36

Click here to load reader

Manual preliminar pulpo

  • Upload
    barakas

  • View
    10.137

  • Download
    11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual preliminar pulpo

1

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Facultad de Ciencias, UNAM, Sisal, Yucatán

MANUAL PRELIMINAR PARA EL CULTIVO DEL PULPO Octopus maya.

Carlos Rosas, Claudia Caamal, Renné Cázares, David Rodríguez, Martín Romero y Darwin Chay

.

Febrero, 2006

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Y PESCA, GOBIERNO DE

YUCATÁN

Page 2: Manual preliminar pulpo

2

Introducción Los cefalópodos se reproducen una vez en su vida (Mangold, 1983; Giménez

and García, 2002) y se caracterizan por tener ciclos de vida cortos; algunos de

estos estos animales pueden llegar a 6 o 9 meses de edad (Okutani, 1990;

Forsythe, 1981; Domínguez et al., 2001ª 2001b, 2002) aunque , la mayoría de

las especies vive de uno a dos años y .la duración del ciclo de vida está

directamente asociado a la temperatura del agua (Domínguez et al., 2002;

(Mangold, 1983). Son depredadores activos, que poseen un papel determinante

en las estructuras tróficas en los océanos y son también un importante recurso

pesquero (y son consumidos regularmente en diversas regiones de la tierra

(Lee et al., 1998; Boletzky y Hanlon, 1983)). Todos los cefalópodos son

carnívoros desde las primeras fases de vida hasta el final de su ciclo de vida

(Vecchione, 1991; Villanueva et al., 2002, 2003, 2004; (Okutani, 1990; Boucher-

Rodoni et al., 1987; Lee et al., 1994),).

En los últimos años se ha incrementado el interés por diversas especies de

cefalópodos, tanto en su cultivo (Iglesias et al., 2000; Iglesias et al., 2004) como

en las ciencias biológicas y médicas, siendo estos animales usados como

modelos biológicos (Boletzky and Hanlon, 1983). Octopus maya es una especie

que produce huevos grandes y de desarrollo directo y según Voss y Solís

(1966), posee incluso unos de los mayores huevos de entre todas las especies

de pulpos, pudiendo llegar a los 17 mm de largo; esto, junto con su rapido

crecimiento hacen que sea una de las especies de pulpos con más alto

potencial para su cultivo. Iniciar el cultivo de una especie como el pulpo

Octopus maya requiere definir primero los parámetros ambientales y biológicos

que determinan el éxito del cultivo, con particular énfasis en los aspectos que

determinan la reproducción en cautiverio.

Tomando en cuenta la necesidad de contar con reproductores cultivados, las

investigaciones para el cultivo de esta especie deberán seguir los mismos

pasos que se han seguido para establecer el cultivo de especies nuevas para la

Page 3: Manual preliminar pulpo

3

acuacultura como son: garantizar los desoves a partir de reproductores

silvestres, establecer los parámetros ambientales, sociales y nutricionales

óptimos para el crecimiento y la engorda de juveniles, asi como cerrar el ciclo

con la producción de reproductores de laboratorio capaces de producir desoves

similares o mayores a los observados en las poblaciones silvestres.

Características generales del pulpo rojo (Octopus maya) Este pulpo, es un molusco cefalópodo marino y carnívoro, presente en aguas

de climas templados y tropicales de todo el mundo. Esta especie se caracteriza

por tener un cuerpo blando con un cerebro bien desarrollado y ocho brazos,

cada uno de los cuales posee dos filas de ventosas (Fig. 1). Como en los

vertebrados, los dos ojos grandes y complejos del pulpo tienen cristalino, lo que

les proporciona una visión aguda (CONAPESCA, ITESM, 2004). Estos animales

pueden cambiar de forma muy rápida, el color y la textura de su piel. Pasan

gran parte de su vida escondiéndose y muchas especies, como el pulpo común,

pueden crecer hasta casi 1 m de largo. Son animales de los fondos, por los que

se desplazan con ayuda de sus tentáculos, pero en caso de peligro pueden

desplazarse mediante la expulsión de un chorro de agua a través de la cavidad

respiratoria, la cual pueden orientar en diversas direcciones (CONAPESCA,

ITESM, 2004).

Figura 1. Ejemplar adulto de Octopus maya Distribución geográfica de Octopus maya

Page 4: Manual preliminar pulpo

4

El pulpo Octopus maya se distribuye en la Bahía de Campeche (figura 2) en la

parte Norte de las costas de la península de Yucatán y también desde la punta

Sur de Yucatán hasta Isla Mujeres (Solís, 1967); recientemente se reporta que

su distribución se amplía, desde Ciudad del Carmen, Campeche, a Isla Mujeres

(Solís-Ramírez 1994, 1997).

Figura 2. Distribución geográfica del pupo rojo O. maya.

Hábitat Octopus maya es una especie litoral, de aguas someras, que se encuentra con

mayor frecuencia en la Bahía de Campeche, a profundidades de 1-4 brazas.

Aunque se ha colectado también con red de arrastre camaronera hasta) 2

brazas, en la Sonda de Campeche y con anzuelo, al NNE de Holbox, Q.Roo., a

24 brazas (Solís 1967). El tipo de fondo ocupado por esta especie, en la Bahía

de Campeche, es de roca caliza y sedimento arena - limoso cubierto en parte

por una fanerógama que es común a lo largo de la costa campechana,

Thalassia testudinum, y diversas algas. Las aguas son ligeramente turbias

(Solís-Ramírez 1994, 1997).

Page 5: Manual preliminar pulpo

5

Sobrevivencia en condiciones de cultivo La mortalidad en los tanques de cultivo es baja (Van Heukelem, 1983). Hanlon y

Forsythe (1985) reportan mortalidades entre 20 y 30% para la totalidad del ciclo

de vida. Según Van Heukelem (1983), los ejemplares de O. maya cultivados en

el laboratorio crecen más que los capturados en el medio natural. Esto esta

relacionado con la temperatura media de cultivo, más elevada en el laboratorio

que en el medio natural, y el alimento disponible. En los animales

poiquilotermos, como los cefalópodos, la temperatura de cultivo es, junto con el

alimento disponible, el principal factor que afecta el crecimiento y el ciclo de

vida (Forsythe y Van Heukelem, 1987; Domínguez et al., 2002).

Temporada de reproducción Se estima que el apareamiento tiene lugar a partir en septiembre y sé continua

en octubre; durante este periodo es frecuente encontrar ejemplares hembras

perfectamente maduras lo cual se puede determinar a simple vista, a través de

la porción dorsal del manto. En noviembre se observan huevos o puestas recién

depositadas e incluso, hembras incubando. En diciembre se aprecian dos

regiones conspicuas en cada huevo: El embrión y el saco vitelino. En enero es

frecuente encontrar huevos recién eclosionados. En febrero esta situación se

hace mas patente, dándose por terminado en periodo normal reproductivo de la

especie (Solís, 1967).

