin variación significativa en la causa de

mortalidad.

Otro de los datos obtenidos en este estudio fue la prevalencia de intervenciones

con Sd. De Down, la cual fue de 18.5% de la población total estudiada. Desde

el inicio de la recolección de datos estadísticos se ha tenido la sospecha de que

el síndrome este asociado a una mayor morbilidad y mortalidad. En un estudio

realizado de Resultados de intervención quirúrgica en pacientes con Sd de

Down (Praveen 2013), se concluyo que no se modificaba la mortalidad con un

buen resultado funcional de la intervención pero que parecía haber asociación

con mayor morbilidad. En cambio en un estudio avalado por la American

HeartAsociation, en la cual se buscaba asociación del Sd. De Down con mayor

mortalidad post-quirúrgica, se concluyó que los niños con este Sd. Tenían una

mayor sobrevida, pero que se necesitan mayores estudios para valorar estas

diferencias significativas (M. Evans, 2014). En nuestra unidad no se encontró

diferencia significativa para la morbilidad y mortalidad en comparación con los

pacientes sin síndrome de Down, lo cual apoya de manera importante

anteriores estudios realizados en los cuales se ha concluido que el síndrome no

es un factor de riesgo en la cirugía cardiovascular para cardiopatía congénita.

En la tabla de datos realizada para la estadística de las complicaciones post-

quirúrgicas, se encontraron un total de 22, las cuales se presentaron en el

38.5% de nuestra unidad. Se encontró relación significativamente estadística

principalmente para la intervención de corrección de CIV, con mayor riesgo para

sepsis, hemorragia, hipertensión pulmonar y paro cardiaco. La CIV como ya ha

sido mencionada es la cardiopatía con mayor prevalencia a nivel mundial, por lo

que sus implicaciones en la morbi-mortalidad de la corrección han sido

Page 97: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

97

estudiadas, en comparación con un estudio realizado en el INSN (Instituto

Nacional de Salud del Niño), se obtuvieron como principales complicaciones

las bradiarritmias, insuficiencia cardiaca congestiva y CIV residual; con un

porcentaje de 0% referido para sepsis, lo cual nos pudiera orientar en que

condiciones quirúrgicas se están realizando nuestras intervenciones o incluso el

requerir un área solo para el cuidado post-quirúrgico de nuestros pacientes

(Ubillus Arriola, 2012).

Page 98: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

98

Conclusiones

Los resultados de esta revisión pueden ser una importante recopilación de

datos para ser parte de la base de datos a nivel nacional, puede proporcionar

datos suficientes y estadísticamente significativos para el reporte del

RENACAPE, con la finalidad de un mejor estudio la morbi-mortalidad nacional

en el post-operatorio de las cardiopatías congénitas.

Se concluye que se cuenta con factores de riesgo no determinados comparados

con otras instituciones a nivel internacional que modifican en manera

desfavorable la mortalidad y morbilidad de nuestros pacientes y que requería un

estudio más detallado e individualizado para otros estudios posteriores.

Concluimos que el síndrome de Down no es un factor de riesgo para mayor

morbilidad y mortalidad, esto como un refuerzo de otras revisiones realizadas a

nivel internacional.

Sugiero un mayor control y valoración preoperatoria para los pacientes a futuro

de intervención quirúrgica de cardiopatía congénita con el fin de detectar algún

factor que aumente el porcentaje de morbi-mortalidad e incluso al igual que se

lleva en otras unidades de cuidados intensivos el disponer de un área solo para

el cuidado post-quirúrgico de estos pacientes.

Es un hecho muy relevante que nuestro país tiene múltiples factores que hacen

diferencia significativa con el pronóstico de los pacientes con cardiopatía

congénita, se requiere aún más tiempo para alcanzar las estadísticas de otros

centros.

