Upload
luis-eduardo-romero-rodrigez
View
1.371
Download
5
Embed Size (px)
TIROIDITIS Y NÓDULO
TIROIDEO
ALUMNO: LUIS ROMERO RODRÍGUEZ
TIROIDITIS
Grupo heterogéneo de enfermedades
tiroideas de etiología y clínica diferentes que
tienen en común la existencia de infiltración
de la glándula por células inflamatorias.
TIROIDITIS AGUDA
Tiroiditis aguda supurada:
Se caracteriza por la colonización del tiroides por
diversos gérmenes.
Suele propagarse desde infecciones en cuello hasta
que alcancen la glándula por diseminación
hematógena.
FACTORES PREDISPONENTES
Existencia de enfermedad tiroidea previa
Inmunodepresión
Fístulas entre el tiroides y la vía aérea
CLÍNICA Y LABORATORIO
Se inicia de modo súbito
Fiebre, dolor y signos inflamatorios locales
VSG está acelerada
Leucocitosis
Función tiroidea normal
Ecografía: Imagen líquida o mixta (absceso)
Aspirado contiene muchos PMN
Hemocultivo por aspiración agente causal
TIROIDITIS SUBAGUDAS
Tiroiditis Subaguda, Granulomatosa o de De
Quervain
Puede aparecer a cualquier edad, más frecuente
entre los 20 y 50 años.
Etiología:
Es desconocida, aunque hay datos de origen vírico.
Más del 70% presenta HLA-B35 (predisp. genética)
Anatomía Patológica:
Aumento de tamaño y consistencia de la glándula
Folículos infiltrados por mononucleares
Roturas en epitelios, fragmentación de la membrana
basal y pérdida de coloide.
Lesión desarrollada: Granulomas con núcleo central de
coloide rodeado por células gigantes multinucleadas
Cuadro clínico:
Periodo prodrómico: Afección vías respiratorias
superiores, fiebre, astenia y malestar general. Además
de dolor cervical anterior irradiado a los oídos
Signos y síntomas de hipertiroidismo: 50% casos. Se
acompaña de bocio doloroso a la palpación (pocas
semanas)
Segunda fase de eutiroidismo: Desaparece el dolor y la
fiebre
Tercera fase de hipotiroidismo: Dura de semanas a
meses
Más de 90% pacientes se recupera después del eutiroidismo.
Diagnóstico:
Primeras fases:
VSG aumentada
Leucocitosis
T4 libre y tiroglobulina aumentan
TSH disminuye
Siguente fase:
25% casos hay hipotiroidismo transitorio con captación
aumentada
Anticuerpos antitiroideos pueden ser positivos a títulos bajos
TIROIDITIS SUBAGUDA
LINFOCÍTICA
Es la tiroiditis más frecuente.
Aparece a cualquier edad, pero es más frecuente
entre los 30 a 35 años y durante el posparto
Etiología:
Desconocida. Se trata de enfermedad autoinminutaria
asociada a antígenos de histocompatiblidad HLA –DR3
, DR4 y DR5.
Anatomía patológica:
Infiltración linfomonocitaria difusa o focal, con
destrucción de los folículos.
Cuadro clínico:
Inicia fase de hipertiroidismo leve (bocio difuso, leve e
indoloro a la palpación): 1 a 6 semanas
1/3 pacientes hipotiroidismo transitorio
Resto de casos: Episodios recurrentes, en especial en
periodos sucesivos posparto.
Tiempo de retorno a eutiroidismo: 1 año
Diagnóstico:
Primeras fases:
T4 libre y tiroglobulina aumentadas
TSH disminuida
No existe captación del radioisótopo por la glándula
Segunda fase:
Las hormonas y captación tiroidea se normalizan para pasar
por un periodo intermedio de hipotiroidismo transitorio
Los anticuerpos antitiroperoxidasa positivos (60% casos) y los
antitiroglobulina positivos (40% casos)
TIROIDITIS CRÓNICAS
AUTOINMUNES
Tiroiditis Linfocitaria local:
Infiltración linfoplasmocitaria en algunas zonas de la
tiroides con conservación de la arquitectura normal de
los folículos.
