82
Módulo de CAPACITACIÓN en VIGILANCIA CIUDADANA para formadores y formadoras locales

Modulo De Vigilancia Ciudadana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología para emprender acciones de vigilancia de la gestión pública.

Citation preview

Page 1: Modulo De Vigilancia Ciudadana

Módulo deCAPACITACIÓN enVIGILANCIA CIUDADANApara formadores yformadoras locales

Page 2: Modulo De Vigilancia Ciudadana

ESTE MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA PARA FORMADORES Y FORMADORAS LOCALES HA SIDO

ELABORADO EN EL MARCO DE LA CONSULTORÍA REALIZADA PARA LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO POR ÁNGEL ESPINAR

ÁLVAREZ, CON FONDOS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - AECI. ESTE MATERIAL FORMA

PARTE DE UN CONJUNTO DE INICIATIVAS DE PROMOCIÓN DE VIGILANCIA CIUDADANA QUE VIENE REALIZANDO LA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO, LA MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EL MINISTERIO DE LA

MUJER Y DESARROLLO SOCIAL - MIMDES.

ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN -

COSUDE

© DEFENSORÍA DEL PUEBLO

JIRÓN UCAYALI Nº 388, LIMA 1, PERÚ

TELÉFONO: (51-1) 426-7800

FAX: (51-1) 426-7889

PORTAL: http://www.defensoria.gob.pe

E-MAIL: [email protected]

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Carlos Cuadros

LIMA, PERÚ, MARZO 2004

Page 3: Modulo De Vigilancia Ciudadana

Presentación .................................................................. 5Orientaciones metodológicas para desarrollar talleresde capacitación ............................................................. 6

Recomendaciones para los formadores locales ..... 6Recomendaciones para el uso del módulo ............. 8

1. Participar fortaleciendo la gestión pública local ..... 9

2. Para entender la vigilancia ciudadana ..................... 17

3. Organizados vigilamos mejor ................................ 25

4. ¿Qué vamos a vigilar? ............................................ 34

5. Planificando nuestra acción de vigilancia .............. 48

6. Para vigilar, necesitamos estar informados ............ 58

7. Con nuestra propuesta, fortalecemos la gestiónpública .................................................................. 69

Anexo 1: Pauta Metodológica ........................................ 76

Índice

Anexo 3: Juego “Definiendo la vigilancia ciudadana” ..... 79

Anexo 4: Juego “Los compromisos del Estado yla ciudadanía” ................................................. 80

Anexo 2: Juego “El país y sus ciudadanos” ................... 77

Anexo 5: Juego “El reportaje” ....................................... 81

Anexo 6: Ficha de autoevaluación ................................. 82

Anexo 7: Ficha de evaluación del taller de capacitaciónen vigilancia ciudadana ................................. 83

Page 4: Modulo De Vigilancia Ciudadana

4

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Presentación

La protección de los derechos fundamentales y constitucionales y lasupervisión de la administración estatal y de los servicios públicos,han supuesto para la Defensoría del Pueblo un esfuerzo permanentepor promover una ciudadanía activa, un Estado eficiente y un vínculoágil entre éste y la sociedad, bases para la gobernabilidad y el forta-lecimiento democrático. Desde esta perspectiva, para el éxito de losprocesos de consolidación democrática y reforma del Estado encurso, resulta fundamental e imprescindible diseñar y potenciar me-canismos de intervención ciudadana a través de los cuales la pobla-ción y sus organizaciones se hagan cargo de forma responsable dela vigilancia y el control de la gestión pública, en ejercicio de los dere-chos de participación que la Constitución reconoce.

En el marco del actual proceso de descentralización, la Defensoríadel Pueblo busca promover el fortalecimiento de mecanismos decontrol y transparencia, sobre la base de la rendición de cuentas, lasupervisión por organismos autónomos y competentes y el desarro-llo de iniciativas de vigilancia ciudadana. Así, la promoción de unavigilancia ciudadana orientada a contribuir al ejercicio transparente yresponsable de la función pública constituye uno de los ejes priorita-rios para la actuación de la Defensoría del Pueblo. Por otro lado, demodo complementario a acciones de supervisión de los programassociales que se viene implementando en las Oficinas Defensoriales,ponemos particular interés en la promoción de una vigilancia ciuda-dana orientada a promover un proceso de transferencia y gestióneficiente y responsable de los programas sociales por parte de losgobiernos locales.

Por su parte, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobre-za busca institucionalizar la participación de la ciudadanía en el dise-ño, toma de decisiones y fiscalización de la política Social del Esta-do; para lo cual desarrolla iniciativas de coordinación con los orga-nismos estatales para establecer las condiciones que permitan unseguimiento y vigilancia de los programas sociales y de la formula-ción de políticas y estrategias de lucha contra la pobreza. En base amecanismos concertados de trabajo, Estado y sociedad civil bus-can potenciar la participación de las organizaciones e instituciones

Page 5: Modulo De Vigilancia Ciudadana

5

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

sociales en el actual proceso de transferencias de competencias quepermita el ejercicio del principio de responsabilidad compartida, latransparencia y eficiencia en la gestión de los programas sociales anivel local.

Así mismo, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, como partede un Estado en proceso de descentralización y en la idea de promo-ver procesos de desarrollo de capacidades que favorezcan una ges-tión local eficiente y transparente de los Programas Sociales; se sumaa este esfuerzo interinstitucional para ofrecer información útil y opor-tuna a todos los actores que requieren tomar decisiones sobre lagestión de los Programas Sociales.

Desde diversos organismos del Estado se han desarrollado esfuer-zos para atender de manera organizada el desarrollo de capacida-des básicas que permita a gobiernos locales y regionales asumir lasnuevas competencias a transferirse. Sin embargo, resulta fundamen-tal promover la participación y vigilancia de la sociedad civil en estosprocesos, a través de las redes de líderes y organizaciones socialesya existentes y que, en esta oportunidad, asumen un rol de vigilanciapara el mismo proceso de transferencia así como frente a la gestiónlocal de los mencionados programas.

Para ello, la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación de Lu-cha contra la Pobreza y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Socialhan sumado esfuerzos y voluntades para implementar un conjuntode acciones de promoción de vigilancia ciudadana dirigidos a líderesy representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Este «Módulo de Capacitación en Vigilancia Ciudadana paraformadores y formadoras locales» forma parte precisamente de esteesfuerzo conjunto, en tanto herramienta pedagógica que busca po-tenciar y desarrollar capacidades en los actores de sociedad civil enla vigilancia social de los programas sociales en el ámbito local. Con-fiamos en que su utilización y creativa adaptación a los contextosregionales será un aporte a la tarea de formarnos como ciudadanasy ciudadanos comprometidos con el fortalecimiento de lainstitucionalidad democrática en el Perú.

Page 6: Modulo De Vigilancia Ciudadana

6

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

El módulo ha sido diseñado para ser un instrumento de trabajopara la capacitación en vigilancia ciudadana de líderes y lideresaslocales. Al mismo tiempo es un material para ayudarte en tu pro-pia formación como formador/a local. Recuerda que se trata deuna ayuda y que no todo está dicho, por eso tu iniciativa y creati-vidad son importantes cuando tengas que llevar adelante sesio-nes de capacitación.

El módulo está estructurado siguiendo el orden de la planifica-ción de una acción de vigilancia ciudadana y presenta la siguien-te estructura:

Título de la sesión, compuesto de una frase que puede serusada como idea fuerza de la sesión.

Objetivos de aprendizaje, en el que se presentan las com-petencias que deben alcanzar las y los participantes para em-prender acciones de vigilancia. Estos objetivos pueden ser pues-tos de forma visible de modo que pueda hacerse referencia per-manente a la meta de aprendizaje.

Después de cada sesión se recomienda hacer una memoria dela sesión anterior, recapitulando los aprendizajes significativos.

Reflexionando sobre la participación y la vigilancia,es una ayuda para que puedas tener una comprensión teóricadel tema. Debes usar esta parte cuando tengas que preparar eltaller, esto no quita que puedas complementar tu propia prepara-ción con otra información. Se sugieren en esta parte un par depreguntas que puedes usar al inicio del taller para “abrir los fue-gos” y recoger aprendizajes previos. No olvides que esta parteno debe excederse de unos 15 a 20 minutos.

Recomendaciones para eluso del módulo

Orientaciones metodológicas paradesarrollar talleres de capacitación

1

Page 7: Modulo De Vigilancia Ciudadana

7

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Actividad para motivar la participación, consiste en unaserie de dinámicas o juegos por cada sesión, para motivar laparticipación y la comprensión del tema de un modo más lúdico.Las actividades deben durar entre 20 a 30 minutos. Si el tallerprogramado es de corta duración aplica sólo algunas dinámicasque sirvan para animar la participación.

Herramienta para la vigilancia ciudadana, se trata deun instrumento práctico para implementar acciones de vigilan-cia. Es clave el manejo de estos instrumentos y el ponerlos enpráctica durante la acción vigilante. La vigilancia ciudadana esuna especie de caja de herramientas que uno aplica paso a pasoy según las necesidades que presenta la vigilancia.

Las dos primeras sesiones no contienen herramientas dado quese tratan de sesiones introductorias y generales.

Soporte legal para vigilantes, contiene fragmentos de lanormatividad vigente como una ayuda a tu trabajo de capacita-ción y como soporte legal de las acciones de vigilancia que pue-das a emprender. Básicamente es un material de lectura.

Al final del módulo se encuentran los “Anexos” de las activida-des, los cuales pueden ser fotocopiados o reproducidos segúnlas necesidades de capacitación.

También están a tu disposición las fichas de evaluación para re-conocer los aprendizajes logrados y el funcionamiento del tallerde capacitación. No olvides que al finalizar una sesión o todo eltaller hay que dar un espacio para la evaluación.

Para confeccionar la pauta metodológica (Anexo 1) del taller, tesugerimos que des prioridad a los temas tomando en cuenta lasnecesidades de capacitación y la disponibilidad de tiempo delos y las participantes.

Page 8: Modulo De Vigilancia Ciudadana

Recomendaciones prácticas paralos/las formadores/as locales

Cuando trabajamos con organizaciones sociales en talleres decapacitación es fundamental tener en cuenta algunos consejosprácticos que pueden ayudarnos a desarrollar óptimamente nues-tras sesiones de capacitación.

a. Procurar generar un clima de confianza y de reconocimiento.Recuerda que es muy importante recoger de las experienciasde la gente.

b. Alienta a que todos participen y recuerda que las personas par-ticipan de diferentes maneras.

c. Equilibra la participación de modo que todos puedan hablar.Una regla de oro en la facilitación es hablar lo necesario paradejar espacio a que los demás se expresen.

d. Mantén al grupo enfocado en la tarea y en el proceso deaprendizaje.

e. No olvides manejar una buena ubicación y desplazamiento demodo que puedas llegar y escuchar a todos. Mira a las y losparticipantes y llámalos amablemente por sus nombres.

f. Prepara con tiempo el tema que vas a desarrollar y los mate-riales que vas a usar. Pero al mismo tiempo aprende a sentirtecómodo/a en la ambigüedad, recuerda que no eres tú quiencontrola la ruta de aprendizaje, sólo eres el/la guía.

2

Es importante que cuando elabores la pauta del taller incorporeslas sesiones de un modo ordenado. No necesariamente tienesque desarrollar todo, sólo aquellos temas que respondan a lanecesidad de los participantes. Pero también hay un mínimo in-dispensable: las sesiones cuarta, quinta y sexta. Sin estas sesio-nes sería difícil entender la vigilancia en su sentido práctico.

8

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Page 9: Modulo De Vigilancia Ciudadana

PARTICIPAR FORTALECIENDO LAGESTIÓN PÚBLICA LOCAL

Conocer el proceso de descentralización y latransferencia de los programas sociales.

Comprender que con la participación y lavigilancia ciudadana fortalecemos la gestiónpública.

Objetivos de aprendizaje

9

11

Page 10: Modulo De Vigilancia Ciudadana

10

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

La descentralización constituye un proceso y una realidad que nos

involucra a todos y exige de nuestra parte participar y vigilar, para quelas decisiones y acciones que competen a las instancias locales, regio-

nales y nacionales sean en beneficio de todos. La participación y lavigilancia ciudadana como formas de vivir nuestra condición de ciuda-

danos y ciudadanas nos comprometen con los procesos de democra-tización que vive nuestro país.

Para ello es importante conocer qué implica la descentralización y quécompetencias y recursos serán descentralizados a nuestros gobiernos

locales o regionales. En primer lugar, la descentralización implica unanueva forma de organizar las decisiones en el país. Según la Ley de

Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,nuestro país está integrado por regiones, departamentos, provincias y

distritos. En estas circunscripciones se constituye y organiza el gobiernoa nivel nacional, regional y local.