Reproducción La reproducción de los animales generalmente depende de los factores

ambientales. Entre ellos, la luz ha sido señalada como el factor principal

involucrado en la actividad reproductiva de las diferentes especies terrestres y

acuáticas (Zúñiga, 1995). En cefalópodos son muy escasas las evidencias que

muestran el efecto de la luz en la reproducción. En Octopus vulgaris el tamaño

y la edad a la cual alcanzan la madurez sexual parece depender primariamente

de la luz, temperatura y alimentación (Mangold, 1983). La reproducción de

estos animales es muy singular, el macho presenta el extremo de sus brazos

Page 6: Manual preliminar pulpo

6

modificado (usualmente es el tercer brazo derecho en vista dorsal) en forma de

cuchara, éste es utilizado para introducirlo dentro del manto de la hembra,

donde deposita los espermatóforos que son paquetes que contienen los

espermatozoides. Una vez que la hembra ha sido fecundada y ha pasado cierto

tiempo, ésta procede a poner los huevos en la superficie superior del habitáculo

que elija. Colocada toda la puesta; la hembra se dedica a airear los huevos

lanzando por el sifón agua fresca y a limpiarlos de partículas que puedan

depositarse sobre ellos con las ventosas de los extremos de los brazos.

Durante este período la hembra no sale de su habitáculo para alimentarse. Al

transcurrir cuatro o cinco semanas los huevos eclosionan dando crías con todas

las características del animal adulto. Después de este momento la hembra deja

su habitáculo y muere a los pocos días (CONAPESCA, ITESM, 2004).

3.6.1 Sistema reproductor de los cefalópodos El sexo de esta especie no se puede determinar hasta por lo menos, a los 3

meses de edad. Las gónadas de los individuos aparecen entre los 3 y 5 meses

de edad (25-450 g). El hectocotilo (tercer brazo derecho especializado y

modificado en el macho para depositar los espermatóforos en el manto de la

hembra) empieza a desarrollarse entre el cuarto y quinto mes de edad. La

puesta suele ocurrir después de los 8 meses de edad, y la fecundidad real

(huevos producidos) para esta especie varia entre 300 y 5000 por hembra. La

hembra permanece junto a los huevos, airándolos y dándoles protección hasta

que nacen las crías, y no sobrevive a la puesta (Van Heukelem, 1983). Los

cefalópodos tienen los sexos claramente separados existiendo un claro

dimorfismo sexual entre machos y hembras que incluye el desarrollo de

estructuras propias en machos y hembras

Aparato reproductor masculino El aparato reproductor de los machos posee un único testículo, localizado en la

parte anterior del cuerpo, donde se producen los espermatozoides; estos salen

por el conducto seminal deferente que conecta a una serie de glándulas. Los

espermatozoides producidos por el macho son empaquetados y rodeados por

Page 7: Manual preliminar pulpo

7

membranas, dando lugar a los espermatóforos (Solís-Ramírez, 1967). Las

glándulas espermatofóricas y accesorias son las responsables de las

secreciones que sirven de cemento para aglutinar los espermatozoides así

como de la formación de las membranas que les rodean (Rocha, 2003). Los

espermatóforos completamente formados se almacenan en el saco

espermatóforico o bolsa de Needham, de la cual salen a través del conducto

seminal aferente y del órgano terminal o pene (Fig. 3-B) (Rocha, 2003).

Figura 3. Estructura del aparato reproductor de los cefalópodos teutoideo. A. De una hembra. an, Ano. cg, celóma genital. gni, gns, glándulas nidamentarias inferiores y superiores (accesoria). govi, glándula del oviducto. h, huevos. ogf, orificio genital femenino. ov, ovario. ovi, oviducto. pgln, poro de las glándulas nidamentarias inferiores. u, uréter, pu, poro urinario. r, recto. B. De un macho. Pm, poro masculino. Bn, bolsa de Needham. Cd, canal deferente. Pr, próstata. Ot, orificio testicular. T, testículo. Pcel, pared que limita la cavidad celómica. Ocd, orificio del canal deferente. Vs, vesícula seminal. Cgp, canal genitopericárdico. Gm, glándula mucosa. Co, columela. Cdes, canal descendente. El pene se encuentra en la masa visceral; es pequeño, con un corto divertí culo

redondeado (Solís-Ramírez, 1967). La estructura mas características del macho

es el hectocotilo, brazo modificado del macho, para O. maya se trata del tercer

brazo; mediante este traspasa los espermatóforos a la hembra (Figura 4)

(Rocha, 2003).

Page 8: Manual preliminar pulpo

8

Figura 4. Tercer brazo modificado de un macho O. maya Aparato reproductor femenino El sistema reproductor de las hembras consta de un ovario (Figura 5), que

desemboca en uno o dos oviductos, la glándula oviductal (par o impar) (Rocha,

2003). El ovario se sitúa en la parte posterior de la cavidad del manto y en el se

forman los ovocitos. La función principal de las glándulas es la formación de las

envolturas que rodean la huevo tras la copula. (Solís, 1967).

Figura 5. Gónada femenina de Octopus maya En las hembras inmaduras de Octopus vulgaris, la gónada es pequeña,

representando menos 1/500 del peso total del animal. A medida que el animal

madura, el ovario, los oviductos y las glándulas oviductales crecen, y el peso

total de la gónada puede llegar a representar hasta el 1/10 del peso de animal

Page 9: Manual preliminar pulpo

9

(Tirado et al., 2003). Cuando la hembra es fecundada, los espermatóforos y el

semen pueden ubicarse en distintas partes del cuerpo de la hembra

dependiendo de la especie. Algunas partes son: un receptáculo seminal en las

glándulas oviductales, una bolsa situada debajo del ojo, un receptáculo seminal

situado en los labios, una hendidura lateral localizada en la ventral anterior del

manto, etc. (Fig. 3-A) (Rocha, 2003).

3.6.2 Maduración sexual Se ha demostrado que en cefalópodos la madurez sexual se encuentra bajo el

control endocrino de las glándulas ópticas, modulada por la acción inhibitoria

del sistema nervioso central (Wells & Wells, 1959,1977). La maduración sexual

de las hembras aparece asociada al crecimiento somático, por lo que

generalmente la ovulación, seguida de la única puesta de huevos, coincide con

el momento en que las hembras han alcanzado su máximo tamaño. Por el

contrario, los machos maduran precozmente, permaneciendo en esta condición

reproductiva durante un prolongado tiempo y en consecuencia, tienen la

potencialidad de transferir sus gametos en más de una ocasión antes de que

culminen su crecimiento y ciclo vital, pero, según (Olivares et al., 1996) la

función testicular en animales maduros de diferentes tallas, no ha sido descrita.