Page 99: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

99

Bibliografía

1.- Juan Calderon-Colmenero y col. Métodos de estratificación de riesgo en la cirugía de cardiopatías congénitas. Archivos de cardiología de México. Vol. 78 numero 1/Enero-Marzo 2008 60-67

2.- GloriaUbillus Arriola y col. Complicaciones del tratamiento quirúrgico de la comunicación interventricular en pacientes menores de 17 años en el INSN. RevHorizMed, Volumen12(3), julio – Septiembre 2012.

3.- Jorge Cervantes-Salazar y col. El registro mexicano de Cirugía cardiaca pediátrica. Primer Informe. Revista de investigación clínica. 2013. Vol 65 num ,noviembre – diciembre.

4.-Praveen S lal y col. Surgical outcome of congenital heart disease in Down´s syndrome. Asian cardiovascular y thoracic Annals. 2013. 21(2) pag. 166 – 169.

5.-Jacqueline M. Evans y col. Association between Down Syndrome and in-hospital death among children undergoing surgery for congenital heart disease. Circulation cardiovascular quality and outcomes. 2014:7:445-452.

6.- C. Peñalver Mellado, M. Lorenzo Cruz F. F. SánchezGascon. Neumotórax.

7.- TRJ tubman y col. Congenital heart disease in Down´s syndrome: two year prospective early screening study. BMJ, 1991, 302:1425-7.

8.- M. Teresa Subirana y col. Actualización 2013 en cardiopatíascongénitas, cardiologíaclínica e insuficiencia cardiaca y trasplante. Rev. Cardiol. 2014; 67(3):211-217.

9.- Julia Vogler y cols. Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. RevEspcardiol. 2012;65(7):656-667.

10.- Fernando rueda nuñez y cols. Complicaciones de la cirugía de las cardiopatías congénitas. Hospital Juan Canalejo. La Coruña. Protocolo Diagnósticos y terapéuticos en Cardiología Pediátrica. Capítulo 36.

11.- Origin, fate andfunctión of Epicardium-Derived cells in Normal and abnormal cardiac development. Lie-Venema et al. the Scientific World JOURNAL (2007) 7, 1777-1798.

Page 100: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

100

12.- Manuel Gomez-Gomez y Cols. Desarrollo embriológico y evolución anatomofisiologica del corazón.

13.- Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 79, num 2. Marzo-Abril 2012 pp 92-101.

14.- Gustavo Gabriel Mendieta-Alcantara y cols. Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Médica de México. 2013;149:617-23.

15.- Antonio Baño Rodrigo y Cols. Guías de práctica clínica de la sociedad española de Cardiología en el postoperado de cardiopatía congénita. RevEspcardiol. Vol. 53, Num 11, Noviembre 2000; 1496-1526.

16.- Alfredo Mario Naranjo Ugalde y cols. Morbilidad y mortalidad posoperatoria en niños con corazón univentricular según diagnostico morfológico. Revista cubana Pediatrica. 2013;85(3):346-355.

17.- Raúl Carrillo Esper y cols. Escala RIFLE, fundamentos y su impacto en el diagnostico, pronostico y manejo de la lesión renal aguda en el enfermo grave. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Critica y terapia intensiva. Vol. XXIII; Num. 4/Oct-Dic. 2009, pp 241-244.

18.- Julián Álvarez y cols. Comparación de los efectos hemodinámicos del levosimendan con la dobutamina en pacientes con bajo gasto después de cirugía cardiaca. RevEspCardiol. 2006;59(4):338-45.

19.- PALS, Soporte vital avanzado pediátrico, Libro del Proveedor. Edición 2011. American HeartAsociation.

20.- Motoa MV y cols. Síndrome de bajo gasto cardiaco. En: Muñoz R, da Cruz E, Palacio G, Maroto c, editores. Cuidados Críticos en cardiopatías congénitas o adquiridas. Colombia: Distribuna Editorial Medica; 2007. P.130-141.

21.- J.L. Pérez Vela y cols. Guías de práctica clínica para el manejo del síndrome de bajo gasto cardiaco en el postoperatorio de cirugía cardiaca. ELSEVIER. Med Intensiva. 2012;36(4):277---287

22.- Síndrome de Down (trisomía 21). Asociación española de Pediatría. Capítulo 6.

