of 19 /19
Inmunología Veterinaria Integrantes: Amaral Bouchez Daniela Cebreros Chaidez Melissa Contreras Ramírez Cesar Nombre del docente: Dr. Javier Octavio de la Cruz Benítez Semestre: 3 Grupo: 2 - 3 30 de noviembre de 2015 Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Toxoplasma gondii inmunologia

Embed Size (px)

Text of Toxoplasma gondii inmunologia

  • Inmunologa Veterinaria

    Integrantes:

    Amaral Bouchez Daniela

    Cebreros Chaidez Melissa

    Contreras Ramrez Cesar

    Nombre del docente:

    Dr. Javier Octavio de la Cruz Bentez

    Semestre: 3

    Grupo: 2-3

    30 de noviembre de 2015

    Universidad Autnoma de SinaloaFacultad de Medicina Veterinaria y

    Zootecnia

  • Es un protozoo intracelular con forma de arco o media luna. Con una amplia distribucin en el mundo, causante de una enfermedad llamada toxoplasmosis, transmitida por felinos en general, los cuales son huspedes definitivos del parsito.

    Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador definitivo ingiere el ooquiste esporulado presente en roedores infectados, en el agua, en la vegetacin o en carne cruda con quistes. En el intestino del felino el parsito contina su ciclo y nuevos ooquistes son liberados con las heces.

    Toxoplasma gondii

  • Antgeno

    Morfologa

  • Vas de entradaDigestiva. Respiratoria. Mucosas. Drmica. Transplacentaria.

    ReservoriosHumano, mamferos (ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, roedores), aves, suelo, vegetacin, agua, alimentos (carne cruda, vegetales).

    HospedadoresHumanos, mamferos (felinos (definitivo), ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, roedores) y aves.

  • Transmisin.El humano puede adquirir la a travs de:

    - Ingesta de carne contaminada conquistes tisulares cruda/mal cocida (la ms relevante) y manipulacin inadecuada de la misma. - Ingesta de agua/alimentos contaminados y en materia fecal de gatos.- Transmisin transplacentaria. - Otro mecanismos menos son: trasplante de rganos, transfusin sangunea e inoculacin accidental en laboratorios.

  • Patogenia de Toxoplasma gondii Infeccin aguda:

    Los taauizotos

    invaden las

    clulas del

    hospedador

    Se dividen por

    endogenia

    De 8 a 32 horas

    se destruyen las

    clulas

    liberando los

    parsitos

    Se disemina por

    va sangunea y

    linftica

  • Infeccin crnica

    Los bradizotos se

    producen en formas de

    resistencia crnica,

    persistiendo durante

    muchos aos en formas

    de quistes

    La ruptura de estos

    quistes origina

    reagudizacin del

    proceso

    Ocurre una reaccin

    hipersensible con

    consecuencias graves

    en tejidos no

    restituibles

    Ejemplo: Coriorrenitis

  • Infeccin congnita

    Ocurre un dao en el

    sistema ventricular

    central

    Parasita a clulas ependimariasproduciendo infamacin y

    perdida de tejido

    Destruye los

    ventrculos

    producindolos en

    cavidades

    abscedadas

    La salida del

    liquido ventricular

    hacia el tejido

    ependimal origina

    inflamacin

    Ocasiona

    una

    trombosis

    vascular

  • Inmunidad ante Toxoplasma gondii

    La inmunidad protectora contra T. gondii es especfica yest mediada por anticuerpos y por linfocitos T y susproductos. Se han descrito varias clases de anticuerposque ejercen accin sobre diversos antgenos; todos ellos seforman a los pocos das de la infeccin.

    Algunos de estos anticuerpos originan lisis delprotozoario. Actan exclusivamente sobre el parsitoextracelular, cuya membrana celular perforan con ayudadel complemento (g), lo cual produce escape de citosol.

  • Tipos de inmunidades

  • Primera lnea de defensa

    El tracto gastrointestinal es la puerta de entrada natural de T. gondii, de manera quelas clulas linfoides asociadas al tejido intestinal constituyen la primera lnea dedefensa contra este agente patgeno.

    En la toxoplasmosis aguda experimental, se ha observado un aumento en el nmerode clulas en las placas de Peyer y en los ganglios linfticos mesentricos, lo cualrefuerza el postulado sobre la participacin del sistema inmune asociado a mucosadigestiva (GALT) en el control inicial de la replicacin parasitaria.