El estado de madurez de un cefalópodo se puede evaluar empleando escalas

de madurez morfológicas o un índice gonadosomático. Muchas veces los

índices de madurez sexual, basados en la medición o pesado de las estructuras

reproductivas como el gonadosomático, deben de hacerse de forma diferente

para machos y hembras de una misma especie (Rocha, 2003).

Ovulación Y Fecundidad. Los ovocitos en el ovario de O. maya crecen y ovulan a un mismo tiempo sin

que sea posible el reemplazo de los óvulos maduros por otros inmaduros, ya

que todos han madurado al mismo tiempo. La fecundidad en O. maya ha sido

señalada de entre 500 y 1500 huevos/desove

Page 10: Manual preliminar pulpo

10

Apareamiento y cópula El apareamiento puede producirse después de un elaborado cortejo entre el

macho y la hembra con cambios de coloración específicos y complejos junto a

una serie de movimientos, con el objeto de identificar al sexo opuesto. En

Octopus maya la copula se produce a “distancia”; el macho sin abrazar a la

hembra, introduce en la cavidad del manto de la misma su brazo hectocotilizado

y es cuando el macho traspasa a la hembra uno o varios espermatóforos

(Figura 6). El almacenamiento de los espermios en los octópodos se da en el

oviducto, glándulas oviductales o en el mismo ovario.

Figura 6. Mecanismo de copula en el genero Octopus maya. Mecanismo de puesta o desove Los cefalópodos realizan sus puestas de formas muy variadas (Nessis, 1996).

O. maya, deposita sus huevos sobre la superficie en el interior de las grietas

donde viven y los protegen durante la incubación. La colocación puede durar

desde algunos días hasta semanas dependiendo del número de huevos, el tipo

de puesta y la temperatura. Las hembras cuidan, limpian continuamente y

protegen contra los intrusos sus puestas durante toda la duración del embrión

(Rocha, 2003).

Áreas de desove

Page 11: Manual preliminar pulpo

11

Estas se localizan normalmente en aguas de poca profundidad no mayores de 2

brazas; sin embargo Fuentes (1965), establece un área entre 1 y 5 brazas, no

dudando que esto ocurra a lo largo de la costa campechana (Solís, 1967).

Caracteres generales del huevo Octopus maya, presenta huevos grandes (17 mm de largo y 4.5 mm de ancho),

son piriformes y de color blanco lechoso, cuando son recién depositados. Su

número por puesta oscila entre 1,500 y 2,000 (Solís 1967); Van Heukelem

(1977) encontró hasta 5,000 huevecillos en hembras cultivadas. Por

transparencia y a simple vista, de acuerdo con la etapa de desarrollo del huevo,

se puede observarse el saco vitelino ocupando casi todo el huevo. La porción

mas estrecha se continua por un pedúnculo filamentoso, que se entrelaza con

otros formando un cordón compacto, con un material mucilaginoso y algas

verdes macroscópicas (Solís, 1967).

Fig. 7. Huevos de O. maya

Eclosión o avivamiento Estudios previos han demostrado que la eclosión normal de la especie se

efectúa por el extremo distal del huevo. La mayoría de los pulpos avivan con el

saco vitelino reabsorbido. Los que nacen prematuramente, lo absorben

parcialmente y se desprende a los pocos minutos de haber emergido del huevo.

Al avivar un pulpo, presenta las características de un adulto en pequeños, pues

Page 12: Manual preliminar pulpo

12

Octopus maya tiene desarrollo embrionario directo, sin pasar por etapa larval

(Solís, 1967).

Fig. 8. Juvenil temprano de O. maya con 8 dias de edad

Al nacer, los pulpos tienen todas las características de un adulto; presentan

cambios de coloración e incluso expulsan tinta cuando son estresados. Sus

brazos son suficientemente hábiles para reptar y atrapar alimentos y es normal

que adopten vida bentónica prácticamente de inmediato (Solís y Chávez, 1985).

Ciclo de vida El ciclo de vida para O. maya fue determinado entre 8 y 12 meses (Hanlon y

Forsythe, 1985) y entre 9 y 10 meses, para temperaturas de cultivo entre 25 y

30ºC (Van Heukelem, 1983). El desarrollo embrionario para esta especie varia

entre los 50 y los 65 días en el medio natural (Solis, 1967). Por otra parte Van

Heukelem (1983), indica un desarrollo embrionario de 45 días a temperaturas

entre 24 y 26ºC. Los recién nacidos de esta especie pesan en promedio 0.1 g

(Van Heukelem, 1983; Hanlon y Forsythe, 1985), y presentan un

comportamiento similar al de los adultos (Hanlon y Forsythe, 1985). Durante las

primeras fases del ciclo de vida es esencial que sean alimentados con presas

vivas de tamaño adecuado. Entre estas están los misidaceos (Hanlon y

Forsythe, 1985), o los gamarideos, anfípodos e isópodos (Van Heukelem,

1983). Los juveniles pueden ser alimentados con gasterópodos y almejas

cangrejos entre otras presas naturales. De preferencia se deben ofrecer presas

Page 13: Manual preliminar pulpo

13

vivas, porque el canibalismo aumenta cuando las dietas son muertas (Van

Heukelem, 1983). Durante la fase juvenil, las tasas de crecimiento varían entre

4% por día a 20ºC y 7.8% por día, a 30ºC. El periodo de crecimiento

exponencial fue estimado en 165, 105 y 75 días, para las temperaturas de 20,

25 y 30°C, respectivamente. Las tasas de alimentación (a temperaturas medias

de 25ºC) varían entre 20 % de su peso por día en las primeras fases de la vida,

hasta un 5% al acercarse la etapa reproductiva (Hanlon y Forsythe, 1985).

PROCEDIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CRÍAS EN CAUTIVERIO. I. Infraestructura El área de reproducción consiste de una nave de 8 x 12m, con temperatura y

luz controladas. Para la maduración y desove de las hembras se requieren

tanques de 500 L con agua de mar de alta calidad. El agua de mar debe de

mantenerse con las siguientes características: 32 a 36 UPS, 24 a 28°C, 4 a 6

mg/L de O2 disuelto, y niveles menores de 1 mg/L de amonio total y de entre

0.8 y 1.1 mg de nitritio. La intensidad luminosa deberá mantenerse en niveles

no mayores de 70 lux/cm2 (Figura 7).

II. Calidad del agua Con el fin de mantener la calidad ambiental, el agua debe ser parcialmente

recirculada a través de filtros de lecho profundo los cuales se deben llenar con

antracita@ como material filtrante. La antracita tiene la propiedad de poder

retener partículas de entre 3 a 5 µm y el amonio disuelto. Así mismo, el agua

deberá de pasarse a través de una lámpara de luz UV con el fin de reducir al

máximo la presencia de bacterias patógenas en el sistema. En la figura 8 se

muestran los niveles de los factores ambientales en los cuales las hembras de

O. maya maduran y desovan apropiadamente.

Page 14: Manual preliminar pulpo

14

Figura 7. A. Interior del área de reproducción donde se muestran los tanques de maduración y desove. B. Vista lateral de los tanques de maduración donde se aprecia el tanque que recibe el agua de recirculación. C. Detalle del filtro de tambor que se encuentra en cada tanque receptor del agua de recirculación en el área de reproducción de pulpo. D. Sistema de filtración del área de reproducción en donde se aprecian los filtros de lecho profundo y los espumadores.