Page 101: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

101

23.- Manuel Cruz Hernández (2010) ―Nuevo Tratado de Pediatría‖10ª Edición PP 1033-1034.

24.-Jay L. Grosfeld. James A. O´Neill, Jr. Arnold G. Coran (2010) ―Pediatric Surgery‖6th Edition.Vol. 1, Chapter 5 pp 850-851.

25.- John E. Hall Compendio de Fisiología médica Guyton y Hall2008. Elsevier Saunders. Capítulo 76, pp. 590-591

26.- John E. Hall “Compendio de Fisiología médica Guyton y Hall” 11 Edición 2008 Ed. Elsevier Saunders. Capítulo 9, pp. 67- 74

27.- J.A. García-Hernández (2011) Marcadores pronósticos de mortalidad en el postoperatorio de las cardiopatías Congénitas.Asociación Española de Pediatría. Elsevier España.

28.- Erdmenger Orellana (2011)Guías para el manejo clínico de las cardiopatías congénitas más frecuentesDepartamento de Cardiología Hospital Infantil de México “Federico Gómez” 29.- Juan Calderon Colmenero (2010)Problemática de las cardiopatías congénitas de México. Propuesta de regionalizaciónRevista Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. 30.- Jaime A. Franco Rivera y Gustavo A. Carrillo(2012)Canal Aurículo VentricularLibro Cardiopatías Congénitas en Niñospp 1288 – 1289. 31.- Sandoval y Carrillo (2010)AtresíaTricíúspideaLibro Cardiopatías Congénitas en Niñospg 1348-1349 32.- Fernández y Manríquez(2010) Coartación AórticaLibro Cardiopatías Congénitas en Niñospp 1293-1294. 33.- Cassalet y Carrillo (2010)Estenosis PulmonarLibro Cardiopatías Congénitas en Niñospg 1319 34.- Edgardo Vargas (2010). Tetralogía de Fallot, Libro Cardiopatías Congénitas en Niñospg 1324-1328. 35.- Díaz Góngora (2003). Libro de Cardiología Pediátrica. Sociedad Colombiana de Cardiología Pediátrica.

Page 102: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

102

36.- Gray Edición 2007. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. Anatomía paraestudiantes. Elsevier España.

Page 103: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

103

CAPITULO VI.

ANEXOS Y GRAFICOS.

Tabla 1 Frecuencia Porcentaje

Válido PCA 23 17.0

PCA + EM 1 .7

PCA + CIA 1 .7

CIV 32 23.7

CIV + CIA 2 1.5

CIV + PCA 3 2.2

CIV + CIA + PCA 1 .7

CoA 6 4.4

CoA + CIV 1 .7

Anillo Vascular 2 1.5

CVPAT 9 6.7

CVPAT seno coronario 2 1.5

DSVD 4 3.0

Atresia Tricuspidea 6 4.4

CIA 3 2.2

Tetralogia de Fallot 16 11.9

Canal AV 7 5.2

Canal AV + PCA 7 5.2

TGA 3 2.2

Otros 6 4.4

Total 135 100.0

Page 104: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

104

Tabla 1.5

Diagnóstico*Morbilidad tabulación cruzada

Morbilidad

Total si no

Diagnóstico PCA Recuento 16 7 23

% dentro de Diagnóstico 69.6% 30.4% 100.0%

PCA + EM Recuento 0 1 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

PCA + CIA Recuento 0 1 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

CIV Recuento 8 24 32

% dentro de Diagnóstico 25.0% 75.0% 100.0%

CIV + CIA Recuento 0 2 2

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

CIV + PCA Recuento 2 1 3

% dentro de Diagnóstico 66.7% 33.3% 100.0%

CIV + CIA + PCA Recuento 0 1 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