Carece de expresión clínica y puede aparecer en
tiroides con otro tipo de afección no autoinmune
Diagnóstico:
Examen histológico o por citología aspirativa
Función tiroidea normal (pocos casos aumentan TSH y
los anticuerpos antitiroideos)
TIROIDITIS DE HASHIMOTO
Predominio en sexo femenino (20:1) y aparece a
cualquier edad, siendo más frecuente entre los 30
a 50 años
Etiología:
Es una enfermedad autoinmune organoespecífica con
frecuencia de haplotipos HLA-DR3, DR4 y DR5.
Anatomía patológica:
Tiroides aumentada de tamaño en forma difusa
Infiltración linfocitaria intersticial y folículos linfoides con
centros germinales muy visibles
Transformación oxifílica de las células foliculares de la
tiroides CÉLULAS HINCHADAS (ONCOCITOS)
En las fases finales de la enfermedad: Se atrofia el
parénquima y existe fibrosis
Cuadro clínico:
Bocio moderado y de crecimiento lento
Sólo 20% de casos: Signos y síntomas dehipotiroidismo
Bocio de aspecto liso, irregular y de consistencia firme-elástica y no dolorosa a la palpación
Pueden aparecer nódulos tiroideos
Función tiroidea normal al inicio, pero puedeevolucionar hacia el hipotiroidismo tras varios años deenfermedad.
Hashitoxicosis
Coexiste hiperfunción tiroidea y tiroiditis de Hashimoto.
Se documenta la existencia de anticuerpos anti-TSH,que pueden actuar como bloqueantes o activantes en elmismo individuo.
Diagnóstico:
T4 libre normal y TSH aumentada (casos iniciales)
T4 disminuida (casos avanzados)
Anticuerpos antitiroperoxidasa y antitiroglobulina son
positivos
Examen citológico por PAAF: Muestra numerosas
células linfoides con predominio de formas maduras,
coloide escaso, “detritus” celulares y células foliculares
con cambios oncocíticos.
TIROIDITIS DE RIEDEL
Etiología:
Desconocida, pero se asocia a fibrosis en otras
localizaciones (retroperitoneo, mediastino) y a colangitis
esclerosante Proceso generalizado del tejido
conectivo
Cuadro clínico:
Bocio de crecimiento rápido uniforme y de consistencia
leñosa
Progresivamente aparecen síntomas de compresión e
infiltración de estructuras adyacentes como disnea,
estridor, disfonía y disfagia.
Diagnóstico:
Inicio: Función tiroidea normal , luego se dearrolla
hipotiroidismo por invasión del tejido fibroso
Confirmación histológica de intensa fibrosis para su
estudio con biopsia.
NEOPLASIAS DE LA
GLÁNDULA TIROIDE
Neoplasias tiroideas benignas: Adenoma
folicular
Se origina en las células foliculares.