Pero no se trata sólo de una nueva organización geográfica o jurisdiccio-

nal, ni tan sólo de traspaso de presupuesto o patrimonios. Se trata sobretodo de la incorporación de nuevas competencias que permitan a las

distintas instancias de gobierno decidir, con la participación de la ciu-dadanía, aquello que permita alcanzar el desarrollo para todos.

En segundo lugar, la descentralización implica una gestión democráticade los asuntos públicos. El centralismo no sólo se ha dado a nivel del

gobierno central, sino también en el tipo de gestión de las autoridadespúblicas, tanto en el nivel sectorial como municipal. Hemos tenido auto-

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Qué conocemos del proceso de descentralización y latransferencia de los programas sociales?

• ¿Qué experiencias de participación y vigilancia ciudadanatenemos o conocemos respecto a la gestión pública ennuestra localidad?

Page 11: Modulo De Vigilancia Ciudadana

11

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

ridades acostumbradas a gobernar solas o con su propia gente, ne-gando a la ciudadanía la posibilidad de participar en la gestión de lo

público. Como ciudadanos muchas veces no se nos ha tomado en cuen-ta en las decisiones que tienen que ver con nuestra vida en común. Por

ello, la descentralización requiere de nuestra participación en las deci-siones y en el manejo de la gestión pública local o regional.

Como parte de los procesos de descentralización, a partir del 2003 losprogramas sociales de lucha contra la pobreza y los proyectos de inver-

sión e infraestructura productiva, vienen siendo transferidos a los Go-biernos Locales y Regionales, en función de las capacidades de gestión

de cada Gobierno Regional y Local.

Es importante tomar en cuenta que la mitad de la población de nuestro

país vive en pobreza y que el 24% está en situación de extrema pobreza.Para atender algunos aspectos específicos de esta situación el Estado

ha diseñado los programas sociales, los cuales consisten en acciones yrecursos que permiten mitigar las carencias o problemas de la pobla-

ción que se encuentra en situaciones de emergencia o de abandono.Estos programas serán administrados por los gobiernos regionales o

locales según corresponda, pero requieren de nuestra participacióntanto en la gestión compartida como en la vigilancia para su correcta

administración, de modo que cumplan con los fines para los que fue-ron creados.

Page 12: Modulo De Vigilancia Ciudadana

12

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES, ha agrupado losfondos, proyectos y programas de lucha contra la pobreza en tres

rubros:

• Asistencia y Seguridad Alimentaria (PRONAA)

• Inversión Social y Productiva en la Lucha Contra la Pobreza y For-talecimiento de Capacidades (FONCODES, COOPOP, PAR;

INABIF)

• Programas de Apoyo y Promoción a Personas y Familias en Situa-ción de Riesgo y Discriminación (INABIF, Pandillas-PAR, Programa

Wawa Wasi, Programa contra la Violencia Familiar y Sexual)

Están incluidos en estos fondos y proyectos, el Programa Nacional de

Rehabilitación de Cuencas Hidrográficas-PRONAMACHS, a cargo delMinisterio de Agricultura; el Programa de Rehabilitación de Vías-

PROVIAS Rural, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicacio-nes; el Organismo para la Reconstrucción y Desarrollo del Sur-

ORDESUR, bajo la responsabilidad del Ministerio de Vivienda y Cons-trucción y Pequeños Sistemas de Electrificación Rural a cargo del

Ministerio de Energías y Minas.

Como podemos ver, muchas decisiones y recursos pasarán a manos de

la administración municipal o regional, y nuestra participación es funda-mental para que la gestión sea compartida y vigilemos el correcto mane-

jo de estos programas como manda la Ley.

No olvidemos que participar es un derecho y una responsabilidad ciuda-

dana a intervenir activamente en los asuntos públicos. Podemos partici-par de diversas formas: i) a través de los mecanismos que contempla la

Constitución (referendum, remoción y revocatoria de autoridades); ii) através de los procesos de concertación que generan espacios de en-

cuentro entre vigilantes y vigilados; iii) a través de la cogestión, en laque podemos intervenir junto con los funcionarios públicos en la con-

ducción y manejo de proyectos y programas locales; y, iv) a través de lavigilancia ciudadana, participando en acciones de fiscalización y con-

trol de la gestión pública.

Page 13: Modulo De Vigilancia Ciudadana

13

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

“El país y sus ciudadanos”

Objetivo:

Que los/las participantes reflexionen sobre su condición de ciuda-danos a partir de situaciones que fortalecen o vulneran sus dere-chos.

Materiales:

Tiza, tarjetas de color rosado y celeste (ver anexo 2), plumones,dado (puede ser hecho de cartulina).

Actividad para motivar la participación

Page 14: Modulo De Vigilancia Ciudadana

14

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

2. Los participantes se organizan en dos grupos y un represen-tante de cada grupo se coloca en el punto de partida (detrásdel paso 1), mientras los demás están al costado.

3. El/la facilitador/a tiene los dos grupos de tarjetas y entrega unade ellas al participante según el tipo de número que saque allanzar el dado.

• Si le toca número impar deberá leer en voz alta y comen-tar con la ayuda de su grupo el contenido de la tarjeta decolor rosado.

• Si le toca un número par deberá leer en voz alta unatarjeta celeste y realizar la actividad sugerida con ayudade sus demás compañeros y compañeras.

4. Cada participante debe tirar el dado y leer la tarjeta que letoque. A medida que van tirando el dado, el representante delgrupo irá avanzando en el espacio que le corresponda. Ganael juego el grupo que llega primero a la meta. Si sobran tarje-tas y alcanza el tiempo, cada grupo toma una, lee, comenta ocumple con la tarea sugerida.

1 2 3 4 5 6 7 8

Desarrollo:

1. El/la facilitador/a previamente dibuja en el piso un camino conpasos del 1 al 15. Otra alternativa es construir el camino conhojas de papel numeradas que son pegadas en el piso.

Page 15: Modulo De Vigilancia Ciudadana

15

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Artículo 17º.-

Participación Ciudadana

17.1 Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover laparticipación ciudadana en la formulación, debate y concertación de susplanes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para esteefecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la informa-ción pública, con las excepciones que señala la ley, así como la conforma-ción y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta,concertación, control, evaluación y rendición de cuentas.

17.2. Sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciu-dadanos de conformidad con la Constitución y la ley de la materia, laparticipación de los ciudadanos se canaliza a través de los espacios deconsulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes, y los que losgobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

Artículo 21º.-

Fiscalización y control

21.1. Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por el ConsejoRegional y el Concejo Municipal respectivamente, conforme a sus atribu-ciones propias.

21.2. Son fiscalizados también por los ciudadanos de su jurisdicción, con-forme a Ley.

Soporte legal para los vigilantes

Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización

Page 16: Modulo De Vigilancia Ciudadana

Artículo 8°.-

Principios rectores de las políticas y la gestión regionalLa gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

1. Participación.- La gestión regional desarrollará y hará uso de instan-cias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fasesde formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la ges-tión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos yproyectos regionales.

2. Transparencia.- Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resul-tados del Gobierno Regional serán difundidos a la población. Laimplementación de portales electrónicos en internet y cualquier otromedio de acceso a la información pública se rige por la Ley de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública N° 27806.

3. Gestión moderna y rendición de cuentas.- La Administración Públi-ca Regional está orientada bajo un sistema moderno de gestión ysometida a una evaluación de desempeño. Los gobiernos regiona-les incorporarán a sus programas de acción mecanismos concretospara la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, lo-gros, dificultades y perspectivas de su gestión. La Audiencia Públi-ca será una de ellas. Los titulares de la administración pública regio-nal son gestores de los intereses de la colectividad y están someti-dos a las responsabilidades que la ley establezca.

Artículo 75º.-

Régimen de fiscalización y control

a. Fiscalización

El Gobierno Regional está sujeto a la fiscalización permanente del Con-greso de la República, del Consejo Regional y la ciudadanía, conforme aley y al Reglamento del Consejo Regional.

La fiscalización se ejerce con arreglo a los principios de gestión públicaregional señalados en la presente Ley.

Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

16

Page 17: Modulo De Vigilancia Ciudadana

PARA ENTENDER LA VIGILANCIACIUDADANA

Reconocer la importancia de la vigilancia ciu-dadana como mecanismo de participaciónque contribuye al fortalecimiento de la ges-tión pública.

Conocer los alcances de la vigilancia ciuda-dana en los procesos de descentralizaciónque vive el país.

Objetivos de aprendizaje

17

22

Page 18: Modulo De Vigilancia Ciudadana

18

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

La descentralización implica una mayor capacidad de los gobiernoslocales o regionales para tomar decisiones en el manejo de los asun-tos públicos a favor del desarrollo y el bienestar de la ciudadanía. Estosignifica que el uso de los recursos y las acciones que emprendan lasdiferentes instancias de gobierno, en el nivel local, regional o central,deben estar orientados por los criterios de la eficiencia, la transparen-cia y la participación ciudadana.

Uno de los mecanismos de participación que permite a la ciudadaníavelar por el cumplimiento de estos criterios es la vigilancia ciudadana.Algunos todavía confunden la vigilancia ciudadana con la seguridadciudadana. Por ello es importante aclarar su significado y sentido.

La vigilancia ciudadana es un derecho y un mecanismo de participa-ción que los ciudadanos y ciudadanas pueden ejercer para fiscalizar ocontrolar la gestión pública con el fin de fortalecerla y concertar suspropuestas para lograr el desarrollo de todos.

El vigilar no es una concesión que hace el Estado a los ciudadanos ytampoco la búsqueda gratuita de la confrontación de la sociedad civilcon el Estado. Se trata de tender puentes entre la ciudadanía y lasautoridades y funcionarios públicos. En ese sentido, la vigilancia ciu-dadana es propositiva, ya que su finalidad es contribuir a la democra-tización de la gestión pública, para que ésta sea más transparente,eficiente y participativa.

Por otro lado, la vigilancia ciudadana funciona como un derecho facilita-dor, es decir, un derecho que permite incorporar otros derechos ciudada-nos. Por ejemplo, es fundamental para la vigilancia tener acceso a la infor-mación pública como derecho que tiene todo ciudadano y ciudadana aestar informado de todo lo que concierne a la gestión local o regional.

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Qué sabemos de la vigilancia ciudadana?

• ¿Cómo puede servirnos la vigilancia ciudadana para quela gestión pública sea más eficiente y transparente?

Page 19: Modulo De Vigilancia Ciudadana

19

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Por otro lado, la vigilancia no es sólo controlar o fiscalizar, sino tambiéncontribuir con propuestas para solucionar los problemas o mejorar lagestión pública. Por ejemplo, que las organizaciones sociales vincula-das a los programas alimentarios participen en los comités de gestiónjunto con los responsables municipales de los programas.

Por tanto, la participación en la vigilancia ciudadana ayuda a:

• Afirmarnos como ciudadanos y ciudadanas a través del ejerciciode nuestros derechos y responsabilidades cívicas.

• Participar en la gestión local tendiendo puentes con el Estado ola Municipalidad sobre la base de una relación de concertaciónpara fortalecer el proceso de descentralización y promover eldesarrollo.

• Consolidar la democracia sobre la base de la transparencia delas decisiones y acciones de la gestión pública para prevenir oerradicar actos de corrupción y uso político.

VIGILANCIA

VIGILANCIA

SOCIEDADCIVIL

ENTIDADESPÚBLICAS

Poderes del Estado,organismos públicos,programas y proyectossociales, etc.

Espacios mixtos:Comités de gestiónNúcleos ejecutores, etc.

Page 20: Modulo De Vigilancia Ciudadana

20

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Objetivo:

Que los participantes compartan sus nociones acerca de la vigilanciaciudadana y se pongan de acuerdo para construir una definición.

Materiales:

Tarjetas, papelógrafo, plumones (anexo 3)

Desarrollo:

1. Se forman grupos de 5 a 10 personas.

2. El/la facilitador/a prepara previamente las tarjetas que se encuen-tran en el anexo (hay que tener tres juegos de tarjetas por grupo)y las coloca en el piso con las palabras hacia arriba.

Actividad para motivar la participación

Page 21: Modulo De Vigilancia Ciudadana

21

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Soporte legal para los/las vigilantes

Artículo 111º.-

Participación y control vecinal

Los vecinos de una circunscripción municipal intervienen en forma indivi-dual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal através de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de dere-chos políticos, de conformidad con la Constitución y la respectiva ley dela materia.

Artículo 112º.-

Participación vecinal

Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formula-ción, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto ygestión.

Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la infor-mación.

Ley 27972, Ley de Gobiernos Locales

3. Cada participante del grupo escoge tres palabras que conside-ra define la vigilancia ciudadana. Las tarjetas restantes se reti-ran del juego.

4. Cada participante muestra y lee las palabras que escogió y fun-damenta su noción de la vigilancia ciudadana.

5. Una vez que todos hayan presentado su noción de la vigilancia,vuelven a colocar todas las tarjetas en el piso, y se ponen deacuerdo para eliminar tarjetas hasta quedarse con sólo cincotarjetas.