A B

C D

Page 15: Manual preliminar pulpo

15

26.50

36.26

23.21

8.23

0.62 0.640.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Tem

pera

tura

,°C

Sal

inid

ad,

UP

S

Nitr

atos

,m

g/l pH

Am

onio

,m

g/l

Nitr

itios

,m

g/l

Tanque

Tem

pera

tura

, Sal

inid

ad,

Nitra

tos,

pH

Figura 8. Parámetros fisicoquímicos adecuados para la maduración y desove de hembras de O. maya. III. Origen de los reproductores. A la fecha las hembras de O. maya que se han utilizado para la producción de

crías pertenecen a la población silvestre localizada frente a las costas de Sisal.

Se capturaron hembras copuladas y en proceso de maduración utilizando la

técnica de pesca local, la cual consiste en una embarcación de la cual penden

líneas en las que se amarran cangrejos como carnada (Fig. 9). Una vez que las

hembras han sido capturadas se colocarán en tanques de 200L con agua de

mar del sitio de captura y serán transportadas a la unidad de reproducción en

un lapso no mayor de 30 min. Una vez en la Unidad de reproducción las

hembras serán colocadas en tanques de recepción y aclimatación donde serán

mantenidas por 24 h hasta su recuperación.

Page 16: Manual preliminar pulpo

16

Figura 9. Maniobra de pesca del pulpo

Antes de colocar a las hembras en los tanques de reproducción deberán de ser

pesadas. Para pesar los animales se preparará un baño de agua con alcohol al

3%. En un tanque de 30 L se deberán agregar 937 ml de alcohol de caña

comercial al 96%. El alcohol funciona como un anestésico suave el cual

permite el pesado de los animales sin producirles daño. Para hacer esto las

hembras serán colocadas en el baño por un lapso no mayor de 1 minuto.

Posteriormente serán puestas en una bolsa de maya la cual será a su vez

colocadas en la báscula. Se registra el peso (Fig. 10).

Fig. 10. Baño de agua de mar con alcohol al 3% que se utiliza para anestesiar a los animales antes de colocarlos en los tanques de reproducción.

Page 17: Manual preliminar pulpo

17

IV. Condiciones para la maduración y el desove. Las hembras son colocadas en los tanques del área de maduración en donde

se les ofrecen cajas de fibra de vidrio como refugio. Esta caja también cumple

las funciones de nido para el desove (Figura 11).

Figura 11. Refugio para el desove de los pulpos Durante el periodo de maduración las hembras deberán ser alimentadas con

una mezcla de jaiba (70%) y mejillón (30%) a razón del 15% de su peso

corporal. (ambos alimentos deberán ofrecerse frescos - congelados). Se

diseñaron dos tipos de refugios, una que tiene la tapa removible y otra con tapa

fija. También se pueden utilizar tubos de PVC de 4” de diámetro interno,

siempre y cuando estos tubos sean mantenidos con los embriones en la parte

superior. La caja con tapa removible permite retirar los huevos una vez ocurrido

el desove.

La tapa con los huevos son colocados en una incubadora que cuenta con un

sistema de tratamiento de agua similar a la ya descrito anteriormente. La

incubadora tiene la ventaja de que reduce el espacio requerido para el

desarrollo de los embriones de 500 L por hembra a 40/L por desove. Además al

eliminar al animal es posible aprovechar la biomasa de las hembras con fines

de comercialización. El uso de la incubadora exige el mantenimiento de la

Page 18: Manual preliminar pulpo

18

calidad de agua del sistema el cual es un factor crítico en la sobrevivencia de

los embriones (Fig. 12).

Fig. 12. A. Tapa deslizable con un desove proveniente de uno de los nidos del área de reproducción. B. Incubadora para huevos de O. maya Una vez que una hembra desova es necesario esperar por lo menos 5 días

durante los cuales se completará el desove. Durante este tiempo las hembras

deberán ser alimentadas con la mitad de la ración establecida con el fin de

evitar que se coman los huevos. Es necesario hacer notar que el tamaño de las

hembras es importante pues de esto depende el número de huevos desovados

(Fig. 13). Como se puede apreciar el número de huevos/hembra esta

directamente relacionado con el peso de éstas indicando que es preferible tener

hembras mayores de 1kg de peso para así obtener desoves mayores de 1000

huevos/hembras. Una vez que las hembras han dejado de comer se trasladan

las hembras que desovan en cajas con tapa fija o tubos de PVC son colocadas

en tanques de 70 L con tapa en donde se desarrollan los embriones al cuidado

del animal. Estos tanques cuentan, al igual que los tanques de maduración, con

un sistema de recirculación y tratamiento de agua.

A B

Page 19: Manual preliminar pulpo

19

y = 123.17x + 271.22R2 = 0.6275

0200400600800

10001200140016001800

558

709

727

876

878

908

997

1143

1182

1182

1396

Peso, g

Hue

vos/

hem

bra

Figura 13. Relación del número de huevos desovados con respecto al peso de la hembra Octopus maya. En la ecuación Y es el número de huevos/hembra y X es el peso de las hembras (g).

Las hembras permanecen en el sistema por el tiempo en que se desarrollan los

embriones el cual suele ser de entre 40 y 50 días a 26°C (Fig. 14). Cuando no

se conoce la fecha de desove, es posible saber la edad de los embriones a

partir del peso de los huevos.

Para esto se utiliza la ecuación: Y (Edad en días) = 27.3 Ln(peso del huevo, g)

+ 72.1. Esta es una ecuación empírica que ha sido evaluada con 50 desoves y

que garantiza que a 26°C la tasa de crecimiento de los embriones sigue la

cinética presentada en la figura 15.

Page 20: Manual preliminar pulpo

20

Fig. 14. Hembras al cuidado de los huevos en caja con tapa fija (A) y tubo de PVC de 4” (B). Los tanques de incubación con tapa están conectados a un sistema de recirculación acondicionado con filtro de lecho profundo y antracita como filtro (C).

y = 27.257Ln(x) + 72.11R2 = 0.9466

05

1015202530354045

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Peso, g

Tiem

po, d

ias

Fig. 15. Cinética del desarrollo de los embriones de O. maya mantenidos a 26°C. Un peso de 0.28g a los 40 días indica la fecha de nacimiento.

