ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA

Preview:

Citation preview

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

DOCENTE: KEILA VASNI DE LA PAZ SÁNCHEZ.

REGLA DE TRES

Dosis indicada por el medico X mililitros del ámpula / Mg. del ámpula

ACERCAMIENTO A LOS PACIENTES PECIATRICOS

Las reacciones de los niños a los tratamientos se ven afectadas por lo siguiente:

Características de desarrollo, como habilidades físicas y capacidades cognitivas.

Influencias ambientales Experiencias pasadas Relación actual con la enfermera Percepción de la situación

PRECAUICIONES DE SEGURIDAD Realizar una anamnesis de alergias a

fármacos.

Verificar las siguientes cinco “C”: Fármaco correcto Dosis correcta Hora correcta Vía de administración correcta Niño correcto (revisar siempre la banda

de identificación)

Realizar doble verificación en medicamentos considerados de alto riesgo.

ADMINISTRACIÓN ORAL

1. Seguir las precauciones de seguridad para la administración.

2. Seleccionar el vehículo adecuado, por ejemplo una taza calibrada, jeringa para medicamento oral, gotero , cucharita medidora o biberón.

3. Preparar el medicamento: Medir en el vehículo adecuado Triturar las tabletas Evitar mezclar los medicamentos con alimentos

esenciales como leche y formula. 4. Emplear precauciones de seguridad en la identificación y administración.

LACTANTES

Sostener en posición semirreclinada Colocar la jeringa oral, cuchara de

medir o gotero dentro de la boca en la parte posterior de la lengua a un lado de ella.

Administrar lentamente para reducir la probabilidad de asfixia o aspiración.

Permitir que el lactante succiones el medicamento en un biberón.

LACTANTE MAYOR

Ofrecer el medicamento en una taza o cuchara.

Administrar con una jeringa oral, cuchara de medir o gotero (como en el caso de los lactantes).

Recurrir a sujeción leve o parcial con los niños que se rehúsan a tomarlo.

No forzar de manera activa a los niños que se resisten por el peligro de aspiración; posponer la administración 20 a 30 min y ofrecer el medicamento de nuevo.

NIÑOS PREESCOLARES Usar un abordaje directo.

Para los niños que se resisten, recurrir a lo siguiente: Persuasión simple Envases novedosos Refuerzos motivacionales, como estrellas, estampas auto

adheribles u otros premios tangibles por el cumplimiento.

ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

Obtener el equipo necesario. Explicar el procedimiento al niño en forma adecuada a su

etapa de desarrollo y proporcionar cuidado a traumático. Seleccionar la aguja y jeringa adecuadas. Mantener técnica aséptica y usar las precauciones

estándar. Contar con ayuda suficiente para sujetar al niño. Determinar el sitio de inyección. Preparar el área de la punción con un agente antiséptico

y permitir que seque por completo. Administrar el medicamento. Sacar con rapidez la aguja. Aplicar presión firme con una gasa seca en el sitio

después de la inyección. Felicitar al niño por su cooperación. Desechar jeringa y aguja en un recipiente especial. Registrar el medicamento aplicado.

SITIOS PARA INYECCION INTRAMUSCULAR EN NIÑOS

Vasto lateral

Glúteo ventral

Deltoides

ADMINISTRACION SUBCUTANEA E INTRADERMICA

Administración subcutánea:

Tomar el tejido entre el pulgar y el índice. Insertar la aguja con un ángulo de 45°. Aspirar en busca de sangre. Inyectar el medicamento lentamente sin dejar

residuos en los tejidos a lo largo del trayecto.

Administración intradérmica:

Estirar la piel del sitio con el pulgar y el índice si es necesario para que la penetración sea mas fácil.

Insertar la aguja con el bisel hacia arriba y para lela a la piel.

Aspirar en busca de sangre. Inyectar el medicamento con lentitud.

Sitios sugeridos:• Tercio central de la cara lateral

del brazo.• Abdomen.• Tercio central de la parte

anterior del muslo.

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA Obtener el equipo necesario. Explicar el procedimiento al niño en forma adecuada

a su etapa de desarrollo y proporcionar cuidado a traumático.

Recurrir a intervenciones de prevención del dolor antes del procedimiento.

Mantener una técnica aséptica y usar las precauciones estándar.

Evaluar el estado de la infusión IV para determinar que funciona de manera adecuada.

Inspeccionar el sitio de inyección para verificar que el catéter o aguja estén asegurados.

Diluir el fármaco en una cantidad correcta de acuerdo a las necesidades del niño.

Vigilar hasta que el medicamento se haya infundido. Felicitar al niño por su cooperación. Desechar la jeringa. Registrar el medicamento.

ADMINISTRACION RECTAL

Supositorio

Los supositorios rectales suelen insertarse con la punta (extremo apuntado) primero.

Enema de retención1. Diluir el fármaco en la cantidad de

solución mas pequeña posible.2. Insertar en el recto. Según el

volumen puede usarse jeringa con tubo de hule, botella para enema.

3. Sostener o mantener unidas con cinta adhesiva las nalgas durante 5 a 10 minutos.

ADMINISTRACIÓN OFTÁLMICA, ÓTICA Y NASAL

Medicamentos oftálmicos:

Las gotas oftálmicas se aplican de la misma forma que a los adultos.

Medicamentos óticos:

De acuerdo con la edad del niño se tira de la oreja de manera distinta.

Gotas nasales:

Las gotas nasales se aplican del mismo modo que a los adultos. Pueden usarse diferentes posiciones, con base en la edad del niño.

ADMINISTRACIÓN POR SONDA NASOGASTRICA, BUCOGASTRICA

O DE GASTROSTOMIA. Diluir los medicamentos viscosos. Evitar los medicamentos oleosos porque

tienden a adherirse a las paredes de la sonda. Triturar las tabletas hasta obtener un polvo

fino y disolverlo en agua tibia. No mezclar medicamentos con la formula

enteral a menos que los líquidos estén restringidos.

Mantener el medicamento a temperatura ambiente.

Medir el fármaco con una taza calibrada o jeringa.

Verificar la colocación de la sonda.

Conectar la jeringa a la sonda. Vaciar el medicamento en la jeringa. Quitar la pinza de la sonda y permitir

que le medicamento fluya por gravedad.

Tan pronto como la jeringa se vacié , verter 10 ml de agua para lavar la sonda.

Si se administra mas de un medicamento al mismo tiempo, lavar la sonda con agua limpia entre cada fármaco.

Pinzar la sonda después de lavarla, a menos que la sonda se deje abierta.