Su forma más frecuente de presentación es como un
nódulo cervical, en un paciente eutiroideo
En la ecografía se demuestra un nódulo único o un
bocio multinodular sin características de malignidad
Es un tumor único y bien encapsulado que puede
mostrar patrones microfoliculares, macrofoliculares y
oncocíticos
Menos frecuentes son los teratomas o lipomas.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
NEOPLASIAS DE LA
GLÁNDULA TIROIDES
Composición histológica normal de la glándula tiroides
Células
foliculares
Células
Parafoliculares
ó células C
Concentran yodo y
producción de
hormona tiroidea
Calcitonina
Ca diferenciado y
Ca anaplásicoCa medular de tiroides
Células foliculares
Células parafoliculares
CATEGORÍAS % DEL TOTAL
Cáncer diferenciado 87 – 90
Papilar 75
Folicular 10
Células de Hürthle 2 - 4
Cáncer anaplásico 1 - 2
Cáncer medular de tiroides 5 - 9
Esporádico 6
Hereditario 3
Linfoma 1 - 3
Sarcoma y neoplasias raras < 1
PREVALENCIA DE NÓDULOS TIROIDEOS
SEXO
EDAD
RADIACIÓN
IONIZANTE
EN MUCHOS CASOS, LA DETECCIÓN:
Paciente asintomático durante la exploración física
Probabilidad de malignidad varía entre 5% y el 10%
Mayor riesgo de carcinogenicidad son los varones y
pacientes de edades extremas
Probabilidad de que los nódulos encontrados en pacientes
con antecedentes de irradiación del cuello en la infancia sean
malignos varía entre el 33% y el 37%
Presencia de un nódulo solitario es más preocupante que un
tiroides multinodular
Un nódulo dominante o un nódulo que cambie de tamaño en
presencia de bocio multinodular justifica para una investigación
a fondo
Presencia de masa de rápido crecimiento en personas con
tiroiditis de Hashimoto es altamente sospechosa de un linfoma
de tiroides
Pacientes con enfermedad de Graves y nódulos tiroideos
pueden tener mayor riesgo de cáncer
DIAGNÓSTICO
Exploración con radionucleidos
Niveles séricos de calcitonina
Ultrasonografía de alta densidad
-nódulo
-nódulos múltiples
-para realizar biopsia
Biopsia aspirativa con aguja fina
-disminución del número total de operaciones de tiroides
-disminución del costo de los tratamientos
-exactitud del diagnóstico citológico entre el 70% y 97%
TÉCNICA
RESULTADOS
•Benigna o negativa
•Sospechosa
•Indeterminada
•Maligna
•Muestra insuficiente
El juicio clínico debe dictar el curso de actuación en estos casos:
Nódulo duro y grande,
fijado al tejido
circundante y
doloroso. Biopsia (-)
Crecimiento del
nódulo a pesar de
tratamiento supresor.
QX
Tirotoxicosis osteoporosis
Mujeres
postmenopáusicas que no
recibieron tratamiento de
reposición de estrógenos
Osteoporosis
Carcinoma papilar
Carcinoma folicular
Mujeres
2.5 veces
INCIDENCIA
-Caucásicos
-Afroamericanos (carcinoma folicular)
-15% raza blanca y 34% raza negra
(carcinoma folicular)
ETIOLOGÍA
Radiación
Externa: con fines médicos;
armas nucleares.
Interna: ingesta de isótopos
radioactivos de yodo
Edad durante la exposición
Dosis-respuesta
Período de latencia del cáncer
Dieta
Deficiente en yodo
Elevado contenido de verduras de las
crucíferas (f)
Consumo elevado de mariscos.(p)
Hormonas sexuales
femeninas
-Número de hijos
-Menopausia precoz
-ACOS
-Edad avanzada en su primer embarazo
*obesidad
Se derivan de:
El grado de invasividad clínica varía según el tipo
de carcinoma.
• Carcinomas papilar.
• Folicular.
• De células de Hurthle.
• Anaplásico.
Células foliculares
• Carcinomas medular.
Células C
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA
Según su agresividad clínica hay 3 categorías:
• Carcinomas papilares y foliculares.1. Diferenciación clara
• Carcinoma de células Hurthle, algunas variantes del papilar, carcinoma insular y medular.
2. Diferenciación intermedia
• Carcinoma anaplásico.3. Ninguna diferenciación
PATOLOGÍACARCINOMA PAPILAR
80-85% de tumores epiteliales malignos de
tiroides.
Aspecto macroscópico:
Aspecto variable
Diminutos o grandes.
Subcapsulares o extracapsulares.
Suelen ser una masa firme, blanca de 2-3 cm.
• Pueden tener degeneración quística,
calcificación o incluso osificación.