6. El grupo debe ponerse de acuerdo para ordenar las cinco pala-bras para elaborar una frase que defina la vigilancia ciudadanay la escriben en un papelógrafo.

7. Si hay más de un grupo, cada grupo presenta su definición enplenario y se analiza las semejanzas y diferencias.

Page 22: Modulo De Vigilancia Ciudadana

22

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Artículo 113º.-

Ejercicio del derecho de participación

El vecino de una jurisdicción municipal puede ejercer su derecho de parti-cipación vecinal en la municipalidad de su distrito y su provincia, medianteuno o más de los mecanismos siguientes:

1. Derecho de elección a cargos municipales.

2. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales.

3. Derecho de referéndum.

4. Derecho de denunciar infracciones y de ser informado.

5. Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regula.

6. Participación a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos, aso-ciaciones vecinales, organizaciones comunales, sociales u otras si-milares de naturaleza vecinal.

7. Comités de gestión.

Artículo 114º.-

Iniciativa en la formación de dispositivos municipales

La iniciativa en la formación de dispositivos municipales es el derechomediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la adopción de unanorma legal municipal de cumplimiento obligatorio por todos o una partede los vecinos de la circunscripción o del propio concejo municipal. Lainiciativa requiere el respaldo mediante firmas, certificadas por el RENIEC,de más del 1 % (uno por ciento) del total de electores del distrito o provin-cia correspondiente.

El concejo municipal, a propuesta del alcalde, aprobará las normas para elejercicio de la iniciativa a que se refiere el presente artículo.

Artículo 115°.-

Derecho de referéndum

El referéndum municipal es un instrumento de participación directa delpueblo sobre asuntos de competencia municipal, mediante el cual se pro-nuncia con carácter decisorio, respecto a la aprobación o desaprobaciónde las ordenanzas municipales, excepto aquellas de naturaleza tributariaque estén de acuerdo a ley.

El referéndum municipal es convocado por el Jurado Nacional de Eleccio-

Page 23: Modulo De Vigilancia Ciudadana

23

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

nes a través de su instancia local o regional, a pedido del concejo municipalo de vecinos que representen no menos del 20% (veinte por ciento) delnúmero total de electores de la provincia o el distrito, según corresponda.

El referéndum municipal se realiza dentro de los 120 (ciento veinte) díassiguientes al pedido formulado por el Concejo Municipal o por los vecinos.El Jurado Electoral fija la fecha y las autoridades políticas, militares, policiales,y las demás que sean requeridas, prestan las facilidades y su concurrenciapara la realización del referéndum en condiciones de normalidad.

Para que los resultados del referéndum municipal surtan efectos legales,se requiere que hayan votado válidamente por lo menos el 35% (treinta ycinco por ciento) del total de electores de la circunscripción consultada.

El referéndum municipal obliga al concejo municipal a someterse a susresultados y, en consecuencia, a dictar las normas necesarias para su cum-plimiento. Pasados los tres años un mismo tema puede someterse a refe-réndum municipal por segunda vez.

Artículo 116°.-

Juntas vecinales comunales

Los concejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a peti-ción de los vecinos, constituyen juntas vecinales, mediante convocatoria pú-blica a elecciones; las juntas estarán encargadas de supervisar la prestaciónde servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, laejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de maneraprecisa en la ordenanza de su creación. Las juntas vecinales comunales, através de sus representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las se-siones del concejo municipal.

El concejo municipal aprueba el reglamento de organización y funcionesde las juntas vecinales comunales, donde se determinan y precisan lasnormas generales a que deberán someterse.

Artículo 117º.-

Comites de gestión

Los vecinos tienen derecho de coparticipar, a través de sus representan-tes, en comités de gestión establecidos por resolución municipal para laejecución de obras y gestiones de desarrollo económico. En la resoluciónmunicipal se señalarán los aportes de la municipalidad, los vecinos y otrasinstituciones.

Page 24: Modulo De Vigilancia Ciudadana

Artículo 118°.-

Derecho de denunciar infracciones y a ser informado

Los vecinos tienen el derecho de formular denuncias por escrito sobreinfracciones, individual o colectivamente, y la autoridad municipal tiene laobligación de dar respuesta en la misma forma en un plazo no mayor de30 (treinta) días hábiles, bajo responsabilidad directa del funcionario, regi-dor o alcalde, según sea el caso, y a imponer las sanciones correspon-dientes o, en caso pertinente, a declarar de manera fundamentada laimprocedencia de dicha denuncia.

La municipalidad establecerá mecanismos de sanción en el caso de de-nuncias maliciosas.

El vecino tiene derecho a ser informado respecto a la gestión municipal ya solicitar la información que considere necesaria, sin expresión de cau-sa; dicha información debe ser proporcionada, bajo responsabilidad, deconformidad con la ley en la materia.

Artículo 119º.-

Cabildo abierto

El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del gobierno local alpueblo, convocada con un fin específico. El concejo provincial o el distrital,mediante ordenanza reglamentará la convocatoria a cabildo abierto.

24

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Page 25: Modulo De Vigilancia Ciudadana

ORGANIZADOS VIGILAMOSMEJOR

Reconocer la importancia de la organizaciónen los procesos de participación y vigilan-cia de la gestión pública.

Definir el perfil de los y las vigilantes y lasfunciones del comité de vigilancia en losprocesos de participación y vigilancia.

Objetivos de aprendizaje

25

33

Page 26: Modulo De Vigilancia Ciudadana

26

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Los actuales procesos de democratización que vive nuestro país re-quieren de nuestra participación como ciudadanos. Pero es funda-mental estar organizados si queremos lograr intervenir en las decisio-nes que tienen que ver con los problemas y el desarrollo de nuestralocalidad, sobre todo para lograr que nuestras propuestas sean toma-das en cuenta por quienes tienen la responsabilidad de conducir losasuntos públicos.

Nuestro país tiene muchas y excelentes experiencias participativas ci-mentadas en el sentido comunitario y solidario que existe en la gen-te que ha contribuido a superar problemas de pobreza y hambre. Ejem-plo de ello, son las organizaciones de mujeres de los comedores popu-lares y el vaso de leche, las juntas vecinales, los grupos defensores delmedio ambiente, etc.

Pero también la participación tiene la otra cara de la moneda, cuandoexisten organizaciones que son usadas con fines personales o políti-cos, cuando los y las dirigentes tienen actitudes poco democráticas yllevan años sin renovarse en los cargos, cuando se usan mal los recur-sos que están destinados a atender las necesidades de los más po-bres. Estas formas de participación en la organización son las que noconstruyen democracia ni generan desarrollo personal ni comunitario.

La participación y vigilancia de la gestión pública requiere de una ciuda-danía organizada y cimentada sobre bases democráticas y transparen-

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Cómo vemos la participación de las organizacionessociales?

• ¿Qué características (valores, tipos de liderazgo) definen alos miembros y líderes de nuestra organización?

Page 27: Modulo De Vigilancia Ciudadana

27

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

tes. Ahora que el proceso de descentralización está implicando la trans-ferencia de competencias y recursos a los gobiernos locales y regio-nales, y la gestión de éstos requiere la participación de los ciudada-nos; es fundamental que así como exigimos eficiencia y transparen-cia a las autoridades y funcionarios públicos, nosotros como ciuda-danos y ciudadanas seamos los primeros en demostrar con nuestrasactitudes y acciones que somos democráticos, solidarios, transpa-rentes y honestos.

El contexto actual nos brinda una oportunidad para que nuestra organi-zación participe en la gestión pública. Por ejemplo, en la gestión y vigi-lancia de los programas sociales de lucha contra la pobreza, o en lavigilancia de la ejecución de las obras a cargo del comité de gestión onúcleo ejecutor en coordinación con la Municipalidad y Foncodes, ovigilar el cumplimiento de las asignaciones presupuestales y realizaciónde obras del presupuesto participativo priorizadas en el plan de desa-rrollo local. Hay muchas posibilidades para participar y vigilar, pero de-finitivamente necesitamos estar organizados para ello.

Si ya tenemos nuestra organización, es importante reflexionar en grupola importancia que puede tener la vigilancia ciudadana como mecanis-mo de participación y de qué formas podemos organizarnos mejor pararealizar una acción de vigilancia. Pero también es importante motivar aaquellos que no están organizados y pueden constituirse en un comitéde vigilancia. Por ejemplo, hay beneficiarios de los programas de vasode leche o de comedores populares que sólo están recibiendo la ayudapero no participan directamente. Ellos podrían constituir un comité devigilancia, o cualquier grupo de vecinos que tengan interés en una ac-ción concreta y sostenida.

No olvidemos que el comité de vigilancia es una organización de la so-ciedad civil integrada por ciudadanos y ciudadanas de una localidadque busca contribuir a la democratización de la gestión pública. En esesentido, las acciones del comité de vigilancia están orientadas a esta-blecer relaciones de diálogo y participación con las entidades del Esta-do, en el nivel central, regional o local a través de iniciativas de fiscaliza-ción o control social de las acciones de las autoridades y funcionarios,así como del uso de los recursos públicos.

Page 28: Modulo De Vigilancia Ciudadana

28

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

“Los valores de la organización”

Objetivo:

Que los y las participantes identifiquen y reflexionen en torno a losvalores que más ayudan al fortalecimiento de su organización.

Materiales:

Papelógrafo, tarjetas de colores, plumones.

Desarrollo:

1. Se forman 3 ó 4 grupos y se les pide a los/las participantes quele pongan un nombre.

2. A cada grupo se le entrega 10 tarjetas que simularán billetes de

Actividad para motivar la participación

Page 29: Modulo De Vigilancia Ciudadana

29

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

100 soles cada uno, con los cuales deberán adquirir tres valo-res que consideran fortalecerá más a su organización.

3. Se coloca una lista de valores que serán subastados:

COMPROMISO -TRANSPARENCIA-HONEST IDAD -RESPONSABILIDAD-DEMOCRACIA-SOLIDARIDAD-SINCERIDAD-LEALTAD-PERSEVERANCIA-RESPETO-JUSTICIA-CONFIANZA-ORDEN.

4. Cada grupo tendrá unos minutos para ponerse de acuerdo quévalores va adquirir y deberá elegir un representante para el mo-mento de la subasta.

5. El/la facilitador/a grafica en un papelógrafo una tabla colocan-do los nombres de los grupos y los valores que el grupo vaadquiriendo.

6. Se subasta valor por valor hasta lograr agotar todos, según elnúmero de grupos participantes.

7. Al finalizar la subasta compartirán:

• ¿Lograron conseguir los valores que habían elegido?

• ¿Cómo lograron elegir o ponerse de acuerdo sobre losvalores que querían? ¿Por qué consideraron que eranlos valores más importantes para su organización?

• ¿Qué valores creen que falta poner en práctica en suorganización?

Herramienta para la vigilancia ciudadana

“Organizando el comité de vigilancia ciudadana”

Cuando existen organizaciones sociales que ya vienen actuando en elespacio local y quieren implementar una acción de vigilancia, lo únicoque deben plantearse es la necesidad de fortalecer la organización ydefinir las nuevas responsabilidades que implica su participación através de la vigilancia. Por ejemplo, las organizaciones de los comedo-res populares, que ya tienen incluso reconocimiento municipal, sólotendrán que adecuar funciones y responsabilidades según el tipo devigilancia que van a realizar.

Page 30: Modulo De Vigilancia Ciudadana

30

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

NOMBRE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA:

DISTRITO:

Responsabilidad o cargos Funciones

Coordinador(a)

Responsables de información

Equipos de vigilantes

Otras responsabilidades

Representa al comité y se encarga deanimar y conducir las reuniones delcomité.

Responsables de organizar la informaciónque proveen los vigilantes; promueve elanálisis y difusión de la información.

Responsable de los recursos materia-les y económicos del comité.

Responsables de las tareas de vigilan-cia programadas en el comité: obser-vación, trámites, entrevistas, etc.

Tesorero(a)

Cuando se trate de grupos nuevos que quieren participar en la vigilan-cia, es fundamental que definan no sólo los objetivos de la organiza-ción y las responsabilidades a asumir, sino también que logren regis-trarse y ser reconocidos ante la entidad municipal.

Hay casos en los que una organización grande formará un equipo devigilancia como parte de la organización, ella misma asumirá las fun-ciones de un comité de vigilancia, o se formará un comité totalmentenuevo. En todos los casos es importante asegurar el reconocimientomunicipal y definir responsabilidades.

El siguiente cuadro ayuda a establecer responsabilidades y funcionesdel comité de vigilancia. Es importante tomar en cuenta las responsabi-lidades ya existentes en la organización para no generar duplicidadesde cargos, y al mismo tiempo, tener la flexibilidad suficiente para ade-cuar las funciones de la organización según el tipo de vigilancia que sevaya a emprender. Al inicio puede que haya poca claridad sobre lo quecada uno debe hacer, pero a medida que vaya avanzando la acción devigilancia las responsabilidades serán más claras. No olvidar que lo fun-damental es elegir democráticamente a nuestros representantes.