CoA Recuento 3 3 6

% dentro de Diagnóstico 50.0% 50.0% 100.0%

CoA + CIV Recuento 0 1 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

Anillo Vascular Recuento 0 2 2

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

CVPAT Recuento 5 4 9

% dentro de Diagnóstico 55.6% 44.4% 100.0%

CVPAT seno coronario Recuento 2 0 2

% dentro de Diagnóstico 100.0% 0.0% 100.0%

Page 105: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

105

DSVD Recuento 1 3 4

% dentro de Diagnóstico 25.0% 75.0% 100.0%

Atresia Tricuspidea Recuento 2 4 6

% dentro de Diagnóstico 33.3% 66.7% 100.0%

CIA Recuento 0 3 3

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

Tetralogia de Fallot Recuento 5 11 16

% dentro de Diagnóstico 31.3% 68.8% 100.0%

Canal AV Recuento 1 6 7

% dentro de Diagnóstico 14.3% 85.7% 100.0%

Canal AV + PCA Recuento 4 3 7

% dentro de Diagnóstico 57.1% 42.9% 100.0%

TGA Recuento 0 3 3

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0% 100.0%

Otros Recuento 3 3 6

% dentro de Diagnóstico 50.0% 50.0% 100.0%

Total Recuento 52 83 135

% dentro de Diagnóstico 38.5% 61.5% 100.0%

Tabla 2

Sd. de Down

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 25 18.5 18.5 18.5

No 110 81.5 81.5 100.0

Total 135 100.0 100.0

Page 106: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

106

Tabla 3

Sd. de Down

Si No

Diagnóstico PCA Recuento 2 21

% dentro de Diagnóstico 8.7% 91.3%

PCA + EM Recuento 0 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

PCA + CIA Recuento 1 0

% dentro de Diagnóstico 100.0% 0.0%

CIV Recuento 8 24

% dentro de Diagnóstico 25.0% 75.0%

CIV + CIA Recuento 0 2

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

CIV + PCA Recuento 1 2

% dentro de Diagnóstico 33.3% 66.7%

CIV + CIA + PCA Recuento 0 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

CoA Recuento 0 6

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

CoA + CIV Recuento 0 1

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

Anillo Vascular Recuento 0 2

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

CVPAT Recuento 0 9

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

CVPAT seno coronario Recuento 0 2

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

DSVD Recuento 0 4

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

Atresia Tricuspidea Recuento 0 6

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

CIA Recuento 1 2

% dentro de Diagnóstico 33.3% 66.7%

Page 107: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

107

Tetralogia de Fallot Recuento 3 13

% dentro de Diagnóstico 18.8% 81.3%

Canal AV Recuento 4 3

% dentro de Diagnóstico 57.1% 42.9%

Canal AV + PCA Recuento 5 2

% dentro de Diagnóstico 71.4% 28.6%

TGA Recuento 0 3

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

Otros Recuento 0 6

% dentro de Diagnóstico 0.0% 100.0%

Total Recuento 25 110

% dentro de Diagnóstico 18.5% 81.5% Tabla 4

Tabla cruzada

Morbilidad

Total si no

Sd. de Down Si Recuento 7 18 25

% dentro de Sd. de Down 28.0% 72.0% 100.0%

No Recuento 45 65 110

% dentro de Sd. de Down 40.9% 59.1% 100.0%

Total Recuento 52 83 135

% dentro de Sd. de Down 38.5% 61.5% 100.0%

Tabla 5

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 1.433a 1 .231 Corrección de continuidadb .940 1 .332 Razón de verosimilitud 1.484 1 .223 Prueba exacta de Fisher .263 .166

Asociación lineal por lineal 1.423 1 .233 N de casos válidos 135

Page 108: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

108

Tabla 6

Tabla cruzada

Mortalidad

Total No Si

Sd. de Down Si Recuento 20 5 25

% dentro de Sd. de Down 80.0% 20.0% 100.0%

No Recuento 92 18 110

% dentro de Sd. de Down 83.6% 16.4% 100.0%

Total Recuento 112 23 135

% dentro de Sd. de Down 83.0% 17.0% 100.0%

Tabla 7

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson .191a 1 .662 Corrección de continuidadb .020 1 .887 Razón de verosimilitud .184 1 .668 Prueba exacta de Fisher .768 .428