PATOLOGÍACARCINOMA PAPILAR
PATOLOGÍACARCINOMA PAPILAR
Aspecto microscópico:
PAPILAS* Variante folicular
OMS lo ha descrito como “una neoplasia epitelial
invasiva del tiroides que presenta un conjunto distintivo
de características nucleares”.
CARACTERÍSTICAS NUCLEARES
•Grandes, forma ovoide.
• Membranas nucleares gruesas.
• Núcleos presionados contra membrana
nuclear.
• Surcos intranucleares.
• Intrusiones citoplásmicas.
• Núcleos superpuestos.
PATOLOGÍACARCINOMA PAPILAR
PATOLOGÍACARCINOMA PAPILAR
Tiende a invadir los espacios linfáticos:
Lesiones multifocales y
Elevada incidencia de metástasis en linfáticos
regionales.
PATOLOGÍACARCINOMA FOLICULAR
Representa entre el 5-10%.
La mayoría de estos representan la variante
folicular del carcinoma papilar y comparten sus
características biológicas, historia natural y
pronóstico.
PATOLOGÍACARCINOMA FOLICULAR
Aspecto macroscópico:
Unifocal.
Rodeado por gruesa cápsula que la invade o atraviesa.
Invasión vascular es frecuente.
Puede ser folicular, trabecular, sólido o combinaciones
de los 3 tipos.
PATOLOGÍACARCINOMA FOLICULAR
Aspecto microscópico:
Mismas características nucleares que los foliculares.
Pueden ser mas grandes o pleomórficos.
Claridad, forma alargada.
Son más propensos a invadir el sistema venoso que el
linfático.
1a: Carcinoma folicular tiroideo con cápsula engrosada e infiltrada,
compuesto de pequeños folículos tiroideos; 1b y d: Células tumorales
invadiendo el espacio vascular; 1c: Pequeña arquitectura folicular con células
alargadas.
PATOLOGÍATUMORES CON DIFERENCIACIÓN INTERMEDIA
CARCINOMA DE CÉLULAS DE HURTHLE
Término patológico correcto es carcinoma
oncocítico de tiroides.
Muy controversial.
Al principio todas las lesiones se consideraban
malignas.
Ahora se sabe que solo el 33% lo son.
PATOLOGÍATUMORES CON DIFERENCIACIÓN INTERMEDIA
CARCINOMA INSULAR
Derivado de células foliculares.
Crecimiento y vascularidad similares al carcinoma
medular.
Invade tanto sistema linfático como el venoso y
frecuentemente produce metástasis regionales y a
distancia.
PATOLOGÍATUMORES CON DIFERENCIACIÓN INTERMEDIA
CARCINOMA INSULAR
Suele detectarse junto con un cáncer diferenciado
(normalmente papilar).
Pronóstico reservado:
Supervivencia a 5 años del 40%.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL
CÁNCER DE TIROIDES BIEN
DIFERENCIADO
Manifestación clínica típica: Nódulo asintomático
la tiroides.
Síntomas raros: Ronquera, disnea y disfagia
(síntomas invasivos).
Reflejan invasión de n. laríngeo recurrente, tráquea y
esófago.
Linfadenopatía cervical palpable.
Pruebas de función de tiroides normales.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL
CÁNCER DE TIROIDES BIEN
DIFERENCIADO
Historia clínica:
Antecedentes de exposición a radiación.
Antecedentes familiares.
Rápido crecimiento de nódulo tiroideo.
Nódulos no palpables, accidentalmente detectados
en estudios de imagen.