AB

C

Page 21: Manual preliminar pulpo

21

V. Juveniles tempranos. Una vez que el periodo de incubación se cumple los juveniles tempranos

nacerán en intervalos regulares durante 5 a 10 días. Por esa razón deberá de

proporcionarse biomasa de artemia en el tanque de incubación. Para la

alimentación de los juveniles tempranos se utilizará biomasa de artemia adulta

la cual deberá de estar disponible para cuando los animales nazcan. Los

juveniles tempranos se trasladarán a tanques rectangulares de 56 L en grupos

de 100 animales/tanque. Los tanques serán acondicionados con conchas de

moluscos (“Chivita”) a razón de 3 conchas por pulpo (Fig. 16). Aunque no existe

una cantidad definida de biomasa de artemia a utilizar, los resultados

preliminares hasta ahora obtenidos demuestran que el uso de 6g de biomasa

viva de adultos de artemia dos veces al día resulta adecuado para la

alimentación de los organismos. Los tanques de primera etapa deben de ser

conectados también a un sistema de re-circulación similar al ya descrito

anteriormente. Es muy importante que en los tanques de primera engorda se

retiren los desechos de los animales no consumidos y los pulpos muertos con el

fin de mantener la calidad del agua en niveles apropiados. En estos tanques los

animales permanecerán por 30 días o hasta alcanzar un peso de 0.5 g

Fig. 16. Juveniles tempranos de O. maya en tanques de 56 L con conchas de moluscos como refugio. Posteriormente los animales deberán ser trasladados a tanques negros de 500

L acondicionados con tubos de PVC y conchas como refugios. En estos

tanques los pulpos serán estabulados a razón de 200 animales/tanque (Fig. 17).

Page 22: Manual preliminar pulpo

22

Fig. 17. Tanques de 500 L para la segunda etapa de engorda de los juveniles tempranos de O. maya. En los tanques de segunda etapa los pulpos pueden ser alimentados con

biomasa de artemia adulta viva, biomasa de camarones de la familia de los

palemónidos vivos o con fragmentos de crustáceos congelados. Aunque la

cantidad de alimento necesaria para esta fase del crecimiento no ha sido

totalmente definida resultados preliminares han demostrado que una biomasa

de 6 g de artemia viva dos veces al día en combinación con 200g de crustáceos

congelados en fragmentos de 5 g c/u es suficiente para alimentar a los

organismos en esta etapa del desarrollo. Aunque la temperatura óptima para

esta etapa del crecimiento de los pulpos no ha sido establecida se ha

observado que por debajo de los 20°C los animales dejan de comer y de crecer

y por debajo de 15°C los pulpos mueren.

VI. Crecimiento en estanques. Los juveniles de O. maya se acondicionan muy bien para vivir en cautiverio.

Prueba de eso es que los animales muestran tasas de crecimiento elevadas y la

aceptación de alimento fresco congelado. A la fecha, se han realizado cinco

experiencias de engorda de juveniles de pulpo, las cuales han permitido

observar que la tasa de conversión del alimento es muy elevada en estos

organismos.

VI.1. Tipo de estanque.

Page 23: Manual preliminar pulpo

23

Para la producción de biomasa se requiere de un ambiente que ofrezca refugio

y buena calidad del agua. Con el fin de proporcionar ambas condiciones se han

estado utilizando tanques circulares de 5 m de diámetro acoplados a un sistema

abierto de flujo de agua de mar, aireación constante, refugios y un sistema de

recirculación (Fig. 18).

Fig. 18. Estanque diseñado para la producción de biomasa de O. maya. Nótese la fila de refugios localizados en la orilla del estanque y el sistema de aireación al centro.

a. Refugios. Los refugios pueden ser proporcionados utilizando diferentes

materiales tales como macetas de barro, blocks de cemento, cajas de

fibra de vidrio y tubos de PVC, entre otros. Los refugios cumplen la

función tanto de proteger a los animales de las posibles agresiones de

otros pulpos como de reducir la incidencia de luz. Se ha observado que

la luz solar directa inhibe la alimentación y por tanto el crecimiento de los

animales indicando que los refugios ayudan a proporcionar un hábitat

más apropiado.

Page 24: Manual preliminar pulpo

24

Fig. 19. Refugios utilizados para la producción de biomasa de O. maya. A. Block de concreto, B. Tubo de PVC de 4” de diámetro, C. caja de fibra de vidrio, D. macetas de barro.

No obstante, los estudios realizados en O. maya han demostrado que los

tubos de PVC sanitario de 4” de diámetro son los más adecuados, ya que

estos, además de ofrecer un espacio de protección, son ligeros y fáciles de

limpiar. Coloque los tubos de tal forma que se mantengan estables mediante

alguna estructura de fijación (Fig. 19 b). El número óptimo de refugios por

tanque de cultivo aún no ha sido establecido, sin embargo se ha podido

observar que una proporción de 3 refugios por animal es la apropiada tanto

para O. maya como para O. vulgaris.

b. Calidad del agua. La calidad del agua puede definirse a través de los

niveles de los factores del medio que proporcionan las mejores

condiciones para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos

cultivados. Los resultados hasta ahora obtenidos han demostrado que la

A B

C D

Page 25: Manual preliminar pulpo

25

producción de biomasa de O. maya puede llevarse a cabo manteniendo

niveles como los que se muestran en la tabla siguiente.

Mínima Maximo Mínima Maximo Mínimo Maximo Mínimo Maximo Mínimo Maximo24.65 29.23 35.71 35.72 4.93 5.23 1.00 1.41 7.61 7.79

Amonio (mg/l) PHTemperatura (oC) Salinidad (‰) Oxigeno (mg/l)

b.1. Temperatura. Los niveles de la temperatura del agua dependen de

manera directa de las variaciones climáticas asociadas con las estaciones

del año (Fig. 20)

250

350

450

550

650

750

850

950

1050

0 7 14 21 28

Tiempo, días

Peso

viv

o, g

Cultivo 1: 29°C Cultivo 2: 26°C Cultivo 3: 24°C

Fig. 20. Variaciones del peso vivo de juveniles de O. maya durante tres periodos de cultivo efectuados en distintos meses del año donde las temperaturas oscilaron entre 29°C (Cultivo 1) y 24°C (Cultivo 3). Valores representados como promedio. Las barras indican el intervalo de variación del error estándar del promedio para cada fecha de muestreo.

b.2. Salinidad. Los pulpos, al igual que la mayoría de los cefalópodos son

organismos marinos estrictos ya que desarrollan todo su ciclo de vida en el

ambiente oceánico. Aunque no hay estudios formales sobre la resistencia de

O. maya a baja salinidad, observaciones realizadas en laboratorio han

Page 26: Manual preliminar pulpo

26

demostrado que en salinidades menores de 30‰ los pulpos dejan de comer,

al poco tiempo mueren. Por esta razón el cultivo de O. maya debe de

realizarse en 100% agua de mar con salinidades superiores a los 32‰.

b.3. Oxígeno disuelto. El oxígeno disuelto es un elemento esencial ya

que este es un factor modulador del metabolismo y por tanto de la

capacidad de los organismos para procesar el alimento que consumen y

convertirlo en biomasa. Los resultados obtenidos en laboratorio sobre el

consumo de oxígeno de O. maya indican niveles que oscilan entre 0.04 y

0.18 mg O2 /h /g de animal. Estos valores indican que un pulpo de 500g

tiene un consumo de entre 20 y 90 mg O2/h, dependiendo de la hora del día

y la condición nutricional. Para mantener los niveles de oxígeno disuelto

apropiados es necesario mantener una aireación constante en los tanques.