Asociación lineal por lineal .189 1 .664 N de casos válidos 135

Page 109: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

109

Tabla 8

Page 110: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

110

Tabla 9

Diagnóstico*Mortalidad tabulación cruzada

Mortalidad

Total No Si

Diagnóstico PCA Recuento 23 0 23

% dentro de Mortalidad 20.5% 0.0% 17.0%

PCA + EM Recuento 1 0 1

% dentro de Mortalidad 0.9% 0.0% 0.7%

PCA + CIA Recuento 1 0 1

% dentro de Mortalidad 0.9% 0.0% 0.7%

CIV Recuento 28 4 32

% dentro de Mortalidad 25.0% 17.4% 23.7%

CIV + CIA Recuento 2 0 2

% dentro de Mortalidad 1.8% 0.0% 1.5%

CIV + PCA Recuento 3 0 3

% dentro de Mortalidad 2.7% 0.0% 2.2%

CIV + CIA + PCA Recuento 0 1 1

% dentro de Mortalidad 0.0% 4.3% 0.7%

CoA Recuento 6 0 6

% dentro de Mortalidad 5.4% 0.0% 4.4%

CoA + CIV Recuento 0 1 1

% dentro de Mortalidad 0.0% 4.3% 0.7%

Anillo Vascular Recuento 2 0 2

% dentro de Mortalidad 1.8% 0.0% 1.5%

CVPAT Recuento 8 1 9

% dentro de Mortalidad 7.1% 4.3% 6.7%

CVPAT seno coronario Recuento 2 0 2

% dentro de Mortalidad 1.8% 0.0% 1.5%

DSVD Recuento 4 0 4

% dentro de Mortalidad 3.6% 0.0% 3.0%

Atresia Tricuspidea Recuento 3 3 6

% dentro de Mortalidad 2.7% 13.0% 4.4%

CIA Recuento 3 0 3

Page 111: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

111

% dentro de Mortalidad 2.7% 0.0% 2.2%

Tetralogia de Fallot Recuento 12 4 16

% dentro de Mortalidad 10.7% 17.4% 11.9%

Canal AV Recuento 4 3 7

% dentro de Mortalidad 3.6% 13.0% 5.2%

Canal AV + PCA Recuento 5 2 7

% dentro de Mortalidad 4.5% 8.7% 5.2%

TGA Recuento 1 2 3

% dentro de Mortalidad 0.9% 8.7% 2.2%

Otros Recuento 4 2 6

% dentro de Mortalidad 3.6% 8.7% 4.4%

Total Recuento 112 23 135

% dentro de Mortalidad 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 10

Mortalidad*Causa de Muerte tabulación cruzada

Causa de Muerte

Total

Choque

Cardiogénico Choque Séptico Hemorragia Otra

Mortalidad Si Recuento 12 6 4 1 23

% dentro de Mortalidad 52.2% 26.1% 17.4% 4.3% 100.0%

Page 112: Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quirúrgica de Cardiopatía Congénita

112

Tabla 11.

RASH1*Mortalidad tabulación cruzada

Mortalidad

Total No Si

RASH1 0 Recuento 2 1 3

% dentro de RASH1 66.7% 33.3% 100.0%

1 Recuento 33 0 33

% dentro de RASH1 100.0% 0.0% 100.0%

2 Recuento 55 10 65

% dentro de RASH1 84.6% 15.4% 100.0%

3 Recuento 22 12 34

% dentro de RASH1 64.7% 35.3% 100.0%

Total Recuento 112 23 135

% dentro de RASH1 83.0% 17.0% 100.0%

Tabla 12

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 15.484a 3 .001

Razón de verosimilitud 19.468 3 .000

Asociación lineal por lineal 10.493 1 .001

N de casos válidos 135