Page 31: Modulo De Vigilancia Ciudadana

31

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Soporte legal para los/las vigilantes

Ley Nº 25307, Declaran de prioritario interés nacional la labor que realizan losClubes de Madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares Autogestiona-rios, Cocinas Familiares, Centros Familiares, Centros Materno Infantiles y demásorganizaciones sociales de base, en lo referido al servicio de apoyo alimentarioque brindan a las familias de menores recursos.

Artículo 1º.-

En concordancia con lo dispuesto en el Artículo 2, numeral 16 y en elArtículo 3 de la Constitución Política, declárase de prioritario interés na-cional la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités de Vaso deLeche, Comedores Populares Autogestionarios, Cocinas Familiares, Cen-tros Familiares, Centros Materno Infantiles y demás organizaciones so-ciales de base, en lo referido al servicio de apoyo alimentario que brin-dan a las familias de menores recursos.

Artículo 2º.-

Las Organizaciones Sociales de Base, tienen existencia legal y personeríajurídica. Para ser reconocidas como tales basta con su inscripción en losRegistros Públicos Regionales. Estos registros, abrirán un libro especialde Organizaciones Sociales de Base.

Artículo 8º.-

El Programa de apoyo a la labor alimentaria de las organizaciones socia-les de base, estará a cargo de un Comité de Gestión, el mismo que estáconstituido por los representantes de las Organizaciones Sociales deBase que realizan labor alimentaria, un representante del Ministerio deAgricultura y un representante del Gobierno Local correspondiente. ElPresidente del Comité de Gestión es elegido por sus miembros en vota-ción democrática.

Page 32: Modulo De Vigilancia Ciudadana

32

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Ley Nº 27731, Ley que regula la participación de los Clubes de Madres y Come-dores Populares Autogestionarios en los Programas de Apoyo Alimentario

Artículo 2º.-

De la participación de los Clubes de Madres y Comedores PopularesAutogestionarios

Los Clubes de Madres, Comedores Populares Autogestionarios y otrasorganizaciones beneficiarias, participan a través de una representantede cada uno de éstos, en calidad de Delegadas Ad Honorem, con voz yvoto, en los órganos administrativos centrales y desconcentrados encar-gados de las siguientes funciones:

a. En el diseño de la política y los objetivos anuales de los Programasde Apoyo Alimentario y Nutricional.

b. En la determinación de la población beneficiaria de los Programasde Apoyo Alimentario y Nutricional.

c. En la definición de la canasta integral de alimentos que se otorgana las beneficiarias de los Programas de Apoyo Alimentario, confor-me a los criterios técnicos que establezca el Instituto Nacional deSalud.

d. En la fiscalización de los recursos destinados a los Programas deApoyo Alimentario y Nutricional.

e. En la supervisión del adecuado cumplimiento de las metas y pla-nes de los Programas de Apoyo Alimentario y Nutricional.

f. En la evaluación del funcionamiento del PRONAA relativo a la efica-cia para llegar a los sectores más pobres, a la incidencia del gastoadministrativo en el costo de adquisición y distribución de alimen-tos, al eventual desvío de los insumos y productos alimenticios y ala forma cómo se vincula la adquisición de alimentos con la activi-dad productiva interna.

Artículo 9º.-

La participación de las Organizaciones Sociales de Base en el progra-ma creado por esta Ley se da tanto en la ejecución de sus fines,como en el control y fiscalización del cumplimiento de los mismos ydel programa en su conjunto.

Page 33: Modulo De Vigilancia Ciudadana

33

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

g. Y, otros que pueda establecer el Reglamento.

Artículo 3º.-

De la participación de los Clubes de Madres y Comedores PopularesAutogestionarios en los Comités de Adquisiciones

Las organizaciones sociales de base, participan a través de una represen-tante de los Clubes de Madres, una de los Comedores Autogestionariosy una de las otras organizaciones beneficiarias, en calidad de Veedoras AdHonorem, con voz pero sin voto, en los Comités Especiales, Comités Es-peciales Permanentes y las Comisiones de Adquisiciones del PRONAA,que lleven a cabo los procesos de selección para la adquisición de insumosy productos alimenticios relativos a los programas de apoyo alimentario,en el marco de los dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Su-premo Nº 012-2001-PCM; y en los Procesos de Adquisición Directa deProductos Alimenticios a Productores Locales, regulados por la Ley Nº27060, modificada por la Ley Nº 27418.

Page 34: Modulo De Vigilancia Ciudadana

¿QUÉ VAMOS A VIGILAR?

Identificar las responsabilidades públicas presen-tes en los problemas que afectan a la comuni-dad y en el manejo de los programas sociales.

Determinar los objetos de vigilancia en losprogramas sociales de lucha contra la pobrezaque orienten la implementación de acciones devigilancia.

Objetivos de aprendizaje

44

34

Page 35: Modulo De Vigilancia Ciudadana

La participación y la vigilancia ciudadana permite a los ciudadanos yciudadanas intervenir en los asuntos públicos para buscar soluciones alos problemas que afectan a la comunidad y contribuir en la construc-ción de un Estado transparente y eficiente. Se trata de construir puen-tes entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Eso es loque queremos, un Estado sólido y una sociedad civil vigorosa.

En nuestro país el ejercicio de la ciudadanía comienza en los problemasque nos afectan o cuando vemos que nuestros derechos son vulnera-dos. En ese sentido la vigilancia ciudadana tiene su punto de partida yde llegada en algún problema concreto que queremos cambiar.

Pero los problemas vinculados con la vigilancia ciudadana son aque-llos en los que el Estado o la Municipalidad tienen alguna o total res-ponsabilidad. Por ejemplo, si la basura se acumula en las calles dondevivimos y encima los recibos de arbitrios nos vienen muy altos, afec-tando con ello nuestra salud y nuestra precaria economía, es evidentela responsabilidad que tiene la Municipalidad por el deficiente servicioque presta a la comunidad.

Un paso importante en la vigilancia ciudadana es determinar el objetode vigilancia. Si este paso está claro, el resto de acciones estarán bienorientadas y nos ayudarán a no dispersarnos. El objeto de vigilanciaresponde a la pregunta: ¿qué vamos a vigilar? Es importante tomar encuenta que el objeto de vigilancia está relacionado con el problemaque nos afecta en el que el Estado o la Municipalidad tiene algún tipode responsabilidad. Y esta responsabilidad generalmente está aso-ciada con el comportamiento de las autoridades o de los funcionariospúblicos y el manejo de los recursos públicos.

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Cómo vemos la actuación (eficiencia y transparencia) delEstado o la Municipalidad en nuestra localidad?

• ¿Qué pueden hacer los ciudadanos y ciudadanas para con-tribuir con un Estado transparente y eficiente?

35

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Page 36: Modulo De Vigilancia Ciudadana

36

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Actividad para motivar la participación

Los siguientes ejemplos de objetos de vigilancia nos muestran la res-ponsabilidad del Estado o la Municipalidad en los problemas que afec-tan los derechos o el bienestar de la comunidad:

• El cumplimiento de las leyes vigentes en las responsabilidadesadministrativas del Estado. Por ejemplo, acceso a informaciónpública solicitada por los ciudadanos y cudadanas.

• El uso transparente y eficiente de los recursos económicos y bie-nes públicos. Por ejemplo, si las licitaciones convocadas por laMunicipalidad provincial para la compra de alimentos es transpa-rente y neutral.

• La calidad y cobro justo de los servicios públicos del Estado o delas entidades privadas que brindan servicio público. Por ejem-plo, la calidad del servicio de recojo de residuos sólidos en unazona distrital.

• La ejecución de las políticas o programas sociales de lucha con-tra la pobreza. Por ejemplo, que el programa alimentario benefi-cie a los que viven en extrema porbreza.

Page 37: Modulo De Vigilancia Ciudadana

37

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

“Los compromisos del Estado y la ciudadanía”

Objetivo:

Que las y los participantes reconozcan los compromisos que implicala participación y vigilancia ciudadana para el Estado y la ciudadanía.

Materiales:

Hoja de compromisos de la Carta Social «Compromiso por el desa-rrollo y la superación de la pobreza» de la Mesa de Concertación parala Lucha contra la Pobreza (junio-2001), plumones, papelógrafos. (verAnexo 4)

Desarrollo:

1. Se forman dos grupos. Cada grupo recibe la hoja de compromi-sos e identifica los compromisos que asume tanto el Estadocomo la sociedad civil.

2. Después de identificar los compromisos, cada grupo preparala representación de estos compromisos a modo de unsociodrama, procurando representar el máximo número de com-promisos o mencionarlos durante la representación.

3. Mientras un grupo va realizando la representación, el otro gru-po tiene que observar e identificar al final los compromisosque han sido representados. El/la facilitador/a escribe los com-promisos que ha identificado el grupo en la pizarra o en unpapelógrafo.

4. Una vez que cada grupo ha hecho su representación y la identi-ficación correspondiente, el/la facilitador/a presenta la Carta So-cial completa y contrasta con los compromisos identificadospor los participantes. Gana el grupo que más compromisos hayaidentificado.

Page 38: Modulo De Vigilancia Ciudadana

38

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

2. Identificar las causas que tienen relación con la responsabi-lidad estatal:

Herramienta para la vigilancia ciudadana

1. Detectar el problema:

Es importante para definir el objeto de vigilancia detectar dónde ycómo se está manifestando el problema que afecta a la población oindica alguna forma de incumplimiento de la normatividad vigente.Los criterios que pueden ayudarnos a seleccionar el problema a servigilado pueden ser:

i) Respecto al problema: si vulnera algún derecho o afecta la cali-dad de vida de las personas, o viola alguna norma jurídica.

ii) Respecto a las instituciones del Estado: el grado de responsabi-lidad que tienen los funcionarios o las autoridades públicas.

iii) Respecto al comité de vigilancia: si la organización está en capa-cidad de abordar el problema o puede incorporar capacidadespara enfrentarlo.

Page 39: Modulo De Vigilancia Ciudadana

39

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Una vez seleccionado o detectado el problema, hay que identificar lascausas de ese problema y ver en cuál o cuáles de ellas hay responsa-bilidad estatal. Por ejemplo, se ha observado que un comedor popu-lar está haciendo propaganda para favorecer la reelección del alcalde.En este caso, es evidente que la responsabilidad estatal radica en lamanipulación y uso político que se hace del comedor popular.

3. Definir el objeto de vigilancia:

El objeto de vigilancia debe ser definido en forma concreta y deberesponder a un problema o aspecto del problema en el que haya unaresponsabilidad directa o indirecta del Estado. Siguiendo el ejemploanterior, el objeto de vigilancia será la neutralidad política de los cen-tros de atención alimentaria.

Otro ejemplo, se ha verificado que los funcionarios municipales estánabriendo centros de atención sin ningún criterio de focalización ni departicipación. Aquí encontramos una responsabilidad estatal. En estecaso, el objeto de vigilancia será: verificación del proceso de admisiónde centros de atención bajo criterios de focalización y participación.

Respecto a los programas sociales de lucha contra la pobreza se pue-den identificar varios objetos de vigilancia. Es importante concentrar-se sólo en uno o dos de ellos, según la demanda de tiempo y recursosque exija tal acción de vigilancia.

1. Detectar elproblema

2. Identificar lascausas del problemarelacionadas con laresponsabilidadestatal

3. Definir el objetode vigilancia

La municipalidad ha au-torizado el funciona-miento de centros deatención en lugaresque no benefician a losmás necesitados.

Los funcionarios de lamunicipalidad no to-man en cuenta la parti-cipación de las organi-zaciones ni usan crite-rios de focalización.

Verificación del proce-so de admisión de cen-tros de atención bajocriterios de focaliza-ción y participación.