P.ej: USG del cuello por enfermedad paratiroidea.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL
CÁNCER DE TIROIDES BIEN
DIFERENCIADO
Nódulo tiroideo
> 1,5 cm
AAF
Carcinoma
Tiroidectomía
Sospechoso
Historia de exposición a
radiación, crecimiento
rápido, síntomas invasivos,
resultados que sugieran
carcinoma papilar, folicular o de
células de Hurthleen pacientes de edad avanzada
Tiroidectomía
No preocupante. Antecedentes o hallazgos físicos
asociados
Vigilancia con
repetición de AAF
Benigno
Supresión tiroidea
Resolución del nódulo
Supresión continuada
Estable o creciente
Repetición de AAF y probable
tiroidectomía
Espécimen inadecuado
Repetición del AAF
guiado por USG
Quiste con
líquido
USG
Sin componente
sólido: Vigilancia
Con componente sólido: AAF guiado por
USG
HISTORIA NATURAL Y
PRONÓSTICO
Ca de tiroides diferenciado es una neoplasia sólida
relativamente indolente y con una tasa de
supervivencia a largo plazo favorable.
Las metástasis de linfáticos regionales NO
están correlacionadas con la
supervivencia, pero si con la recurrencia
local de la enfermedad.
HISTORIA NATURAL Y
PRONÓSTICO
100% de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (80-90% papilar, 10-20% folicular)
60-65% de enfermedad confinada al tiroides
Tratamiento y pronóstico similares con o sin ganglios
linfáticos positivos
80-90% de curación a largo plazo (90-95%
papilar, 70-80% folicular)
10-20% de enfermedad recurrente
80-90% de recidiva local (75% en ganglios linfáticos cervicales, 25%
en lechos tiroideos)
10-30% de mortalidad
10-20% de metástasis distantes (50% de recurrencia
local coexistente)
50-90% de mortalidad
35% de ganglios linfáticos positivos al momento del
diagnóstico (33-45% papilar, 80% micrometástasis, 5-20%
folicular)
2-4% metástasis distantes al momento del diagnóstico
(1-2% papilar, 2-5% folicular)
50-90% de mortalidad como consecuencia de la
enfermedad
HISTORIA NATURAL Y
PRONÓSTICOESQUEMAS DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGO
AMES: Edad, metástasis, extensión del cáncer primario, tamaño del tumor.
• Bajo riesgo/Alto riesgo
Edad: Hombres <41 a, mujeres <51 a/hombres >40 a, mujeres >50 a.
Metástasis: No/sí.
Extensión: papilar o folicular intratiroideo con ligera invasión de
cápsula/extratiroideo papilar o folicular con invasión importante.
Tamaño: < 5 cm/> 5 cm.
• Los pacientes de bajo riesgo son (1) cualquier grupo de edad de bajo riesgo
sin metástasis o (2) grupos de edad de alto riesgo sin metástasis y con
extensión y tamaño de bajo riesgo.
• Los pacientes de alto riesgo son (1) cualquier paciente con metástasis o (2)
grupos de edad de alto riesgo con extensión o tamaño de alto riesgo.
DAMES: Sistema AMES modificado según el contenido de ADN de las células
tumorales medido con citometría
AMES de bajo riesgo + euploidía= bajo riesgo.
AMEs bajo riesgo + aneuploidía= riesgo intermedio.
AMES alto riesgo + aneuploidía= alto riesgo.