  • Respuesta inmune innata ante Toxoplasma gondii

    Ante la presencia del parsito Toxoplasma gondiiinicia la accin de deteccin por parte de las clulasdendrticas.

    Una vez detectado liberan citoquinas IL-12 parainducir la diferenciacin de ceulas NK que liberanINF-y que activan a los macrfagos.

    Se considera el INF-y como el principal factor para laregulacin de la replicacin del parasito, y las IL-12producida por clulas dendrticas, macrfagos,neutrfilos, NK's y LT's.

  • Respuesta inmune celular

    La siguiente respuesta del organismo ante la infeccin es la inmune celular.Generacin de linfocitos T CD4+ y T CD8+. Estas clulas producen citoquinas ydesarrollan funciones citotxicas. La principal funcin de los linfocitos T CD4+ es lasecrecin de la IL-2 necesaria para la proliferacin de los linfocitos T CD8+,consideradas las clulas citotxicas por excelencia. Las T CD4+ tambin producen IFN-

    necesario para los macrfagos.

    Los linfocitos no solamente controlan la replicacin de T. gondii durante la fase agudade la infeccin, sino que adems previenen los episodios de reactivacin durante lainfeccin crnica.

  • Respuesta inmune humoral ante Toxoplasma gondii

    En humanos, los anticuerpos IgM especficos son detectables a partir del sptimo dapostinfeccin y pueden permanecer hasta por un ao. Estos anticuerposprobablemente son inducidos por determinantes antignicos tipo carbohidrato queestn presentes en la membrana de los taquizoitos. Los anticuepos IgGantitoxoplasma aparecen dos semanas despus de la infeccin, alcanzan suproduccin mxima a las seis semanas, para luego reducirse hasta niveles quepermanecen detectables durante toda la vida del individuo.

  • Los anticuerpos IgG especficos se dirigen contra determinantes antignicos proteicosde la superficie del taquizoito. Los isotipos predominantes de IgG son IgG1, seguidode IgG2 e IgG3 y su capacidad para la fijacin de complemento resulta en unmecanismo de resistencia a la infeccin, puesto que los taquizoitos opsonizados sonsusceptibles a la destruccin por la va lisosomal en las clulas fagocticas.

    En la toxoplasmosis adquirida se observa predominio de anticuerpos IgA especficoscontra diversos antgenos de superficie del taquizoito desde la segunda semanapostinfeccin y se mantienen en niveles detectables durante varios meses o inclusohasta un ao despus.

  • Formas de evasin del Toxoplasma gondii Los taquizotos se transportan en el interior de los leucocitos por el torrente

    sanguneo, protegidos del anticuerpo transferidos pasivamente, aumenta el efecto dela inmunidad celular.

  • Tratamiento

    No existe ningn tratamiento totalmente satisfactorio para combatir latoxoplasmosis. Sin embargo existen varios frmacos que han probado ser eficaces,aunque de algunos de ellos se tiene poca experiencia. Los ms importantes son lapirimetamina, sulfonamidas, cotrimoxazol y espiramicina. La actividad de laespiramicina queda limitada a los taquizoitos, pues no atraviesa la membrana delquiste y, por tanto, no acta sobre los bradizotos

    Es eficaz una combinacin de pirimetamina y sulfadiacina para inhibir la replicacinde trofozoitos y la posible diseminacin durante los perodos en que se administrancorticosteroides. Las sulfamidas impiden la sntesis de cido flico.

  • Bibliografa

    Giraldo, M. 2008. Toxoplasmosis. Medicina & Laboratorio. Mdulo 12 (Parasitologa),nmero 5. Editora Mdica Colombiana S.A. Colombia. Consultado en:http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8c.pdf

    Frenkel, J. K. 1986. La inmunidad en la toxoplasmosis. Instituto Nacional de Alergia yEnfermedades Infecciosas, Institutos Nactonales. SaIud de los EUA. Bullentin of thePan American Health Organization. Vol. 20, No. 1, 1986. Estados Unidos. Consultad en:http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v100n3p283.pdf

    Castillo, M. 2012. Toxoplasmosis. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de laSalud Escuela de Medicina. Departamento de Parasitologa. Consultado en:http://es.slideshare.net/macr091/toxoplasmosis-11555328

    http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8c.pdfhttp://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v100n3p283.pdfhttp://es.slideshare.net/macr091/toxoplasmosis-11555328