En resumen:

Page 40: Modulo De Vigilancia Ciudadana

40

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

En los programas de complementación alimentaria:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL

Nivel Distrital

PRONAA

Objeto devigilancia

Nivel Provincial

Focalización

Admisión

Programación

Adquisición

Distribución

Almacenamiento

Comitéde

Gestión

CV CV

CV CV

Buen funcionamientoSuperación de la pobreza

• Org. Provincial• Otras OSB

• Org. Distrital• Provincial• Otras OSB

Comitésde

vigilancia

>

><

Focalización

Admisión

Programación

Adquisición

Distribución

Almacenamiento

Objeto devigilancia

Objeto devigilancia

Objeto devigilancia

<

Page 41: Modulo De Vigilancia Ciudadana

41

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

En los proyectos de inversión social:

Objeto devigilancia

Planificación dedesarrollo local

Acuerdos conla localidad

Convenio de gestiónMimdes-Municipalidad

MUNICIPALIDADComité

deGestión

<

>

MIMDES

Objeto devigilancia

Conformación delcomité de gestión

Selección y asigna-ción de profesionales

ConvenioMunicipalidad - Comitéde gestión

Elaboración y evaluacióndel expediente técnico

Ejecución de la obra

Supervisión de la obra

Liquidación de la obra

Estimación de costos

Personal contratadoPlazo de ejecuciónCalidad de material

<Objeto devigilancia

• Diagnóstico• Focalización ypriorización delocalidades• Programaciónanual de proyec-tos locales

Page 42: Modulo De Vigilancia Ciudadana

42

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Soporte legal para los/las vigilantes

La transferencia efectiva de los proyectos y programas a que se refiere lapresente Directiva, se concreta a partir del 1º de octubre de 2003 a lasmunicipalidades provinciales y distritales, según corresponda, conformeal Decreto Supremo Nº 036-2003-PCM, según el ámbito de intervencióny/o ejecución de los mismos, previo cumplimiento de los mecanismos deverificación establecidos en la Directiva Nº 003-CND-P-2003 aprobada porel Consejo Nacional de Descentralización.

Caso FONCODES:

4.1. En el caso de FONCODES, serán transferidos los proyectos de in-fraestructura social a las Municipalidades Distritales en las que se ha eje-cutado o esté programado ejecutar los proyectos y obras de esa natura-leza y finalidad.

4.2. Los proyectos y obras culminadas hasta el 30 de septiembre delaño 2003, se transfieren conforme a las valorizaciones y liquidacionestécnico-administrativas de cada proyecto, debidamente aprobadas porFONCODES.

4.3. Los proyectos en ejecución e iniciados hasta el 30 de septiembredel año 2003, se transfieren una vez concluidos, según lo señalado en elnumeral precedente.

4.4. Los proyectos programados para iniciarse a partir del 1º de octubrede 2003, se transfieren a nivel de expedientes técnicos y solicitudes pre-sentadas, más los recursos financieros ordinarios consignados en el pre-supuesto de FONCODES, debiendo las municipalidades distritales recep-toras iniciar su ejecución durante el presente ejercicio presupuestal. Elfinanciamiento de los proyectos transferidos y los nuevos, se supeditaráa las asignaciones presupuestales del ejercicio siguiente. Sólo se consi-derarán como proyectos nuevos los que cuenten con expediente técnicoaprobado, y se encuentren dentro del Plan de Desarrollo Local concerta-do y aprobado por cada municipalidad, de acuerdo a Ley.

Directiva Nº 379-2003-MIMDES “Criterios básicos de la transferencia efectiva yde gestión de los programas sociales del MIMDES que serán transferidos a lasMunicipalidades”

Page 43: Modulo De Vigilancia Ciudadana

43

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Caso PRONAA:

4.6. En el caso del PRONAA, será transferido el programa decomplementación alimentaria, a las municipalidades en las que viene fun-cionando actualmente dicho programa social, correspondiendo la adqui-sición de alimentos a las municipalidades provinciales y la distribución delos mismos a las municipalidades distritales. La transferencia comprendelos stocks de alimentos existentes, y/o los recursos financieros para lasadquisiciones de alimentos del programa previstas a partir del 1º de octu-bre de 2003, según los inventarios y presupuesto correspondientes.

4.7. A efecto de garantizar la correcta y permanente atención a los bene-ficiarios, a partir del 1º de octubre de 2003, el PRONAA apoyará a las muni-cipalidades provinciales de cada región en los procesos de adquisición dealimentos del programa, y con las municipalidades distritales la distribucióny entrega de los mismos a los beneficiarios de su jurisdicción.

Criterios comunes para ambos casos:

4.10. El MIMDES velará por el cumplimiento de los mecanismos de trans-parencia y participación en la gestión de los programas sociales transferi-dos, a través de los espacios de concertación local y Comités de Gestióny Fiscalización para el caso del programa transferido de PRONAA, queestablezcan las municipalidades conforme a Ley.

5.4. El MIMDES coordina con los demás sectores del gobierno nacional,los gobiernos regionales y las municipalidades, las estrategias, planes y pro-gramas nacionales de lucha contra la pobreza, con el objetivo de construir unmodelo de gestión descentralizada de los programas sociales. En este cam-po recoge también los aportes y sugerencias que brinden las instituciones yorganizaciones de la sociedad civil, como la Mesa de Concertación de LuchaContra la Pobreza y otros espacios de concertación local.

5.8. Las municipalidades provinciales y distritales asumen la gestión yadministración de los programas sociales transferidos por el MIMDES,una vez formalizada la suscripción de las respectivas actas de transferen-cia y recepción de los mismos, debiendo prever las acciones que permi-tan asegurar la continuidad y calidad de los servicios a la población bene-ficiaria, con sujeción a las normas de ejecución, evaluación, control y vigi-lancia respectivamente.

5.10. Para el caso de los proyectos de inversión social, las municipalida-des a través del Consejo de Coordinación Local deciden los proyectos yobras por ejecutar, de acuerdo a los techos presupuestales asignados ylas prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Local.

Page 44: Modulo De Vigilancia Ciudadana

44

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Esta Directiva está dirigida a todos los Gobiernos Locales Acreditadosque cuentan con asignación presupuestal para el año 2004 en la fuentede financiamiento «Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales» y alas unidades ejecutoras correspondientes del Ministerio de la Mujer yDesarrollo Social – MIMDES.

IV.- DISPOSICIONES GENERALES:

4.1 Los recursos que transfiere el Gobierno Nacional a los GobiernosLocales Acreditados con cargo a la fuente de financiamiento «Recur-sos Ordinarios para los Gobiernos Locales» de la Ley de Presupuestodel Sector Público para el Año Fiscal 2004, constituyen TransferenciasProgramáticas Condicionadas destinada a la ejecución de proyectos deinfraestructura social y productiva; comedores, alimentos por trabajo,hogares y albergues y otras acciones nutricionales y de asistencia soli-daria.

4.2 Se entiende por Transferencias Programáticas Condicionadas, paraefectos de la presente Directiva, aquellos recursos públicos cuya ejecu-ción en el ámbito de los Gobiernos Locales está condicionada al cumpli-miento de las políticas, objetivos y metas nacionales; así como al monitoreoy evaluación de los resultados contenidos en los Convenios de Gestióna suscribirse.

4.3 Los Gobiernos Locales conjuntamente con la población decidiránsobre la utilización de los recursos transferidos, en armonía con las polí-ticas sociales de Lucha contra la Pobreza, el Plan de Desarrollo LocalConcertado y el Presupuesto Participativo.

4.4 Los recursos transferidos a los Gobiernos Locales serán destina-dos exclusivamente para la ejecución de programas y proyectos de Lu-cha contra la Pobreza, cuya identificación y selección será realizada enforma participativa, consensual y democrática.

4.5 Los criterios para la identificación y selección de los programas yproyectos de Lucha contra la Pobreza deberán considerar de maneraprioritaria a los pobladores de zonas de pobreza y extrema pobreza yresponder a sus necesidades básicas asegurando también el desarrollode sus capacidades.

Directiva N° 005-2004- MIMDES «Criterios básicos para la identificación y pro-gramación de inversiones y programas sociales correspondientes a las transfe-rencias programáticas condicionadas en el marco del programa de lucha contrala pobreza»

Page 45: Modulo De Vigilancia Ciudadana

45

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

4.6 El MIMDES como ente rector de las políticas sociales de lucha con-tra la pobreza dictará las normas necesarias para cumplir con los objeti-vos y metas de los programas y proyectos de Lucha contra la Pobreza.

V.- DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INFRA-ESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA

5.1 Para la identificación de los proyectos de infraestructura social yproductiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

a) La Población objetivo de los proyectos estará representada por loscentros poblados rurales comprendidos entre 20 y 700 (viviendas)familias, que carecen de infraestructura básica social y económica,en todos los distritos considerados como pobres (pobre extremo,muy pobre y pobre). Se denomina centro poblado a todo lugar delterritorio nacional, identificado con un nombre y habitado con áni-mo de permanencia y cuyos habitantes tienen intereses comuneseconómicos y sociales.

b) Buscarán la ampliación y/o mejora de los servicios de Salud, Edu-cación y protección del Medio Ambiente, tales como: puestos desalud, centros educativos, abastecimiento de agua potable, siste-mas de desagüe y disposición de excretas, caminos, puentes, elec-trificación rural, locales comunales, otra infraestructura social.

c) Promoverán y fomentarán las actividades productivas, tales como:pequeños sistemas de riego, conservación de suelos yreforestación: infraestructuras de comercialización, poscosecha yde servicios; fortalecimiento de mercados, otras infraestructurasagropecuarias.

d) Contribuirán a fomentar el empleo y mejora de oportunidades, ta-les como: proyecto de emergencia social productiva rural (recupe-ración, rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento de infraestruc-tura social existente).

e) Otros de impacto social y productivo que coadyuven a la supera-ción de la pobreza y desarrollo de capacidades.

5.2 Para aquellos proyectos que involucran un conjunto de ámbitosdistritales, provinciales o regionales, los Gobiernos Locales podrán esta-blecer mecanismos de cooperación y asociación entre sí o con el Gobier-no Regional para el co-financiamiento y/o la realización de proyectos in-dependientes pero articulados o complementarios territorialmente, conla finalidad de optimizar la inversión social en zonas de pobreza.

Page 46: Modulo De Vigilancia Ciudadana

46

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

VI.- DE LA IDENTIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LAUTILIZACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS PARA COMEDORES,ALIMENTOS POR TRABAJO, HOGARES ALBERGUES:

6.1. Para una eficiente utilización de los recursos transferidos sedeberán adoptar los siguientes criterios para la identificación de zo-nas en situación de pobreza y extrema pobreza; y la priorización dela población objetivo adecuada para ser seleccionada como benefi-ciaria de los Programas; los criterios son:

a) Identificación de las localidades donde exista el mayor númerode pobres y extremos pobres (rurales o urbano marginales) segúnevaluaciones específicas acerca de la situación de pobreza de acuer-do a los mapas de pobreza; índices de desnutrición crónica; altosniveles de analfabetismo; disponibilidad de los servicios básicos enla vivienda y otros instrumentos elaborados por instituciones públi-cas y privadas que permitan determinar los mayores índices de po-breza de cada localidad.

b) Identificación de la población de mayor vulnerabilidad comolos niños y niñas en situación de riesgo moral, personas con TBC,adultos mayores y otros que no cumplan con las características mí-nimas de nutrición.

6.2. La selección de ámbitos geográficos será realizado por elGobierno Local Distrital con el apoyo del Gobierno Local Provincial yla asistencia técnica del MIMDES, quienes efectuarán la identifica-ción de las localidades y zonas de pobreza y extrema pobreza.

6.3. Los Comités de Gestión proponen los criterios de selecciónde los beneficiarios; así como los procedimientos para la Admisiónde los mismos. La relación de los beneficiarios será enviada a laMunicipalidad Distrital quien la remitirá a la Municipalidad Provincialcorrespondiente para su consolidación.

6.4. Las municipalidades provinciales adquirirán los productosalimentarios de acuerdo a la Canasta Alimentaria propuesta por elGobierno Regional en coordinación con el Comité de Gestión; la ca-nasta estará compuesta de preferencia por productos de la zona y/o departamento.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

8.1. El MIMDES conjuntamente con las Municipalidades mediante unConvenio de Gestión establecerán los mecanismos de asistencia técni-

Page 47: Modulo De Vigilancia Ciudadana

47

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

ca, capacitación, monitoreo y evaluación de los resultados de los progra-mas y proyectos transferidos.

8.2. El MIMDES establecerá en coordinación con los Gobiernos Loca-les un sistema de monitoreo y evaluación del impacto de los programasy proyectos de inversión social y productiva, la cual considerará la partici-pación de la población.

8.3. Para la ejecución indirecta de los programas y proyectos de la lu-cha contra la pobreza por el MIMDES, de acuerdo a lo dispuesto en laquinta disposición transitoria de la Ley de Presupuesto para el Año Fiscal2004, la identificación y programación de dichos programas y proyectosincluirá la participación de los Gobiernos Locales y de sus instancias decoordinación y concertación local.

Page 48: Modulo De Vigilancia Ciudadana

PLANIFICANDO NUESTRAACCIÓN DE VIGILANCIA

Identificar el proceso de la vigilancia comouna acción ordenada y realizada en equipo,orientada al logro de resultados concretos.

Diseñar un plan de vigilancia que oriente lasacciones de los y las vigilantes.

Objetivos de aprendizaje

55

48

Page 49: Modulo De Vigilancia Ciudadana

La participación y la vigilancia ciudadana no son acciones espontá-neas y al azar. Se trata de acciones que realizamos en forma personal ycolectiva en vistas a lograr un objetivo concreto. En ese sentido, la par-ticipación y la vigilancia ciudadana tienen un punto de partida y de llega-da, un inicio y un fin. Pero también se trata de un proceso ya que lasacciones se desarrollan en relación con otros actores, sean personaso instituciones, y se dan en circunstancias determinadas.