En el diseño presentado en la figura 18 se utilizó un sistema de aireación

indirecto en el cual el aire es inyectado a través de un tubo en donde los

gases se mezclan con el agua. Este sistema permite oxigenar el agua y al

mismo tiempo evita que los pulpos puedan ser dañados por la acumulación

de burbujas que pudieran ser atrapadas por la cavidad del manto en el caso

de utilizar aireación por burbujas directa en el agua.

b.4. Amonio total. El amonio total (NH3) es el resultado del catabolismo

de las proteínas las cuales son degradadas tanto por los pulpos como por

las bacterias que atacan a los restos de alimento y ala materia orgánica

contenida en las heces. Aunque no hay estudios formales que indiquen los

niveles de tolerancia al amonio por parte de los juveniles de O. maya, en

cultivo se recomienda mantener este factor por debajo de una concentración

de 1.4 mg/L. En tanto no se establezcan los niveles de seguridad, los niveles

de amonio total disuelto en el agua no deben de rebasar estos valores.

Una forma de controlar el amonio disuelto es eliminando la materia orgánica

particulada, la cual es esencialmente proteíca. Para hacer esto es necesario

que cada estanque sea equipado con un sistema de recirculación el cual

Page 27: Manual preliminar pulpo

27

permita enviar una parte del agua del estanque a un tubo fraccionador ó

“espumador”. Este accesorio funciona como un filtro, al eliminar en la

espuma producida una gran cantidad de la materia orgánica contenida en el

agua, ayudando a reducir los niveles de amonio por la eliminación del

sustrato bacteriano (Fig. 21).

Fig. 21. Fraccionador o “espumador” acoplado a un estanque para la

producción de biomasa de O. maya.

VI.2. Producción de biomasa. a. Densidad de siembra. Aunque la densidad de siembra más adecuada

para el cultivo de O. maya no ha sido aún establecida estudios recientes

han demostrado que en general los cefalópodos toleran densidades de

siembra hasta de 10 Kg/m3. Esas densidades han sido establecidas a

partir de estudios realizados en O. vulgaris especie que es actualmente

cultivada en sistemas de jaulas que son colocadas en el mar (Rodríguez

et al., 2006). Tomando en consideración que el cultivo de O. maya debe

de responder a las condiciones propias de las costas mexicanas, se

considera que el calculo de la densidad de siembra para esta especie

Page 28: Manual preliminar pulpo

28

debe de ser función de la superficie del tanque de cultivo, tomando en

cuenta el volumen que pudiera resultar adecuado para mantener la

calidad del agua en condiciones propicias para el crecimiento de los

animales. En la tabla siguiente se presentan las densidades de siembra

hasta ahora utilizadas para la producción de biomasa de O. maya.

Densidad de siembra Cultivo 1: 29°C Cultivo 2: 26°C Cultivo 3: 24°CDensidad inicial, Kg/m3 3.81 + 0.21 3.76 + 0.20 2.90 3.15 0.28

Densidad final, Kg/m3 6.11 + 0.40 4.96 + 0.44 4.25 + 0.33

Densidad Inicial, animales/m2

3.90 + 0.30 3.63 + 0.21 4.73 + 0.40

Densidad Final, animales/m2

3.73 + 0.36 3.20 + 0.31 3.70 + 0.43

Factor de conversión alimenticia: FCABiomasa final, kg 60.0 + 4.0 48.7 + 4.3 41.7 + 3.7Total de alimento suministrado, kg 111 + 7.4 127.9 + 11.2 136.1 + 11.9FC = Biomasa producida/kg de alimento suministrado 1.85 + 0.1 a 2.63 + 0.2 b 3.26 + 0.3

El cálculo de la densidad de siembra debe de considerar el peso de los

organismos al inicio y al final del periodo de cultivo ya que será la biomasa

final producida la que determinará el número de animales que puedan ser

mantenidos en un sistema en particular. Tomando esto en consideración es

posible proponer una densidad de siembra para juveniles de O. maya de

entre 3 y 4 animales/m2, los cuales pueden llegar a representar entre 4.2 y

6.1 kg/m3.

c. Biomasa. La biomasa que puede ser producida con el sistema actual de

cultivo oscila entre 40 y 60 kg por estanque con factores de conversión

de entre 1.85:1 y 3.26:1. Estas producciones han sido obtenidas a partir

de juveniles con pesos iniciales de entre 250 y 400g de peso vivo. Las

tasas de crecimiento registradas hasta ahora fluctuaron entre 11 y 19

Page 29: Manual preliminar pulpo

29

g/día por animal, dependiendo de la temperatura del agua (Rodríguez et

al., en prensa).

d. Alimento y alimentación. En la actualidad el cultivo de cefalópodos se

basa en el uso de crustáceos y peces de bajo valor comercial como

cangrejos del género Carcinus y sardinas (Rodríguez et al., 2006).

Aunque las investigaciones sobre la nutrición de O. maya están en

proceso, para la producción de biomasa se recomienda el uso de una

dieta combinada de cangrejos del género Callinectes y cabezas de

pescado. Los resultados hasta ahora obtenidos han demostrado que una

dieta mixta compuesta por estos dos elementos en una proporción de 3:1

es la adecuada. Este tipo de alimento debe de ser manejado bajo

algunas normas de bio-seguridad con el fin de reducir al máximo la

posible introducción de enfermedades al cultivo. Por sus características

el alimento fresco es de fácil descomposición por lo que deberá cuidarse

el no utilizar alimento descompuesto o que haya permanecido mucho

tiempo al sol o altas temperaturas. Para almacenar el alimento se

recomienda seguir una serie de pasos diseñados para la adecuada

conservación del alimento en el sitio de cultivo:

d.1. Lave el alimento con agua dulce limpia y fría, eliminando los

restos de órganos y tejidos blandos que pudieran descomponerse con

mayor rapidez.

d.2. Almacene el alimento en bolsas plásticas por raciones, con el fin

de evitar al máximo que el alimento que no se utiliza pase por un proceso

de descongelación-congelación. Esto acelera la descomposición.

d.3. Una vez que el alimento ha sido descongelado arrójelo al tanque

de cultivo procurando dispersarlo en la superficie central justo donde no

hay refugios. Los pulpos son organismos que suelen tomar el alimento

para llevarlo a un refugio donde lo ingieren. Una vez que esto ocurre es

frecuente que los mismos animales alejen los restos de la zona de

protección lo cual facilita la limpieza. La cantidad de alimento que debe

Page 30: Manual preliminar pulpo

30

de ser ofrecida a los animales depende de la talla y el cultivo. Utilice una

ración equivalente al 15% de la biomasa de los pulpos al inicio del

cultivo. Esta ración deberá de ir disminuyendo hasta llegar a un máximo

de 5% de la biomasa previo a la cosecha. Una reducción de 1% por

semana ha resultado recomendable para la producción de biomasa de O.

maya. Para hacer los ajustes adecuados en el alimento que será utilizado

es necesario conocer los cambios en la biomasa de la población

cultivada. Este valor se obtiene a partir de muestreos semanales de un al

menos 20 pulpos de cada estanque.