HISTORIA NATURAL Y
PRONÓSTICO
ESQUEMAS DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGO
AGES: edad, grado de tumor, extensión, tamañoValor predictivo (VP)= 0,05 x edad en años (pacientes < 40 a= 0), +1 (grado2) o +3 (grados 3 o 4), +1 (si es extratiroideo) o +3 (si hay metástasis), +0,2 x tamaño del tumor en cm (diamétro máximo)Rango de VP: 0-11, 65 mediana 2,6Categorías de riesgo: 0-3,99; 4-4,99; 5-5,99; > 6
MACIS: Metástasis, edad, resección completa, invasión tamañoVP= 3,1 (edad <39 a) o 0,08 x edad (si edad >40 a), +0,3 x tamaño del tumor en cm, +1 (en caso de resección incompleta), +1 (en caso de invasión local, +3 (en caso de metástasis distantes)Categorías de riesgo VP: 0-5,99; 6-6,99; 7-7,99; > 8
HISTORIA NATURAL Y
PRONÓSTICO
TASAS DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DIFERENCIADO DE
TIROIDES BASADAS EN DISTINTOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DEL PRONÓSTICO
Grupo de riesgo AMES Riesgo bajo Riesgo alto
Tasa global de supervivencia
Tasa de supervivencia libre de
enfermedad
98%
95%
54%
45%
Grupo de riesgo DAMES Riesgo bajo Riesgo
intermedio
Riesgo alto
Tasa de supervivencia libre de
enfermedad
92% 45% 0%
VP AGES <4 4-5 5-6 >6
Tasa de supervivencia a 20 años 99% 80% 33% 13%
VP MACIS <6 6-7 7-8 >8
Tasa de supervivencia a 20 años 99% 89% 56% 24%
HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTICO
Los carcinomas de células de Hurthle tienen la
misma historia natural y la misma tasa de
supervivencia que los carcinomas foliculares.
CÁNCER ANAPLASICO DE TIROIDES.
CANCER ANAPLÁSICO
DE TIROIDES
Supervivencia de 4- 5 meses desde su dx.
1-3 % del total de los casos.
Profilaxis con yodo.
Disminucion de Bocio endemico.
63 – 74 años igual en hombres y mujeres.
Se asocia a un Dx. Previo o concurrente de Ca.
Diferenciado.
1. Surge de desdiferenciación de un ca. Bien
diferenciado de tiroides previo.
2. Su crecimiento agresivo puede acabar con las
evidencias previas de un tumor diferenciado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Masa palpable de 8-9 cm.
La invasión de la tráquea, laringe y N. laringeo recurrente
Ronquera, Insuficiencia respiratoria de las vías aéreas superiores
Esófago Disfagia.
TX.
Tiroidectomia.
Tumores -5cm Doxorrubicina y Platino.
CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES.
Neoplasia tiroidea sólida sin histología folicular, con
alta metástasis a ganglios linfáticos.
Esporádico adultos 50 – 60 años
Familiar (MEN 2 y No asociado a MEN 2)
Jóvenes y niños.
• 3- 15% de todos los canceres de Tiroides.
• Asociado a radiación.
HEREDITARIOS
Esporádico No MEN MEN 2 A MEN 2B
Edad en el momento del diagnóstico
42-45 43-45 24-27 15-20
Sexo M=F M=F M=F M=F
Enfermedades asociadas Ninguna Ninguna 1. Feocromocitoma
2. Hiperparatiroidismo
1. Feocromocitoma
2. Constitución marfanoide
3. Neuromas en mocusa oral y ocular
4. Ganglioneuromas GI
Extensión de la enfermedad Unilateral Bilateral Bilateral Bilateral
Ganglios linfáticos afectados al momento del diagnóstico
40-50% 10-20% 14% 38%
Metástasis distantes al momento del diganóstico
12% 0% 0-3% 20%
MTC curado 14-30% 70-80% 56-100% 0%
Mortalidad 30% 0% 0-17% 50%
CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS ESPORÁDICA Y HEREDITARIA
Se origina de las células C parafoliculares, que
forma parte del sistema de captación y
descarboxilacion de aminas (APUD).
Calcitonina ( 300 – 1000pg/Ml).
+ pentagastrina, calcio.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MTC hereditario es detectado por analisis
moleculares, medición de calcitonina sérica basal.
Esporadicos sintomas de masa tiroidea; hiperplasia
de cel. C
TX.
Tiroidectomia total con resección completa de los
ganglios paraesternales.
NEOPLASIAS SECUNDARIAS
- 1 % de los Ca. De Tiroides.
1. Carcinoma primario de Cel. Renales (23%)
2. Mama (16%).
3. Pulmón (15%).
4. Melanoma (5%).
5. Colon y laringe (4.5%)
Tx. Tiroidectomía paliativa