Normalmente, cuando emprendemos alguna acción determinada, par-timos de una situación que consideramos problemática o de dificultadque queremos superar, y nos planteamos alcanzar una meta concretaque signifique un cambio de esa situación. Y para ello planteamos unaserie de actividades y medios que nos ayudarán a conseguir tal fin.Pero todo ello requiere de la participación de todos, un trabajo en equi-po y organizado. En eso consiste la planificación.

Tengamos en cuenta que la vigilancia ciudadana es un proceso y un resul-tado a conseguir. Como proceso comprende una serie de acciones yestrategias secuenciales que deben contribuir a alcanzar metas y objeti-vos. Como resultado es el logro alcanzado por una serie de accionesemprendidas por los/las ciudadanos/as. Este logro se puede visualizaren el cambio que se puede observar en los problemas o en el comporta-miento de los/las funcionarios/as y autoridades.

Por ejemplo, un comité de vigilancia preocupado con la falta de infor-mación sobre el manejo de los recursos que tiene la Municipalidad delprograma del vaso de leche se planteó como objetivo lograr la transpa-rencia en el manejo de los recursos del programa y planteó un conjuntode acciones que tenían que ver con recoger información sobre el pre-

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Qué experiencias de trabajo en equipo hay en nuestraorganización?

• ¿Cómo puede ayudarnos la planificación para que nuestraparticipación y acción vigilante logre lo que busca?

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

49

Page 50: Modulo De Vigilancia Ciudadana

50

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Actividad para motivar la participación

“El pueblo pide”

Objetivo:

Que los y las participantes reconozcan la importancia del trabajo enequipo y las ventajas de la acción planificada.

supuesto del programa, las licitaciones que se hicieron, cuánto se gas-tó en la compra de leche, etc. Estas actividades fueron programadasen un tiempo determinado y se distribuyeron responsabilidades entrelos miembros del comité para realizar las tareas definidas por todos.Por supuesto, que no podían olvidarse de los recursos, porque iban arequerir de dinero para movilidad, para hacer las solicitudes de infor-mación y otros gastos pequeños que todos los miembros del comitéasumieron juntos.

Page 51: Modulo De Vigilancia Ciudadana

51

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

• Preparar una arenga sobre la participación ciudadanaque represente al grupo para divulgar a todos.

• Plantear por escrito un objeto de vigilancia relaciona-do con los programas sociales.

• Diseñar un afiche sobre la vigilancia ciudadana.

• Cantar juntos la estrofa de una canción.

• Construir con papel 5 aviones de modelos diferentes.

2. Se divide a los participantes en grupos de 5 personas comomínimo cada uno. Cada grupo se organiza como le parezcapara diseñar las tareas. Se da un tiempo preciso para ejecutarlas tareas, que puede ser de 20 minutos, según el tipo y nú-mero de tareas.

3. Las tareas son leídas al conjunto del grupo o se les entrega lalista en un sobre. El grupo que termine primero es el que gana.

4. Cuando el equipo tenga todas las tareas grita: “tarea cumpli-da” y presenta las tareas que ha diseñado. Los otros gruposmuestran las tareas que pudo realizar.

5. El/la facilitador/a invita a los y las participantes a contar cómose organizaron para realizar las tareas, que dificultades tuvie-ron, cómo se sintieron. Y se discute en torno al papel de losdirigentes, el trabajo en equipo, la utilidad de la planificación,la importancia de saber qué se quiere lograr con la participa-ción y la vigilancia ciudadana, etc.

Materiales:

Los que haya en el lugar donde se está desarrollando el taller.

Desarrollo:

1. El/la facilitador/a prepara previamente una lista que contengaun mínimo de cinco tareas.

Page 52: Modulo De Vigilancia Ciudadana

52

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

«El plan de vigilancia»

Una vez que tenemos el problema detectado y definido el objeto de lavigilancia, hay que preguntarnos qué queremos lograr con nuestraparticipación y acción vigilante y qué actividades vamos a realizar paraalcanzar lo que nos hemos propuesto.

Una herramienta clave en la vigilancia ciudadana es el plan de vigilan-cia que los miembros del comité definirán juntos para llevar a cabosus acciones en forma ordenada. Lo primero en el plan de vigilanciason los objetivos que perseguimos. Después planteamos una serie deactividades que nos servirán para ir alcanzando poco a poco los obje-tivos. Sin duda para la ejecución de las actividades de vigilancia re-queriremos de algunos medios o instrumentos, recursos para realizar-las, los responsables que se harán cargo de ellas y cuándo van a serefectuadas (cronograma).

Como vemos, el plan de vigilancia sigue una serie de accionessecuenciales y ordenadas y para su ejecución es fundamental el com-promiso de todos y el trabajo en equipo. Les presentamos una matrizde planificación conteniendo una experiencia de vigilancia para quenos sirva de guía.

Herramienta para la vigilancia ciudadana

Page 53: Modulo De Vigilancia Ciudadana

53

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Problemadetectado

Objeto devigilanciaObjetivos dela vigilanciaActividadesde vigilancia

La municipalidad ha autorizado el funcionamiento de centros de atenciónen lugares que no benefician a los más necesitados.

Verificación del proceso de admisión de centros de atención bajo criteriosde focalización y participación.

Lograr que la Municipalidad incorpore criterios de participación y focalizaciónen el proceso de admisión de los centros de atención.

ResponsablesMedios oinstrumentos Metas Recursos Crono-

gramas

Mapeo decentros deatención

Observaciónde funciona-miento decentros deatención

Solicitud depadrones debeneficiarios

Entrevista amiembros delcomité degestión

Elaboración ydifusión dereportes

Ficha demapeo

Guía deobservación

Solicitud

Cuestionario

Radio localReportes

Equipo demapeo

Equipo deobservaciones

Responsablesde información

Equipo deentrevistadores

Responsablesde información

Mapeo dezonas

5 centrosobservados

1 solicitud

3 entrevistas

1 difusiónradial

1000 reportes

Pasajes

PasajesMateriales

Pago detrámite

PasajesMateriales

X X X

X X

X

X X X

X

Soporte legal para los/las vigilantes

Ley 26300, Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos

Artículo 1º.-

La presente ley regula el ejercicio de los derechos de participación ycontrol ciudadanos de conformidad con la Constitución.

Page 54: Modulo De Vigilancia Ciudadana

54

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Artículo 2º.-

Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:

a) Iniciativa de Reforma Constitucional;

b) Iniciativa en la formación de las leyes;

c) Referéndum;

d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; y,

e) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente leypara el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

Artículo 3º.-

Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:

a) Revocatoria de Autoridades,

b) Remoción de Autoridades;

c) Demanda de Rendición de Cuentas; y,

d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley parael ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

Page 55: Modulo De Vigilancia Ciudadana

55

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Artículo 20º.-

La Revocatoria es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir desus cargos a:

a) Alcaldes y Regidores;

b) Autoridades regionales que provengan de elección popular;

c) Magistrados que provengan de elección popular.

Artículo 21º.-

Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades elegidas.No procede la revocatoria durante el primero y el último año de su manda-to salvo el caso de magistrados.

La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular, esfundamentada y no requiere ser probada.

El Jurado Nacional de Elecciones, convoca a consulta electoral la que seefectúa dentro de los 90 días siguientes de solicitada formalmente.

Artículo 22º.-

La consulta se lleva adelante en una circunscripción electoral, si el veinti-cinco por ciento de los electores de una autoridad, con un máximo de400,000 firmas, presenta la solicitud de la revocación del mandato ante laoficina de procesos electorales correspondiente.

Artículo 23º.-

La Revocatoria se produce con la votación aprobatoria de la mitad másuno de los electores. En caso contrario la autoridad sobre la cual se con-sulta la Revocatoria se mantiene en el cargo sin posibilidad de que seadmita una nueva petición hasta después de dos años de realizada laconsulta.

Artículo 24º.-

El Jurado Nacional de Elecciones acredita como reemplazante de la auto-ridad revocada, salvo los jueces de paz, a quien alcanzó el siguiente lugaren el número de votos de la misma lista para que complete su mandato.

De la revocatoria y remoción de autoridades

Page 56: Modulo De Vigilancia Ciudadana

56

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Artículo 25º.-

Únicamente si se confirmase la Revocatoria de más de un tercio de losmiembros del Concejo Municipal, se convoca a nuevas elecciones. Mien-tras no se elijan a los reemplazantes en el cargo, asumen las funciones losaccesitarios.

Se sigue el mismo procedimiento en el caso de confirmarse la Revocatoriade un tercio de los miembros del Consejo de Coordinación Regional, ele-gidos directamente. Quienes reemplazan a los revocados completan elperíodo para el que fueron elegidos éstos.

Artículo 26º.-

Tratándose de magistrados electos, que fueran revocados, el Jurado Na-cional de Elecciones procederá conforme a la ley de la materia.

Artículo 27º.-

La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el GobiernoCentral o Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial ydistrital. No comprende a los Jefes Político Militares en las zonas declara-das en estado de emergencia.

Artículo 28º.-

La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones com-prueba que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción electoral ojudicial lo solicitan.

Artículo 29º.-

Quien hubiere sido revocado del cargo para el que fue elegido está aptopara ser candidato al mismo cargo en las siguientes elecciones.

Artículo 30º.-

El funcionario que hubiese sido removido no puede volver a desempeñarel mismo cargo en los siguientes cinco años.

Page 57: Modulo De Vigilancia Ciudadana

57

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

De la Demanda de Cuentas

Artículo 31º.-

Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de inter-pelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso derecursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta. Son sus-ceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoriay remoción.

Los fondos a que se refiere el artículo 170 de la Constitución están suje-tos a rendición de cuentas conforme a la ley de la materia.

Artículo 32º.-

El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamentecon los temas previstos en el artículo anterior. Cada interrogante es plan-teada en forma clara, precisa y sobre materia específica.

Artículo 33º.-

La autoridad electoral cautela que el pliego interpelatorio contenga térmi-nos apropiados y que carezca de frases ofensivas.

Artículo 34º.-

Para que se acredite la rendición de cuentas se requiere que la solicitencuando menos el 20% con un máximo de 50,000 firmas de la poblaciónelectoral con derecho a voto en la respectiva circunscripción territorial.

Artículo 35º.-

Acreditada la demanda la Autoridad electoral comunica de ello a la autori-dad demandada para que responda en forma clara y directa el pliegointerpelatorio dentro de los 60 días calendarios.

Artículo 36º.-

Toda autoridad a la que se haya demandado que rinda cuentas, publica elpliego interpelatorio y su respuesta al mismo.

Page 58: Modulo De Vigilancia Ciudadana

PARA VIGILAR, NECESITAMOSESTAR INFORMADOS

Reconocer el derecho a estar informadospara participar en la gestión pública.

Manejar estrategias de acceso y manejo deinformación en las acciones de vigilanciaciudadana.

Objetivos de aprendizaje

66

58

Page 59: Modulo De Vigilancia Ciudadana

Una de las bases de la democracia que permite a los ciudadanos yciudadanas participar en la cosa pública es el acceso a información. Esdifícil intervenir en los asuntos públicos si no contamos con informa-ción que nos permita formar nuestras ideas y juicios acerca del manejode lo público, y que nos permita plantear una acción determinada apartir de la información obtenida.

El acceso a información pública es un derecho formalmente reconocidopor la Constitución Política, pero también una responsabilidad de los ciu-dadanos para participar en las decisiones que tienen que ver con el inte-rés público. El acceso y manejo de información pública también puedeayudarnos a formarnos como ciudadanos y servir como soporte de lasacciones de vigilancia ciudadana. Ante la “cultura del secreto” aún pre-dominante en las instituciones públicas, y ante la pasividad de los ciu-dadanos que no exigen ser informados, el tener acceso a informaciónpública, puede ayudarnos a formarnos cívicamente y emprender accio-nes vigilantes.

Para la vigilancia ciudadana se requiere saber qué tipo de informaciónprecisamos, para qué nos va a servir, cómo la vamos a usar. Por ejem-plo, cuando uno solicita información a la oficina municipal sobre losrecursos destinados a los programas sociales de alimentación paraver si efectivamente se está ejecutando las compras de alimentosnecesarios. A las y los ciudadanos nos servirá para formar nuestra ca-pacidad de exigir el derecho a ser informados, saber vincularnos con elEstado a través de los funcionarios públicos y conocer cómo funcionala administración pública, así como las normas que amparan nuestroderecho al acceso a la información pública.

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Como ciudadanos y ciudadanas cómo vemos nuestro de-recho a estar informados por el Estado acerca de la gestiónque éste realiza?

• ¿Cómo nos serviría la información pública en las accionesde vigilancia?