Fig. 21. Procedimiento de pesado de animales cultivados.

Para hacer esto utilice una báscula con sensibilidad de 1g y

capacidad de 2kg. Coloque a los pulpos que deberán ser pesados en una

cesta de peso conocido. La biomasa será calculada de la siguiente

manera:

Peso del pulpo = Peso del Pulpo en la cesta – peso de la cesta

d.4. Es necesario permitir que los animales se alimenten por un lapso

de entre 4 y 5 horas. Por esa razón se recomienda una frecuencia de

alimentación de 2 veces al día, con la aplicación de procedimientos de

limpieza una vez antes de cada toma.

Page 31: Manual preliminar pulpo

31

Fig. 22. Eliminación de los restos de alimento de un estanque de

cultivo de O. maya.

d.5. Cosecha. La cosecha debe de hacerse una vez que los pulpos

hayan rebasado el peso mínimo estipulado para su comercialización (650g),

sin embargo el peso de los animales a la cosecha estará determinado por el

mercado. En la actualidad existe mercado para pulpos de 30g por animal

(Pulpo “Baby”), y para diferentes tallas clasificadas en distintos intervalos:

650 – 1000g, 1000 – 1500g, mayores de 1500g. El precio aumenta con las

tallas, por lo que habrá de valorarse la factibilidad de realizar producciones

en la que se obtengan animales de tallas mayores con el fin de buscar

precios más altos. Tomando en consideración que las hembras pueden ser

fecundadas en etapas tempranas del crecimiento (350g en promedio) se

recomiendan los cultivos mono sexo de machos de O. maya. Estudios

previos han demostrado que los machos pueden alcanzar hasta 4kg de peso

en 12 meses de cultivo, mientras que las hembras escasamente alcanzan

los 1500 g, debidos principalmente al gasto energético asociado con la

reproducción. Para el reconocimiento de los caracteres sexuales

secundarios y la separación de sexos por favor refiérase al capítulo

correspondiente en este mismo manual.

VII. Enfermedades.

Page 32: Manual preliminar pulpo

32

Existe muy poca información disponible acerca de los patógenos que pueden

hacer daño en el cultivo de O. maya. Algunos estudios preliminares señalan

que esta especie es particularmente sensible a bacterias del género Vibrio spp

las cuales provocan septicemias las cuales pueden provocar la muerte de los

individuos en unas pocas horas. Observaciones en cultivo han mostrado que la

mortalidad puede estar asociada con la calidad del alimento ofrecido, por lo que

es muy importante mantener en las mejores condiciones posibles el alimento a

suministrar a los organismos. Así mismo se ha podido observar, que al igual

que otros organismos cultivados, los pulpos suelen manifestar mortalidad

masiva cuando los organismos se encuentran expuestos a estrés, provocado

por algún factor ambiental. Por ejemplo hemos podido observar que en

temperaturas menores de 15°C los juveniles de O. maya son rápidamente

atacados por bacterias produciendo alta mortalidad, hecho que es posible de

revertir una vez que la temperatura del agua ha sido elevada por encima de los

20°C. Aunque no existe ningún tratamiento descrito para el control de las

bacterias, el mantenimiento de los parámetros de la calidad del agua en niveles

adecuados y del alimento serán los factores fundamentales para garantizar la

sobrevivencia de los organismos en cultivo.

VIII LITERATURA CITADA Arreguín-Sanchés, F. 2000. Octopus-red grouper interaction in the exploited

ecosystem of the Northern continental shelf of Yucatán, México. Ecological modelling 129,119-129.

Boletzky S. & Hanlon R.T. 1983. A review ofthe laboratory maintenance, rearing

and culture of cephalopod mollusks. Mem. Nat. Mus. Vic. 44, 147-187. Cabrera, J.L. & Defeo, o. 2001. Daily bioeconomical analisys in a multispecific

artisanal fishery in Yucatán, México. Aquatic living Resources 14, 19-28. CONAPESCA e ITESM. 2004. Características generales, aspectos

océanologicos y geográficos del pulpo. SAGARPA. 175 pp. Domingues, P.M., Kingston, T., Sykes, A., and Andrade, J.P., 2001a. Growth of

young cuttlefish, Sepia officinalis (Linnaeus, 1758) at the upper end of the biological distribution temperature range. Aquacult. Res. 32, 923-930.

Page 33: Manual preliminar pulpo

33

Domingues,43 P.M., T., Sykes, A., and Andrade, J.P., 2001b. The use of

artemia or mysids as food for hatchlings of the cuttlefish Sepia officinalis Linnaeus, 1758; effects on growth and survival throughout the life cycle. Aquacult. Int. 9, 319-331.

Domingues, P.M., T., Sykes, A., and Andrade, J.P., 2002. The effects of

temperature in the life cycle of two consecutive generations of the cuttlefish Sepia officinalis (Linnaeus, 1758), cultured in the Algarve (South Portugal). Aquacult. Int. 10, 207-220.

Forsythe, J.W. & Hanlon, R.T. 1981. First rearing of Octopus joubini Robson,

1929 on mysidacean and Caridean shrimps. 1981. Bulletin of thE American Malacological Unionfor 1980, 42-45.

Forsythe, J. W. & Van Heukelem, W.F. 1987. Growth. In: Boyle, P.R. (Ed.),

Cephalopod Life Cycles. Vol. 11. Academic Press, London, pp: 135-156. Fuentes, Dilio; Solís R. Manuel y De la Garza Juan. 1965. Alunos aspectos de

la reproducción del pulpo (Octopus vulgaris Lamarck) de la Sonda de Campeche. Cnt. Del I. Nal. De invs.. Biol. Pesq. Al II Congreso Nacional de Oceanografía. Ensenada, B. C. pp.50-51.

Giménez, F.A. and García, B.G. 2002. Growth and food intake models in

Octopus vulgaris Couvier (1797): Influence of body weight, temperature, sex and diet. Aquaculture International 10, 361-377.