59

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Page 60: Modulo De Vigilancia Ciudadana

60

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

No olvidemos que “la información pública pertenece a los/las ciudada-nos/as, no es propiedad del Estado y el acceso a ella no se debe a lagracia o favor del gobierno; éste tiene la información sólo en cuantorepresentante de los ciudadanos” (Principios de Lima sobre acceso ala información), (Consejo de la Prensa Peruana, noviembre 2000).

Uno de los principales nudos críticos en la vigilancia ciudadana es lo-grar que las oficinas municipales o cualquier entidad estatal cumplancon entregar la información solicitada en los plazos que estipula la ley.Pero la vigilancia no puede estancarse y ante negativas o demoras en laentrega de información, hay que apelar a la intermediación de institu-ciones defensoras de los derechos como la Defensoría del Pueblo.

En las acciones de vigilancia también consideramos como informaciónla observación que pueden hacer los ciudadanos del problema especí-fico vinculado al objeto de vigilancia y las opiniones que pueden dar losusuarios sobre un servicio o los que son afectados respecto a un pro-blema determinado.

Lo fundamental en la vigilancia ciudadana es ir ganando en la concien-cia y exigibilidad de nuestros derechos para poder participar respon-sablemente en los asuntos públicos. El acceso y manejo de informa-ción pública es una forma de ejercer nuestros derechos, y para ello serequiere de capacidades y estrategias para obtener información, re-gistrarla, analizarla y difundirla.

Page 61: Modulo De Vigilancia Ciudadana

61

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Actividad para motivar la participación

“El reportaje”

Objetivo:

Que los participantes apliquen una guía de entrevista en la búsquedade información.

Materiales:

Hoja de entrevista (anexo 5).

Desarrollo.

1. Se forman dos grupos, uno de entrevistadores/as y otro de entrevis-tados/as. El/a facilitador/a indica que los y las entrevistadores/as tie-nen que entrevistar a dos o tres personas del otro grupo para

Page 62: Modulo De Vigilancia Ciudadana

62

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

obtener información sobre los problemas existentes en laproblemas existentes en laproblemas existentes en laproblemas existentes en laproblemas existentes en lagestión de los programas socialesgestión de los programas socialesgestión de los programas socialesgestión de los programas socialesgestión de los programas sociales:

2. Los y las entrevistadores/as reciben una hoja de entrevista quedeberán llenar a medida que van aplicando cada entrevista.

3. Una vez que terminaron de aplicar las entrevistas, cada entrevista-dor/a tiene que elaborar una lista de los problemas encontrados.

4. Una vez que hayan concluido, el/la facilitador/a pide a algunos/asque presenten la información obtenida, y luego todos juntosvan detectando las fuentes de información encontradas. Al fi-nal el/la facilitador/a pregunta y complementa acerca de otrasfuentes de información.

5. Se pregunta a entrevistadores/as y entrevistados/as cómo sesintieron durante la aplicación de las entrevistas. El/la facilita-dor/a destaca aspectos a tener en cuenta en la búsqueda deinformación.

«Los instrumentos para obtener información»

La vigilancia ciudadana básicamente está centrada en el acceso y ma-nejo de información pública. Por tanto, el éxito de nuestra acción vigi-lante dependerá del tipo de información que obtengamos y de cómo lausemos para lograr cambios en los problemas que nos afectan y lograruna gestión pública más transparente y eficiente.

Hay cuatro ámbitos o fuentes de información a los que podemos ac-ceder: 1) información proveniente de una situación problemática; 2)información proporcionada por los usuarios o afectados por un pro-blema determinado; 3) información que obra en manos de las entida-des públicas; y, 4) información que se encuentra en mediosinformáticos (página web, portales).

Un paso importante en las acciones de vigilancia está en determinarqué tipo de información se requiere, dónde puede ser encontrada ycómo puede accederse a esa fuente. Una vez que hemos obtenido lainformación que buscábamos, hay que analizarla y difundirla para in-formar a la población y buscar convencer a las autoridades de loscambios que sean necesarios.

Herramienta para la vigilancia ciudadana

Page 63: Modulo De Vigilancia Ciudadana

63

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Una herramienta que todo ciudadano y ciudadana debe saber usarcomo parte del ejercicio de sus derechos es la solicitud de informa-ción pública. El modelo de esta solicitud fue publicado en el diariooficial «El Peruano» (ver página siguiente).

Page 64: Modulo De Vigilancia Ciudadana

64

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

(Logotipo de laentidad y escudo

nacional)

FORMULARIOXXX

SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA(Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparen-

cia y Acceso a la Información Pública, aprobado por DecretoSupremo Nº 043-2003-PCM)

Nº DE REGISTRO

XXXXXXX

I. FUNCIONARIO RESPONSABLE DE ENTREGAR LA INFORMACIÓN:

II. DATOS DEL SOLICITANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DOCUMENTO DE IDENTIDADD.N.I. / L.M. / C.E. / OTRO

DOMICILIO

AV. / CALLE / JR. / PSJ. Nº / DTO. / INT. DISTRITO URBANIZACIÓN

PROVINCIA DEPARTAMENTO Correo electrónico TELÉFONO

III. INFORMACIÓN SOLICITADA:

IV. DEPENDENCIA DE LA CUAL SE REQUIERE LA INFORMACIÓN:

V. FORMA DE ENTREGA DE LA INFORMACIÓN (Marcar con un «X»)

COPIA SIMPLE DISKETTE CD Correo electrónico OTRO

APELLIDOS Y NOMBRES FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN

FIRMA

OBSERVACIONES: ............................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

Page 65: Modulo De Vigilancia Ciudadana

65

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Soporte legal para los/las vigilantes

Texto único ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de transparencia y acceso a lainformación pública

Artículo 3º.-

Principio de publicidad

Todas las actividades y disposiciones de las entidades comprendidas enla presente Ley están sometidas a! principio de publicidad.

Los funcionarios responsables de brindar la información correspondien-te al área de su competencia deberán prever una adecuada infraestruc-tura, así como la organización, sistematización y publicación de la infor-mación a la que se refiere esta Ley.

En consecuencia:

1. Toda información que posea el Estado se presume pública, salvolas excepciones expresamente previstas por el artículo 15° de lapresente Ley.

2. El Estado adopta medidas básicas que garanticen y promuevan latransparencia en la actuación de las entidades de la AdministraciónPública,

3. El Estado tiene la obligación de entregar la información que deman-den las personas en aplicación del principio de publicidad.

La entidad pública designará al funcionario responsable de entregar lainformación solicitada.

Artículo 4º.-

Responsabilidades y Sanciones

Todas las entidades de la Administración Pública quedan obligadas a cum-plir lo estipulado en la presente norma.

Los funcionarios o servidores públicos que incumplieran con las disposi-ciones a que se refiere esta Ley serán sancionados por la comisión deuna falta grave, pudiendo ser incluso denunciados penalmente por la co-misión de delito de Abuso de Autoridad a que hace referencia el artículo377° del Código Penal.

El cumplimiento de esta disposición no podrá dar lugar a represalias con-tra los funcionarios responsables de entregar la información solicitada.

Page 66: Modulo De Vigilancia Ciudadana

66

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Artículo 7º.-

Legitimación y requerimiento inmotivado

Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquierentidad de la Administración Pública. En ningún caso se exige expresiónde causa para el ejercicio de este derecho.

Artículo 8º.-

Entidades obligadas a informar

Las entidades obligadas a brindar información son las señaladas en elartículo 2° de la presente Ley.

Dichas entidades identificarán, bajo responsabilidad de su máximo repre-sentante, a! funcionario responsable de brindar información solicitada envirtud de la presente Ley. En caso de que éste no hubiera sido designadolas responsabilidades administrativas y penales recaerán en el secretariogeneral de la institución o quien haga sus veces.

Las empresas del Estado están sujetas al procedimiento de acceso a lainformación establecido en la presente Ley.

Artículo 9º.-

Personas jurídicas sujetas al régimen privado que prestan servicios públicos

Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8)

Page 67: Modulo De Vigilancia Ciudadana

67

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

del Artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 27444 que gestionen ser-vicios públicos o ejerzan funciones administrativas del sector públicobajo cualquier modalidad están obligadas a informar sobre las caracterís-ticas de los servicios públicos que prestan, sus tarifas y sobre las funcio-nes administrativas que ejercen.

Artículo 10º.-

Información de acceso público

Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de pro-veer la información requerida si se refiere a la contenida en documentosescritos, fotografías. grabaciones, soporte magnético o digital, o en cual-quier otro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella oque se encuentre en su posesión o bajo su control.

Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como informaciónpública cualquier tipo de documentación financiada por el presupuestopúblico que sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa, asícomo las actas de reuniones oficiales.

Artículo 11º.-

Procedimiento

El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento:

a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario desig-nado por la entidad de la Administración Pública para realizar estalabor. En caso de que éste no hubiera sido designado, la solicitudse dirige al funcionario que tiene en su poder la información reque-rida o al superior inmediato.

b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presenta-do la solicitud de información deberá otorgarla en un plazo no ma-yor de siete (7) días útiles; plazo que se podrá prorrogar en formaexcepcional por cinco (5) días útiles adicionales, de mediar circuns-tancias que hagan inusualmente difícil reunir la información solicita-da. En este caso, la entidad deberá comunicar por escrito, antesdel vencimiento del primer plazo, las razones por las que hará usode tal prórroga, de no hacerlo se considera denegado el pedido.

En el supuesto de que la entidad de la Administración Pública no po-sea la información solicitada y de conocer su ubicación y destino, estacircunstancia deberá ser puesta en conocimiento del solicitante.

Page 68: Modulo De Vigilancia Ciudadana

c) La denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuestoen el segundo párrafo del artículo 13° de la presente Ley.

d) De no mediar respuesta en los plazos previstos en el inciso b), elsolicitante puede considerar denegado su pedido.

e) En los casos señalados en los incisos c) y d) del presente articulo, elsolicitante puede considerar denegado su pedido para los efectosde dar por agotada la vía administrativa, salvo que la solicitud hayasido cursada a un órgano sometido a superior jerarquía, en cuyocaso deberá interponer el recurso de apelación para agotarla.

f) Si la apelación se resuelve en sentido negativo, o la entidad corres-pondiente no se pronuncia en un plazo de diez (10) días útiles depresentado el recurso, el solicitante podrá dar por agotada la víaadministrativa.

g) Agotada la vía administrativa, el solicitante que no obtuvo la infor-mación requerida podrá optar por iniciar el proceso contenciosoadministrativo, de conformidad con lo señalado en la Ley N° 27584u optar por el proceso constitucional del Hábeas Data, de acuerdoa lo señalado por la Ley Nº 26301.

Artículo 12º.-

Acceso directo

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las entidades de laAdministración Pública permitirán a los solicitantes el acceso directo y demanera inmediata a la información publica durante las horas de atenciónal público.

Artículo 20º.-

Tasa aplicable

El solicitante que requiera la información deberá abonar solamente el im-porte correspondiente a los costos de reproducción de la informaciónrequerida. El monto de la tasa debe figurar en el Texto Único de Procedi-mientos Administrativos (TUPA) de cada entidad de la Administración Pú-blica. Cualquier costo adicional se entenderá como una restricción al ejer-cicio del derecho regulado por esta Ley, aplicándose las sanciones co-rrespondientes.

68

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Page 69: Modulo De Vigilancia Ciudadana

CON NUESTRA PROPUESTA,FORTALECEMOS LA GESTIÓN PÚBLICA

Reconocer el valor de la acción colectiva enla construcción de propuestas y en la inci-dencia de la gestión pública.

Definir una estrategia de incidencia quecontribuya al fortalecimiento de la gestiónpública.

Objetivos de aprendizaje

77

69

Page 70: Modulo De Vigilancia Ciudadana

70

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

La participación y la vigilancia ciudadana permiten construir de diver-sas formas los puentes que vinculan a la ciudadanía con el Estado. Yahabíamos señalado anteriormente, que si bien es cierto que la vigilan-cia implica fiscalizar la gestión pública, ésta también tiene un carácterpropositivo, en cuanto busca proponer soluciones a los problemasque afectan la vida de la comunidad, y especialmente, mejorar la ges-tión pública para fortalecerla.

Una de las formas que permite vincular a la ciudadanía con el Estadoes la incidencia política. Se trata de un conjunto de acciones orienta-das a cambiar las políticas, programas y posiciones de cualquier insti-tución e implican una serie de estrategias que buscan influir sobrequienes toman decisiones en el nivel local, regional o nacional.

La vigilancia ciudadana requiere en todo momento de acciones deincidencia, sea porque encontramos obstáculos en nuestra participa-ción o bien porque buscamos mejorar la gestión o solucionar los pro-blemas. Tengamos en cuenta que durante el desarrollo de las accio-nes de vigilancia normalmente se darán nudos críticos en las relacio-nes que establezcamos con las autoridades y funcionarios públicos, yes precisamente en esas circunstancias donde más debemos pensary aplicar estrategias de incidencia para cambiar tal situación.

Pero la mejor forma de lograr el cambio y mover la voluntad de lasautoridades y funcionarios del Estado o la Municipalidad se puedeconseguir si emprendemos acciones colectivas y movilizamos tam-bién nuestras propias voluntades para conseguir lo que nos propone-mos. Esta es una idea fundamental que debemos tener siempre pre-sente. La vigilancia ciudadana no funcionará si no hay ciudadanos or-

Reflexionando sobre la participación y lavigilancia

• ¿Qué sentido tendría la expresión «la unión hace la fuerza»en las acciones de vigilancia ciudadana?

• ¿Cómo lograr que las autoridades y funcionarios públicosacojan nuestra propuesta que ha sido fruto de la vigilanciaciudadana?

Page 71: Modulo De Vigilancia Ciudadana

71

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

ganizados capaces de movilizarse por una causa común, motivadospor el compromiso de cada uno y de todos.

Por ejemplo, a pesar que los programas sociales están para ser gestio-nados en forma compartida entre la Municipalidad y las organizacionessociales, puede darse el caso que se sigan tomando decisionesunilateralmente sin reunirse ni tomar en cuenta a los representantes delas organizaciones sociales. En este caso, es importante hacer una pro-puesta de conformación del comité de gestión y aplicar una estrategiapara lograr que la autoridad municipal acoja e incorpore la propuestaen el plan municipal.

Otro ejemplo de incidencia, es el que ha realizado un comité de vigilanciaque ha obtenido información sobre el manejo de residuos sólidos quetiene la municipalidad, información proveniente de la observación directade puntos de acumulación de basura en las calles e información que hanrecogido preguntando a los vecinos. Con esa información, el comité ela-boró un reporte público (informe) sobre la situación del servicio y ade-más realizó audiencias con la población e invitó a autoridades para expo-ner el problema. Los resultados no se hicieron esperar, y las autoridadestomaron inmediatamente cartas en el asunto.

Actividad para motivar la participación

Page 72: Modulo De Vigilancia Ciudadana

72

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

“El muro”

Objetivo:Reflexionar sobre la importancia de una acción conjunta organizada yanalizar la acción individual y la acción colectiva.

Materiales:Algún objeto agradable (por ejemplo, caramelos o chocolates)

Desarrollo:1. Se divide a los participantes en dos grupos iguales; uno va a

formar el muro; por esto, se selecciona a los que son másgrandes y fuertes. Se les pide que se tomen los brazos, for-mando el muro. Los que integran el muro sí pueden hablarsí pueden hablarsí pueden hablarsí pueden hablarsí pueden hablarentre ellos, y se les dice que si nadie logra romper el muro,entre ellos se repartirá el regalo que está a sus espaldas. Nopueden soltarse los brazos, sólo pueden avanzar tres pasospara adelante o hacia atrás (se marca con una tiza su campode movimiento).

2. Al otro grupo se le dice que quien logre pasar el muro se ganael premio, que no pueden hablarno pueden hablarno pueden hablarno pueden hablarno pueden hablar, ni pasar por los extremosdel muro. No olvidar que a cada grupo se les da las reglas deljuego por separado.

3. El/la facilitador/a señala que tienen 15 segundos para pasar elmuro y ganar el premio. A la cuenta de tres da el inicio.

4. Pasados los 15 segundos, si el muro no ha sido traspasado, serealiza una segunda vuelta, pero ahora antes de dar el inicio seindica que todos pueden hablartodos pueden hablartodos pueden hablartodos pueden hablartodos pueden hablar.

5. Concluido el tiempo se reflexiona sobre lo sucedido. Si se creeconveniente se puede dar otra chance.

6. Para la reflexión: Se conversa sobre cómo se desarrolló la diná-mica –lo vivencial–, y se reflexiona sobre los símbolos de la di-námica: ¿qué puede representar el muro?, ¿qué instruccionesse impartieron?, ¿cómo influyó en la acción la indicación a ungrupo para que consiguieran un objetivo individual y que no pu-dieran hablar al inicio? Reflexionar sobre los intereses individua-les y colectivos. Ver la importancia de la planificación y la acciónorganizada. Aplicarla a las acciones de vigilancia.

Page 73: Modulo De Vigilancia Ciudadana

73

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Herramienta para la vigilancia ciudadana

Matriz de incidencia

Incidir con nuestra propuesta

1. Elaboración de lapropuesta ymensaje

• Qué vamos a proponer, a quién, cómo se realiza-rá y en qué plazos.

• Persuadir con un mensaje claro que resuma lapropuesta.

• ¿Quién toma la decisión?

• ¿Qué interés tiene respecto a la propuesta?

• ¿Cómo suele proceder para tomar las decisio-nes?

• Aliados: apoyan nuestra propuesta

• Oponentes: se oponen a nuestra propuesta

• Indecisos: no se interesan en nuestra propuesta.

• Cabildeo: visitas, campañas, entrevistas, etc.

• Reportes públicos

• Conferencias de prensa, cartas, boletines, pro-gramas radiales, etc.

• Marchas, movilización, etc.

2. El espacio de ladecisión

3. Mapa de poder

4. Estrategias deinfluencias

Page 74: Modulo De Vigilancia Ciudadana

ANEXOS

75

Page 75: Modulo De Vigilancia Ciudadana

76

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Anexo 1: Pauta Metodológica

TALLER DE VIGILANCIA CIUDADANA

Nº de participantes:

Objetivos del taller:

1)

2)

Tiempo requerido:

Tiemporequerido

Métodos ytécnicas Materiales Resultados o

productos

Bienvenida y presentación deobjetivos

Dinámica de presentación (seaplica al inicio del taller)

Reflexión sobre la vigilancia (seplantean preguntas o se recogenexperiencias y saberes previos)

Actividad para motivar laparticipación

Herramienta para planificar laacción de vigilancia

Evaluación

Por cada sesión se puede evaluar:• ¿Qué hemos aprendido?• ¿Cómo hemos llegado a ese

aprendizaje?• ¿En qué puede servirnos a

nuestra vida diaria y a nuestraorganización?

10’

20’

20’

30’

50’

20’

Page 76: Modulo De Vigilancia Ciudadana

77

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Anexo 2: Juego “El país y sus ciudadanos”

La Municipalidad está administrandoel programa alimentario sin tomar encuenta a las organizaciones de come-dores populares y organizaciones de

beneficiarios.

La Municipalidad provincial no informaa la población sobre la adquisición de

alimentos que está haciendo paraproveer a los comedores. Al final no

se sabe cuánto se ha gastado.

Muchas organizaciones que recibenapoyo alimentario no se han renovadoen sus cargos hace varios años y paraparticipar en la gestión del programasocial ven la necesidad de una mayor

democratización.

Todo tu grupo tiene que dar la vueltasaltando en un pie alrededor del

grupo más cercano.

Todo tu grupo se toma de las manosy gritan levantando y bajando conti-

nuamente los brazos la frase: «todospara uno y uno para todos»

Tu grupo tiene que gritar con vozfuerte la siguiente frase:

«ciudadanos unidos, jamás seránvencidos»

La Municipalidad ha determinadorealizar una obra de inversión social

con fondos provenientes delFONCODES, sin consultar al Consejo

de Coordinación Local ni tomar encuenta el Plan de Desarrollo Local.

Todo tu grupo canta la estrofa de unacanción.

Page 77: Modulo De Vigilancia Ciudadana

78

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

El programa de apoyo alimentarioestá atendiendo a destinatarios queno tienen necesidades, quitando laposibilidad de llegar a las personasen situación de extrema pobreza.

La Municipalidad distrital no harecibido la transferencia de los

programas por no reunir los requisi-tos que exige el órgano responsablede la acreditación. Mientras tanto lagestión de los programas continúa

centralizada.

Cuenta algún logro que ha tenido tuorganización.

Según la exposición del Alcaldedistrital, la participación de los ciuda-danos y ciudadanas en los progra-

mas sociales debe limitarse a larecepción de los alimentos o cuidar

las obras que ha ejecutado la munici-palidad.

Tu grupo se pone de pie, se dirige algrupo más cercano y los saludan con

un abrazo.

Alguien de tu grupo cuenta un chisteo dice un trabalenguas.

La descentralización sólo es un tras-paso de los recursos económicos ybienes del gobierno central o de los

sectores correspondientes a losgobiernos regionales o locales. Perolas decisiones siguen siendo toma-

das centralizadamente.

Page 78: Modulo De Vigilancia Ciudadana

79

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

DERECHOS DEBERES SOCIEDAD CIVIL

ESTADO SEGURIDAD FISCALIZAR

CONTROLAR PARTICIPACIÓN INFORMACIÓN

INCIDENCIA CONCERTACIÓN CIUDADANOS

GESTIÓN ESFERA PÚBLICA PROPUESTA

Anexo 3: Juego “Definiendo la vigilancia ciudadana”

Page 79: Modulo De Vigilancia Ciudadana

80

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

Grupo 1

Anexo 4: Juego “Los compromisos del Estado y la Ciudadanía”

«Los representantes del Estado y los de la sociedad civil, asu-mimos los siguientes compromisos:

Trabajaremos teniendo como fines de nuestras acciones laequidad de oportunidades de peruanos y peruanas, la efica-cia y eficiencia en el uso de los recursos, la transparencia delos actos de gobierno y la participación democrática de losciudadanos en la toma de decisiones»

(Carta Social nº 4)

Grupo 2

«Los representantes del Estado y los de la sociedad civil, asu-mimos los siguientes compromisos:

Promoveremos la organización gradual de sistemas descen-tralizados de participación, vigilancia y control ciudadanos,respetando la autonomía de la sociedad civil. Construiremoscondiciones institucionales para la participación ciudadanay la vigilancia social y reduciremos los márgenes que danlugar a la corrupción y al clientelismo »

(Carta Social nº 11)

Page 80: Modulo De Vigilancia Ciudadana

81

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Anexo 5: Juego “El Reportaje”

Datos generales del entrevistado/a

Entrevistado/a 1:

1 ¿Qué problemas conoces sobre la gestión de los progra-mas sociales?

2. ¿Dónde has obtenido esa información?

3. ¿Quién o dónde se puede encontrar más informaciónal respecto?

Hoja de entrevista

Datos generales del entrevistado/a

Entrevistado/a 2:

1 ¿Qué problemas conoces sobre la gestión de los progra-mas sociales?

2. ¿Dónde has obtenido esa información?

3. ¿Quién o dónde se puede encontrar más informaciónal respecto?

Page 81: Modulo De Vigilancia Ciudadana

82

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIGILANCIA CIUDADANA

1. ¿Cómo te has sentido durante el taller de capacitación (a gusto,motivado, satisfecho, en confianza, desubicado, etc.)

2. ¿Qué aprendizaje has logrado en el taller?

3. ¿Qué temas no te quedaron claros o te costaron asimilar?

4. ¿Has afianzado o incorporado alguna nueva habilidad para ejer-cer un acción de vigilancia? ¿Cuáles?

5. ¿Cómo valorarías tu participación (compartí mis experiencias,aporté al grupo, compartí poco, etc.)?

6. ¿Qué otros temas crees que necesitas para fortalecer tu forma-ción en vigilancia ciudadana?

¡Muchas gracias por tu participación!

Anexo 6: Ficha de autoevaluación

Page 82: Modulo De Vigilancia Ciudadana

83

Tendiendo puentes... entre el Estado y la ciudadanía

Anexo 7: Ficha de evaluación de capacitación en vigilancia ciudadana

Deficiente Regular Bueno Muybueno

Aspectos

Respecto a los contenidos

1. Fueron apropiados y aplicables a la práctica de lavigilancia ciudadana.

2. Contribuyeron al conocimiento del marco jurídico dela participación ciudadana.

3. Contribuyeron a conocer los conceptos de la vigi-lancia ciudadana

4. Ayudaron a conocer el método de la planificaciónparticipativa y la incidencia política para la vigilancia.

Respecto a la metodología5. La metodología del taller fue apropiada para el lo-

gro de los aprendizajes.

6. Los talleres fomentaron la participación e intercam-bio de experiencias.

7. Las actividades participativas ayudaron a compren-der los temas y generar el debate.

8. Las dinámicas contribuyeron a generar un ambien-te de confianza.

Respecto a la facilitación9. Hubo manejo de los temas o contenidos.

10. Mantuvo el interés y la motivación de los partici-pantes.

11. Respondió preguntas o dudas.

12. Favoreció el clima de confianza y diálogo.

Respecto a la logística13. Los materiales de trabajo fueron suficientes y

adecuados.

14. La distribución de los materiales facilitó el trabajogrupal.

15. El local ayudó al desarrollo del taller.

¿Qué sugerencias tienes para mejorar el taller de capacitación en vigilancia ciudadana?