Hanlon, R.T. y Forsythe, J.W. 1985. Advances in the laboratory culture of

octopuses for biomedical research. Laboratory Animal Science, 33-40. Hernandez Flores, A., Solis Ramirez, M., Espinoza Mendes, J.C., Aguilar, R.M.

y Gil, F.R. 2001. Pulpo. In: Sustentabilidad y Pesca Responsable en México. Evaluacion y Manejo. INP jSAGARPA. 1111 p.

Iglesias,J., Otero,J.J., Moxica,C., Fuentes,L., Sánchez,F.J., 2004. The completed life cycle of the octopus (Octopusvulgaris, Cuvier) under culture conditions: paralarval rearing using Artemia and zoeae, and first data on juvenile growth up to 8 months of age . Aquaculture International 12, 481-487.

Iglesias,J., Sánchez,F.J., Otero,J.J., Moxica,C., 2000. Culture of octopus (Octopus vulgaris, Cuvier): present knowledge, problems and perspectives. Recent advances in Mediterranean Marine Aquaculture Finifish Species Diversification. Cahiers Options Méditerranéenes 47, 313-322.

Page 34: Manual preliminar pulpo

34

INP. 2003. Evaluación de la población de pulpo (Octopus maya) en la península

de Yucatán, durante la temporada de veda 2002. Reporte intemo del Instituto Nacional de la Pesca, México. 16 p.

INP/SAGARPA. 2003. Evaluación de la población de pulpo (Octopus maya) en

la península de Yucatán 2003. Reporte interno del Instituto Nacional de la Pesca, México. 13 p.

Lee P.G., 1994. Nutrition of cephalopods: fueling the system. Mar. Freshw.

Behav. Physiol. 25, 35-51. Lee P.G., Turk P.E., Forsythe J.W. and DiMarco, F.P., 1998. Cephalopod

Culture: Pysiological, Behavioral and Environmental requirements. Suisan Zoshoku 46(3), 417-422.

Mangold K., 1983. Food, feeding and growth in cephalopods. Memoirs of the

National Museum Victoria 44, 81-93. Mangold, K., 1987. Reproduction. En: Boyle, P.R. (Ed.), Cephalopods Life

Cycles. Vol II. Comparative reviews. Academic Press, London. pp. 157-200.

Nesis, K.N., 1996. Mating, spawning, and death in oceanic cephalopods: a

review. Ruthenica, 6(1): 23-64. Okutani, T. 1990. Squids, cuttlefish and octopuses. Mar. Behav. Physiol. 18, 1-

17. SEMARNAP. 1999. Anuario Estadístico de Pesca 1998. Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Gobierno Federal. México.

Olivares, A.; Zúñiga, O.; Castro, G.; Segura C. & Sánchez, J. Bases

biológicaspara el manejo de Octopus mimus: Reproducción y crecimiento. Estud. Oceanol., 15:61-74, 1996.

Rodríguez,C., Carrasco,J.F., Arronte,J.C., Rodríguez,M., 2006. Common

octopus (Octopus vulgaris Cuvier, 1797) juvenile ongrowing in floating cages. Aquaculture In press.

Solis, M.J. 1967. Aspectos biológicos del pulpo Octopus maya Voss y Solis.

Inst. Nacional Investig. Biol. Pesqueras (México), Publicación Num. 18, 90 p.

Solís-Ramírez, M.J. 1994. La pesquería del pulpo del golfo de México y Caribe

mexicano. Err. Atlas Pesquero y Pesquerías Relevantes de México. C.D. Multimedia. Secretaria de Pesca, INP. CENEDIC. Univ. de Colima, México.

Page 35: Manual preliminar pulpo

35

Solis-Ramirez, M.J. 1997. The Octopus maya fishery of the Yucatán Peninsula. Err. Lang, Hochberg & Ambrose (Eds.). The Fishery and Market Potential of Octopus in California, CMSC: pp. 1-10.

Solís-Ramírez, M. J. & E.A. Chávez. 1985. Evaluación y régimen óptimo de

pesca del pulpo en la Península de Yucatán. An. Inst. Cien. Mar Limnol. Centro De Investigaciones pesqueras y de estudios avanzados del IPN. 13: 1-18.

Tirado Narváez. C., Rodríguez de la Rúa F. A., Bruzón Gallego. M; López

Linares. J.; Salas Casanova. C. and Márquez Pacual I. 2003. La reproducción del pulpo (Octopus vulgaris) y el choco (Sepia officinalis) en la costa andaluza. Consejería de Agricultura y Pesca. Mairena del Aljarafe, Sevilla. 18 p.

Van Heukelem, W.F. 1977. Laboratory maintenance, breeding , rearing and

biomedical research potential of the Yucatan octopus (Octopus maya). Lab. Anim. Sci. 27, 852-859.

Van Heukelem, W.F. 1983. Octopus maya In: Boyle, P.R. (Ed.), Cephalopod

Life Cycles. Vol. I. Academic Press, London, pp: 311-323. Vecchione, M. 1991. A method for examining the structure and contents of the

digestive tract in paralarvas squids. Bull. Ma. Sci. 49, 300-308. Villanueva, R., Koueta, N., Riba, J. and Boucaud-Camou, E. 2002. Growth and

proteolytic activity of Octopus vulgaris parralarvae with different food rations during first feeding, using Artemia nauplii and compound diets. Aquaculture 205, 269-286.

Villanueva, R. and Navarro, J.C. 2003. The fatty acid composition of Octopus

vulgaris paralarvae reared with live and inert food: Deviation from their natural fatty acid profile. Aquaculture 219, 613-631.

Villanueva, R., Riba, J., Ruíz-Capillas, C., González, A.V. and Baeta, M. 2004.

Amino acid composition of early stages of cephalopods and effects of amo acid dietary treatmets on Octopus vulgaris paralarvae. Aquaculture. 24 p.

Voss, G.L. y Solís, M.J. 1966. Octopus maya, a new species from the Bay of

Campeche. Bulletin of Marine Science 16, 615-625. Wallace, R.A. & Selman, K., 1981. Cellular and dynamic aspects of oocyte

growth in teleosts. American Zoologist, 21: 325-343. Ward, P.D., 1987. The natural history of Nautilus. Allen & Unwin Inc., Boston,

267 pp.

Page 36: Manual preliminar pulpo

36

Wells, M. J. & Wells, J. Hormonal control of sexual maturity in Octopus. J. Exp. Biol., 36:1-33, 1959.

Wells, M. J. & Wells, J. Optic glands and the endocrinology of reproduction. Sym. Zool. Soc. London, 38:525-40, 1977.

Zuñiga R. O., Olivares P.A., and Ossandón R. 1995. Influencia de la luz en la maduración sexual de hembras de Octopus mimus. Estud. Oceanol. 14: 75-76 (abstract)